fundamentos de economÍa

253
1 fundamentos de economía Luis Gerardo García Oro

Upload: angel-scot

Post on 02-Aug-2015

68 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

1

fundamentos de economía

Luis Gerardo García Oro

Page 2: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

2

EQUIPO DE PRODUCCIÓN Producción y dirección general Rector: Alberto Rabbat Vicerrectora: María Teresa de las Casas Planificación y coordinación general Coordinador de estudios a distancia: Érica Bongiovanni Coordinación Académica Adrián Di Gregorio Eugenia Cancé - Nieves Federico – Leticia Pou Coordinación de Producción Fernando Córdoba - Ricardo Barrio Patricia Pagnucco - Diego Oliva - Paula Guglieri – Nicolás Irusta – Nicolás De Niro Coordinación de sistemas: Marcela Giraudo - Marco Moretti Audio y conversión a móvil: Sebastián Benito – Juan Manuel Dragotto Edición y programación: G. Alejandro Zabala

1° edición Editorial IES Siglo 21 Buenos Aires 563 Tel.: (0351) 421-1717 5000 Córdoba Cláusulas de uso de marcas y derechos de autor de terceros. A) Uso atípico de marca ajena: Exclusión de los usos no comerciales del Derecho Marcario. PERSPECTIVAS S.A. en su carácter de titular de los derechos intelectuales sobre la presente obra declara por esta vía que el uso

que realiza de marcas comerciales de terceros lo es solo a los fines informativos y didácticos, para mejor comprensión de los lectores y alumnos del contenido de la obra, siendo el mismo de carácter atípico (uso atípico de marca ajena) y lícito. Este uso, a tenor de la jurisprustedencia vigente queda fuera del ius prohibendi, que detenta el titular de cada marca registrada, atento no ser el mismo de carácter comercial en relación al producto que distinguen las referidas marcas, y por ende de índole marcario.-

B) Uso de derechos de autor en imágenes: Libre utilización -Uso privado- de obras protegidas. PERSPECTIVAS S.A. en su carácter de titular de los derechos intelectuales sobre la presente obra declara por esta vía que el uso

que realiza de determinadas imágenes (fotografías) de terceros, lo es a los fines informativos y didácticos, para mejor comprensión de los alumnos del contenido de la obra, siendo el mismo de carácter privado y no comercial, y desde ya respetando el derecho de cita, esto es declarando en toda ocasión la cita o fuente (obra y autor) de la cual se toman los fragmentos de obras de terceros para incorporarlos a la presente (Convenio de Berna, Acta de París, 1971 – Art. 10, § 2 y § 3).-

C) Modificación de obras literarias por el titular de los derechos patrimoniales. PERSPECTIVAS S.A. en su carácter de titular de los derechos intelectuales (patrimoniales) sobre la presente obra, Fundamentos

de economía, aclara que ha autorizado su modificación a Gerardo GARCÍA ORO respecto de la obra original, publicada en los talleres gráficos de Editorial Copiar, en enero de 2010, bajo N° de ISBN 978-987-1161-18-8, constituyéndose en autores morales Luis PIZARRO y Julio César TORTONE de la obra referida y modificada. Se declara a todo efecto, que los derechos intelectuales se ceden y mantienen a favor de su titular PERSPECTIVAS S.A.

Page 3: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

3

¿Cómo está organizado este texto? Usted está en presencia de este texto que los autores proponen para la comprensión y estudio de la

asignatura. Ha sido preparado y diseñado para facilitarle el acceso al conocimiento, a partir de una secuencia uniforme cuyo punto de partida es la práctica profesional cotidiana y no la teoría alejada de la realidad. Está organizado de la siguiente manera:

Introducción:

Indica qué papel desempeña la asignatura dentro de la carrera y los conceptos básicos que usted conocerá.

Esquema general:

Ubicado luego de la introducción a esta obra, muestra los enlaces que unen los distintos conceptos de la asignatura entre sí.

Situación Profesional:

Lo ubica frente a un problema de la práctica profesional cotidiana que puede ser resuelto, ya que existe al menos una solución para ello, a través de conocimientos específicos que en cada caso se aportan.

Herramientas:

Son los conocimientos necesarios para resolver la situación profesional planteada.

Autoevaluación: Para que usted compruebe su aprendizaje, los autores proponen la resolución de actividades,

cuyas respuestas encontrará al final de la situación profesional.

Ayudas: Como su nombre lo indica, son los auxilios oportunos que facilitan la comprensión del texto o la

resolución de alguna actividad. Cuando se trate de una explicación breve, la encontrará a pie de página. Esta ayuda puede incluir

una información acotada, la aclaración de un concepto, los datos del autor del cual se está exponiendo la perspectiva u opinión, por ejemplo. Las explicaciones o anexos de mayor extensión son ayudas genéricas y se ubican al final del texto, con una numeración correlativa.

Ejercicio resuelto:

Bajo este título encontrará una manera de resolver los problemas de práctica profesional planteados, con las herramientas pertinentes.

Ejercicio por resolver:

Ahora le toca a usted. Es el momento de aplicar las herramientas a una situación profesional nueva o similar a la ya expuesta.

Todas las dudas que le aparezcan podrán ser llevadas a los encuentros presenciales.

Evaluación de paso: Deberá resolver las evaluaciones de paso a fin de poder estudiar la subsiguiente situación

profesional.

Bibliografía: Se indican los libros de consulta obligatoria y, si los autores lo consideran necesario, se señala

una bibliografía complementaria a la que se podrá recurrir para ampliar algunos temas.

Page 4: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

4

Índice

Introducción 6 Esquema general 7 Situación Profesional 1: ¿POR QUÉ LA ECONOMÍA? 8 Herramienta 9 Autoevaluación 1 18 Ejercicio resuelto 20 Ejercicio por resolver 22 Evaluación de paso 23 Respuestas a las autoevaluaciones 24 Respuestas a la evaluación de paso 26 Situación Profesional 2: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LAS DECISIONES DE LA EMPRESA 27 Herramientas 27 Autoevaluación 1 35 Autoevaluación 2 61 Autoevaluación 3 67 Ejercicio resuelto 68 Ejercicio por resolver 70 Evaluación de paso 71 Respuestas a las autoevaluaciones 74 Respuestas a la evaluación de paso 78 Situación Profesional 3: MERCADOS, DEMANDA Y OFERTA INDIVIDUAL 81 Herramientas 82 Autoevaluación 1 89 Autoevaluación 2 106 Autoevaluación 3 113 Autoevaluación 4 120 Ejercicio resuelto 121 Ejercicio por resolver 124 Evaluación de paso 125 Respuestas a las autoevaluaciones 127 Respuestas a la evaluación de paso 132 Situación Profesional 4: PRODUCCIÓN, COSTOS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 134 Herramientas 135 Autoevaluación 1 138 Autoevaluación 2 141 Autoevaluación 3 154 Autoevaluación 4 177 Ejercicio resuelto 181

Page 5: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

5

Ejercicio por resolver 183 Evaluación de paso 184 Respuestas a las autoevaluaciones 186 Respuestas a la evaluación de paso 196 Situación Profesional 5: DECISIONES EMPRESARIAS Y LA ECONOMÍA 198 Herramientas 198 Autoevaluación 1 211 Autoevaluación 2 215 Autoevaluación 3 225 Autoevaluación 4 231 Autoevaluación 5 238 Ejercicio resuelto 239 Ejercicio por resolver 242 Evaluación de paso 243 Respuestas a las autoevaluaciones 245 Respuestas a la evaluación de paso 250 Cierre 252 Bibliografía 253

Page 6: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

6

Introducción

A través del presente Texto Interactivo Digital (TID) pretendemos que usted logre introducirse en

el estudio de las más importantes herramientas de la Ciencia Económica, desde una perspectiva práctica y útil para su futuro desarrollo profesional.

Comúnmente los actores sociales deben tomar decisiones bajo condiciones de incertidumbre, lo

cual brinda la oportunidad de transformar dicha decisión en un acierto o, en caso contrario, tener que asumir los costos de una equivocación.

La lógica con que fue gestado este material lo coloca a usted frente a situaciones profesionales

que, eventualmente, le tocará enfrentar, y busca promover la aplicación práctica de las herramientas teóricas de la Economía para razonar y definir respuestas concretas a los problemas de la vida gerencial.

La relación entre la toma de decisiones gerenciales y la Ciencia Económica suele tener dos aristas

fundamentales: • el enfoque microeconómico sobre la toma de decisiones interna de las empresas y, • el análisis que los cuerpos gerenciales de las organizaciones hacen sobre el desempeño de

las variables de la macroeconomía. Estos dos aspectos resultan los ejes centrales sobre los cuales ha sido diseñado el presente

material de estudio. Respecto a la primera arista, digamos que los dirigentes empresariales deben tomar decisiones

respecto a qué bienes y servicios producir, cómo producirlos (ya que enfrentan distintas maneras alternativas de hacerlo, cada una con determinados costos productivos), para quién producirlos (es decir, quienes serían sus eventuales compradores) y las condiciones propias del mercado que enfrentan.

Respecto a la segunda, es común pensar que al momento de tomar una decisión importante (como

podría ser la aplicación de una inversión) las empresas estén interesadas en conocer lo que sucede con las variables propias del entorno macroeconómico como por ejemplo el Producto Bruto Interno, el desempleo, la inflación, etc.; y también en interpretar correctamente la magnitud, alcance y probables efectos de las políticas económicas aplicadas por el Estado.

Esperamos que las diferentes situaciones profesionales que se plantean puedan cumplir con la

finalidad de otorgarle a usted las herramientas necesarias para cumplir con una gestión competente y exitosa, en el ámbito que le toque desempeñarse profesionalmente.

Es nuestro interés comunicarle que cuenta con el apoyo incondicional de todo el cuerpo docente

del Colegio Universitario IES para el logro de las metas propuestas.

El autor

Page 7: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

7

Esquema

Page 8: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

8

Situación profesional 1

¿Por qué la economía?

Un hotelero, amigo del gerente de la consultora en la cual usted se encuentra realizando una

pasantía, ha solicitado la colaboración de la consultora, para decidir sobre diferentes alternativas de inversión. Dispone de $50.000 y las alternativas son las siguientes:

Alternativa de inversión

Valor de la inversión

Ampliación de la cantidad de plazas

$ 25.000

Construcción de un nuevo bar-comedor y salón de usos múltiples

$ 30.000

Construcción de un mini parque temático

$ 50.000

Instalación del aire acondicionado central

$ 45.000

Para complicar el problema, el hotelero indica que los diseños previstos solo hacen factible

elegir una alternativa, ya que las inversiones no se pueden "fraccionar". Por ejemplo, no es posible ampliar la cantidad de plazas y construir parte del bar.

El gerente de la consultora, sabiendo que solo con la información disponible no es posible

aconsejar sobre la conveniencia de alguna de las alternativas mencionadas le solicita a usted que se encargue de dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Qué información adicional es necesario requerirle al hotelero?, ¿Cuáles son los supuestos que habría que considerar para suplir la falta de información?, De acuerdo a estos supuestos, ¿Cuál sería la mejor alternativa de inversión y por qué?

Según lo que se le ha solicitado, usted habrá terminado su tarea una vez que haya podido

completar una tabla similar a esta:

Page 9: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

9

Información faltante1

Supuestos2

Decisión de inversión3

Justificación de la

inversión4

Herramientas 1 Necesidades Materiales. Recursos y Especialización. Economía

1 Información faltante. Deberá consignar la información adicional que necesitaría para tomar una

adecuada decisión. Por ejemplo: localización del Hotel. 2 Supuestos. Deberá indicar qué supuestos consideró para solucionar la falta de información. Por

ejemplo: Hotel ubicado en la localidad de Jesús María. 3 Decisión de inversión. Indicar qué alternativa de inversión seleccionó. Por ejemplo: Instalación de aire

acondicionado. Recuerde que solo puede optar por una alternativa. 4 Justificación de la inversión. Deberá establecer por qué se decidió por una alternativa dejando de lado

las restantes.

Page 10: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

10

1 Necesidades Materiales. Recursos y Especialización. Economía

Sin quererlo, el problema del hotelero lo ha colocado frente a la resolución de los problemas

básicos de la economía. Si no existieran restricciones en el capital disponible, posiblemente usted sugeriría ejecutar todas las alternativas de inversión. Esta solución requiere una disponibilidad de $150.000 y, lamentablemente, solo dispone de $50.000.

La ciencia económica debería ayudar a tomar las mejores decisiones. Desde el punto de vista del

hotelero, la mejor decisión será aquella que le proporcione mayores beneficios. Es decir, aquella que le permita alcanzar los objetivos de la empresa. Entre estos estará, seguramente, aumentar las ganancias de la misma.

Los beneficios5 dependerán del aumento en las ventas que se esperan realizar. Por lo tanto, usted

deberá conocer qué servicios son los que más necesitan las personas que pueden acceder al hotel y que, por ende, son los que le permitirán aumentar las ventas. Asimismo, tendrá que indagar sobre cuáles serán los costos que se producirán por desarrollar su inversión.

Conocer qué tipo de necesidades materiales (determinados bienes o servicios) tienen los visitantes

del hotel se constituye en un punto central, dado que los recursos con que cuenta la empresa son limitados. Esto lleva a que la empresa deba mejorar los servicios del hotel en determinado sentido alineado con dichas necesidades. A esto lo denominaremos: especialización en términos productivos. Para esto, la ciencia económica presenta nociones fundamentales que serán desarrolladas en el presente curso y le serán útiles para analizar objetivamente situaciones de esta naturaleza.

Las necesidades

En general, se acepta que una necesidad es la sensación de ausencia o carencia de algo. Esta sensación debe estar estrechamente vinculada al deseo de eliminarla.

Para el caso del hotel, ¿las personas notarán la ausencia de un mejor ambiente en las habitaciones

del hotel? Los posibles visitantes del hotel ¿tendrán el deseo impostergable de que las habitaciones dispongan de un mejor ambiente?

En estos interrogantes se ponen de manifiesto las características que permiten definir la existencia

de una necesidad. En primer término, si existe la sensación de ausencia, y luego si hay deseos de modificar esa sensación.

El estudio de las necesidades de las personas es una de las herramientas que utiliza la ciencia

económica para alcanzar sus objetivos. Existen diversas clasificaciones de las necesidades. A continuación se presenta una de estas clasificaciones6:

Necesidades

Primarias Secundarios Son aquellas de cuya satisfacción depende la conservación de la vida. Son necesidades

Son las que tienden a aumentar el bienestar de individuo y varían permanentemente según las

5 Beneficios. Es la diferencia entre los ingresos y costos de la empresa. 6 Clasificaciones. Véase por ejemplo SAMUELSON y NORDHAUS (2005), “Economía”. Ed. Mc.

Graw-Hill.

Page 11: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

11

de tipo elemental. Por ejemplo: alimentos, salud, vivienda, vestimenta, etc.

épocas o el entorno cultural en el que se encuentran las personas. Por ejemplo: turismo, recreación, esparcimiento, información, etc.

Por otra parte, la mayoría de las necesidades comparten las siguientes características que son

importantes conocer:

� Son ilimitadas en su número. La cantidad de personas con necesidad de alimentos, aumenta en forma permanente. Siempre aparecen "nuevas necesidades" con el desarrollo cultural o tecnológico. Hace diez años atrás una computadora no era tan "necesaria" como lo es actualmente. Si no se hubiera descubierto el glaciar Perito Moreno no existiría la "necesidad" de conocerlo. El stress es uno de los problemas recientes de la humanidad y el turismo contribuye a la necesidad de eliminarlo. El descubrimiento del SIDA dio lugar a la "necesidad" de curarlo.

� Son limitadas en su capacidad de satisfacción. Si bien, una vez satisfecha desaparece la necesidad, su satisfacción puede dar lugar al nacimiento del deseo por una nueva necesidad. Por ejemplo, satisfecha la necesidad de comprar un auto para uso particular, nace una nueva necesidad de comprar combustible para que este funcione.

� Son recurrentes. Algunas necesidades se repiten periódicamente. Usted deberá

alimentarse, al menos, una vez al día. Usted tendrá necesidad de hacer turismo, al menos, una vez al año.

Un estudio de las necesidades de la sociedad puede posibilitar el análisis de la conveniencia

respecto a la realización de determinados proyectos de inversión en emprendimientos productivos. Lo que interesa conocer, en este sentido, es si existe una posibilidad concreta de obtener ganancias o beneficios luego de realizar dicha inversión.

En el caso del establecimiento hotelero, este produce servicios de alojamiento, gastronomía y

esparcimiento (entre otros). Lo primero que debería tenerse en cuenta es si las personas que poseen la necesidad de usar los servicios del hotel tendrán la capacidad de compra requerida para acceder a ellos. Esta es la condición para que una necesidad se transforme en demanda y, por lo tanto, en una posible venta como lo sintetiza el esquema adjunto:

+

Esta capacidad de compra dependerá de los ingresos de las personas y de la prioridad que cada una de ellas les asigne a la necesidad entre los diferentes tipos de gastos.

Necesidades

Capacidad de compra

Demanda Ventas

Page 12: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

12

Los bienes

La satisfacción de las necesidades se realiza por medio de los bienes y servicios ofrecidos en el mercado. De esta manera, los bienes son aquellos elementos que satisfacen directa o indirectamente las necesidades de las personas y, por otro lado, los servicios constituyen otro tipo de necesidades intangibles que también poseen los individuos, como por ejemplo la energía eléctrica y la red de agua potable.

Clasificación de los Bienes Los bienes admiten distintas clasificaciones:

� Bienes según su carácter.

♦ Libres. Son ilimitados en cantidad o son muy abundantes y no son propiedad de nadie. Debido a dicha abundancia, es que no tienen un valor en el mercado y nadie puede ser excluido o privado de su acceso. Por ejemplo: aire, luz solar, etc.

♦ Económicos. Las cantidades que se disponen de los mismos son limitadas con relación a las necesidades. Todos los bienes que se encuentran disponibles en el mercado son de este tipo.

� Bienes según su naturaleza

♦ De capital. No atienden directamente a las necesidades de las personas, pero posibilitan el desarrollo de los procesos productivos de bienes y servicios. Por ejemplo: un equipo de aire acondicionado que pueda instalarse en el hotel, la amasadora y el horno de una panadería, la prensa de una empresa metalúrgica, un colectivo en una empresa de transporte, etc.

♦ De consumo. Satisfacen en forma directa las necesidades de las personas. Dentro de estos encontramos:

1. Uso único. Permiten satisfacer las necesidades una única vez. Por ejemplo: alimentos, turismo.

2. Uso durable: satisfacen las necesidades durante un Periodo más o menos prolongado. Por ejemplo: vestimenta, equipos de música, etc.

� Bienes según su función

♦ Intermedios. Son los que requieren de un proceso de transformación antes de que puedan considerarse como bienes de consumo o bienes de capital. Por ejemplo: todos los insumos que utilizan las empresas en sus procesos productivos como el combustible para una empresa de transporte, la energía eléctrica, los alimentos y elementos de limpieza utilizados en un hotel, semillas y agroquímicos en la empresa agrícola, etc.

♦ Finales. Son los que están en condiciones de ser usados como bienes de capital o bienes de consumo.

Es importante destacar que, por lo general, los bienes denominados de capital, consumo,

intermedios y finales son, por otra parte, bienes económicos ya que están presentes en una cantidad menor a los requerimientos de las personas o empresas.

Para la obtención de bienes y servicios finales se debe desarrollar un proceso productivo. En el

mismo se combinan los distintos factores o recursos productivos que están disponibles. En el caso de la situación profesional, usted deberá decidir entre alternativas de inversión que permitirán la obtención de bienes o servicios mediante la realización de un proceso productivo.

Page 13: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

13

Este proceso utilizará los llamados recursos o factores de la producción. Por ejemplo, si usted se

decidiera por la instalación de un parque temático posiblemente requiera más empleados para su atención, máquinas de entretenimiento o nuevos edificios. A su vez, el empresario hotelero, deberá destinar más tiempo a gestionar este emprendimiento o buscará ayuda para hacerlo.

Recursos y Especialización

Los recursos productivos La producción de bienes y servicios requiere de la combinación del trabajo de los empleados u

obreros, los edificios, las máquinas, la tierra o recursos naturales (principalmente en el sector agropecuario), las herramientas, las materias primas y, por supuesto, la gestión del empresario.

Los factores o recursos productivos se clasifican en cuatro amplias categorías: 1. Los recursos naturales 2. El trabajo 3. El capital 4. La gestión empresarial

A continuación se establecen las principales características de cada uno de estos factores o recursos de la producción:

1. Los recursos naturales

Bajo el término de recursos naturales se hace referencia a todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Esto es, la tierra que utilizan los productores agropecuarios o sobre la que se edifican los hoteles, los parques temáticos, las fábricas, las carreteras, los minerales, los recursos energéticos a partir de los cuales se obtienen los combustibles o la energía eléctrica. Asimismo, el agua es un importante recurso natural tanto para la agricultura como para muchas actividades industriales o turísticas. Piense si sería posible construir un parque temático que incluya una pileta sin disponer del agua en cantidades suficientes…

2. El trabajo

El trabajo es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. Gran cantidad de ocupaciones y tareas con diferentes niveles de calificación son desarrolladas por personas, constituyendo el factor productivo esencial en cualquier sociedad. Este factor productivo puede ser clasificado de diferentes maneras, entre las cuales podemos distinguir, por ejemplo, entre trabajo calificado y no calificado.

3. El capital

En un sentido estricto se consideran como recursos de capital a los bienes que se utilizan para producir otros bienes o servicios. Se pueden incluir en esta categoría, las instalaciones y máquinas de las fábricas, los vehículos de transporte, las herramientas, los equipamientos de hoteles, restaurantes y comercios, las instalaciones, maquinarias y animales de un establecimiento agropecuario, etc. En este mismo sentido, la ciencia económica denomina a la

Page 14: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

14

adquisición de bienes de capital como una inversión7. Tenga en cuenta, que para resolución de la situación profesional usted deberá colaborar en la decisión sobre la conveniencia de invertir entre distintos bienes de capital. En un concepto más amplio, también se pueden considerar dentro de este factor de la producción, las necesidades de dinero que requiere una empresa para adquirir bienes intermedios y hacer frente a otros gastos (como el pago de salarios) en los cuales se incurre al desarrollar un proceso productivo.

4. La gestión empresarial

Este factor de la producción adquiere gran trascendencia en el desarrollo de cualquier proceso productivo por dos razones relacionadas a la tarea que el empresario tiene dentro el proceso productivo. El empresario:

• Toma las decisiones sobre qué bienes o servicios producirá y cómo combinará los factores de la producción.

• Asume los riesgos de las decisiones que ha tomado.

En el desarrollo de su actividad profesional, usted estará muy relacionado con este factor de la producción, ya sea como empresario o desempeñándose en las áreas de asesoramiento directo al grupo empresarial de una corporación.

En la resolución de esta situación profesional usted debe contribuir a la toma de decisiones

relacionadas a las preguntas que siguen: ¿qué inversión realizar?, ¿qué determina el nivel de riesgo asumido en cada inversión?, ¿habrá demanda para la ampliación del hotel o la prestación de nuevos servicios a los turistas?

En síntesis, todo proceso productivo requiere, por un lado, del uso de los factores de la

producción explicitados (recursos naturales, trabajo, capital y gestión empresarial) y, por otro lado, de insumos o materiales (muchas veces en forma de bienes intermedios y bienes de capital) los cuales no deben ser considerados como factores de la producción, pero sí como un complemento necesario para la puesta en marcha del proceso productivo. Por ejemplo, para la producción de diarios no solo es necesaria la participación del grupo empresario en la toma de decisiones, los trabajadores en puestos operativos y de redacción y el capital en computadoras y maquinarias para la impresión; sino que también son necesarios insumos como la tinta y el papel.

La retribución a los factores de la producción El uso de los factores de la producción no es de libre disponibilidad. De hecho, existe un mercado

para cada factor productivo y para sus diferentes variedades, como por ejemplo el llamado “mercado laboral”. De esta manera, se requiere hacer un sacrificio para que cada uno de los factores productivos que se desea esté disponible y pueda ser aplicado al proceso productivo que se pretende desarrollar.

Las retribuciones a los factores de la producción es lo que una empresa u organización debe

abonar para poder incorporar a dicho factor en su proceso de producción. Constituyen, entonces, un pago o retribución por la prestación de un servicio. Por ejemplo: es la contraprestación que exige un

7 Inversión. Este término se analizará más adelante en las situaciones profesionales número 2 y 5.

Page 15: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

15

trabajador por su esfuerzo al destinar su tiempo a trabajar en la empresa que lo contrata, dejando de lado la alternativa de disfrutar de su tiempo libre.

Por otro lado, la retribución al factor productivo capital puede ser el alquiler de una oficina en

donde la empresa posea sus oficinas administrativas, el pago de alquiler por una máquina necesaria para el proceso productivo, etc. También es una retribución por el uso de un capital (en este caso monetario) el interés que debe abonarse por créditos que la empresa pueda haber solicitado para desarrollar determinadas inversiones. En este sentido, el interés es el pago que debe efectuar la empresa para contar con dicho capital monetario e incorporarlo en su proceso productivo.

Asimismo, el pago de una retribución a un recurso natural podría ser la renta que debe abonar un

empresario agrícola al terrateniente al cual le alquila la tierra en donde se desarrolla su proceso productivo. De esta manera, el pago de dicho alquiler constituye la retribución por el uso del factor productivo tierra.

Finalmente, la distribución de dividendos o utilidades entre los empresarios o socios de una

corporación constituye el pago de su retribución por la prestación de servicios de asesoramiento y toma de decisiones con las cuales se comanda la organización.

El estudio de un uso eficiente de los factores productivos es un pilar esencial para el logro de los

objetivos de las empresas, entre las cuales se encuentra la idea de minimizar los costos productivos y maximizar los beneficios.

Entonces, dependiendo del factor productivo que se trate, podemos encontrar los diferentes tipos

de retribuciones:

Factor de la Producción Retribución

Recursos naturales Renta

Capital Interés, alquileres…

Mano de obra Salario

Gestión empresarial Beneficio, utilidades, dividendos

La especialización Así como se planteó que las necesidades son ilimitadas, como contrapartida los recursos

productivos son limitados o escasos. Como se verá más adelante, estas dos condiciones son las que determinan la necesidad de la ciencia económica.

La existencia de recursos escasos, que en el caso de la situación profesional planteada se pone de

manifiesto al establecerse que solo se dispone de $ 50.000 para "invertir", indica que cualquier empresa debe especializarse, es decir, orientar los recursos productivos que dispone hacia aquellas actividades en las cuales espere obtener mayores beneficios.

El empresario hotelero deberá decidir, por ejemplo, entre ampliar el hotel o construir el parque,

sin poder tomar ambos caminos conjuntamente por sus restricciones en términos de recursos. Este es un proceso que en la economía se ha denominado como de “sustitución”, en el cual se opta por una alternativa de uso de capital, dejando de lado la otra opción y esta decisión no es “gratuita”, sino que tiene un costo asociado al no haber tomado el camino alternativo.

Page 16: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

16

Este costo de abandonar una alternativa para realizar (por ejemplo: si decide ampliar el hotel

dejará de construir el parque) se denomina costo de oportunidad. En forma sencilla, este concepto pretende calcular lo que se pierde por dejar de realizar una actividad por dedicarse a otra. La pregunta que uno debe hacerse es: ¿cuánto pierdo por no hacer el parque y destinar todos los recursos a la ampliación del hotel? Claramente se habrá tomado una decisión acertada siempre que los beneficios logrados con la ampliación del hotel superen a los hipotéticos beneficios que obtendría con la construcción del parque.

Obviamente, las decisiones de producción se orientarán hacia aquellas alternativas que posibiliten

mayores beneficios y compensen los costos de oportunidad, asociados a las alternativas que sean dejadas de lado.

Economía

Como ya se ha señalado en este texto, el hecho de que las necesidades sean ilimitadas y que los factores productivos estén disponibles en cantidades escasas o limitadas, son las condiciones que justifican la existencia de la ciencia económica.

La ciencia económica estudia cómo combinar los factores de la producción escasos para desarrollar un proceso productivo, que permita elaborar bienes y servicios que satisfagan las necesidades ilimitadas de las personas y las empresas. La ciencia económica puede caracterizarse como una ciencia de las elecciones, la cual brinda elementos para elegir, por ejemplo, cuál es la mejor alternativa para el hotelero.

Asimismo, la economía como ciencia y la manera en que esta se desarrolle en los diferentes

países, debe dar respuesta a las siguientes preguntas básicas relacionadas con la asignación de los recursos productivos:

¿Qué producir? La decisión de producción deberá estar estrechamente ligada con las necesidades de las personas

y las empresas. En nuestro mundo, la gestión empresarial se encarga de la decisión relacionada a qué bien o servicio producir y comercializar en el mercado, pero esta tarea la hace siempre tomando en cuenta las necesidades y deseos de la sociedad. Es decir, su hipotética demanda de bienes y servicios.

¿Cuánto producir? Las cantidades a producir se relacionan directamente con las posibilidades de colocación en el

mercado de los bienes o servicios en cuestión (es decir, las necesidades y su demanda) y en función de las cantidades que produzcan un mayor beneficio para la empresa. Como se estudiará más adelante, una mayor producción no siempre se relaciona con mayores beneficios, aunque existan posibilidades de colocación en el mercado. Estas decisiones son tomadas por el grupo empresario, atento a lo que sucede del lado de la demanda.

Factores de la Producción Escasos

Necesidades Ilimitadas

Bienes y Servicios

Proceso Productivo

Page 17: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

17

¿Para quién producir? Es decir, ¿quiénes consumirán los bienes o servicios a producir? Si usted decide construir un

parque temático ¿estará orientado hacia los jóvenes exclusivamente o será para toda la familia? Esta pregunta estará directamente relacionada con las necesidades que usted, como parte de la consultora que asesora al empresario hotelero, haya detectado en la sociedad.

¿Cómo producir? Se responde a la posibilidad de utilizar distintas combinaciones de factores de la producción

según los diferentes niveles de tecnología que puedan emplearse. Un mismo bien o servicio puede ser producido de diferentes maneras, por ejemplo utilizando una mayor proporción de factor trabajo o alternativamente, mediante un uso más intensivo del factor capital. Para el caso del hotel, usted podrá optar entre disponer una mayor cantidad de personal para limpieza o adquirir aspiradoras y máquinas de limpieza automatizadas para facilitar esta tarea, sustituyendo al menos en parte, a la contratación de personal de limpieza. Como se adelantó, esta pregunta al igual que las anteriores constituye una decisión que debe tomarse para lograr la minimización de los costos asociados al proceso productivo.

La ciencia económica requiere la colaboración de una infinidad de otras ciencias como son la

estadística, la historia, la matemática, la psicología, la demografía, etc. Su característica de ciencia social determina que el análisis de los distintos fenómenos que constituyen su objeto de estudio, se deba realizar a través de la construcción de modelos8.

El modelo económico que analiza conjuntamente la interacción entre la oferta de un bien (es

decir, las decisiones tomadas por el grupo empresario en las empresas y organizaciones) y la demanda existente por el mismo bien (la decisión de los consumidores respecto de sus deseos de adquirir dicho producto) es sin duda el modelo económico más difundido, y sobre el cual usted trabajará en este texto. De esta manera, usted estudiará el funcionamiento de estos modelos, el comportamiento de la oferta y la demanda ante cambios en el entorno del mercado, y el análisis de casos y situaciones que facilitarán su futuro desempeño profesional.

8 Modelos. Un modelo es una simplificación de la realidad. Un modelo económico muy difundido es el

de la demanda, que trata de representar cómo reaccionan los consumidores de un producto ante un aumento o disminución del precio. Gráficamente se puede presentar esta relación inversa, la cual se grafica como sigue:

Lo que significa que: “Si el precio es mayor, las cantidades consumidas son menores”.

Page 18: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

18

Autoevaluación 1

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) Las necesidades dependen exclusivamente de los requerimientos de las empresas.

□V □F

b) Si las necesidades son ilimitadas, la demanda de bienes y servicios también será ilimitada.

□V □F c) La existencia de factores de la producción escasos es uno de los determinantes de la

existencia de la ciencia económica.

□V □F d) El costo de oportunidad debe considerarse para la selección entre diferentes alternativas de

producción.

□V □F e) La retribución a los factores de la producción se relaciona con los costos de producción de

los bienes y servicios.

□V □F

2. Marque la opción correcta:

a) Indique para cuál de los siguientes tipos de bienes NO es necesario contar con “capacidad de compra” para conseguirlos:

□ Bienes libres

□ Bienes económicos

□ Bienes de consumo

□ Bienes de capital

b) Indique cuál de las siguientes erogaciones NO constituye una retribución a un factor productivo:

□ Pago de honorarios

□ Sueldos y salarios

□ Compra de insumos

□ Alquiler de maquinaria

Page 19: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

19

c) Un bien de capital es aquel que:

□ Se destina a la venta masiva a personas en mercados minoristas

□ Requiere de un proceso productivo que le dé una transformación adicional

□ Se dispone en forma ilimitada o abundante

□ No atiende directamente las necesidades de las personas, pero permite desarrollar procesos productivos

Las respuestas las encontrará al final de la Situación profesional.

Page 20: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

20

Ejercicio resuelto

Para poder colaborar en el asesoramiento al hotelero es necesario disponer de información adicional sobre las necesidades de los potenciales "clientes" del negocio. Al respecto, usted considera que se trata de necesidades secundarias.

Como las necesidades son ilimitadas, será conveniente estimar la cantidad de posibles

demandantes de estos servicios. Sin embargo, también tendrá que tener en cuenta si, además de existir la necesidad por parte de los potenciales clientes, estos disponen de la suficiente capacidad de compra que haga que sus deseos se transformen en demanda por esos servicios complementarios. Entonces, sí estaremos hablando de posibles ventas de los nuevos servicios que pretende ofrecer el hotel.

Por otra parte, el hotelero dispone de recursos escasos, recuerde que solo posee $50.000 de

capital, por lo que tendrá que buscar la alternativa que le proporcione los mayores beneficios, considerando las ventas estimadas y los costos que se derivan de la retribución a los recursos utilizados en el proceso productivo. También deberá considerar los costos de oportunidad o el sacrificio que debe realizar por no llevar adelante las alternativas no seleccionadas.

Luego de revisar el cuadro que se completó al iniciar el estudio de esta situación profesional,

pueden realizarse algunas modificaciones y elaborar la siguiente propuesta:

Información faltante

Supuestos

Decisión de inversión

Justificación de la

inversión

¿Qué necesidades se presentan en la zona donde está el hotel?

¿El hotel puede satisfacerlas?

¿Los posibles clientes

disponen de capacidad de

compra?

Se espera un

aumento de la actividad de

empresarios y viajantes en la zona

donde está ubicado el hotel.

El hotel debería

orientarse a este tipo de clientes que no tienen problemas para adquirir los

servicios del hotel.

Ampliar la cantidad de

plazas.

Por el tipo de clientes

que utilizan los servicios del hotel

(empresarios y viajantes) no se

considera la construcción de un

parque temático y un salón de usos múltiples.

Si bien sería conveniente mejorar la

calidad de servicios instalando el aire acondicionado, se

estima que la ampliación del hotel

permitirá obtener mayores ingresos.

Usted eleva la propuesta al gerente de la consultora que la considera muy razonable; sin embargo, este le comenta que su amigo, el hotelero, tendrá mucho interés en conocer los "números" de su

Page 21: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

21

propuesta para convencerse de que es la más conveniente. La ciencia económica le facilitará las herramientas para proporcionar la respuesta más satisfactoria posible al dueño del hotel.

Page 22: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

22

Ejercicio por resolver

Juan Gálvez dispone de un taller mecánico en las proximidades de la ciudad de Carlos Paz, y está

evaluando la posibilidad de ampliar su local adicionando una venta de lubricantes y accesorios para el automotor o, alternativamente, la compra de una camioneta grúa para brindar el servicio de auxilio mecánico.

Le interesa que los alumnos del Colegio Universitario IES realicen una pasantía en su empresa,

por lo que Usted, junto a un grupo de compañeros, deberá analizar (utilizando todos los elementos brindados en esta situación profesional), las posibilidades que tiene Juan para seleccionar alguna de las dos alternativas planteadas.

Para hacerlo, utilice supuestos sobre las características de los clientes que Juan Gálvez puede

encontrar en Carlos Paz, ¿preferirá la venta de un producto como el lubricante o habrá mayores necesidades de servicios de auxilio mecánico?

Realice, si considera necesario, otros supuestos adicionales y justifique debidamente su

argumentación sobre la mejor decisión de inversión en base a ellos y a los conceptos desarrollados.

Page 23: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

23

Evaluación de paso

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) Las necesidades primarias pueden considerarse como ilimitadas, mientras que las necesidades secundarias no.

□V □F

b) Los bienes económicos son los más importantes para la ciencia económica, ya que las personas tienen la necesidad de tenerlos, pero los recursos para adquirirlos son escasos o limitados.

□V □F

c) Para un productor agrícola con un campo listo para la siembra, podría decirse que el costo de oportunidad de sembrar soja podría ser por ejemplo la alternativa de sembrar maíz.

□V □F

d) La Gestión del Empresario es un factor o recurso productivo relacionado a la toma de decisiones sobre qué bienes o servicios se producirá y cómo se combinarán los factores de la producción en una corporación.

□V □F

2. Marque la opción correcta:

a) La clasificación de bienes según su naturaleza discrimina entre:

□ Bienes intermedios y finales

□ Bienes libres y económicos

□ Bienes de consumo y de capital

□ Bienes intermedios y de consumo

□ Bienes finales o de capital 3. Una con flechas la correspondencia adecuada entre factores (recursos

productivos) y su retribución:

Trabajo Renta

Gestión empresarial Intereses o alquileres

Capital Salario

Recursos Naturales Beneficios, utilidades o dividendos

Page 24: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

24

Respuestas a las autoevaluaciones

Autoevaluación 1 1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) Las necesidades dependen exclusivamente de los requerimientos de las empresas.

□V ■ F

b) Si las necesidades son ilimitadas, la demanda de bienes y servicios también será ilimitada.

□V ■ F

c) La existencia de factores de la producción escasos es uno de los determinantes de la existencia de la ciencia económica.

■V □F

d) El costo de oportunidad debe considerarse para la selección entre diferentes alternativas de producción.

■V □F

e) La retribución a los factores de la producción se relaciona con los costos de producción de los bienes y servicios.

■V □F 2. Marque la opción correcta:

a) Indique para cuál de los siguientes tipos de bienes NO es necesario contar con “capacidad de compra” para conseguirlos:

■ Bienes libres

□ Bienes económicos

□ Bienes de consumo

□ Bienes de capital

b) Indique cuál de las siguientes erogaciones NO constituye una retribución a un factor productivo:

□ Pago de honorarios

□ Sueldos y salarios

■ Compra de insumos

□ Alquiler de maquinaria

Page 25: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

25

c) Un bien de capital es aquel que:

□ Se destina a la venta masiva a personas en mercados minoristas

□ Requiere de un proceso productivo que le dé una transformación adicional

□ Se dispone en forma ilimitada o abundante

■ No atiende directamente las necesidades de las personas, pero permite desarrollar procesos productivos

Page 26: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

26

Respuestas a la evaluación de paso

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) Las necesidades primarias pueden considerarse como ilimitadas, mientras que las necesidades secundarias no.

□V ■F

b) Los bienes económicos son los más importantes para la ciencia económica, ya que las personas tienen la necesidad de tenerlos, pero los recursos para adquirirlos son escasos o limitados.

■V □F

c) Para un productor agrícola con un campo listo para la siembra, podría decirse que el costo de oportunidad de sembrar soja podría ser por ejemplo la alternativa de sembrar maíz.

■V □F

d) La Gestión del Empresario es un factor o recurso productivo relacionado a la toma de decisiones sobre qué bienes o servicios se producirá y cómo se combinarán los factores de la producción en una corporación.

■V □F

2. Marque la opción correcta:

a) La clasificación de bienes según su naturaleza discrimina entre:

□ Bienes intermedios y finales

□ Bienes libres y económicos

■ Bienes de consumo y de capital

□ Bienes intermedios y de consumo

□ Bienes finales o de capital 3. Una con flechas la correspondencia adecuada entre factores o recursos

productivos y su retribución:

Trabajo Salario

Gestión empresarial Beneficios, utilidades o dividendos

Capital Intereses o alquileres

Recursos Naturales Renta

Page 27: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

27

Situación profesional 2

La actividad económica y las decisiones de la empresa

La empresa CALZAR, que se dedica a la producción de zapatos, está analizando las estrategias a implementar en los próximos años con el objetivo de alcanzar los mejores resultados posibles.

El Sr. Álvarez, gerente de la firma, se encuentra preocupado porque ha recibido, a través de la

cámara que agrupa a los empresarios del sector, un informe sobre la situación económica del país y ha señalado algunos aspectos que le generan cierta inquietud. En este informe se pone de manifiesto que la evolución del sistema económico argentino, según los valores del Producto Bruto Interno, si bien muestra signos de recuperación, dependerá fundamentalmente de lo que suceda tanto con las exportaciones como con la situación del consumo interno. La inversión de las empresas (adquisición de bienes de capital) se encuentra retraída, debido a que existe una gran capacidad ociosa; es decir, muchas empresas trabajan por debajo de las posibilidades de producción que le brindan sus instalaciones.

El mismo informe establece que las expectativas sobre los precios futuros de bienes, servicios e

insumos serán levemente alcistas según como se presente el crecimiento de la economía, y los niveles de desocupación, se mantendrán, por un tiempo, en los elevados valores actuales.

Ante esta situación, que lo preocupa bastante, el Sr. Álvarez ha decidido informarse sobre todos

aquellos factores que inciden directamente sobre el funcionamiento de la economía, y le ha solicitado su colaboración, como asesor de la cámara de empresarios, para que le proporcione los conceptos básicos de la ciencia económica a fin de facilitarles la interpretación de esta información.

Herramientas

1 Sistema Económico y Circuito Económico 2 Medición de la actividad económica 3 El Ciclo económico

Page 28: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

28

1 Sistema Económico y Circuito Económico

El llamado sistema económico se encuentra compuesto por todos los agentes intervinientes en la

economía, a los que denominaremos como: sujetos económicos. Ellos representan distintas entidades del sector público o privado. Las interacciones que surjan entre estos agentes tienen como lugar de ocurrencia los mercados. De esta manera, puede definirse como circuito económico al conjunto de todas las relaciones que suceden a diario entre dichos sujetos económicos.

Finalmente, la presente herramienta distingue entre la micro y la macroeconomía. Como podrá

verse, la microeconomía referirá al estudio del comportamiento de cada uno de los sujetos económicos al momento de tomar decisiones productivas o de consumo. Por otro lado, la llamada macroeconomía, tiende a estudiar el funcionamiento del sistema económico como un todo, considerando de manera agregada las decisiones que toman todos los sujetos económicos.

El sistema económico La ciencia económica contribuye a la toma de decisiones, de manera que éstas permitan una

mejor asignación de los recursos. Esta afirmación es válida tanto para una familia como para una empresa, y aun resulta útil en el contexto de las decisiones estratégicas de los países. El conjunto de todas estas unidades de decisión constituye el sistema económico, en el cual también se incluyen las interrelaciones que se establecen. La mayoría de estas relaciones tienen lugar en instituciones específicas denominadas mercados9.

Los sujetos involucrados en el sistema económico En el sistema económico se distinguen los siguientes sujetos económicos:

� Las personas o familias. Son los sujetos que toman las decisiones de consumo y ahorro. Básicamente, podemos decir que las personas o familias perciben ingresos por su trabajo o por contar con la propiedad de determinados bienes que pueden alquilar o arrendar, o ser propietarios de empresas u organizaciones que le otorgan beneficios. Este ingreso es destinado a dos fines: el consumo, por un lado, y el remanente se destina al llamado ahorro. Las decisiones de consumo están influenciadas por diversos factores entre los que se destaca el nivel de ingresos de las personas, sus gustos y sus preferencias personales. Técnicamente podemos decir que los ingresos provienen de las retribuciones por la "venta de los factores de la producción" (tierra, trabajo o capital). Por otro lado, y como se verá más adelante, la existencia de ahorro por parte de las personas o familias resultará en un motor muy importante para el desarrollo de la actividad económica.

� Las empresas. En función de los bienes o servicios que las familias requieren para

satisfacer sus necesidades, las empresas son las unidades que toman a su cargo la producción de dichos bienes y servicios. Como norma general, los objetivos de las empresas se sintetizan en la obtención de la máxima ganancia posible (que luego se distribuirá entre sus propietarios) y su permanencia en el tiempo (sustentabilidad), logrando mantener o incrementar su participación en el

9 Mercado. Es el lugar (físico o virtual) en donde se encuentran quienes desean demandar determinados

bienes, servicios o los llamados factores de la producción, y quienes desean ofrecer estos mismos productos o servicios.

Page 29: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

29

mercado con relación a otras empresas que producen bienes iguales o similares. Las decisiones de las empresas se adoptan considerando estos objetivos. Para determinar las ganancias, se deben tener en cuenta tanto los ingresos que se perciben por la venta de estos bienes y servicios, como los costos de producción de los mismos. Los ingresos dependerán de los consumos que realicen las personas y los precios que éstas estén dispuestas a pagar por los mismos. Los costos tienen como componentes de relevancia las materias primas necesarias para desarrollar el proceso productivo y la retribución a los factores de la producción utilizados, como el salario abonado a la mano de obra, los intereses y alquileres abonados por el uso de capital, la renta pagada sobre los recursos naturales empleados y los dividendos abonados por la gestión de los empresarios.

� El Estado. Adquiere especial significación como sujeto en la actividad económica. En los

sistemas económicos mixtos (como el que tenemos en nuestro país), su principal función es la de regular el desarrollo de la actividad económica y velar por el cumplimiento de los contratos y las normativas establecidas. Asimismo, el Estado adopta un rol protagónico al intentar promover el crecimiento y desarrollo económico, y lograr una adecuada distribución de los ingresos, entre otros objetivos deseables para la sociedad como un todo.

Los sectores en la economía Otra forma de presentar a los actores intervinientes en el sistema económico es la organización

mediante la idea de sectores económicos. Sintéticamente, la tabla que está a continuación, muestra los distintos sectores de un sistema económico.

La distinción entre sector público y privado se debe a que la intervención del Estado resulta cada vez más determinante en la actividad económica. En los tiempos que corren, el Estado ha dejado de ser un simple custodio de la actividad para transformarse en un significativo protagonista. Con frecuencia, el Estado puede adoptar funciones de empresa y ofrecer bienes y servicios, sobre todo aquellos denominados “bienes públicos” y que la empresa privada no está en condiciones de ofrecer en el mercado, tanto por una cuestión de escala como de complejidad (justicia, seguridad, etc.).

En el sector privado se distinguen entre los consumidores (personas o familias) y los sectores

productivos. Entre estos últimos encontramos: Sector primario, que comprende las actividades que se ejercen próximas a las bases de recursos naturales tales como la agricultura, ganadería, pesca y extracción de minerales; Sector secundario, que reúne las actividades industriales mediante las

Page 30: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

30

cuales los bienes son transformados y se le agregan características correspondientes a distintos grados de elaboración (el llamado valor agregado); y el Sector terciario, que incluye aquellas actividades productivas que no tienen una expresión "material", sino que son los llamados “servicios”, como por ejemplo el transporte, la justicia, la educación, el comercio, las actividades financieras, servicios de ocio y esparcimiento, etc.

Tipos de sistemas económicos Un análisis histórico de la economía establece que la asignación de recursos fue resuelta con

soluciones alternativas que determinaron la existencia de sistemas económicos con características diferenciales, según quién fuera el propietario de los factores de la producción y cómo es el mecanismo de producción y de asignación de recursos. Así, es posible distinguir entre los siguientes sistemas económicos:

Capitalista (Economía de mercado)

Economías Planificadas

Los factores de la producción son de propiedad privada. El mercado establece los precios, y éstos dirigen las decisiones de consumo y producción. Cada unidad económica (familia o empresa) busca maximizar su satisfacción o su beneficio. Como el mercado "dirige" la mayor parte de la actividad económica, el Estado no participa en la misma, y su función se restringe únicamente a la protección de la propiedad privada y a garantizar el funcionamiento de los mercados en forma libre. Este tipo de sistema es difícil de encontrar en forma pura en algún país en el mundo, ya que constituye una construcción teórica de un sistema económico donde todas las decisiones se toman en torno al mercado y el sistema de precios.

La propiedad de los factores de la producción es estatal. Las decisiones de producción y consumo son planificadas desde el Estado. Las empresas son propiedad del Estado y su producción depende de la planificación realizada por él. La producción y el consumo no responden a la maximización de los niveles de satisfacción individual o del beneficio de las empresas, sino que es el Estado el que define las prioridades en este sentido. Luego de las reformas producidas en la Unión Soviética y China, este tipo de sistema solo es posible encontrarlo en países como Corea del Norte y Cuba. De todas maneras, en ninguno de éstos países se manifiesta este esquema en forma pura.

Sistemas Mixtos

La mayoría de los sistemas económicos que existen en el mundo se corresponden, con diferentes matices, a este tipo de sistema económico. Los sistemas económicos de tipo mixto comparten características de los ya mencionados (capitalista o de mercado y de economías planificadas). De esta manera, si bien la mayor parte de los factores de la producción están en manos privadas y cada sujeto económico toma sus propias decisiones, el Estado no se limita a garantizar el funcionamiento del sistema, sino que participa en forma activa sobre las decisiones económicas y en la producción de bienes y servicios.

Page 31: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

31

Los sistemas económicos mixtos surgen porque la propiedad privada, por sí sola, no siempre garantiza un buen funcionamiento de los mercados y, por lo tanto, una correcta o deseable asignación de los recursos (que resulta determinante sobre temas como la distribución del ingreso).

Desde otro punto de vista, la historia de la economía mundial, también ha demostrado que la

propiedad estatal absoluta (sujeta a la voluntad de los gobernantes de turno), tampoco garantiza la mejor asignación de los recursos o mayores condiciones de bienestar para la sociedad. Existen, a nivel mundial, muchos ejemplos que permiten estudiar este tipo de sistemas. En Suecia, la actividad económica está mayoritariamente en manos privadas, pero el Estado está absolutamente comprometido con la estabilidad económica y una adecuada distribución de los ingresos que se generan en esa economía. En Estados Unidos (la principal economía mundial), el capitalismo ha generado grandes corporaciones (piense un instante en las empresas multinacionales y sus marcas famosas), con un poder de negociación muy grande que podrían interferir con el libre funcionamiento de las fuerzas del mercado. En estos casos, el Estado interviene para evitar estas distorsiones que pudieran producirse (usted puede indagar lo que sucedió con las empresas de Cablevisión y Multicanal últimamente en Argentina, donde hace un par de años el Estado les permitió fusionarse y tener mayor poder de mercado y actualmente han sido obligadas a actuar en forma separada).

En este mismo sentido de regulación de la actividad económica, los países de la Unión Europea y

también los Estados Unidos, aplican en forma recurrente subsidios a los productores de ciertos bienes de origen agropecuario, que si dependieran de los precios del mercado, hace años habrían dejado de producirlos.

La economía argentina, con distintos matices en su historia, también se identifica con este tipo de

sistema económico. En los años ‘70 y ‘80, el estado estaba muy vinculado a la prestación de servicios y la producción de ciertos bienes (explotación de hidrocarburos, y minerales principalmente), como así también se podía advertir una escasa vinculación con otras economías mundiales. En los ‘90 se produce el retiro del Estado como productor, una fuerte apertura hacia el exterior y una casi nula actividad de regulación de la actividad económica. Posteriormente, este esquema entró en una profunda crisis y estalló hacia fines del año 2001, provocándose una seria disminución en la actividad económica (recesión) y múltiples problemas de empleo. En los últimos años, el sistema adoptado en Argentina ha tendido a darle al Estado una participación activa, restituyendo empresas a manos públicas, mayor participación e intervención del Estado en los mercados y un rol activo en la elaboración de políticas públicas. Si bien en estos años se ha visualizado un crecimiento económico (expansión de la economía), aún quedan serios problemas sociales que no han sido resueltos o en algunos casos, se han agravado.

En este esquema de sistemas económicos mixtos se ha producido, a nivel mundial, un desarrollo

diferencial de cada país que ha posibilitado, en general, ampliar las diferencias entre países ricos y pobres, aún con similares recursos productivos. Esto pone de manifiesto que la intervención del Estado es fundamental para guiar el funcionamiento de la actividad económica.

Al Sr. Álvarez, gerente de la empresa CALZAR, le llegó un informe sobre la situación económica

del país y sobre la evolución del sistema económico argentino, según indicadores como el Producto Bruto Interno y expectativas de precios futuros. Al respecto, como asesor de la cámara de empresarios, usted podría señalarle que el sistema económico de Argentina es de tipo mixto, donde la empresa puede desarrollar sus actividades y vender sus productos en mercados (siendo la propietaria de los medios de producción) pero que el Estado determinará algunas reglas de juego que la empresa deberá aceptar. Por ejemplo, el Estado podría colocar un impuesto adicional de

Page 32: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

32

emergencia sobre el cuero, el cual constituye un insumo básico para la producción de CALZAR. Esto, sin duda alguna, generaría un contexto económico muy diferente para la empresa.

El circuito económico

Como ya se ha mencionado, el sistema económico de tipo mixto es el más difundido. Este sistema y las relaciones que se establecen entre los componentes del mismo, se representan en el siguiente esquema. Allí se puede observar cómo circulan los factores de la producción, los bienes y servicios, constituyendo lo que se denomina el circuito económico.

En el esquema se presentan tres sujetos económicos que toman decisiones en el sistema

económico: las familias, las empresas y el Estado. La vinculación entre estos se realiza a través de los mercados. El Estado, como se verá más adelante, también interviene en forma directa sobre las empresas y las familias en múltiples formas, por ejemplo recaudando impuestos sobre estos sujetos económicos, otorgándoles subsidios o brindándoles diferentes servicios.

En la parte superior derecha de la figura se observa que las familias, las cuales son propietarias de

las empresas (ya sea en forma directa o a través de una participación sobre las mismas) ofrecen en el mercado de factores productivos su trabajo, su tierra, su capital (a través de los depósitos que realizan en los bancos) y sus habilidades de gestión empresarial. Por otro lado, quienes demandan estos factores de la producción son los encargados de la producción de bienes y servicios: las empresas y el Estado.

Page 33: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

33

Por el uso de estos factores de la producción, las empresas y el Estado deben pagar las retribuciones correspondientes (salarios, renta, intereses y beneficios o dividendos) que, para la empresa, constituyen parte de sus costos de producción, y para las personas y familias constituyen sus ingresos.

Como ya se ha dicho, esta vinculación a través del mercado de factores, establece que existe una

oferta y una demanda. La interacción de la oferta y la demanda determina el precio y las cantidades de factores de la producción que se utilizarán. Si por ejemplo, la oferta es muy superior a la demanda, los precios tenderán a disminuir (para el caso de la mano de obra, cuando hay desempleo, la oferta de mano de obra por parte de las familias es superior a la demanda que realizan las empresas y, en general, el valor de los salarios tiende a disminuir). Cuando la demanda supera a la oferta, los precios se presentan en alza (en los últimos años, se advierte una aumento de la demanda de tierra para la siembra de soja y los precios de los arrendamientos se han incrementado).

En la parte inferior del esquema se muestra que las empresas ofrecen en el mercado de productos,

los bienes y servicios elaborados. Las familias demandan estos bienes y servicios, y gastan lo que recibieron por la venta de sus factores de la producción. Este gasto de las familias constituye para las empresas sus ingresos por ventas, que les posibilita la adquisición de mayor cantidad de factores de la producción para desarrollar sus procesos productivos.

En el centro está representado el Estado, el cual acude al mercado de bienes y servicios para la

compra, por ejemplo, de papel, combustibles, alimentos, etc., lo cual representa un gasto para el Estado y un ingreso para las empresas que proveen dichos bienes y servicios. El Estado también necesita factores de la producción para poder desarrollar sus funciones, por lo que debe interactuar en el mercado de factores de la producción, en forma conjunta con las empresas del sector privado. Es por esto que, por ejemplo, uno se encuentra en la práctica con que existe tanto el empleo en dependencias del Estado (empleo público), como el empleo en empresas u organizaciones (empleo privado).

El Estado también se relaciona en forma directa con empresas y familias proporcionando

servicios que son de producción casi exclusiva del Estado como la seguridad, la justicia, la educación, etc. Como contraprestación, el Estado recibe de estos sujetos económicos el pago de los impuestos correspondientes (impuestos al valor agregado, a las ganancias, a los combustibles, a las exportaciones, etc.) Para completar la intervención del Estado es conveniente mencionar que puede entregar subsidios a las familias (como la Asignación Universal por Hijos otorgada por el Gobierno Nacional) o las empresas (como por ejemplo el subsidio a empresas de servicios públicos como la luz, el transporte y el gas, para que éstas sigan aplicando tarifas reducidas a los consumidores).

Esta representación del sistema económico permite distinguir quiénes intervienen en el mismo y

cuáles son las interrelaciones entre dichos sujetos. Sin embargo, falta considerar que este sistema económico no se encuentra aislado, sino que, por el contrario, está vinculado con infinidad de otros sistemas económicos del resto de los países del mundo. Esta vinculación se da a través de los mercados de factores de la producción y de bienes y servicios.

En el caso de CALZAR, la empresa produce zapatos que son vendidos a sus clientes y, a cambio,

estos retribuyen con dinero a la empresa. Asimismo, la empresa contrata trabajadores para la producción y comercialización de zapatos en el local, los cuales brindan su tiempo y sus servicios a cambio de un salario que la empresa debe abonarle mensualmente. Además, la empresa también paga impuestos (como por ejemplo el Impuesto a los Ingresos Brutos Provincial) y puede beneficiarse con servicios provistos por el Estado, como podría ser la construcción de una carretera

Page 34: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

34

que le permita a la empresa transportar sus productos desde la fábrica hasta los locales de venta al público.

Macro y Microeconomía Usted ya conoce los conceptos de Economía y Sistema Económico. Es posible establecer dos

niveles de análisis que suelen facilitar la interpretación de los fenómenos económicos. Por un lado, la llamada “macroeconomía” estudia el funcionamiento del sistema económico en su

conjunto, analizando la actuación de los sujetos económicos de manera agregada; es decir de todas las empresas, todas las familias, el Estado como un todo y las vinculaciones de la economía con otros sistemas económicos. La macroeconomía permite abordar problemas tan complejos como el referido al consumo (de todas las familias), la producción nacional (de todas las empresas y el Estado), los niveles de empleo de los factores productivos, el nivel general de los precios de los productos y su aumento (inflación) o disminución (deflación), la incidencia del Estado en la actividad económica (impuestos, regulaciones, etc.) y muchos otros temas.

Por otra parte, se plantea la “microeconomía”, la cual realiza un análisis más detallado de las

decisiones individuales de cada sujeto económico. El análisis microeconómico es importante porque tiene como uno de sus principales objetos de estudio a la forma en que se determinan los precios de cada bien o servicio en particular. Lo mismo respecto a la formación del precio de cada factor productivo, como por ejemplo el salario de los trabajadores.

La distinción entre “lo macro y lo micro” no determina una división exhaustiva en la ciencia

económica debido a que muchas de las decisiones de cada unidad, estarán influenciadas por lo que suceda en el contexto general del sistema económico. Y, asimismo, la decisión individual de cada agente económico determinará en su conjunto la evolución de la macroeconomía del sistema económico en cuestión. Usted puede recordar ahora que las decisiones del señor Álvarez en la elaboración de las estrategias de la empresa, deberán considerar lo que suceda, por ejemplo con las exportaciones y el consumo general de todo el sistema.

Page 35: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

35

Autoevaluación 1

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) Los sistemas capitalistas se caracterizan por una fuerte intervención del Estado.

□V □F

b) En el circuito económico, las familias ofrecen factores de la producción.

□V □F

c) En el circuito económico de un sistema de tipo mixto, el Estado solo participa como demandante de factores de la producción.

□V □F

d) En el circuito económico, las empresas ofrecen factores de la producción.

□V □F

2. Marque la opción correcta:

a) Los sectores económicos pueden clasificarse en:

□ Sector público y privado que solo refiere al consumo.

□ Sector público y privado dentro del cual solo hay producción.

□ Sector público y privado que posee producción y decisiones de consumo.

□ Sector público y privado que posee producción solo en el sector primario y secundario, y las decisiones de consumo.

b) Una economía planificada tiene las siguientes características:

□ La propiedad de los factores de producción es estatal.

□ Las decisiones de producción y consumo dependen de cada individuo.

□ La producción y el consumo no responden a la maximización de los niveles de satisfacción individual o del beneficio de las empresas.

□ Las opciones 1 y 2 son correctas.

□ Las opciones 1, 2 y 3 son correctas.

c) Indique cuál de las siguientes características no puede asociarse a un sistema Capitalista:

□ Los factores de producción son de propiedad privada.

□ El Estado puede regular los precios en el mercado de algunos productos específicos.

□ Las empresas buscan maximizar sus beneficios o ganancias.

□ Las personas deciden de manera autónoma y en función de su capacidad de compra, qué bienes y/o servicios desean adquirir en el mercado.

Las respuestas las encontrará al final de la Situación profesional.

Page 36: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

36

2 Medición de la actividad económica

Esta constituye la segunda herramienta de la cual se necesita valer el Sr. Álvarez antes de tomar decisiones que afecten a la empresa.

Para fijar ideas, pensemos en las formas en que puede analizarse el desempeño de una empresa en

particular. Entonces, podremos decir que podrían considerarse distintos indicadores que permitan medir dicho desempeño, como por ejemplo considerar las cantidades de productos vendidos, los ingresos por ventas, el beneficio obtenido en los últimos periodos, la rentabilidad10, los niveles de productividad de la empresa (un concepto que analizaremos en detalle más adelante), etc.

Así como pensamos en indicadores que muestren el desempeño de una empresa, lo mismo podría

hacerse para analizar la evolución general de un sistema económico. De esta forma, la macroeconomía tiene en cuenta un conjunto de indicadores que le permiten al Estado (en su función de promover o regular el accionar del sistema en su conjunto), establecer objetivos o diseñar políticas macroeconómicas11. Estos mismos indicadores posibilitan al resto de los sujetos económicos y, principalmente, a las empresas, conocer la situación del entorno o ámbito en que se van a desarrollar los negocios y estimar qué posición debería adoptarse en cada escenario posible.

El estudio de la evolución de la actividad económica se realiza a partir de la Contabilidad

Nacional12 y otros índices, como el nivel de precios y el desempleo. La contabilidad nacional permite: • Analizar el nivel de producción en cada momento y explicar las causas que motivaron dicho

desempeño, favorable o desfavorable. • Analizar las tendencias13 y variaciones cíclicas14 de la actividad económica; de manera que

pueda predecirse el desempeño a futuro utilizando información del pasado. • Diseñar e implementar políticas públicas y que éstas ataquen los principales problemas que

enfrentan los mercados, las empresas, la sociedad y el sistema económico en general.

10 Rentabilidad. Constituye el beneficio que se obtiene restando de los ingresos todos los gastos de la

empresa. La rentabilidad es una medida de la eficiencia en el uso del capital de la empresa. Se obtiene dividiendo los beneficios sobre los activos, el patrimonio neto de la empresa o sobre la inversión realizada:

Rentabilidad = (Beneficios / Activos, Patrimonio, Inversión) x 100

11 Política Macroeconómica. Se constituye por un conjunto de medidas dispuestas por un gobierno (como por ejemplo una política de aumento o disminución de impuestos, el otorgamiento de subsidios a determinadas personas o sectores económicos, elaboración de programas de obras públicas o viviendas, etc.) que pretenden alcanzar lo que se denominan “objetivos macroeconómicos” tales como: el crecimiento económico del país, la disminución del desempleo, la equidad y la estabilidad en la evolución de los precios.

12 Contabilidad Nacional. Registra las transacciones entre los diferentes sujetos económicos. Esta define los llamados “agregados económicos” y mide el valor de los mismos en diferentes momentos de tiempo.

13 Tendencias. Intenta descifrar el comportamiento general de una variable en el mediano o largo plazo. 14 Cíclicas. La definición de ciclos económicos se basa en la alternancia entre periodos de crecimiento o

auge (expansión o fase expansiva del ciclo económico) y periodos donde la actividad económica declina (recesión o fase recesiva del ciclo económico).

Page 37: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

37

• Elaboración de estrategias empresariales de acuerdo con la evolución de la actividad económica. Sirve, como dijimos, para la toma de decisiones dentro de las empresas u organizaciones.

De los indicadores que se obtienen de la Contabilidad Nacional, tal vez el más conocido sea el

Producto Bruto Interno (PBI). Para la empresa CALZAR, como así también para cualquier otra empresa de la economía,

conocer la evolución del PBI y lo que es más importante, las proyecciones que de él se realicen, es una de las herramientas básicas que le sirve para analizar en contexto en el cual se desarrolla la actividad productiva.

El PBI mide el valor monetario de todos los bienes y servicios finales15 producidos dentro de los

límites de un país en un Periodo de tiempo, que generalmente se considera en un año.

En forma sintética:

PBI: SUMATORIA DE BIENES y SERVICIOS FINALES PRODUCIDOS EN UN AÑO (1)

Especificaciones sobre el concepto de PBI De todas maneras, es necesario clarificar y establecer cinco especificaciones sobre el concepto de

PBI: 1. La expresión del PBI es monetaria. 2. Contar solo lo que corresponde para evitar la doble contabilidad. 3. Excluir las transacciones no relacionadas con la producción. 4. El concepto de "Bruto" e "Interno". 5. Limitaciones de la medición del Producto Bruto.

1. La expresión del PBI es monetaria.

Por ejemplo, el PBI de Argentina fue para el año 2002 de 350 mil millones de pesos. Este valor representa la totalidad de bienes y servicios finales que se produjeron en el país durante ese año. El valor monetario es necesario para hacer homogéneo el cálculo de esta expresión debido a la diversidad de bienes producidos: toneladas de trigo, cantidad de automóviles, toneladas de acero, cantidades de libros y revistas, etc. Obtener una expresión monetaria es un procedimiento relativamente sencillo. Solo basta con considerar el precio de mercado de cada bien y multiplicarlo por las cantidades producidas en el país para dicho año en cuestión. Así la expresión (1) también puede presentarse como sigue:

PBI: (Qa x Pra) + (Qb x Prb) + (Qc x Prc) +...............+ (Qn x Prn) (2)

15 Finales. Bienes finales son los que se adquieren por parte de sus últimos usuarios y que, a diferencia

de otros bienes, no son sometidos a un proceso productivo de transformación posterior a su adquisición. Estos últimos bienes se denominan bienes intermedios.

Page 38: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

38

Aquí, las cantidades producidas del bien final “a” (Qa) se multiplican por su precio (Pra), las cantidades producidas del bien “b” (Qb) se multiplican por el precio de ese bien (Prb) y así, hasta considerar la totalidad de bienes y servicios finales, todos los bienes que se producen en el sistema económico. Como usted podrá deducir, si el valor de PBI se incrementa, hay dos causas posibles: más cantidades producidas (Qa, Qb, Qc,…, y/o Qn se han incrementado) o se ha producido un aumento del precio (Pra, Prb, Prc,…, y/o Prn han aumentado). Para cualquier sistema económico, lo importante es que se incrementen las cantidades producidas (y no los precios), ya que esto es lo que en definitiva genera mayores niveles de riqueza y crecimiento económico en el país.

2. Contar solo lo que corresponde para evitar la doble contabilidad.

Para realizar una adecuada medición de la actividad económica generada durante un Periodo de tiempo específico, se debe tener la precaución de contar los bienes y servicios económicos solo una vez. Para la obtención de la mayoría de los bienes y servicios, se deben cumplir con distintas etapas productivas, antes de que el producto llegue al usuario final. Por ejemplo, una panadería para elaborar sus productos, utiliza harina, levadura, saborizantes, conservantes, envases, etc. Al calcular el Producto, si consideramos la producción de todos los bienes, deberíamos contar las cantidades producidas de cada uno de ellos. Sin embargo, como cada uno de estos bienes ya se encuentra en el valor del pan, solo es correcto tomar el valor de este último bien. Por esto, diremos que una manera de evitar el problema de la doble contabilización de los bienes producidos será la de sumar la producción únicamente de bienes finales, tal como la definición de PBI lo explicita.

3. Excluir las transacciones no relacionadas con la producción.

En el cálculo del Producto NO deben tenerse en cuenta aquellas actividades económicas que no están directamente relacionadas con un proceso de producción formal. Dentro de estas transacciones se pueden encontrar:

♦ Ventas de bienes usados. Si se está calculando el PBI del año en curso, la venta de

bienes producidos en periodos anteriores no debe considerarse. Si usted en el año 2010, vende un automóvil usado (por ejemplo, un Fiat 600 modelo 75) en el cálculo del producto del año 2010, esta venta no deberá tenerse en cuenta ya que dicho producto fue incluido en el cálculo del PBI para el año 1975. Del mismo modo, si usted vende, de segunda mano, un vehículo fabricado en el 2010, solo debe tenerse en cuenta la primera venta para evitar cálculos equivocados. El mismo criterio debe adoptarse para el caso de bienes inmuebles (casas o departamentos) construidos en años anteriores al cual se está calculando el Producto.

♦ Operaciones con acciones de empresas. Las acciones representan parte de los activos

de las empresas. La venta de las acciones actuales de las empresas no debe incluirse, ya que solamente es un cambio en la propiedad de parte de los activos.

♦ Producción de bienes que no genere transacciones formales. Tampoco deben

considerarse las acciones que permitan la producción de bienes o servicios que, posteriormente, no serán transados en un mercado (o que su comercialización sea por la vía informal). A modo de ejemplo, las comidas elaboradas por una madre en su

Page 39: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

39

hogar para sus hijos no forman parte del PBI, y tampoco lo constituyen si dichas raciones son vendidas a los vecinos de manera informal.

4. El concepto de "Bruto" e "Interno".

La denominación de Producto “Bruto” se refiere a que en él no se descuentan las depreciaciones o amortizaciones correspondientes a los bienes de capital que utilizan las empresas en los procesos productivos. Así, en la medida en que se resten dichas depreciaciones o amortizaciones (que vienen a reparar el daño por el uso del capital) estaremos calculando una medida de Producto “neto”. El término “Interno” establece que la producción de bienes se realiza dentro de las fronteras de un país. Se emplea para diferenciarlo del Producto “Nacional”. Más adelante se profundizará sobre estos dos conceptos.

5. Limitaciones de la medición del Producto Bruto.

El Producto posee algunas limitaciones que condicionan su confiabilidad como indicador de la actividad económica. Entre estas limitaciones se presentan:

♦ Errores de cálculo. Estos errores pueden ocasionarse cuando los servicios estadísticos son poco eficientes y muchas transacciones no son registradas.

♦ Las actividades del sector gobierno. La contribución del Gobierno al Producto de

un país requiere un tratamiento especial debido a que los servicios que presta, destinados a satisfacer necesidades de carácter social, poseen características especiales como:

• no son objeto de transacción en el mercado • son gratuitos • no requieren contraprestación de los beneficiarios.

Como consecuencia, se hace difícil establecer el precio al cual hay que valorarlos. Por lo general, se adopta como criterio de valoración al costo de dichos esfuerzos, es decir, el monto que el gobierno gasta en insumos más las retribuciones a los factores productivos.

♦ Labores no rentadas. Existen, en cualquier sistema económico, infinidad de

actividades que no son remuneradas. Un claro ejemplo son las actividades que desarrollan la amas de casa en el hogar, el apoyo educativo que realizan los padres para con sus hijos, etc. Todas estas actividades no son consideradas.

♦ Actividades ilegales sin registración. En algunos países, las actividades ilegales generan una gran actividad económica que, sin embargo, no aparecen registradas por razones obvias, en ningún capítulo del Producto Bruto.

A la empresa CALZAR le llegó la información referida a la marcha del Producto Bruto Interno

(PBI). Se le señaló que este indicador sirve para analizar la marcha de la economía año a año. Si bien el PBI es una medida agregada de todo lo producido en todos los sectores (primario, secundario y terciario) dentro de esta medición ha sido tomado en cuenta también lo acontecido en el sector que a la empresa más le interesa: el sector secundario (producción de bienes y servicios) y particularmente, la marcha de la industria del calzado en la cual la empresa se encuentra inmersa. Este indicador

Page 40: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

40

puede ser una pauta que le permita a la empresa evaluar las estrategias a implementar en los próximos años y decidir eventualmente temas como, por ejemplo, la realización de inversiones.

Enfoques para calcular el valor del producto Este cuadro presenta, en forma sintética, las distintas formas de presentación del valor del

producto: Denominación Determinación

Valor Agregado

Producción Total - Insumos

Ingreso

Sumatoria a las Retribuciones a los Factores

de la Producción

Enfoque de Gasto Sumatoria de las erogaciones realizadas en bienes y servicios producidos por parte de cada uno de

los sujetos económicos. Su fórmula de cálculo se presenta más adelante.

Asimismo, una vez que quede comprendida cada una de estas formas de calcular el PBI, se

presentarán otras medidas semejantes que también sirven para analizar la marcha de la producción en una economía. El siguiente cuadro resume las medidas productivas que serán presentadas:

Medida Productiva Determinación

PBI ( Producto Bruto Interno)

Sumatoria de bienes finales producidos dentro de las

fronteras de un país en un Periodo de tiempo.

PNI ( Producto Neto Interno)

PBI - Depreciaciones

PBN (Producto Bruto Nacional)

PBI + - Transferencias por las retribuciones a los

factores de la producción.

PNN (Producto Neto Nacional)

PBN - Depreciaciones

PBI por Habitante

PBI / Población

PBG (Producto

Bruto Geográfico)

Sumatoria de bienes finales producidos en una

determinada región un periodo de tiempo.

Los tres enfoques existentes para calcular el PBI de un país son: 1. El método del valor agregado 2. El criterio basado en los ingresos

Page 41: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

41

3. El enfoque de Gasto

1. El método del valor agregado Como ya se ha mencionado anteriormente, para la obtención de cualquier bien o servicio final se deben cumplir diversas etapas, y en cada una de ellas se producen modificaciones en las características físico-químicas de los bienes o servicios. En cada una de estas etapas (pueden ser pocas o muchas, según el tipo de bien), cada bien va incorporando progresivamente las cualidades que permitirán su uso final. Es decir, se le va agregando valor. Presentamos un ejemplo simplificado: Un agricultor en su unidad de producción utiliza insumos tales como semillas, fertilizantes y combustible, y requiere de servicios como la comercialización y el transporte. Estos insumos, que seguramente provienen de otras unidades de producción (agrícolas, industriales o de servicios) más la dotación de factores de la producción16 posibilitan la obtención de la producción que, en este caso, puede ser el Trigo. Este producto es adquirido por otra unidad de producción, por ejemplo, un molino. Esta nueva empresa considera al trigo como su materia prima o insumo. Esta industria (el molino) incorpora otros insumos (energía, envases, transporte) y, utilizando los factores de producción propios o que pueda adquirir en el mercado, produce otro bien, la harina. Esta harina, a su vez es vendida a otro tipo de unidad de producción, la panadería, para la cual constituye su materia prima. En la panadería, este bien (la harina) sufre nuevas transformaciones, para lo cual se utilizan los recursos productivos propios de esta empresa y, seguramente, se agregarán otras materias primas o insumos (aditivos, saborizantes, sal, energía, etc.) y se obtiene un bien final: el pan, que sí puede satisfacer directamente una necesidad humana y es considerado como el bien final en toda esta cadena de producción.

16 Factores de la Producción. Recursos naturales, tierra, trabajo, capital, gestión empresarial.

Page 42: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

42

La siguiente imagen presenta, en forma esquemática, la cadena de producción que se mencionó en el ejemplo:

En este proceso, desde la producción agrícola (o primaria) hasta el bien final (pan) se deben realizar varias transacciones económicas. Se deben adquirir los insumos que posibilitan el desarrollo del proceso productivo y, además, retribuir a los propietarios de los factores de producción. Si presta atención al esquema, podrá advertir que en cada una de las etapas se va incorporando valor al producto (a la derecha del esquema). Este valor agregado17 se debe exclusivamente al aporte que se realiza por la retribución a los factores de la producción. Tenga en cuenta que los insumos (a la izquierda) ya han sido producidos en otras etapas anteriores del proceso.

En forma general, en todo sistema económico hay empresas que se dedican a la producción de bienes o servicios finales, pero también existe una gran cantidad de firmas que producen bienes o servicios que son utilizados por otras empresas como insumos o bienes intermedios. Se pueden distinguir en el sistema económico tres sectores:

• producción agrícola (primaria), • industrial (secundario) y

17 Valor agregado. El valor agregado que incorpora cada empresa se obtiene del valor de mercado del

producto de la empresa (pan, por ejemplo) menos el valor de los insumos que la empresa le haya adquirido a otras empresas. O dicho de otra forma, el valor agregado que incorpora cada empresa se calcula como la suma de lo que ésta empresa abona como retribución a los factores de la producción que contrata para desarrollar su proceso productivo.

Page 43: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

43

• el sector de comercio y servicios (terciario)

Cada sector debe efectuar compras de insumos, materias primas o productos semielaborados, y también remunerar a los propietarios de los factores productivos que utilice. También es importante destacar que la producción de cada sector tiene dos posibles destinos:

a) abastecer a los otros sectores para desarrollar otros procesos productivos, o b) satisfacer a los usuarios finales de bienes de consumo (personas y familias) o bienes de

capital (empresas u organizaciones).

Tenga en cuenta que existe un intercambio recíproco de bienes entre los distintos sectores de la economía18. Asimismo, el intercambio de insumos19 también puede producirse dentro del mismo sector.

18 Intercambios entre sectores. El sector agrícola provee granos al sector molinero o aceitero

(industrias). El sector industrial (fábricas de fertilizantes o combustibles) le brinda al sector agropecuario sus insumos. El sector comercial y servicios facilita la disponibilidad de los insumos y, además, provee a los otros sectores (agrícola e industrial) de servicios importantes, como el transporte y las comunicaciones.

19 Intercambio de insumos. Las fábricas de acero y plásticos proveen a las empresas autopartistas de las materias primas necesarias para desarrollar sus procesos productivos. Éstas, a su vez, brindan a las terminales automotrices su producción. Es decir, todo el proceso de compra-venta de bienes intermedios (que son insumos para la producción de cada uno de estos sectores) se desarrolla dentro del mismo sector económico.

Page 44: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

44

En la siguiente tabla se presenta en forma muy sintética lo que se conoce como matriz de insumo

producto, que se utiliza para calcular el producto de un sistema económico:

Matriz de Insumo-Producto para un Sistema Económico Simple

Insumos y valor

agregado

Ventas intermedias

Ventas finales

Agrícola Industria Servicios

Destino Agrícola 10 60 70 130 de la Industria 20 80 10 110 190

producción Servicios 20 20 10 50

Total de insumos

50

160

20

230

550

Salarios 80 80 150 Intereses 10 10 20 Renta 30 10 10 Beneficio 30 40 80 Total de

valor agregado

150

140

260

550

Valor de la

producción

200

300

280

780

(Fuente: Elaboración propia)

La tabla permite realizar el análisis en dos sentidos:

• En forma vertical (Vea 1), se pone de manifiesto la utilización de insumos que realiza cada sector y la incorporación de valor a través de las retribuciones que se pagan por el uso de los factores de la producción. Así, se puede observar que el sector Agrícola utiliza insumos que provienen del mismo sector (agrícola) por valor de 10, también emplea insumos de los sectores industriales y de servicios por valor de 20 en cada uno de ellos. El mismo sector agrícola, paga salarios por valor de 80, intereses y renta por 10 y 30 respectivamente y, además, obtiene beneficios (retribución a la gestión empresarial) por 30. La sumatoria de las retribuciones a los factores de la producción del sector agrícola es de 150 y corresponde al valor agregado de este sector. El mismo resultado (150) se

1

2

Page 45: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

45

obtiene si del valor de la producción de sector agrícola (200) se resta el valor de los insumos (50). Un análisis similar puede realizarse para los otros sectores. Así, el sector industrial utiliza insumos del sector agropecuario por valor de 60, insumos industriales por 80 e insumos del sector servicios por 20. Este mismo sector agrega valor (retribuciones a los factores de la producción) por 140. El valor total de la producción de este sector industrial es de 300. Pruebe usted analizar la situación para el sector Servicio.

• El análisis en sentido horizontal (Vea 2), permite visualizar el destino de la producción de

cada sector. Del total de la producción agrícola (200) al mismo sector se destinan bienes por valor de 10 y al sector industrial, por valor de 60. El total de ventas intermedias suma 70 y, por consiguiente, las ventas de bienes finales serán por valor de 130 (producción total menos ventas intermedias). Para el sector industrial, del total de la producción (300) al sector agrícola se destinan bienes intermedios por valor de 20; al mismo sector industrial se destinan bienes por 80, y al sector servicios por valor de 10. Complete usted el análisis para el sector Industria y trate de realizar el correspondiente al sector Servicios.

Para el caso de la Matriz de Insumo-Producto para un Sistema Económico Simple, el valor de la suma de los bienes producidos por los tres sectores es igual a 780. ¿Es este el valor del Producto? La respuesta es NO, porque este valor contiene duplicaciones ya que incluye tanto la producción y venta de bienes intermedios como finales. El valor del producto de este sistema económico es de 550 (sumatoria de la valoración de bienes finales). Si usted observa atentamente, el Producto de una economía también puede ser calculado restando al valor total de la producción (780), la sumatoria de bienes intermedios (230). El resultado obtenido (550) se corresponde con el valor agregado, o lo que incorporan todos los sectores económicos en concepto de retribuciones a los factores de la producción.

2. El criterio basado en los ingresos

Si usted revisa Esquema de Cadena de Producción e Incorporación de Valor recordará que se establecían distintos flujos monetarios y no monetarios. Las empresas, para desarrollar sus procesos productivos, requieren factores de la producción que son provistos por las familias a cambio de una retribución. Esta retribución es utilizada por las familias para realizar sus gastos en bienes y servicios finales, que son provistos por las empresas. Estos flujos, el de ingresos y el de gastos y productos, son prácticamente iguales si solo consideramos a las empresas y familias. Básicamente, son dos caras de una misma moneda. Al incluir al gobierno en el análisis, surgen diferencias relacionadas con la incidencia en los precios de los impuestos y subsidios que éste pueda colocar. De esta forma, mientras el producto es el total de bienes y servicios finales producidos en un año, valuados a precio de mercado, el ingreso corresponde a la sumatoria de las retribuciones que reciben los propietarios de los factores de la producción. La diferencia entre ambos se produce porque los factores productivos no reciben la totalidad de ingreso por la venta del bien, ya que una parte va al gobierno en concepto de impuestos. En la Matriz de Insumo-Producto para un Sistema Económico Simple usted observó cómo surge el valor agregado. Dijimos que éste se conforma con las retribuciones a los factores de la producción. Dichas retribuciones, como ya se ha visto, constituyen el ingreso de las personas y familias.

Page 46: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

46

Los dos enfoques planteados hasta aquí permiten establecer la siguiente relación:

Producto = Ingreso = Valor Agregado

Es decir que, en el caso de la empresa CALZAR, su valor agregado puede contabilizarse como la sumatoria de lo que la empresa gaste en remunerar a los factores productivos que utiliza para su producción. Estaría incluido, entonces, el salario de los trabajadores que fabrican los zapatos, el pago de alquileres por maquinarias necesarias para dicha producción, el pago de alquiler del local de venta al público de los zapatos, los intereses pagados por algún préstamo que la empresa haya requerido para desarrollar el proceso productivo, las ganancias u honorarios que retiene de la empresa el Sr. Álvarez y todo su equipo de gestores empresariales, etc. No se contabilizan (no formando parte de su valor agregado), todas las erogaciones que deba realizar la empresa referidas a la compra de insumos (como el cuero, por ejemplo).

Así, la información que CALZAR provee para la contabilización del PBI nacional es la referida a

su valor agregado, es decir, el pago por retribuciones a los factores de la producción, que no es otra cosa más que el ingreso percibido por los propietarios de cada uno de los factores productivos que hemos mencionado. 3. El enfoque de gasto

También es posible aproximarse al valor del Producto utilizando el método del gasto. Esta modalidad tiene en cuenta el gasto que realizan las distintas unidades de decisión del sistema económico (las familias, las empresas y el Estado) en la adquisición de bienes y servicios finales durante un Periodo de tiempo (generalmente un año). Parte de la producción de un país es utilizada por familias y empresas ubicadas en otros países, por lo que es necesario contabilizarlo de esta manera. Asimismo, también debe considerarse que la totalidad de la producción de un año no es vendida en el mismo año en que se fabricó; por lo tanto hay que realizar un ajuste por esta mercadería producida que se encuentra en el inventario de las empresas y que aún no ha sido vendida en el mercado. Para esta modalidad de cálculo, se mantiene el criterio de tener en cuenta solo los bienes nuevos y no los gastos en bienes usados (ya fabricados y contabilizados en otro periodo de tiempo). La presentación más generalizada de esta modalidad de determinación del Producto es la siguiente:

P = C + I + G + X - M

En donde:

P: Producto C: Gasto en Consumo de las personas y familias. En este concepto se encuentran los

consumos familiares en bienes perecederos (alimentos, medicamentos, etc.); bienes de uso durable (electrodomésticos, automóviles, muebles, etc.) y servicios (médicos, abogados, plomeros, etc.).

Page 47: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

47

I: Inversión. Incluye la suma de bienes de capital adquiridos en el Periodo por parte de las empresas u organizaciones, y que posibilitarán la realización de procesos productivos en los periodos sucesivos. En este conjunto de Bienes se incluyen:

a. Máquinas, equipos, camiones, tractores, etc. b. Construcciones nuevas20 (edificios de departamentos, galpones, depósitos, etc.).

En este rubro (inversión) también debe contabilizarse la variación de inventarios de las empresas. Como consecuencia de que el Producto mide la producción de cada año, ¿qué ocurriría si la soja producida en un Periodo no fue utilizada en ningún proceso industrial ni tampoco fue exportada? Esto también es válido para cualquier materia prima que al momento de la medición no ha sido transformada y aquellos bienes que se mantienen en depósito. Las empresas, para poder desarrollar su actividad, no solo compran bienes finales de capital, sino que además adquieren bienes que les aseguren la continuidad de su proceso productivo. Asimismo, producen una cantidad adicional para mantenerlos en "stock" y poder hacer frente a eventuales pedidos de sus clientes. Si al final de Periodo de medición, la cantidad de bienes existentes en los depósitos (madera, acero, cemento, etc.) o silos (soja, trigo, etc.) o cámaras de frío (frutas, carnes, etc.) es mayor al que había al comienzo, este incremento en los inventarios debe agregarse al Producto como una Inversión realizada por las empresas. Se ha establecido que el Producto es el valor monetario de los bienes finales generados en un sistema económico en un Periodo de tiempo. El gasto que se realiza para la adquisición de estos bienes en ese mismo Periodo puede ser igual, mayor o menor al valor de los bienes producidos. Si el gasto es igual a lo producido, no hay inconvenientes y no es necesario realizar ningún ajuste. Por el contrario, si el gasto es menor a lo producido, han quedado bienes en los inventarios de las empresas. Esto implica que hay un aumento positivo en los stocks de las empresas que debe sumarse al rubro inversión. Por el contrario, si el gasto es superior al valor de la producción, seguramente se están utilizando bienes fabricados en años anteriores. Esta disminución de stock debe restarse al rubro de inversión.

G: Gasto público efectuado por el gobierno. El consumo que realiza el gobierno incluye la adquisición de bienes y servicios finales. Sin embargo, éste consume parte de los bienes y servicios que él mismo produce. Los servicios de justicia, seguridad, defensa, etc., son producidos por el gobierno y el mismo gobierno los compra para ponerlos a disposición del público. Como no existe un mercado en el cual se puedan realizar las transacciones de estos servicios y, por lo tanto, definir su precio, su valuación se realiza por lo que cuesta producirlos. Por lo tanto, el Consumo del gobierno se mide por los bienes y servicios que adquiere más los sueldos y salarios que paga para la producción de los servicios que presta.

X: Exportaciones. Una parte de los bienes que se producen anualmente en cualquier

sistema económico, se vende a otros países de tal forma que constituyen un gasto realizado por familias y empresas del extranjero. Para el caso de los bienes no se presentan mayores inconvenientes con relación a sus posibilidades de colocación en el exterior y, por lo tanto, su cuantificación como gasto realizados por extranjeros. Mayores dificultades se establecen cuando se consideran los servicios. Un turista

20 Construcciones nuevas. Conviene aclarar que en este concepto se consideran, además, las

construcciones nuevas con destino residencial. Estas se consideran bienes de capital y no bienes de consumo ya que el propietario, aunque no decida hacerlo, puede alquilarla para generar un ingreso.

Page 48: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

48

europeo que visita Argentina incurrirá en gastos de transporte, alojamiento, entre otros, y como los servicios son provistos por argentinos y consumidos (gastados) por extranjeros, se puede considerar como una exportación. Esta misma situación se presenta con los gastos que realiza una empresa extranjera que utiliza los servicios de Aeropuerto o de carga y descarga en un puerto argentino. Estos gastos pueden ser considerados como exportaciones.

M: Importaciones. Constituyen aquellos bienes de consumo (adquiridos por las personas o

familias), y de capital (adquiridos por las empresas u organizaciones) que no han sido producidos internamente, también los insumos importados que pueden requerir las empresas. Este gasto efectuado debe ser descontado a los fines de realizar una adecuada valorización de lo realmente producido en el país.

Si un consumidor argentino compra un perfume francés, bananas de Ecuador, ha tomado su Periodo de vacaciones en Brasil, o un empresa metalúrgica adquiere un torno digital en Estados Unidos, pueden considerarse como gasto en consumo o inversión respectivamente; pero es un gasto en bienes elaborados en otros sistemas económicos. A fin del cálculo del Producto, se debe deducir del gasto total los bienes y servicios originados en otros países. Por este motivo, las importaciones (M) se restan en la determinación del Producto en el enfoque del gasto.

Otros enfoques alternativos de presentar el Producto son: 4. Producto Bruto y Producto Neto 5. Producto Interno 6. Producto Nominal y Producto Real 7. Producto Bruto Geográfico 8. Producto Bruto por Habitante 9. PBI por sectores

Para realizar una valorización más ajustada sobre la evolución de la actividad económica, es

importante que la empresa CALZAR disponga información sobre otras formas alternativas de presentación de la contabilidad nacional. Las correcciones que se efectúan tienen en cuenta aspectos como si las empresas reponen el capital de sus plantas de producción y, por lo tanto, logran mayores posibilidades de mantener o aumentar la capacidad de producción.

También es importante conocer cómo la riqueza generada por empresarios argentinos en el

extranjero podría contribuir a una mayor actividad económica en el territorio nacional. Los ajustes mencionados se ponen de manifiesto cuando se presenta el Producto Neto y el Producto Nacional. Asimismo, puede ser interesante conocer cuál es la importancia económica del sector en el cual se encuentra la empresa y de la región o provincia donde se localiza su planta, o donde prevé realizar sus ventas. Relacionados con la medición de la actividad económica, existen otros indicadores para tener en cuenta cómo son los índices de precios y las tasa de desempleo.

4. Producto Bruto y Producto Neto La diferencia entre Producto Bruto y Producto Neto se determina por la forma de contabilizar las adquisiciones de bienes de capital o inversión. Cuando una empresa decide adquirir bienes de capital o realizar una construcción, está tratando de cumplir con dos posibles objetivos:

Page 49: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

49

• Reponer los bienes de capital o las construcciones que ya han cumplido su vida útil, o • Aumentar su capacidad de producción.

Para un sistema económico, el criterio es similar. Anualmente, la totalidad de las adquisiciones de bienes de capital o inversión bruta deben destinarse a la reposición de los bienes que se han visto afectadas por este desgaste o depreciación21, o a incrementar la capacidad de producción o inversión neta. Esta situación puede plantearse en la siguiente igualdad:

IB = IN + D

Donde:

IB: Inversión Bruta IN: Inversión Neta D: Depreciación

Se podrá advertir que si la inversión bruta es mayor que la depreciación, las adquisiciones de bienes de capital que se realizan permiten la reposición de los bienes de capital y, además, habrá una inversión neta positiva que determina un aumento del stock de capital del país y, por lo tanto, de su capacidad de producción. IB > D IN positiva (incremento de la capacidad de producción) Por el contrario, si la inversión bruta es menor que la depreciación, la inversión neta será negativa y se producirá una pérdida en la capacidad de producción. IB < D IN negativa (disminución de la capacidad de producción) Habiéndose realizado la distinción entre inversión bruta e inversión neta, para determinar el Producto Neto de un sistema económico es necesario considerar las depreciaciones de todos los bienes de capital que dispone el sistema económico, como se presenta a continuación:

PN = PB – D

Donde:

PN: Producto Neto PB: Producto Bruto D: Depreciaciones

5. Producto Interno o Producto Nacional Ya se estableció que el Producto Interno es el valor de los bienes finales producidos dentro de las fronteras de un país en el periodo de un año. El Producto Nacional, que en una forma más estricta suele mencionarse como el ingreso Nacional, incorpora, por ejemplo los beneficios de las empresas argentinas en el exterior. Así, los beneficios que obtiene ARCOR por las plantas que tiene en Brasil o Perú deben incorporarse al Producto Nacional de Argentina. Como usted comprenderá, esta producción no forma parte del Producto Interno de Argentina, por el contrario, debe contabilizarse en el Producto Interno de Brasil o Perú.

21 Depreciación: pérdida en la capacidad de producción de las maquinarias, equipos e instalaciones como consecuencia del

desgaste por el uso o por el paso del tiempo y el cambio tecnológico (obsolescencia).

Page 50: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

50

De forma similar, los beneficios que obtienen Fiat, Renault, Bayer u otras tantas empresas extranjeras radicadas en Argentina forman parte del Producto o Ingreso Nacional de los países donde tienen sus casas matrices estas empresas (Italia, Francia o Alemania). Tenga en cuenta que la producción de estas firmas en Argentina sí debe contabilizarse en el Producto Interno de Argentina. Un tratamiento similar se da a los ingresos que reciben los ciudadanos argentinos que trabajan en Estados Unidos o España, que forman parte del Producto Nacional de Argentina. Generalmente se puede expresar que:

Pnac = PI + - TRFP

Donde:

Pnac.: Producto Nacional PI: Producto Interno

TRFP: Trasferencias por Retribuciones a los Factores de la producción (sueldos, beneficios, rentas, intereses).

El doble signo + o – representa que deben sumarse al PI todas las TRFP de ciudadanos o empresas nacionales obtenidas en otros países, y restarse las TRFP obtenidas por ciudadanos o empresas extranjeras. A modo de ejemplo, puede verse que en Estados Unidos el Producto Nacional es superior al Producto Interno. Esto indica que las empresas o residentes estadounidenses que poseen fábricas en el exterior reciben mayores ingresos que lo que ganan en los Estados Unidos las empresas o ciudadanos extranjeros. Reflexione un instante: ¿El Producto Nacional Argentino será mayor o menor al Producto Interno?

6. Producto Nominal (o a precios corrientes) y Producto Real (o a precios constantes).

Anteriormente se presentó que es posible determinar el Producto a través de la siguiente ecuación:

PBI: (Qa x Pra ) + (Qb x Prb ) + (Qc x Prc ) +.....................+ (Qn x Prn)

Como usted podrá advertir, si se compara el valor del PBI de distintos años y se presentan aumentos o disminuciones, estas modificaciones pueden explicarse por un aumento de las cantidades producidas o simplemente por aumento de los precios. Si uno está interesado en conocer si realmente han aumentado las cantidades22, debe ajustar el valor obtenido por un posible aumento o disminución de los precios.

22 Cantidades. Un aumento de las cantidades producidas estaría indicando una mayor demanda de

factores de la producción, aumentarán los ingresos de las familias (proveedores de los factores de la producción) y, por lo tanto, si aumentan sus ingresos (por venta de mayor cantidad de factores de la producción) tendrán una mayor disponibilidad de dinero para destinar al consumo y, de esta manera, comienza a dinamizarse el crecimiento del sistema económico.

Page 51: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

51

En un caso sencillo, las siguientes tablas presentan la situación de un país que produce, como bienes finales a los siguientes bienes, pan y trigo para exportación y pantalones.

Cantidades y Precios de Bienes Finales para los años 2008, 2009 y 2010

Bienes Años

2008 2009 2010 Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio

Pan 1.500kg. 3$/kg. 1.500kg. 4$/kg. 1.200kg 5$/kg. Trigo para

Exportación 1.000tn. 400$/tn. 900tn. 410$/tn. 900tn. 420$/tn.

Pantalones 500un. 100$/un. 450un. 120$/un. 350un. 140$/un

Valor de la producción y PBI. Años 2008, 2009 y 2010

Bienes y PBI Años

2008 2009 2010 Pan 4.500 6.000 6.000

Trigo para Exportación 400.000 369.000 378.000 Pantalones 50.000 54.000 49.000

PBI 454.500 429.000 433.000 Nota: Para obtener el valor de la producción de cada bien se multiplican cantidades y precios de

cada año.

Como se observa en la tabla Valor de la producción y PBI. Años 2008, 2009 y 2010 el valor del PBI disminuyó entre el 2008 y 2009 un 6 % y aumentó entre 2009 y 2010 un 1 %. Es posible advertir que estas variaciones se deben, en parte, a un cambio en las cantidades producidas, pero también a las modificaciones en los precios. ¿Será correcto comparar estos valores si se pretende observar cambios en las cantidades producidas? Es obvio que no. Para realizar una comparación más apropiada se puede eliminar la distorsión que causan los aumentos o disminuciones de precios en el tiempo, considerando siempre el precio de un mismo año que se toma como referencia. En las Tablas Cantidades y Precios de Bienes Finales para los años 2008, 2009 y 2010 y Valor de la producción y PBI para los años 2000, 2009 y 2010 con precios del año 2008 se procedió a calcular nuevamente el PBI, pero utilizando siempre los mismos precios, en este caso los del año 2008.

Page 52: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

52

Cantidades y Precios de Bienes Finales para los años 2008, 2009 y 2010 con precios al año 2008

Bienes

Años 2008 2009 2010

Cantidad Precio Cantidad Precio 2008 Cantidad Precio 2008

Pan 1.500kg. 3$/kg. 1.500kg. 3$/kg. 1.200kg 3$/kg. Trigo para

Exportación 1.000tn. 400$/tn. 900tn. 400$/tn. 900tn. 400$/tn.

Pantalones 500un. 100$/un. 450un. 100$/un. 350un. 100$/un

Valor de la producción y PBI para los años 2008, 2009 y 2010 con precios del año 2008

Bienes y PBI Años

2008 2009 2010 Pan 4.500 4.500 3.600

Trigo para Exportación 400.000 360.000 360.000 Pantalones 50.000 45.000 45.000

PBI 454.500 409.500 398.600 Nota: Para obtener el valor de la producción de cada bien, se multiplican las cantidades

producidas cada año por los precios del año 2008.

Si se comparan los valores obtenidos en la tabla Valor de la producción y PBI para los años 2008, 2009 y 2010 con precios del año 2008 se puede advertir que entre el año 2008 y 2009, el PBI disminuyó un 10 % y entre el 2009 y el 2010 la caída alcanzó al 3 %. Compare estos resultados con los de la Tabla Valor de la producción y PBI. Años 2008, 2009 y 2010. ¿Qué diferencias se presentan? Para conocer el valor de los bienes y servicios finales producidos medidos a precios de cada año en particular, se debe tener en cuenta la modalidad considerada en las tablas Cantidades y Precios de bienes Finales para los años 2008, 2009 y 2010 y Valor de la producción y PBI. Años 2008, 2009 y 2010. Esta forma de cálculo es lo que se conoce como cálculo del Producto a valores nominales o corrientes. En esta metodología, se utilizan los precios de cada año para el cual se quiere realizar medición. Entonces, el PBI puede aumentar o disminuir tanto por modificaciones en las cantidades producidas como por modificaciones en los niveles de precios con que se realiza el cálculo cada año. Si el objetivo es comparar la evolución de la economía en un periodo, tratando de descifrar la riqueza que puede haberse generado en términos de mayores niveles de producción, se debe optar por la forma de cálculo de las tablas Cantidades y Precios de Bienes Finales para los años 2008, 2009 y 2010 y Valor de la producción y PBI para los años 2008, 2009 y 2010 con precios del año 2008. Esto se conoce como Producto a valores reales o constantes ya que se toma como referencia el precio de un solo año (año 2010, en el caso del ejemplo) y los cambios en el PBI solo ocurren cuando cambian las cantidades producidas, en tanto que las variaciones en los precios no alteran su medición.

Page 53: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

53

Cuando se analizan valores del Producto, es posible que solo se disponga de una serie de valores del Producto a valores corrientes que, como ya se ha mencionado, dificultan su comparación. Para solucionar este inconveniente, se utilizan los “Índices de Precios" que permiten realizar los ajustes correspondientes. Más adelante, cuando se estudie sobre inflación y la forma de medirla, se volverá sobre este concepto.

Entre 1998 y el año 2002 la Argentina vivió una profunda recesión económica, que llevó al estallido social del año 2001 el cual incluyó, entre otros problemas, la salida cambiaria de la convertibilidad y la devaluación abrupta del peso. Esto generó que los precios se distorsionaran en el mercado local, por lo que si se compara el PBI entre dichos años medido a valores corrientes no se podrá tener una referencia real sobre el desempeño de la producción en la economía del país. Es por esto que para lograr una comparación que no se encuentre sesgada por las posibles variaciones de precios sufridas en los diferentes periodos considerados, es que debemos utilizar el PBI medido a precios constantes (valores reales).

7. El Producto Bruto Geográfico Este indicador hace referencia a la producción de bienes y servicios finales en una determinada región o provincia. Por ejemplo, la provincia de Córdoba.

8. El Producto Bruto por Habitante (per cápita)

Se define como la parte del Producto que le corresponde (en promedio) a cada habitante. Se define con la siguiente forma de cálculo:

PB per Cápita = PB / Población

Con este indicador se trata de establecer qué parte del Producto (o del ingreso) le corresponde a cada habitante de un país. Solo debe tomarse como referencia, ya que como usted comprenderá, habrá muchos habitantes que poseen un ingreso superior y muchos que ni siquiera tienen ingresos. Para analizar en forma correcta esta relación entre ingreso y población, se debe disponer de información sobre las remuneraciones que recibe cada grupo poblacional (asalariados, empresarios, cuentapropistas, etc.). Esta determinación se desarrolla a partir de encuestas específicas (como la Encuesta Permanente de Hogares) realizadas, en Argentina, por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

9. PBI por sectores Esta presentación del Producto Bruto permite observar cuál es la participación de cada sector en la economía y su evolución histórica. Así, los responsables de las decisiones empresariales, podrán evaluar cuál es el comportamiento de cada sector y estimar las tendencias para los próximos años. En su determinación, se tiene en cuenta la participación en el Valor Agregado23 a partir de las relaciones que se establezcan en la matriz insumo producto. Así, y con los datos de la Matriz de Insumo-Producto para un Sistema Económico Simple, en la cual se consideraba un sistema económico con tres sectores (agrícola, industrial y de servicios) la participación de cada uno de ellos en este sistema sería la siguiente:

23 Valor Agregado. Recuerde la igualdad entre Valor Agregado y Producto Bruto.

Page 54: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

54

Participación de los sectores en la economía

Sector

Valor

Agregado

($) (%) Agrícola 150 27,3 Industria 140 25,4 Servicios 260 47,3

Total 550 100,00

Para este caso, el sector agropecuario significa el 27,3 % de la economía, mientras que la industria y servicios representan el 25,4 % y 47,3 %, respectivamente. En la siguiente tabla, se indica la participación de los distintos sectores productivos en la economía argentina, y su evolución en la última década.

Participación de los sectores productivos en la economía Argentina

Sectores 1993 1998 2002 2010 Primario (agropecuario,

pesca, minería) 7,1% 7,2% 8,7% 6,6%

Industria, Electricidad y Gas

21,6% 20,6% 19,2% 20,2%

Construcción 6,1% 6,3% 3,7% 6,2% Servicios 65,3% 65,9% 68,4% 69.2%

(Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía de la Nación, año 2011)

Como usted observará, se advierten claramente cuáles han sido los cambios en la estructura del sistema económico en las dos décadas que se han tomado como referencia. Nótese un crecimiento en la participación del sector servicios y cómo, en esta última década se recuperó la participación de la construcción y la industria, habiendo caído la participación del sector primario.

Para el caso de CALZAR, le podrá resultar interesante indagar lo acontecido dentro del sector industrial. Por esto, la desagregación del PBI nacional por sectores le permite a usted aconsejar al Sr. Álvarez no sólo respecto de la marcha de la economía en general, sino también lo que sucede con el sector en que la empresa se encuentra inmersa.

Page 55: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

55

Otros indicadores de la actividad económica Además de los presentados, se suelen utilizar los siguientes indicadores de la actividad económica:

1. El estimador mensual de actividad económica 2. El estimador mensual industrial 3. El nivel de precios 4. Desempleo y desocupación

1. Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) Este indicador, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) constituye

un anticipo mensual de la estimación trimestral del PBI. Para su determinación se utiliza una metodología similar a la usada para el cálculo del Producto, pero solo se proporciona información como números índices24 y las variaciones porcentuales.

El objetivo de este indicador es disponer anticipadamente de información relevante sobre la

evolución económica en forma mensual. Al utilizar algunas fuentes distintas de las empleadas en cálculo del Producto y estimaciones provisorias, pueden presentarse diferencias con relación al cálculo del PBI trimestral.

2. Estimador Mensual Industrial (EMI) Este indicador es elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y se

calcula a partir del año 1993, para estimar la evolución de la producción del sector de industrias manufactureras. Por la modalidad de cálculo utilizada, este indicador no permite obtener valores absolutos de producción y solo se presenta como números índices o como tasas de aumento o disminución de la actividad industrial.

Para su determinación, se consulta sobre la producción física obtenida por industrias líderes

seleccionadas a partir de las relaciones intersectoriales que se establecen en la matriz de insumo–producto de la economía argentina. De ese modo se determinaron familias de productos que reflejan el nivel de actividad en forma directa (como un indicador representativo de la producción), o indirectamente (por constituir el insumo principal del sector).

24 Números índices. En el estudio de los fenómenos económicos, muchas veces se piensa comparar

datos sin importar las unidades en las que se miden (pesos, precios, unidades de producción, productividad del trabajo, etc.). Para efectuar estas comparaciones se calculan Números índices.

Page 56: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

56

En la siguiente tabla se incluye la información correspondiente al EMI del mes de mayo de 2011,

obtenida del INDEC.

Bloques Variación porcentual

respecto de:

Mes

anterior Igual mes del año anterior

Nivel General 0,9% 9,2% Alimentos y bebidas -5,9% 4,1% Productos del Tabaco -0,8% 12,9% Productos textiles 7,4% 2,6% Papel y cartón 1,6% 2,3% Edición e impresión 8,6% 0,2% Refinación del petróleo -1,9% -8,4% Sus. y Prod. Químicos -7,4% 2,1% Caucho y plástico -3,6% 9,4% Minerales no metálicos 5,3% 14,1% Ind. Metálicas básicas 1,1% 9,4% Automotores 10,7% 28,7% Metalmecánica excl. Automotores 3,6% 12,8%

Estimador Mensual Industrial por bloques al mes de mayo de 2011 (Fuente: Elaboración propia en base a INDEC)

Se puede observar que la actividad industrial creció entre abril y mayo de 2010 en un 0,9% y en el

último año (entre mayo de 2010 y mayo de 2011) un 9,2%. Respecto a igual mes del año pasado, el sector que más aumentó en un año fue el de Automotores (28,7%), mientras que el sector de Refinación de petróleo se contrajo en un 8,4%.

3. El nivel de precios La evolución de los precios de los productos es uno de principales indicadores sobre el

comportamiento del sistema económico. Recuerde que el precio de los bienes, servicios y factores de la producción en un sistema de mercado, son la guía para la toma de decisiones de los agentes económicos.

Para conocer cuál es el comportamiento de los precios en un sistema económico, se utilizan los

denominados índices de precios. En Argentina, también son determinados por el INDEC, quien calcula los siguientes indicadores:

� Índice de Precios al Consumidor (IPC). Mide la variación de precios a través del tiempo de un

conjunto fijo, en cantidades y características, de bienes y servicios que representan el consumo de la población en un área geográfica determinada. Cuando escuchamos que en la prensa se habla del fenómeno de la inflación25, estamos haciendo referencia al crecimiento en este índice de precios.

25 Inflación. Crecimiento en el nivel general de precios de una economía. En Argentina su cálculo se

determina por la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Page 57: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

57

� Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM). Mide la evolución de los productos de origen

nacional e importados ofrecidos en el mercado interno. La participación de cada producto sobre el total se establece a partir de la importancia que tiene cada sector (primario e industria), según determinadas clasificaciones de sectores económicos26 elaboradas, fundamentalmente, por las Naciones Unidas.

Estos dos son los más utilizados, sin embargo, también se emplea, para algunos estudios más

específicos, el Índice del Costo de la Construcción (ICC), el cual releva información sobre el comportamiento de los precios de insumos asociados al sector de la construcción.

El siguiente gráfico muestra cuál ha sido la evolución de los Índices de Precios al Consumidor y

de Precios Mayoristas para los últimos años.

-

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

ene-

95

ene-

96

ene-

97

ene-

98

ene-

99

ene-

00

ene-

01

ene-

02

ene-

03

ene-

04

ene-

05

ene-

06

ene-

07

ene-

08

ene-

09

ene-

10

ene-

11

Índi

ce (

Ene

ro 1

995

= 10

0)

Indice de Precios al consumidor Indice de Precios internos al por mayor

Gráfico: Evolución de los Índices de Precios al Consumidor y Mayoristas en el periodo Enero

1995 a Febrero 2011. (Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC)

En el gráfico se pone de manifiesto el comportamiento diferencial que asumieron estos

indicadores en el periodo considerado. Así, en la etapa que va entre los años 1998 y el 2000 los precios mayoristas presentan una leve disminución, mientras que los precios al consumidor prácticamente no se modifican.

26 Clasificaciones. Las utilizadas son:

a) Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) y b) Clasificación Central de Productos (CPC).

Page 58: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

58

Por el contrario, a partir de enero de 2002 se produce un incremento en ambos indicadores, pero con un incremento de mayor magnitud en los precios mayoristas. A partir del año 2003, se advierte que la tendencia alcista en los precios se suaviza, pero luego vuelven a incrementarse en ambos casos. La separación existente en los últimos años (principalmente a partir del año 2007) entre el índice de precios mayoristas y el índice de precios al consumidor tiene que ver con las distorsiones introducidas sobre el índice de precios al consumidor luego del proceso de intervención al que se vio sometido el organismo ejecutor de las estadísticas nacionales (INDEC).

4. Desempleo o Desocupación Desde el punto de vista social el desempleo es, tal vez, el indicador económico que con mayor

atención se sigue, ya que guarda estrecha relación con el nivel de actividad en los distintos sectores que constituyen el sistema económico.

En Argentina, el desempleo o desocupación se determina a partir de la Encuesta Permanente de Hogares que lleva a cabo el INDEC de manera trimestral (cuatro veces por año).

Para calcular este indicador la población total del país se divide en:

� Población Económicamente No Activa (PENA), que se conforma con los menores de 16 años, los mayores de 65 años (jubilados), discapacitados o incapacitados para desarrollar actividades laborales, las amas de casa, estudiantes de tiempo completo y, en general, de todas aquellas personas que voluntariamente se excluyen de la Fuerza Laboral, decidiendo no ofrecer horas de su vida diaria al mercado de trabajo.

� Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza Laboral, constituida por todas las

personas con capacidad o disposición a trabajar. En este grupo se puede distinguir entre ocupados27, subocupados28 y desocupados29.

La siguiente figura permite esquematizar esta clasificación de la población:

Población total

Población económicamente no activa

Población

Ocupados

económicamente activa

Desocupados

A partir de este ordenamiento de la población, el INDEC elabora los siguientes indicadores:

Desocupados • Tasa de Desocupación: ______________________ X 100 Pea

27 Ocupados. Personas que trabajan más de treinta y cinco horas por semana. 28 Subocupados. Personas que trabajan menos de treinta y cinco horas por semana. Este grupo se puede

dividir entre aquellas personas que buscan más trabajo (subocupados demandantes) o que no buscan cambiar su condición (subocupados no demandantes).

29 Desocupados. Personas que no tienen ocupación y que buscan activamente trabajo.

Page 59: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

59

Subocupados • Tasa de Subocupación: ______________________ X 100 Pea Pea • Tasa de Actividad: ______________________ X 100 Población Total Ocupados • Tasa de Empleo: ______________________ X 100 Población Total

A modo de referencia, en la siguiente tabla presenta la evolución de los indicadores de actividad y desocupación de Argentina en los últimos años.

Actividad Desempleo Subocupación I Trim. 03 45,6% 20,4% 17,7% II Trim. 03 45,6% 17,8% 17,8% III Trim. 03 45,7% 16,3% 16,6% IV Trim. 03 45,7% 14,5% 16,3% I Trim. 04 45,4% 14,4% 15,7% II Trim. 04 46,2% 14,8% 15,2% III Trim. 04 46,2% 13,2% 15,2% IV Trim. 04 45,9% 12,1% 14,2% I Trim. 05 45,2% 13,0% 12,7% II Trim. 05 45,6% 12,1% 12,7% III Trim. 05 46,2% 11,1% 13,1% IV Trim. 05 45,9% 10,1% 11,9% I Trim. 06 46,0% 11,4% 11,0% II Trim. 06 46,7% 10,4% 12,0% III Trim. 06 46,3% 10,2% 11,0% IV Trim. 06 46,1% 8,7% 10,8% I Trim. 07 46,3% 9,8% 9,3% II Trim. 07 46,3% 8,5% 10,0% III Trim. 07 46,2% 8,1% 7,4% IV Trim. 07 45,6% 7,5% 9,1% I Trim. 08 45,9% 8,4% 8,2% II Trim. 08 45,9% 8,0% 8,6% III Trim. 08 45,7% 7,8% 9,2% IV Trim. 08 46,0% 7,3% 9,1% I Trim. 09 46,1% 8,4% 9,1% II Trim. 09 45,9% 8,8% 10,6% III Trim. 09 46,1% 9,1% 10,6% IV Trim. 09 46,3% 8,4% 10,3% I Trim. 10 46,0% 8,3% 9,2% II Trim. 10 46,1% 7,9% 9,9% III Trim. 10 45,9% 7,5% 8,8% IV Trim. 10 45,8% 7,3% 8,4% I Trim. 011 45,8% 7,4% 8,2%

Page 60: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

60

Tasas de Actividad, Desocupación y Subocupación en Argentina. Periodo 2003 – 2011 (En porcentaje – información trimestral)

(Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC)

En la tabla se pone de manifiesto cómo los valores de desocupación y subocupación han tenido una tendencia a la baja entre el 2003 y el 2011. En este sentido, la tasa de desempleo pasó de un 20,4% en el primer trimestre de 2003 (cuando la economía se encontraba saliendo de la gran crisis del año 2001) a un 7,4% para el primer trimestre del 2011. Por otro lado, la subocupación en el mismo periodo pasó de un 17,7% a un 8,2%. En ambos sentidos, podemos decir que éstos indicadores del mercado laboral muestran una recuperación en la actividad económica y la creación de puestos de empleo, mayormente de tiempo completo.

Por otro lado, la tasa de actividad como podemos ver indica que a lo largo del periodo entre un

45% y un 46% de la población total puede ser considerada como activa, es decir que se encuentra ocupada o desocupada pero buscando empleo.

Page 61: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

61

Autoevaluación 2

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) Si aumenta el precio de los factores de la producción, las familias mejorarán sus ingresos.

□V □F

b) Un aumento de precios en el mercado de bienes y servicios puede determinar cambios en el mercado de factores de la producción.

□V □F

c) La duplicación de valores es el principal inconveniente para la determinación del Producto Bruto.

□V □F

d) Para la determinación del Producto Bruto, se tienen en cuenta las ventas entre las empresas.

□V □F

e) El Producto Bruto, a valores constantes o reales, es el más adecuado para conocer la evolución de la economía.

□V □F

f) En la determinación del Producto por el método del gasto, un aumento de las importaciones implica un mayor valor del producto.

□V □F

g) El sector industrial es el más importante en la estructura económica argentina.

□V □F

h) Si aumenta la población, no se modificará el Producto por habitante.

□V □F

i) Para conocer la tasa de desocupación es necesario disponer información sobre la Población Económicamente Activa.

□V □F

2. Seleccione la opción correcta

a) El PBI es igual a:

□ La suma del consumo, la inversión, el gasto del Estado, las exportaciones del país y la deducción (o resta) de las importaciones.

□ La suma de los valores agregados por cada sector económico. □ La suma de las retribuciones a los factores de la producción aplicados en el proceso

productivo. □ Las opciones 1 y 2 son correctas.

Page 62: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

62

□ Las opciones 1, 2 y 3 son correctas.

b) Cuál de los siguientes conceptos NO forma parte del “valor agregado” por una compañía:

□ Sueldos y salarios. □ Alquileres. □ Costos por compra de insumos.

□ Rentas por uso de la tierra

□ Intereses por préstamos. 3. Unir con flechas

Si deseo conocer Debo utilizar

Una medida promedio del PBI en función de los habitantes de un país

PBG

La producción de determinada actividad en un año

EMI

El desempeño de la economía en términos productivos mensualmente

EMAE

El desempeño de la industria en términos

productivos mensualmente

PBI por sectores

El nivel de producción de una provincia en particular

PBI per cápita

Las respuestas las encontrará al final de la Situación profesional.

Page 63: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

63

3 El ciclo económico Cualquier sociedad se preocupa por el crecimiento económico, es decir, que exista el mayor nivel

de producción de bienes y servicios posibles con la dotación de factores productivos disponibles para aplicar al proceso productivo. También sería deseable que simultáneamente se consideren aspectos relacionados con la distribución de esta mayor producción de bienes entre los diferentes sujetos económicos, pensando en las consecuencias desde el punto de vista social de una posible inequitativa distribución de los recursos. Sin embargo, este último tema, sin desconocer su importancia, no será abordado en este texto.

El crecimiento económico medido a través del análisis de la información histórica sobre la

evolución del Producto Bruto30 (comúnmente se utiliza la medición del PBI) permite comprobar, que es factible establecer una tendencia31 o comportamiento general que habitualmente es creciente, pero en el cual se alterna entre periodos de crecimiento económico marcados (expansión en el PBI) y etapas en las cuales la actividad disminuye en forma considerable (la llamada recesión de la economía), tal como se representa en el siguiente gráfico:

Producto Bruto Interno de Argentina. Periodo 1980 -2010 (Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de INDEC y CEPAL)

30 Producto Bruto. Recuerde que para poder comparar este indicador a lo largo del tiempo y analizar el

crecimiento genuino de la economía se debe disponer del cálculo a precios constantes o valores reales. 31 Tendencia. Permite representar el comportamiento esperado del PBI a partir de la realización de una

análisis estadístico de los datos y elaborar el modelo adecuado (en general, puede utilizarse una regresión lineal).

Plan Austral Plan Austral

Convertibilidad

Línea de tendencia

Crisis de México (Tequila)

Efecto Vodka y Crisis de Brasil

Corralito y devaluación

Crisis financiera EEUU

Page 64: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

64

La evolución del PBI muestra momentos de aumentos y de disminuciones de la actividad, lo cual da forma a lo que se denomina ciclo económico.

Los ciclos económicos varían en duración e intensidad según cada contexto histórico, pero

reconociéndose las siguientes fases o etapas: 1. Cima o auge 2. Recesión 3. Depresión 4. Fondo o valle 5. Recuperación o expansión

1. Cima o auge. Este término se refiere las situaciones en las cuales, en forma general, la actividad económica es elevada con relación a la tendencia. La economía funciona utilizando la mayoría de los recursos que tiene disponible (pleno empleo) y se establece una competencia entre los distintos sectores por el uso de los factores de la producción. Esta situación puede estar acompañada por un aumento en el nivel de precios, debido a una elevada demanda de bienes y servicios que no puede ser compensada con mayores niveles de producción, ya que las empresas se encuentran operando al límite de uso de los recursos disponibles en la economía.

2. Recesión. Reducción de la producción y de la actividad con relación a la situación anterior. Se presenta una contracción en todas las actividades. Como hay exceso en los factores de la producción (un claro ejemplo es la aparición del desempleo en este contexto) y una disminución de la demanda, puede llegar a observarse una reducción en el nivel de precios, dado que la demanda de bienes y servicios se encuentra muy retraída.

3. Depresión. Cuando la recesión se prolonga en el tiempo o es muy marcada, se está ante la presencia de una depresión económica. En este caso es válido lo que comenta Mc Conell: "Cuando su vecino pierde el empleo es una recesión; cuando usted pierde el suyo es una depresión".

4. Fondo o valle. La producción y el empleo alcanzan sus niveles mínimos. Se reducen los

inventarios, no hay producción ni inversiones. La falta de ventas y la abundancia de factores de producción sin utilizar (desempleo y capacidad ociosa) determinan la existencia de una disminución en el nivel de precios.

5. Recuperación o expansión. Luego de una etapa de recesión o depresión y después de haber pasado por el fondo o valle del ciclo, como consecuencia de algún cambio de magnitud en alguno de los componentes del gasto32 (principalmente el consumo privado, el consumo del gobierno, aumento de exportaciones o disminución de las importaciones), se produce un cambio en la situación que determina un aumento de la producción y un crecimiento en la demanda de factores productivos, de manera que puede iniciarse una recuperación y visualizarse un crecimiento de la actividad económica.

32 Gasto. Recuerde la expresión del producto por el denominado método del gasto.

Page 65: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

65

Las causas del ciclo

Para tratar de explicar las causas de los ciclos económicos, los economistas han ensayado distintas explicaciones. Así, los grandes cambios tecnológicos (la máquina de vapor, el ferrocarril, la fabricación en serie, las computadoras personales, etc.) han sido determinantes para el desarrollo de los procesos de producción, el aumento de la productividad33 y una correspondiente disminución de los precios de los bienes que los hacen más accesibles para todos los consumidores.

También se sugiere que son importantes la sucesión de hechos políticos que afectan directamente

la actividad económica. Para este caso, y a nivel mundial, puede comprobarse fácilmente cuando se observan los ciclos económicos y su relación, por ejemplo, con los conflictos bélicos.

La mayoría coincide en que las principales determinantes de la producción y utilización de

factores son las componentes de gasto. En un sistema económico de tipo capitalista o mixto, las empresas producirán bienes si pueden ser vendidos, es decir que exista una familia del país, una empresa, el gobierno o extranjeros dispuestos a pagar por adquirir ese bien. El gobierno podrá, desde su función de regulador de la actividad económica o como demandante de bienes y servicios, incidir sobre esta situación.

En la tabla Evolución de los Componentes del Gasto en Argentina – Periodo 1993 al 2010 (Millones de pesos de 1993), se establece:

• cuál ha sido la evolución de estos componentes del gasto en Argentina en los últimos años, • dónde se pone de manifiesto, y • cuál es su relación con el comportamiento de la actividad económica.

Consumo privado

Inversión Consumo

público Exportaciones Importaciones

1993 163.676 17.283 31.953 16.341 22.028 1994 173.608 20.702 32.095 18.840 26.682 1995 166.008 17.017 32.339 23.085 24.066 1996 175.196 19.261 33.041 24.850 28.284 1997 190.922 23.709 34.104 27.876 35.884 1998 197.557 25.510 35.249 30.838 38.904 1999 193.610 21.672 36.173 30.449 34.521 2000 192.332 19.729 36.382 31.272 34.466 2001 181.290 14.788 35.629 32.129 29.659 2002 155.267 8.250 33.820 33.123 14.812 2003 167.951 11.985 34.314 35.108 20.376 2004 183.906 18.242 35.247 37.957 28.551 2005 200.317 23.073 37.403 43.083 34.301 2006 215.882 27.150 39.365 46.242 39.575 2007 235.241 33.288 42.341 50.446 47.685 2008 250.629 38.700 45.261 51.030 54.406 2009 251.763 31.446 48.535 47.761 44.055 2010 274.396 44.380 53.097 54.734 59.024

Evolución de los Componentes del Gasto en Argentina – Periodo 1993 al 2010 (Millones de pesos de

1993)

33 Productividad. Cantidad de bienes que se producen por cada unidad de factor de la producción

utilizado.

Page 66: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

66

(Fuente: Ministerio de Economía de la Nación)

En los últimos años y como consecuencia del proceso de globalización34, las vinculaciones entre los sistemas económicos se han hecho cada vez más intensas y, por lo tanto, los fenómenos que se producen en un país repercuten en forma directa sobre el resto.

Como ya se mencionó, entre el año 1980 y 2010 diversos hechos externos han influido sobre el

rendimiento de la economía nacional. Por otro lado, es muy importante que usted relacione esta información con los otros indicadores de la actividad económica (inflación y desempleo) que también se han incorporado en este texto.

Hasta acá se han presentado distintas maneras que se pueden utilizar para analizar la evolución de

la economía. Estos indicadores, y los conceptos vinculados a ellos, deberán ser considerados en la elaboración del informe que le posibilitará al gerente de la empresa CALZAR, comprender el funcionamiento del sistema económico y su utilidad para la toma de decisión en la empresa.

34 Globalización. Proceso político y económico que plantea la expansión de los mercados a lo largo y

ancho del planeta, y el establecimiento de un nuevo orden internacional para el intercambio y acumulación de factores de la producción y los beneficios de las actividades económicas. En forma ampliada, el concepto de globalización se extiende a otras actividades humanas como el arte, la educación, la ciencia, el deporte, etc.

Page 67: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

67

Autoevaluación 3

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) En la evolución de la economía, el comportamiento cíclico y la tendencia son conceptos

opuestos.

□V □F b) Un fenómeno o crisis económica acontecida en un país vecino no repercute sobre la marcha

de la economía local.

□V □F c) Las fases de un ciclo económico incluyen la cima o auge, la recesión, el fondo o valle y la

expansión.

□V □F

2. Marque la opción correcta

a) Las etapas de un ciclo económico son:

□ Cima, recesión, fondo y expansión.

□ Cima, recesión y depresión.

□ Recesión, depresión, fondo y expansión.

□ Cima, depresión y fondo. b) La llamada “depresión” sucede cuando:

□ La llegada a la cima se prolonga en el tiempo. □ La recesión se prolonga en el tiempo.

□ La economía deja de crecer.

□ La recuperación económica no resulta significativa.

Las respuestas las encontrará al final de la Situación profesional.

Page 68: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

68

Ejercicio resuelto

Usted ha podido establecer cuáles son los distintos sujetos que constituyen un sistema económico y cómo las decisiones que cada uno de ellos adopte podrán afectar a los otros intervinientes en forma directa.

Para el caso de la empresa CALZAR, se deberá seguir con atención la evolución de las

retribuciones que perciben las familias, ya que éstas son las principales destinatarias de los bienes que produce la empresa. Por lo tanto, será conveniente analizar lo que suceda en el mercado de bienes y servicios. También se ha podido reconocer que la empresa pertenece al sector privado de la producción y específicamente al sector industrial o secundario. Esto es importante ya que, en general, cada sector tiene características particulares y la incidencia de distintos hechos (disminución del consumo, aumento de costos, regulación de las importaciones en países extranjeros, etc.), los puede afectar de manera similar.

Ha establecido con claridad que el sistema económico de Argentina, en el cual participa la

empresa, es de tipo mixto y, por lo tanto, es imprescindible disponer información detallada sobre la participación del Estado en la actividad económica, por la política de impuestos, subsidios y de regulación de la actividad que desarrolla, ya que de ello dependerá que se pueda esperar un aumento o disminución de los beneficios y de la rentabilidad de la empresa. Todo este análisis debe realizarse en el marco de un estudio macroeconómico.

Se ha podido identificar que el Producto Bruto es uno de los mejores indicadores que se dispone

para el análisis de la actividad económica, y que existen distintas formas para su presentación. Cuando se analice la información disponible, y si el objetivo es establecer tendencias o realizar estimaciones, se debe prestar atención a la utilización de valores constantes. De la misma manera, y por su participación en la estructura económica, el sector industrial (en el cual se ubica la empresa) significa alrededor del 20 % del total de la actividad económica, considerando su contribución en la generación del Valor Agregado y, con la información disponible, se advierte que en los últimos años se ha producido un disminución de su participación con relación a los otros sectores.

Desde otro punto de vista, la presentación del producto por el denominado método del gasto,

incorpora la participación del sector externo (representado por las exportaciones e importaciones) advirtiéndose para los últimos años que se produjo un aumento de las importaciones lo cual constituía un peligro potencial para las posibilidades de producción de la empresa. Esta situación cambió notablemente en el año 2002, cuando se produjo el aumento del valor del dólar y la economía se encontraba en el valle o fondo. Posteriormente, las importaciones se recuperaron al ritmo que el PBI fue creciendo, volviendo a tener una preponderancia incluso superior a los valores de importaciones exhibidos en la década del ´90.

Si bien se reconoce al Producto como un buen indicador, Usted. ha establecido la existencia de

otros indicadores no menos importantes, que permiten anticipar el comportamiento a corto plazo de la economía, y otras variables directamente relacionadas con dicha evolución, como el nivel de precios y el desempleo o desocupación.

En este sentido, se advierte un fuerte incremento de los precios mayoristas, que seguramente

habrá afectado los costos de la empresa y el menor incremento de los precios al consumidor. Esta última situación determina que el precio de venta de sus productos no tuvo un comportamiento similar al de los insumos, por lo cual es factible que la empresa deba realizar determinados ajustes para adaptarse a esta situación y sobrevivir en el mercado.

Page 69: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

69

Asimismo, es muy preocupante el nivel de desocupación y subocupación considerando que, si una parte importante de la población que constituye la fuerza laboral de la economía no dispone ingresos, los niveles de consumo estarán severamente afectados.

Se ha podido analizar que la economía presenta ciclos (medidos a través de la evolución del

Producto), los cuales están directamente relacionados con los componentes del gasto. En este sentido, el principal componente que es el consumo privado no presenta hasta ahora fuertes signos de continuo crecimiento y, al mismo tiempo la inversión privada, que arrojaba uno de sus niveles más bajos en el año 2002, también se ha incrementado significativamente en el periodo 2003 – 2010. La información estaría indicando que la economía se encuentra en una fase de expansión que lleva al menos 8 años (exceptuando lo acontecido por la crisis financiera internacional del año 2009 que provocó un leve retroceso en la tendencia alcista). De esta forma, habría mejores posibilidades para el desarrollo de la empresa en este contexto favorable.

Usted puede recordar que se estableció que existe una igualdad entre el Producto y el Ingreso

Nacional y que si éste aumenta, las familias dispondrán de mayores retribuciones para destinar al consumo y por lo tanto es posible esperar mayores ventas de la empresa. Del mismo modo, mayores niveles de actividad económica contribuirían a la disminución de la tasa de desocupación.

Page 70: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

70

Ejercicio por resolver

La empresa GALA que se dedica al rubro de gastronomía institucional (industrias, empresas de

servicios, escuelas, hospitales, etc.) y a la organización de eventos especiales, debe comenzar la planificación de sus actividades para el próximo año.

En este sentido, se le ha solicitado a usted que comience a elaborar un estudio que contenga la

información que facilite la toma de decisiones. En este estudio se deberán abordar los siguientes aspectos:

• Ubicación de la empresa en el sistema económico y su participación en el circuito

económico. • Sector de la Economía en el que participa la empresa. • Evolución general de la Economía y del sector en el cual se encuentra la empresa y en los

cuales es factible la comercialización de sus productos. Usted deberá considerar los distintos enfoques utilizados en la presentación el producto.

• Evolución de los niveles de desocupación. • Evolución de los precios mayorista y minorista. • Estimaciones de los indicadores mencionados para los próximos meses. • Medidas aplicadas por el gobierno últimamente, y su posible incidencia en la actividad

económica y en la empresa. Para el desarrollo de este trabajo se podrán consultar las siguientes fuentes de información:

• Suplementos económicos de los principales diarios del país. • Revistas especializadas. • Publicaciones de cámaras empresariales. • Sitios de Internet, a saber:

www. mecon.gov.ar Ministerio de Economía y Producción de la Nación www.indec.gov.ar Instituto Nacional de Estadísticas y Censos www.bolsacba.com.ar Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba www.ieral.org Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana. www. bcr.com.ar Bolsa de Comercio de Rosario. www.cfired.org.ar Consejo Federal de Inversiones www. mercado.com.ar Revista Mercado

Page 71: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

71

Evaluación de paso

1. Marque si el Verdadero o Falso:

a) Dentro de un sistema económico, los únicos sujetos involucrados son las personas o familias y las empresas.

□V □F

b) El tipo de sistema económico más común en las economías actuales es uno mixto, que combine elementos de la economía de mercado y aspectos de una planificación centralizada.

□V □F

c) La macroeconomía se encarga de estudiar el comportamiento en la economía de cada uno de los sujetos económicos de manera individual, para tratar de entender la forma en que éstos toman sus decisiones.

□V □F

d) En general las economías del mundo presentan una tendencia creciente en su PBI, pero alternando periodos de crecimiento y recesión, en lo que se denomina ciclo económico.

□V □F

e) Estados Unidos tiene un Producto Bruto Nacional (PBN) superior a su Producto Bruto Interno (PBI), mientras que Argentina es un caso inverso.

□V □F

f) A precios corrientes o valores nominales el PBI de un país para el 2009 fue de 100 billones de dólares y para el año 2010 fue de 120 billones de dólares, por lo que puede inferirse que entre el año 2009 y 2010 la producción creció un 20%.

□V □F

g) La suma de los valores agregados por cada sector de la economía da como resultado el PBI de dicha economía y, además, los valores agregados por cada sector pueden ser calculados como la suma de las retribuciones a los factores de la producción.

□V □F

Page 72: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

72

2. Marque la opción correcta:

a) Las mediciones alternativas de Producto que distinguen según se incluyan o no las erogaciones por depreciación de los bienes de capital de una economía son:

□ Producto nacional o interno

□ Producto bruto o neto

□ Producto en valores nominales o reales

b) Para descubrir la importancia de las exportaciones sobre el PBI de una economía, este último debe ser calculado por:

□ El enfoque de gasto

□ El método de ingresos

□ La dos anteriores son correctas

3. Marque la opción correcta:

a) Más allá del PBI existen otros indicadores que permiten analizar el nivel de actividad

económica. Si se pretende obtener una medición de la actividad económica en una región o provincia particular puede recurrir al _____, en tanto que si quiere tenerse una estimación del producto promedio por habitante debe recurrir al PBI per cápita.

□ PBG

□ EMI

□ IPC b) Si se desea tener una información actualizada mensualmente sobre la evolución de la

economía debe analizarse el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), y si solo interesa conocer, por ejemplo, el crecimiento del sector productor de bienes industrializados corresponde utilizar el _____ .

□ PBG

□ EMI

□ IPC c) La evolución del nivel de precios es un dato más que interesante, particularmente le interesa

conocer la evolución de la inflación. Para lograr esto, debería colocarse atención sobre el ____.

□ PBG

□ EMI

□ IPC

Page 73: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

73

4. Una con flechas la fórmula con el indicador correspondiente:

Tasa de Actividad

Desocupados

___________________________x 100

PEA

Tasa de Empleo

PEA

________________________x 100

Población Total

Tasa de Desocupación

Ocupados

____________________________x 100

Población Total

Page 74: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

74

Respuestas a las autoevaluaciones

Autoevaluación 1 1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) Los sistemas capitalistas se caracterizan por una fuerte intervención del Estado.

□V ■F

b) En el circuito económico, las familias ofrecen factores de la producción.

■V □F

c) En el circuito económico de un sistema de tipo mixto, el Estado solo participa como demandante de factores de la producción.

□V ■F

d) En el circuito económico, las empresas ofrecen factores de la producción.

□V ■F

2. Marque la opción correcta:

a) Los sectores económicos pueden clasificarse en:

□ Sector público y privado que solo refiere al consumo.

□ Sector público y privado dentro del cual solo hay producción.

■ Sector público y privado que posee producción y decisiones de consumo.

□ Sector público y privado que posee producción solo en el sector primario y secundario, y las decisiones de consumo.

b) Una economía planificada tiene las siguientes características:

□ La propiedad de los factores de producción es estatal.

□ Las decisiones de producción y consumo dependen de cada individuo.

□ La producción y el consumo no responden a la maximización de los niveles de satisfacción individual o del beneficio de las empresas.

□ Las opciones 1 y 2 son correctas.

■ Las opciones 1, 2 y 3 son correctas.

c) Indique cuál de las siguientes características no puede asociarse a un sistema Capitalista:

□ Los factores de producción son de propiedad privada.

■ El Estado puede regular los precios en el mercado de algunos productos específicos.

□ Las empresas buscan maximizar sus beneficios o ganancias.

□ Las personas deciden de manera autónoma y en función de su capacidad de compra, qué bienes y/o servicios desean adquirir en el mercado.

Page 75: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

75

Autoevaluación 2 1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) Si aumenta el precio de los factores de la producción, las familias mejorarán sus ingresos.

■V □F

b) Un aumento de precios en el mercado de bienes y servicios puede determinar cambios en el mercado de factores de la producción.

■V □F

c) La duplicación de valores es el principal inconveniente para la determinación del Producto Bruto.

□V ■F

d) Para la determinación del Producto Bruto, se tienen en cuenta las ventas entre las empresas.

□V ■F

e) El Producto Bruto, a valores constantes o reales, es el más adecuado para conocer la evolución de la economía.

■V □F

f) En la determinación del Producto por el método del gasto, un aumento de las importaciones implica un mayor valor del producto.

□V ■F

g) El sector industrial es el más importante en la estructura económica argentina.

□V ■F

h) Si aumenta la población, no se modificará el Producto por habitante.

□V ■F

i) Para conocer la tasa de desocupación es necesario disponer información sobre la Población Económicamente Activa.

■V □F

2. Marque la opción correcta:

a) El PBI es igual a:

□ La suma del consumo, la inversión, el gasto del Estado, las exportaciones del país y la deducción (o resta) de las importaciones.

□ La suma de los valores agregados por cada sector económico. □ La suma de las retribuciones a los factores de la producción aplicados en el proceso

productivo. □ Las opciones 1 y 2 son correctas.

■ Las opciones 1, 2 y 3 son correctas.

Page 76: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

76

b) Cuál de los siguientes conceptos NO forma parte del “valor agregado” por una compañía:

□ Sueldos y salarios. □ Alquileres. ■ Costos por compra de insumos.

□ Rentas por uso de la tierra.

□ Intereses por préstamos. 3. Unir con flechas

Si deseo conocer Debo utilizar

Una medida promedio del PBI en función de los habitantes de un país

PBI per cápita

La producción de determinada actividad en un año

PBI por sectores

El desempeño de la economía en términos productivos mensualmente

EMAE

El desempeño de la industria en términos

productivos mensualmente

EMI

El nivel de producción de una provincia en particular

PBG

Autoevaluación 3 1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) En la evolución de la economía, el comportamiento cíclico y la tendencia son conceptos

opuestos.

□V ■F b) Un fenómeno o crisis económica acontecida en un país vecino no repercute sobre la marcha

de la economía local.

□V ■F c) Las fases de un ciclo económico incluyen la cima o auge, la recesión, el fondo o valle y la

expansión.

■V □F

2. Marque la opción correcta:

a) Las etapas de un ciclo económico son:

■ Cima, recesión, fondo y expansión.

□ Cima, recesión y depresión.

Page 77: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

77

□ Recesión, depresión, fondo y expansión.

□ Cima, depresión y fondo. b) La llamada “depresión” sucede cuando:

□ La llegada a la cima se prolonga en el tiempo. ■ La recesión se prolonga en el tiempo.

□ La economía deja de crecer.

□ La recuperación económica no resulta significativa.

Page 78: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

78

Respuestas a la evaluación de paso

1. Marque si el Verdadero o Falso:

a) Dentro de un sistema económico, los únicos sujetos involucrados son las personas o familias y las empresas.

□V ■F

b) El tipo de sistema económico más común en las economías actuales es uno mixto, que combine elementos de la economía de mercado y aspectos de una planificación centralizada.

■V □F

c) La macroeconomía se encarga de estudiar el comportamiento en la economía de cada uno de los sujetos económicos de manera individual, para tratar de entender la forma en que éstos toman sus decisiones.

□V ■F

d) En general las economías del mundo presentan una tendencia creciente en su PBI, pero alternando periodos de crecimiento y recesión, en lo que se denomina ciclo económico.

■V □F

e) Estados Unidos tiene un Producto Bruto Nacional (PBN) superior a su Producto Bruto Interno (PBI), mientras que Argentina es un caso inverso.

■V □F

f) A precios corrientes o valores nominales el PBI de un país para el 2009 fue de 100 billones de dólares y para el año 2010 fue de 120 billones de dólares, por lo que puede inferirse que entre el año 2009 y 2010 la producción creció un 20%.

□V ■F

g) La suma de los valores agregados por cada sector de la economía da como resultado el PBI de dicha economía y, además, los valores agregados por cada sector pueden ser calculados como la suma de las retribuciones a los factores de la producción.

■V □F

Page 79: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

79

2. Marque la opción correcta

a) Las mediciones alternativas de Producto que distinguen según se incluyan o no las erogaciones por depreciación de los bienes de capital de una economía son:

□ Producto nacional o interno

■ Producto bruto o neto

□ Producto en valores nominales o reales

b) Para descubrir la importancia de las exportaciones sobre el PBI de una economía, este último debe ser calculado por:

■ El enfoque de gasto

□ El método de ingresos

□ La dos anteriores son correctas

3. Marque la opción correcta:

a) Más allá del PBI existen otros indicadores que permiten analizar el nivel de actividad

económica. Si se pretende obtener una medición de la actividad económica en una región o provincia particular puede recurrir al _____, en tanto que si quiere tenerse una estimación del producto promedio por habitante debe recurrir al PBI per cápita.

■ PBG

□ EMI

□ IPC b) Si se desea tener una información actualizada mensualmente sobre la evolución de la

economía debe analizarse el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), y si solo interesa conocer, por ejemplo, el crecimiento del sector productor de bienes industrializados corresponde utilizar el _____ .

□ PBG

■ EMI

□ IPC c) La evolución del nivel de precios es un dato más que interesante, particularmente le interesa

conocer la evolución de la inflación. Para lograr esto, debería colocarse atención sobre el ___.

□ PBG

□ EMI

■ IPC

Page 80: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

80

4. Una con flechas la fórmula con el indicador correspondiente:

Tasa de Actividad

Desocupados

___________________________x 100

PEA

Tasa de Empleo

PEA

________________________x 100

Población Total

Tasa de Desocupación

Ocupados

____________________________x 100

Población Total

Page 81: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

81

Situación profesional 3

Mercados, demanda y oferta individual

La panadería "La Espiga" está analizando la posibilidad de incorporar una nueva línea de

producción de especialidades de panadería (facturas, bizcochos dulces y salados, etc.) en la ciudad de Córdoba y le ha solicitado a usted, que está realizando una pasantía en el área de la gerencia, que colabore en el estudio que se realizará para determinar el éxito de este emprendimiento.

A tal fin, para analizar el mercado, especialmente en lo referente al precio de los productos y las

cantidades a comercializar, deberá disponer información sobre los siguientes aspectos:

• Características del mercado en el cual se comercializará sus productos. • Variables que afectan el comportamiento de los consumidores. • Las variables que determinan el comportamiento de los empresarios panaderos, entre

los cuales se encuentra "La Espiga", con relación a la producción y venta de estos productos.

Como información de utilidad el Sr. Gómez, propietario de la empresa, le proporciona los

siguientes datos35:

Relación entre el precio y las cantidades ofrecidas y demandas

Precio ($/kg.)

Cant. Ofrecidas (Tn/mes)

Cant Dem. (Tn./mes)

$ 3 2.500 7.500 $ 4 3.500 6.500 $ 5 5.000 5.000 $ 6 6.000 4.000 $ 7 7.500 3.000 $ 8 8.500 2.000

Esta información le permitirá a usted analizar cuál es la respuesta en el consumo y la

producción con relación al cambio en los precios, una de las variables que se considera, como la más determinante en el comportamiento de demandantes y oferentes.

35 Datos. Fueron obtenidos de un trabajo elaborado por la Asociación de Panaderos, que recopila

información sobre la relación entre precios y cantidades demandadas por los consumidores y ofrecidas por los panaderos en los últimos años.

Page 82: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

82

Herramientas

1 Mercados: Tipos y características 2 Demanda individual: representación, determinantes, elasticidad de la

Demanda 3 Oferta Individual: representación, determinantes 4 Equilibrio del mercado

1 Mercados: Tipos y características

Todos los bienes y servicios existentes en la economía (incluidos los productos de panificación producidos por "La Espiga"), poseen un ámbito en el cual pueden ser comercializados entre quienes producen estos bienes o servicios y quienes desean adquirirlos. Ese ámbito de encuentro son los llamados mercados de bienes y servicios. Sin embargo, no todos los mercados tienen las mismas características, claramente resulta diferente un mercado en que pueda comercializarse el pan, de un mercado en el cual las familias puedan adquirir la energía eléctrica para sus hogares.

Es por esto que esta primera herramienta define lo que es un mercado y analiza las diferentes

tipologías que estos pueden adoptar, distinguiendo entre los llamados mercados de competencia perfecta, que reúnen ciertas condiciones ideales, de aquellos mercados donde la competencia resulta imperfecta y alguno de los actores intervinientes en él tiene una posición ventajosa que le brinda un mayor poder de negociación.

El mercado Un sistema económico está determinado por un conjunto de agentes (empresas, consumidores,

instituciones, estado, etc.) relacionados entre sí. De estas vinculaciones (requerimientos y disponibilidad de factores de producción, necesidades de bienes y servicios y su capacidad de compra, etc.), surgen señales como son las cantidades de factores de la producción o bienes y servicios que se intercambian en el desarrollo de la actividad económica y el precio que se está dispuesto a pagar por ellos. Estas señales guían las decisiones de cada uno de estos agentes.

Se distinguen, en forma general, dos tipos de sistemas económicos. Los sistemas de mercado o los

sistemas de planificación central. La diferenciación de estos sistemas surge de la propiedad de los factores de la producción y el origen de las decisiones económicas (¿qué, para quién, cuánto, como producir?).

En un sistema de mercado, los factores de la producción están en manos de los agentes privados y

las decisiones económicas surgen del juego de la oferta y demanda en el mercado. En un sistema de planificación central los factores de la producción y decisiones económicas corresponden al estado. En la actualidad prácticamente no se reconocen estos sistemas en forma pura.

La mayoría de los sistemas económicos comparten características de ambos, con mayor o menor

participación de cada uno de ellas). En cualquiera de ellos, las decisiones económicas no pueden dejar de tener en cuenta los intereses del cada uno de los agentes económicos. Estos intereses se ponen de manifiesto en el MERCADO.

Page 83: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

83

Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, como así también los

factores de la producción, se intercambian libremente. En este intercambio, la existencia del dinero adquiere gran importancia porque posibilita la

eliminación de los problemas del trueque36 y facilita el intercambio que se transforma en indirecto. Un bien se cambia por dinero y con este dinero se puede acceder a otros bienes.

En forma simplificada y retomando lo presentado en la Situación Profesional 2, en la herramienta

"Sistema económico y circuito económico", esta forma de intercambio indirecto; se ejemplifica de la siguiente forma: un trabajador ofrece sus esfuerzos físicos, mentales o ambos, a cambio de un salario que recibe en dinero. Este dinero se utilizará para comprar bienes de consumo en el mercado de productos.

La empresa que contrató al trabajador venderá sus bienes o servicios recibiendo a cambio el

dinero que destinará, en parte, al pago de los salarios de los trabajadores. En este caso, la empresa cambiará dinero por trabajo.

En los mercados en los cuales se utiliza el dinero como intercambio, existen dos tipos de agentes

bien diferenciados: compradores y vendedores. En forma particular, en los mercados de bienes y servicios se distingue entre consumidores

(compradores – demandantes) y productores (vendedores - oferentes). En los mercados de factores de la producción, es decir, aquéllos en los cuales se hacen transacciones de mano de obra, recursos naturales, capital y gestión empresarial, existen quienes desean adquirir factores – las empresas o el estado – que se constituyen como compradores y las familias que desean vender o alquilar los recursos de la producción y que se constituyen como vendedores.

El mercado es, entonces, el lugar donde compradores y vendedores se ponen en contacto. Además

de acordar sobre las características de bien o factor de la producción a intercambiar, se ponen de acuerdo respecto del PRECIO para el cual están dispuestos a intercambiar una determinada cantidad de bienes o factores de la producción. Este precio, que surge del acuerdo entre las partes, es el que habitualmente se denomina como precio de equilibrio del mercado.

El precio de un bien es su valor expresado en dinero. Es la cantidad de unidades monetarias

(pesos, dólares, euros, etc.) que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. Determinándose los precios de equilibrio en el mercado, estos deberían permitir la coordinación

de la producción y el consumo posibilitando el funcionamiento, sin inconvenientes, de un sistema económico de mercado.

“La Espiga” desarrolla su negocio en un sistema de mercado y comercializa sus productos en el

mercado de panificados, debiendo colocar un precio monetario por cada uno de los productos

36 Trueque. Es una transacción comercial en la cual se intercambian bienes o servicios. La principal

dificultad de esta modalidad de intercambio es establecer los precios relativos de los bienes. Por ejemplo: ¿cuántos kilogramos de papas tienen el mismo valor que un kilogramo de carne de pollo? ¿cuántos kilogramos de pan valdrán lo mismo que una consulta médica? Además, piense en las dificultades de las transacciones. Imagínese entregando una bolsa de pan cada vez que vaya al médico.

Page 84: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

84

panificados que elabora. A ese valor, la empresa estará dispuesta a ceder sus productos a los consumidores que estén dispuestos también a abonar dicha cantidad.

Tipos de mercado

En la mayoría de los mercados, los compradores y vendedores se encuentran frente a frente. Pero la proximidad física no es un requisito indispensable para conformar un mercado. Algunos mercados son muy simples y la transacción es directa; recuerde la feria franca de su barrio o los puestos de vendedores sobre las rutas en las proximidades de algunas localidades. Otros mercados, por ejemplo los mercados de futuros37, son de una complejidad mayor que excede el objetivo de este texto. Sin embargo ambos tienen en común que dan una orientación que ordena las transacciones: el precio. Este suministra información y provee los incentivos para las decisiones de compradores y vendedores.

Si en un mercado existen muchos vendedores y muchos compradores es probable que ninguno,

por sus propios medios, sea capaz de imponer y manipular el precio. Si sucede lo contrario, por ejemplo pocos vendedores o un único vendedor, existirán grandes posibilidades de que estos (o este) establezcan un precio a su conveniencia.

Además de lo indicado en el párrafo anterior (cantidad de demandantes, cantidad de oferentes y

sus posibilidades de controlar el precio), los mercados se pueden diferenciar considerando las siguientes características básicas:

• Características del bien, servicio o factor de la producción. • Posibilidades de acceso. • Otros factores para la competencia.

Como usted supondrá, entre estas variables se pueden establecer gran cantidad de combinaciones

y es prácticamente imposible analizarlas a todas. Habitualmente, y por su incidencia en el proceso de formación de precios, se analizan los mercados a partir de la cantidad de intervinientes y las relaciones de competencia que se establecen entre ellos.

En el mercado se pone de manifiesto la competencia (rivalidad, oposición, lucha) entre los

agentes económicos, principalmente los vendedores, por una simple cuestión de "fortaleza económica". En la tabla Tipos de mercado según el número de participantes se ponen de manifiesto los distintos tipos de mercado según la cantidad de participantes, bajo el supuesto de que el producto que se comercializa es homogéneo; es decir que no se puede distinguir el bien de un productor respecto del de otro.

La competencia es una de las bases del sistema de mercado. Esto se debe a que los posibles

clientes de una empresa pueden escoger, no solo lo que ésta ofrece, sino también lo que producen las empresas que rivalizan con ella. Piense por un instante en Coca y Pepsi; Hoteles NH y Hoteles Sheraton; Aerolíneas Argentinas y LAN; Jabón Lux y Jabón Rexona, Panadería La Espiga y Panadería Trigal de Oro, etc.

37 Mercados de futuros. En los mercados de futuros se comercializan bienes, comprometiéndose la

entrega del mismo, en una fecha futura, a cambio de una determinada cantidad de dinero. La oferta y demanda acuerdan el precio del bien en el momento de realizar la transacción, pero la entrega del bien ser realizará en una fecha posterior. Existen mercados de futuros de petróleo, electricidad, oro, etc. Entre los más difundidos se encuentran, los mercados de futuros de granos.

Page 85: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

85

De este modo, los compradores están en disposición de ejercer, dentro de sus escasas posibilidades, una disciplina sobre los productores, eligiendo, por alguna característica (precio, relación precio/calidad, servicio al cliente, publicidad) solo una de las empresas.

Como los vendedores tendrán que ganarse el favor de los consumidores (si no venden, no tendrán

ganancias), la competencia38 constituye el freno para que las empresas no actúen discrecionalmente sobre el precio. El éxito de esta tarea de contención dependerá del tipo de mercado (con relación a la cantidad de participantes) y las características del producto.

Tabla: Tipos de mercado según el número de participantes

Compradores (Demanda)

Muchos compradores

Pocos compradores

Un solo comprador

Vendedores (Oferta)

Muchos vendedores

Competencia perfecta

Oligopsonio Monopsonio

Pocos vendedores

Oligopolio Oligopolio bilateral

Monopsonio parcial

Un solo vendedor

Monopolio Monopolio parcial Monopolio

bilateral

El mercado de competencia perfecta Si bien el mercado de competencia perfecta es difícil de encontrar en forma pura, se reconoce su

estudio como básico para conocer el funcionamiento de los mercados. En un mercado de competencia perfecta, la interacción de vendedores y compradores determina el

precio, reconociéndose al mismo como principal guía para las acciones de los distintos agentes económicos.

Para que un mercado sea considerado de competencia perfecta se deben cumplir las siguientes

características:

a) Cantidad suficiente de demandantes y oferentes. Cantidad "suficiente" de compradores y vendedores en el mercado. Las cantidades que cada uno de ellos demanda u ofrece en el mercado son tan pequeñas con relación al total comercializado, que la entrada o salida de un comprador o vendedor no tendrá ninguna incidencia en el precio al cual se comercializan los bienes o servicios. Si una empresa sale del mercado, su producción podrá ser reemplazada rápidamente por otra y no se presentará ninguna modificación en el precio. Las empresas que operan en este tipo de mercado son tomadoras de precios, es decir, aceptan como "un dato" los precios del mercado. Para el precio del mercado, los vendedores podrán entregar la cantidad que deseen. Recuerde que el aporte de cada vendedor o comprador en el mercado en tan insignificante que no habrá alteraciones en el mismo.

b) Características del bien, servicio o factor de la producción. El producto es homogéneo. Los

compradores son indiferentes respecto de quien comprar. El producto de cada empresa es

38 Competencia. Sin competencia, cualquier empresa podría fijar, según su propia voluntad y criterio el

precio conveniente a sus objetivos.

Page 86: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

86

"exactamente" igual al que produce el resto o por lo menos se percibe como igual por los demandantes.

c) No existe control sobre el precio. Por las características ya mencionadas, ni compradores ni

vendedores tienen control sobre el precio. El mismo surge del "equilibrio" entre los deseos y capacidad de compra de los demandantes y la disposición de venta de los productores según sus costos de producción.

d) Libres posibilidades de acceso. En el mercado de competencia perfecta existe una absoluta

libertad para ingresar y salir del mercado en cualquier momento. e) Otros factores de la competencia. No existen factores adicionales de competencia ya que el

producto es perfectamente homogéneo.

Como ya se ha mencionado, existen pocas posibilidades de encontrar mercados de competencia

perfecta. En forma general, se acepta que los mercados de algunos productos agropecuarios (trigo, soja, etc.) responden a este tipo de mercado, considerando la totalidad de productores a nivel mundial y la totalidad de demandantes en ese mercado. Sin embargo, entre productores primarios y consumidores finales existen una gran cantidad de intermediarios (acondicionamiento, transformación, transporte, etc.) que distorsionan la condición de competencia perfecta. Asimismo, y como usted habrá escuchado, estos mercados están afectados por medidas implementadas por los estados como son los subsidios, los cupos de producción y comercialización que alteran el funcionamiento del mercado de competencia perfecta.

Otro ejemplo más próximo a la competencia perfecta, es el que establece en los mercados de

abasto de productos hortícolas. En los mismos, los "quinteros" productores de hortalizas (lechuga, acelga, zanahoria, etc.) se relacionan con los "verduleros" o comerciantes minoristas y en el transcurso de cada jornada de operaciones establecen un mercado que cumple, para cada producto comercializado, con características similares a las del mercado de competencia perfecta. Para darse cuenta de esto, piense por ejemplo que estos productos son vistos por los consumidores como idénticos u homogéneos ya que al ver, por ejemplo, dos tomates cultivados en diferentes fincas e igualmente maduros el consumidor no tiene una preferencia definida por alguno de ellos.

Para el caso de la situación profesional, si bien existen muchas panaderías (oferentes) y muchos

consumidores (demandantes), habiendo escaso control sobre el precio y la no existencia de barreras a la entrada, cada empresa fabrica productos diferenciados, por lo que el mercado en el cual opera "La Espiga" no puede ser considerado como de competencia perfecta. Particularmente, puede suceder que una panadería se destaque por sus panes y otra por la calidad de sus facturas, esta diferenciación que es fijada sobre el consumidor otorga un mayor poder de mercado al oferente, algo que no existe en un mercado perfectamente competitivo.

Page 87: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

87

Los mercados de competencia imperfecta Para cualquier situación, en la cual no se cumplan algunas de las condiciones mencionadas

anteriormente, se establece que se está en presencia de un mercado de competencia imperfecta. La principal característica de este tipo de mercados es que los intervinientes pueden tener incidencia sobre el precio.

Este tipo de mercado es el más común y sus principales características son: a) Cantidad de demandantes y oferentes. Se presentan diversas combinaciones sobre la cantidad

de demandantes y oferentes en el mercado tal como se presentó anteriormente (en la tabla Tipos de mercado según el número de participantes). El oligopolio39, oligopsonio40, oligopolio bilateral41, etc. son ejemplos de este tipo de mercados. La característica principal es la acción sobre los precios que pueden desarrollar vendedores o compradores. Tenga presente lo que sucede en Argentina con el mercado de combustibles; tres empresas concentran el 90% del mercado, en cuanto a las cantidades que comercializan. Como usted sabrá advertir, es muy factible que estas empresas puedan lograr acuerdos a los fines de establecer los precios a su conveniencia. Desde otro punto de vista, si una empresa agropecuaria que produce granos, por ejemplo trigo, en una región en la cual hay muchos productores y solo dos o tres acopiadores (empresas que compran la producción agrícola), estos podrán establecer precios a su conveniencia. Los vendedores de granos no tendrán alternativas de comercialización o si las tienen en otras regiones, posiblemente no les convenga por los costos de traslado de la producción. El caso extremo de un mercado de competencia imperfecta, considerando la cantidad de intervinientes, es el monopolio. En este tipo de mercado se encuentra un solo vendedor y muchos compradores. Esta situación se presenta, generalmente, en las empresas de servicios públicos (electricidad, agua, gas, cloacas, mantenimiento de rutas) y en algunas concesiones que realiza el estado, como son la explotación de la máquina tragamonedas en la provincia de Córdoba, en la cual solo una empresa es la encargada de brindar el servicio.

b) Características del bien, servicio o factor de la producción. En los mercados de competencia

imperfecta, en general, los bienes o servicios son heterogéneos. Si bien puede existir en el mercado gran cantidad de vendedores, se puede diferenciar claramente lo que vende una empresa respecto de lo que comercializa otra. Esta diferenciación se produce por la marca, los envases, la publicidad, etc. Los compradores (habitualmente son muchos) podrán optar por aquel producto que les dé una mejor satisfacción de sus necesidades. De esta manera también se puede accionar (aunque en menor medida) sobre el precio. Usted estaría dispuesto a pagar unos centavos más por el pan de Viena de "La Espiga" que es artesanal y muy fresco, o por el pan "Fargo" fabricado bajo las más estrictas normas internacionales de calidad. La elección es suya. Es conveniente destacar que en algunos mercados de competencia imperfecta, definidos así por la cantidad de intervinientes, los productos que se comercializan son homogéneos. Así,

39 Oligopolio. Pocos vendedores y muchos demandantes. 40 Oligopsonio. Pocos compradores y muchos oferentes. 41 Oligopolio Bilateral. Pocos compradores y vendedores.

Page 88: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

88

por ejemplo, la energía eléctrica que entrega la Empresa Provincial de Energía de Córdoba o una Cooperativa de Servicios Públicos es un bien absolutamente homogéneo.

c) Control sobre el precio. El control sobre el precio es una de las características de los

mercados de competencia imperfecta. Ya sea por la cantidad de intervinientes o por la diferenciación del producto las empresas que ofrecen o compran (oligopsonio o monopsonio42) pueden accionar sobre el precio. Sin embargo, es necesario mencionar que estas posibilidades de accionar sobre el precio no le dan el poder de establecer cualquier precio. Siempre se deberá atender la reacción de los compradores. Más adelante, en este mismo texto, usted podrá estudiar que un precio mayor, no siempre garantiza mayores ingresos a las empresas.

d) Restringidas posibilidades de acceso. Las posibilidades de acceso, principalmente en las

modalidades de oligopolio, monopolio, oligopsonio, monopsonio están restringidas. Estas restricciones se determinan por la localización, el control de los factores de producción (una empresa petrolera en una determinada región es la única que puede operar el recurso natural), la disponibilidad de patentes (la apropiación legal de la tecnología sobre procesos y productos determina restricciones para el ingreso de competidores al mercado, por ejemplo las patentes sobre medicamentos y alimentos), la escala de producción (la magnitud de algunos procesos productivos -acero, automóviles, etc.- traen como consecuencia que solo "grandes empresas" puedan operar en el mercado).

e) Otros factores de la competencia. La competencia ajena al poder sobre el mercado y el precio

(determinado por la cantidad de intervinientes) se establece principalmente por resaltar la diferenciación del producto. Como ya se ha mencionado, esta diferenciación se alcanza con marca, publicidad, servicios al cliente, etc.

"La Espiga" opera en un mercado de competencia imperfecta. Piense en las características del

mismo. Seguramente podremos decir que se trata de un mercado de competencia monopolística, ya que se encuentra (entre otras características) la práctica de diferenciación de producto y existen numerosas panaderías en cualquier barrio de la Ciudad de Córdoba, donde opera la empresa. Podría desatarse una "guerra de precios" con la competencia (tenga cuidado porque podrían perder todos) o alcanzar acuerdos (explícitos o no) para manejarse dentro de ciertos límites en los aumentos o disminuciones de precios. En este caso, la competencia deberá acentuarse en la diferenciación de los productos.

42 Monopsonio. Tipo de mercado donde intervine un solo comprador y muchos oferentes.

Page 89: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

89

Autoevaluación 1

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) En un mercado de competencia perfecta los oferentes pueden accionar sobre el precio.

□V □F

b) En el Oligopolio existen muchos vendedores u oferentes y muchos demandantes.

□V □F

c) En la competencia monopolística las empresas realizan prácticas de diferenciación de productos respecto de los que venden sus competidores.

□V □F

2. Marque la opción correcta:

a) Señale cuál de las siguientes características NO puede asociarse a un mercado Oligopólico:

□ Pocos oferentes y muchos demandantes.

□ El producto es homogéneo.

□ Las empresas toman en cuenta lo realizado por sus competidores.

□ Las empresas pueden forjar acuerdos implícitos entre sí para no perjudicarse.

b) La diferencia entre un Monopolio y un Monopsonio reside en:

□ Que el primero se refiere a un único oferente y el segundo a un único demandante.

□ Que el primero se refiere a un único demandante y el segundo a un único demandante.

□ Que en el primero existe libre entrada de firmas y en el segundo el acceso al mercado es restringido.

□ Que los dos constituyen un mercado de similares características que pueden llamarse indistintamente de una forma u otra.

Page 90: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

90

3. Unir con flechas teniendo en cuenta una de las características distintiva de cada

tipo de mercado:

Competencia Perfecta Pocos demandantes y muchos

oferentes

Monopolio Pueden realizar acuerdos

(formación de cártel) Oligopolio Existe un único oferente

Oligopsonio El producto es homogéneo

Las respuestas las encontrará al final de la Situación profesional.

Page 91: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

91

2 Demanda Individual: representación, determinantes, elasticidad de la demanda

Se ha analizado hasta aquí que el mercado es el lugar en donde se ponen en contacto demandantes

(compradores) y oferentes (vendedores). Se estudiarán a continuación, los conceptos relacionados con la demanda.

¿De qué dependerá que los demandantes, compradores o consumidores quieran adquirir

especialidades de panadería? La pregunta es válida para cualquier otro bien o factor de la producción y no se reconoce un único determinante. Hay una serie de factores que serán los determinantes de las cantidades que los consumidores desean comprar de cada bien, en un determinado Periodo de tiempo (semana, mes, año, etc.).

Entre estos determinantes se reconocen:

• El precio del bien en cuestión. • Los gustos, preferencias o hábitos de consumo. • El ingreso disponible o capacidad de compra en ese periodo. • El precio de otros bienes relacionados, principalmente de aquellos que puedan satisfacer

de igual forma una misma necesidad (llamados bienes sustitutos) y aquellos que se utilicen conjuntamente con el bien en cuestión (bienes complementarios).

¿Qué cantidad de especialidades de panadería estaría dispuesto a consumir usted en un mes? Seguro que tendrá en cuenta el precio: si tiene que pagar 5$/Kg., posiblemente decida no

consumir este bien porque la satisfacción que le proporciona su consumo no justifica pagar esa cantidad (está relacionando satisfacción con el precio). Si el precio fuera menor, por ejemplo 3, 2 o 1 $/Kg. ¿estaría dispuesto a consumir cada vez más este producto?

Asimismo considerará si los ingresos que usted ha obtenido ese mes le permiten adquirir este

producto. Aun si estuviera dispuesto a pagar 5 $/kg., si no dispone de ingresos no podrá adquirir este bien o tendrá que ajustar su consumo de acuerdo al nivel de ingresos.

Por otra parte, no sería extraño que antes de decidir su compra, tenga en cuenta el precio de otros

bienes que le proporcionan igual satisfacción. Por ejemplo ¿cuál es el precio de las galletitas? Asimismo, si usted piensa en acudir a “La Espiga” para comprar pan y elaborar un sándwich casero, deberá tener en cuenta el precio del jamón y del queso. En caso de que estos fiambres resulten muy caros, probablemente desista de la idea de comer un sándwich y se incline por alguna otra alternativa (una pasta, por ejemplo), dejando atrás la idea de acudir a “La Espiga” a comprar pan.

Todas estas consideraciones determinarán su compra y por lo tanto su demanda individual de

especialidades de panadería. Como es lógico, si se quiere conocer la demanda total en un determinado lugar, la ciudad de Córdoba por ejemplo, usted deberá sumar la demanda de todas las personas que son potenciales consumidores de este producto. Esta es la diferencia entre la demanda individual por un producto y la demanda total en un determinado mercado por un bien específico.

La ciencia económica utiliza, como herramienta de análisis, modelos o simplificaciones de la

realidad (recuerde lo mencionado en la Situación profesional 1). Para estudiar la demanda, se consideró que se puede construir un modelo razonablemente adecuado, que vincule el precio y las

Page 92: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

92

cantidades demandadas de un bien, estableciéndose el supuesto que el resto de las determinantes (ingreso, gustos, precio de otros bienes, etc.) se asumen como constantes.

Observe la información sobre demanda de especialidades de panadería que le ha proporcionado el

dueño de "La Espiga", usted puede ordenar esta información, colocando los precios de menor a mayor y construyendo lo que se conoce como una "Tabla de demanda" (vea tabla: Relación entre el precio y las cantidades vendidas). A esto se lo llama la Ley de la Demanda43.

Tabla: Relación entre el Precio y las Cantidades vendidas

Precio ($/kg.)

Cantidades demandas (Tn./mes)

$ 3 7.500 $ 4 6.500 $ 5 5.000 $ 6 4.000 $ 7 3.000 $ 8 2.000

¿Cuál es la relación que se establece entre precio y cantidades demandadas? Como puede notarse, existe una relación inversa entre el precio de las especialidades de panadería

y las cantidades demandadas. Esto se pone de manifiesto al observarse que menores precios determinan mayores cantidades que los consumidores en su conjunto desean adquirir y, por el contrario, cuando el precio aumenta, las cantidades disminuyen. En economía esto se conoce como Ley de la demanda.

Esta relación puede observarse también de manera gráfica. Mire el gráfico Relación entre precio

y cantidades demandadas de especialidades de panadería y analice la secuencia de puntos que representan cada precio y cantidad demandada.

Gráfico: Relación entre precio y cantidades demandadas de especialidades de panadería

43 Ley de la Demanda. La cantidad demandada de un bien disminuye en la medida en que aumenta su

precio.

Page 93: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

93

En el eje de las ordenadas (eje y) se han colocado los precios de las especialidades de panadería

(medido en $/Kg.) y en las abscisas (eje x) se han colocado las cantidades (en este caso demandadas de especialidades de panadería, medidas en Tn/mes). Con el símbolo se ha representado cada punto que refleja un precio y su respectiva cantidad demandada. Así, por ejemplo, para el primer punto, puede verse que para un precio de $8/kg. los consumidores demandan unas 2000 Tn /mes. Un análisis similar puede realizarse con los restantes puntos.

Como usted advertirá, la gráfica también pone de manifiesto la “ley de la demanda" en la cual se

establece que a mayor precio menor cantidad y a menor precio mayor cantidad. Observe atentamente la Tabla y el Gráfico: Relación entre precio y cantidades demandadas de

especialidades de panadería. ¿Se podría establecer cuáles serían las cantidades demandadas para precios distintos a los registrados en la tabla? Por ejemplo, para un precio de 3,5$/kg o de 7,5 $/Kg. ¿Cómo lo haría?

Por suerte la solución ya existe. Se debe encontrar una función matemática que sea la que "mejor"

represente todos los puntos ya dibujados y que permitirá estimar cuáles serían las cantidades demandadas para otros precios del producto.

A partir de los datos observados, se obtiene una función lineal (recuerde la ecuación de la recta),

las matemáticas y estadísticas facilitan su determinación a través de una "regresión lineal". Cualquier planilla de cálculo (Excel, por ejemplo) permite obtener esta función. Solo debe tomarse el trabajo de ingresar los datos que ya dispone y utilizar los comandos correspondientes (puede consultar la ayuda del programa).

Como resultado de este procesamiento, se obtiene un gráfico (una recta) que se muestra en el

Gráfico: Función lineal de la demanda de especialidades de panadería. Curva de la demanda y es un modelo que representa a las observaciones realizadas.

Gráfico: Función lineal de la demanda de especialidades de panadería. Curva de la demanda

Del ajuste realizado se obtiene la función que permitirá predecir los cambios en las cantidades

demandadas cuando se modifican los precios. Esta se denomina FUNCIÓN DE DEMANDA.

Page 94: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

94

La función que representa a la demanda es:

Qd Esp. Panad.= 10.742,11 – (1.111,11 x Pr Esp. Panad.) A partir de esta función, es posible realizar la siguiente interpretación:

• Las cantidades demandadas de especialidades de panadería (Qd Esp. Panad.) están en función (dependerán) de los precios de las especialidades de panadería (Pr Esp. Panad.).

• Para estimar las cantidades demandadas se deberá reemplazar Pr Esp. Panad. por los precios para los cuales se quiera estimar las cantidades demandadas, por ejemplo: 3,5 o 7,5 $/kg.

• 10.742,11 es la cantidad demandada cuando el precio es 0. Es decir que si se regalaran las

especialidades de panadería, los habitantes de la ciudad de Córdoba, no llevarían más de 10.742,11 toneladas por mes. Para comprobarlo, reemplace Pr Esp. Panad. por 0 y calcule Qd Esp. Panad.

• El signo menos (-) es el que indica que hay una relación inversa entre precio y cantidad. Si

aumenta el precio disminuirán las cantidades. Compruébelo otorgando distintos valores a Pr Esp. Panad.

• 1.111,11 es la pendiente matemática de la recta que representa la demanda de

especialidades de panadería. Este valor significa que cada vez que el precio sube 1 $/kg. las cantidades demandadas disminuirán 1.111,11 toneladas por mes. Compruébelo.

A partir de la función obtenida:

Qd Esp. Panad.= 1.0742,11 – (1.111,11 x Pr Esp. Panad.) se pueden estimar las cantidades demandadas para distintos precios y construir la tabla Ventas

estimadas a partir de la función lineal de las ventas estimadas. Esta información puede resultar de gran relevancia para la panadería “La Espiga”. Veamos por ejemplo que sucede si en el mercado de panificados el precio de los productos resulta inferior a los 3$/kg.

Tabla: Ventas estimadas a partir de la función lineal

Cualquier cambio en el precio determina lo que en economía se conoce como CAMBIO EN LAS

CANTIDADES DEMANDADAS. La única variable que provoca las modificaciones, aunque parezca repetitivo, es el precio.

Precio ($/Kg.)

Ventas (toneladas / mes)

0 10.742 1 9.631

1,5 9.075 2 8.520

2,5 7.964

Page 95: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

95

Para que comprenda acabadamente la forma de obtención de las ventas estimadas, vea el siguiente ejemplo:

A partir de la función:

Qd Esp. Panad.= 10.742,11 – (1.111,11 x Pr Esp. Panad.)

¿Cuál sería la cantidad demandada Qd Esp. Panad si el precio (Pr Esp. Panad.) es 2 $/kg.? Para determinarla se reemplaza Pr Esp. Panad. por 2 y se procede a calcular:

Qd Esp. Panad.= 10.742,11 – (1.111,11 x 2) Qd Esp. Panad.= 10.742,11 – (2.222,22)

Qd Esp. Panad.= 8.519,89

De todas maneras, recuerde que es un modelo que trata de aproximarse, lo mejor posible, a la

realidad, pero puede haber diferencias. La estadística también nos brinda herramientas para determinar si las diferencias entre lo observado y lo estimado son significativas y la conveniencia de aceptar la función obtenida (regresión lineal).

Cambios en la demanda

Hasta aquí se ha abordado la forma de representar las cantidades demandadas de un bien con relación al precio, estableciéndose la existencia de una relación lineal inversa entre precio y cantidad.

La curva de demanda muestra, únicamente, el efecto del precio sobre las cantidades demandadas.

Cuando se determina qué cantidades se desean demandar a diferentes precios, se supone que permanecen constantes las otras variables que pueden afectar la demanda (gustos, ingresos de las personas, precios de otros bienes, etc.).

Sin embargo, como usted lo imaginará, es poco frecuente que permanezcan inalterables estas

variables. Por ejemplo, en los últimos años, se ha manifestado una tendencia hacia las comidas "light" que seguramente afectó la demanda de productos de panadería. Asimismo, se han incorporado nuevos canales de distribución (panaderías al paso, estaciones de servicio, etc.). Se analiza a continuación como afectarán a la demanda de bienes las otras variables relacionadas con la misma.

1. Cambios en el ingreso de las personas Cuando se produce un aumento en el ingreso, las personas podrán consumir más de todos los

productos que compran habitualmente, entre ellos los productos de panificación cualquiera que sea su precio. Esto determina un desplazamiento de toda la curva de la demanda hacia la derecha.

A partir de este cambio, se podrá obtener una nueva tabla: Ventas estimadas después del aumento

del ingreso de las personas; y curva de demanda (gráfico: Cambio en la demanda por aumento en el ingreso de las personas).

Page 96: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

96

Tabla: Ventas estimadas después del aumento del ingreso de las personas

Precio ($/kg)

Ventas Estimadas antes del aumento de ingresos

(toneladas / mes)

Ventas Estimadas después de aumento de ingresos

(toneladas / mes) $ 3 7500 8000 $ 4 6500 7000 $ 5 5000 5500 $ 6 4000 4500 $ 7 3000 3500

Tal como se muestra en la tabla, para un mismo precio, la demanda es mayor y se confirma en el

gráfico en el cual la demanda se ha desplazado hacia la derecha. Esta modificación producida en la curva de la demanda se denomina CAMBIO EN LA DEMANDA. El desplazamiento se producirá hacia la izquierda si se produce una disminución del ingreso de las familias, es decir que para el mismo precio, la demanda será menor.

Gráfico: Cambio en la demanda por aumento en el ingreso de las personas

Este es el comportamiento general. Sin embargo, hay excepciones. Una persona que consigue un

nuevo trabajo y duplica su salario, posiblemente cambie sus hábitos de consumo. Así es posible que deje de consumir “pan francés" y aumente el consumo de especialidades de panadería. Por lo tanto, para el pan francés se producirá una disminución de la demanda luego del aumento del ingreso. Este comportamiento es contrario al mencionado anteriormente.

Page 97: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

97

El análisis de la relación entre ingreso y demanda de los bienes permite clasificarlos entre:

• Bienes Normales. Son aquellos en los cuales la demanda aumenta cuando se incrementa

el ingreso de las personas (desplazamiento de la curva hacia la derecha), como pueden ser las especialidades de panadería. Esto es lo que sucede en la mayoría de los casos.

• Bienes Inferiores. Son aquellos en los cuales la demanda disminuye cuando se incrementa

el ingreso de las personas (desplazamiento de la curva hacia la izquierda), como podría ser el caso del pan francés.

2. Cambios en los precios de bienes relacionados Los cambios en el precio de un bien pueden ocasionar desplazamientos en la curva de demanda

de otro bien. Por ejemplo, si aumenta el precio de las galletitas, los consumidores advertirán que el precio de las galletitas no guarda relación con el nivel de satisfacción que producen, y es muy posible que aumenten el consumo de especialidades de panadería.

Para un mismo precio, la demanda de especialidades de panadería será mayor; por lo tanto se

producirá un desplazamiento de la demanda hacia la derecha, tal como se presenta en el gráfico: Desplazamiento de la demanda por el aumento del precio de bienes sustitutos. En este caso la demanda de productos de panadería se ha desplazado favorablemente porque un producto sustituto de éstos (las galletitas) se ha encarecido.

Gráfico: Desplazamiento de la demanda por el aumento del precio de bienes sustitutos

Otra situación puede plantearse para el caso de que existan algunos bienes que "acompañen" muy bien a las especialidades de panadería. Por ejemplo, se puede suponer que los dulces acompañan bien a los bizcochos con grasa. A estos bienes se los denominan “complementarios” ya que se presume que se consumen conjuntamente. ¿Qué sucedería si se produce un aumento importante en el precio de los dulces? Es posible que usted deje de consumir bizcochos y se produzca un cambio en la demanda con un desplazamiento hacia la izquierda, según lo muestra el gráfico: Desplazamiento de la demanda por el aumento del precio de bienes complementarios.

Page 98: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

98

Gráfico: Desplazamiento de la demanda por el aumento del precio de bienes complementarios

La relación entre la demanda de un bien y el precio de otros bienes relacionados permite clasificar los bienes en:

• Bienes Sustitutos. Son aquellos para los cuales la demanda aumenta cuando se incrementa

el precio de éstos otros bienes (desplazamiento de la curva hacia la derecha). Este comportamiento se produce en las especialidades de panadería cuando aumenta el precio de las galletitas. Se supone que galletitas y especialidades de panadería permiten satisfacer de la misma manera los deseos del consumidor, y este debe optar entre llevar uno u otro, por eso son sustitutos entre sí.

• Bienes Complementarios. Son aquellos en los cuales la demanda disminuye cuando se

incrementa el precio de estos otros bienes (desplazamiento de la curva hacia la izquierda), como podría ser el caso de los bizcochos y el dulce. Estos bienes suelen demandarse en forma conjunta para satisfacer los deseos del consumidor.

Existen muchos ejemplos en la vida real de bienes relacionados en ambas formas:

• Piense, por ejemplo, cada vez que usted invita a alguien a su casa una tarde y le pregunta si desea tomar té, café o mate. En este caso, su invitado optará por alguna de las opciones, dejando de lado las otras. Es decir que nunca escuchará una respuesta del tipo “Me gustaría tomar una taza de café con otra de té”. Es por esto que estos productos son sustitutos, ya que satisfacen una misma necesidad y su invitado no los consumirá conjuntamente.

• Por otro lado, imagine que Ud. adquiere un automóvil, es claro que esta compra implicará que cada vez que usted quiera salir en él deba asegurarse de tener suficiente cantidad de nafta cargada en el tanque. Es decir que la compra de un auto genera la necesidad de adquirir nafta ya que sin este segundo producto no puede disfrutarse del primero. Piense que tampoco tiene mucho sentido adquirir nafta si usted no posee automóvil. Por esto, estos bienes son complementarios y se utilizan de manera conjunta.

Page 99: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

99

3. Elasticidades de la demanda Los economistas siempre han intentado medir y predecir todos los fenómenos económicos. Con

ese objetivo comenzaron a utilizar un indicador que permite "medir" la sensibilidad de los cambios en una variable cuando se modifica otra variable que guarda algún grado de relación con la primera. Este indicador es la ELASTICIDAD.

La ELASTICIDAD permite medir cuál es la respuesta en una variable, por ejemplo la cantidad

demandada de un bien, cuando se modifica otra variable relacionada con ella, por ejemplo el precio de ese bien. Esta tipo de elasticidad se denomina “Elasticidad precio de la demanda" o simplemente elasticidad precio (Epd).

La forma de determinación de este indicador es a partir de la relación entre los cambios

porcentuales de las cantidades demandadas y los cambios porcentuales del precio. Porcentaje de Variación de las Cantidades Demandadas de un bien Epd = ____________________________________________________________ Porcentaje de Variación del Precio del bien A partir de la fórmula anterior, ¿cuál sería el valor de la elasticidad precio de un bien cuando el

precio aumenta el 10% y las cantidades demandadas disminuyen un 20%? Reemplazando en la fórmula se obtiene: - 20 % Epd = __________ + 10 % Epd = -2 La elasticidad precio es –2. El signo menos confirma que la relación entre precio y demanda es inversa (a mayor precio

menor demanda y viceversa. Esto es: la Ley de La Demanda). Por otro lado, el valor “2” indica que ante cualquier cambio en el precio del producto, las

cantidades demandadas reaccionan en el doble. Es decir, si el precio aumenta un 10%, las cantidades demandadas CAEN (por la Ley de Demanda) pero en un 20% (el doble). Si el precio se reduce en un 5%, las cantidades demandadas SUBEN en un 10%.

Esto implica que hay una respuesta importante en las cantidades demandadas cuando se modifica

el precio. Hay una marcada sensibilidad ya que la respuesta en las cantidades demandadas duplica al porcentaje de aumento en el precio.

¿Qué sucede con el valor de la elasticidad precio cuando para un aumento del 10% en el precio,

las cantidades demandadas disminuyen un 5%?

Page 100: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

100

Reemplazando en la fórmula se obtiene: - 5 % Epd = __________ + 10 % Epd= - 0,5 Este valor de elasticidad indica que el cambio en las cantidades demandadas es menor al aumento

de los precios. Particularmente, ante un cambio dado en los precios las cantidades demandadas reaccionan en la mitad de lo que reaccionan los precios. Por ejemplo, si los precios se incrementan en un 10%, las cantidades demandadas CAEN en la mitad, un 5%.

Según los valores que adopta la elasticidad, se puede clasificar a la demanda de un bien según se

muestra en la tabla: Valores y características de la elasticidad precio:

Tabla: Valores y características de la Elasticidad Precio

Valor de Elasticidad Denominación Características

Mayor que 1 Elástica

• Hay una gran sensibilidad en las cantidades demandadas

cuando aumenta o disminuye el precio.

• El cambio en las cantidades demandadas es más que

proporcional al cambio en los precios.

Menor que 1 Inelástica

• Hay una baja respuesta en las cantidades demandadas ante

aumentos o disminuciones en el precio del bien.

• El cambio en las cantidades demandadas es

proporcionalmente menor.

Igual a 1 Unitaria

• El cambio en las cantidades demandadas es de la misma

magnitud que el cambio en el precio del bien.

Nota: Para el caso de la elasticidad precio de la demanda cuando se refiere al valor de elasticidad, se debe considerar el valor absoluto ya que su signo es siempre negativo. Recuerde que existe una relación inversa entre precio y cantidades demandadas.

A partir de la función de la demanda ya obtenida44, se puede proceder a calcular el valor de la

elasticidad precio para las especialidades de panadería, obteniéndose los resultados que se presentan en la tabla Elasticidad precio de la demanda de las especialidades de panadería.

44 Función de la demanda ya obtenida. Qd Esp. Panad.= 9.200 – (1.900 x Pr Esp. Panad.)

Page 101: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

101

Tabla: Elasticidad precio de la demanda de las especialidades de panadería

Precio ($/kg.)

Cantidad demandada (Tn./mes)

Elasticidad precio de la demanda

$ 3 7.500 $ 4 6.500 -0,40

$ 5 5.000 -0,92 $ 6 4.000 -1,00 $ 7 3.000 -1,50 $ 8 2.000 -2,33

Nota: Recuerde que para calcular la elasticidad debe considerar las variaciones porcentuales de precios y cantidades. Por esta razón, el primer valor (-0,40) corresponde a la variación porcentual entre 3 y 4 $/Kg. y 7500 y 6500 tn./mes. El resto de los valores se determina en forma similar.

Como usted advertirá, la demanda de especialidades de panadería es inelástica (menor que uno)

cuando los precios son inferiores a 5 $/kg. Es decir que si lo precios aumentan, la respuesta en las cantidades demandadas es menor al aumento de precios.

Por otra parte, para $6/kg. la demanda resulta de elasticidad unitaria, lo cual indica que ante un

aumento de precios del 1%, las cantidades demandadas se reducen en igual proporción. Finalmente, para precios iguales o superiores a los $7/kg. la demanda es elástica, por lo cual si los

precios se incrementan, la disminución en las cantidades demandadas será proporcionalmente mayor al aumento registrado en los precios.

En cualquier análisis de mercado es importante conocer la elasticidad de la demanda. Este valor

permite una orientación sobre la magnitud de los cambios en la demanda ante aumentos o disminuciones en los precios.

Los factores que determinan el valor de elasticidad precio de los bienes son cuatro:

• Características de los bienes. En general se acepta que los productos de primera necesidad son inelásticos, mientras que los bienes considerados de "lujo" o los que tienen mayor diferenciación tienen un valor de elasticidad superior a uno o elástica.

• Disponibilidad de bienes sustitutos. Si existe en el mercado una gran cantidad de bienes

sustitutos del bien que se está analizando, la elasticidad precio de este bien será elástica. Ante pequeños aumentos en el precio, los consumidores optarán por adquirir los sustitutos, y la demanda del bien analizado caerá rápidamente.

Page 102: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

102

• Participación en el Ingreso. Los bienes que tienen una importancia considerable en el presupuesto de gastos de una persona, en general, tienen una demanda más elástica que los bienes que cuentan con una participación reducida. Para estos últimos bienes, los consumidores suelen ser poco sensibles a los precios.

• Periodo de tiempo considerado en el análisis. A mayor tiempo considerado en el análisis,

más elástica será la demanda para la mayoría de los bienes. Este comportamiento se debe a que la adaptación de los consumidores a los cambios en los precios requiere tiempo.

4. Importancia de la Elasticidad Precio

Como ya se ha mencionado, la elasticidad permite medir la sensibilidad en los cambios de las cantidades demandadas cuando se modifica el precio. Una de las principales utilidades de este indicador es la de establecer la conveniencia de modificar los precios para mejorar los ingresos por ventas de la empresa.

En el caso que se está analizando ¿convendrá aumentar o disminuir los precios de las

especialidades de panadería? Para poder responder la pregunta que se acaba de realizar es necesario plantear que la función de

la demanda permite conocer los niveles demandados de un determinado producto para distintos precios. Si se multiplica PRECIO X CANTIDAD en cada nivel de precio se está determinando CUÁL ES EL GASTO TOTAL DE LOS CONSUMIDORES.

Por ejemplo, cuando el precio es 3$/kg. y la cantidad demandada es 7500 ton./mes, el GASTO

TOTAL (GT) de los consumidores será:

GT = PRECIO X CANTIDAD

GT = 3 $/Kg. X 7.500.000 Kg./mes (se transformaron las toneladas en kilogramos para facilitar el cálculo)

GT = 22.500.000 $/mes. Tenga en cuenta que el gasto de los consumidores es el valor de VENTAS que recibirán los

oferentes, en la situación profesional, los panaderos de la ciudad de Córdoba que comercializan especialidades de panadería.

De esta manera se puede calcular el valor de las VENTAS y analizar en qué casos a la empresa le

resulta conveniente elevar o reducir los precios de sus productos. Entonces, cuando la demanda de un bien posee una elasticidad precio inelástica (menor que uno),

si el precio aumenta disminuyen las cantidades en menor proporción, lo que hace que el valor de las ventas se incremente. Es decir que, si la demanda de un bien tiene elasticidad inelástica, es factible que aumentar los precios sea una buena política practicada por la empresa para aumentar sus ingresos por ventas. Por ejemplo, cuando el precio se incrementa de 3 a 4 $/kg. la elasticidad es 0,40 y las ventas aumentan de $ 22.500.000 a $ 26.000.000.

Por el contrario, si el bien posee una demanda elástica (mayor que uno), si el precio aumenta,

disminuyen las cantidades y también disminuye el valor de las ventas. Esto se da porque ante un

Page 103: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

103

aumento de los precios, la respuesta en las cantidades demandadas es mayor que el aumento de los precios. Es decir que, si un bien tiene una elasticidad elástica, no es conveniente aumentar los precios para aumentar el ingreso por ventas, sino que deberá disminuirlos. Esto sucede por ejemplo al pasar de un precio de $6 a $7 por kg., en donde el valor de las ventas se reduce de $24.000.000 a $21.000.000.

Además, usted podría utilizar el indicador de elasticidad para determinar los cambios a

implementar en el precio si su objetivo es, por ejemplo, aumentar las cantidades vendidas. Si el valor de elasticidad precio es Ep = 1,10 y usted quiere aumentar las cantidades demandadas

en un 20%. ¿En qué porcentaje deberá disminuir el precio?

La respuesta se puede conocer a partir de la fórmula de cálculo de la elasticidad: Porcentaje de Variación de las Cantidades Demandadas de un bien Epd = ____________________________________________________________ Porcentaje de Variación del Precio del bien Reemplazado los valores conocidos

+ 20 % - 1,10 = ______________

¿? Despejando, se puede obtener el porcentaje de disminución del precio que se deberá implementar

para alcanzar el objetivo propuesto (aumentar las ventas en un 20%):

Porcentaje de Variación de las Cantidades Demandadas de un bien

Porcentaje de Variación del Precio = Epd

20 %

Porcentaje de Variación del Precio del bien= - 1,1

Porcentaje de Variación del Precio del bien = - 18 % Si el valor de elasticidad precio es - 1,1, los precios deberán disminuir un 18 %, si se pretende

aumentar la cantidad demandada en un 20%

Otras elasticidades Se ha establecido que la elasticidad precio permitía medir las modificaciones en las cantidades

demandadas ocasionadas por variaciones en el precio. Ahora se analizará cómo se pueden medir, utilizando el concepto de elasticidad, los cambios ocurridos en la demanda ante modificaciones en los demás determinantes de la misma (modificaciones producidas por aumentos o disminuciones del ingreso de las personas y aumentos o disminuciones en el precio de bienes relacionados).

Page 104: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

104

Elasticidad Ingreso Se conoce que existe una relación (generalmente positiva) entre el ingreso de las personas y la demanda de un determinado bien. Si se quiere medir la sensibilidad de la demanda de un bien cuando cambia el ingreso de las personas, se utiliza el indicador que se conoce como elasticidad ingreso (EY) y se define como sigue: Porcentaje de Variación de la Demanda de un bien

EY= __________________________________________________ Porcentaje de Variación del Ingreso de las Personas Del análisis de los valores de elasticidad ingreso se sintetiza que:

• Si aumenta el ingreso y se verifica una disminución de la demanda de un bien (bienes inferiores), el valor de elasticidad ingreso será negativo. • Si aumenta el ingreso y aumenta la demanda de un bien (bienes normales), la elasticidad ingreso será positiva.

Para este último caso se puede profundizar el análisis según el valor de elasticidad que se obtenga. Así, se acepta que los bienes normales, pero de primera necesidad (alimentos en general) poseen una elasticidad ingreso positiva pero menor a 1. Son inelásticos y, por lo tanto, tienen poca respuesta ante el cambio de los ingresos de la personas. Los bienes de "lujo" poseen una elasticidad ingresos positiva pero mayor que 1 (elásticos) ya que habrá una respuesta importante en la demanda de los mismos cuando se incremente el ingreso de las personas. Para el caso de las especialidades de panadería, es posible suponer que son bienes normales pero con un valor de elasticidad próximo a 1 o levemente superior. Usted. comprenderá que un pantalón, un equipo de música o aún un disco compacto, puedan tener un valor de elasticidad ingreso superior a las especialidades de panadería. Importante: Si la elasticidad ingreso es positiva (+), los bienes se clasifican en bienes normales; es decir que hay una relación directa: a mayor ingreso mayor demanda. Por el contrario, un valor de elasticidad ingreso negativa (-) determina que los bienes son inferiores: a mayor ingreso, menor demanda. El valor absoluto de la elasticidad indica la respuesta o sensibilidad de la relación entre estas variables. A mayor valor de elasticidad, mayor sensibilidad o respuesta.

Elasticidad Cruzada También se ha analizado que existe relación entre la demanda de un bien y el precio de otros bienes que se supone que están relacionados con él (bienes sustitutos y complementarios). Si se quiere medir la sensibilidad de la demanda de un bien cuando cambia el precio de otros bienes, se utiliza el indicador que se conoce como elasticidad cruzada (Ec) y se define como sigue: Porcentaje de Variación de la Demanda de un bien A Ec = __________________________________________________ Porcentaje de Variación del Precio del bien B

Page 105: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

105

Del análisis de los valores de elasticidad cruzada se sintetiza que:

• Si aumenta el precio del bien B (galletitas, por ejemplo) y se verifica una aumento de la demanda del bien A (especialidades de panadería) el valor de elasticidad cruzada será positivo. Se trata de bienes sustitutos. • Si aumenta el precio del bien B (dulces, por ejemplo) y se verifica una disminución de la demanda del bien A (bizcochos de grasa) el valor de elasticidad cruzada será negativo. Se trata de bienes complementarios.

Importante: el signo de la elasticidad cruzada (positivo o negativo) permite clasificar a los bienes en sustitutos o complementarios. El valor de la elasticidad indica la respuesta o sensibilidad de la relación entre estas variables. A mayor valor de elasticidad, mayor sensibilidad o respuesta.

Page 106: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

106

Autoevaluación 2

1. Marque si es Verdadero o Falso: a) Precio y cantidades demandadas se vinculan con una relación inversa por la Ley de la

Demanda.

□V □F

b) Si un bien posee elasticidad precio inelástica conviene aumentar los precios para aumentar los ingresos por ventas.

□V □F

c) Si un bien posee elasticidad cruzada negativa respecto de otro, se trata de bienes sustitutos.

□V □F 2. Marque la opción correcta:

a) Una elasticidad ingreso por la demanda de un producto positiva NO puede reflejar:

□ Que el bien sea “necesario”

□ Que el bien sea “de lujo”

□ Que el bien es “normal”

□ Que el bien es “inferior”

b) Si un producto tienen una demanda “elástica” significa que:

□ Ante un incremento dado en el precio, las cantidades demandadas caerán en mayor proporción.

□ Ante un incremento dado en el precio, las cantidades demandadas subirán en mayor proporción.

□ Si se incrementa el precio del producto caerán las cantidades demandadas.

□ A la empresa productora del bien le convendrá elevar el precio de sus productos, ya que la demanda reaccionará poco y tendrá mayores ingresos por ventas.

Page 107: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

107

3. Unir con flechas señalando lo que ocurre con la demanda de un bien ante

alteraciones de cada determinante propuesto:

Aumento en el ingreso de las familias

La demanda se desplaza hacia la izquierda, podrían haber

cambiado las modas y eso dificultar la comercialización

del producto.

Aumento en el precio de un producto sustituto

La demanda se desplaza hacia la izquierda, pues este producto se

volverá menos preferible.

Aumento en el precio de un producto complementario

La demanda se desplaza hacia la derecha, pues ahora los

consumidores preferirán el producto.

Menor preferencia de los consumidores por el producto

(cambio de gustos)

La demanda se desplaza hacia la derecha, pues las familias

disponen mayor cantidad de dinero para comprar cualquier

producto. Las respuestas las encontrará al final de la Situación profesional.

Page 108: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

108

3 Oferta individual: representación y determinantes

Hasta aquí se ha estudiado lo referente a la demanda de bienes y servicios. Sin embargo, el

mercado está constituido por la demanda y oferta, por lo tanto es necesario conocer aquellos aspectos relacionados con la oferta de bienes y servicios.

¿Cuáles son los factores que determinan que los panaderos puedan ofrecer en el mercado más o

menos cantidad de sus especialidades de panadería? Se reconocen como determinantes de la oferta a las siguientes variables:

• El precio del bien en cuestión. Si el precio es muy bajo, no se cubren los costos de

producción y solo pocos productores, muy eficientes en su proceso productivo podrán fabricar y entregar su mercadería al mercado. A medida que se incrementa el precio, más panaderos estarán tentados a producir (cubrirán sus costos y verán con buenos ojos esos precios superiores); por lo tanto aumentarán las cantidades totales ofrecidas en el mercado.

• El precio de los insumos o de los factores de la producción. Si aumenta el precio de los

insumos o las retribuciones a pagar por los factores de la producción (cualquiera de ellos), aumentarán los costos de producción; por lo tanto se modificará la oferta de bienes. Por ejemplo ¿qué habrá ocurrido con las especialidades de panadería ante el aumento de trigo del último año?, ¿Y si los panaderos exigen un mayor salario para trabajar?

• La tecnología disponible. Si se dispone de tecnología que posibilita producir mayor

cantidad con los mismos insumos o factores de la producción, se habrá aumentado la productividad y por lo tanto se podrá producir con menores costos por unidad. Esto es una clara muestra de mejora en la eficiencia productiva, lo cual favorece a la oferta.

• Otros costos. Cualquier otro incremento en los costos, por ejemplo, por aumento de los

impuestos aplicados sobre el proceso productivo, provocará una disminución en la oferta de los bienes o servicios.

Al igual que la demanda, la oferta se representa construyendo una tabla y un gráfico que relaciona

el precio y las cantidades, en este caso, ofrecidas. El resto de los determinantes se consideran constantes para esta representación.

Observe la información sobre oferta de especialidades de panadería que le ha proporcionado el

dueño de "La Espiga" y analice lo que observa en la tabla: Relación entre el precio y las cantidades ofrecidas).

Page 109: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

109

Tabla: Relación entre el precio y las cantidades ofrecidas

Precio ($/kg.) Cantidades ofrecidas

(Tn/mes)

$3 2.500

$4 3.500

$5 5.000

$6 6.000

$7 7.500

$8 8.500

¿Cuál es la relación que se establece entre precio y cantidades ofrecidas? A diferencia de la demanda, la relación entre precio y cantidades es positiva o directa. Es decir

que a mayores precios, mayores son las cantidades ofrecidas. En economía, esto se conoce como Ley de la Oferta45.

En el gráfico que sigue se presenta la relación entre precio y cantidades ofrecidas:

Gráfico: Relación entre precio y cantidades ofrecidas de especialidades de panadería

La denominación de los ejes es idéntica a la utilizada en la demanda. Como puede observarse,

cada punto representa una combinación específica de precio y cantidades ofrecidas, posteriormente puede trazarse una línea de tendencia lineal que permita analizar lo que sucede para precios diferentes a los expresados en la Tabla, al igual que lo realizado para la función de demanda. Lo que queda dibujado es la llamada FUNCIÓN DE OFERTA de especialidades de panadería.

45 Ley de Oferta. Establece que existe una relación positiva entre el precio de un producto y las

cantidades ofrecidas del mismo bien por los productores en el mercado.

Page 110: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

110

La ecuación de la recta lineal de dicha función de oferta es:

Qo Esp. Panad.= - 1.297,13 + (1.250 x Pr Esp. Panad.) Esta función también corresponde a la ecuación de una recta y es posible realizar la siguiente

interpretación: Las cantidades ofrecidas de especialidades de panadería (Qo Esp. Panad.) están en función

(dependerán) de su precio (Pr Esp. Panad.) Para estimar las cantidades ofrecidas se deberá reemplazar Pr Esp. Panad. por los precios para los

cuales se quiera estimar las cantidades ofertadas.

• De esta forma, -1.297,13 es la cantidad ofrecida cuando el precio es 0. Obviamente que este valor no tiene significación económica y es el resultado del ajuste realizado. Sí es importante determinar para qué precio la cantidad ofrecida será, en la práctica, igual a cero.

• El signo positivo (+) es el que indica que hay una relación directa entre precio y cantidad. Si aumenta el precio, aumentarán las cantidades. Compruébelo otorgando distintos valores a Pr Esp. Panad. Esto es: la Ley de la Oferta.

• 1.250 es la pendiente de la recta que representa la oferta de especialidades de panadería.

Este valor significa que cada vez que el precio sube 1 $/kg. las cantidades que estarían dispuestos a ofrecer los panaderos aumentarían 1.250 toneladas por mes. Compruébelo.

A partir de la función obtenida: Qo Esp. Panad.= - 1297,13 + (1250 x Pr Esp. Panad. ) se pueden estimar las cantidades ofrecidas para distintos precios y construir una nueva Tabla de la Oferta estimada. Hagámoslo para los precios menores a los $3 / kg.

Tabla: Oferta estimada

Precio ($/kg)

Oferta estimada (toneladas / mes)

0 -1.297,13 1 -47,13 1,5 577,87 2 1.202,87 2,5 1.827,87

Note que para un precio de 0$ o 1$/kg. las empresas en este mercado no están dispuestas a ofrecer

mercadería (la función de oferta estimada da como resultados cantidades negativas). Para precios superiores, como por ejemplo 1,5$/kg. la oferta se torna positiva, asumiendo en este caso casi unos 578 tn./mes. Usted puede realizar un análisis similar para los restantes precios planteados en Oferta estimada a partir de la función lineal.

Como puede ver, al igual que en la demanda, para la oferta, cualquier cambio en el precio

determina un CAMBIO EN LAS CANTIDADES OFRECIDAS. La única variable que provoca las modificaciones, es el precio. Recuerde que el resto de las variables se consideran constantes.

Page 111: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

111

Cambios en la oferta También en la representación de la oferta se puede mencionar la existencia de Cambios en la

Oferta. Estos se producen por modificaciones en las otras variables que determinan la oferta como costos de insumos, costos de factores de la producción, impuestos, precios de otros bienes, disponibilidad de nueva tecnología, etc. Estos cambios en la oferta generarán desplazamientos de la misma, hacia la izquierda o hacia la derecha, dependiendo de si estos cambios afecten en forma negativa o positiva a la misma.

Para el caso de las especialidades de panadería, si aumenta el precio de la harina (insumo básico

para la elaboración de especialidades de panadería), aumentará el costo de producción. Para un mismo precio, ahora las cantidades ofrecidas serán menores (algunos panaderos no podrán con estos costos y posiblemente se retiren del mercado). Así, se establece una nueva tabla (Oferta estimada después del aumento de los costos) y la curva de oferta sufre un desplazamiento hacia la izquierda (Cambio en la oferta por aumento en los costos).

Tabla: Oferta estimada después del aumento de los costos

Precio ($/kg.) Cantidades ofrecidas inicialmente (Tn/mes)

Cantidades ofrecidas después del aumento en los costos (Tn/mes)

$3 2.500 2.000 $4 3.500 3.000 $5 5.000 4.500 $6 6.000 5.500 $7 7.500 7.000 $8 8.500 8.000

Page 112: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

112

Gráfico: Cambio en la oferta por aumento en los costos

Gráficamente se observa un desplazamiento de la curva de oferta:

• La oferta disminuye (O1 a O2) • Para un mismo precio P1 la cantidad disminuye de Q1 a Q2

Si se incorpora nueva tecnología, aumenta la productividad y disminuyen los costos, se produce

un aumento de la oferta (O1 a O2) tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico: Cambio en la oferta por mayor productividad y menores costos.

Para un mismo precio P1 la cantidad aumenta de Q1 a Q2 Usted puede practicar indicando cuáles serían los cambios que se producen si las variaciones se

producen en sentido contrario como así también cambios en otros determinantes de la oferta.

Page 113: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

113

Autoevaluación 3

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) Un aumento de los costos productivos determinará una disminución de la oferta.

□V □F

b) Ante un aumento en el precio de un bien particular, su demanda se reducirá. Esto es la Ley de la Oferta.

□V □F

c) Si el gobierno decide aplicar un impuesto excepcional sobre la producción de pan, esto reducirá la oferta de dicho producto.

□V □F

d) La función de oferta de mercado de un bien generalmente tiene pendiente positiva, pero en algunos casos la pendiente puede ser negativa. Esto significa que para algunos productos, a medida que el precio de un bien se incrementa, se ofrecerá una menor cantidad del mismo en el mercado, no valiendo la Ley de Oferta.

□V □F 2. Marque la opción correcta:

a) La oferta de un bien NO depende de:

□ El precio de los factores productivos.

□ Los gustos o preferencias.

□ El precio de los insumos.

□ El grado de avance tecnológico vinculado a su proceso productivo.

b) Si se coloca un nuevo tributo sobre la producción de un bien sucederá:

□ Un incremento de la oferta.

□ Una caída de la oferta, pero sin desplazar gráficamente dicha curva.

□ Un desplazamiento de la función de oferta hacia la izquierda.

□ No sucederá nada, pues los impuestos no afectarán las cantidades ofrecidas en el mercado.

Page 114: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

114

3. Unir con flechas teniendo en cuenta lo que ocurre con la oferta de un bien ante alteraciones de cada determinante propuesto:

La incorporación tecnológica al proceso productivo

La oferta se desplaza hacia la izquierda, las empresas

destinarán mayor proporción de su presupuesto a la compra de

materias primas

Mayor costo de los insumos

La oferta se desplaza hacia la izquierda y ahora las empresas

deberán destinar mayor proporción de su presupuesto a

la retribución de factores productivos..

Mayores salarios a los trabajadores vinculados en el

proceso productivo

La oferta se desplaza hacia la derecha, puesto que ahora las

empresas son más productivas. Las respuestas las encontrará al final de la Situación profesional.

Page 115: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

115

4 Equilibrio del mercado Ya se ha mencionado, que en el mercado se ponen en contacto oferentes y demandantes con sus

respectivos programas de consumo y producción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta. Se puede analizar cómo se lleva a cabo la coordinación entre estos agentes económicos.

Para cualquier precio es difícil que los planes de oferentes y demandantes coincidan. Al analizar

en conjunto las representaciones de la demanda y oferta, se observará que existe un solo punto en el cual los intereses de demandantes y oferentes coinciden. Este punto es el lugar en donde se cortan ambas curvas se denomina EQUILIBRIO, y se lo muestra como punto E en el siguiente gráfico:

Gráfico: Equilibrio en el mercado. Igualdad entre oferta y demanda

Este punto E, denominado Punto de Equilibrio, determina un precio y una cantidad de equilibrio en el mercado.

El precio de equilibrio es aquel para el cual las cantidades ofrecidas y demandadas son similares,

es decir que están en un equilibrio relativo. Para el caso de las especialidades de panadería, el mercado estaría en equilibrio para un precio de 5 $/kg. y una cantidad ofrecida y demandada de 5.000 toneladas por mes.

Page 116: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

116

Este punto de equilibrio puede determinarse a partir de tres métodos distintos:

1. Gráficamente. Tal como se puede ver en el gráfico: Equilibrio en el mercado. Igualdad entre oferta y demanda. El punto de equilibrio está donde se encuentran la oferta y la demanda.

2. Comparando los valores de las tablas de oferta y demanda.

Tabla: Mercado, Demanda y Oferta estimadas

Precio ($/kg.)

Cantidades ofrecidas (Tn/mes)

Cantidades demandadas

(Tn./mes) $3 2500 7500 $4 3500 6500 $ 5 5000 5000 $6 6000 4000 $7 7500 3000 $8 8500 2000

Como usted puede observar, para el precio de 5$/kg., las cantidades ofrecidas y demandadas resultan en 5.000 Tn./mes, lo cual explica una situación de equilibrio del mercado.

3. Igualando las funciones. Si el punto de equilibrio se presenta cuando oferta y demanda son iguales, solo deberá igualar las funciones y despejar el precio y las cantidades de equilibrio:

Qd Esp. Panad.= 10.742,11 – (1.111,11 x Pr Esp. Panad.)

Qo Esp. Panad.= - 1.297,13 + (1.250 x Pr Esp. Panad. )

10.742,11 – (1.111,11 x Pr Esp. Panad.) = - 1.297,13 + (1.250 x Pr Esp. Panad. )

10.742,11 + 1.297,13 = 1.111,11 x Pr Esp. Panad. + 1.250 x Pr Esp. Panad.

12.039,24 = 2.361 Pr Esp. Panad.

Pr Esp. Panad. = 5

De esta manera se obtiene el precio de equilibrio (aquel donde oferta y demanda son iguales). Con el precio obtenido reemplácelo en cualquiera de las dos funciones y obtendrá la cantidad de equilibrio. Resuélvalo y compare

Page 117: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

117

los resultados con los obtenidos por los otros métodos. Por el uso de decimales puede ser que el resultado no le dé exactamente igual, pero utilizando una hoja de cálculo se asegura de no tropezar con este inconveniente.

Como surge del análisis de la situación de equilibrio, a cualquier precio mayor al de equilibrio, la cantidad que los oferentes estarían dispuestos a entregar al mercado excede la cantidad que los demandantes desean adquirir y, debido a la presión de las cantidades excedentes, la competencia entre los oferentes que desean vender su producción, provocará que algunos vendan a precios inferiores descendiendo hacia el precio de equilibrio (Gráfico: Situaciones de exceso y escasez en el mercado). Esta situación también suele denominarse Exceso de Oferta.

Por el contrario, si el precio es menor que el de equilibrio, como la cantidad que los demandantes

desean adquirir es mayor que la ofrecida por los fabricantes (escasez), los compradores que no hayan podido adquirir el bien, presionarán ocasionando el alza en los precios (Gráfico: Situaciones de exceso y escasez en el mercado). Esta situación suele denominarse Exceso de Demanda.

Gráfico: Situaciones de exceso y escasez en el mercado

En economía se entiende que una situación está en equilibrio cuando en ella no hay fuerzas

internas correspondientes a las variables en estudio que inciden hacia el cambio. Los cambios se producirán como resultado de factores exógenos. Los cambios en la demanda como consecuencia de mayores ingresos, cambios en los gustos, o en el precio de otros bienes relacionados como así también cambios en la oferta por mayores costos o incrementos de la productividad determinarán modificaciones en la situación de equilibrio originando nuevos precios y cantidades de equilibrio.

En el gráfico: Situaciones de exceso y escasez en el mercado, se representa la modificación del

punto de equilibrio como consecuencia de un aumento en la demanda (por mayor ingreso de las

Page 118: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

118

personas), mientras que el gráfico: Cambios en el punto de equilibrio por aumento de la demanda muestra el efecto sobre el equilibrio de una disminución de la oferta (por aumento de costos).

Gráfico: Cambios en el punto de equilibrio por aumento de la demanda

Cuando la demanda aumenta de D1 a D2 se determina un nuevo punto de equilibrio "E" con un precio y cantidad de equilibrio superior a la anterior.

Gráfico: Cambios en el punto de equilibrio por disminución de la oferta

Cuando la oferta disminuye de O1 a O2 se determina un nuevo punto de equilibrio E con un precio y cantidad de equilibrio inferior al anterior.

Page 119: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

119

Es importante que usted comprenda que, partiendo de una situación de equilibrio, ante la modificación de alguno de los determinantes (ya sea de la oferta o de la demanda), estas curvas pueden desplazarse y cambiar hacia otra posición en el gráfico. Esto traerá como resultado la ocurrencia final de un nuevo equilibrio, en el cual ahora se modificará tanto el precio como la cantidad de equilibrio. Pruebe y analice diferentes casos en los cuales los determinantes de la oferta y/o de la demanda pudieran generar cambios sobre dichas curvas.

Page 120: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

120

Autoevaluación 4

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) El equilibrio de un mercado sucede para el precio en el cual las cantidades ofrecidas y

demandadas coinciden.

□V □F

b) Un exceso de oferta (o excedente) sucede cuando las cantidades demandadas resultan superiores a las cantidades ofrecidas.

□V □F

2. Marque la opción correcta:

a) Partiendo de una situación de equilibrio, se produce un cambio positivo en los gustos de los consumidores. En el nuevo equilibrio se encontrará:

□ Un mayor precio de equilibrio y una menor cantidad de equilibrio.

□ Un menor precio de equilibrio y una mayor cantidad de equilibrio.

□ Mayores precios y cantidades de equilibrio.

□ Menores precios y cantidades de equilibrio. b) Partiendo de una situación de equilibrio, se produce una mejora tecnológica que brinda mayor

productividad al proceso productivo. En el nuevo equilibrio se encontrará:

□ Un mayor precio de equilibrio y una menor cantidad de equilibrio.

□ Un menor precio de equilibrio y una mayor cantidad de equilibrio.

□ Mayores precios y cantidades de equilibrio.

□ Menores precios y cantidades de equilibrio.

3. Unir con flechas teniendo en cuenta que parte de una situación de equilibrio y

sucede el cambio propuesto. Encuentre en cada caso cómo serían los nuevos precios y cantidades de equilibrio.

Un incremento en la demanda Suben los precios y caen las

cantidades de equilibrio.

Una caída en la demanda Se reducen los precios y cantidades de equilibrio.

Un incremento en la oferta Se reducen los precios y suben

las cantidades de equilibrio.

Una caída en la oferta Se incrementan los precios y

cantidades de equilibrio.

Las respuestas las encontrará al final de la Situación profesional.

Page 121: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

121

Ejercicio resuelto

En la Situación profesional, a usted, se le solicitó determinar tres cosas: 1. Las características del mercado en el cual se comercializará sus productos. 2. Las variables que afectan el comportamiento de los consumidores. 3. Las variables que determinan el comportamiento de los empresarios panaderos, entre

los cuales se encuentra "La Espiga", con relación a la producción y venta de estos productos.

Después de haber estudiado las herramientas presentadas usted estará en condiciones de informar

al Sr. Gómez lo siguiente: 1. Las características del mercado en el cual se comercializará sus productos. Como resultado de toda la información recopilada y analizada, usted ha determinado que la

panadería se encuentra operando en un mercado de competencia imperfecta, en el cual es posible accionar sobre los precios principalmente a partir de la diferenciación de los productos. Asimismo, podría agregarse que el mercado es de “competencia monopolística” ya que existen numerosos productores y consumidores en la Ciudad de Córdoba, no hay barreras al ingreso (de manera que cualquier productor interesado puede comenzar el oficio del sector panadero) y sí existe diferenciación de productos ya que las diferentes panaderías, y particularmente “La Espiga”, intentará producir un producto presumiblemente superior al de todos sus competidores, logrando que el consumidor continúe concurriendo a la panadería y no traslade sus preferencias hacia cualquiera de todas las demás panaderías de la ciudad.

2. Las variables que afectan el comportamiento de los consumidores También ha analizado cuáles son las variables que afectan a la demanda de especialidades de

panadería y procedió a representarla y determinar, a través de la elasticidad, cuál es la sensibilidad de la demanda ante cambios en el precio del producto, el cual se explicitó como el primer determinante que afecta la demanda de un bien o servicio. Como puede verse, los resultados de la elasticidad precio de la demanda del mercado en el cual “La Espiga” reflejaba los siguientes valores para cada precio:

Tabla: Elasticidad precio de la demanda de las especialidades de panadería

Precio ($/kg.)

Cant Dem. (Tn./mes)

Elasticidad precio de la demanda

$3 7.500 $4 6.500 -0,40

$5 5.000 -0,92 $6 4.000 -1,00 $7 3.000 -1,50 $8 2.000 -2,33

Page 122: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

122

Si suponemos que la empresa está operando en un precio de 5$/kg. la demanda refleja un valor de elasticidad prácticamente unitaria (su valor es muy cercano a -1), por lo que modificar el precio de su producto podría resultar en una política indiferente, ya que ante un aumento de, por ejemplo, un 1% sobre el precio de especialidades de panadería, las cantidades demandadas se reducirán también en un 1%, haciendo que el valor de las ventas o la facturación de la empresa no sufra alteraciones.

En cambio, si la empresa se encontrara operando para un precio inferior, la demanda resultaría

claramente inelástica (arrojando un coeficiente de elasticidad menor que 1) y entonces sí sería una buena opción la de incrementar el precio por los productos que comercializa.

Si bien este análisis no contempla lo que pudiera suceder con otras condiciones del mercado, sirve

como una primera aproximación de la incidencia que podría tener un incremento o disminución en el precio sobre los ingresos de la firma.

Desde otro punto de vista, estudió el comportamiento de los oferentes y las variables que lo

determinan y la forma de representarlo. Al analizar en forma conjunta la demanda y la oferta del mercado pudo establecer para qué precio el mismo se encuentra en equilibrio. Este valor debería ser tomado por la gerencia de "La Espiga” para elaborar su estrategia de producción y comercialización. En este caso, como pudimos analizar, el equilibrio del mercado sucede para un precio de 5$/kg., siendo las cantidades ofrecidas y demandadas del mercado iguales a 5.000 Tn./mes. (Ver Gráfico: Equilibrio en el mercado. Igualdad entre oferta y demanda).

Gráfico: Equilibrio en el mercado. Igualdad entre oferta y demanda

Por otro lado, el comportamiento de los consumidores depende también de otras variables que

usted ha analizado. Cambios en estas variables generarán cambios en la función de demanda (la cual podría incrementarse o reducirse) que alterarán la situación de equilibrio enunciada. Por ejemplo, en el caso de que las familias tengan mayores ingresos, eso repercutirá favorablemente sobre la demanda de pan, ya que el mayor ingreso podrá destinarse al consumo de diversos bienes y servicios que conforman la canasta familiar, entre los cuales se encuentra el pan. Por otro lado, las

Page 123: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

123

preferencias de la sociedad cordobesa por los productos panificados también determinará la demanda por el producto.

Algo similar sucede respecto a los bienes sustitutos y complementarios. Los consumidores suelen

analizar los precios de bienes relacionados al producto que piensan adquirir y esto repercute en su decisión. Por ejemplo, pudo usted ver que las galletitas industrializadas podrían considerarse como un productos sustituto de los biscochos con grasa que elabora “La Espiga”, entonces en el caso de que las galletitas resulten muy económicas, esto podría repercutir negativamente sobre la demanda de bizcochos con grasa de “La Espiga” y las restantes panaderías del mercado. Asimismo, el nivel de demanda de panes para sándwich dependerá del precio que tenga, por ejemplo, el jamón y el queso. De manera que si estos son muy caros, probablemente el consumidor deje de lado la opción del sándwich (dejando de comprar el pan en “La Espiga”) y se incline por alguna otra opción. Lo que sucede en este caso es que estos productos son complementarios.

3. Las variables que determinan el comportamiento de los empresarios panaderos, entre

los cuales se encuentra "La Espiga", con relación a la producción y venta de estos productos.

Además del análisis de su política de precios, otras variables repercuten sobre la cantidad de productos panificados que puede ofrecer “La Espiga” y sus competidores en el mercado. Como usted analizó, para el caso de las especialidades de panadería, si aumenta el precio de la harina (insumo básico para la elaboración de especialidades de panadería), aumentará el costo de producción. Para un mismo precio, ahora las cantidades ofrecidas serán menores (algunos panaderos no podrán con estos costos y posiblemente se retiren del mercado). Así, la oferta se desplazaría hacia la izquierda.

Algo similar podría suceder si alguno de los factores productivos utilizados en el proceso de producción de productos panificados se vuelve ahora más costoso. En este sentido, podría suceder que ahora la empresa deba abonar mayores salarios a sus maestros panaderos, resulte más costoso el alquiler del local en donde funciona “La Espiga” o le incrementen el precio de alquiler de los hornos que la firma emplea.

Por último, el progreso tecnológico y la adquisición de hornos que permitan una mejor cocción de los productos de panadería y en un menor tiempo. Así, “La Espiga” (y las demás panaderías del mercado) podrán ofrecer mayor cantidad de productos (aumento de la oferta) reduciendo su precio en el mercado.

Page 124: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

124

Ejercicio por resolver

Como el Sr. Gómez ha quedado muy conforme con su trabajo, lo ha recomendado a su amigo el Sr. Álvarez. Este posee una carnicería y quiere incorporar la venta de pollos frescos.

Un amigo de Álvarez, economista como corresponde, ya había empezado a trabajar en el tema

pero lo dejó por sus múltiples ocupaciones. Sin embargo, alcanzó a determinar las siguientes funciones que representan la demanda y oferta de pollo:

Qd pollo = 5.000 – 1.000 Pr pollo.

Qo pollo = - 1.500 + 900 Pr pollo.

Los precios se expresan en $/kg. Las cantidades se expresan en toneladas por mes Usted deberá analizar y responder: 1. En qué tipo de mercado se encuentra trabajando el Sr. Álvarez. 2. ¿Cuál será el valor de elasticidad precio para la demanda de pollo? 3. ¿Qué decisiones tomaría respecto de aumentar o disminuir el precio? 4. Establecer el precio y cantidades de equilibrio del mercado.

Page 125: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

125

Evaluación de paso

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) La competencia perfecta refleja un mercado en el cual los oferentes suelen tener alto grado de poder de mercado que les permite fijar el precio de sus productos.

□V □F

b) La demanda tiene pendiente negativa (Ley de Demanda) y la oferta, pendiente positiva (Ley de Oferta).

□V □F

c) Un exceso de demanda (o escasez) sucede cuando las cantidades demandadas resultan superiores a las cantidades ofrecidas.

□V □F

2. Marque la opción correcta:

a) La elasticidad precio de la demanda puede resultar:

□ Elástica, cuando la cantidad demandada reacciona en mayor proporción que un cambio dado en el precio.

□ Elástica, cuando la cantidad demandada reacciona en menor proporción que un cambio dado en el precio.

□ Inelástica, cuando la cantidad demandada reacciona en mayor proporción que un cambio dado en el precio.

□ Unitaria, cuando es mayor que uno.

b) Partiendo de una situación de equilibrio se produce el incremento en el precio de un producto complementario del que usted se encuentra analizando. Esto producirá:

□ Un incremento en la oferta, que eleva el precio y cantidad de equilibrio.

□ Una caída en la oferta, que eleva el precio y reduce la cantidad de equilibrio.

□ Un incremento en la demanda, que reduce el precio y cantidad de equilibrio.

□ Una caída en la demanda, que reduce el precio y la cantidad de equilibrio.

c) Partiendo de una situación de equilibrio se produce el incremento en el precio de un producto sustitutivo del que usted se encuentra analizando. En el nuevo equilibrio de mercado usted se encontrará con:

□ Un mayor precio de equilibrio y una menor cantidad de equilibrio.

□ Un menor precio de equilibrio y una mayor cantidad de equilibrio.

□ Mayores precios y cantidades de equilibrio.

□ Menores precios y cantidades de equilibrio.

Page 126: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

126

3. Unir con flechas teniendo en cuenta qué es lo que permite analizar cada tipo de elasticidad mencionada en la primera columna:

Elasticidad cruzada de la demanda

Analiza el grado de reacción de las cantidades demandadas ante

modificaciones en el precio del bien.

Elasticidad precio de la demanda

Analiza el grado de reacción de las cantidades demandadas ante

modificaciones en el ingreso de las familias.

Elasticidad ingreso de la demanda

Analiza el grado de reacción de las cantidades demandadas de un

producto ante modificaciones en el precio de otro bien.

Page 127: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

127

Respuestas a las actividades de autoevaluación

Autoevaluación 1 1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) En un mercado de competencia perfecta los oferentes pueden accionar sobre el precio.

□V ■F

b) En el Oligopolio existen muchos vendedores u oferentes y muchos demandantes.

□V ■F

c) En la competencia monopolística las empresas realizan prácticas de diferenciación de productos respecto de los que venden sus competidores.

■V □F

2. Marque la opción correcta:

a) Señale cuál de las siguientes características NO puede asociarse a un mercado Oligopólico:

□ Pocos oferentes y muchos demandantes.

■ El producto es homogéneo.

□ Las empresas toman en cuenta lo realizado por sus competidores.

□ Las empresas pueden forjar acuerdos implícitos entre sí para no perjudicarse.

b) La diferencia entre un Monopolio y un Monopsonio reside en:

■ Que el primero se refiere a un único oferente y el segundo a un único demandante.

□ Que el primero se refiere a un único demandante y el segundo a un único demandante.

□ Que en el primero existe libre entrada de firmas y en el segundo el acceso al mercado es restringido.

□ Que los dos constituyen un mercado de similares características que pueden llamarse indistintamente de una forma u otra.

Page 128: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

128

3. Unir con flechas teniendo en cuenta una de las características distintiva de cada

tipo de mercado:

Competencia Perfecta

El producto es homogéneo Monopolio Existe un único oferente

Oligopolio Pueden realizar acuerdos (formación de cártel)

Oligopsonio Pocos demandantes y muchos oferentes

Autoevaluación 2 1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) Precio y cantidades demandadas se vinculan con una relación inversa por la Ley de la

Demanda.

■V □F

b) Si un bien posee elasticidad precio inelástica conviene aumentar los precios para aumentar los ingresos por ventas.

■V □F

c) Si un bien posee elasticidad cruzada negativa respecto de otro, se trata de bienes sustitutos.

□V ■F 2. Marque la opción correcta:

a) Una elasticidad ingreso por la demanda de un producto positiva NO puede reflejar:

□ Que el bien sea “necesario”

□ Que el bien sea “de lujo”

□ Que el bien es “normal”

■ Que el bien es “inferior”

b) Si un producto tienen una demanda “elástica” significa que:

■ Ante un incremento dado en el precio, las cantidades demandadas caerán en mayor proporción.

□ Ante un incremento dado en el precio, las cantidades demandadas subirán en mayor proporción.

□ Si se incrementa el precio del producto caerán las cantidades demandadas.

Page 129: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

129

□ A la empresa productora del bien le convendrá elevar el precio de sus productos, ya que la demanda reaccionará poco y tendrá mayores ingresos por ventas.

3. Unir con flechas señalando lo que ocurre con la demanda de un bien ante alteraciones de cada determinante propuesto:

Aumento en el ingreso de las familias

La demanda se desplaza hacia la derecha, pues las familias disponen mayor cantidad de

dinero para comprar cualquier producto.

Aumento en el precio de un producto sustituto

La demanda se desplaza hacia la derecha, pues ahora los consumidores preferirán el

producto.

Aumento en el precio de un producto complementario

La demanda se desplaza hacia la izquierda, pues este

producto se volverá menos preferible.

Menor preferencia de los consumidores por el producto

(cambio de gustos)

La demanda se desplaza hacia la izquierda, podrían haber cambiado las modas y eso

dificultar la comercialización del producto.

Autoevaluación 3 1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) Un aumento de los costos productivos determinará una disminución de la oferta.

■V □F

b) Ante un aumento en el precio de un bien particular, su demanda se reducirá. Esto es la Ley de la Oferta.

□V ■F

e) Si el gobierno decide aplicar un impuesto excepcional sobre la producción de pan, esto reducirá la oferta de dicho producto.

■V □F

f) La función de oferta de mercado de un bien generalmente tiene pendiente positiva, pero en algunos casos la pendiente puede ser negativa. Esto significa que para algunos productos, a medida que el precio de un bien se incrementa, se ofrecerá una menor cantidad del mismo en el mercado, no valiendo la Ley de Oferta.

□V ■F

Page 130: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

130

2. Marque la opción correcta:

a) La oferta de un bien NO depende de:

□ El precio de los factores productivos.

■ Los gustos o preferencias.

□ El precio de los insumos.

□ El grado de avance tecnológico vinculado a su proceso productivo.

b) Si se coloca un nuevo tributo sobre la producción de un bien sucederá:

□ Un incremento de la oferta.

□ Una caída de la oferta, pero sin desplazar gráficamente dicha curva.

■ Un desplazamiento de la función de oferta hacia la izquierda.

□ No sucederá nada, pues los impuestos no afectarán las cantidades ofrecidas en el mercado.

3. Unir con flechas teniendo en cuenta lo que ocurre con la oferta de un bien ante alteraciones de cada determinante propuesto:

La incorporación tecnológica al proceso productivo

La oferta se desplaza hacia la derecha, puesto que ahora las

empresas son más productivas.

Mayor costo de los insumos

La oferta se desplaza hacia la izquierda, las empresas

destinarán mayor proporción de su presupuesto a la compra

de materias primas.

Mayores salarios a los trabajadores vinculados en el proceso

productivo

La oferta se desplaza hacia la izquierda y ahora las

empresas deberán destinar mayor proporción de su

presupuesto a la retribución de factores productivos.

Autoevaluación 4 1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) El equilibrio de un mercado sucede para el precio en el cual las cantidades ofrecidas y

demandadas coinciden.

■V □F

b) Un exceso de oferta (o excedente) sucede cuando las cantidades demandadas resultan superiores a las cantidades ofrecidas.

□V ■F

Page 131: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

131

2. Marque la opción correcta:

a) Partiendo de una situación de equilibrio, se produce un cambio positivo en los gustos de los consumidores. En el nuevo equilibrio se encontrará:

□ Un mayor precio de equilibrio y una menor cantidad de equilibrio.

□ Un menor precio de equilibrio y una mayor cantidad de equilibrio.

■ Mayores precios y cantidades de equilibrio.

□ Menores precios y cantidades de equilibrio. b) Partiendo de una situación de equilibrio, se produce una mejora tecnológica que brinda mayor

productividad al proceso productivo. En el nuevo equilibrio se encontrará:

□ Un mayor precio de equilibrio y una menor cantidad de equilibrio.

■ Un menor precio de equilibrio y una mayor cantidad de equilibrio.

□ Mayores precios y cantidades de equilibrio.

□ Menores precios y cantidades de equilibrio.

3. Unir con flechas teniendo en cuenta que parte de una situación de equilibrio y

sucede el cambio propuesto. Encuentre en cada caso cómo serían los nuevos precios y cantidades de equilibrio.

Un incremento en la demanda Se incrementan los precios y cantidades de equilibrio

Una caída en la demanda Se reducen los precios y cantidades de equilibrio.

Un incremento en la oferta Se reducen los precios y suben las cantidades de

equilibrio.

Una caída en la oferta Suben los precios y caen las

cantidades de equilibrio.

Page 132: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

132

Respuestas a la evaluación de paso

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) La competencia perfecta refleja un mercado en el cual los oferentes suelen tener alto grado de poder de mercado que les permite fijar el precio de sus productos.

□V ■F

b) La demanda tiene pendiente negativa (Ley de Demanda) y la oferta, pendiente positiva (Ley de Oferta).

■V □F

c) Un exceso de demanda (o escasez) sucede cuando las cantidades demandadas resultan superiores a las cantidades ofrecidas.

■V □F

2. Marque la opción correcta:

a) La elasticidad precio de la demanda puede resultar:

■ Elástica, cuando la cantidad demandada reacciona en mayor proporción que un cambio dado en el precio.

□ Elástica, cuando la cantidad demandada reacciona en menor proporción que un cambio dado en el precio.

□ Inelástica, cuando la cantidad demandada reacciona en mayor proporción que un cambio dado en el precio.

□ Unitaria, cuando es mayor que uno.

b) Partiendo de una situación de equilibrio se produce el incremento en el precio de un producto complementario del que usted se encuentra analizando. Esto producirá:

□ Un incremento en la oferta, que eleva el precio y cantidad de equilibrio.

□ Una caída en la oferta, que eleva el precio y reduce la cantidad de equilibrio.

□ Un incremento en la demanda, que reduce el precio y cantidad de equilibrio.

■ Una caída en la demanda, que reduce el precio y la cantidad de equilibrio.

c) Partiendo de una situación de equilibrio se produce el incremento en el precio de un producto sustitutivo del que usted se encuentra analizando. En el nuevo equilibrio de mercado usted se encontrará con:

□ Un mayor precio de equilibrio y una menor cantidad de equilibrio.

□ Un menor precio de equilibrio y una mayor cantidad de equilibrio.

■ Mayores precios y cantidades de equilibrio.

□ Menores precios y cantidades de equilibrio.

Page 133: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

133

3. Unir con flechas teniendo en cuenta qué es lo que permite analizar cada tipo de elasticidad mencionada en la primera columna:

Elasticidad cruzada de la demanda

Analiza el grado de reacción de las cantidades demandadas de un producto ante modificaciones en

el precio de otro bien.

Elasticidad precio de la demanda

Analiza el grado de reacción de las cantidades demandadas ante modificaciones en el precio del

bien.

Elasticidad ingreso de la demanda

Analiza el grado de reacción de las cantidades demandadas ante

modificaciones en el ingreso de las familias.

Page 134: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

134

Situación profesional 4

Producción, costos y decisiones de producción

Anteriormente, usted había analizado las condiciones del Mercado que debe enfrentar la

panadería "La Espiga", con relación a los precios y cantidades demandadas y ofrecidas en el mercado.

Ahora, el Sr. Gómez le ha solicitado que determine la conveniencia de ingresar a este mercado

de acuerdo con las posibilidades de producción de la empresa. Para poder desarrollar la producción de especialidades de panadería, la empresa debe incorporar nuevo equipamiento. A tal fin, recorriendo los proveedores locales, averiguó que existen dos alternativas técnicas con capacidades de producción y costos diferentes, como se presenta a continuación:

Equipo A

Producción (kgs/día) Costo Variable Total ($)

100 120 200 180 300 255 400 420 500 675 600 990

Equipo B

Producción (kgs/día) Costo Variable Total ($)

200 260 300 300 400 320 500 425 600 720 700 1.085

Además, le ha informado que, independientemente de la alternativa que se utilice, debe afrontar los siguientes costos fijos.

• Alquiler del local: 800 $/mes • Encargado: 500 $/mes • Sereno: 350 $/mes • Servicios Generales: 300 $/mes

Page 135: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

135

• Seguros y mantenimiento: 250 $/mes • Impuestos: 150 $/mes.

Usted deberá estudiar cómo se relacionan los costos de producción de las distintas alternativas

técnicas con las posibilidades que le brinda el mercado, de forma de colaborar con el asesoramiento al Sr. Gómez sobre la alternativa más conveniente.

Asimismo, es pertinente realizar la comparación con los ingresos esperados a los fines de

establecer cuáles serían los niveles óptimos de producción en función de los ingresos que se puedan obtener.

Herramientas

1 Función de Producción 2 Rendimientos decrecientes 3 Costos de producción 4 Los ingresos y las decisiones de producción

1 Función de Producción

En la situación profesional 3, usted analizó algunos de las determinantes de la oferta y reconoció

a los costos como una de las variables que inciden sobre las cantidades que los productores o fabricantes (en este caso, panaderos que fabrican especialidades de panadería) estarían dispuestos a entregar en el mercado.

Los costos son la consecuencia económica del desarrollo de un proceso productivo. En general,

estos procesos productivos combinan todos los factores de la producción y la retribución por su uso constituye el costo de producción.

Como usted comprenderá, la proporción en que interviene cada factor es variable según el tipo de

actividad productiva46 y aun para el caso de una misma actividad productiva, las cantidades de cada recurso pueden variar según el nivel de tecnología que se utilice. Para fabricar especialidades de panadería, por ejemplo, usted podría optar entre amasar a mano o comprar una maquinaria específica. En el primer caso, la participación de la mano de obra será mayor y para la segunda opción habrá una mayor participación del capital y menor cantidad de factor trabajo.

Para conocer la cantidad de cada factor que interviene en un proceso productivo y su relación con

la cantidad de bienes a producir, es necesario definir la "Función de Producción" de cada proceso. En general, se presenta la función de producción con la siguiente notación:

P = f (Recursos Naturales, Capital, Mano de Obra, Gestión del Empresario)

Tecnología

46 Actividad productiva. Tenga en cuenta que no son iguales los recursos que utiliza una empresa de

transporte, un productor agropecuario o una panadería.

Page 136: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

136

Esta notación indica que el Producto (el volumen de lo producido) es una función (depende) de la combinación de distintas cantidades de los factores de la producción, los cuales se encuentran vinculados por la tecnología que se utilice en el proceso productivo.

Existen infinidades de funciones de producción, una para cada empresa y para cada producto. "La

Espiga" tendrá tantas funciones de producción como productos elabore y cada una de ellas se diferenciará de las funciones de producción de cualquier otra panadería. La importancia de su conocimiento, como ya se ha establecido, es por su relación directa con los costos de producción.

La producción y los plazos

� El corto plazo Los bienes de capital están presentes en la mayoría de los procesos productivos. Para el caso de "la Espiga" usted encontrará amasadoras, hornos, edificios, etc. Si se pretende aumentar la producción en forma rápida, algunos de estos factores no podrán incrementarse en el "corto plazo". Por ejemplo, puede resultar difícil conseguir un nuevo edificio para ampliar la planta de producción o pueden presentarse inconvenientes para poder adquirir un nuevo equipamiento, por su elevado costo o falta de disponibilidad en plaza. Por lo tanto sólo es posible aumentar la producción con mayores cantidades de aquellos factores, como el factor trabajo, cuya adquisición resulta factible en forma rápida. En el caso del trabajo, por ejemplo, es factible establecer un nuevo turno de producción o que los trabajadores realicen horas extras. Para la economía, el corto plazo es un período de tiempo en el cual no se pueden variar algunos factores de la producción (edificios, máquinas, etc.) a los que se les denomina factores “fijos”. Por el contrario, la empresa sí puede ajustar el resto de los factores, a los que llamaremos “variables”.

� El largo plazo Si el producto que una empresa lanza al mercado (en el caso de la situación profesional, las especialidades de panadería), experimenta una demanda creciente, la empresa deseará expandir la producción. De forma inmediata, tal como se planteó en el punto anterior, se puede lograr que la mano de obra disponible trabaje horas extraordinarias o también puede incorporar nuevos empleados y disponer un nuevo turno de producción. En un plazo de tiempo mayor, y si el mercado se mantiene en una condición favorable, la empresa dispondrá de mayores oportunidades de alquilar un nuevo edificio o podrá introducir más equipamiento (por ejemplo, y para el caso de la situación profesional, adquirirá el equipo A o B según su conveniencia) y, a más largo plazo aún, puede incluso hasta construir una nueva fábrica. Para la economía, el largo plazo47 es el período de tiempo en el cual se puede modificar las cantidades de cualquiera de los factores que emplean en el proceso productivo, es decir que en el

47 Largo plazo. Advierta que al mencionar los plazos, no se hace ninguna referencia a un período de

tiempo específico. Por ejemplo: semanas, meses, años, sino que la diferencia entre corto y largo plazo, es con relación a la posibilidad de modificar algunos de los factores de producción.

Page 137: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

137

largo plazo todos los factores productivos resultan variables y pueden ser contratados o resultar prescindibles sin ningún tipo de trabas u obstáculos.

Page 138: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

138

Autoevaluación 1

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) La función de producción describe de qué manera se combinan los factores de la producción para lograr determinado nivel de producción.

□V □F

b) El corto plazo es el periodo en el cual la cantidad de todos los factores son variables y pueden ser modificados por la empresa

□V □F

c) En el largo plazo también existen costos fijos.

□V □F

d) La tecnología es un determinante implícito de la función de producción, que tiene que ver con la contratación de todos los factores productivos.

□V □F

2. Marque la opción correcta:

a) La función de producción NO depende de:

□ La cantidad de mano de obra contratada por la firma

□ La gestión del empresario

□ El capital aplicado al proceso productivo

□ El precio del producto que comercializa la empresa

b) Cuál de los siguientes factores productivos en general podría ser considerado como variable, tanto en el corto como en el largo plazo:

□ El factor trabajo

□ Un terreno arrendado

□ Un edificio alquilado

□ La disponibilidad de determinados recursos naturales

Las respuestas las encontrará al final de la Situación profesional.

Page 139: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

139

2 Rendimientos decrecientes

Para la mayoría de las funciones de producción, se ha comprobado que la adición de una mayor cantidad de factores variables48 no siempre determina una mayor cantidad de producto.

El gráfico: La función de producción y los rendimientos decrecientes presenta esta relación entre

unidades de factor variable que se agregan y la producción total. Al pensar en la agregación de factor variable podemos imaginarnos que se trata de trabajadores que son contratados para formar parte de un proceso productivo, entonces nos preguntamos qué tanto es lo que aportan éstos al total de lo producido por una empresa de un bien en particular.

Gráfico: La función de producción y los rendimientos decrecientes

En el gráfico se distingue un tramo a en el cual el agregado de mayores niveles del factor variable (mano de obra, por ejemplo) determina una respuesta más que proporcional en la producción. El tramo b pone de manifiesto que la incorporación de nuevas dotaciones del factor variable determina un aumento en la producción pero en forma decreciente49. Por último, en el tramo c se advierte que una mayor cantidad del factor variable implica una menor producción total. Los tramos b y c ponen de manifiesto lo que se conoce como la “Ley de rendimientos decrecientes”

Para el caso de "La Espiga", observe que la producción diaria tiene un máximo de entre 600 y 700

kilogramos diarios para los equipos A y B respectivamente. La incorporación de trabajadores

48 Factores variables. En el corto plazo se puede considerar al trabajo como un factor variable. 49 Forma decreciente. Esto significa que los incrementos por cada unidad adicional de factor variable

son cada vez menores.

Page 140: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

140

adicionales se justificará solamente hasta alcanzar el máximo de cada equipo. Una vez alcanzado este valor, nuevos trabajadores no producirán incrementos en la producción y posiblemente "molesten" a los que estaban anteriormente trabajando, disminuyendo su eficiencia productiva. Este último caso podría reflejarse en tramo c de la curva del gráfico La función de producción y los rendimientos decrecientes.

Eficiencia productiva y eficiencia económica La disponibilidad de alternativas tecnológicas -equipos A o B - podría tentar al productor de optar

por aquella que le permita obtener un mayor nivel de producción, en el caso de "La Espiga", el equipo B.

Sin embargo es conveniente analizar dos aspectos para tomar la decisión correcta:

� La eficiencia productiva. Cuando existan alternativas tecnológicas, la más eficiente, desde el

punto de vista estrictamente productivo, será aquella que permita obtener una mayor producción con igual o menor cantidad de recursos (tierra, trabajo, capital o gestión empresarial).

� La eficiencia económica. Cuando existan alternativas tecnológicas, la más eficiente, desde el punto de vista económico, será aquella que posibilite cumplir el objetivo de maximizar las ganancias de la empresa. Para este caso se deberán compatibilizar los ingresos esperados y la elección del equipo (alternativa tecnológica) que posibilite una producción más barata o, lo que es lo mismo, una producción al menor costo posible.

Entonces, bajo el punto de vista de la eficiencia productiva, “La Espiga” debería inclinarse por el

equipo B (ya que le posibilita mayores niveles de producción), pero si considera la llamada eficiencia económica deberíamos analizar de qué manera se determinan las ganancias de la empresa, de manera que podamos determinar qué equipo le resultará más conveniente a la empresa desde esta óptica.

Page 141: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

141

Autoevaluación 2

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) La ley de rendimientos decrecientes rige en el largo plazo.

□V □F

b) La eficiencia productiva implica la maximización de ganancias de una empresa.

□V □F

c) La eficiencia económica implica que cuando existan diferentes alternativas tecnológicas, la más eficiente es la que permita obtener un mayor nivel de producción.

□V □F

d) La diferencia entre la eficiencia productiva y la eficiencia económica es motivada por la diferenciación temporal entre el corto y el largo plazo.

□V □F

2. Marque la opción correcta:

a) La Ley de Rendimientos decrecientes NO se relaciona con:

□ La forma gráfica de la función de producción de una empresa

□ Un tramo de rendimientos crecientes

□ Un tramo de rendimientos decrecientes

□ Tramos de rendimientos decrecientes para todos los niveles de producción

b) La eficiencia económica:

□ Implica el máximo nivel de producción que puede alcanzarse

□ Implica la maximización de las ventas de una empresa

□ Implica la maximización de ganancias de una empresa

□ Las opciones 1 y 2 son correctas

Las respuestas las encontrará al final de la Situación profesional.

Page 142: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

142

3 Costos de producción

Cualquier persona o empresa está permanentemente tomando decisiones. La elección de una

alternativa implica haber desechado o sacrificado otras que podrían proporcionar iguales, menores o mayores beneficios que la elegida.

Por ejemplo, estudiar Fundamentos de Economía, implica que usted no podrá estudiar otra

materia o tal vez ir al cine. Para el gerente de “La Espiga”, optar por el equipo A determina que no podrá contar con la producción que le proporciona el equipo B. En la actividad de las empresas, el análisis de estos “sacrificios” o costos ayudan a tomar la mejor decisión y permiten evaluar si se utilizan adecuadamente los factores de la producción. Todos los “sacrificios” que una empresa realiza para alcanzar sus objetivos, se conocen como costos.

En el apartado anterior se introdujo el concepto de costos. Desde el punto de vista de la empresa,

los costos económicos son los pagos, efectivos o no, que se deben realizar a los proveedores de factores productivos para atraerlos desde otras alternativas productivas. Alguno de estos pagos son explícitos50 como es el caso de factores que se incorporan totalmente al producto y se pueden adquirir directamente en el mercado (para el caso de “la Espiga”, harina, azúcar, electricidad, mano de obra, etc.) y su costo es simplemente el precio pagado por ellos.

Para otros factores, como puede ser el edificio de la fábrica, las instalaciones existentes o las que

vaya a adquirir y que se aplicarán a la producción durante varios períodos productivos, el costo de utilizarlos es de más compleja determinación y se obtiene a partir de considerar cuáles hubieran los beneficios obtenidos por aplicarlos a los mejores usos alternativos, es decir su costo de oportunidad51.

Como pago a estos factores se debe considerar, por ejemplo, el interés que generaría el valor de la

planta productiva de “La Espiga” si se pudiera colocar en el banco. También es posible considerar en este tipo de costos, la retribución al empresario que ha dejado de prestar servicio en otra actividad para dedicarlos a esta empresa. Estos costos se denominan costos implícitos52 y no implican, necesariamente, un pago en dinero. También es factible incluir dentro del concepto de costos implícitos a las amortizaciones (o depreciaciones) de los bienes de capital53.

Una correcta valoración económica de los costos debe tener en cuenta ambos conceptos: costos

explícitos e implícitos. Sin embargo, otras metodologías para la determinación de los costos de

50 Explícitos. Se conoce exactamente su valor y corresponden a la entrega de dinero a cambio de poder

contar con factores de la producción determinados o insumos o materiales necesarios para producir. 51 Costo de oportunidad. En cualquier empresa, la posibilidad de que los factores productivos estén

disponibles para realizar la fabricación de sus bienes determina que no puedan emplearse en otros procesos de la misma empresa o en otras empresas. Esto implica que se ha realizado un sacrificio, por lo menos en la pérdida de la posibilidad de obtener otros bienes. Esto se reconoce como “costo de oportunidad”. El costo de oportunidad se puede establecer como la producción no realizada de un determinado bien.

52 Costos implícitos. Los costos implícitos están presentes en cualquier proceso productivo, sin embargo su asignación no establece la existencia de una contraprestación directa ni una erogación de dinero como en los costos explícitos.

53 Bienes de capital. Las amortizaciones son reservas contables que cubren el desgaste de los bienes de capital y que permiten su reposición al término de su vida útil.

Page 143: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

143

producción, que usted estudiará en las materias específicas, pueden no seguir el mismo criterio que se ha presentado hasta aquí.

Los costos en el corto plazo: Costos variables y fijos

Como ya se ha mencionado, el corto plazo está determinado por la imposibilidad de modificar la totalidad de los factores utilizados en el proceso productivo. Esta situación permite distinguir dos tipos de factores:

• Factores fijos. La cantidad de estos factores no puede modificarse en el corto plazo y, por lo

tanto, limitan las posibilidades de producción.

• Factores variables. La cantidad de estos factores puede modificarse sin inconvenientes para aumentar las cantidades producidas.

Esta distinción entre factores fijos y variables está en estrecha relación con los conceptos de

costos fijos y costos variables. Estos son:

• Costos Fijos. Los costos fijos corresponden a las retribuciones a los factores fijos utilizados en

el proceso productivo. Estos costos se relacionan con la sola existencia de la empresa y deben pagarse aunque la producción sea nula, por lo que la erogación que debe realizarse por este concepto consiste en un monto de dinero fijo que no depende del volumen de producción que haga la empresa. Como ejemplos de este tipo de costos se pueden mencionar: los gastos de mantenimiento de los edificios de la empresa, el salario del personal de seguridad o del encargado del establecimiento, alquileres por el uso del edificio, amortizaciones de los equipos, seguros, etc. Para el caso de la situación profesional, usted puede comprobar que los costos fijos de “La Espiga”, según lo informado por el Sr. Gómez, totalizan $ 2.350.

• Costos Variables. Corresponden a las retribuciones, a los factores variables y, por lo tanto, dependerán de las cantidades que se utilizan de dichos factores y de los niveles de la producción que la empresa alcance. Como ejemplo se incluyen los pagos de las materias primas (harina, azúcar, aditivos, energía eléctrica, la mano de obra aplicada al proceso productivo, etc.). Usted puede comprobar, en la información presentada en la situación profesional, cómo los costos variables difieren para cada equipo en análisis (A o B) según aumentan las cantidades producidas.

La suma de COSTOS FIJOS y COSTOS VARIABLES permite determinar los COSTOS

TOTALES del proceso productivo, como se plantea en la siguiente ecuación:

COSTO TOTAL (CT) = COSTO FIJO (CF) + COSTO VARIABLE (CV)

Como es lógico suponer, los costos totales se modificarán con los niveles de producción como consecuencia del aumento de los costos variables (pero no de los costos fijos).

En la situación profesional, usted debía establecer la conveniencia de producir especialidades de

panadería para lo cual existen dos alternativas, producir con el equipo A o hacerlo con el equipo B.

Page 144: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

144

Con la información disponible y tratando de establecer qué equipo es el más eficiente desde el punto de vista económico, procede a calcular los costos mensuales totales para cada alternativa técnica disponible, obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla: Costos Totales de Producción para la Alternativa A

Producción mensual

(kg.) Costo Fijo Mensual

($) Costo Variable mensual

($) Costo Total

($) 0 2.350 0 2.350

2.500 2.350 3.000 5.350 5.000 2.350 4.500 6.850 7.500 2.350 6.375 8.725 10.000 2.350 10.500 12.850 12.500 2.350 16.875 19.225 15.000 2.350 24.750 27.100

Nota: Obsérvese que, tanto la producción como los costos, se expresan mensualmente considerando

que se trabajan 25 días al mes (por lo que los costos diarios se multiplican por el número 25).

También es posible realizar la representación gráfica de los valores de la tabla: Costos Totales de

Producción para la Alternativa A.

Gráfico: Costos Fijos, Variables y Totales para la Alternativa A

En el gráfico se observa claramente cómo el costo fijo se mantiene constante, independientemente del nivel de producción, mientras que el costo variable y el

Page 145: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

145

costo total, impulsados por el costo variable, aumentan con el incremento de las cantidades producidas. También es posible advertir que la diferencia entre costos variables y totales, para cada nivel de producción, está determinada, únicamente por los costos fijos.

Para el equipo B, los costos calculados son los que se presentan en la tabla: Costos Totales de Producción para la Alternativa B.

Tabla: Costos Totales de Producción para la Alternativa B

Producción mensual (kg.)

Costo Fijo Mensual ($)

Costo Variable mensual ($)

Costo Total ($)

0 2.350 0 2.350 5.000 2.350 6.500 8.850 7.500 2.350 7.500 9.850 10.000 2.350 8.000 10.350 12.500 2.350 10.650 12.975 15.000 2.350 18.000 20.350 17.500 2.350 27.125 29.475

En un análisis preliminar, comparando las Tablas: Costos Totales de Producción para la Alternativa A y Costos Totales de Producción para la Alternativa B, usted puede establecer que, si la producción es menor a los 10.000 kg. mensuales, el costo total utilizando el equipo A es menor que si se utiliza el B (o sea, conviene utilizar A).

Por el contrario, para mayores niveles de producción, es más conveniente utilizar el equipo B. En

el gráfico: Costos Totales para la Alternativas A y B, se pone de manifiesto el comportamiento de los costos totales para los equipos A y B donde se puede establecer la conveniencia de operar con uno u otro, según los niveles de producción, tal como se mencionó anteriormente.

Si las cantidades a producir se encuentran por debajo de lo indicado por el punto a, conviene la

utilización del equipo A (el costo total de operación de este equipo es inferior a los del equipo B). Por el contrario, si la producción se ubica en niveles superiores al punto a, el costo total de operar el equipo B es inferior, por lo tanto, sería más conveniente su utilización.

Page 146: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

146

Gráfico: Costos Totales para la Alternativas A y B

Los costos medios Si bien el análisis de los costos totales es extremadamente útil para facilitar la toma de decisiones

de producción, también es importante disponer información sobre otras medidas de costos. En este caso será presentada en primer lugar la medida de costo medio (también llamado: costo

promedio o unitario sobre cada unidad de bien producido). La importancia del costo medio o costo por unidad permite una rápida comparación con el precio, determinar los márgenes por unidad producida.

El costo medio se determina con una simple división del costo total por la cantidad producida en

cada nivel, tal como se presenta a continuación:

Costo total

Costo Medio = _______________________ Cantidad Producida

Page 147: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

147

Utilizando esta modalidad de cálculo es posible determinar tres tipos de costos medios: el fijo, el

variable y el total.

� Costo FIJO Medio. Como se ha estudiado anteriormente, el costo fijo es independiente de la cantidad producida. Usted podrá comprobar más adelante (en la Tabla: Costos Medios de Producción para las Alternativas A y B y en el Gráfico: Costos Fijo Medio, Costo Variables Medio y Costo Total Medio –Alternativa A-) cómo los costos fijos medios disminuyen siempre que aumentan las cantidades producidas (matemáticamente sucede que mientras el numerador se mantiene constante, el denominador crece permanentemente).

Costo Fijo (CF)

Costo Fijo Medio (CFM) = __________________________ Cantidad Producida (Q)

� Costo VARIABLE Medio. El costo variable medio tiene un comportamiento distinto del que presenta el costo fijo medio, como consecuencia de los rendimientos crecientes y decrecientes (tal como se presentó anteriormente en esta misma situación profesional). El costo variable medio disminuye cuando se aumenta la producción hasta alcanzar un mínimo a partir del cual comienzan a aumentar, por lo que la forma gráfica típica de esta medida de costos es una “U”.

Costo Variable (CV)

Costo Variable Medio (CVM = ________________________ Cantidad Producida (Q)

� Costo TOTAL Medio. El costo total medio se obtiene de dividir el costo total por la cantidad producida. También es factible determinarlo a partir de la sumatoria de costo fijo medio y costo variable medio. Este valor es el que permite la inmediata comparación con el precio de forma de establecer los márgenes por unidad producida. Es decir que si “La Espiga” comercializa 1 kg. de pan a $5, y el costo total medio de producir dicha cantidad de pan es de $3, entonces, la empresa está obteniendo una ganancia o margen promedio sobre sus costos productivos de $2 por cada kg. de pan producido.

Costo Total (CT)

Costo Total Medio (CTM) = ________________________ Cantidad Producida (Q)

Page 148: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

148

Para la resolución del problema planteado en la situación profesional, y en la búsqueda de la

alternativa que más convenga desde el punto de vista económico, se hace necesario calcular los costos medios de cada alternativa técnica (equipos A y B) como se presentan en la tabla: Costos Medios de Producción para las Alternativas A y B.

Tabla: Costos Medios de Producción para las Alternativas A y B

Equipo A Equipo B Producción

Mensual (kg.)

Costo fijo medio ($/kg.)

Costo variable medio ($/kg.)

Costo total

medio ($/kg.)

Producción Mensual

(kg.)

Costo fijo medio ($/kg.)

Costo variable medio ($/kg.)

Costo total

medio ($/kg.)

2.500 0,94 1,20 2,14 5.000 0,47 0,90 1,37 5.000 0,47 1,30 1,77 7.500 0,31 0,85 1,16 7.500 0,31 1,00 1,31 10.000 0,24 1,05 1,29 10.000 0,24 0,80 1,04 12.500 0,19 1,35 1,54 12.500 0,19 0,85 1,04 15.000 0,16 1,65 1,81 15.000 0,16 1,20 1,36

17.500 0,13 1,55 1,68

En la tabla puede comprobar cómo el costo fijo medio disminuye siempre cuando se incrementa la producción, mientras que el costo variable medio disminuye hasta un determinado nivel de producción54 para luego comenzar a incrementarse. También puede observar que, y en forma similar a lo que se analizó cuando se presentaron los costos totales, si la producción es menor a los 10.000 kg. mensuales, conviene trabajar con el equipo A ya que los costos unitarios o medios son inferiores a los que se calculan para el equipo B. Por el contrario, si la producción que se espera realizar es de 10.000 o más kilogramos por mes es mejor utilizar el equipo B para el cual se obtienen un costo por unidad menor.

Si se traslada a un gráfico la información de la tabla anterior se puede visualizar con mayor claridad el comportamiento del costo medio fijo, costo medio variable y costo medio total.

54 Nivel de producción. Para el caso de la situación profesional, el costo variable medio disminuye

hasta los 7.500 kg. mensuales en el caso del equipo A y hasta los 12.500 kg. para el equipo B.

Page 149: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

149

Gráfico: Costos Fijo Medio, Costo Variables Medio y Costo Total Medio –Alternativa A-

En el gráfico se pone en evidencia cómo el costo fijo medio disminuye con el aumento de las cantidades producidas, mientras que el costo variable y costo total medio disminuyen hasta cierto nivel de producción para luego comenzar a aumentar. La diferencia en el comportamiento del costo medio total con relación al costo variable se explica por el costo fijo medio55 (recuerde que costo medio total es igual a la suma de costo fijo medio y costo variable medio). Si presta atención comprobará que la distancia entre el costo total medio y el costo variable medio es precisamente el valor del costo fijo medio.

Para afianzar sus conocimientos, usted puede construir el gráfico de costos medios para la alternativa B.

Al igual que cuando se analizó el costo total y a los fines de facilitar el análisis que permita tomar

una decisión con relación a las cantidades a producir se presentan, en el gráfico: Costos Totales Medios para la Alternativas A y B, los costos totales medios para las alternativas A y B.

55 Costo fijo medio. Recuerde que el costo medio total es igual a la suma de costo fijo medio y costo

variable medio, por lo tanto, como el costo fijo medio disminuye permanentemente, determina que la curva de costo total medio, a mayores niveles de producción, tiende a aproximarse a la de costo variable medio.

Page 150: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

150

Gráfico: Costos Totales Medios para la Alternativas A y B

En este gráfico, nuevamente se pone de manifiesto que, a niveles de producción bajos (hasta el punto a), el costo unitario de producir con el equipo A es menor que el del equipo B, mientras que a niveles superiores (a partir del punto a hacia la derecha), la situación se invierte.

La economía de escala Habitualmente, los empresarios están tentados a aumentar la producción en el convencimiento de

que podrán mejorar sus beneficios, tanto por una mayor posibilidad de controlar el mercado, como por la disminución de los costos productivos. Esta última situación es relativamente cierta y se basa en el comportamiento de los costos medios que determinan las economías de escala.

Se producen economías de escala cuando los costos totales medios disminuyen con el aumento de

la producción. Este concepto se puede aplicar tanto en el corto plazo, donde sólo es posible modificar algunos de los factores de la producción (los variables), como en el largo plazo en el cual se pueden modificar la totalidad de los factores productivos (no existen factores fijos). Por el contrario, se establece que existen deseconomías de escala cuando los costos totales medios aumentan para mayores niveles de producción, lo cual hace que el proceso productivo se encarezca progresivamente.

Para el caso de “La Espiga”, usted puede establecer que para el equipo A hay economías de escala

hasta un nivel de producción de 7.500 kg. Para niveles superiores hay deseconomías de escala. En el caso de equipo B, las economías de escalas se presentan cuando la producción aumenta hasta los 12.000 kg.

Page 151: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

151

Gráficamente, pudo verse que los costos totales medios tienen forma de “U”, entonces podemos decir que habrá economías de escala cuando los costos totales medios sean decrecientes, y habrá deseconomías de escala cuando los costos totales medios resulten crecientes.

El costo marginal

Otro concepto de gran utilidad, principalmente cuando se utiliza para determinar los niveles óptimos de producción (como se verá más adelante), es el de Costo Marginal. El Costo Marginal se define como el costo extra o adicional proveniente de producir una unidad adicional de un producto, o lo que es lo mismo, es el costo de la última unidad producida.

Para su determinación se plantea la siguiente ecuación:

Variación del Costo Total

Costo Marginal (Cma) = ______________________________________ Variación de la Cantidad Producida

A partir de las Tablas: Costos totales de la producción para la Alternativa A y Costos totales de la producción para la Alternativa B, se pueden calcular, para el caso de “La Espiga”, cuáles serán los costos marginales de producir kilogramos adicionales si se opera con el equipo A o B. Estos cálculos se incluyen en las tablas: Costos Marginales de Producción para la Alternativa A y Costos Marginales de Producción para la Alternativa B.

Tabla: Costos Marginales de Producción para la Alternativa A

Producción

mensual (kg.)

Costo Total Variación del Costo Total

($)

Variación de la Producción

(kgs)

Costo Marginal ($/kg.)

0 2.350 2.500 5.350 3.000 2.500 1,20 5.000 6.850 1.500 2.500 0,60 7.500 8.725 1.875 2.500 0,75 10.000 12.850 4.125 2.500 1,65 12.500 19.225 6.375 2.500 2,55 15.000 27.100 7.875 2.500 3,15

Tabla: Costos Marginales de Producción para la Alternativa B

Producción mensual

(kg.) Costo Total

Variación del Costo Total

($)

Variación de la Producción

(kgs)

Costo Marginal ($/kg.)

0 2.350 5.000 8.850 6.500 5.000 1,30 7.500 9.850 1.000 2.500 0,40 10.000 10.350 500 2.500 0,20 12.500 12.975 2.625 2.500 1,05 15.000 20.350 7.375 2.500 2,95 17.500 29.475 9.125 2.500 3,65

Observe que para el caso del equipo B, por su capacidad de producción, el primer valor del costo marginal corresponde a la variación entre 0 y 5.000 kg. Posteriormente, se

Page 152: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

152

determinan los costos marginales para variaciones en la producción del orden de los 2.500 kg. Se puede apreciar, en ambas tablas, cómo el costo de fabricar una unidad más disminuye a medida que se aumenta la escala de producción, para luego comenzar a incrementarse. Así, el menor costo de producir una unidad adicional para el equipo A, se presenta cuando se aumenta la cantidad fabricada entre 2.500 y 5.000 kg., ya que dicha unidad cuesta $0,60 por kg., mientras que para el equipo B, el menor costo marginal se obtiene para el nivel de producción que aumenta entre 7.500 y 10.000 kgs, con un costo adicional de $0,20 por kg. Para dicho nivel de producción extra.

Existe una estrecha relación entre el costo marginal y costo medio. Esta puede analizarse en

forma sencilla si se grafican en forma conjunta. En el Gráfico: Costo Total Medio y Costo Marginal para la Alternativa A, se presenta el costo medio y el costo marginal del equipo A.

Gráfico: Costo Total Medio y Costo Marginal para la Alternativa A

En el gráfico se puede apreciar que, cuando el costo marginal es menor al costo medio, este disminuye (lo cual se relaciona con el concepto de costo marginal). Si fabricar un kilogramo más de especialidades de panadería representa un costo menor que el costo total medio, este último disminuirá. También se puede advertir que el costo marginal corta al costo medio en su punto mínimo. Hasta esta posición, la producción de más kilogramos permite disminuir el costo unitario o costo medio (lo cual también era lo que llamamos: economías de escala). A partir de este punto, como el costo marginal es superior al costo total medio, el aumento de la producción genera un aumento en el costo total medio (existencia de deseconomías de escala).

Page 153: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

153

La importancia de conocer el comportamiento del costo marginal se fundamenta en las decisiones que debe tomar cada empresa. A excepción de aquellas empresas nuevas, la mayoría de ellas analiza la conveniencia de aumentar la producción por encima de su producción actual.

El análisis correcto es determinar si la producción de las unidades adicionales será conveniente

para los objetivos de la empresa. La ciencia económica le brinda las herramientas para facilitar la toma de decisión:

• ¿Cuál es el costo que se agrega a la empresa por producir una unidad más? Ud. ya sabe determinarlo: Es el costo Marginal.

• ¿Cuál es el ingreso que recibirá la empresa por vender una unidad adicional? Este concepto será analizado más adelante.

La respuesta para proporcionar a la empresa es que si los ingresos de producir y vender una

unidad adicional superan a los costos de producirla (costo marginal), será conveniente tomar esa decisión.

Page 154: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

154

Autoevaluación 3

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) La existencia de un costo explícito requiere la erogación de dinero y una contraprestación en la disponibilidad de factores de la producción.

□V □F

b) Si aumenta el costo variable, el costo fijo disminuye.

□V □F

c) Las amortizaciones determinan una erogación de dinero.

□V □F

d) El costo fijo medio disminuye con el aumento de los niveles de producción.

□V □F

e) El costo medio total no depende del costo fijo medio.

□V □F

f) El costo marginal no tiene relación con el costo medio total.

□V □F

g) El costo marginal intersecta al costo medio total en su punto mínimo.

□V □F

2. Marque la opción correcta:

a) El costo total medio tiene la siguiente forma gráfica:

□ Descendente para todos los niveles de producción

□ Ascendente para todos los niveles de producción

□ Descendente para valores pequeños de producción y ascendente para valores superiores

□ Ascendente para valores pequeños de producción y descendente para valores superiores

b) Las llamadas economías de escala suceden cuando:

□ El costo medio se torna decreciente a medida que se incrementa el nivel de producción

□ El costo marginal resulta creciente a medida que se incrementa el nivel de producción

□ El costo variable medio resulta creciente

□ Las opciones 1 y 2 son correctas

Page 155: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

155

3. Señale en el gráfico lo que se solicita:

a) Costo total:

b) Costo variable:

Page 156: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

156

c) Costo fijo :

d) Costo medio total:

Page 157: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

157

e) Costo marginal:

Las respuestas las encontrará al final de la Situación profesional.

Page 158: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

158

4 Los ingresos y las decisiones de producción

Como ya se ha mencionado en la Situación Profesional 3, del estudio de mercado podría surgir información valiosa para la empresa, como es la caracterización del mercado (competencia perfecta, oligopolio, etc.) y referencias más o menos acertadas, según la calidad del estudio, sobre las cantidades a comercializar sin inconvenientes y el precio al cual se podría vender la producción de la empresa.

Conociendo el precio, es factible estimar los ingresos, y su comparación con los costos

determinará si la empresa obtiene algún beneficio. El precio es el resultado de un conjunto de fuerzas que involucran a la demanda y oferta de un bien y, según el tipo de mercado, será su comportamiento para las distintas cantidades que se comercializan.

Si el mercado es de competencia perfecta, los oferentes y demandantes no pueden accionar a

voluntad sobre el precio; para el precio de equilibrio, la empresa podrá ofrecer la cantidad que desee, pero no puede fijar el precio por encima del valor de equilibrio.

En este caso (competencia perfecta), habitualmente se indica que las empresas son tomadoras de

precios y la cantidad que entreguen al mercado no producirá cambios en la situación de equilibrio. Suponga usted que "La Espiga" se encuentra en un mercado de competencia perfecta y que el

precio de equilibrio del mercado es de 2 $/kg de especialidades de panadería. Se podrían estimar los ingresos que recibiría la empresa, por ejemplo, si dispone el equipo A para producir.

En la tabla: Ingresos estimados para la producción del equipo A en un mercado de competencia

perfecta puede verse:

Tabla: Ingresos estimados para la producción del equipo A en un mercado de competencia perfecta

Precio ($/kg)

Cantidades (kg./mes)

Ingreso ($)56 (precio x cantidad)

2 0 0 2 2.500 5.000 2 5.000 10.000 2 7.500 15.000 2 10.000 20.000 2 12.500 25.000 2 15.000 30.000

Como puede verse, el precio es el mismo en todos los casos y no se altera ante la mayor oferta de especialidades de panadería realizada por “La Espiga”. Esto muestra que el mercado tiene características de competencia perfecta.

56 Ingreso ($). Tenga en cuenta que los ingresos (ventas) de la empresa se determinan multiplicando el

precio por las cantidades vendidas.

Page 159: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

159

Presentamos la misma información de manera gráfica:

Gráfico: Ingresos estimados para la producción del equipo A en un mercado de competencia perfecta

Como usted observa, para el precio de mercado, la empresa puede vender la cantidad que desee (dentro de los límites de la capacidad productiva del equipo A). Como el precio no se modifica, el Ingreso Total aumenta siempre que se incrementen las cantidades producidas.

Una situación distinta se presenta si el mercado es de competencia imperfecta (competencia

monopolística, oligopolio, monopolio y otras combinaciones). Este tipo de mercado se aproxima más a la realidad de “La Espiga". En estos casos, los oferentes tienen alguna incidencia sobre los precios y al modificarse éstos, los demandantes reaccionarán comprando, más o menos, según los precios disminuyan o aumenten. Por lo tanto, las cantidades que la empresa pueda colocar en el mercado, dependerán del precio. Si se aumentan los precios, las cantidades demandadas disminuirán.

Si se disminuyen los precios, las cantidades demandadas aumentarán. Si “La Espiga" participa en

un mercado de competencia imperfecta y quiere aumentar las cantidades vendidas según las posibilidades de producción del equipo A, deberá necesariamente disminuir los precios. Esto generará un mayor dilema respecto a sus ingresos, ya que se incrementarán por el mayor volumen de producción que piensa colocar en el mercado, pero se reducirán por la baja en el precio.

Page 160: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

160

Presentamos esta situación en la tabla y el gráfico que siguen:

Tabla: Ingresos estimados para la producción del equipo A en un mercado de

competencia imperfecta

Precio ($/kg)

Cantidades (kg./mes)

Ingreso ($) (precio x cantidad)57

6,0 0 0 5,5 2.500 13.750 5,0 5.000 25.000 4,5 7.500 33.750 4,0 10.000 40.000 3,5 12.500 43.750 3,0 15.000 45.000 2,5 17.500 43.750 2,0 20.000 40.000 1,5 22.500 33.750 1,0 25.000 25.000 0,5 27.500 13.750 0,0 30.000 0

Gráfico: Ingresos estimados para la producción del equipo A en un mercado de competencia imperfecta

57 Precio x Cantidad. Obsérvese que para aumentar las cantidades vendidas se disminuye el precio. Los

ingresos aumentan pero lo hacen de manera decreciente. Si bien el equipo A, tiene una capacidad de producción de 15.000 kg., a fin de que usted analice el comportamiento del ingreso total en situación de competencia perfecta se ha calculado hasta la cantidad de 30.000 kg.

Page 161: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

161

Tanto en la tabla como en el gráfico se advierte que, al disminuir el precio para aumentar las cantidades vendidas, el ingreso total aumenta hasta un cierto punto a partir del cual comienza a descender. Es decir que los ingresos totales en un mercado de competencia perfecta tienen la forma de una “U” invertida.

Cuando se estudiaron los costos de una empresa, se mencionó que el cálculo de los costos medios servía para realizar una comparación rápida con el precio y analizar el margen con que trabaja la empresa. También será de interés que usted pueda utilizar, además del concepto de ingreso total, los conceptos de ingreso medio e ingreso marginal, calculados de manera similar a los costos medios y marginales ya vistos.

A continuación se desarrollan ambos conceptos y se expone su importancia para el análisis de la

Situación Profesional.

Page 162: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

162

El ingreso medio

El ingreso medio o unitario se obtiene a partir de la siguiente ecuación: IT

IM = _____ Q

Es decir que se calcula dividiendo el Ingreso Total (IT) sobre la cantidad total de bienes o servicios producidos por una empresa (Q).

Usted puede comprobar, fácilmente, que el ingreso medio (IM) es igual al precio. Solo es

suficiente con repasar las tablas presentadas anteriormente. Según el tipo de mercado, la representación gráfica del ingreso medio es la siguiente según se dé

en competencia perfecta o imperfecta:

Gráfico: Ingreso medio en competencia perfecta

Para este caso, el ingreso medio es igual al precio que se mantiene constante, ya que se trata de un mercado de competencia perfecta. Es decir que, para cualquier cantidad que se coloca en el mercado, el precio que se recibe es siempre el mismo.

Page 163: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

163

Gráfico: Ingreso medio en competencia imperfecta

Por otro lado, en los mercados de competencia imperfecta también se verifica que el ingreso medio es igual a precio pero, para incrementar las cantidades vendidas, es necesario disminuir el precio, ya que los demandantes tienen a la mano productos sustitutos cercanos para los cuales inclinarse si consideran que el precio es elevado. Por eso, la función de ingreso medio en este caso resulta decreciente a medida que la empresa decide colocar un mayor volumen de producción en el mercado.

El ingreso marginal En forma similar a lo presentado para el costo marginal, es posible determinar el ingreso

marginal, el cual se puede establecer con la siguiente ecuación: IT n+1 – IT n

IMA = ___________ Q n+1 – Q n

Para calcular el ingreso marginal, se debe considerar la variación del ingreso total con relación a la variación de las cantidades producidas y vendidas por la empresa. El ingreso marginal se interpreta como el ingreso que se recibe por producir y vender una unidad adicional. Como puede advertirse, la lógica de este concepto es muy similar a lo estudiado sobre costo marginal.

A partir de la fórmula de cálculo expuesta, usted puede comprobar con la información de la

Tabla: Ingresos estimados para la producción del equipo A en un mercado de competencia perfecta que, para un mercado de competencia perfecta, se presenta la siguiente relación:

PRECIO = INGRESO MEDIO = INGRESO MARGINAL

Page 164: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

164

Si usted quisiera realizar la representación gráfica, obtendría el mismo resultado que el del gráfico: Ingreso medio en competencia perfecta.

Si el mercado es de competencia imperfecta, y a partir de los datos suministrados por la Tabla:

Ingresos estimados para la producción del equipo A en un mercado de competencia imperfecta, se puede comprobar que esta igualdad no se verifica y el ingreso marginal es menor que el ingreso medio y, por lo tanto, menor que el precio. Esta situación se produce porque para vender una unidad adicional, hace falta bajar el precio de todas las unidades que se vendían anteriormente.

En el gráfico: Ingreso marginal y medio en competencia imperfecta se presenta esta situación (se

superpone con el gráfico de ingreso medio para que se advierta la diferencia)

Gráfico: Ingreso marginal y medio en competencia imperfecta

Comparando costos e ingresos Hasta aquí se ha estudiado cómo a partir de la demanda y la oferta y su interacción en los

distintos tipos de mercados es posible estimar los ingresos que puede recibir la empresa. Si se procede a comparar estos ingresos con los costos, será factible tomar decisiones sobre las cantidades que tiene que producir cada empresa para maximizar sus beneficios.

El siguiente esquema le facilitará a usted el proceso que se debe seguir para alcanzar la mejor

decisión para la empresa:

Page 165: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

165

Para el caso de "La Espiga", el estudio del mercado indicará qué cantidades se podrían comercializar y los posibles precios a obtener, de forma de poder determinar los ingresos y, según las cantidades, cuáles serían los costos para alcanzar ese nivel de producción. A partir de la comparación de costos e ingresos, se tomará la decisión que permita maximizar el beneficio de la empresa.

Se reconocen tres tipos de análisis que facilitan la toma de decisiones y que pueden emplearse para tomar una decisión más acertada.

Estos análisis son: 1. Comparación de Ingresos y Costos Totales 2. Comparación de Ingresos y Costos Medios 3. Comparación de Ingresos y Costos Marginales

Asimismo, es conveniente distinguir cuando se trate de mercados de competencia perfecta o

imperfecta, debido a que, como ya se mencionó anteriormente, los ingresos para distintos niveles de producción, muestran un comportamiento diferencial.

A continuación se presenta cada uno de estos análisis:

1. Comparación de Ingresos y Costos Totales

a) Decisiones de Producción según Ingresos y Costos Totales en un Mercado de Competencia

Perfecta. Para este caso, usted debe comparar, para distintos niveles de producción y según la posibilidad de colocación en el mercado, cuáles son los costos e ingresos totales. En la tabla: Costos e Ingresos Totales para la Alternativa A (en competencia perfecta) y, a partir de la información ya consignada sobre costos, ingresos totales y el beneficio58 total para las cantidades de producto factible de alcanzar con el equipo A.

58 Beneficio. Se obtiene de restar los costos totales a los ingresos totales para cada nivel de producción.

Page 166: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

166

Tabla: Costos e Ingresos Totales para la Alternativa A (en competencia perfecta)

Producción

Mensual (kg.)

Costo Total (1) ($)

Ingreso Total (2) ($)

Beneficio (3 = 2 – 1) ($)

0 2.350 0 -2350 2.500 5.350 5.000 -350 5.000 6.850 10.000 3.150 7.500 8.725 15.000 6.275 10.000 12.850 20.000 7.150 12.500 19.225 25.000 5.775 15.000 27.100 30.000 2.900

De manera gráfica:

Gráfico: Costos e Ingresos Totales para la Alternativa A (en competencia perfecta)

Como se advierte en la tabla y el gráfico presentado, para niveles de producción menores a 2.500 kg., los costos totales superan a los ingresos totales por lo tanto la empresa pierde dinero (sector A en el gráfico). Si la decisión de producción se ubica en el sector B, los ingresos totales superan a los costos totales. Las cantidades producidas por la empresa deberían ubicarse en este rango. Si el equipo A dispusiera de una mayor capacidad de producción a la analizada en el gráfico (por encima de los 16.000 kg./mes), es muy posible que la

Page 167: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

167

proyección de los costos totales supere a los ingresos totales, con la consecuente pérdida para la empresa. Para el caso de la situación profesional, "La Espiga", debería producir más de 2.500 kg. para obtener beneficios y éstos serían máximos entre 8.000 y 1.000 kg. con un equipo como el A. Un análisis posterior, le facilitará a usted la determinación del nivel óptimo de producción. Es importante volver a mencionar que el análisis realizado hasta aquí, bajo el supuesto de que "La Espiga" opere en un mercado de competencia perfecta, tiene más validez conceptual que práctica. Por el tipo de producto de que se trata, es mucho más probable que "La Espiga" comercialice su producción en un mercado de competencia imperfecta, que es el caso que se analiza a continuación: Observe con atención lo que sucede para el nivel de producción de 2.500 kg. Para este caso, ¿cuál sería la recomendación más razonable? En un análisis preliminar tal vez lo más "lógico" sea suspender la producción porque se están perdiendo $350. Sin embargo, un análisis más profundo determina que si la decisión es suspender la producción se mantienen los costos fijos y la pérdida sería de $2.350, un valor muy superior a los $350 que se pierden en caso de mantener la producción. La recomendación sería aumentar los niveles de producción o estudiar cómo se pueden disminuir los costos (fijos o variables) para disminuir o evitar las pérdidas. Este análisis de costos fijos y variables es imprescindible realizarlo, fundamentalmente cuando se presentan situaciones como la descripta anteriormente.

b) Decisiones de Producción según Ingresos y Costos Totales en un Mercado de Competencia Imperfecta. En forma similar al análisis realizado para el caso de un mercado de competencia perfecta, si la empresa "La Espiga" interviene en un mercado de competencia imperfecta también es posible realizar el análisis, comparando ingresos totales y costos totales. Para este caso, se dispone de la información de las tablas y gráficos ya expuestos, la cual se resume en la tabla: Costos e Ingresos Totales para la Alternativa A (en competencia imperfecta) y en el Gráfico: Costos e Ingresos Totales para la Alternativa A (competencia imperfecta).

Page 168: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

168

Tabla: Costos e Ingresos Totales para la Alternativa A (en competencia imperfecta)

Producción

mensual (kg.) Costo Total

(1) ($) Ingreso Total

(2) ($) Beneficio

(3 = 2 – 1)($) 0 2.350 0 -2350

2.500 5.350 13.750 8.400 5.000 6.850 25.000 18.150 7.500 8.725 33.750 25.025 10.000 12.850 40.000 27.150 12.500 19.225 43.750 24.525 15.000 27.100 45.000 17.900

Gráfico: Costos e Ingresos Totales para la Alternativa A (en competencia imperfecta)

Como usted advertirá, lo único que se modifica es el comportamiento de los ingresos (ya que el precio ahora resulta variable) y, consecuentemente, los niveles de producción en los cuales la empresa pierde dinero y obtiene los máximos beneficios. A la empresa le convendrá, en principio, encontrar el nivel de producción para el cual se maximice la distancia vertical entre los ingresos totales y costos totales, y podría marcarse un punto en donde esto pasaría (que podría estar cerca de los 8.000 o 9.000 kg/mes)

Page 169: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

169

2. Comparación de Ingresos y Costos Medios

Este análisis permite establecer la relación entre ingresos y costos para cada unidad producida y vendida y también es factible establecer las diferencias según el tipo de mercado en el cual ofrezca su producción la empresa.

a) Decisiones de Producción según Ingresos y Costos Medios en un Mercado de Competencia

Perfecta En forma similar a lo establecido para costos e ingresos totales, se pueden comparar los costos e ingresos unitarios o medios. Simplemente es necesario presentar la información en una tabla similar a la ya analizada (ver tabla: Costos e Ingresos Medios para la Alternativa A) en la cual, para cada nivel de producción, se consignan los valores de ingreso medio y de costo medio de forma de determinar el beneficio unitario.

Tabla: Costos e Ingresos Medios para la Alternativa A (en competencia perfecta)

Producción Mensual

(kg.)

Costo Total (1) ($)

Ingreso Total (2) ($)

Beneficio (3 = 2 – 1)($)

2.500 2,14 2,00 -0,14 5.000 1,37 2,00 0,63 7.500 1,16 2,00 0,84 10.000 1,29 2,00 0,71 12.500 1,54 2,00 0,46 15.000 1,81 2,00 0,19

Usted puede comprobar que el mayor beneficio unitario se obtiene para un nivel de producción de 7.500 kg. Si se relaciona este valor con lo establecido en la tabla: Costos e Ingresos Totales para la Alternativa A (en competencia perfecta), se comprueba que el nivel de producción que posibilita la obtención del mayor beneficio unitario no siempre coincide con aquel que permite obtener el mayor beneficio total (10.000 kg. según la Tabla referida). Por lo expresado anteriormente, siempre es conveniente desarrollar ambos análisis (total y medio) para tomar la decisión más adecuada.

Se puede completar este análisis realizando la representación gráfica, tal como se pone de manifiesto a continuación:

Page 170: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

170

Gráfico: Costos Totales Medios e Ingresos Medios para la Alternativa A (en competencia perfecta)

El gráfico permite establecer que el beneficio unitario en el sector designado como A es negativo. Niveles de producción superiores a los 2.500 kg. (punto c) dan lugar a la obtención de un beneficio unitario positivo.

b) Decisiones de Producción según Ingresos y Costos Medios en un Mercado de Competencia imperfecta. Al igual que cuando se planteó la relación entre costos totales e ingresos totales, en este caso solo se modifica, con relación al mercado de competencia perfecta, el comportamiento del ingreso medio que disminuye cuando los niveles de producción se incrementan, ya que para poder vender la mayor cantidad producida es necesario disminuir los precios. La Tabla: Costos e Ingresos Medios para la Alternativa A (en competencia imperfecta) pone de manifiesto esta relación:

Tabla: Costos e Ingresos Medios para la Alternativa A (en competencia imperfecta)

Producción Mensual

(kg.)

Costo Total (1) ($)

Ingreso Total (2) ($)

Beneficio (3 = 2 – 1) ($)

2.500 2,14 5,5 3,36 5.000 1,37 5,0 0,63 7.500 1,16 4,5 0,84 10.000 1,29 4,0 0,71 12.500 1,54 3,5 0,46 15.000 1,81 3,0 0,19

Page 171: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

171

Observando la tabla y comparando con lo presentado en el análisis de costos e ingreso totales, se advierte que la cantidad de producción que posibilita la obtención del máximo beneficio unitario no garantiza el máximo beneficio total. Para corroborar esta situación, usted puede revisar la tabla: Costos e Ingresos Totales para la Alternativa A (en competencia imperfecta).

El siguiente gráfico permite presentar de otra manera esta información:

Gráfico: Costos Totales Medios e Ingresos Medios para la Alternativa A

(en competencia imperfecta)

El gráfico indica que para el caso de "La Espiga", la utilización del equipo A, en un mercado de competencia imperfecta, permitiría obtener beneficios unitarios positivos en todos los niveles de producción. Sin embargo, bajo el supuesto que este equipo dispusiera una mayor capacidad de producción, la proyección de costos medios e ingresos medios determinarían que, a partir de una determinada cantidad producida, el costo medio superaría al ingreso medio.

Page 172: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

172

3. Comparación de Ingresos y Costos Marginales

Este nuevo enfoque en la comparación de ingresos y costos se destaca porque posibilita una aproximación bastante certera a las cantidades que se deben producir para obtener un beneficio máximo. Sin duda alguna es el que de una manera más simple sirve para decidir qué nivel de producción debe adoptar una compañía. La diferencia entre ingreso marginal y costo marginal determina lo que se conoce como resultado o beneficio marginal. Si este valor es positivo, indica que si se produce una unidad más de producto se incrementa el beneficio total; por el contrario, si el resultado o beneficio marginal es negativo, al producir una unidad adicional el beneficio total disminuirá.

El siguiente esquema le facilitará la comprensión de este concepto:

Cuando el ingreso y costo marginal tiendan a ser iguales, la empresa se aproximará a un nivel de producción que maximiza sus beneficios totales.

Veamos cuando ocurre esto en el caso de competencia perfecta y luego, para un mercado que posea algún grado de imperfección.

Page 173: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

173

a) Decisiones de Producción según Ingresos y Costos Marginales en un Mercado de Competencia Perfecta De la misma forma que se ha presentado en los otros análisis realizados, se procede a calcular y presentar en una tabla los ingresos y costos marginales59 para cada nivel de producción.

Tabla: Costos e Ingresos Marginales para la Alternativa A

(en competencia perfecta)

Producción Mensual

(kg.)

Costo Total (1) ($/kg)

Ingreso Total (2) ($/kg)

Beneficio (3 = 2 – 1) ($/kg)

0 1,2 2 0,8

2.500 0,6 2 1,4

5.000 0,75 2 1,25

7.500 1,65 2 0,35

10.000 2,55 2 -0,55

12.500 3,15 2 -1,15

15.000

En la tabla, usted observa que los valores de costos e ingresos marginales se colocan entre dos niveles de producción tratando de significar que son los costos e ingresos que se presentan por pasar de un nivel de producción al siguiente. Advierta que entre 0 y 7.500 kg. el beneficio marginal es positivo por lo que es conveniente aumentar el nivel de producción. A medida que se aproxima a 10.000 kg., el beneficio marginal se aproxima a 0, indicando que allí se encontraría el nivel óptimo de producción. Cuando el nivel de producción pasa de 10.000 a 12.500, el beneficio marginal adquiere valores negativos; por lo tanto, no es razonable realizar dicho incremento de producción. Usted podría realizar un análisis más preciso (disminuyendo los intervalos para los cuales se han realizado los cálculos) de forma de aproximarse más a la producción óptima.

También es factible realizar la presentación gráfica de ingresos y costos marginales como se muestra a continuación:

59 Ingresos y costos marginales. Repase la forma de determinación de ingreso y costo marginal.

Page 174: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

174

Gráfico: Costos Totales Medios e Ingresos Medios para la Alternativa A (en competencia perfecta)

El punto a, sobre el eje en el cual se consignan las cantidades producidas, indica el óptimo de producción que maximiza los beneficios de la empresa. Corresponde a la situación en donde el ingreso marginal es igual al costo marginal indicado con el punto i.

b) Decisiones de Producción según Ingresos y Costos Marginales en un Mercado de Competencia Imperfecta Como ya se ha establecido anteriormente, con mercados imperfectos la diferencia se observa en el comportamiento de los ingresos marginales. La regla de decisión es similar a la analizada para el caso del mercado de competencia perfecta. El nivel óptimo de producción debería encontrarse donde el Ingreso Marginal es igual al Costo Marginal. La tabla y gráfico que se incorporan a continuación presentan los resultados de los cálculos realizados bajo el supuesto de que "La Espiga" opere en un mercado de competencia imperfecta.

Page 175: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

175

Tabla: Costos e Ingresos Marginales para la Alternativa A (en competencia imperfecta)

Producción

Mensual (kg.)

Costo Total (1) ($/kg)

Ingreso Total (2) ($/kg)

Beneficio (3 = 2 – 1) ($/kg)

0 1,2 5,5 4,3

2.500 0,6 4,5 3,9

5.000 0,75 3,5 2,75

7.500 1,65 2,5 0,85

10.000 2,55 1,5 -1,05

12.500 3,15 0,5 -2,65

15.000

Gráfico: Costos Totales Medios e Ingresos Medios para la Alternativa A (en competencia imperfecta)

En forma similar a la situación de un mercado de competencia perfecta, se establece que el nivel para el cual se obtiene el beneficio máximo, está próximo a los 10.000 kg. (punto a) en donde el ingreso marginal es igual al costo marginal (punto i).

Page 176: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

176

Hasta aquí se han presentado las herramientas de que se disponen para facilitar la toma de decisiones de la empresa “La Espiga”. Las facilidades de cálculo con las que se cuenta en la actualidad indican la conveniencia de desarrollar todos los enfoques vistos, de manera que puedan obtenerse las mejores conclusiones y, así, hacer un asesoramiento que permita a la empresa tomar las decisiones más pertinentes.

Las herramientas económicas que se ha aportado hasta aquí son algunas de las que posibilitan la

toma de decisiones para cumplir con los objetivos de la empresa (uno de los cuales es: la maximización de los beneficios).

Page 177: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

177

Autoevaluación 4

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) En un mercado de competencia imperfecta, el ingreso marginal es menor al ingreso medio

□V □F

b) Siempre que la empresa pierda dinero es conveniente suspender la producción

□V □F

c) La forma gráfica del ingreso total bajo competencia imperfecta es en forma de “U” invertida

□V □F

d) El óptimo nivel de producción se alcanza cuando el ingreso marginal resulta igual al costo marginal de producir una unidad adicional.

□V □F

e) En competencia perfecta, el precio siempre resulta igual al ingreso medio y al ingreso marginal.

□V □F

2. Marque la opción correcta:

a) El ingreso marginal se define como:

□ El incremento generado en el ingreso medio cuando se incrementa el nivel de producción

□ El incremento generado en los ingresos totales cuando se incrementa el nivel de producción

□ El cociente entre ingresos totales y el nivel de producción

□ Las respuestas 1 y 2 son correctas

b) ¿Cuál de las afirmaciones mencionadas no refiere a uno de los enfoques posibles para la toma de decisiones de una empresa respecto al nivel más conveniente de producción?:

□ Comparación de ingresos totales y costos totales

□ Comparación de ingresos medios y costos medio

□ Comparación de ingresos marginales y costos marginales

□ Comparación de ingresos totales y costos medios

Page 178: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

178

3. Marque la opción correcta:

a) La gráfica corresponde a la función de:

□ Ingreso total bajo competencia perfecta

□ Ingreso total bajo competencia imperfecta

□ Ingreso medio en competencia perfecta

□ Ingreso medio en competencia imperfecta

b) La gráfica corresponde a la función de:

□ Ingreso total bajo competencia perfecta

□ Ingreso total bajo competencia imperfecta

□ Ingreso medio en competencia perfecta

□ Ingreso medio en competencia imperfecta

Page 179: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

179

c) La gráfica corresponde a la función de:

□ Ingreso total bajo competencia perfecta

□ Ingreso total bajo competencia imperfecta

□ Ingreso medio en competencia perfecta

□ Ingreso medio en competencia imperfecta

d) La gráfica corresponde a la función de:

Page 180: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

180

□ Ingreso total bajo competencia perfecta

□ Ingreso total bajo competencia imperfecta

□ Ingreso medio en competencia perfecta

□ Ingreso medio en competencia imperfecta

e) La gráfica corresponde a la función de:

□ Ingreso total bajo competencia perfecta

□ Ingreso total bajo competencia imperfecta

□ Ingreso medio en competencia perfecta

□ Ingreso medio en competencia imperfecta

Las respuestas las encontrará al final de la Situación profesional.

Page 181: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

181

Ejercicio resuelto

Para poder dar respuesta a los interrogantes de “La Espiga" usted ha tenido que analizar las

distintas funciones de producción de la empresa (la cantidad de cada factor de producción que se utiliza) como así también la tecnología que los vincula, que son determinantes para conocer los costos de producción y aportar a la decisión sobre cuál de los equipamientos disponibles es el más convenientes para la empresa.

En “La Espiga" usted ha reconocido que, para desarrollar el proceso productivo la empresa

requiere de determinados insumos y materiales (harina, azúcar, saborizantes, envases, etc.), el equipamiento a utilizar, las instalaciones en las cuales se desarrollará la producción y, por supuesto, los factores productivos (la mano de obra y la gestión del empresario).

También ha podido establecer que "La Espiga", al momento de optar por una de las alternativas

de producción (equipo A o B) está modificando uno de los parámetros de su estructura de costos de producción (el equipamiento), el cual se considera fijo en el corto plazo, por lo tanto, se trata de una modificación que la ciencia económica considera que se estará produciendo a largo plazo.

El estudio de la función de producción le ha permitido determinar que es conveniente producir en

niveles donde no se ponga de manifiesto la ley de rendimientos decrecientes, en un intento de alcanzar la eficiencia económica, esto es: la producción al menor costo. Por esto, usted encontró que no necesariamente el máximo nivel de producción resulta el más conveniente.

Como consecuencia del proceso productivo, se originan costos y usted ha podido distinguir

aquellos que requieren una erogación de dinero (como son el pago de insumos y mano de obra) y otros que no necesariamente implican el desembolso de dinero pero que, sin embargo, desde el punto de vista económico, deben ser tenidos en cuenta. Estos costos son los llamados costos de oportunidad.

Para el caso de “La Espiga” la pregunta podría ser: ¿resulta conveniente aplicar el establecimiento

al proceso productivo? o alternativamente, ¿podría este ser vendido y colocado dicho dinero en el banco, de manera que genere intereses? El valor de esta alternativa posible (en el caso de que esta fuera la mejor de ellas) es el costo de oportunidad en este caso.

Para comprender la importancia de los costos en las decisiones empresariales, usted analizó los

costos fijos, variables y totales de cada alternativa y pudo determinar que si la producción era inferior a los 8.000 kg. mensuales se debería optar por el equipo A y, para niveles superiores, la decisión sería utilizar el equipo B.

Para reforzar este análisis, usted procedió a calcular los costos medios o costos unitarios a partir

de los cuales se pusieron de manifiesto las economías y deseconomías de escala. Es decir, analizó cómo los costos de producir cada unidad disminuyen o aumentan para distintas cantidades producidas. Asimismo, pudo determinar el costo de producir una unidad adicional de producto (costo marginal) y su relación con el costo unitario.

Del análisis de la información disponible, usted ha podido establecer que la decisión de optar por

el equipo A o B, a los fines de emprender la nueva línea productiva estará directamente relacionada con la cantidad a producir que, a su vez, depende de las posibilidades de comercialización en el mercado, en la situación actual y sus posibilidades de crecimiento futuro (no debe olvidar que estamos reflexionando sobre una decisión de largo plazo).

Page 182: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

182

Para facilitar la toma de decisión se hace necesario comparar los ingresos y los gastos bajo las

distintas modalidades previstas. Si asumimos que la empresa opta por la compra del equipo A y que las condiciones de mercado

se asocian a un mercado de competencia perfecta (lo cual es esperable), usted puede decir que si la empresa produce por debajo de los 2.500 kg. mensuales estaría perdiendo dinero.

Del mismo modo, en la búsqueda de igualar el ingreso marginal con el costo marginal, encuentra

que la firma obtiene un máximo beneficio cuando produce una cantidad cercana a los 10.000 kg. mensuales, donde el beneficio marginal tiende a ser igual a cero y que, si se incrementara la producción por encima de éste nivel dicho beneficio marginal se tornaría negativo, reduciendo los beneficios totales de la firma, por lo que no resulta aconsejable extender la producción más allá de dicho nivel óptimo.

Page 183: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

183

Ejercicio por resolver

Usted se encuentra trabajando como asistente en una consultora del interior de la provincia de Córdoba que está especializada en el sector agroindustrial. Ante las buenas perspectivas de mercado, se estudia la posibilidad de instalar una planta de alimentos balanceados para mascotas.

Los equipos técnicos de la consultora han recabado información sobre el proceso productivo y el

jefe de equipo le ha recomendado que analice los datos y: • Determine los costos fijos y variables del proceso productivo. • Calcule, para cada nivel de producción: Costos Fijos, Costos Variables y Costos Totales. • Grafique Costos Fijos, Variables y Totales (considere en el eje Y los costos y en el eje X

los niveles de producción). • Calcule el Costo Medio (Fijo, Variable y Total) para cada nivel de producción. • Calcule el Costo Marginal. • Grafique Costos Medios y Costo Marginal • Analice el comportamiento de cada uno de los costos y establezca los niveles de

producción donde los costos medios son mínimos. • Determine la existencia de economías y deseconomías de escala.

Planta de Alimentos Balanceados Información Básica: Niveles de Producción y Costos

Producción (kg.)

Materias Primas

($)

Materiales ($)

Personal Producción

($)

Impuesto Inmobiliario

($)

Personal Administrati

vo ($) 15.000 850,0 70,0 80,0 1.000 2.000 30.000 1.598,0 131,6 150,4 1.000 2.000 45.000 2.256,0 185,8 212,3 1.000 2.000 60.000 2.820,0 232,2 265,4 1.000 2.000 75.000 3.478,0 286,4 327,3 1.000 2.000 90.000 4.230,0 348,4 398,1 1.000 2.000 105.000 5.076,0 418,0 477,7 1.000 2.000 120.000 6.110,0 503,2 575,1 1.000 2.000 13.5000 7.332,0 603,8 690,1 1.000 2.000 150.000 8.472,0 719,9 822,8 1.000 2.000

Page 184: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

184

Evaluaciones de paso

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) Con relación a los procesos productivos y los costos, el corto plazo es el período de tiempo menor a un año.

□V □F

b) La ley de rendimientos decrecientes determina que el agregado de mayor cantidad de factores variables resulta en una menor producción.

□V □F

c) La eficiencia productiva no siempre se correlaciona con la eficiencia económica.

□V □F

d) En cualquier proceso productivo siempre existen costos de oportunidad.

□V □F

e) El comportamiento de los costos medios variables tiene relación con la ley de rendimientos decrecientes.

□V □F

f) Siempre que aumenta la producción se producen economías de escala.

□V □F

g) En un mercado de competencia perfecta el ingreso marginal es igual al ingreso medio

□V □F

h) La relación ingreso marginal – costo marginal sólo es válida para establecer los puntos de óptima producción en un mercado de competencia perfecta.

□V □F

2. Marque la opción correcta:

a) Para la teoría de producción y costos, el largo plazo es el periodo:

□ En que todos los factores de la producción resultan fijos

□ En que todos los factores de la producción resultan variables

□ Asociado a 10 años o más

□ La función de producción permanece atada a la ley de rendimientos decrecientes

b) La eficiencia productiva se relaciona con:

□ Elegir la tecnología que resulte más económica

□ Elegir la tecnología que permita maximizar los beneficios

Page 185: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

185

□ Elegir la tecnología que permita obtener el mayor nivel de producción

□ Las opciones 2 y 3 son correctas

c) El costo marginal se define como:

□ El cociente entre los costos totales y el nivel de producción

□ La variación en el costo total ante un cambio en la cantidad producida

□ El incremento en los costos fijos de producción

□ Ninguna de las opciones anteriores es correcta

d) Cuando el beneficio marginal de producir una unidad adicional es negativo NO sucede:

□ Que el ingreso marginal sea inferior al costo marginal

□ Que sea conveniente fabricar una unidad adicional

□ Que producir una unidad adicional reduzca el beneficio total de la empresa

□ Ninguna de las anteriores, es decir, sucede todo lo mencionado

Page 186: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

186

Respuestas a las autoevaluaciones

Autoevaluación 1 1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) La función de producción describe de qué manera se combinan los factores de la producción

para lograr determinado nivel de producción.

■V □F

b) El corto plazo es el periodo en el cual la cantidad de todos los factores son variables y pueden ser modificados por la empresa

□V ■F

c) En el largo plazo también existen costos fijos.

□V ■F

d) La tecnología es un determinante implícito de la función de producción, que tiene que ver con la contratación de todos los factores productivos.

■V □F

2. Marque la opción correcta:

a) La función de producción NO depende de:

□ La cantidad de mano de obra contratada por la firma

□ La gestión del empresario

□ El capital aplicado al proceso productivo

■ El precio del producto que comercializa la empresa

b) Cuál de los siguientes factores productivos en general podría ser considerado como variable, tanto en el corto como en el largo plazo:

■ El factor trabajo

□ Un terreno arrendado

□ Un edificio alquilado.

□ La disponibilidad de determinados recursos naturales

Page 187: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

187

Autoevaluación 2 1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) La ley de rendimientos decrecientes rige en el largo plazo.

□V ■F

b) La eficiencia productiva implica la maximización de ganancias de una empresa.

□V ■F

c) La eficiencia económica implica que cuando existan diferentes alternativas tecnológicas, la más eficiente es la que permita obtener un mayor nivel de producción.

□V ■F

d) La diferencia entre la eficiencia productiva y la eficiencia económica es motivada por la diferenciación temporal entre el corto y el largo plazo.

□V ■F

2. Marque la opción correcta:

a) La Ley de Rendimientos decrecientes NO se relaciona con:

□ La forma gráfica de la función de producción de una empresa

□ Un tramo de rendimientos crecientes.

□ Un tramo de rendimientos decrecientes

■ Tramos de rendimientos decrecientes para todos los niveles de producción

b) La eficiencia económica:

□ Implica el máximo nivel de producción que puede alcanzarse

□ Implica la maximización de las ventas de una empresa

■ Implica la maximización de ganancias de una empresa

□ Las opciones 1 y 2 son correctas

Page 188: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

188

Autoevaluación 3 1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) La existencia de un costo explícito requiere la erogación de dinero y una contraprestación en

la disponibilidad de factores de la producción.

■V □F

b) Si aumenta el costo variable, el costo fijo disminuye.

□V ■F

c) Las amortizaciones determinan una erogación de dinero.

■V □F

d) El costo fijo medio disminuye con el aumento de los niveles de producción.

■V □F

e) El costo medio total no depende del costo fijo medio.

□V ■F

f) El costo marginal no tiene relación con el costo medio total.

□V ■F

g) El costo marginal intersecta al costo medio total en su punto mínimo.

■V □F

2. Marque la opción correcta:

a) El costo total medio tiene la siguiente forma gráfica:

□ Descendente para todos los niveles de producción

□ Ascendente para todos los niveles de producción

■ Descendente para valores pequeños de producción y ascendente para valores superiores

□ Ascendente para valores pequeños de producción y descendente para valores superiores

b) Las llamadas economías de escala suceden cuando:

■ El costo medio se torna decreciente a medida que se incrementa el nivel de producción

□ El costo marginal resulta creciente a medida que se incrementa el nivel de producción

□ El costo variable medio resulta creciente

□ Las opciones 1 y 2 son correctas

Page 189: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

189

3. Señale en el gráfico lo que se solicita:

a) Costo total:

b) Costo variable:

Page 190: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

190

c) Costo fijo :

d) Costo medio total:

Page 191: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

191

e) Costo marginal:

Autoevaluación 4 1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) En un mercado de competencia imperfecta, el ingreso marginal es menor al ingreso medio

■V □F

b) Siempre que la empresa pierda dinero es conveniente suspender la producción

□V ■F

c) La forma gráfica del ingreso total bajo competencia imperfecta es en forma de “U” invertida

■V □F

d) El óptimo nivel de producción se alcanza cuando el ingreso marginal resulta igual al costo marginal de producir una unidad adicional.

■V □F

e) En competencia perfecta, el precio siempre resulta igual al ingreso medio y al ingreso marginal.

■V □F

2. Marque la opción correcta:

a) El ingreso marginal se define como:

□ El incremento generado en el ingreso medio cuando se incrementa el nivel de producción

■ El incremento generado en los ingresos totales cuando se incrementa el nivel de producción

Page 192: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

192

□ El cociente entre ingresos totales y el nivel de producción

□ Las respuestas 1 y 2 son correctas

b) ¿Cuál de las afirmaciones mencionadas no refiere a uno de los enfoques posibles para la toma de decisiones de una empresa respecto al nivel más conveniente de producción?:

□ Comparación de ingresos totales y costos totales

□ Comparación de ingresos medios y costos medios

□ Comparación de ingresos marginales y costos marginales

■ Comparación de ingresos totales y costos medios

3. Marque la opción correcta: a) La gráfica corresponde a la función de:

■ Ingreso total bajo competencia perfecta

□ Ingreso total bajo competencia imperfecta

□ Ingreso medio en competencia perfecta

□ Ingreso medio en competencia imperfecta

Page 193: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

193

b) La gráfica corresponde a la función de:

□ Ingreso total bajo competencia perfecta

■ Ingreso total bajo competencia imperfecta

□ Ingreso medio en competencia perfecta

□ Ingreso medio en competencia imperfecta

c) La gráfica corresponde a la función de:

□ Ingreso total bajo competencia perfecta

□ Ingreso total bajo competencia imperfecta

Page 194: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

194

□ Ingreso medio en competencia perfecta

■ Ingreso medio en competencia imperfecta

d) La gráfica corresponde a la función de:

□ Ingreso total bajo competencia perfecta

□ Ingreso total bajo competencia imperfecta

■ Ingreso medio en competencia perfecta

□ Ingreso medio en competencia imperfecta

e) La gráfica corresponde a la función de:

Page 195: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

195

□ Ingreso total bajo competencia perfecta

□ Ingreso total bajo competencia imperfecta

□ Ingreso medio en competencia perfecta

■ Ingreso medio en competencia imperfecta

Page 196: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

196

Respuestas a la evaluación de paso

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) Con relación a los procesos productivos y los costos, el corto plazo es el período de tiempo menor a un año.

□V ■F

b) La ley de rendimientos decrecientes determina que el agregado de mayor cantidad de factores variables resulta en una menor producción.

■V □F

c) La eficiencia productiva no siempre se correlaciona con la eficiencia económica.

■V □F

d) En cualquier proceso productivo siempre existen costos de oportunidad.

■V □F

e) El comportamiento de los costos medios variables tiene relación con la ley de rendimientos decrecientes.

■V □F

f) Siempre que aumenta la producción se producen economías de escala.

□V ■F

g) En un mercado de competencia perfecta el ingreso marginal es igual al ingreso medio

■V □F

h) La relación ingreso marginal – costo marginal sólo es válida para establecer los puntos de óptima producción en un mercado de competencia perfecta.

□V ■F

2. Marque la opción correcta:

a) Para la teoría de producción y costos, el largo plazo es el periodo:

□ En que todos los factores de la producción resultan fijos

■ En que todos los factores de la producción resultan variables

□ Asociado a 10 años o más

□ La función de producción permanece atada a la ley de rendimientos decrecientes

b) La eficiencia productiva se relaciona con:

□ Elegir la tecnología que resulte más económica

□ Elegir la tecnología que permita maximizar los beneficios

■ Elegir la tecnología que permita obtener el mayor nivel de producción

Page 197: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

197

□ Las opciones 2 y 3 son correctas

c) El costo marginal se define como:

□ El cociente entre los costos totales y el nivel de producción

■ La variación en el costo total ante un cambio en la cantidad producida

□ El incremento en los costos fijos de producción

□ Ninguna de las opciones anteriores es correcta

d) Cuando el beneficio marginal de producir una unidad adicional es negativo NO sucede:

□ Que el ingreso marginal sea inferior al costo marginal

■ Que sea conveniente fabricar una unidad adicional

□ Que producir una unidad adicional reduzca el beneficio total de la empresa

□ Ninguna de las anteriores, es decir, sucede todo lo mencionado

Page 198: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

198

Situación profesional 5

Decisiones empresarias y la economía

La empresa TELAR dedicada a la industria textil ha decidido contratar los servicios de una consultora en Técnicas y Estrategias de Comercialización a los fines de reposicionar a la misma en el mercado nacional y, si es posible, incursionar en el comercio exterior.

La consultora CONSULAR, en la cual usted se encuentra realizando una pasantía, ha aceptado

este trabajo y le ha solicitado que colabore redactando un texto que contenga las variables económicas que TELAR deberá tener en cuenta en los próximos años para reposicionarse en el mercado (nacional e internacional).

Herramientas

1 Demanda agregada y oferta agregada 2 Equilibrio general 3 Sistema financiero 4 Desempleo e inflación 5 Políticas públicas

La actividad económica es uno de los principales condicionantes para el futuro de la empresa, por eso usted indagará sobre las variables que determinan el funcionamiento de un sistema económico a los fines de que, en una etapa posterior, se puedan analizar cuáles son las perspectivas para las mismas en el corto, mediano y largo plazo.

Es muy importante establecer lo que sucederá con la demanda y oferta agregada de la economía,

sus componentes y cómo influyen sobre dos de los principales problemas económicos, como son: la inflación y el desempleo.

Siendo que las posibilidades de financiamiento son fundamentales para el accionar de cualquier

empresa que quiera expandirse, usted debe considerar el funcionamiento del Sistema Financiero. Finalmente, siendo que el Estado interviene directamente sobre la economía, deberá analizar las

formas en que este actúa y qué consecuencias puede tener sobre el sector privado, principalmente consumidores y empresas.

1 Demanda agregada y oferta agregada

En la situación profesional 2 usted estudió que el valor del Producto Bruto Interno (PBI) y sus variaciones cíclicas en el corto plazo se originaban en cambios en los componentes del gasto. También se había establecido que la economía utiliza modelos para tratar de representar las situaciones relacionadas con el funcionamiento del sistema. Es así que para poder conocer cuáles son los determinantes de la actividad económica es necesario construir un modelo que contenga dos conceptos básicos que permiten explicar este comportamiento.

Page 199: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

199

Estos conceptos son la demanda agregada y la oferta agregada, que pueden representarse gráficamente tal como vemos en el siguiente gráfico:

Gráfico: Representación de la demanda y oferta agregada

En donde: NGP: Nivel General de Precios DA: Demanda Agregada OA: Oferta Agregada PBI: Producto Bruto Interno

La simple observación del gráfico permite advertir que las variables que se encuentran

representadas sobre los ejes cartesianos no son las mismas que aquellas empleadas en la representación de la demanda y oferta de un bien en forma individual. Tenga en cuenta que el Precio del Bien ha sido reemplazado por Nivel General de Precios60 (NGP), y que las cantidades ahora se representan como PBI, es decir, la expresión monetaria de la sumatoria de todos los bienes finales producidos en la economía a lo largo de un año.

Es muy común considerar que el modelo de demanda y oferta agregada es solo una nueva

versión de la demanda y oferta en el mercado. Sin embargo, este modelo presenta importantes diferencias.

En primer lugar debe notarse que antes (en los mercados de bienes particulares) se había

estudiado que para la demanda de un bien, la cantidad que los compradores que están dispuestos a comprar disminuye cuando el precio aumenta, ya que esta situación les desanima a comprar el producto y preferirán quizás utilizar sus ingresos para otros bienes que les proporcionan iguales o similares niveles de satisfacción.

Desde otro punto de vista, los productores de un determinado bien, al aumentar el precio del

mismo, estarán en condiciones de adquirir mayores cantidades de factores de producción, aun obteniéndolos desde otros sectores de la economía y de esta forma las cantidades ofrecidas aumentarán. Es importante notar que la sustitución de un bien por otro o la mayor contratación de factores productivos por parte de una empresa productora de determinado bien son típicamente

60 Nivel General de Precios (NGP). El nivel general de precios se representa con índices de precios tal

como se estudió en la situación profesional 2. De alguna manera este indicador está mostrando una medida promedio del valor de los bienes producidos en la economía.

Page 200: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

200

aspectos microeconómicos, y no es posible realizar este tipo de apreciaciones cuando se analiza la totalidad de un sistema económico. Es en este caso donde se trata de explicar la cantidad de bienes y servicios producidos y demandados en todos los mercados de la economía, lo cual permite utilizar teorías propias de la macroeconomía.

En forma muy sencilla, el modelo puede definirse a partir de la siguiente igualdad que Usted. ya

ha visto anteriormente en la situación profesional número 2, en la herramienta medición de la actividad económica:

P = C + I + G + X – M

En donde: P: Producto. Comúnmente estimado mediante el PBI. C: Consumo I: Inversión. G: Gastos del Gobierno X: Exportaciones M: Importaciones

Para mayor simplicidad, es posible presentar esta igualdad de otra forma estableciendo lo que se conoce como exportaciones netas. En este caso, se resuelve la operación de los dos últimos términos (exportaciones e importaciones) determinándose lo que se conoce como exportaciones netas (XN)61. Al considerar las exportaciones netas la igualdad anterior ahora se puede indicar de la siguiente manera:

P = C + I + G + XN

En donde: P: Oferta agregada C+I+G+XN: Demanda agrandada

Lo que se encuentra en el miembro de la izquierda de la igualdad se conoce como Oferta

agregada y está representando la totalidad de bienes y servicios que podrán ser ofrecidos en un determinado sistema económico. Como Usted. puede advertir, la Oferta agregada está conformada por todos los bienes que se producen en un sistema económico.

A la derecha se ubica la Demanda agregada que se puede representar como las cantidades de

bienes y servicios producidos que estarían dispuestos a comprar los consumidores locales, las empresas, el estado y los compradores extranjeros. Desde otro punto de vista, está constituida por el valor total que cada uno de los sujetos económicos está dispuesto a gastar en los bienes y servicios producidos en la economía.

La empresa TELAR pretende conocer el contexto económico en el cual le tocará desarrollar sus

actividades, pensando en reposicionar a la empresa en el mercado local e incursionar en el comercio exterior. Para esto resulta central indagar sobre la marcha de las variables que forman la demanda agregada de la economía como lo son: el consumo y las características del comercio exterior

61 Exportaciones netas (XN = X – M). Arrojará un saldo positivo siempre que el volumen de

exportaciones del país supere a las importaciones, y negativo en caso contrario. Esta cuenta suele conocerse con el nombre de “Balanza comercial”, ya que muestra la relación comercial existente entre la economía y el resto del mundo.

Page 201: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

201

(exportaciones e importaciones). Asimismo, le interesa conocer la actuación del Estado en la economía ya que este tiene, también, su componente en la demanda agregada de bienes y servicios.

Representación de la demanda agregada La curva de demanda agregada que se presentó en el gráfico anterior muestra las distintas

cantidades de bienes y servicios que los consumidores locales, las empresas y los consumidores extranjeros comprarían en forma conjunta para cada nivel de precios. Esta curva tiene pendiente negativa; de esta forma, si el nivel de precios disminuye, serán mayores las cantidades demandadas por estos compradores. En forma inversa, si el nivel de precios se incrementa, las cantidades demandadas serán menores. Si la demanda agregada es mayor, entonces habrá que producir una mayor cantidad de bienes y el Producto aumentará, el efecto contrario se verifica si la demanda disminuye.

En forma simple, existen tres razones por las cuales la representación de la demanda agregada se

presenta como una relación inversa entre el NGP y el Producto (lo cual se expone gráficamente mediante su pendiente negativa):

a) La riqueza de los consumidores. Si aumentan los precios de los bienes, los activos de las

personas, por ejemplo el dinero, disminuye su poder adquisitivo (comúnmente denominado inflación, dado que lo que se incrementa en este caso es el nivel general de precios) y podrán demandar menor cantidad de bienes. Por el contrario, si los precios disminuyen (deflación), aumenta el poder adquisitivo y por tanto, aumenta la demanda agregada de bienes y servicios.

b) La tasa de interés. Si los precios aumentan, las personas y las empresas necesitarán más dinero para adquirir los bienes que requieren para satisfacer sus necesidades. Como el dinero es en general un bien muy escaso, al haber una mayor demanda de dinero, el precio que se paga por el mismo debe aumentar. En este sentido, el precio del dinero lo constituye la tasa de interés, y por tanto ésta se incrementará en este caso. Si hay una mayor tasa de interés, las familias no tomarán créditos para comprar electrodomésticos, autos o hasta comprar una nueva vivienda y por lo tanto será menor la cantidad demandada de estos bienes. En forma similar, las empresas, a una mayor tasa de interés, no tomarán créditos para invertir en nuevos bienes de capital, por lo que la inversión (uno de los componentes de la demanda agregada) caerá, lo que reducirá también, como se presume, a la demanda agregada.

c) El comercio exterior. Si los precios de los bienes en un país aumentan relativamente más que

en el resto de los países del mundo, los compradores locales tratarán de adquirir más bienes importados (que tienen menor precio que los locales). Asimismo, como los bienes producidos en el país son más caros que los del resto del mundo, será muy difícil vender bienes en el exterior (caerán las exportaciones). En el efecto que tiene este factor es necesario tomar como supuesto que la relación entre el valor de la monedas de los países o tasa de cambio no se modifica.

¿Puede cambiar la demanda agregada? Como ya se trató anteriormente, una disminución en el nivel general de precios aumenta la

cantidad total demandada de bienes y servicios. Sin embargo, existen otros factores que la determinan.

Estos factores determinan desplazamientos de la curva en forma similar a lo que sucedía cuando

se analizó la demanda de un bien en forma individual.

Page 202: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

202

Estos desplazamientos pueden ser provocados por distintos tipos de cambios:

1. Cambios en el consumo 2. Cambios en la inversión 3. Cambios en las compras de Estado 4. Cambios de las exportaciones netas.

1. Cambios en el consumo

Cualquier acontecimiento que determine un aumento del consumo de la población provocará un desplazamiento de la curva. Como ejemplo de estos cambios pueden mencionarse:

• Salarios o ingresos (rentas, beneficios, etc.). Un aumento del salario real de la población tendrá como consecuencia un mayor consumo, y por lo tanto, un aumento de la demanda (desplazamiento de la curva hacia la derecha). Por el contrario, si el salario real disminuye, la demanda agregada también lo hará (desplazamiento de la curva hacia la izquierda). • Impuestos. Cuando el gobierno disminuye los impuestos anima a los individuos a gastar más ya que tendrán mayores recursos excedentes y la curva de demanda agregada se desplazará hacia la derecha. Si los impuestos aumentan, se produce el efecto contrario. • Ahorro. Si por cualquier causa, las personas deciden aumentar su nivel de ahorro, por ejemplo para realizar consumos futuros, o para ampliar su seguro de retiro o aportes jubilatorios, el consumo disminuirá y la curva de la demanda agregada se desplazará hacia la izquierda.

2. Cambios en la inversión

Los fenómenos que inciden en la cantidad de bienes de capital que adquieren las empresas para ampliar o renovar su capacidad de producción, modificará la curva de demanda agregada. Como ejemplo podemos mencionar:

• Tecnología. Supóngase que la industria textil (sector donde se encuentra la empresa TELAR) introduce una nueva máquina de hilado, mucho más rápida y eficiente, es muy posible que la mayoría de las empresas del ramo decidan adquirir esta nueva tecnología para no quedar sin posibilidades de competir con sus rivales. Esta situación determinará un desplazamiento de la demanda agregada hacia la derecha. • Expectativas de crecimiento económico. Si las empresas prevén que la situación económica general mejorará62, tendrán incentivos para aumentar los niveles de producción y por lo tanto es muy probable que adquieran nuevos bienes de capital,

62 La situación económica general mejorará. Una mejoría en la situación económica puede determinar

mayores ingresos de las familias o consumidores, mayores necesidades de producción de bienes y servicios para las empresas, y una mayor demanda de factores de la producción.

Page 203: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

203

trasladando la curva de demanda agregada hacia la derecha. Por el contrario, si las expectativas no son favorables, las empresas ni siquiera repondrán aquellas máquinas que han cumplido con su vida útil y por la tanto el desplazamiento de la curva será hacia la izquierda. Es muy poco probable que en un Periodo de recesión, haya inversión. Es decir, en general la demanda agregada también se encuentra determinada por el entorno o contexto económico al que se enfrente el sistema. • Impuestos. Una reducción de impuestos o la posibilidad de que las inversiones (adquisición de bienes de capital) de las empresas puedan ser descontadas de los impuestos, favorecerá las decisiones de inversión. Si el estado, apremiado por su necesidad de recursos para hacer frente a sus gastos, decide aumentar los impuestos al sector corporativo, es casi seguro que las empresas invertirán menos. • Expectativas de beneficio. Las empresas decidirán invertir si con esta adquisición de bienes de capital van a ampliar sus beneficios. Tenga en cuenta que nadie compraría una máquina nueva si piensa que va a perder plata. Por lo tanto, si las expectativas de beneficio son favorables, habrá mayor inversión desplazando la curva de demanda agregada hacia la derecha. Es muy común medir esta expectativa de beneficio con un indicador denominado rentabilidad63. Habitualmente la rentabilidad se expresa en porcentaje (de allí la multiplicación por 100). Si el desarrollo de un negocio nos permite obtener una rentabilidad de 25% significa que de cada $100 que se invirtieron se obtiene un Beneficio de $25. Sin embargo, es conveniente mencionar que cuando se debe determinar la rentabilidad de una inversión que generará beneficios durante varios periodos, es preciso utilizar otros indicadores más precisos como son la Tasa Interna de Retorno y la Relación entre el Valor Actual Neto y la Inversión a realizar, los cuales no son motivo de estudio en esta materia. Tasa de interés64: Una menor tasa de interés ofrecida por los bancos abaratará el costo de los préstamos y por lo tanto las empresas tendrán mayores incentivos para solicitar créditos y ampliar su inversión, desplazando la curva de demanda agregada hacia la derecha. Si la tasa de interés aumenta, se producirá el efecto contrario, retrotrayendo la curva de demanda agregada. • Relación Rentabilidad – Tasa de interés. Es común presentar en forma conjunta estos dos determinantes de la inversión. En general, si la rentabilidad de la inversión es mayor que la tasa de interés, las empresas se aseguran la posibilidad de devolución del préstamo y por lo tanto habrá mayor inversión. De forma contraria, si la rentabilidad es menor a la tasa de interés, no será conveniente desarrollar la inversión.

63 Rentabilidad. Es una medida de la eficiencia en el uso del capital que puede definirse como:

Beneficio R= ________ x100 Inversión

64 Interés. Expresa el valor que debe abonarse por el uso del dinero, ya sea por un depósito (ahorro) o por un préstamo solicitado (endeudamiento). Un banco, para captar fondos debe ofrecerle a sus posibles depositantes una ganancia. Esa ganancia que reciben los depositantes es el interés. Asimismo, como el banco presta esos fondos, la ganancia que obtiene por estos préstamos también se denomina interés, que constituye el precio que debe abonar un tomador de crédito por el adelanto de dinero. Recuerde que el principal negocio de los bancos es recibir y prestar dinero.

Page 204: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

204

• Capacidad ociosa. Si las empresas no ocupan totalmente sus instalaciones productivas, seguramente no estarán pensando en realizar la adquisición de nuevos bienes de capital. Por el contrario, si la capacidad de producción de la firma está agotada y se presenta alguno de los fenómenos ya mencionados (crecimiento económico, rentabilidad, relación rentabilidad y tasa de interés adecuada, etc.) es muy posible que las empresas inviertan. En este caso, la demanda agregada se expandirá. • Disponibilidad de Financiamiento. La posibilidad que las empresas accedan a fondos, como se estudiará más adelante, es una condición que favorece notablemente las posibilidades de inversión.

La empresa TELAR debe evaluar todos estos aspectos tomando en consideración no solo el corto plazo, sino lo que pueda suceder también a futuro (mediano y largo plazo). Si la empresa ve buenas condiciones económicas y, particularmente, si el sector textil marcha bien, teniendo conjuntamente facilidad para el acceso a financiamiento con bajas tasas de interés y viéndose ajustada respecto a su capacidad ociosa, estarán dadas las condiciones para que la empresa pueda realizar algún tipo de inversión que le permita ampliar su capacidad productiva, producir de manera más eficiente y ganar participación en el mercado local. Al mismo tiempo, puede pensarse que sus productos textiles pueden ser producidos a menor costo y, por tanto, ganar en términos de competitividad, esto es, poder salir al mercado internacional y exportar sus productos a otros países.

3. Cambios en las compras del Estado

La forma más directa a través de la cual los responsables de la política económica afectan la curva de demanda agregada es realizando compras para el Estado o políticas de expansión del gasto público. Suponga que el Estado comienza a construir autopistas, viviendas sociales, escuelas u hospitales, el resultado es un aumento de la cantidad de bienes y servicios demandados para cualquier nivel de precios y la curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha. Desde otro punto de vista, considere que la legislatura reduce o impide la compra de nuevos sistemas de armamento. Las compras del Estado serán menores y la demanda agregada disminuirá.

4. Cambios en las exportaciones netas

Cualquier acontecimiento que modifique las exportaciones netas determinará un aumento o disminución de la demanda agregada. Entre los factores más determinantes en este sentido se distinguen:

• Crecimiento Económico. Considere, por ejemplo, que la Unión Europea, presenta un fuerte crecimiento en su actividad económica. Habrá una mayor demanda de bienes y servicios de todo tipo. En este caso, es posible que las exportaciones netas de Argentina hacia ese destino aumenten y por lo tanto se desplazará la demanda agregada hacia la derecha. Por el contrario, una recesión en Brasil determinaría, posiblemente, exportaciones65 netas negativas y un desplazamiento de la demanda agregada hacia la izquierda.

65 Exportaciones. Las exportaciones de bienes de Argentina a Brasil son menores que las importaciones

de bienes brasileños por parte de Argentina.

Page 205: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

205

• Valor relativo de las monedas de los países o tipo de cambio66. Si el tipo de cambio aumenta, se encarecerán los bienes importados (se necesita mayor cantidad de moneda local para comprar la misma cantidad de bienes en el exterior) y del mismo modo aumentará el valor monetario (medido en moneda local) de los bienes que se exportan (para la misma cantidad de bienes exportados, en pesos es mayor su valor). Este aumento en el tipo de cambio se denomina devaluación o depreciación y contribuye a que mejore el saldo de exportaciones netas (más exportaciones que importaciones, lo que podría traducirse en un saldo de exportaciones netas positivas) y un aumento de la demanda agregada. Para el caso de la empresa TELAR, si su producción tiene calidad para ser exportada al exterior, una devaluación permitirá mejorar la competitividad de sus productos en relación a los demás productos existentes en los países a los cuales TELAR estará exportando, ya que resultarán para los habitantes de dichos países más económicos en relación a los bienes producidos dentro de su economía. Un efecto contrario se produce cuando se verifica un proceso de apreciación del tipo de cambio. En este caso, se necesita una menor cantidad de moneda local para adquirir bienes importados, así aumentan las importaciones y las exportaciones netas adquieren valor negativo desplazando la demanda agregada hacia la izquierda67 tal como lo muestra el gráfico Equilibrio general y cambios en la oferta y demanda agregada:

66 Tipo de cambio. Es la cantidad de moneda local que se requiere para adquirir una unidad de moneda

extranjera. Por ejemplo, en el año 2001 el tipo de cambio del peso con relación al dólar era de 1 $/U$S, es decir hacía falta disponer de un $1 para comprar U$S1. En setiembre de 2011, el tipo de cambio era de poco más de 4 $/U$S. Esto significa que era necesario $4 para comprar U$S1. En este momento usted puede averiguar el tipo de cambio en la web del Banco Nación http://www.bna.com.ar/ o en sitios de otras instituciones como http://www.dolarpeso.com/

67 Demanda agregada hacia la izquierda. Este fenómeno de apreciación se produjo en Argentina durante la década del 90, durante la vigencia de la denominada Ley de Convertibilidad que establecía un tipo de cambio fijo con el dólar (1 $/U$S). Si bien la relación con el dólar era fija, la apreciación de esta moneda (dólar) determinaba que el peso también se apreciara favoreciendo marcadamente las importaciones de bienes desde otros países y la pérdida de competitividad de gran cantidad de empresas Argentinas, principalmente en el sector industrial como en el que se ubica la firma TELAR. Con la trágica salida de la convertibilidad (que derivó en la gran crisis de los años 2001 y 2002, se produjo una devaluación del tipo de cambio hacia valores más competitivos, lo que permitió una recuperación del sistema productivo en los años posteriores a dicha crisis.

Page 206: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

206

Gráfico: Equilibrio general y cambios en la oferta y demanda agregada

Usted puede corroborar los efectos del tipo de cambio en Argentina, observando los datos de exportaciones e importaciones que puede obtener en los siguientes sitios de Internet: www.indec.gov.ar (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y www.mecon.gov.ar (Ministerio de Economía y Producción de la Nación).

Representación de la oferta agregada La curva de oferta agregada (ver gráfico: Representación de la demanda y oferta agregada)

indica la cantidad de bienes y servicios que producen y venden las empresas para cada nivel general de precios posible.

A diferencia de la curva de demanda agregada, que siempre tiene pendiente negativa, la curva de

oferta agregada muestra una relación que depende fundamentalmente del horizonte temporal analizado.

Es muy importante tener en cuenta esto cuando se trate de resolver la situación profesional

correspondiente a la empresa TELAR. A largo plazo, la curva de oferta agregada es vertical, mientras que a corto plazo tiene la pendiente positiva observada. Para comprender las fluctuaciones económicas a corto plazo (las de mayor interés para TELAR), y cómo se aleja la conducta de la economía a corto plazo de su tendencia a un plazo mayor, es necesario realizar el análisis de:

� la oferta agregada a largo plazo � la oferta agregada a corto plazo

� La oferta agregada a largo plazo A largo plazo, la producción de bienes y servicios de la economía (PBI real) depende del grado de

utilización de la cantidad de trabajo, capital, de recursos naturales y de la capacidad de gestión (tecnología y administración) con que se dispone.

Page 207: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

207

Como en el largo plazo la dotación de estos factores de la producción es fija, las empresas podrán producir hasta el punto en que estos recursos disponibles se utilicen en su máxima capacidad, sin ningún tipo de factor productivo ocioso.

Por lo tanto, ante un incremento en el nivel general de precios, no habrá en este caso mayor oferta

agregada. De esta forma, la representación de la oferta agregada en el largo plazo sería la que se presenta en el siguiente gráfico:

Gráfico: Representación de la oferta agregada en el largo plazo

¿Puede cambiar la oferta agregada a largo plazo? La curva de oferta agregada a largo plazo también se conoce como producción potencial o de pleno empleo, es decir, cuando la economía alcanza la utilización de todos los factores disponibles y por lo tanto el nivel máximo de producción. Los cambios que determinan modificaciones en la oferta agregada a largo plazo son cuatro:

1. Cambios en el trabajo 2. Cambios en el capital 3. Cambios en los recursos naturales 4. Cambios en la capacidad de gestión

1. Cambios en el trabajo

Si en la situación de pleno empleo se produce un fenómeno de inmigración y aumenta el número de los trabajadores, la curva de oferta agregada podría desplazarse hacia la derecha por disponer ahora de mayor cantidad de este factor productivo, lo cual puede traducirse en mayor producción de bienes y servicios, y por tanto, mayor oferta agregada. Si el gobierno dispone, por ejemplo, de un aumento generalizado sobre el salario de los trabajadores privados, es posible que ante los mayores costos productivos que trae aparejado esta política, las empresas despidan a parte de sus trabajadores, aumentando el desempleo y reduciendo sus posibilidades de producción. De esta manera, la curva de oferta agregada se desplazaría hacia la izquierda, determinando menores niveles de producción.

Page 208: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

208

2. Cambios en el capital El ingreso de capital a una economía podría reflejarse en mayor cantidad de máquinas y, por lo tanto, de mayores posibilidades de producción con un desplazamiento de la curva de oferta agregada hacia la derecha.

3. Cambios en los recursos naturales

La producción de un sistema económico depende también de sus recursos naturales, entre los cuales se encuentran su suelo, sus minerales y las condiciones ambientales. El descubrimiento de nuevos yacimientos minerales provocaría un desplazamiento de la curva de oferta agregada hacia la derecha. Cambios climáticos negativos (menor régimen de precipitaciones o procesos de degradación) ocasionarían una menor posibilidad de producción desplazándose la curva hacia la izquierda.

4. Cambios en la capacidad de gestión

La disponibilidad de nuevos conocimientos, tanto en el área de la tecnología como en la administración, permite un mejor uso del resto de los factores productivos y, con la misma dotación de factores, un aumento de la productividad; habrá un desplazamiento de la curva de oferta agregada hacia la derecha. Estos cambios en la capacidad de gestión, son los que pueden generar mayores desplazamientos. Es decir que cuando se dé una modificación en la oferta agregada, la empresa TELAR puede interpretarlo como un cambio en la dotación o características de alguno de los factores productivos. Esto puede servir como indicador para TELAR respecto de si debe incorporar mayor cantidad de factores a su proceso de producción.

� La oferta agregada en el corto plazo En el corto plazo, y bajo el supuesto de que existe disponibilidad de factores de la producción

para aplicar al proceso productivo, los aumentos en el nivel general de precios se correlacionan con mayores cantidades de bienes ofrecidos tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Page 209: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

209

Gráfico: Representación de la oferta agregada en el corto plazo

Esta relación directa entre precios y oferta agregada ha dado lugar a varias explicaciones, entre ellas:

• La rigidez de los salarios. Se intenta explicar la relación entre precios y oferta agregada a partir de considerar que en el corto plazo los salarios son rígidos. Por ejemplo, el caso en que una empresa ha acordado un valor salarial con sus empleados según el nivel de precios que espera que esté vigente. Si el nivel de precios es menor al esperado y el salario no se puede modificar, las empresas tendrán un costo mayor en relación con el precio de los productos que puedan vender. Este mayor costo se reflejará en una menor contratación de personal y menores cantidades producidas. En otras palabras, como los salarios no se ajustan inmediatamente al nivel de precios, una reducción del nivel de precios hace que el empleo y la producción sean menos rentables. Esta situación induce a las empresas a reducir la cantidad ofrecida de bienes y servicios.

• La rigidez de los precios. La explicación de la relación directa entre precios y cantidades producidas por la rigidez de los precios, es similar a la enunciada con relación a los salarios. Se basa en que los precios de algunos bienes y servicios también se ajustan lentamente en respuesta a los cambios de la situación económica. Este lento ajuste de los precios se debe, en parte, a que algunos productos o empresas tienen inconvenientes para realizar ajustes en forma rápida (como por ejemplo dificultades operativas o estacionales en la comunicación de los precios). Suponga que cada empresa anuncia sus precios en forma anticipada, basándose en la situación económica que espera para el futuro. Después de anunciar sus precios, se produce una recesión inesperada en la economía lo cual tiende a deprimir la demanda por sus productos. Ante esta situación, para continuar con adecuados niveles de ventas, las empresas deben realizar ajustes en los precios de venta de sus productos. Algunas empresas logran bajar sus precios inmediatamente; sin embargo, para otras empresas esta adecuación de precios les implica demoras y hasta mayores costos de

Page 210: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

210

comunicación e información. Como estas empresas quedan con costos elevados pierden ventas en el mercado y los niveles de producción disminuyen.

¿Puede cambiar la oferta agregada a corto plazo? Esta oferta agregada a corto plazo es similar a la

de largo plazo, solo que tiene una respuesta positiva a los precios. Por lo tanto, las variables que producen cambios en la curva de corto son las mismas ya

presentadas (cambios en el trabajo, el capital, los recursos naturales y la capacidad de gestión) a lo que se adicionan las expectativas de los individuos y las empresas sobre el nivel de precios. Cuando se modifican las expectativas de precios en el corto plazo, la oferta agregada se desplaza.

Por ejemplo, cuando las personas esperan que el nivel de precios sea elevado, tenderán a fijar

salarios altos que elevan los costos de las empresas y para cualquier nivel efectivo de precios reducirán las cantidades de bienes y servicios a ofrecer. En este caso la oferta agregada se desplaza hacia la izquierda. Por el contrario, si las expectativas indican una disminución en el nivel de precios, los salarios se fijarán en menores valores, los costos de las empresas disminuirán y la oferta agregada se desplazará hacia la derecha.

Así como para la empresa TELAR, en su mercado particular asociado al sector textil, cuando

enfrenta un menor precio por sus productos, la empresa estará dispuesta a ofrecer una menor cantidad de productos textiles, a nivel agregado pasa algo similar. Por esto, cuando el nivel general de precios desciende, la oferta agregada global de la economía también se reduce.

Page 211: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

211

Autoevaluación 1

1. Marque la opción correcta:

a) Seleccione cuál de las siguientes situaciones provoca un aumento en la demanda agregada:

□ Aumento del impuesto a las ganancias

□ Plan de obras públicas

□ Reducción del tipo de cambio

□ Reducción de los ingresos de la población

b) Seleccione cuál de los siguientes aspectos no influye directamente sobre los niveles de inversión que realizan las empresas:

□ Evolución de la tecnología

□ Expectativas de crecimiento económico

□ Mayores ingresos de las familias

□ Relación Rentabilidad – Tasa de interés

□ Capacidad ociosa

2. Marque si es Verdadero o Falso:

a) La curva de demanda agregada posee pendiente negativa.

□V □F

b) Un aumento en el nivel de salarios provoca un aumento en la demanda agregada.

□V □F

c) Los cambios en el stock de factores o recursos productivos pueden desplazar la oferta agregada en el largo plazo.

□V □F

d) La oferta agregada tiene pendiente positiva, tanto a corto como a largo plazo.

□V □F

Las respuestas las encontrará las al final de la Situación profesional.

Page 212: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

212

2 Equilibrio general

En la situación profesional se estableció que la actividad económica dependía del comportamiento de la demanda agregada y la oferta agregada. Para poder elaborar los escenarios que requiere la empresa TELAR es necesario realizar un análisis conjunto que involucre estas dos variables.

La importancia del modelo de demanda y oferta agregada radica en que permite explicar los

sucesos relacionados a la evolución de la actividad económica. Entonces, resulta importante introducir ahora el concepto de equilibrio general.

En el gráfico Equilibrio general se presenta el caso de un sistema económico en una situación

equilibrio a largo plazo. Observe que, con relación al Gráfico Representación de la demanda y oferta agregada, solo se ha incorporado la representación de la oferta agregada de largo plazo68.

La producción y el nivel de precios de equilibrio se encuentran en el punto de intersección de la

curva de demanda agregada y la curva de oferta agregada a largo plazo, que es el punto E. En este punto la producción se halla en su cantidad potencial (de acuerdo a la disponibilidad de recursos). La curva de oferta agregada a corto plazo también pasa por este punto, lo que indica que los salarios y los precios se han ajustado a este equilibrio de largo plazo.

Gráfico: Equilibrio general

Los desplazamientos de la demanda y oferta agregada explican los cambios en la actividad económica.

Si se supone que, por alguna razón, las perspectivas para la economía cambian (por ejemplo por

un conflicto bélico, un escándalo gubernamental, una crisis en la bolsa de valores, la pérdida de confianza de muchas personas sobre la marcha de la economía que haga que estas alteren sus planes, etc.), podría pensarse que los hogares reducirán en general su gasto y retrasarán las grandes compras (menor consumo) y las empresas pospondrán sus planes para la adquisición de nuevo equipamiento productivo (menor inversión).

68 Le sugerimos volver a revisar el gráfico: Representación de la oferta agregada en el largo plazo.

Page 213: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

213

¿Cómo afectará esta situación a la economía? Claramente se reduce la demanda agregada de

bienes y servicios. Es decir, dado un nivel cualquiera de precios, ahora los hogares y las empresas quieren comprar una cantidad menor de bienes y servicios. Como muestra el gráfico Equilibrio general y cambios en la oferta y demanda agregada, la curva de demanda agregada se desplaza hacia la izquierda de DA1 a DA2.

En este gráfico se observa lo que es un descenso de la demanda agregada. A corto plazo, la

economía se mueve a lo largo de la curva de oferta agregada inicial de corto plazo desde el punto A al punto B, la Producción disminuye de PBI 1 a PBI 2 y el nivel de precios desciende de NGP 1 a NGP 2. El descenso del nivel de producción indica que la economía se encuentra en una recesión. Aunque no se muestra en la figura, las empresas responden a la disminución de las ventas y de la producción reduciendo el empleo. Por lo tanto, el pesimismo sobre el futuro provoca una reducción de las rentas y un aumento del desempleo.

Gráfico: Equilibrio general y cambios en la oferta y demanda agregada

La curva de demanda agregada se desplaza hacia la izquierda de DA1 a DA2. En este gráfico se observa lo que es un descenso de la demanda agregada. A corto plazo, la economía se mueve a lo largo de la curva de oferta agregada inicial de corto plazo desde el punto A al punto B, la Producción disminuye de PBI 1 a PBI 2 y el nivel de precios desciende de NGP 1 a NGP 2. El descenso del nivel de producción indica que la economía se encuentra en una recesión.

¿Qué deben hacer los responsables de la política económica cuando se encuentran ante una

recesión de este tipo?

• Una posibilidad es tomar medidas para elevar la demanda agregada que se ha reprimido. Como se ha señalado antes, un aumento del gasto público o accionando para disminuir la tasa de interés (por ejemplo alterando la oferta monetaria), elevaría la cantidad demandada de bienes y servicios a cualquier precio y, por lo tanto desplazaría la curva de demanda agregada hacia la derecha.

Page 214: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

214

Si los responsables de la política económica pueden actuar con suficiente rapidez y precisión, pueden contrarrestar el desplazamiento inicial de la demanda agregada y devolver a la curva de demanda agregada hasta DA1, restableciendo el equilibrio de la economía en el punto E inicial.

• Otra posibilidad podría ser esperar a que la recesión acabe resolviéndose por sí sola,

incluso sin la intervención de los responsables de la política económica. El ajuste de esta manera sucede de la siguiente manera: como consecuencia de la reducción de la demanda agregada, el nivel de precios baja. Esto traerá las indeseables consecuencias de la recesión, pero finalmente las expectativas de la sociedad en general terminarán por adaptarse a la nueva realidad, por lo que el nivel esperado de precios altera los salarios y los. La curva de oferta agregada a corto plazo se desplaza hacia la derecha de OA1 a OA2, como se ve en el gráfico Equilibrio general y cambios en la oferta y demanda agregada. Este ajuste de las expectativas permite que la economía tienda, con el paso del tiempo, al punto C, en el que la nueva curva de demanda agregada (reprimida por la recesión económica y expectativas desfavorables) DA2 corta a la curva de oferta agregada a largo plazo.

En el nuevo equilibrio a largo plazo, que sucede ahora en el punto C, la producción retorna a su

tasa natural, pero este nuevo equilibrio presenta diferencias respecto al nivel de precios. Lo que sucede en este caso es que la oleada de pesimismo ha reducido la demanda agregada, y entonces el precio ha descendido lo suficiente (hasta NGP3) con el objeto de contrarrestar el desplazamiento negativo de la demanda agregada. Por lo tanto, en el largo plazo, el desplazamiento de la demanda agregada se refleja totalmente en el nivel de precios, y en absoluto en el nivel de producción. En otras palabras, el efecto a largo plazo de un desplazamiento de la demanda agregada es una variación en el nivel de precios pero no en los niveles de producción.

Explicación: 1. Una reducción de la demanda agregada provoca una reducción en la producción a corto plazo.

(B) 2. Con el tiempo la oferta agregada se desplaza y la producción vuelve a su nivel habitual. (C)

Page 215: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

215

Autoevaluación 2

1. Marque la opción correcta:

a) Si la economía sufre una recesión debido a una disminución de la demanda agregada, el efecto que tendrá sobre el equilibrio general será:

□ Una baja en el nivel general de precios y un aumento en la producción

□ Una baja en el nivel general de precios y en la producción

□ Un aumento en el nivel general de precios y una disminución en la producción

□ Un aumento en el nivel general de precios y en la producción

2. Marque si es Verdadero o Falso:

a) Un aumento en las exportaciones no genera ningún cambio en el equilibrio general.

□V □F

b) A largo plazo, el equilibrio general de la economía siempre se encontrará sobre la oferta agregada de largo plazo

□V □F

c) La oferta agregada de largo plazo puede dibujarse como una línea horizontal.

□V □F d) Aunque la demanda agregada aumente, en el largo plazo el PBI no crece.

□V □F e) En el largo plazo, el PBI de la economía es igual al PBI potencial o de pleno uso de factores

productivos.

□V □F

f) Un incremento en el nivel general de precios es indicativo de que la economía transita por un periodo inflacionario.

□V □F

Las respuestas las encontrará al final de la Situación profesional.

Page 216: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

216

3 Sistema financiero

Imaginemos que Usted como egresado del Colegio Universitario IES decide comenzar con su

propio emprendimiento. Para ello deberá contar con un determinado capital para poder iniciar sus actividades, es decir, comprar insumos como una computadora, escritorios, sillas, archivadores, etc. Podrá usar sus ahorros o de lo contrario, si los mismos no le son suficientes, tendrá que buscar otras fuentes para hacerse de ese capital.

Estas fuentes de obtención de dinero pueden ser de las más variadas: una alternativa la constituye

el pedir prestado a un banco, a un amigo o a un familiar. En estos casos usted prometerá devolver el dinero en un determinado tiempo más un interés por utilizar dicho dinero en este momento.

Otra fuente de financiamiento podría ser otra persona a la cual usted pueda convencerla y que por

ende le facilite el dinero a cambio de compartir con ella sus futuros beneficios, es decir, la convierte en un socio de su emprendimiento. En estos dos casos de financiamiento que estamos planteando (préstamos o búsqueda de Socios), nos estamos financiando con el ahorro de otra persona. Este mismo análisis es válido en el caso de la empresa TELAR.

Es así que se constituyó en la economía lo que conocemos como el Sistema Financiero, que está

formado por las instituciones de la economía que ayudan a coordinar y encontrar a los ahorros de una persona con la inversión que desea realizar otra. En la práctica, las instituciones financieras se encuentran compuestas por los mercados financieros y los intermediarios financieros. Los mercados financieros son el ámbito en donde se comercializan bonos, acciones y otros tipos de activos financieros. Por otro lado, los llamados intermediarios financieros, son aquellos que logran canalizar los ahorros de unos hacia la satisfacción de las necesidades de financiamiento de otros. Entre ellos se encuentran los bancos y las múltiples alternativas de fondos de inversión existentes en la actualidad.

De esta manera, podemos hablar de que habrá una oferta y una demanda de fondos prestables,

entre los cuales se destaca el dinero, del cual analizaremos las funciones que éste cumple y sus distintos tipos.

Tal como se señalara oportunamente, el ahorro y la inversión son ingredientes claves del

crecimiento económico a largo plazo de la economía: cuando un país ahorra una elevada proporción de su PBI, dispone de más recursos para invertir en capital, y el aumento del capital eleva su productividad, por ende su producción y, a largo plazo, su nivel de vida.

Sin embargo, es necesario que en una economía el ahorro y la inversión estén coordinados, de

manera que el ahorro pueda canalizarse hacia inversiones fructíferas que necesitan del financiamiento para ser realizadas. Siempre hay personas que quieren ahorrar parte de su renta para el futuro, y otras que quieren pedir préstamos para financiar inversiones en empresas nuevas y en expansión.

Nos podemos hacer las siguientes preguntas: ¿Qué pone en contacto a estos dos grupos de

personas? ¿Qué garantiza que la oferta de fondos sea igual a la demanda de los mismos?

Las instituciones financieras

Podemos decir que, en general, el sistema financiero se encarga de transferir los recursos escasos de la economía de las personas que gastan menos de lo que ganan o disponen (ahorristas), hacia las personas que gastan más de lo que ganan o disponen (prestatarios). Los ahorristas ofrecen su dinero

Page 217: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

217

al sistema financiero con la esperanza de recuperarlo con intereses más adelante. Los prestatarios demandan dinero al sistema financiero sabiendo que tendrán que devolverlo con intereses más adelante.

El sistema financiero está formado por varias instituciones financieras que ayudan a coordinar el

encuentro y las operaciones entre los ahorristas y los prestatarios. Las instituciones financieras más importantes, de las cuales nos ocuparemos, pueden agruparse en dos categorías:

1. Mercados financieros 2. Intermediarios financieros

1. Mercados financieros

Son instituciones por medio de las cuales las personas que ahorran pueden ofrecer fondos directamente a las personas que quieren pedir prestado. Los dos mercados más importantes de una economía son:

a) El mercado de bonos. Para incursionar en el mercado de bonos, tenemos que definir lo que es

un bono (u obligación). Este activo financiero es un certificado de deuda que especifica las obligaciones del prestatario para con el titular del bono. Es similar a un pagaré, se identifica el momento en el cual se devolverá el préstamo (fecha de vencimiento), y el tipo de interés que se pagará periódicamente hasta esa fecha. El comprador puede tener el bono hasta que venza o venderlo antes a otra persona interesada. En las economías modernas existen millones de bonos diferentes. Cuando las empresas, el estado Nacional, Provincial o Municipal necesitan fondos para un nuevo emprendimiento, para construir escuelas, o fabricar un nuevo avión militar…, pueden emitir bonos para financiarse. Los bonos tienen tres características principales:

• La duración: Es el tiempo que transcurre hasta su vencimiento. Existen bonos de un mes de duración y otros de hasta 30 años. El tipo de interés de un bono depende, en parte, de su duración. Mientras más largo sea el plazo de duración mayor riesgo posee el bono, motivo por el cual mayor será la tasa de interés que lo grabará.

• Riesgo de impacto: Esto es la probabilidad de que el prestatario no pague los intereses o el capital prestado. Esto sucedería si el prestatario se declara por ejemplo en quiebra. Es así que los prestamistas ante este posible hecho le exigen un tipo de interés alto que les compense este riesgo.

• Tratamiento fiscal: Es decir la forma en que la legislación fiscal trata los intereses que los mismos genera. Sobre este aspecto existe una gran variedad de legislación, según el tipo de bono que se trate y el país en que este sea emitido.

b) El mercado de acciones. Las acciones representan la propiedad en una empresa y, por lo

tanto, un derecho a recibir los beneficios que esta genera. La venta de acciones para obtener fondos se llama financiación mediante la emisión de acciones o “apertura del capital”. Las diferencias entre bonos y acciones son importantes; si bien por ambos métodos las empresas logran la financiación para sus proyectos, el propietario de una acción es dueño de una parte del negocio, mientras que los titulares de bonos son un acreedor de la firma.

Page 218: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

218

Podemos decir que las acciones ofrecen al accionista más riesgo y, potencialmente, más rendimiento que los bonos. Cuando una empresa emite acciones y las vende al público, éstas se negocian entre los accionistas en mercados de valores organizados. Cuando las acciones son vendidas a posteriori por los accionistas en los mercados organizados, las empresas no reciben dinero alguno. A estos mercados organizados se los conoce como bolsas de valores, y entre las más famosas podemos mencionar a las de Nueva York, Tokio, Londres, Buenos Aires, etc. Los precios a los que se negocian las acciones en las bolsas de valores se determinan en función a la oferta y demanda existente por dichas acciones.

La empresa TELAR podría realizar inversiones de recursos adquiriendo acciones o bonos en los

mercados financieros. De esta manera, podría obtener rentas que le permitieran generar ingresos adicionales que sirvan para ser aplicados a la producción de productos textiles.

2. Intermediarios financieros Son instituciones financieras a través de las cuales los ahorristas pueden facilitar fondos

indirectamente a los prestatarios. El término intermediario refleja la idea de que estas instituciones se encuentran entre los

ahorristas y los prestatarios. Aquí analizamos dos de los más importantes: a) Los bancos. Normalmente, la mayoría de los compradores de bonos y acciones prefieren

comprar los que emiten las grandes y más conocidas empresas. Por lo tanto, lo más probable es que la pequeña empresa se financie con un préstamo de un banco local. Los bancos son los intermediarios financieros con los que estamos más en contacto. Una de sus principales tareas es aceptar depósitos de las personas que quieren ahorrar y utilizarlos para conceder préstamos. Los bancos pagan intereses a los que depositan (ahorristas) y cobran a los que toman prestado un interés más alto. La diferencia entre estos tipos de interés cubre los costos de los bancos y genera algunos beneficios a sus propietarios. Los bancos también cumplen otra función dentro de la economía: facilitan las compras de bienes y servicios al permitir a los individuos girar cheques contra sus depósitos. Es decir, los bancos ayudan a crear un activo especial que podemos utilizar como medio de cambio. Este hecho, el de facilitar un medio de cambio, es lo que lo distinguen a los bancos de muchas instituciones financieras.

b) Los fondos de inversión. Representan una institución que vende acciones propias al público y

utiliza los ingresos para comprar una cartera de acciones y bonos ajenos sobre los cuales pretende obtener un rendimiento. Un ejemplo muy conocido es el fondo de inversión de Boca Juniors. Las personas que participan de un fondo de inversión aceptan todo el riesgo y el rendimiento que conlleva la cartera de inversión seleccionada por el fondo. Si sube su valor, se beneficia; si baja, sufren una pérdida. La principal ventaja de los fondos de inversión reside en que permite a las personas que tienen una pequeña suma de dinero diversificar su inversión. Otra ventaja que se dice que tienen los

Page 219: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

219

fondos de inversión es que permiten que personas normales accedan a los conocimientos de gestores profesionales del dinero. Una vez analizadas algunas de las instituciones financieras más importantes de una economía y su papel macroeconómico, ya podemos elaborar un modelo que exponga el funcionamiento de los mercados financieros. Lo que buscamos explicar es cómo coordinan los mercados el ahorro y la inversión de la economía. Para ello, definiremos un modelo que tiene ciertos supuestos básicos, como ya sabemos el arte de elaborar un modelo económico está en simplificar el mundo para explicar algunos aspectos puntuales del mismo, para ello uno de los supuestos principales se centra en que la economía solo tiene un mercado financiero al que llamaremos mercado de fondos prestables. Todos los ahorristas acceden a este mercado para depositar sus ahorros y todos los prestatarios acceden al mercado para obtener préstamos. Otro de los supuestos es que en este mercado existe un solo tipo de interés, tanto para el rendimiento del ahorro como el costo de los préstamos.

La oferta y la demanda de fondos prestables El mercado de fondos prestables se rige por la ley de la oferta y la demanda. La oferta de fondos

prestables proviene de las personas que tienen alguna renta adicional que quieren ahorrar y prestar para percibir un interés por dicha acción. Estos préstamos pueden realizarlos directamente, por ejemplo, comprando bonos a una empresa, o indirectamente, realizando depósitos en un banco, el cual los utiliza a su vez para otorgar préstamos. En ambos casos, el ahorro es la fuente de la oferta de fondos prestables.

La demanda de fondos prestables procede de los hogares y de las empresas que desean pedir

préstamos para realizar compras o inversiones. Esta demanda comprende las familias que piden préstamos hipotecarios para comprar viviendas, o a las empresas que piden préstamos para comprar nuevos equipos o construir fábricas. En ambos casos, la inversión es la fuente de demanda de fondos prestables.

Podemos decir que, en estos tipos de negocios, el interés es el precio de un préstamo. Una elevada

tasa de interés encarece los préstamos, entonces la cantidad demandada de fondos prestables disminuye cuando sube el tipo de interés. Asimismo, una elevada tasa de interés atrae al ahorrista, por lo que la cantidad ofrecida de fondos prestables aumenta cuando sube la tasa de interés. Es decir que la curva de demanda de fondos prestables tiene pendiente negativa, y la de oferta tiene pendiente positiva.

Page 220: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

220

Gráfico: Mercado de fondos prestables

El gráfico muestra el tipo de interés que equilibra la oferta y demanda de fondos prestables. En el equilibrio que se muestra, el tipo de interés del 5% y la cantidad de 1,2 billones de pesos se muestran en la unión de la oferta y demanda de fondos. (Fuente: MANKIW, Gregory (2007). “Principios de Economía”. Mc Graw-Hill)

El proceso de ajuste del tipo de interés hasta ser igual al nivel de equilibrio se produce por las razones habituales. Si el tipo de interés es menor que el nivel de equilibrio, la cantidad ofrecida de fondos es menor que la demandada. Esto hace que la escasez de fondos prestables anime a los prestamistas a subir la tasa de interés que cobran. En cambio, si el tipo de interés es mayor que el nivel de equilibrio, la cantidad ofrecida de fondos prestables es superior a la demandada. En este caso, los prestamistas compiten por los escasos demandantes que existen de fondos para esas tasas, lo que provoca que la tasa de interés baje. De esta forma la tasa de interés se aproxima al punto de equilibrio, en el que la oferta y la demanda de fondos prestables son exactamente iguales.

Debemos recordar que hay que tener en cuenta la distinción que hay entre la tasa de interés real y

la nominal. La tasa nominal es la que suele publicarse para que los ahorristas y prestatarios tomen sus decisiones, es decir, constituye el rendimiento monetario del ahorro y el costo monetario de los préstamos. El tipo de interés real es el tipo de interés nominal corregido para tener en cuenta el efecto de la inflación. Es así que el tipo de interés real refleja con mayor exactitud el rendimiento real de ahorro y el costo real de los préstamos en contextos inflacionarios. Por lo tanto, la oferta y demanda de fondos prestables dependen del tipo de interés real y no del nominal, y por ello debemos interpretar que el gráfico arriba citado determina el punto de equilibrio en función del interés real.

En todas las economías del mundo, los mercados financieros utilizan como medio de cambio el

dinero. Este facilita el comercio. Es decir, el dinero permite que el comercio sea indirecto. Lo que significa que, cuando se paga por un bien o un servicio, el propietario del bien comercializado o el prestatario del servicio reconoce en el dinero la posibilidad de que este luego pueda ser utilizado por él para el pago de otras necesidades que tenga. Así como también los proveedores del vendedor del

Page 221: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

221

bien o prestatario del servicio en cuestión saben que con el dinero recibido por su cliente podrán realizar otros pagos y así sucesivamente.

Si no existiera un bien que cumpliera estas funciones, las transacciones de la economía se

tendrían que hacer por medio del trueque69. Una economía que se basa en el trueque tiene el problema de no asignar eficientemente los

recursos escasos. En una economía de este tipo se dice que el comercio exige la doble coincidencia de deseos, es decir, la improbable casualidad de que dos personas tengan un bien o un servicio que quiera la otra y que puedan encontrarse para intercambiarlos.

El dinero El dinero, al circular de una persona a otra, facilita la producción y el comercio, y permite así que

cada persona se especialice en lo que mejor hace, al saber que puede comercializar sus productos a cambio de dinero que será aceptado por los demás miembros de la sociedad.

Nos podemos preguntar ¿qué es el dinero? Tal vez parezca una pregunta extraña. Por ejemplo,

cuando decimos que existe una persona que es multimillonaria, nosotros sabemos que ella es tan rica que puede comprar todo lo que quiera. En este sentido, el término dinero se utiliza para referirse a la riqueza.

Pero en la economía, la palabra dinero se la emplea en un sentido más específico: Es el conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos normalmente para comprar

bienes y servicios a otras personas. Por ejemplo, el efectivo que llevamos en la billetera es dinero porque podemos utilizarlo para

comprar un bien, o pagar un servicio. En cambio, por ejemplo, si fuéramos dueños de una empresa muy grande -como por ejemplo Microsoft Corporation-, como lo es el señor Bill Gates, seríamos muy ricos, pero ese activo no se considera dinero. Es decir no podemos comprar camisas o pagar una cena con ese activo70.

Funciones del dinero

Podemos decir que el dinero desempeña tres funciones71 en la economía.

• Es un medio de cambio. Es un artículo que entregan los compradores a los vendedores cuando quieren comprar bienes y servicios. Ejemplo: cuando entramos a una concesionaria de automóviles para adquirir uno, nos entregan el auto a cambio de la entrega de nuestro dinero.

• Es una unidad de medida. Es el patrón que se utiliza para marcar los precios y registrar las deudas. Por ejemplo, cuando salimos de compras y vamos a una tienda

69 Trueque. Por ejemplo, si nosotros vamos a un restaurante para comer y no se acepta el dinero como

medio de pago, tendremos que ofrecerle al dueño del restaurante un bien o servicio prestado por nosotros que satisfaga sus necesidades en ese momento, esto puede ser que le lavemos los platos, que lavemos su automóvil, que trabajemos de mozos por esa noche, etc.

70 Activo. Podríamos utilizarlo pero, primero, debemos hacernos de efectivo a partir de dicho activo. 71 Tres funciones. Funciones que lo distinguen de otros activos (como son las acciones, los bonos, la

propiedad inmobiliaria, las obras de arte, etc.).

Page 222: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

222

de ropa a adquirir una camisa, podemos ver que las mismas cuestan $80, que un pantalón cuesta $160. También podríamos decir que una camisa cuesta medio pantalón, y esto sería correcto, pero los precios normalmente no se expresan de esta forma. Es decir que cuando queremos medir y registrar el valor económico, utilizamos el dinero como unidad de cuenta.

• Es un depósito de valor. Es un artículo que pueden utilizar las personas para transferir poder adquisitivo del presente al futuro, es decir, se puede utilizar como medio de ahorro en el tiempo.

En economía, cuando un bien o derecho se puede convertir en efectivo fácilmente estamos

diciendo que es un activo líquido. Como el dinero es el medio de cambio de la economía por excelencia y no necesita convertirse en efectivo porque ya lo es, podemos decir que es el bien más líquido del que se dispone. En cambio, si poseemos un vehículo, una propiedad como puede ser una casa, un departamento, u otro bien, cualquiera que sea, necesitan de un esfuerzo de venta para convertirse en efectivo.

Esto tiene un segundo análisis: cuando una persona decide en qué forma va a poseer su riqueza,

tiene que tener en cuenta que hay bienes que no son líquidos y otros que sí, como el dinero. El dinero es el activo más líquido, pero por ello no significa que sea perfecto como depósito de valor (ahorrar). ¿Por qué? porque cuando suben los precios de los bienes de la economía, el valor del dinero disminuye (consecuencia de la inflación), es decir cuando los bienes y servicios se encarecen, podemos comprar menos con cada billete que llevamos en la billetera. Por otro lado, el dinero no rinde ningún tipo de interés ni genera rendimiento alguno, algo que un bono o una acción si lo permite.

Tipos de dinero En una economía se pueden definir dos tipos de dinero:

1. Dinero mercancía. Es cuando el dinero adopta la forma de una mercancía que tiene un

valor intrínseco. El término intrínseco significa que el bien tendría valor, incluso aunque no se utilizara como dinero. Por ejemplo: el oro, la plata, los cigarrillos72…

2. Dinero fiduciario. Es el dinero que carece de valor intrínseco y que se utiliza como dinero

por un decreto gubernamental. Por ejemplo, los billetes que llevamos en la billetera (impresos por el Gobierno de Argentina mediante la Casa de la Moneda). Es el dinero de curso legal que sirve para pagar todas las deudas públicas y privadas. La participación de gobierno es fundamental para que exista un sistema monetario fiduciario, en tareas como por ejemplo el combatir a los falsificadores. Pero también son necesarios otros factores

72 Cigarrillos. En la 2da guerra mundial (1939-1945) los prisioneros de los campos de concentración

intercambiaban bienes y servicios utilizando cigarrillos como depósito de valor, unidad de medida y medio de cambio. Otro ejemplo similar sucedió en la URSS de finales de los años ´80, cuando al momento en que la Unión Soviética es desintegrada como unidad política, los cigarrillos comenzaron a sustituir al rublo (moneda de curso legal en dicho país). Incluso las personas que no fumaban aceptaban gustosamente cigarrillos a cambio de bienes y servicios, ya que sabían que podrían utilizarlos para comprar otros productos.

Page 223: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

223

para que tenga éxito un sistema monetario, como la aceptación del público en general del dinero creado por el gobierno. En Argentina a finales de los años ´80, existía como dinero fiduciario, el austral, y el gobierno hasta esos momentos no lo abandonó como moneda oficial; sin embargo, los ciudadanos argentinos preferían el dólar como moneda cambio, unidad de medida y depósito de valor, esto es, porque confiaban más en que este dinero – mercancía sería aceptado por otros en el futuro.

Si nos preguntáramos ¿Cuánta es la cantidad de dinero en una economía?, es decir, si

pretendemos calcular la cantidad de dinero que hay circulando en una economía, nos deberíamos preguntar ¿Qué incluiríamos como dinero en nuestra medida? Para responder a ello podemos decir que si necesitamos medir el dinero circulante en una economía, deberíamos comenzar por el efectivo, es decir los billetes y las monedas que hay en manos del público. El efectivo es claramente el medio de cambio más común y aceptado en nuestra economía.

Sin embargo, el efectivo no es el único activo que podemos utilizar para comprar bienes y

servicios. Muchos negocios también aceptan cheques. Es decir, que la riqueza que tenemos en nuestra cuenta corriente es casi tan cómoda para comprar cosas como la que llevamos en la billetera. Por ello también debemos considerar los depósitos a la vista, que son los saldos de las cuentas bancarias a los que pueden acceder los depositantes extendiendo simplemente un cheque.

Si consideramos a los saldos de las cuentas corrientes como parte de la cantidad de dinero,

tenemos que considerar los otros tipos de cuentas bancarias y en otras instituciones financieras. Ejemplo son las Cajas de Ahorros y Plazos Fijos. Contra esas cuentas no se puede extender cheques, pero si pueden transferirse fácilmente fondos de esa cuenta a otras cuentas corrientes.

En nuestra economía existen varias medidas de la cantidad de dinero, pero normalmente se muestran las dos más importantes con las que se trabaja y que las conocerán como M1 y M2.

M1: Efectivo + Cheques de viaje + Depósitos a la vista + Otras cuentas corrientes. M2: M1 + Depósitos Caja de Ahorro + Depósitos en Plazos Fijos + Fondos de Inversión + Otras

categorías de menor importancia.

La cantidad de dinero de una economía comprende no solo el efectivo, sino también los depósitos que se encuentran en los bancos y en otras instituciones financieras a los que puede acceder fácilmente y que pueden utilizarse para comprar bienes y servicios.

La fórmula general sería:

Dinero en una economía = M1 + M2 Las tarjetas de crédito y débito, ¿forman parte del dinero? La respuesta es que no.

Las tarjetas de crédito no son un medio de pago sino un método de pago diferido. Cuando compramos una camisa con una tarjeta de crédito, el banco que la emite paga al negocio que nos la vendió. Más tarde, tenemos que devolver ese dinero al banco y con intereses normalmente. Cuando llega el momento de pagar el resumen de cuenta de la tarjeta de crédito normalmente lo hacemos con efectivo, o alternativamente, con un cheque de nuestra cuenta corriente. Entonces, ese efectivo y el saldo de la cuenta corriente son los que forman parte del dinero de la economía.

Page 224: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

224

Las tarjetas de débito son muy diferentes a las tarjetas de crédito porque aquellas retiran fondos de una cuenta bancaria para pagar los artículos comprados. En este sentido se parece más a un cheque que a una tarjeta de crédito. Los saldos de las cuentas bancarias que respaldan la tarjeta de débito se incluyen en las medidas de cantidad de dinero.

Siempre que una economía recurre a un sistema de dinero fiduciario, tiene que existir un

organismo responsable de regularlo. En Argentina es el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Si observamos la parte superior de cualquier billete de nuestro país, podemos ver que dice “BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA”.

El Banco Central es una institución encargada de supervisar el sistema bancario, de regular la

cantidad de dinero que hay en la economía y de preservar el valor de la moneda.

La cantidad de “medios de pago” o dinero propiamente dicho (en el sentido amplio que fue presentado aquí) disponible para que las personas adquieran bienes y servicios en los mercados será un determinante de su nivel de consumo. En el caso de que el Estado favorezca el crédito a los consumidores, ya sea por la vía bancaria o por medio de las tarjetas, le posibilitará a la empresa TELAR mayores oportunidades de producción y comercialización de sus productos. En este sentido la empresa debería aprovechar dicho contexto en el cual se crean las condiciones para que el consumo de la sociedad se expanda.

Page 225: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

225

Autoevaluación 3

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) El principal fin de las Instituciones financieras es coordinar los deseos de aquellas personas o corporaciones que desean ahorrar con aquellas que necesitan de un préstamo.

□V □F

b) El único mercado financiero existente es el de bonos.

□V □F

c) Cuando una empresa emite acciones se dice que busca financiamiento externo, en lo que se denomina como “apertura de capital”.

□V □F

d) La demanda por fondos prestables tiene una relación inversa con la tasa de interés.

□V □F

2. Marque la opción correcta:

a) El dinero posee las siguientes funciones:

□ Medio de cambio y depósito de valor

□ Unidad de medida y medio de cambio

□ Unidad de medida, medio de cambio y depósito de valor

□ Unidad de medida, medio de cambio, depósito de valor y sirve en operaciones de trueque

Las respuestas las encontrará al final de la Situación profesional.

Page 226: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

226

4 Desempleo e inflación

Para la empresa TELAR sus posibilidades de comercialización a nivel local estarán muy relacionadas con los ingresos de las personas y los precios de los bienes. Por este motivo es importante conocer si estas poseen trabajo y por ello cuentan con un ingreso o si, por el contrario, están desempleadas y cuáles son las causas por las cuales las personas pueden caer en una situación de este tipo.

Desempleo Podemos decir que perder el empleo es el acontecimiento económico más angustioso en la vida

de una persona. La mayoría de las personas mantiene su nivel de vida gracias a los ingresos procedentes del trabajo. Además del sueldo, gran parte obtiene una sensación de realización personal. Perder el empleo significa disfrutar hoy de un nivel de vida más bajo, padecer angustia a causa del futuro y perder la confianza en uno mismo.

Un determinante aún más evidente del nivel de vida de un país es la cantidad de desempleo que

experimenta su economía. Por definición, las personas a las que les gustaría trabajar pero no encuentran trabajo, no contribuyen a la producción de bienes y servicios para la economía. En una sociedad compleja, donde intervienen miles de empresas y millones de trabajadores, es inevitable que haya un cierto grado de desempleo. De hecho, la cantidad de desempleo varía significativamente a lo largo del tiempo y de unos países a otros. Cuando un país sostiene el más alto nivel de empleo u ocupación de sus trabajadores posible, consigue un nivel de PIB más alto que si dejara que muchos permanecieran ociosos.

Como ya lo hemos dicho (vea la Situación profesional 2) en todas las economías del mundo se

mide la tasa de desempleo. Podemos afirmar que la economía de cualquier país del mundo siempre tiene algún grado de

desempleo y que la cantidad varía de un año a otro. Existe una tasa de desempleo sobre la cual normalmente fluctúa este indicador. A esta medida se la denomina tasa natural de desempleo. Por otro lado, las desviaciones en la tasa de desempleo respecto a su tasa natural se le llama desempleo cíclico.

A pesar de que parece sencillo medir la tasa de desempleo que hay en la economía, en realidad no

lo es. La mayor complicación se produce a la hora de distinguir entre una persona que está desempleada y una persona inactiva. Los movimientos de entrada y salida de la población activa respecto al mercado laboral son, en realidad, muy frecuentes. Por otra parte, el desempleo no termina porque el demandante de empleo ha encontrado un trabajo. Se podría decir que casi la mitad de todos los periodos de desempleos terminan cuando el desempleado abandona la población activa.

Como los individuos entran y salen con tanta frecuencia de la población activa que es difícil

interpretar los datos sobre el desempleo. Por una parte, algunas de las personas que se incluyen en la categoría de desempleadas en realidad pueden no estar buscando trabajo intensamente. Pueden considerarse a sí mismas desempleadas con el fin de tener derecho a participar en algún programa de asistencia pública para los desempleados, o porque están trabajando en realidad, pero que lo hacen informalmente (comúnmente denominado empleo en negro).

Page 227: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

227

También puede suceder que alguna de las personas que se incluyen como inactivas tenga deseos de trabajar. Es posible que estas personas hayan tratado de buscar trabajo, pero hayan desistido tras un periodo de búsqueda laboral infructuoso.

Estas personas (a las que llamamos trabajadores desanimados) no aparecen en la cifra de desempleo, a pesar de que son verdaderos trabajadores que carecen de empleo. Según la mayoría de las estimaciones, la inclusión de los trabajadores desanimados en la tasa de desempleo elevaría en medio punto porcentual la misma.

Por todo lo anterior, podemos decir que no es fácil ajustar la tasa de desempleo que suele

publicarse para que sea un indicador más fiable de la situación del mercado de trabajo. Lo que podemos hacer es considerar a la tasa de desempleo publicada como un indicador útil, pero no perfecto.

La empresa TELAR, en su objetivo de afirmarse en el mercado local y evaluar las perspectivas

futuras, debe tener en cuenta el nivel de desempleo de la economía. Si el desempleo se encuentra en bajos niveles, entonces debe saber que los trabajadores de la fábrica textil difícilmente podrán ser reemplazados, por lo que deberá ser más considerada al tratar determinados temas, como por ejemplo, el salario. Por otro lado, en el caso de que la tasa de desempleo sea elevada, entonces probablemente pueda conseguir trabajadores dispuestos a trabajar en su fábrica textil por un salario menor.

Causas del desempleo En la mayoría de los mercados los precios se ajustan para equilibrar la cantidad ofrecida y la

demandada. En un mercado de trabajo ideal, los salarios (el precio abonado por el trabajo) se ajustarían para

equilibrar la cantidad ofrecida de trabajo con la cantidad demandada. Por supuesto que este ajuste se realiza en un modelo donde se suponga que no existe desempleo. Naturalmente, la realidad no se asemeja a este caso ideal. Siempre hay algunos trabajadores que carecen de empleo, incluso cuando la economía en su conjunto marche bien. En otras palabras, la tasa de desempleo nunca desciende a cero, sino que fluctuará en torno a la tasa natural de desempleo.

El desempleo a largo plazo se explica fundamentalmente por dos razones:

• El desempleo friccional. Se debe al hecho de que los trabajadores tardan en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualidades. Se produce en el momento en que una persona deja un puesto de empleo hasta que logra conseguir otro. Entendemos que la “búsqueda de empleo” es el proceso por el cual los trabajadores encuentran un trabajo adecuado, dados sus gustos y cualidades. El desempleo friccional es inevitable, simplemente porque la economía siempre está cambiando y las personas van ajustando sus necesidades y prioridades ante esta situación.

• El desempleo estructural. Se debe a que el número de puestos de trabajo existentes en algunos mercados de trabajo son insuficientes para dar empleo a todo el que quiere trabajar. Este tipo de desempleo se produce cuando se fijan por alguna razón unos salarios superiores al nivel que equilibra la oferta y la demanda. Las razones por las cuales el salario es superior al de equilibrio pueden ser:

• Legislación sobre el salario mínimo: Al fijar un salario mínimo superior al salario

de equilibrio de la economía, el resultado es un mayor nivel de desempleo.

Page 228: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

228

• Sindicatos: Cuando un sindicato eleva el salario por encima del nivel de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demandada, lo que genera desempleo.

• Salarios de eficiencia: Son aquellos salarios superiores a los de equilibrio que son

pagados por las empresas para aumentar la producción de los trabajadores. Muchas veces, este tipo de salarios genera desempleo.

Hemos intentado hacer un análisis de desempleo y las razones por las que existe el mismo. Se

quiso entender el por qué la búsqueda de empleo, la existencia de un salario mínimo, el rol de los sindicatos y los salarios de eficiencia pueden contribuir todos ellos a explicar las causas de que algunos trabajadores no tengan un empleo pese a buscarlo activamente.

Inflación La inflación es un aspecto de inestabilidad macroeconómica. Ya conocemos, en función a las

situaciones profesionales anteriores, que la inflación consiste en un aumento general del nivel de precios. Es decir que no necesariamente todos los precios deben aumentar para considerar la existencia de inflación (de hecho, algunos precios pueden mantenerse relativamente constantes y otros hasta pueden bajar). Justamente uno de los problemas de la inflación es que los precios aumentan en forma desigual, es decir, algunos se incrementan con rapidez, otros lo hacen con lentitud y otros no aumentan, con lo cual se generan mayores distorsiones.

La inflación se mide por medio de índices de precios y siempre se trabaja partiendo de un periodo

base. No nos detendremos en estos temas, sino que pasaremos a analizar cuáles pueden ser las causas de la inflación.

El proceso inflacionario agudo sufrido en la Argentina en los últimos 50 años, ha llevado a los

diferentes encargados del manejo de la política económica sin distinciones de gobierno, a realizar un diagnóstico sobre las causas de la inflación en Argentina y a llevar a cabo planes de estabilización acordes con tales interpretaciones.

Es por ello que, a continuación, detallaremos las principales teorías de inflación existentes en

Argentina:

1. Inflación de demanda. El supuesto fundamental en que se basa esta teoría es la existencia de plena ocupación de los factores de la producción; principalmente respecto del capital y la mano de obra. Para esta situación de la economía, existe un equilibrio entre demanda y oferta agregada. De esta manera, si por alguna razón se produce un aumento en la demanda agregada de la economía, por ejemplo, mediante un aumento del consumo privado o público, inversión o exportaciones, no existiría otro camino más que un aumento de precios para restablecer el equilibrio macroeconómico. La esencia de este tipo de inflación consiste en que hay demasiado dinero para la compra de muy pocos bienes, ya que la economía se encuentra en un pleno uso de los factores productivos y no puede producir las nuevas cantidades deseadas de bienes y servicios. Por ejemplo: si en esta situación de pleno empleo el gobierno aumenta el gasto público a través de compras de insumos, habrá un aumento en el nivel general de precios, puesto que en el corto plazo no podrá aumentar la capacidad de producción de la economía.

Page 229: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

229

Otro ejemplo puede ser en el caso de que el gobierno decida realizar una rebaja de los impuestos personales, lo que provocaría que las personas dispongan de mayor dinero para gastar y ahorrar. Como todos sabemos, en primera medida se cubrirían los consumos insatisfechos lo que provocaría un aumento del consumo privado y por ende, que la demanda agregada se desplace en sentido positivo.

2. Inflación de costos o de oferta. La inflación de costos la puede producir cualquiera de los

sectores económicos que integran la sociedad. Esta teoría explica el aumento de los precios en términos de los factores productivos que elevan el costo unitario de producción, el cual es el costo medio de un nivel de producción determinado. Este costo medio resulta de dividir el costo total de los insumos por la cantidad producida. Es decir:

Costo unitario de producción: Costo total de insumos Unidades de productos

El aumento de los costos unitarios de producción, disminuye los beneficios y reduce el volumen de producción que las empresas están dispuestas a ofrecer al nivel de precios existente. Como resultado, la oferta global de bienes y servicios de la economía disminuye, provocando un incremento en el nivel general de precios.

Existen distintos motivos para explicar la inflación de costos. Uno de ellos es la devaluación de la moneda nacional. Esto se da cuando, bajo la existencia de cualquier sistema cambiario libre o controlado por el Estado, se produce un incremento en el precio de la moneda de nuestro país (es decir, el peso pasa a valer menos en relación con otra moneda) y, teniendo en cuenta la importancia de los insumos importados en la economía argentina, se produce un proceso de aumento de precios en el sector industrial, que se trasladará hasta llegar a nivel del consumidor.

También el gobierno con la fijación de precios de los servicios (combustible, electricidad, teléfonos), puede desencadenar una suba generalizada de precios.

3. Inflación estructural. Esta corriente de pensamiento que trata de interpretar las causas del

proceso inflacionario ha nacido de economistas latinoamericanos. Dos exponentes de ellos son Osvaldo SUNKEL y Julio OLIVERA. Este último sostiene que la inflación se produce como consecuencia de la inflexibilidad parcial o total de los precios a la baja. Así, la modificación en los precios relativos, proceso muy común en los países latinoamericanos, irá acompañada por un incremento en el nivel general de precios. Por ejemplo, si se produce un cambio en los gustos de los consumidores a favor de un bien A y en detrimento de otro sustituto B, se producirá un exceso de demanda en el primero y un exceso de oferta en el segundo. En condiciones de funcionamiento normal del mecanismo de precios, se debería producir un aumento de precios del bien A y una disminución del bien B, manteniéndose inalterado el nivel de precios. Sin embargo, si los mecanismos de mercado presentan una inflexibilidad de los precios a la baja, el precio del primer bien aumentará (A), manteniéndose constante el del segundo (B) y esto significará un aumento en el nivel de precios de la sociedad.

Page 230: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

230

4. Inflación monetaria. En esta teoría, el factor excluyente del aumento en el nivel de precios es el aumento en la cantidad de dinero de la sociedad. La inflación se produce cuando por alguna causa, en general el déficit fiscal del Estado, se produce un aumento en la cantidad de dinero y la producción de bienes no aumenta al mismo ritmo. En estos casos se dice que hay mucho dinero detrás de pocos bienes y por consiguiente aumentan los precios.

5. Inflación inercial. En los procesos de alta inflación, los diferentes sujetos económicos tratan

de protegerse de las pérdidas de ingresos o pérdidas de capital. Por eso, los contratos formales e informales de todo tipo (por ejemplo: alquileres, contratos de trabajo, etc.) se encuentran afectados por diferentes cláusulas de actualización o indexación de sus valores nominales.

Esta actualización se realiza con los índices publicados por organismos oficiales. En estas condiciones, la inflación de periodos futuros dependerá de la inflación del pasado, habida cuenta de que la indexación se realiza con índices históricos. Por lo tanto, siempre la inflación actual dependerá de la inercia inflacionaria proveniente de periodos anteriores.

En el caso de que la empresa TELAR enfrente un contexto inflacionario, verá que sus insumos ahora le resultan más costosos y que sus trabajadores le realizan reclamos salariales aduciendo que los bienes y servicios que deben adquirir también incrementaron su valor. Esto llevará a que la empresa también termine ajustando el precio de sus productos. En este caso, nos estamos refiriendo a la posibilidad de que la empresa enfrente un contexto de inflación de costos.

Por otro lado, si los consumidores con múltiples facilidades de acceso al crédito y a diferentes

medios de pago que le permiten adquirir mayor cantidad de bienes y servicios, entonces acudirán a la empresa textil en forma masiva, superando las posibilidades de producción de la empresa. Ante este cuello de botella, la empresa TELAR podría decidir incrementar el precio de los productos que comercializa. Si todas las empresas razonan en igual forma, entonces caeremos en la situación de una inflación motivada por una demanda excesiva de bienes y/o servicios.

Page 231: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

231

Autoevaluación 4

1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) En economía llamamos “desocupadas” a todas aquellas personas que no poseen un trabajo pero que lo buscan activamente.

□V □F

b) El desempleo friccional sucede por el hecho de que el número de puestos de trabajo existentes en algunos mercados laborales son insuficientes.

□V □F

c) Un sindicato puede generar mayores niveles de desempleo con su accionar.

□V □F

d) La Inflación explica el fenómeno de un alza en el nivel general de precios de una economía.

□V □F

e) La explicación de la inflación como causa de la demanda presupone el funcionamiento de la economía con un uso de los factores productivos en plena ocupación.

□V □F

2. Unir con flechas:

Tipo de desempleo Explicación

Desempleo estructural Por la tardanza hasta que un trabajador encuentra un

trabajo relacionado con sus gustos y cualidades.

Desempleo friccional Por insuficiencia en la demanda laboral.

Tipo de inflación Explicación De demanda Por la búsqueda de protección

de los agentes económicos para evitar tener pérdidas

económicas ante procesos de alta inflación.

De costos o de oferta Relacionada a la inflexibilidad total o parcial

de los precios a la baja. Estructural Motivada en que las empresas

deben realizar un mayor

Page 232: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

232

desembolso monetario para poder desarrollar su proceso

productivo. Monetaria Por una excesiva cantidad de

dinero en la economía. Inercial Por la puja de los

consumidores en su afán de adquirir bienes y servicios.

Las respuestas las encontrará al final de la Situación profesional.

Page 233: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

233

5 Políticas públicas

La actividad económica depende en gran medida del accionar del Estado. Por lo tanto, la empresa

TELAR deberá conocer cómo las distintas políticas gubernamentales pueden alterar la actividad económica y consecuentemente al desarrollo de la empresa.

Influencia de la política monetaria en la demanda agregada

El objetivo de la política monetaria se encuentra directamente relacionado con la regulación de la tasa de interés y la relación de esta última con los cambios en la demanda agregada.

Las modificaciones en la política monetaria que aspiran a elevar la demanda agregada pueden

consistir en un aumento de la oferta monetaria (política monetaria expansiva) y la consecuente reducción del tipo de interés, tal como se plantea en el siguiente gráfico:

Gráfico: Efectos de una política monetaria expansiva

En donde: OM 1: Oferta Monetaria en el momento 1 OM 2: Oferta Monetaria en el momento 2

El Gobierno Nacional, por medio del Banco Central, interviene en la regulación de la oferta

monetaria. Estas intervenciones pueden ser:

� Regulación de los encajes bancarios. Los encajes bancarios representan los depósitos mínimos exigidos por el Banco Central de la República Argentina a los bancos que operen en el país. Esta reserva es de aproximadamente del 20% de los depósitos. Si el gobierno decide aumentar la Oferta Monetaria, debería reducir los encajes bancarios, para que los bancos comerciales tengan mayores libertades para prestar fondos a las personas y empresas interesadas, con lo cual se incrementaría la oferta monetaria.

� Emisión monetaria. Una de las funciones del Banco Central consiste en la emisión y control de la moneda de curso legal en nuestro país. A mayor emisión existe mayor oferta monetaria. La emisión de moneda debe estar ajustada a estrictas relaciones económicas con la finalidad de no ocasionar un proceso inflacionario.

Page 234: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

234

Si se restringe la oferta monetaria (política monetaria contractiva), se produce un aumento en la

tasa de interés y, por consiguiente, una retracción de la demanda agregada.

Influencia de la política fiscal en la demanda agregada La aplicación de impuestos y el uso del gasto público son las herramientas que tiene el Estado

para accionar sobre la economía. Estas herramientas se relacionan mediante la necesidad del Estado de hacerse de fondos para cubrir sus gastos y necesidades públicas. La política fiscal es el manejo de los gastos del gobierno y de los impuestos que sean recaudados, con el objetivo de promocionar el empleo, la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

El Estado puede utilizar una política fiscal expansiva, es decir, provocar un aumento de la

demanda agregada estimulando el consumo, la inversión e incrementar la producción real. Esta política incluye:

• Aumento del gasto gubernamental. • Reducción de impuestos. • Una combinación de ambas acciones. Por el contrario, el Estado puede desarrollar una política fiscal contractiva (disminución de la

demanda agregada) cuando, por ejemplo, tiene que controlar un proceso inflacionario por demanda. Las políticas implementadas son:

• Reducción del gasto gubernamental. • Incremento de impuestos. • Una combinación de ambas acciones.

Déficit Fiscal Un indicador económico importante es la relación establecida entre la recaudación por impuestos

y el gasto del Estado. Si los niveles de recaudación no cubren la demanda de gastos, se produce lo que se conoce como déficit fiscal. En este caso tenemos un Estado que gasta más de lo que recauda, lo cual puede traer serias consecuencias sobre el sistema económico.

Por ejemplo, si el déficit fiscal es elevado, el Estado puede verse obligado a aumentar los

impuestos con el consiguiente efecto negativo sobre consumo e inversión. Del mismo modo, un déficit fiscal determinaría un menor gasto público, en lo que comúnmente se ha denominado como “ajuste fiscal”. Es el caso en que el Estado decide la provisión de menor cantidad de servicios públicos como ser: seguridad, salud, educación.

En Argentina los principales impuestos que se recaudan son:

� a nivel Nacional: ♦ Impuesto a las Ganancias. ♦ IVA. ♦ Derechos de exportación (retenciones). ♦ Impuestos internos (cigarrillos, combustibles, etc.) ♦ Impuestos personales. ♦ Impuesto al cheque.

� a nivel Provincial: ♦ Ingresos Brutos. ♦ Impuesto a la propiedad.

Page 235: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

235

♦ Impuesto de sellos. ♦ Impuesto para infraestructura social (impuesto al automotor).

Otra situación estrechamente relacionada con la política y el déficit fiscal es el endeudamiento del

Estado. Si la recaudación no cubre los gastos, otra de las alternativas es endeudarse pidiendo dinero

prestado. En Argentina, esta ha sido una práctica muy común sobre todo durante la década del ´90, la cual genera dos consecuencias:

• El Estado compite, en el sector financiero, con los privados (empresas y familias)

disminuyendo las posibilidades de financiamiento para inversión y consumo. • Al aumentar la demanda de dinero (por parte del Estado) se produce un incremento de la

tasa de interés con el efecto perjudicial que esta situación conlleva. También es importante seguir con atención el endeudamiento del Estado con Organismos

Internacionales de Crédito (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, etc.) y con agentes financieros extranjeros. En este sentido, la necesidad de un cumplimiento de obligaciones puede ser determinante para la actividad económica local. Esto obliga a destinar una parte considerable de la recaudación de impuestos para hacer frente a los compromisos internacionales. La falta de cumplimiento y/o de acuerdos para alcanzar su refinanciación complica las relaciones del país con el resto del mundo. No solo se limita marcadamente el ingreso de nuevos fondos desde el extranjero, sino que también se restringen la posibilidad de exportaciones e importaciones y reduce las inversiones extranjeras privadas que recibirá el país.

Una política fiscal podría favorecer la producción y comercialización de productos por parte de la

empresa TELAR. Supongamos que la política se orienta a aumentar el gasto público en transferencias monetarias a las familias que reúnan determinadas características. Con este ingreso adicional, dichas personas acudirán a comprar bienes y servicios en general, y los productos textiles producidos por TELAR en particular. Por otra parte, si la política fiscal se aplica aumentando los impuestos sobre las familias, esto repercutirá negativamente sobre la demanda de los productos textiles. Finalmente, una política monetaria que reduzca los encajes bancarios y fomente el crédito puede incidir favorablemente sobre la demanda de los productos textiles elaborados por la empresa y, por otra parte, le permitirá mejores condiciones para que TELAR acceda a un crédito más económico que pudiera utilizar para realizar eventualmente una inversión que le permita incrementar su capacidad productiva. Política del Estado relacionada con las exportaciones netas

Cuando hablamos de exportaciones netas, nos estamos refiriendo a parte de la demanda agregada, por lo que estas políticas inciden directamente sobre el crecimiento económico. El Estado puede desarrollar una serie de medidas relacionadas con ellas.

Entre estas encontramos:

� Regulación del tipo de cambio (comúnmente denominada política cambiaria). El gobierno puede incidir sobre el valor de la moneda de nuestro país en relación con otras (generalmente se suele tomar como referencia el dólar norteamericano).

Page 236: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

236

Esta relación entre la moneda local y otra moneda externa tomada como referencia es lo que se denomina como el tipo de cambio. La política cambiaria puede, de esta manera, favorecer o desalentar exportaciones e importaciones. Este accionar es a nivel del mercado de divisas y puede intervenirse de las siguientes formas:

♦ Tipo de cambio libre. El valor de la moneda extranjera se determina por el libre

juego de oferente y demandantes de divisas. En este caso no hay ningún tipo de intervención en el mercado de divisas por parte del Banco Central.

♦ Tipo de cambio libre con intervención Estatal (flotación sucia). Existe el libre juego de oferta y demanda pero el Estado interviene comprando y vendiendo divisas para determinar un nivel de tipo de cambio acorde a su política de exportaciones e importaciones.

♦ Tipo de cambio fijo. El Estado fija en forma absoluta el valor de la moneda en

función de su política cambiaria.

� Barreras arancelarias. Son impuestos establecidos con el objetivo de disminuir el ingreso de productos importados. Ejemplo: Impuesto a las importaciones de productos electrónicos.

� Barreras para arancelarias. Son regulaciones establecidas con el objeto de limitar las

importaciones como por ejemplo: Establecimiento de normas mínimas de calidad de los productos, el cuidado de aspectos sanitarios, etc.

� Cupos. Con el objeto de regular las importaciones, se establecen cuotas o cupos que limitan las cantidades importadas. Ejemplo: La cuota Hilton (cupo de importación establecido por la Unión Europea para cortes de carne provenientes de Argentina).

� Subsidios. El Estado puede establecer el otorgamiento de subsidios a distintos sectores para mejorar su competitividad en los mercados internacionales. Esta herramienta es utilizada, entre otros, por los países de la Unión Europea y los EE.UU.

Otras políticas del sector público ligadas a la actividad económica Además de las ya mencionadas, es conveniente nombrar otras funciones del estado relacionadas

con la economía:

� Establecer el marco legal para el funcionamiento de la economía. El Estado regula el funcionamiento de la economía mediante un conjunto de leyes, normas y reglamentaciones que permiten, entre otros aspectos, regir sobre los derechos de propiedad, los contratos entre los sujetos económicos, regular sobre el uso de los factores de la producción, etc.

� Redistribución de la riqueza. Mediante el cobro de impuestos, se favorece el proceso de redistribución de la riqueza. Esto se hace mediante la implementación de transferencias entre las que encontramos transferencias sociales, las que surgen del sistema previsional y los programas de apoyo a los sectores carenciados (Ejemplo: plan familias, asignación universal por hijo). También existen las transferencias políticas, mediante las cuales la recaudación del gobierno nacional permite el funcionamiento de otras jurisdicciones provinciales y municipales (Ejemplo, el régimen de coparticipación federal de impuestos).

Page 237: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

237

� Procurar la eficiencia económica. Cuando los mercados no asignan adecuadamente los recursos, el Estado debe intervenir para solucionar estos inconvenientes. Por ejemplo: ante situaciones de monopolio u oligopolios, el Estado debe controlar a las empresas para evitar abuso de su posición dominante en el mercado, mediante por ejemplo, tarifas excesivamente altas.

Page 238: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

238

Autoevaluación 5

1. Marque la opción correcta:

a) Seleccione cuál de los siguientes motivos no altera la oferta monetaria:

□ Regulación de encajes bancarios

□ Emisión monetaria

□ Mayores deseos de las personas por tener dinero respecto de otros activos financieros

□ Ninguna de las anteriores. Es decir, todas alteran la oferta monetaria

b) Si un gobierno planea expandir la demanda agregada de la economía, puede hacerlo mediante:

□ Una política fiscal expansiva, es decir: mayor gasto público y menores impuestos

□ Una política fiscal expansiva, es decir: mayor gasto público y mayores impuestos

□ Una política fiscal contractiva, es decir: menor gasto público y mayores impuestos

□ Una política fiscal contractiva, es decir: menor gasto público y menores impuestos

2. Marque si es Verdadero o Falso:

a) El déficit fiscal se calcula restando a los ingresos del Estado la deuda pública.

□V □F

b) Bajo tipo de cambio libre, el Banco Central no interviene el mercado cambiario. Es decir, no compra ni vende divisas.

□V □F

c) Un esquema cambiario de flotación sucia fija en forma absoluta el valor de la moneda.

□V □F

d) Las barreras para arancelarias buscan reducir el ingreso de productos importados, aplicando por ejemplo un impuesto sobre las importaciones de determinados productos.

□V □F

e) Un cupo es un límite en términos de cantidades que pueden ser importadas al país.

□V □F

f) La única función del Estado en la economía es desarrollar políticas fiscales que afecten la demanda agregada en el sentido deseado.

Las respuestas las encontrará al final de la Situación profesional.

Page 239: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

239

Ejercicio resuelto

La consultora CONSULAR, en la cual usted se encuentra realizando una pasantía, le ha que

colabore en la elaboración de un informe con las variables que TELAR deberá tener en cuenta para reposicionarse.

Su informe dice lo siguiente:

La actividad económica está directamente relacionada con la demanda y oferta agregada. En este sentido si TELAR prevé comercializar su producción, tanto en el mercado local como internacional, deberá prestar singular atención a un conjunto de variables:

Para el reposicionamiento en el mercado nacional • Desde el punto de vista del consumo interno, deberá está atenta al nivel de los

salarios de la población. Particularmente, se debe seguir con atención si habrá posibilidades de que el salario real aumente. Si esta situación se produce, habrá un mayor consumo y las posibilidades de la empresa para mejorar sus ventas se incrementarán. Si bien ha determinado que el ahorro es importante como condicionante de los niveles de consumo, los actuales valores de los salarios de la población indicarían que no hay posibilidades de que esta variable se modifique en el corto plazo.

• Con relación a los impuestos, otra determinante del consumo, se sabe que el Estado Nacional se propone realizar una modificación de todo el esquema tributario, eliminando algunos impuestos, disminuyendo la tasa de otros y manteniendo aquellos que posibilitan una mayor recaudación. Esta variable, no solo afectará al consumo, sino que también está relacionada con las posibilidades que tenga TELAR de desarrollar nuevas inversiones.

• Con relación a la inversión, que también es un factor de trascendencia en la

economía, habrá que seguir atentamente la evolución del Producto Bruto y establecer su tendencia para los próximos años. Si las condiciones de mercado lo permiten, sería conveniente que TELAR evalúe la posibilidad de realizar una inversión para aumentar su capacidad de producción. Sin embargo es importante considerar que se deberá analizar la relación entre la rentabilidad esperada por esa inversión y la tasa de interés que ofrecen los bancos. Para el caso en que la rentabilidad sea superior a la tasa de interés, entonces sería conveniente ejecutar el proyecto.

• Como el crecimiento económico también depende de las compras que realice el

Estado, es necesario prestar atención a los planes de obras públicas que se piensa desarrollar en los próximos tiempos. Si bien estos programas no benefician directamente a la empresa, pueden generar empleo y demanda de factores de la producción, aumentando el ingreso de las personas y por lo tanto las posibilidades de ventas de la empresa.

Page 240: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

240

Para el reposicionamiento en el mercado internacional

• TELAR debe seguir la evolución del tipo de cambio y la relación con los costos de la empresa para establecer si se han mejorado las condiciones de competitividad en el extranjero y, de esta forma, encarar un programa de comercio exterior, principalmente con aquellos países que presenten un marcado crecimiento económico. La política del actual gobierno nacional con relación al tipo de cambio es del tipo de flotación sucia con intervención del Estado (comprando o vendiendo divisas) para mantener un tipo de cambio que asegure la competitividad de los sectores industriales y limite el ingreso de bienes importados que puedan producirse en el país, promoviendo la sustitución de importaciones.

• Desde el punto de vista de la oferta agregada, la economía Argentina tiene disponibilidad de factores de la producción lo que implica que, en el corto plazo, los cambios en la oferta agregada estarán relacionados directamente con la incorporación de nuevos trabajadores a la producción y que los cambios tecnológicos son factibles de incorporar para lograr aumentos en la productividad.

• No deberá dejar de analizar la evolución del equilibrio general de la economía es importante para establecer los niveles de precios y cantidades producidas, que serán consecuencia de ese equilibrio ya que los mismos incidirán en las decisiones de la empresa por su impacto en las posibilidades de ventas y costos de producción.

• Otro aspecto por considerar es la disponibilidad de financiamiento. Para acceder al financiamiento se puede acudir al Sistema Financiero y analizar las distintas alternativas según la conveniencia de la empresa. Posiblemente la empresa podría optar por la obtención de créditos en los bancos o bien acceder a fondos de inversión73. Para cualquiera de las alternativas que decida utilizar la empresa en el caso que vaya a desarrollar una inversión, debe seguir con gran atención la forma en que se establecen las tasas de interés y los valores que asume la misma. Como ya se ha mencionado, la tasa de interés y su relación con la rentabilidad es uno de los factores más importantes al momento de decidir la realización de una inversión.

• TELAR deberá estar atento a los dos principales problemas de la economía: el desempleo y la inflación. En Argentina el desempleo se puede considerar como de tipo estructural y no parece que fuera a disminuir en el corto plazo. Sus niveles deberán ser observados con atención no solo por la empresa, sino por todos los actores del sistema económico. Es importante recordar que si las personas no trabajan, no tienen ingresos, si no tienen ingresos no pueden consumir y si no pueden consumir, las empresas no venden y, por lo tanto, las expectativas de TELAR pueden fracasar.

• Con relación a la inflación, el nivel de precios está directamente vinculado a la situación de equilibrio general entre demanda y oferta agregada. La evolución de los precios y las causas que lo originan condicionarán a TELAR tanto desde el punto de vista de los ingresos que pueda recibir por la venta de sus productos, como por los costos de producción. En este caso, las posibilidades de aumentos en las tarifas de

73 Para tomar esta decisión es necesario analizar en detalle cuáles son las ofertas de los bancos y de los

fondos de inversión desde donde TELAR podría financiarse.

Page 241: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

241

algunos servicios (tales como la electricidad y el gas) y en la materia prima (telas), podrían desencadenar un proceso inflacionario del tipo "de costos o de oferta74”.

• Sabiendo que el Estado (a través de las políticas públicas) actúa en forma directa sobre la actividad económica y por lo tanto puede modificar las conductas de consumidores y empresas, TELAR debe seguir la política monetaria a fin de determinar su impacto sobre la tasa de interés. En este momento, la emisión está muy controlada para evitar un proceso inflacionario por demanda ya que la política del gobierno actual es de regulación de los encajes bancarios para mantener tasas de interés bajas.

• Otro aspecto para considerar es la evolución del déficit fiscal y su relación con la política de impuestos a aplicar. Es necesario recordar que los impuestos son determinantes directos del consumo de la población y de las decisiones de inversión de las empresas. Además, algunos impuestos específicos, como son los derechos de exportación tan discutidos en nuestro país en estos últimos años, también podrían afectar al comercio internacional.

• Finalmente, una vez detectados los posibles mercados en los cuales es posible colocar la producción, TELAR debe estudiar las posibles regulaciones que estos países puedan establecer para las importaciones haciendo énfasis en políticas sobre el tipo de cambio, barreras arancelarias, cupos u otras limitaciones.

74 Sin embargo, habrá que analizar el resto de las variables económicas en su conjunto para estar seguros

de los efectos que se pueden esperar.

Page 242: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

242

Ejercicio por resolver

La empresa POSTA ARGENTINA SA, radicada en la provincia de Córdoba, dedicada al servicio de correo empresarial está analizando las perspectivas económicas para los próximos años con el objeto de decidir si amplía sus negocios a otras provincias y, si las condiciones son favorables, incursionar en Uruguay pero, en este caso, ofreciendo el servicio de correo postal para todo tipo de usuario.

Para comenzar a realizar un estudio preliminar, usted deberá establecer: a) ¿Qué componentes de la demanda agregada analizaría en cada caso? b) Para las variables seleccionadas en 1 ¿Qué factores determinantes considera más importantes? c) Para incursionar en el mercado Uruguayo ¿qué variable considera más importante? ¿El tipo de

cambio o el crecimiento económico? d) ¿Analizaría la situación de equilibrio general en Uruguay? e) Para el caso que tenga que realizar una inversión, ¿qué posibilidades de financiamiento

consideraría? f) ¿Es importante analizar el desempleo e inflación en Uruguay? g) ¿Qué tipo de políticas consideraría en ambas alternativas que analiza la empresa?

Page 243: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

243

Evaluación de paso

1. Marque la opción correcta:

a) Algunos de los componentes de la demanda agregada son:

□ Consumo, gasto público y PBI

□ Consumo, inversión e impuestos

□ PBI, exportaciones e importaciones

□ Consumo, inversión y gasto público

b) Si la economía se expande debido a un aumento de la demanda agregada, el efecto que tendrá sobre el equilibrio general será:

□ Una baja en el nivel general de precios y un aumento en la producción

□ Una baja en el nivel general de precios y en la producción

□ Un aumento en el nivel general de precios y una disminución en la producción

□ Un aumento en el nivel general de precios y en la producción

c) Si un gobierno planea reducir la demanda agregada de la economía, puede hacerlo mediante:

□ Una política fiscal expansiva, es decir mayor gasto público y menores impuestos

□ Una política fiscal expansiva, es decir mayor gasto público y mayores impuestos

□ Una política fiscal contractiva, es decir menor gasto público y mayores impuestos

□ Una política fiscal contractiva, es decir menor gasto público y menores impuestos

2. Marque si es Verdadero o Falso:

a) Los cambios en el stock de factores o recursos productivos pueden desplazar la oferta agregada en el largo plazo.

□V □F

b) Dentro de las Instituciones financieras encontramos a los Mercados Financieros y los llamados Intermediarios financieros.

□V □F

c) La duración de un bono es la cantidad de tiempo que debe ser retenido por el tenedor del mismo, ya que este instrumento financiero es intransferible.

□V □F

Page 244: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

244

d) El dinero en una economía es solo el agregado monetario M1, el cual comprende el efectivo,

los cheques de viaje, depósitos a la vista y otras cuentas corrientes.

□V □F

e) El desempleo estructural se debe al hecho de que los trabajadores tardan en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y cualidades.

□V □F

f) La explicación de la inflación “de costos o de oferta” se desarrolló sobre la idea de que existe una inflexibilidad parcial o total de los precios a la baja.

□V □F

g) El déficit fiscal se calcula restando sobre los gastos del Estado el nivel de recaudación de impuestos.

□V □F

h) Bajo tipo de cambio fijo, el Banco Central fija en forma absoluta el valor de la moneda.

□V □F

i) Las barreras arancelarias buscan reducir el ingreso de productos importados aplicando, por ejemplo, un impuesto sobre las importaciones de determinados productos.

□V □F

Page 245: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

245

Respuestas a las autoevaluaciones

Autoevaluación 1 1. Marque la opción correcta:

a) Seleccione cuál de las siguientes situaciones provoca un aumento en la demanda agregada:

□ Aumento del impuesto a las ganancias

■ Plan de obras públicas

□ Reducción del tipo de cambio

□ Reducción de los ingresos de la población

b) Seleccione cuál de los siguientes aspectos no influye directamente sobre los niveles de inversión que realizan las empresas:

□ Evolución de la tecnología

□ Expectativas de crecimiento económico

■ Mayores ingresos de las familias

□ Relación Rentabilidad – Tasa de interés

□ Capacidad ociosa

2. Marque si es Verdadero o Falso:

a) La curva de demanda agregada posee pendiente negativa.

■V □F

b) Un aumento en el nivel de salarios provoca un aumento en la demanda agregada.

■V □F

c) Los cambios en el stock de factores o recursos productivos pueden desplazar la oferta agregada en el largo plazo.

■V □F

d) La oferta agregada tiene pendiente positiva, tanto a corto como a largo plazo.

□V ■F

Page 246: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

246

Autoevaluación 2 1. Marque la opción correcta:

a) Si la economía sufre una recesión debido a una disminución de la demanda agregada, el efecto

que tendrá sobre el equilibrio general será:

□ Una baja en el nivel general de precios y un aumento en la producción

■ Una baja en el nivel general de precios y en la producción

□ Un aumento en el nivel general de precios y una disminución en la producción

□ Un aumento en el nivel general de precios y en la producción

2. Marque si es Verdadero o Falso:

a) Un aumento en las exportaciones no genera ningún cambio en el equilibrio general.

□V ■F

b) A largo plazo, el equilibrio general de la economía siempre se encontrará sobre la oferta agregada de largo plazo

■V □F

c) La oferta agregada de largo plazo puede dibujarse como una línea horizontal.

□V ■F d) Aunque la demanda agregada aumente, en el largo plazo el PBI no crece.

■V □F e) En el largo plazo, el PBI de la economía es igual al PBI potencial o de pleno uso de factores

productivos.

■V □F

f) Un incremento en el nivel general de precios es indicativo de que la economía transita por un periodo inflacionario.

■V □F

Page 247: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

247

Autoevaluación 3 1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) El principal fin de las Instituciones financieras es coordinar los deseos de aquellas personas o

corporaciones que desean ahorrar con aquellas que necesitan de un préstamo.

■V □F

b) El único mercado financiero existente es el de bonos.

□V ■F

c) Cuando una empresa emite acciones se dice que busca financiamiento externo, en lo que se denomina como “apertura de capital”.

■V □F

d) La demanda por fondos prestables tiene una relación inversa con la tasa de interés.

■V □F

2. Marque la opción correcta:

a) El dinero posee las siguientes funciones:

□ Medio de cambio y depósito de valor

□ Unidad de medida y medio de cambio

■ Unidad de medida, medio de cambio y depósito de valor

□ Unidad de medida, medio de cambio, depósito de valor y sirve en operaciones de trueque

Autoevaluación 4 1. Marque si es Verdadero o Falso:

a) En economía llamamos “desocupadas” a todas aquellas personas que no poseen un trabajo pero

que lo buscan activamente.

■V □F

b) El desempleo friccional sucede por el hecho de que el número de puestos de trabajo existentes en algunos mercados laborales son insuficientes.

□V ■F

c) Un sindicato puede generar mayores niveles de desempleo con su accionar.

■V □F

d) La Inflación explica el fenómeno de un alza en el nivel general de precios de una economía.

■V □F

Page 248: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

248

e) La explicación de la inflación como causa de la demanda presupone el funcionamiento de la economía con un uso de los factores productivos en plena ocupación.

■V □F

2. Unir con flechas:

Tipo de desempleo Explicación Desempleo estructural Por insuficiencia en la

demanda laboral. Desempleo friccional Por la tardanza hasta que

un trabajador encuentra un trabajo relacionado con sus

gustos y cualidades.

Tipo de inflación Explicación

De demanda Por la puja de los consumidores en su afán de adquirir bienes y servicios.

De costos o de oferta Motivada en que las empresas deben realizar un

mayor desembolso monetario para poder desarrollar su proceso

productivo. Estructural Relacionada a la

inflexibilidad total o parcial de los precios a la baja.

Monetaria Por una excesiva cantidad de dinero en la economía.

Inercial Por la búsqueda de protección de los agentes económicos para evitar

tener pérdidas económicas ante procesos de alta

inflación.

Autoevaluación 5 1. Marque la opción correcta:

a) Seleccione cuál de los siguientes motivos no altera la oferta monetaria:

□ Regulación de encajes bancarios

□ Emisión monetaria

■ Mayores deseos de las personas por tener dinero respecto de otros activos financieros

□ Ninguna de las anteriores. Es decir, todas alteran la oferta monetaria

Page 249: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

249

b) Si un gobierno planea expandir la demanda agregada de la economía, puede hacerlo mediante:

■ Una política fiscal expansiva, es decir: mayor gasto público y menores impuestos

□ Una política fiscal expansiva, es decir: mayor gasto público y mayores impuestos

□ Una política fiscal contractiva, es decir: menor gasto público y mayores impuestos

□ Una política fiscal contractiva, es decir: menor gasto público y menores impuestos

2. Marque si es Verdadero o Falso:

a) El déficit fiscal se calcula restando a los ingresos del Estado la deuda pública.

□V ■F

b) Bajo tipo de cambio libre, el Banco Central no interviene el mercado cambiario. Es decir, no compra ni vende divisas.

■V □F

c) Un esquema cambiario de flotación sucia fija en forma absoluta el valor de la moneda.

□V ■F

d) Las barreras para arancelarias buscan reducir el ingreso de productos importados, aplicando por ejemplo un impuesto sobre las importaciones de determinados productos.

□V ■F

e) Un cupo es un límite en términos de cantidades que pueden ser importadas al país.

■V □F

f) La única función del Estado en la economía es desarrollar políticas fiscales que afecten la demanda agregada en el sentido deseado.

□V ■F

Page 250: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

250

Respuestas a la evaluación de paso

1. Marque la opción correcta:

a) Algunos de los componentes de la demanda agregada son:

□ Consumo, gasto público y PBI

□ Consumo, inversión e impuestos

□ PBI, exportaciones e importaciones

■ Consumo, inversión y gasto público

b) Si la economía se expande debido a un aumento de la demanda agregada, el efecto que tendrá sobre el equilibrio general será:

□ Una baja en el nivel general de precios y un aumento en la producción

□ Una baja en el nivel general de precios y en la producción

□ Un aumento en el nivel general de precios y una disminución en la producción

■ Un aumento en el nivel general de precios y en la producción

c) Si un gobierno planea reducir la demanda agregada de la economía, puede hacerlo mediante:

□ Una política fiscal expansiva, es decir mayor gasto público y menores impuestos

□ Una política fiscal expansiva, es decir mayor gasto público y mayores impuestos

■ Una política fiscal contractiva, es decir menor gasto público y mayores impuestos

□ Una política fiscal contractiva, es decir menor gasto público y menores impuestos

2. Marque si es Verdadero o Falso:

a) Los cambios en el stock de factores o recursos productivos pueden desplazar la oferta

agregada en el largo plazo.

■V □F

b) Dentro de las Instituciones financieras encontramos a los Mercados Financieros y los llamados Intermediarios financieros.

■V □F

c) La duración de un bono es la cantidad de tiempo que debe ser retenido por el tenedor del mismo, ya que este instrumento financiero es intransferible.

□V ■F

d) El dinero en una economía es solo el agregado monetario M1, el cual comprende el efectivo, los cheques de viaje, depósitos a la vista y otras cuentas corrientes.

□V ■F

Page 251: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

251

e) El desempleo estructural se debe al hecho de que los trabajadores tardan en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y cualidades.

□V ■F

f) La explicación de la inflación “de costos o de oferta” se desarrolló sobre la idea de que existe una inflexibilidad parcial o total de los precios a la baja.

□V ■F

g) El déficit fiscal se calcula restando sobre los gastos del Estado el nivel de recaudación de impuestos.

■V □F

h) Bajo tipo de cambio fijo, el Banco Central fija en forma absoluta el valor de la moneda.

■V □F

i) Las barreras arancelarias buscan reducir el ingreso de productos importados aplicando, por ejemplo, un impuesto sobre las importaciones de determinados productos.

■V □F

Page 252: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

252

Cierre

Los conceptos y ejercitaciones desarrolladas a lo largo del presente Texto Interactivo Digital (TID) pretendieron brindarle a usted las herramientas principales de la teoría económica que le permitirán comprender correctamente los fenómenos económicos y sus consecuencias, para hacer un análisis que permita una correcta toma de decisiones en las situaciones profesionales que le tocará enfrentar como futuro profesional.

Es claro que la realidad social y económica de nuestro país y del mundo constituye un entramado

complejo, que exige a los especialistas de cada área desarrollar un proceso de formación y crecimiento personal continuo.

Esperamos que con este material hayamos podido sembrar en usted el interés por la interpretación

y la aplicación de las herramientas de la teoría económica a una práctica que permita promover organizaciones sustentables y solidarias con su entorno.

Desde ya le deseamos el mayor de los éxitos y lo animamos a continuar en la constante búsqueda

del perfeccionamiento y la aplicación de sus capacidades y habilidades al ámbito laboral en el que pueda sentirse realizado.

Como ya le dijimos al comenzar este camino, sepa que en este trayecto formativo no está solo

sino que cuenta con el apoyo incondicional de todo el cuerpo docente del Colegio Universitario IES. ¡Mucha suerte!

El autor

Page 253: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

253

Bibliografía

• BEKER, Víctor y MOCHÓN, Francisco (2007). “Economía, Elementos de Micro y Macroeconomía”, Ed. Mc Graw-Hill.

• GONZÁLEZ, N. – TOMASINI, R. y ALA RUÉ, P. (1997). “Introducción al Estudio del Ingreso Nacional”, Eudeba.

• MANKIW, Gregory (2007). “Principios de Economía”, Ed. Mc Graw-Hill. • Mc CONNELL y BRUE (1997). "Economía" Ed. Mc Graw-Hill. 13º edición. • SAMUELSON y NORHAUS (2005). “Economía”, Ed. Mc Graw-Hill.

Sitios Web Recomendados:

• Banco Central de la República Argentina: www.bcra.gov.ar • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: www.indec.gov.ar • Ministerio de Economía y Producción de la Nación: www.mencon.gov.ar • www.camcomext.com.ar • www.cepal.org • www.indec.gov.ar • www.infobaeprofesional.com • www.mercado.com.ar • www.mervalcordoba.com.ar • www.un.org