fundamentos de enfermeria_ciencia_metodologia_tecnologia

627

Upload: hikaru-aoyagi-hitachiin

Post on 22-Jun-2015

4.080 views

Category:

Health & Medicine


13 download

DESCRIPTION

fundamentos de enfermeria

TRANSCRIPT

  • 1. Fundamentos de enfermera:ciencia, metodologa ytecnologa

2. Fundamentos de enfermera:ciencia, metodologa y tecnologaKWWSERRNVPHGLFRVRUJEva Reyes GmezLicenciada en Enfermera y Obstetricia por la EscuelaNacional de Enfermera y Obstetricia de la UniversidadNacional Autnoma de Mxico.Enfermera y Licenciada en Enfermera. Enfermera Pediatra,Diplomada en Diseos de Investigacin y Maestra en Salud enel Trabajo por la Universidad Autnoma Metropolitana UnidadXochimilco (UAM-X).Maestra en Usui Reiki Tibetano y Japons por el CentroMikao Usui de Estudios de Reiki, A.C. y la Alianza Espaolade Reiki.Editor responsable:Dr. Martn Martnez MorenoEditorial El Manual Moderno 3. Director editorial:978-607-448-152-5 Versin Electrnicaany means, electronic, mechanical, photocopying, recording orotherwise, without the prior permission in writing from thePublisher.Dr. Marco Antonio Tovar SosaEditora asociada:Lic. Mariana Nez VzquezDiseo de portada: LpezD.G. Vctor Hugo Gonzlez A.Nos interesa su opinin,comunquese con nosotros:Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.,Av. Sonora nm. 206,Col. Hipdromo,Deleg. Cuauhtmoc,06100 Mxico, D.F.(52-55)52-65-11-62(52-55)[email protected]@IMPORTANTELos autores y la Editorial de esta obra han tenidoel cuidado de comprobar que las dosis y esquemasteraputicos sean correctos y compatibles con losestndares de aceptacin general en la fecha de lapublicacin. Sin embargo, es difcil estar por com-pletoseguro que toda la informacin proporcionadaes totalmente adecuada en todas las circunstancias.Se aconseja al lector consultar cuidadosamente elmaterial de instrucciones e informacin incluidoen el inserto del empaque de cada agente o frma-coteraputico antes de administrarlo. Es importan-te,en especial cuando se utilizan medicamentosnuevos o de uso poco frecuente. La Editorial no seresponsabiliza por cualquier alteracin, prdida odao que pudiera ocurrir como consecuencia, di-rectao indirecta, por el uso y aplicacin de cual-quierparte del contenido de la presente obra.Para mayor informacin sobre: Catlogo de producto Novedades Distribuciones y mswww.manualmoderno.comFundamentos de enfermera:ciencia, metodologa y tecnologaD.R. 2009 por Editorial El Manual Moderno S.A de C.V.ISBN: 978-607-448-036-6Miembro de la Cmara Nacional de la Industria EditorialMexicana, Reg. Nm. 39Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacinpuede ser reproducida, almacenada en sistema alguno de tarjetasperforadas o transmitida por otro medio electrnico, mecnico,fotocopiador registrador, etctera sin permiso por escrito de laEditorial.All right reserved. No part of this publication may be reprodu-ced,stored in a retrieval system, or transmitted in any form or byReyes Gmez, EvaFundamentos de enfermera : ciencia, metodologa ytecnologa / Eva Reyes Gmez. - Mxico : Editorial ElManual Moderno, 2009xvi, 623 p. : il. ; 23 cm.Incluye ndiceISBN 978-607-448-030-6ISBN 978-607-448-152-5 Versin Electrnica1. Enfermera - Tcnica. 2. Enfermera prctica. 3.Cuidado del enfermo. I. t.610.73069-scdd20 Biblioteca Nacional de Mxico 4. VAcerca del autorLa Maestra Eva Reyes Gmez es originaria del Estado de Puebla.Realiz estudios de enfermera en la Escuela de Enfermera delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores deEstado (ISSSTE), es Licenciada en Enfermera y Obstetricia porla Escuela Nacional de Enfermera y Obstetricia de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico (ENEO-UNAM),obteniendo mencin honorfica en su examen profesionalcomo Enfermera y Licenciada en Enfermera. EnfermeraPediatra, Diplomada en Diseos de Investigacin y Maestra enSalud en el Trabajo por la Universidad AutnomaMetropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X), Maestra enUsui Reiki Tibetano y Japons por el Centro Mikao Usui deEstudios de Reiki, A.C. y la Alianza Espaola de Reiki.Su experiencia y vida profesional de casi 38 aos, las ha desarrollado en los camposdocente, clnico, comunitario, colegiado, editorial y gremial.Su ejercicio laboral en el mbito hospitalario lo realiz como enfermera general, jefay supervisora de los servicios de enfermera en diversas reas de Pediatra, en el Hospital20 de Noviembre y 1 de Octubre del Instituto de Seguridad y Servicios Social de losTrabajadores del Estado (ISSSTE), adems de participar activamente en cursos de actua-lizacinpara el personal de enfermera de 1971 a 1982 en estas instituciones.Durante ms de 31 aos de dedicacin a la docencia, la investigacin, el trabajo cole-giado,y el campo editorial y otros en la ENEO-UNAM, se desempe como profesorade Asignatura A y B, Profesora de Carrera de Tiempo Completo Titular A impartien-dolas asignaturas de Propedutica de Enfermera, Enfermera Materno Infantil,Enfermera Peditrica, Proceso Salud Enfermedad en el Nio y Metodologa de laInvestigacin.Dirigi ms de 200 trabajos de eficiencia terminal de la Carrera de Enfermera deNivel Tcnico y Licenciatura en Enfermera de la ENEO-UNAM.As como la realizacinde ms de seis trabajos de investigacin colegiada.De 1999 a 2002, particip como corresponsable en el Proyecto PAPIME sobreModernizacin y Desarrollo de los Laboratorios de Enseanza Clnica. Primer proyec-tode Enfermera autorizado en la ENEO, en donde se vio cristalizado un anhelo demuchos aos para la enseanza clnica de los alumnos de pregrado y posgrado de esta ins-titucinuniversitaria.De 1988 a 1999 coordin prcticas comunitarias de la Carrera de Nivel Tcnico yLicenciatura en el denominado Plan Cuauhtmoc, donde los alumnos tuvieron la opor-tunidadde intercambiar conocimientos y experiencias con docentes y alumnos de otrasescuelas y facultades del rea de la salud de la UNAM. 5. VI Fundamentos de enfermera: ciencia, metodologa y tecnologa (Acerca del autor)Ha impartido innumerables cursos en el campo de la pediatra, Salud en el Trabajo eInvestigacin, a personal de enfermera de las instituciones de salud y a personal docen-tede la UNAM y otras universidades del pas.Fundadora del Sistema de Universidad Abierta de la ENEO-UNAM, donde realizactividades de asesora, funciones de coordinacin tanto en el rea acadmica como enprcticas hospitalarias. Desde su ingreso a este sistema incursion en el campo editorial,elaborando nueve libros de autoenseanza de las materias de Enfermera Peditrica,Fundamentos de Enfermera y Crecimiento y Desarrollo, con la editorial SUA-ENEO-UNAM.Desde 1991 es autora junto con la Lic. Susana Rosales Barrera del libro de Fundamentosde Enfermera editado por Editorial El Manual Moderno (actualmente 3. Ed.), obra utili-zadapor enfermeras en su formacin y en el ejercicio, tanto en el mbito nacional e inter-nacional.Ha pertenecido a cuerpos colegiados y fue en dos ocasiones Presidenta de laAcademia de Pediatra, Consejera y Decana del H. Consejo Tcnico de la ENEO-UNAMdel ao 2000 al 2006. En el ao 2002 se hizo acreedora al Mrito Universitario por 25aos de servicio en la UNAM y en 2007 por 30 aos de Servicio. En 2006 fue distingui-daal premio Sor Juana Ins de la Cruz, por el Da Internacional de la Mujer en laUNAM. En varios Estados de la Repblica Mexicana ha recibido varias distinciones porautoridades, colegios y asociaciones de enfermera.Ha dictado ms de 60 conferencias en el mbito nacional e internacional en foros dela disciplina e interdisciplina en los siguientes pases: Suiza, Brasil, Canad, Venezuela,Per, Chile, Panam, Estados Unidos y Colombia. Asimismo, ha coordinado diversoseventos acadmico-cientficos como foros, congresos, talleres y coloquios nacionales einternacionales.Su participacin en el mbito gremial la ha llevado a ocupar diversos cargos entre losque destacan los siguientes: Secretaria de Asuntos Laborales en AAPAUNAM, Vocal,Vicepresidenta y Presidenta del Colegio Nacional de Enfermeras de Mxico, organismoque representa a la profesin en el mbito nacional y el nico a nivel internacional en elInternational Council of Nurses, cuya sede se encuentra en Ginebra, Suiza.Ha sido Subdirectora y Directora de la Revista Enfermeras, rgano de difusin delColegio Nacional de Enfermeras de Mxico, logrando indizarla en la Base de DatosCuiden, Espaa en 2004. Directora General de la Revista Panamericana de Enfermera,de la Federacin Panamericana de Profesionales de Enfermera (2004-2008).En Agosto de 2004, en la Ciudad de Panam fue electa Presidenta de la FederacinPanamericana de Profesionales de Enfermera (FEPPEN), organizacin internacional querepresenta a organizaciones nacionales de enfermera de 20 pases de Amrica Latina y elCaribe. La sede en Mxico fue hasta el ao 2008.Actualmente es Presidenta Honoraria de dicha Federacin, cuya sede se encuentra enel pas de Uruguay para el perodo 2008-2012. Integrante de la Comisin de Honor delColegio Nacional de Enfermeras de Mxico. 6. ColaboradoresZoila Len MorenoLicenciada en Enfermera y Obstetricia por la ENEO-UNAM.Maestra en Ciencias de la Enfermera por la Universidad de Nuevo Mxico.Enfermera general en el Instituto Mexicano del Seguro Social.Profesora de Carrera Asociada B de Tiempo Completo Definitivo, en el rea de Atencina la Salud en Mxico en la ENEO-UNAM.Coordinadora de los Programas Acadmicos de la Divisin de Estudios Profesionales.Sandra M. Sotomayor Snchez.Profesora de Carrera de Enfermera de Tiempo Completo de la ENEO-UNAM.Licenciatura en Enfermera y Obstetricia, Estudios de Maestra en Ciencias de laEnfermera en la Universidad de Nuevo Mxico. Diplomada en docencia enEnfermera. Responsable del grupo de Investigacin de Bienestar y Cronicidad adscri-toa las lneas de Investigacin de la ENEO-UNAM. Presidente de la Academia deEnfermera Fundamental y miembro del Comit Acadmico de Carrera de la ENEO.Consultora de la Revista de Enfermera del IMSS.Roberto Mora Duarte.Enfermero Titulado en el Hospital Central Norte de Pemex Azcapotzalco.Licenciado en Enfermera y Obstetricia, Eneo-Unam.Posgrado de Enfermera en Rehabilitacin, Eneo-Unam.Diplomado de Gerontogeriatra y TanatologaTerapia Intensiva y Uronefrologa en la Secretara de Marina Armada de Mxico.Secretario del Exterior del Consejo Directivo del Colegio Nacional de Enfermeras A.C.Mxico, Miembro de la Federacin Panamericana de Profesionales de Enfermera,Uruguay.Juan Manuel MendozaLicenciatura de Mdico Cirujano, Universidad Nacional Autnoma de MxicoLicenciatura en Enfermera y Obstetricia,Universidad Nacional Autnoma de MxicoCoordinador del Servicio Medico Asistencial del Servicio de Administracin yEnajenacin de Bienes (SAE) SHCP. 7. IXAgradecimientosA todas las personas e instituciones que contribuyeron de manera incondicional aportan-dosu tiempo, disposicin y entrega; mi gratitud. Esta contribucin es invaluable, el nicopropsito de la presente obra es que sea un aporte a la profesin, pero en particular, a lasnuevas generaciones de enfermeras del pas y de otras latitudes del mundo.Agradezco en especial a los alumnos de la Escuela Nacional de Enfermera yObstetricia de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, que durante treinta y unaos de convivencia en las aulas y las estancias clnicas en centros hospitalarios y comu-nitarios,fueron la savia renovadora de conocimientos, cuya esencia sigue vigente paraquedarse por siempre en mi vida personal y profesional.Un reconocimiento muy especial por su participacin directa en fotografas, dibujos,esquemas, cuadros, ambientacin y otros a: Rosa Arteaga Navarrete. Licenciada en Enfermera y Obstetricia, FisioterapeutaTerapista Fsico Roberto Mora Duarte. Licenciado en Enfermera y Obstetricia y Especialista enEnfermera y Rehabilitacin Anglica Guadalupe Tovar. Licenciada En Enfermera y Obstetricia, Jefa deEnfermeras del Hospital Tacuba del Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Daniel Trujano Mateos. Licenciado en Diseo Grfico. Proyectos Seau Art etDesin Carlos A. Cabrera Reyes. Licenciado en Administracin de Empresas, Maestro enDireccin Empresarial Personal de enfermera de la Unidad de Tocociruga del Hospital Tacuba delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Alumnos de la Escuela de Enfermera de la Facultad de Estudios SuperioresZaragoza de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico Familias Cabrera Arceo y Reyes Gmez A todas aquellas colegas y amigas de las reas docente, asistencial y gremial. 8. XI Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorizacin es un delito.PrlogoLa brillante trayectoria de la Maestra Eva Reyes Gmez y su experiencia en todos loscampos de las Ciencias de la Enfermera, aunada a la de los colaboradores, sientan lasbases para el despliegue de una enfermera avanzada acorde a los cambios en esta era delconocimiento.Esta obra de corte cientfico, humanstico y tecnolgico, en 13 captulos muestra losprincipios y las razones a partir de los cuales la enfermera como ciencia, metodologa ytecnologa queda, o puede quedar, fundamentada. El cuidado enfermero en su concep-cinholstica est dirigido a facilitar la comprensin de la persona y su bienestar con elreconocimiento del entorno familiar, de sus valores, cultura, creencias y convicciones; y asu vez, de los factores biolgicos, emocionales, espirituales y sociales del ser humano antesus necesidades de salud, con una estructura estratgica que promueve el aprendizaje dela prestacin de cuidados a las personas, las familias y los grupos, con el objetivo de pro-movery fomentar la salud, ayudar a su recuperacin y rehabilitacin o acompaar en elproceso final de la muerte. Adems, abarca todas las dimensiones del cuidado enfermero,dndole el sustento filosfico, terico, metodolgico y tecnolgico, eminentemente indis-pensableen una profesin en crecimiento que actualmente es reconocida como una dis-ciplinaen los sistemas de salud.El contenido en cada uno de los captulos contribuye al crecimiento de la profesin,al hacer ms visible el anclaje de la disciplina de Enfermera, eminentemente humanista,porque independiente del sistema sociopoltico, econmico o cultural donde se inserte suprctica, se realiza en apego estricto a valores ticos, los que se han fortalecido a travsde su propia historia.Maestra iga Prez CabreraDecana de la Escuela Nacional de Enfermera y ObstetriciaUniversidad Nacional Autnoma de Mxico 9. XIII Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorizacin es un delito.PrefacioEl cuidado a la salud de las personas, familias y comunidades ha ido a la par con los avan-cescientficos y tecnolgicos, considerando que la salud es un derecho primordial paralograr el desarrollo econmico y social que propicie el bienestar integral y la justicia socialde los pueblos; sin embargo, actualmente la prctica profesional de enfermera en sucampo laboral est permeada por dos aspectos fundamentales. Por un lado, se ha vistolimitada o rezagada en algunas reas de su competencia en varios pases del mundo, inclu-yendoMxico, debido a los modelos econmicos, sociales y polticos impuestos por unapoltica de libre mercado; pero por otro lado existe una mayor demanda en algunos cen-trosde formacin de enfermeras para estudiar la carrera y optar por una mejor preparacinacadmica a nivel de posgrado. El contraste de estos fenmenos nos lleva a la siguientereflexin; aquellas personas que deseen ser profesionales de enfermera deben tener unacosmovisin real de lo que sucede en su entorno, pero tambin deben de apropiarse delas herramientas cientficas, metodolgicas y tecnolgicas para ofrecer a la poblacin cui-dadosindependientes y de calidad a travs de una gestora y un liderazgo slido acompa-adode valores y humanismo.En consecuencia, la enfermera es una disciplina que se ha distinguido por ser unaprofesin en continuo ascenso y actualmente es reconocida por tener un sustento filos-fico,terico, metodolgico y tecnolgico; elementos indispensables en los sistemas desalud para procurar el bienestar de las personas. Aunado a esto, la enfermera utilizamodelos de atencin para cuidar a los individuos en su ciclo de vida en los diferentesescenarios donde se desarrolla.Con base en estas premisas, los conocimientos de los fundamentos de enfermeracomo los de cualquier otra disciplina han sido el eje medular e integrador desde que laenfermera es considerada una profesin, independientemente de los diversos cambios enla organizacin curricular de los planes de estudio de cualquier escuela o facultad.Florencia Nightingale escribi en sus notas de enfermera, de pensar como cuidar a lapersona; esto quiere decir que todo cuidado al individuo sano o enfermo debe estar basa-doen conocimientos cientficos.La presente obra, est inspirada en el proyecto inicial de la publicacin de tres edi-cionesde la obra de Fundamentos de Enfermera, que la autora y la Lic. Susana RosalesBarrera han plasmado con la editorial desde hace casi dos dcadas, contribuyendo atina-damentea la aportacin de conocimientos innovadores y transformadores con base enuna realidad nacional, fruto casi de cuarenta aos de experiencia profesional, personal,laboral y gremial en los campos asistencial, docente y de investigacin, para que los alum-nosen formacin y las enfermeras en ejercicio, dentro de los diversos campos de la prc-ticaprofesional, sea un referente objetivo de la enfermera que se vive y se siente en elpresente, sin dejar de mirar hacia la enfermera que queremos: una profesin cada vezms visible y autnoma. 10. XIV Fundamentos de enfermera: ciencia, metodologa y tecnologa (Prefacio)En este marco y considerando las sugerencias y comentarios de docentes, alumnos yenfermeras de clnica, este texto se enriquece con una aportacin muy importante en elcontenido de sus trece captulos y seis apndices, ya que su abordaje es integrador en sustres dimensiones: la cientfica, la metodolgica y la tecnolgica, ponderando siempre elaspecto humanstico y la evolucin que ha tenido el cuidado de enfermera a travs de lahistoria hasta la poca actual.En lo referente a la ciencia, este aspecto aborda al cuidado en su dimensin filosfi-ca,abarcando al cuidado como objeto de estudio, adems de los ncleos bsicos y con-ceptualessobre los cuales se basa la formacin, la prctica, la docencia y la investigacinde la disciplina. Por ello, se plantea la diferencia de enfermera como profesin y enfer-meracomo disciplina.En los aspectos tericos se aborda la importancia del uso de la teora propia de enfer-meray de otras disciplinas, las cuales ayudan a dirigir y apoyar la prctica profesional. Seexplican las principales escuelas del pensamiento, sus objetivos y aplicaciones en las quese basa la enfermera. Hace nfasis en la necesidad de utilizar la teora para poder impac-tarcon modelos de atencin en diferentes mbitos donde se ejerce la enfermera.En la metodolgica se incluye lo referente a la conceptualizacin de la metodologay su relacin con la ciencia y la teora. La importancia de la metodologa para la discipli-nay la profesin. Los antecedentes del proceso de enfermera y cada una de sus etapas;las cuales incluyen lo terico, los mtodos y las tcnicas y la relacin entre ellas.En la tecnologa se especifican sus antecedentes, definicin, importancia, tipos y surelacin con la metodologa y la ciencia. En este sentido Colliere las divide en tecnolog-aspara el mantenimiento y conservacin de la vida, de curacin y de informacin.El abordaje de cada una de las tcnicas incluyen: las habilidades cognitivas como sonconcepto, objetivos, precauciones, fundamentacin o sustentos tericos de otras discipli-nas;habilidades interpersonales; actitud ante la persona que recibe el cuidado (pacientey familia) y habilidades tcnicas. En este ltimo punto se aborda la preparacin en cuan-toa valorar el entorno, material y equipo que se requiere, y especificaciones referentes alaspecto fsico del paciente; la implementacin o desarrollo del procedimiento y la eva-luacin.Implica la importancia de cmo se cuid al paciente, educacin para la salud yqu resultados se esperan despus de realizar la tcnica.Esperando que esta primera edicin, en donde las aportaciones de cuatro brillantescolegas de la enfermera han enriquecido este texto, sea un dilogo permanente entre loslectores para contribuir al desarrollo del ser y el quehacer del maravilloso campo del cui-dado.Porque el acto de cuidar al otro, en la salud o en la enfermedad, requiere del cono-cimientoque da con da se adquiere a travs de la prctica junto con la teora, para hacerde ese cuidado un arte y un acto de responsabilidad profesional.Eva Reyes Gmez 11. Acerca del aut o r ............................................................................................................V........................................................................................................................XIPrlogoPrefacio......................................................................................................................XIIIXVContenidoColaboradores.............................................................................................................VIIAgradecimientos .........................................................................................................IXContenido..................................................................................................................XVCaptulo 1. La enfermera, una profesin en evolucin.........................1Captulo 2. Dimensin terico conceptual de la enfermera disciplinar...........65Captulo 3. El proceso de enfermera...............87Captulo 4. Tecnologas para el cuidado.............111Captulo 5. La enfermera en la atencin primaria a la salud...........125Captulo 6. Ambiente teraputico..........167Captulo 7. Mtodos para la prevencin y control en la transmisinde microorganismos............................................................................................. . ..197Captulo 8. Mtodos para valorar el estado de salud de la persona........253Captulo 9. Tecnologas para la higiene, descanso y sueo..........323Captulo 10. Tecnologas para la alimentacin..........343Captulo 11. Tecnologas para la eliminacin............357Captulo 12. Tecnologas para la restauracin de la salud........387Captulo 13. Tecnologas para la etapa terminal: agona, muerte y duelo......501Apndice 1. Categoras diagnsticas...........541Apndice 2. Gua para la valoracin de la comunidad.........545Apndice 3. Esquema de productos inmunizantes en todas las edades......549Apndice 4. Gua de visita domiciliaria..........595Apndice 5. Hoja de enfermera.............599Apndice 6. Historia de enfermera............605 12. 1Enfermera, una profesin enevolucinINTRODUCCINEste primer captulo contextualiza de manera objetiva y clara la evolucin de la enferme-raa travs de los siglos hasta nuestros das, de tal manera que el lector, sea estudiante o pro-fesionista,tenga una visin de lo que fue y lo que es hoy en da la enfermera a nivelnacional e internacional; sin olvidar que la profesin ha estado permeada por los cambiossocioeconmicos, polticos, estructurales y otros, de cada poca que han determinado suactuar en el cuidado de las personas y comunidades en todo el mundo. Sin embargo, lamarca que la ha distinguido y sigue vigente, es de ser una profesin en ascenso y actual-mentees reconocida como una disciplina con un sustento filosfico, terico, metodolgicoy tecnolgico, eminentemente indispensable en los sistemas de salud para procurar la saludde los ciudadanos que conforman las poblaciones.A travs de la historia, la enfermera ha avanzado de ser una prctica emprica a seruna profesin que utiliza modelos de atencin para comprender a las personas en su ciclode vida dentro del proceso salud-enfermedad, no slo prodigando cuidados dependientese interdependientes, sino tambin cuidados independientes, en los diferentes escenariosdonde se desarrolla. Es entonces que en la actualidad las enfermeras se encuentran en unaposicin nica para ayudar a las personas a conseguir y mantener estados de salud pti-mos1 Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorizacin es un delito.a travs del fomento, la promocin y la prevencin de los problemas de salud que leaquejan.Cada generacin va dejando su legado como herencia a las generaciones subsecuen-tesy as, lo que se hace hoy, ejercer su influencia sobre lo que se har maana; es porello que no se deben olvidar ni dejar de reconocer las aportaciones hechas por muchasenfermeras en forma annima sirviendo como base para el crecimiento de la profesin,para que sta sea ms visible en la toma de decisiones polticas en los sistemas de saludde los pueblos del orbe.Era impensable que actualmente el mundo entrara en un perodo crtico de los recur-soshumanos de salud calificado, pero en especial las enfermeras, problema que ha desolucionarse urgentemente si se quiere mejorar la salud y el bienestar de la poblacinmundial; por tal motivo organismos internacionales, junto con gobiernos, asociaciones y 13. 2 Fundamentos de enfermera: ciencia, metodologa y tecnologa (Captulo 1)organizaciones no gubernamentales, se ocupan del problema para conseguir capacidadsuficiente tanto en la formacin como en el ejercicio, para que los sistemas de salud pue-danfuncionar de manera eficaz.Ante este planteamiento, el captulo da cuenta de antecedentes relevantes por losque ha transitado la profesin desde el comienzo de la vida del hombre, prodigando cui-dadosrelacionados con la supervivencia de los primeros hombres, enmarcados dentro delconcepto de ayuda existente en las sociedades primitivas. Desde entonces se sabe que laprctica de los cuidados en las primeras comunidades de la prehistoria era prodigado porlas mujeres, prctica que hasta nuestros das prevalece, ya que la profesin sigue tenien-doun predominio femenino, pues un 90% del personal de enfermera en el mundo sonmujeres.En consonancia con esta caracterstica propia de la profesin, no se debe olvidar queen sus orgenes, la religin desempe un papel destacado en su desarrollo, surgiendomujeres que ofrecan sus cuidados en los monasterios o iglesias para atender las necesi-dadesde los menesterosos o ms pobres. Todava en nuestros das, prevalecen algunasrdenes religiosas que se dedican al cuidado de los enfermos en todo el mundo.Especial atencin merece para los lectores, recordar que la enfermera a pesar de loscambios y transformaciones que se suscitan en este mundo globalizado no se debe olvi-darque desde su origen, la profesin ha sido una disciplina eminentemente humanista,independientemente del sistema sociopoltico, econmico o cultural donde se inserte suprctica; y que tampoco se debe perder de vista que enfermera como profesin huma-nista,tambin se realiza en apego estricto a valores, los que se han fortalecido a travs desu propia historia, la tica, y ms recientemente por la aportacin especfica de sus teo-rasy un mtodo que es caracterstico a la enfermera profesional, que han ponderado lanecesidad de rescatar cada da esos valores ticos, estticos y sociales.Es importante enfatizar que para lograr que la enfermera contine en ascenso ydesarrollndose, es necesario contar con leyes y reglamentos que la hagan una profesinautnoma y pueda autorregularse; para ello, las enfermeras y los estudiantes deben par-ticiparactivamente en las asociaciones y organizaciones gremiales o colegiadas, con mirasa un trabajo recproco en la elaboracin de proyectos y toma de decisiones en beneficiode la profesin y la colectividad.OBJETIVOIdentificar y articular la evolucin de la profesin de enfermera a travs de la historia,con el propsito de contar con una visin de lo que fue, de lo que es y de sus tendenciasa nivel nacional e internacional; considerando que la profesin ha estado permeada porlos cambios socioeconmicos, polticos, estructurales y otros, de cada poca, que handeterminado su actuar en el cuidado de las personas y comunidades en todo el mundo.ASPECTOS HISTRICOS DE LA PRCTICA DE ENFERMERAPara comprender la enfermera en el momento actual y a la enfermera que queremospara el futuro, es necesario revisar los hechos del pasado, pues sta ha experimentadocambios drsticos como respuesta a las necesidades y a la influencia de la sociedad. Si 14. Enfermera, una profesin en evolucin 3 Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorizacin es un delito.miramos los hechos desde inicios de la profesin, la enfermera revela una continua luchapor su autonoma y profesionalizacin, eventos que le han llevado a crecer profesional-menteen estudios de especializacin, maestras y doctorados y a agruparse en asociacio-nesu organizaciones profesionales, gremiales o sindicales, que le han permitido en formapaulatina pero segura, la toma de decisiones en las polticas de salud y en la gestin delcuidado en varios pases del orbe. En este apartado se revisarn aspectos histricos rele-vantesque han definido la enfermera, como una profesin en constante ascenso ante unasociedad cada vez ms demandante de sus servicios.Mujer enfermeraMuy pocos testimonios se pueden encontrar de las antiguas civilizaciones sobre el papelque desempeaban las mujeres al lado del enfermo. Por el contrario, sabemos que la his-toriade la medicina est bien desarrollada, y como la enfermera est unida a la profe-sinmdica, es necesario algn conocimiento de la evolucin de esta ltima para poderentender el desarrollo de la enfermera, y para comprender ambas, es necesario tambinel conocimiento de la cultura donde se desenvolvan los pueblos. En las civilizacionesantiguas como la de Egipto, Babilonia, India e Irlanda, as como las culturas hebrea, grie-gay romana muchos siglos antes de Cristo, se encuentra al hombre enfrentndose con losproblemas asociados con la lucha por la vida y ajustndose al ambiente para satisfacer susnecesidades segn se le presentan. El hombre de la antigedad lucha por encontrar lacausa suprema de todo lo que es, y trata de vivir en armona con el Seor del universo.Para l, la religin no es un mecanismo compensatorio o una reaccin natural, sino moti-voque da sentido a la vida y una razn por la cual vivir.La medicina y la religin no se distinguen claramente en estos inicios de las civiliza-ciones;la mayor parte de las veces, la prctica de la medicina era una combinacin demedicina emprica, magia y supersticin. La medicina emprica se basaba con frecuenciaen las leyes naturales, por consiguiente se puede argumentar que en alguna forma eramedicina cientfica. La enfermera era practicada por sirvientes y esclavas que en algunasocasiones recibieron el nombre de enfermeras, pero la enfermera no estaba organizadacomo una profesin, ni se le consideraba una vocacin. En los templos se hospedaba a losenfermos de cierta clase social, prctica que no puede ser comparada con el actual siste-mahospitalario (Sister, Ch.y Elizondo, T., 1961).El origen de las prcticas de los cuidados desde el comienzo de la vida del hombre en elplaneta, se debe de buscar en las actividades de alimentacin y de conservacin del grupo, rela-cionadascon los aspectos de supervivencia en los que se desarrollaba la vida de los primeroshombres, y enmarcadas dentro del concepto de ayuda existente en las sociedades primitivas(figura1-1). Es bien sabido, que la prctica de los cuidados en las primeras comunidades de laprehistoria era proporcionado por las mujeres, sobre todo estas prcticas estaban ligadas conla fertilidad, actividad que est relacionada con la conservacin de la especie, prctica asig-nadaa la mujer por determinacin biolgica dentro de la comunidad. Asmismo, se puedeentender que este tipo de figuracin humana responde a la satisfaccin de una necesidad y ala preparacin para esta satisfaccin; pudiendo considerarse [chamanas] a las mujeres conce-bidasen asociacin con animales, como la [Mujer Reno], debido a la correlacin que pudieraexistir entre la fecundidad femenina y la fecundidad animal (Hernndez, C., 1995: 61). 15. 4 Fundamentos de enfermera: ciencia, metodologa y tecnologa (Captulo 1)Posteriormente, los cuidados abrieron la puerta a un mundo espiritual (concepcin mgi-co-religiosa), lo que influy decisivamente en la prctica de estos cuidados femeninosque se relacionaban con la gestacin, el parto, el amamantamiento, la proteccin de laprole y la alimentacin y el cuidado general del grupo.Esta concepcin de los cuidados mgico-religioso prevaleci por muchos siglos, anen la Grecia antigua, que fue el paso del pensamiento mtico al pensamiento racional, endonde las cosas dejan de ser mticas para desarrollarse conforme a la naturaleza y algu-noscuidados se proporcionaban en templos, utilizando los remedios naturales, comobaos con hierbas medicinales o indicaciones dietticas dentro de un ambiente mstico.La prctica enfermera en esta poca era realizada eminentemente por esclavos y sir-vientes,ya que las prcticas por mujeres eran circunscritas al mbito domstico como amasde cra y parteras empricas. Esta concepcin sobre el trabajo manual explica la escasaimportancia social que para el Mundo Clsico, tuvieron los cuidados de enfermera.(Hernndez, C., 1995).G. Hierro (citada en Castaeda, et. al., 1988: 31) sostiene que la Enfermera es unaprofesin que se inicia como una prctica que sigue las reglas del sentido comn, pro-ductode la observacin y la experiencia, y que las que la ejercen o que reflexionan sobreella, han ido formando lentamente un cuerpo de conocimientos que se ha estructuradoy sistematizado en el espacio terico de las ciencias de la salud. Reafirmando esta opi-nin,la enfermera es una profesin tpicamente femenina, por lo que se considera comoextensin de las funciones femeninas tradicionales, como es el cuidado a la familia yremediar el sufrimiento, preparar y ofrecer los alimentos, acariciar a los hijos, entre otras.,aunado a la divisin sexual del trabajo (tareas femeninas y tareas masculinas) que imperaen el hogar, y que se siguen reproduciendo en las instituciones de salud. Este hecho escongruente a que ms del 90% de las enfermeras en el mundo son mujeres, por ello laprofesin se contamina con la imagen femenina, que siempre es menos valiosa quela imagen masculina en las sociedades predominantemente patriarcales.La herencia del estigma de mujer-enfermera se puede explicar en lo que FedericoEngels menciona en su libro La Familia, la Propiedad Privada y el Estado, donde estu-diahistricamente la primera divisin del trabajo en funcin del sexo, cuando el poderoblig a las mujeres a que se dedicaran a la procreacin y a los hombres a la produccin.Esta divisin sexual del trabajo obedece a varios factores entre los que se encuentran lasnecesidades de la vida sedentaria, que hicieron que la mitad de la humanidad se dedica-raal que se ha llamado: mundo de adentro, es decir, a la procreacin y a la responsabi-lidadexclusiva de la produccin domstica.La otra mitad, los hombres, salieron al mundo de afuera a conquistar la naturalezay a transformarla de acuerdo con los fines, y fueron ellos los que adquirieron el mayorreconocimiento social y econmico. Esta divisin sexual del trabajo, se profundiza con laRevolucin Industrial, donde las mujeres, dedicadas a la perpetuacin de la especie y lastareas domsticas no pudieron desarrollar sus capacidades en cuanto a autonoma morale intelectual, ya que se les prohibi disponer de su cuerpo y de los productos de ste, loshijos. De igual forma, se les neg la posibilidad de llevar a cabo otros proyectos de vidaque entraran en contradiccin con la tarea que les asign la cultura.Desde la primera socializacin en el hogar y su prolongacin a la educacin formalen la escuela, a la mujer desde nia se le condicion a atender o darse a los otros pre- 16. Enfermera, una profesin en evolucin 5dominantemente del sexo masculino (padre, hermanos), pero nunca al suyo propio. Anen la actualidad en algunas culturas se sigue preservando este condicionamiento, endonde la mujer tiene que ser obediente, sumisa y otros atributos denigrantes para cual-quierser humano. Es entonces que las mujeres aprendieron a no cuestionar la autoridad,sobre todo la masculina, simplemente la aceptan por su condicin de inferioridad feme-nina.Un ejemplo de esto es la relacin de trabajo enfermera-mdico, en algunas institu-cionesde salud.Otro hecho que acarre consecuencias para la condicin femenina en el siglo XIX, esla incorporacin de la mujer al mercado laboral en todo el mundo, trayendo como resul-tadoel cuestionamiento y la no aceptacin de estas mujeres de un papel subalterno en lajerarqua social, ya que demostraron que son capaces de conducir su propia vida, deacuerdo con sus intereses personales y las demandas de las necesidades sociales.Las mujeres enfermeras, siendo un grupo cada vez ms numeroso que trabajan fueradel hogar, y con niveles acadmicos universitarios, han sufrido cambios importantes den-trode su vida cotidiana y laboral. Tan solo el hecho de tener un empleo remunerado, enel cual se desempean de acuerdo con su capacidad profesional y esfuerzo personal, haceque paulatinamente comiencen a abandonar las actividades femeninas tradicionales que yano resultan tan apropiadas ni aceptadas en el desempeo de su trabajo como son la obe-diencia,la delicadeza, la eficiencia y la paciencia, convirtindose en los rasgos femeninostradicionales y que el sistema ha querido preservar y perpetuar, pero que actualmente noresultan fecundos para los nuevos campos de accin como mujeres trabajadoras e intelec-tuales.Entonces, la vieja divisin del trabajo por sexos de que nos habla Engels, comienzaa perder sus perfiles en las sociedades contemporneas y en las profesiones tpicamentefemeninas como la Enfermera (Castaeda, et. al., 1988).Como se ha mencionado, en el curso de la historia, la enfermera ha sido identifica-dacon algo menos que una imagen profesional (CIE, 2006), y an en la actualidad losmedios de comunicacin promueven la imagen de la enfermera como maternales, puras,subordinadas y obedientes. No obstante, la profesin espera de sus miembros que sean Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorizacin es un delito.Figura 1-1. Origen de las prcticas de los cuidados en el comienzo de la vida. 17. 6 Fundamentos de enfermera: ciencia, metodologa y tecnologa (Captulo 1)capaces de resolver problemas en forma independiente, que sean eruditas, investigadorasy consumidoras de conocimientos cientficos.El filsofo griego Aristteles sealaba, que las tareas humanas no son esencialmenteunas superiores a las otras, l sostena que toda tarea o trabajo humano tiene en s mismoigual valor. Lo que hace que una profesin sea considerada superior o inferior, es la acti-tudde la persona que la ejerce, independientemente de la eficiencia con la cual se desem-pea.As habla de trabajo de esclavos y de trabajo de hombres libres; el que trabajacomo esclavo, devala su tarea, el que la realiza como hombre libre, la valoriza, indepen-dientementeque sea un barrendero o un cientfico.Esta opinin de Aristteles se comprueba en un hecho histrico (finales del sigloXIV), en donde la persecucin y la quema de brujas en la Europa de la Edad Media, vaacompaada del nacimiento de la nueva profesin mdica masculina y marca el inicio dela lucha de los hombres para eliminar a las mujeres de la prctica de la medicina; pues yahaban iniciado una activa campaa en contra de las mujeres sanadoras. Los mdicoslograron conquistar un absoluto monopolio sobre la prctica de la medicina entre las cla-sessuperiores, a excepcin de la obstetricia que continuaba siendo competencia exclusi-vade las comadronas. Sin embargo, poco a poco los mdicos fueron invadiendo tambineste campo de la obstetricia, apoyados por la alianza entre la iglesia, el Estado y la profe-sinmdica, teniendo un dominio absoluto en los siglos XVII y XVIII.Este ejercicio dominado por los mdicos parteros, ltimo bastin de las sanadoras,alcanz una categora ms alta por ser ejercido por los hombres. Al mismo tiempo, lasantiguas parteras fueron objeto de difamacin por los nuevos profesionistas, dandoimportancia a prcticas mdicas supuestamente ms complejas y muchas veces innecesa-riascomo es el uso y abuso del frceps o la operacin cesrea. Esta prctica (la obstetri-cia)haba perdido su carcter de servicio para convertirse en una actividad lucrativa;junto con la apropiacin del acto del nacimiento humano-que pertenece a las mujeres-convirtindoloen un hecho mdico, mercantil, deshumanizado y descontextualizado desu propia naturaleza (Maldonado, C., 2004: 17).En un aporte de Brbara Ehrenreich y Deidre English (citado en Maldonado, C.,2004: 14), mencionan que: Las mujeres siempre han sido sanadoras, ellas fueron las pri-merasmdicas y anatomistas de la historia occidental. Saban procurar abortos y actua-bancomo enfermeras y consejeras. Las mujeres fueron las primeras farmaclogas con suscultivos de sus hierbas medicinales, los secretos de cuyo uso se trasmitan unas a otras. Yfueron tambin comadronas que iban de casa en casa y de pueblo en pueblo. Durantesiglos las mujeres fueron mdicas sin ttulo; excluidas de los libros y la ciencia oficial,aprendan unas de otras y se trasmitan sus experiencias entre vecinas o de madre a hija.La gente del pueblo las llamaba mujeres sabias, aunque para las autoridades eran bru-jaso charlatanas. La medicina forma parte de nuestra herencia de mujeres, pertenece anuestra historia, es nuestro legado ancestral.En el Mxico antiguo no poda ser la excepcin en la atencin del parto de una mujerpor otra, representada en la figura de la Tlamatquiticitl, partera azteca cuyo rol obedece ados propsitos bsicos: el primero, la certeza de que las mujeres son ms idneas para ocu-parsede la mujer durante el ciclo materno infantil (embarazo, parto y cuidado del recinnacido), circunstancia que ha sucedido durante siglos en la mayora de los pases; y ensegundo lugar, investigar y reivindicar la figura de una mujer que cumpla una infinidad de 18. Enfermera, una profesin en evolucin 7actividades con un valor que hasta la actualidad la enfermera realiza en este campo.Religin y la enfermeraLa religin ha desempeado un papel destacado en el desarrollo de la enfermera, y fueel valor cristiano del ama a tu prjimo como a ti mismo y la palabra cristiana del buensamaritano, los que tuvieron un efecto notable sobre el desarrollo de la enfermera occi-dental,por lo que se hace un apartado especial para conocer ms de cerca esta importan-teaportacin en el cuidado que prodigaron muchas mujeres a las necesidades de los mspobres.En los primeros siglos d. C., los cristianos fueron perseguidos por el solo hecho depracticar su religin, pero a pesar de tantas dificultades que tuvieron que pasar, elCristianismo fue progresando a paso seguro y firme y muchas personas eminentes abra-zaronla fe.En un principio las organizaciones dentro de la iglesia eran muy simples y de carc-terlocal; a medida que fueron aumentando los adeptos, su organizacin se fue perfeccio-nandoy pudo ir extendiendo su radio de accin.Diconos y DiaconisasEl cuidado de los enfermos fue uno de los primeros trabajos de la iglesia naciente. Elclero estaba obligado a visitar al enfermo que el cristiano hospedaba en su casa aunqueeste enfermo no fuera de su familia, y algunos enfermos eran recibidos en la casa del obis-po,y el cuidado era proporcionado por los diconos y las diaconisas.Las diaconisas eran mujeres que sin tener votos religiosos se ofrecan voluntariamen-tea prestar sus servicios al clero en la asistencia del pobre y del desvalido, adems de ayu-daren la ceremonia previa al bautizo de las mujeres. La edad exigida para una diaconisapara el desarrollo de su apostolado era de 60 aos, edad en la cual la mayor parte de lasmujeres ya haba enviudado. A mediados del siglo IV este requisito de edad fue anulado,por lo que podan ingresar a esta orden, mujeres de todas las edades.Con el nacimiento del cristianismo, el establecimiento de hospitales para los pobresfue una de sus ms grandes contribuciones a la sociedad. El amor al prjimo se impona,por lo que la caridad cristiana se materializa en cuidado al paciente de una forma totalincluyendo prevencin y tratamiento de enfermedades y servicio social. A uno de los hos-pitalesmodelo que brindaba estos servicios se denomin Basilias, fundado por San Basilioel Grande (329-379 d. C.). Aparte de dar un cuidado integral, se atenda a los pobres y alos lisiados de todas clases sin distincin de raza o credo. Haba un orfanato, una casa decuna, una inclusa para nios expsitos y una casa de ancianos. Inclua tambin un nosoco-mio,una hostera para peregrinos, edificios separados para infecciosos y un leprosario,rehabilitacin de los invlidos y un lugar para enfermos mentales. Finalmente, como unextremo de caridad cristiana para los destituidos, haba un despacho para colocacin deempleos donde jefes y obreros se ponan de acuerdo (Sister Ch. y Elizondo, T., 1961).En este gran hospital de San Basilio haba mdico, enfermeras residentes y emplea-dosauxiliares, estos ltimos, para transportar a los enfermos y ejecutar los trabajos deartesana necesarios como los muebles y utensilios para el cuidado de los hospitalizados.La clasificacin de empleados profesionales y no profesionales estaba bien delineada. Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorizacin es un delito. 19. 8 Fundamentos de enfermera: ciencia, metodologa y tecnologa (Captulo 1)San Pablo, en las Epstolas de Febe, habla de que esta mujer (Febe), que es conside-radala primera diaconisa y la primera enfermera visitadora sanitaria, era una viuda res-petableque se hizo diaconisa al convertirse a la religin de Cristo y que dedic su vidaal servicio de la Iglesia tomando como misin especial el cuidado de los enfermos en suscasas. Entre los primeros mdicos cristianos se distingue San Lucas, autor del tercer evan-gelioy de los Hechos de los Apstoles. San Lucas siempre da los nombres de las enfer-medadesque Cristo sanaba milagrosamente. De sus escritos y de sus numerosos viajes, seobtiene como conclusin que su experiencia era grande como mdico naval. Fue granamigo de San Pablo.Matronas RomanasIlustres entre las primeras mujeres cristianas de Roma se encuentran Fabiola, Paula yMarcela, matronas que se consagraron al cuidado de los enfermos y a otras importantesobras, como la de impartir enseanza a los aspirantes, educndolos e instruyndolos en elmtodo de cuidar enfermos.Por su obra y trascendencia nos referiremos nicamente a Fabiola. Miembro de unafamilia fabulosamente rica, se cas en dos ocasiones; despus de divorciarse del primermarido y enviudado del segundo, abraz el cristianismo, se enlist en los rangos de lospenitentes, abandon sus vanidades y sus lujos y encarn el modelo de las matronas cris-tianas.Con el dinero obtenido de la venta de sus riquezas, que dispuso totalmente albeneficio de los pobres, en el ao 390 fund el primer hospital general en Roma. En estehospital reclut a todos los enfermos miserables que encontr en las calles, dando amo-rososcuidados. Algunos cronistas han escrito que la Roma de aquel entonces no era sufi-cientementegrande para su bondad compasiva.Hernndez C. (1995), menciona que en esta poca cristiana, se desarrolla una exal-tacinde la pobreza, siempre y cuando esta situacin degradante fuera adoptada deforma voluntaria, como medio de salvacin, servicio al prjimo y camino para la sanidad.Esta idea lleva a muchos cristianos a dedicar su vida al cuidado de pobres y enfermos. AsLos cuidados de enfermera se institucionalizan basndose en un concepto de ayuda quepodramos denominar vocacional-cristiano-caritativo, en el que las necesidades humanasespirituales se anteponen a las necesidades fsicas, psquicas y sociales. Es entonces quelos rasgos iniciales de la institucionalizacin del cuidado, los proporcionan las primerasmujeres que consagran su vida a la atencin de los dems desafortunados. Esta concep-cintoma forma en las asociaciones religiosas femeninas, en las que lo adecuado para unavirgen de Cristo es tener un corazn humilde.Edad MediaEn los siglos medievales, el mundo europeo evolucion de un estado de barbarie a un altogrado de cultura. Esta transformacin se logr a travs de la sabia influencia de la iglesiacatlica, ya que se le reconoce como una fuerza espiritual y moral para transformar a lospueblos y al mismo tiempo fue equilibrio y freno para las costumbres de estos pueblos.La caridad de Cristo, logr grandes avances en la enfermera de las mujeres u hom-bresque se abrazaban a ella por el amor al prjimo y a los enfermos. Grandes hombres ymujeres, siguiendo el llamado de Dios por distintos caminos, dejaron ejemplos de caridad 20. Enfermera, una profesin en evolucin 9ardiente y elevada. En la mayora de ellos no existieron motivos utilitaristas, ni sentimien-toshumanitarios puramente naturales; los mova el mandamiento del amor. Entre talespersonajes se cuentan: Febe, Fabiola, Paula, Cosme y Damin, Basilio, Benito, Radegunda,Hildegarda, Francisco de Ass, Isabel de Hungra y Catalina de Siena.LAS CRUZADASLas Cruzadas (1096-1271), movimiento que se dio por el dominio de grandes extensio-nesde tierra entre cristianos y mahometanos, presentan una lucha larga y terrible entrela Cruz y la Media Luna, las dos religiones que se disputaban este dominio del mundo.Desde el punto de vista histrico, las Cruzadas sirvieron para la unificacin de unaEuropa dividida y para defenderla del Imperio Musulmn. La rica cultura oriental seintrodujo entre los europeos recin salidos de la barbarie. A travs de los orientales seconocieron las obras de los sabios griegos. La literatura se enriqueci con el arte de lostrovadores que difundi Francia. En general, las Cruzadas obraron una transformacin enla vida social, econmica y espiritual de toda EuropaDesde el punto de vista social, el Estado dominaba a la Iglesia eligiendo con autori-dadpoltica a los eclesisticos. No fue sino hasta el siglo XII, que la Iglesia logr su sepa-racindel Estado. El nivel cultural y moral dejaba mucho que desear, y el adelanto separaliz mientras la Iglesia no logr su libertad. A estas dificultades se aada la amena-zamahometana sobre la cristiandad, amenaza que fue precipitada por los malos tratosque reciban los peregrinos catlicos en Tierra Santa (Sister Ch. y Elizondo, T., 1961).Desde el punto de vista de la enfermera, las Cruzadas dieron origen a las rdenes deenfermera militar y la institucin de la caballera, hacindose importantes progresos enel desarrollo de los hospitales, los adelantos de la medicina y el despertar de la inventivade las mujeres en su tarea abnegada de curar a los heridos y a los enfermos, pero tambinlas Cruzadas proporcionaron varios santos enfermeros (Sister Ch. y Elizondo, T., 1961).Los combates que se dieron en los campos de batalla en esta poca, trajeron comoconsecuencia nuevas enfermedades y que se iniciaran algunas epidemias como la pestenegra y la lepra, por lo que fue necesario que los caballeros que formaban parte de lasCruzadas, fueran a los monasterios, principalmente al de Montecasino, para aprender acuidar enfermos y construir albergues hospitalarios. Los caballeros que se agruparon paraeste objeto si eran nobles, se dedicaban a hacer las tareas de mdicos, y los que no lo eran,se llamaban Hermanos, y eran los que se dedicaban a cuidar directamente a los enfermos.Adoptaron un emblema de ocho picos para colocarlo en los uniformes; cada pico tenaun significado: 1. Tener espritu de servicio, 2. Vivir sin malicia, 3. Ser humildes con losenfermos, 4. Combatir el pecado, 5. Amar la justicia, 6. Ser misericordioso, 7. Ser since-rosy puros de corazn, y 8. Ser capaces de sufrir persecuciones por defender la F.(Bravo, P., 1967). Estos caballeros cristianos eran los soldados profesionales que, con sucaballo y su espada constituan el factor importante y decisivo en el combate, el cualencerraba un compromiso religioso. Sobre su armadura llevaban la cruz y durante un ser-vicioreligioso ponan delante de s su espada (Sister Ch. y Elizondo, T., 1961).Algunas rdenes de caballeros medievales que se formaron para atender a los enfer-mosque caan en las batallas o se enfermaban en su largo peregrinar en sus largos viajeseran: Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusaln (en Italia), Caballeros Templarios Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorizacin es un delito. 21. 10 Fundamentos de enfermera: ciencia, metodologa y tecnologa (Captulo 1)(en Francia), Caballeros de San Juan (Hospital de Santa Mara Magdalena en Jerusaln).La abnegacin que exiga la caridad cristiana inspir estas rdenes religioso-militares y nadams interesante y conmovedor que ver a un caballero, que eran duros en el combate y tier-nospara aliviar el dolor. Al terminar las Cruzadas, la caballera perdi su sello religioso.Aunque en esta poca la medicina tuvo su perodo ms oscuro y haba dos corrien-tesen la prctica mdica, el resurgimiento o construccin de hospitales en esta poca fuemuy importante, por lo que a continuacin se listan algunos de ellos: Hospital delEspritu Santo (Roma), Hospital de Santo Bartolom de Londres, Hospital de SantoToms de Londres (hospital famoso por la formacin de enfermeras por FlorenciaNightingale), Hospital Priorato de Bedlan (en 1330 se transform en Hospital para enfer-mosmentales-Londres), Hospitales de San Juan de Burgos y Real de Santiago (Espaa).Esta era fue rica en la presencia de enfermeras(os) santas(os), algunas(os) de las cualestienen gran renombre por la labor que desempearon en el cuidado de los enfermos,entre ellos se cuentan:Santa Hildegarda (1098-1179), nacida en Bockelhein, de noble cuna, religiosa bene-dictina,adems de mstica era poetisa y sus conocimientos no se reducan a la enferme-ra,tambin actuaba hbilmente como mdico. Escribi dos volmenes sobre medicina ehistoria natural. Sus temas mdicos no solo incluyen la etiologa, sintomatologa de lospadecimientos, tambin incluyen casos de psicologa y psiquiatra. Ella sale de su conven-to,para fundar el Monasterio de Rupertsberg, donde acude gente del pueblo de todoslados para pedirle ayuda y consejo, pero tambin hace viajes apostlicos para aconsejar aprncipes, reyes, abades, cardenales, obispos sobre temas de artes, la ciencia, la teologa yotros, es por ello que se le ha considerado como una de las mujeres ms grandes de susiglo.Santa Isabel de Hungra. La Princesa de la Caridad, ha sido proclamada Patronade las Enfermeras. Solo vivi 24 aos, hija de los reyes de Hungra en aquel entonces.Funda hospitales y hospicios apoyada por su marido, donde consagra diariamente untiempo para la atencin de los pobres y enfermos. Asiste personalmente a los menestero-sosy auxilia a mujeres durante el parto.En los ltimos tres aos de su vida, se convierte a la Tercera Orden de San Franciscoy se consagra por entero a los enfermos en un hospital que manda construir, mostrandoser una gran organizadora y enfermera. Su concepto del servicio social es el que hasta hoyse concibe como tal.Santa Catalina de Siena. Naci en 1347 y muri a los 33 aos. Ha sido llamada laNovia de Cristo, en la persona de Catalina estaba integrada la enfermera, trabajadorasocial, mujer de Estado, diplomtica y mstica; es sin duda la figura femenina ms rele-vantedel siglo XIV. Desde joven interviene en la poltica de Italia poniendo paz entre lospueblos, dirigindose valientemente a reyes y papas.A los 20 aos entra a la Orden Tercera de Santo Domingo, desde entonces ella esco-gelos enfermos ms repugnantes tanto los que le van a buscar, como los que atiende enel hospital. Le atrae especialmente el cuidado a los leprosos, que en ese entonces era unaenfermedad incurable y a los enfermos se les apartaba de todo contacto humano por elmiedo a contagiarse.Santa Teresa de Jess. Denominada portento del siglo XVI, es reconocida como unagran enfermera y mstica doctora de su tiempo. En sus relatos sealaba el cuidado perso- 22. Enfermera, una profesin en evolucin 11nal de sus religiosas enfermeras, as como consejos de higiene y normas sobre el sueo yla alimentacin. Para sus fundaciones ordena: Pngase enfermera quien tenga para esteoficio habilidad y caridad. Entendiendo el enlace ntimo que existe entre el cuerpo y elalma, y la influencia recproca entre ambos (Sister Ch. y Elizondo, T., 1961).Su teraputica es extensa, y lo mismo la aplic con su familia y amigos, que con losenfermos. Reprueba en algunas ocasiones el uso de las sangras porque debilitan en gene-ral,desconfa de las curanderas y recomienda a los mdicos letrados, guarda recetas dejarabes y compuestos y manda a buscar a Sevilla las medicinas nuevas que llegan de lasIndias.Durante gran parte de la edad media, uno de los problemas ms graves fue el de losleprosos, por lo que varios hombres y mujeres que profesaban la caridad al prjimo sededicaban a atenderlos en establecimientos hospitalarios denominados leproseras. Ungran italiano, San Francisco de Ass (1182-1226), fund la orden franciscana (Terciarios),cuyo principal objetivo era el cuidado de los leprosos, organizando y administrando losrecursos que disponan para este fin.RenacimientoEsta poca comienza en Italia a mediados del siglo XIV y se prolonga hasta el siglo XVII,se caracteriza por un intenso florecimiento de todas las manifestaciones artsticas y undespertar vigoroso de todas las formas del pensamiento humano. En cada pas occiden-tal,el Renacimiento tom una orientacin distinta; en algunos pases, el campo del arte,en otros, el campo humanstico. Aunado a estos eventos de florecimiento a mediados delsiglo XV, el alemn Juan Gutenberg, inventa la imprenta, lo que hace ms asequible lalectura de las obras maestras.El engrandecimiento comercial e industrial de Italia preponder en toda Europa,cambi las costumbres y las condiciones de vida de la sociedad, y sta se dividi en dosclases: los letrados que llevaban una vida de lujo y voluptuosidad, y las clases obreras queeran empequeecidas y oprimidas por carecer de conocimientos y de posesiones mate-riales;era realmente una concepcin pagana de la vida, que tena en mayor aprecio el ocioque el trabajo.Este movimiento que engendraba gran crueldad por un lado y gran escepticismo porel otro, hizo que el hombre perdiera su dependencia de Dios, haciendo renacer las viejasprcticas supersticiosas y de hechicera. Este cambio de ideales se hizo sentir particular-mentesobre las instituciones sociales. Sin embargo, junto con el Renacimiento pagano,hubo humanistas de gran valor y renombrados santos, que supieron llevar una vida ejem-plarcomo algunos cardenales en Francia, Italia y Alemania.La medicina alcanz un desarrollo importante en esta poca. Vino un inters reno-vadopor las ciencias biolgicas descritas por las antiguas. Se autorizaron las diseccionesen cadveres ayudando al gran progreso de la anatoma fisiolgica y patolgica, los librossobre enfermedades infantiles empezaron a hacer su aparicin. La obstetricia y la gineco-logaemergieron como campos de estudio especiales en la prctica de la medicina. Sinembargo, esta especialidad era realizada predominantemente por las comadronas, prcti-casque posteriormente sufrieron persecucin hasta llamarlas brujas y charlatanas, pro-vocandosu casi extincin quemndolas en la hoguera. En Alemania ya haba leyes parala proteccin de la salud de la madre y del recin nacido. Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorizacin es un delito. 23. 12 Fundamentos de enfermera: ciencia, metodologa y tecnologa (Captulo 1)La ciruga era considerada como inferior a la medicina, por lo que el trabajo del ciru-janoera dejado en manos de los barberos, quienes daban baos teraputicos, aplicabancontrairritantes, extraan dientes, componan fracturas y reparaban heridas. La terapeti-capredominante eran las sangras, que tenan que ser provocadas sistemticamente enrelacin con los fenmenos astrolgicos.Uno de los descubrimientos ms importantes para la medicina fue el del Autoclave,que ha aportado inmensos servicios a la ciruga. Su descubridor fue Denis Papin (1647-1712), cuando exhibi dicho aparato al que le llam Marmita de Papin. Con el descu-brimientode dicho aparato se demostr que la accin del calor es ms poderosa, cuandohay ms presin. Posteriormente, Roberto Koch, dise el primer esterilizador al vaporen Berln en 1881.Entre los mdicos ms famosos de estos siglos estn Toms Linacre (ingls), fund elReal Colegio de Cirujanos, Paracelso (suizo), fundador de la terapetica y de la qumica-farmacolgica,Ambrosio Par (francs), cirujano e invent muchos instrumentos quirrgi-cose ide muchos procedimientos operatorios, Andrs Vesalio (belga), inaugur laanatoma como ciencia, y junto con Harvey, coloc a la medicina sobre bases cientficas.Guillermo Harvey (ingls), estudi y public su descubrimiento del sistema circulatoriocompleto. Pero uno de los descubrimientos que marcan este siglo, fue el de Eduardo Jenner,quien introdujo la vacunacin como medio de prevencin contra la viruela en 1796.Como se ha mencionado, esta poca fue de grandes contrastes; por un lado hubograndes avances en las artes, humanidades y en la ciencia, pero por otro lado, las epide-miasdiezmaban las poblaciones pobres de Europa a condiciones muy lamentables. El cui-dadodeficiente de los enfermos en los hospitales alcanz proporciones insospechadas. Enlos pases protestantes nadie reemplaz a las religiosas catlicas en su trabajo al cuidadode los enfermos que lo hacan con amor, por lo que empleaban a personas sin ningunavocacin que lo hacan por necesidad econmica.Se continan abriendo hospitales para dar atencin a los ms necesitados que dejabael azote de las guerras civiles y religiosas que daban un aspecto tenebroso, por lo que sur-genalgunas personalidades para trabajar con los enfermos y los pobres, como San Vicentede Paul, sacerdote franciscano que pidi la ayuda de las grandes damas nobles y fund lasasociaciones y cofradas de caridad, logrando un inters fraterno de los ricos hacia lospobres. En 1624 fund la Congregacin de Sacerdotes de la Misin y se le considera elautor del servicio social en el sentido moderno. Cuatro pasos eran las finalidades del ser-viciosocial: hacer servicio social, atender al enfermo y a los pobres, educar y ensear yrehabilitar. (Bravo, P., 1967).Otra personalidad que se uni a San Vicente de Paul en este proyecto fue Luisa deMarillac (1591-1660), juntos fundaron la Congregacin de las Hijas de la Caridad, endonde jvenes y viudas aldeanas cuidaban a los enfermos y daban la atencin a los pobresen sus propias casas. Esta congregacin femenina es la ms numerosa y la ms extendidapor todo el mundo. En Mxico fueron las primeras religiosas enfermeras por profesinque vinieron en 1844, para dirigir el Hospital de San Juan de Dios.Durante los siglos XVII y XVIII, los hospitales se hicieron famosos por el maltrato a losenfermos. El deplorable estado de las enfermeras y de la enfermera pas por una largaetapa de transicin que se seala como perodo oscuro de la enfermera. Por ejemplo,en el hospital Htel Dieu de Francia, la hermana encargada de una sala con sus ayudan- 24. Enfermera, una profesin en evolucin 13tes seglares, era responsable de la comida, el lavado de ropa y la limpieza en general. Suscolaboradoras eran sirvientas de la peor clase y las facilidades para el trabajo eran escasaso no existan. Daban a la higiene y a la enfermera la menor atencin, concentrando lamayor actividad a la elaboracin de los alimentos.A pesar que en este perodo se observa intentos de reforma en la administracin delos hospitales y los cuidados de enfermera, el estado de cosas de ambos, sigui recorrien-doun largo tramo de decadencia, hasta que llegaron los cambios por los descubrimien-tosdel nuevo mundo.Se puede decir que el cristianismo dej a la profesin la herencia del servicio, la abne-gacin,y el inters para atender al necesitado y al enfermo con espritu cristiano, as comoel legado de los registros clnicos, tratamientos mdicos y quirrgicos, pero adems el usodel uniforme, que hasta nuestros das se usa por la mayora de las enfermeras en casi todoel mundo, incluyendo los rituales de la imposicin de la cofia y el paso de la luz, que toda-vaen algunas escuelas o facultades universitarias lo preservan como dominio y domes-ticacinde las alumnas o las recin egresadas. Las Cruzadas a su vez, dejaron comoherencia la disciplina militar, la atencin al que sufre, el inters a la religin, la creacinde la enfermera militar y la ceremonia de la investidura (Bravo, P., 1967).Es entonces que, a lo largo de la historia y todava en tiempos modernos, los valo-resreligiosos como la vocacin, la abnegacin y la devocin al deber y al trabajo duro,han dominado la enfermera desde la formacin en las aulas hasta la vida laboral, endonde se ensea a la enfermera la domesticacin, el sometimiento, la explotacin y el noalzar la voz para exigir sus elementales derechos, como son su dignificacin, el respeto, lano violencia, salarios justos, entre otros (figura 1-2).Formacin y el cuidado de enfermera en Mxicopoca PrecortesianaLa prctica del cuidado de enfermera en Mxico es similar a la del resto del mundo.Desde el Mxico antiguo hasta nuestros das, la atencin primaria de la salud siempre haestado en manos de las mujeres, solo baste recordar que durante muchos siglos, el cuida-dode la familia, incluyendo la atencin del embarazo, el parto y el cuidado del nio sano,estuvo en manos de las mujeres llamadas tamatquiticitl o ticitl.Esta mujer partera entre los aztecas, tena una funcin muy relevante dentro de lasociedad y contaba con un prestigio diferente al de las dems mujeres. Ella tena la cate-gorade sacerdotisa, de socializadora, de consejera en asuntos matrimoniales, de educa-doraen salud y otras ms que la hacan una mujer sabia. Sus conocimientos y habilida-deslas aprenda de su abuela y de su madre. Esta mujer cuando ya haba tenido un hijo,contaba con conocimientos de herbolaria y se le consideraba lo suficientemente prepara-daen su trabajo, entonces presentaba un examen de destreza para recibir la licencia de lainstruccin pblica para ejercer.La tlamatquiticitl realizaba una multitud de actividades como son visitas peridicasa los hogares, lo que le permita darse cuenta de las necesidades de la familia. A travs deuna enseanza, que poda llamarse tutelar, ejerca una influencia decisiva sobre los ritua-lesde la salud, orientando a las mujeres sobre aspectos de higiene y cuidados durante el Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorizacin es un delito. 25. 14 Fundamentos de enfermera: ciencia, metodologa y tecnologa (Captulo 1)embarazo; aconsejaba acerca de las normas de la moralidad para el buen desempeo delas prcticas sexuales; explicaba los rituales para la prevencin de malformaciones en elfeto; atenda el bao del recin nacido; promova la lactancia materna; enseaba sobre lasmedidas de saneamiento de la vivienda y ambiental. As mismo, detectaba y curaba enfer-medadesvenreas en la pareja (Castaeda, et.al., 1988) (figura 1-3).En estas actividades se inclua tambin su funcin de socializadora desde el momen-toque el nio o nia nacan, dndoles la bienvenida y explicndoles cul sera su destinoy el papel que les corresponda de acuerdo al sexo del recin nacido. Iniciaba la conviven-ciamaterno-infantil colocando al recin nacido en los brazos de su madre en el momentode nacer. Tambin le pona el nombre y a travs de sus enseanzas conocera los patronesculturales vigentes. En el aspecto psicolgico, durante todo el embarazo preparaba a losfuturos padres para la aceptacin y recibimiento del hijo. Les enseaba a respetarse comopareja y daba consejos para el mayor entendimiento en sus relaciones matrimoniales.En el siglo XVI, los historiadores Bernal Daz del Castillo y Fray Bernardino de Sahagn,ste ltimo en su obra cumbre La Historia General de las Cosas de la Nueva Espaa (enel libro sexto), narran a detalle el ritual matrimonial y sus creencias acerca la gestacin.Aparece la figura de la tlamatquiticitl, cuya funcin durante las etapas del embarazo, partoy cuidado del recin nacido era definitiva. Estos actos se encuentran expresados en cdicesy esculturas que representan a deidades como son las esculturas de Ixcuina o Tlazolteatl,Ixchell, las Cihuateteo y una gran cantidad de estatuillas encontradas en el pas, que repre-sentabapara ellos el ciclo materno-infantil. La gestacin y el nacimiento de un niorepresentaban uno de los actos ms trascendentales del misterio religioso indgena.Segn Sahagn (Castaeda, et.al., 1988). La mujer que iba a tener un hijo, se prote-gabajo infinidad de deidades: La Cihualcoal, primera mujer que en el mundo haba pari-do;sus partos siempre gemelares. Xochiquetzal, diosa de las embarazadas. Macuixchitl,dios de la procreacin, tambin conocido como Auiatetl, dios del placer. Quetzalcatl,bajo cuya proteccin se ponan a las mujeres estriles.Figura 1-2. En tiempos modernos an prevalecen los valores religiosos que han dominado a laenfermera en la formacin y en el ejercicio laboral. 26. Enfermera, una profesin en evolucin 15Desde el momento que la recin casada se senta preada, la tlamatquiticitl, pasabaa formar parte de la familia por la importancia que representaban sus cuidados. Los fami-liareshacan una ceremonia haciendo recomendaciones a la embarazada y ella dabadiversos consejos de higiene como los siguientes:1. Los tres primeros meses del embarazo cohabitara lo menos posible con su maridopara que el nio no naciera sin fuerzas.2. Que no ayunara para que el feto no tuviera hambre.3. Que no se calentara mucho al fuego ni la barriga ni la espalda, ni al sol para queno se tostara la criatura.Tambin daba consejos para prevenir las posibles malformaciones en el feto diciendo:1. Que no durmiera de da porque se poda deformar la cara del nio.2. Que no comiera o masticara chicle prieto para que la criatura no se enfermara detenzoponilitli, o sea que se le endureciera el paladar o se le engrosaran las encas,y en ese estado no podra mamar y se morira de hambre.3. Que no comiera tierra porque sta se adhiere al cuerpo del feto y nacera condefecto corporal.4. Prohiba mirar lo colorado para que el recin nacido no se presentara de lado enel momento del nacimiento.En cuanto a la higiene mental deca: Que no se enojara o apenara, ni se asustara o expusiera a recibir una impresinfuerte para que no abortara. Le peda a toda la familia le dieran todo lo que se le antojara para que su nio nopresentara dao.Al acercarse la fecha del parto, se le proporcionaban los baos de vapor en el temascal yse proceda a la exploracin del vientre de la embarazada para darse cuenta de la posi-cindel producto, y cuando era necesario, se efectuaba la acomodacin (versin) pormaniobras externas, a esto se le denominaba tlaolinztli.En las visitas prenatales la ticitl, propiciaba que las posibles crisis, no afectara las rela-cionesconyugales, pero sobre todo se preocupaba de que la embarazada se viera rodeadade un clima de felicidad. En su papel de sacerdotisa oraba y encomendaba a la embarazada Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorizacin es un delito.Figura 1-3. La tlamatquiticitl o ticitl atenda el embarazo, parto, y el cuidado del nio sano. 27. 16 Fundamentos de enfermera: ciencia, metodologa y tecnologa (Captulo 1)al cuidado de Xochiquetzal, diosa del embarazo. Cercano el tiempo del parto, aconsejabaque no se efectuara contacto carnal para que el parto no se dificultara, y el feto no vieraaquello y despus lo narrara. Se consideraba que el acto sexual era un acto privado.Es importante hacer notar que esta partera usaba la medicacin, como son los oxitci-coscomo el cihuapatli, para producir las contracciones en la matriz; para atenuar el dolor,el ayonehuatl, y el xaxahuactli como preventivo de las posibles fracturas en el producto.Esta eficaz herbolaria, an es utilizada en algunas comunidades por la partera tradicional.Sahagn narra la habilidad y la destreza de la ticitl en su oficio; relata que cuandoella notaba que la criatura estaba muerta dentro de la mujer y la mujer estaba en granpena; meta la mano por el lugar de la generacin de la parturienta y con navaja de pie-drale cortaba el cuerpo a la criatura y se lo sacaba a pedazos. Tambin existen citas dondehablan que estas parteras practicaron la extraccin manual de la placenta, salvando la vidade la mujer. El cordn umbilical era cortado con las uas o con un pedazo de obsidianao de otate, nunca con instrumento de metal, porque decan que el metal es fro y le hacadao al nio. Terminado el parto, se dejaba a la madre acostada, dicindole que guardaraquietud por lo menos cuatro das y ya se acostumbraba fajarlas por el vientre.El recin nacido, reciba una cuidadosa observacin se su estado fsico y psquico porparte de la partera, acompaado de rituales. Al nacer la criatura, ella le daba la bienvenida,explicndole el papel femenino o masculino que tenan que jugar toda su vida dentro dela sociedad azteca. Despus de baar y vestir al recin nacido con la manta y maxtlatl, selo entregaba a su madre, propiciando as el acercamiento afectivo necesario y compartien-docon ella el momento emotivo de conocer a su hijo.Durante el puerperio, durante la cuarentena, se invocaba a Metlacueye yMacuilxochitl, diosas del puerperio, para que hubiera una correcta involucin uterina. Ladiosa Temascaltozi, velaba durante el bao de temascal, que se daba a la madre al cum-plirseel trmino de los 40 das.Al consumarse la conquista espaola, la atencin materno-infantil en cuanto al ritual fuedesapareciendo paulatinamente, aunque continuaba en forma clandestina. Las Ticitl cayeronperseguidas por la nueva jerarqua religiosa. Esta mujer que tena importancia vital en la vidaazteca, fue lentamente transformndose en la partera emprica que ejerca en los barrios.La Nueva Espaa (Perodo Colonial)El cuidado a los enfermos en el nuevo mundo fue abordado segn las directrices que loscolonizadores estaban acostumbrados a seguir en sus pases de origen. Los espaoles aligual que los franceses, llevaron rdenes religiosas a fin de obtener un doble resultado:por un lado, cubrir las necesidades de cuidados de los indgenas y colonos, y por otro,poder dedicarse a la propagacin del Evangelio.En el siglo XVI, los espaoles dominaron las tierras que se extendan desde Mxicohasta Per. En Mxico, Fray Pedro de Gante fund en 1523 la Escuela-Hospital de SanJos de los Naturales, donde se formaba acadmicamente a los enfermeros y se atendaexclusivamente a los indgenas. En 1524, Corts fund el Hospital de La Pura y LimpiaConcepcin de Nuestra Seora (hoy Hospital de Jess), y el primer concilio eclesisticode Mxico en 1555, y orden que junto a cada iglesia se construyera un hospital. En eseentonces, el Hospital de Jess, el personal se compona de tres capellanes, un mdico, uncirujano, un barbero cirujano, un administrador, enfermero jefe, un grupo de enfermeras, 28. Enfermera, una profesin en evolucin 17tres indgenas para el aseo general y ocho esclavos para distintos trabajos. Las Hermanasde la Inmaculada Concepcin eran las responsables del servicio y tenan mujeres seglarescomo ayudantes (Bravo, P., 1967).Las rdenes religiosas que llegaron fueron los Franciscanos y los Agustinos, y son quie-nesms hospitales fundaron. Tan solo en Michoacn en el siglo XVI, construyeron 27 hos-pitales(Hernndez C., 1995). En el ao 1531, fue fundado el Hospital de Santa Fe, cercade Tacubaya por Vasco de Quiroga. Otro hospital fundado por Fray Juan de Zumrraga en1536, se llam Hospital del Amor de Dios. En el ao 1567, fue fundado el Hospital de SanHiplito por Bernardino lvarez, y fue dedicado a los enfermos mentales, siendo el prime-rode este tipo en Amrica Latina (hoy Hospital Fray Bernardino lvarez).El Hospital de San Lzaro fue fundado por el Dr. Pedro Lpez en el ao de 1571,siendo dedicado a los leprosos. En 1582, este mismo mdico funda el Hospital de SanJuan de Dios o de la Epifana, que despus se llam Hospital Morelos (hoy Hospital dela Mujer), dedicado a la atencin de las enfermedades de la mujer. En este mismo hospi-talse cre la Casa de Cuna.Otros hospitales importantes que se fundaron en 1674, es el de Betlemitas y el deLas Arrecogidas, que posteriormente fue el Hospital Militar, ste fue fundado en el ao1700. En este hospital estuvo la primera Escuela Mdico Militar del Ejrcito Mexicano.Durante este perodo colonial, se fundaron de dos a tres hospitales en cada estado dela Repblica, casi todos ellos manejados por religiosas, que sin preparacin alguna se dedi-cabana cuidar enfermos, aunque otras mujeres no religiosas se dedicaban a cuidar enfer-mos,utilizando para ello sus conocimientos de herbolaria.En el ao 1536, se fund el primer colegio de tipo universitario llamado Colegio deSanta Cruz en Santiago Tlatelolco, en donde los indios aprendieron la lectura, escritura,latn, filosofa, msica y medicina. En esta escuela haba indios muy inteligentes y sobre-salientes.Se tiene noticia del mdico indgena llamado Martn de la Cruz, quien escribien nahoa el Cdigo Badiano, que fue traducido al latn precisamente por otro mdicoindgena llamado Juan Badiano, es por esto el nombre al cdigo. Este cdigo demuestrala evidencia que la mujer indgena tambin actuaba cuidando y curando a los enfermos.La enfermera, durante muchos aos o quiz siglos de este perodo, solamente fue ejercidaempricamente por religiosas y frailes, donde la mayora eran muy caritativos y abnegados,pero sin conocimientos tcnicos y cientficos al respecto, por lo que las autoridades de lacolonia (conquistadores), dndose cuenta de esta delicada situacin, formaron elProtomedicato, que era un cuerpo formado por un grupo de mdicos, que eran los msantiguos, los ms sabios y los ms competentes; por lo que representaban la mxima auto-ridaden lo referente a medicina, enfermera y salud pblica. De tal suerte que una de susfunciones era la de recorrer los hospitales para su supervisin. Fue en el Hospital de laSantsima Concepcin en donde encontraron que el grupo de religiosas que atendanenfermos reuna las mejores condiciones de responsabilidad, abnegacin, habilidad, amoral necesitado y organizacin en las tareas de curar y atender al enfermo. De esta mane-ralas autoridades aceptaron que las monjas desempearan labores de enfermera en hos-pitalesy en todos aquellos lugares en donde haba enfermos (Bravo, P., 1967: 83-84).El Colegio de Santa Cruz, se transform en la Real y Pontificia Universidad deMxico, inicindose as la educacin universitaria de Mxico, en virtud de la real cdulade fundacin, otorgada por Carlos V el 21 de septiembre de 1551. Dos de sus fundado- Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorizacin es un delito. 29. 18 Fundamentos de enfermera: ciencia, metodologa y tecnologa (Captulo 1)res fueron Fray Alonso de la Veracruz y Juan Negrete. Sin embargo, fue hasta principiosdel ao 1579 cuando empez la enseanza de la medicina y hasta 1620, las clases de ana-tomay de ciruga.Perodo Independiente (1810 a 1905)Desde el principio de este perodo, el pas qued en muy malas condiciones polticas, eco-nmicasy sociales, y sin poder organizarse firmemente en un gobierno nico. Desde elpunto de vista de la salud, el pas estaba azotado por una epidemia de clera (1833), aconsecuencia de la cual murieron 21 800 personas. En ella se vio el espritu de sacrificioy abnegacin de los mdicos, ya que atendan a los enfermos hasta en la calle, acompaa-dosy auxiliados en sus labores por sus sirvientes, portando brazaletes amarillos como dis-tintivosde actividades mdico-asistenciales de ese entonces.Con la llegada de los emperadores Maximiliano y Carlota, ella preocupada por pro-tegera las madres solteras, fund la Casa u Hospital de Maternidad e Infancia en la callede Revillagigedo en la capital de la Repblica. Aqu realizaron sus prcticas y daran losprimeros pasos en la profesin de enfermera, las que posteriormente fueron las prime-rasenfermeras graduadas en Mxico. En esta poca el cuidado de los enfermos segua enmanos de las religiosas.Durante la poca de la Reforma, que dur aproximadamente 30 aos, se llev a cabouna serie de guerras y convulsiones polticos-sociales en la Repblica Mexicana, lo quedetermin un estancamiento de la medicina, la ciruga y la enfermera. Pero a pesar deello, hubo algunos avances muy significativos: El Dr. Miguel Nez construy varios ins-trumentospara la oftalmologa; el Dr. Carmona y Valle trajo de Europa el oftalmoscopio;en 1898, fue inaugurado el Hospital de Nuestra Seora de la Luz, dedicado a tratar lasenfermedades de los ojos.En 1833 el presidente, Dr. Valentn Gmez Faras, formul varios Decretos, entre loscuales estaba el de Ciencias Mdicas, en donde a las mujeres se les permita asistir a lasctedras de obstetricia. En el ao 1854, el Lic. Jos Urbano Fonseca, consigui la comprade la casa de la Antigua Inquisicin (casa Chata) en Santo Domingo, hermoso edificio endonde estudiaron y se graduaron miles de mdicos, parteras y enfermeras universitarias.Este edificio alberg hasta 1979 a la Escuela Nacional de Enfermera y Obstetricia de laUNAM.En 1847, las fuerzas militares americanas invadieron la Repblica Mexicana, por loque hubo necesidad de que el antiguo Colegio de Agustinos de San Pablo (hoy HospitalJurez), se convirtiera en hospital de emergencias denominado Hospital de San Pablo,para atender a los heridos. En seguida el Lic. Urbano Fonseca logr que un grupo de lasHermanas de la Caridad, a cuya cabeza estaba Sor Micaela Ayanz, se hiciera cargo del cui-dadode los heridos que procedan de los combates. Sor Micaela lleg al hospital en calidadde supervisora, pero ella atenda directamente a los heridos y enfermos, ya que estaba acos-tumbradaa consolar las penas y a ayudar a resistir los dolores de los que necesitaban. Nacien 1818, En Soria de Barca, Espaa y fue escogida por su Congregacin para propagar laobra de San Vicente de Paul en Mxico junto con otras hermanas.Dentro de sus labores y responsabilidades en el hospital en coordinacin con elAyuntamiento, convirti los claustros en salas para enfermos, hizo camas y mesas para losheridos, compr y consigui gasas y vendas para organizar sus curaciones, as como algu- 30. Enfermera, una profesin en evolucin 19nos materiales de curacin y medicamentos, lo cual le permiti junto con otras cuatrohermanas de la caridad brindar un mejor servicio a los soldados heridos.El 4 de diciembre de 1847, el Presidente de la Repblica, Don Sebastin Lerdo deTejada, expide el decreto de las Leyes de Reforma, en el cual se exige la salida de todas lasreligiosas del territorio nacional. Los puestos vacantes de las monjas fueron ocupados porenfermeros varones, que no tenan ninguna preparacin ni conocimientos sobre los cuida-dos,slo eran practicantes por lo que no desempeaban las funciones que se les encomen-dabanen este hospital (Hospital de San Pablo), por lo que se contrataron mujeres para elcuidado de los enfermos y heridos, stas reciban clases de los practicantes de medicina.poca ModernaEl perodo moderno de la enfermera en Mxico, es el que se retoma desde el ao de1905 a la fecha, ya que el hecho histrico que lo marca, es la inauguracin del HospitalGeneral de Mxico (5 de febrero de 1905), en el cual se empez a organizar formalmen-tela enseanza de la enfermera en Mxico de una manera firme y decidida, con las basessuficientes para llenar los aspectos indispensables en esa enseanza, tendiendo a lograr uncambio en la estimacin de la enfermera, para poder tomarla en consideracin como unatrabajadora preparada, con estudios tericos y una prctica dirigida de tal manera que lepermitiera ser una verdadera ayudante cientfica de los mdicos, tratando ellos mismos dedocumentarla, dndole ctedra de rudimentos de medicina y ciruga, hacindole desarro-llarpor s misma sus facultades con los enfermos de cualquier clase de padecimientos(Bravo, P., 1967: 92).A inicios de este siglo (XX), el Dr. Eduardo Liceaga, en su viaje a algunos pases deEuropa, se document tanto al funcionamiento de hospitales como a escuelas de enfer-mera.Con respecto a estas ltimas el Dr. Liceaga haba observado el funcionamiento dealgunas, por lo que vena decidido a que las escuelas que se abrieran en Mxico, tuvieranlas bases tcnicas y los programas de enseanza, semejantes a las europeas, en principiopara cubrir las necesidades del Hospital General, pero tambin mirando hacia la consoli-dacindel futuro de la enfermera mexicana. Tambin logr que vinieran de Alemaniados enfermeras, Maude Dato y Gertrudis Friedrich, ellas fueron jefa y subjefa de los ser-viciosde enfermera de este hospital, vigilando los servicios de enfermera las 24 horas deda, pues all mismo vivan. Posterior a ellas, estos puestos fueron ocupados por dos enfer-merasamericanas, Mary Cloud y Anna Hamburi, ambas tenan la particularidad de hacersobrevigilancia de los servicios, trasladndose de un lado a otro en bicicleta, para super-visarcualquier irregularidad y ahorrar tiempo en ese medio de transporte, por la gran dis-tanciaque exista de un pabelln a otro (hasta la actualidad existen estas distancias entrepabellones).La primera escuela de enfermeras en Mxico apoyada por la beneficencia pblica y diri-gidapor el Dr. Fernando Lpez, fue inaugurada en el ao de 1907, con su reglamento res-pectivo,en el que se haca constar que la carrera tendra bsicamente los estudios siguientes: Primer ao: anatoma, fisiologa y curaciones. Segundo ao: higiene y curaciones en general. Tercer ao: farmacia y cuidados de todas clases a los enfermos.Los requisitos para estudiar la carrera eran: haber cursado la escuela primaria, tenerbuena salud, alrededor de 20 aos de edad y tener una constancia de buena conducta. Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorizacin es un delito. 31. 20 Fundamentos de enfermera: ciencia, metodologa y tecnologa (Captulo 1)Haba tres grados en la carrera de Enfermera Hospitalaria: Aspirante, que era la que ini-ciaba,Enfermera Segunda, a la que haba recibido alguna educacin en la escuela y habademostrado aptitudes suficientes en el servicio, y por ltimo, la Primera, que ya estabacapacitada por sus estudios, dedicacin y habilidades para llevar con xito el servicio yresponsabilidad de la sala. (Bravo, P., 1967). Al terminar los estudios de enfermera, se lesexpeda un diploma por la Direccin de la Beneficencia Pblica.En los primeros aos de la Revolucin Mexicana (1910 y 1911), la primera jefa deenfermeras del Hospital General de Mxico, egresada de estas generaciones fue laEnfermera Eulalia Ruiz Sandoval, la cual tuvo que ser separada de su cargo a los tresmeses para ser comisionada como jefa de una brigada por la Cruz Roja Mexicana aCiudad Jurez con motivo de la Revolucin. Seis meses despus regres para hacersecargo nuevamente de la jefatura de enfermeras del Hospital de Mxico.Un hecho relevante de la poca de la Revolucin que no puede pasar desapercibidoes el de una enfermera que se form accidentalmente, se llamaba Refugio Esteves Reyes,que sin contar con estudios de enfermera trabaj en un hospital atendiendo heridos quellegaban de los primeros combates de la Revolucin. En 1914, los Carrancistas se la lleva-ronen calidad de enfermera para que los cuidara en el campo de batalla, y en ese tiempole pusieron el nombre de La Madre Cuca o Mam Cuca; despus volvi al trabajo hospi-talario,estudi la carrera de enfermera, logrando conseguir su graduacin como enfer-meratcnica y registr su ttulo en 1940. Ella fue la primera enfermera militar de Mxicoy alcanz el grado de teniente coronel (Bravo, P., 1967).Cuando Mxico, celebr el centenario de su independencia en 1910, se organizarondiversos actos conmemorativos, entre stos, la reapertura de la UNAM por el Lic. DonJusto Sierra, ministro de Instruccin Pblica y Bellas Artes. Al reabrirse la universidad,todas las escuelas profesionales pasaron a formar parte de ella, sin embargo, la Escuela deEnfermera qued supeditada a la Escuela de Medicina, por lo que el director de sta, eratambin de la Escuela de Enfermera, aunque las enfermeras seguan recibiendo su forma-cinterica y prctica en el Hospital General de Mxico. Cabe destacar que la EscuelaNacional de Enfermera y Obstetricia fue dirigida por mdicos hasta el ao de 1974; a par-tirde esta fecha y hasta la actualidad la escuela est dirigida por enfermeras (figura 1-4).Figura 1-4. Enfermeras egresadas de escuelas de enfermera en tiempos actuales. 32. Enfermera, una profesin en evolucin 21EL CONTEXTO ACTUAL DE LA FORMACIN Y LA PRCTICA DEENFERMERA EN UN MUNDO EN TRANSFORMACINA inicios del presente siglo, la enfermera es muy distinta de cmo se ejerca en el pasa-do,y se espera que siga cambiando a lo largo del tiempo. El contexto de la formacin yla prctica de enfermera debe verse y valorarse en funcin de su historia, la situacin epi-demiolgica,valores y creencias institucionales y sociales, aspectos ticos, organizacin yfuncionamiento sanitario para la atencin de los problemas, conceptos y prcticas domi-nantes,polticas, leyes y normas reguladoras de la formacin y la atencin, as como carac-tersticasgenerales de la profesin que influyen en la prctica propiamente dicha.Pero tambin la prctica de enfermera actual implica muchas responsabilidades decarcter tcnico, terico y metodolgico; sin embargo, debe ir cada vez ms al rescate de losvalores ticos y humansticos, como son la abogaca, la cooperacin y el cambio de actitu-des,que son en s, los cimientos morales de la prctica con individuos, familias y comu-nidades,con base en sus respuestas humanas; independientemente de la condicin socialo econmica, los atributos personales, o la naturaleza de la necesidad sanitaria. En con-creto,debe concebirse a la profesin como un verdadero arte. En este sentido, la atencinde enfermera es parte fundamental de los sistemas de salud en el mundo, y las enferme-rastienen la responsabilidad de participar con otras personas y la comunidad misma, enla toma de decisiones a nivel institucional, local, regional y mundial en la distribucinequitativa de los servicios sanitarios a los ciudadanos.El mbito de la prctica, no debe limitarse a determinadas tareas que establece el sis-temahegemnico de salud de un determinado pas, como son las prcticas eminentemen-tecurativas, sino que debe incluir la prestacin de cuidados directos y la evaluacin desus resultados, la defensa de los pacientes y de la salud, la supervisin y la delegacin enlos otros, la direccin, la gestin, la enseanza, la realizacin de investigaciones y la ela-boracinde una poltica de salud para los sistemas de atencin de salud. Siendo adems,que el mbito de esta prctica es dinmico y responde a las necesidades de salud, lasenfermeras deben de contar con una slida formacin desde el pregrado y capacitacincontinua a lo largo de toda su vida profesional. En este sentido, las enfermeras docentesy las que gestionan los servicios de enfermera deben de ser enfermeras con experiencia,calificadas y que comprendan las competencias y las condiciones que se requie