fundamentación del plan de estudios - unid · actualidad del plan de estudios ... de los países,...

36
U NIVERSIDAD I NTERAMERICANA PARA EL D ESARROLLO Fundamentación del Plan de Estudios Maestría en Derecho Penal Modalidad Mixta

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

U N I V E R S I D A D I N T E R A M E R I C A N A P A R A E L D E S A R R O L L O

Fundamentación del Plan de Estudios

Maestría en Derecho Penal

Modalidad Mixta

Page 2: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

1

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 2

FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS .................................................................. 2

1. ANTECEDENTES DE LOS GRADOS PROFESIONALES EN AMÉRICA LATINA ................ 2

2. LOS RETOS QUE ENFRENTA LA EDUCACIÓN SUPERIOR .......................................... 5

3. EL MODELO EDUCATIVO DE LA UNID .................................................................. 6

4. PROGRAMAS ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS MIXTOS ............................................ 7

5. ESTUDIO DE PERTINENCIA .................................................................................. 9

6. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO PENAL ............................................ 18

7. MODELOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN DERECHO PENAL ............................ 20

8. AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EN EL CAMPO DEL DERECHO PENAL ....... 22

9. PERFIL DE INGRESO ......................................................................................... 23

10. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS .................................................. 23

11. ÁREAS DE INSERCIÓN PROFESIONAL ............................................................. 24

12. ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ............................................................ 26

13. CUADRO ANALÍTICO DE CONSISTENCIA CURRICULAR ....................................... 27

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 33

Page 3: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

2

PRESENTACIÓN

La oferta educativa de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), se

establece a partir del análisis sistemático de la realidad, profundizando en la dinámica

socio-económica de nuestro país en su relación con el entorno global y a partir de su

compromiso con los individuos y con la sociedad, desde su Misión que a la letra señala:

“Formar personas íntegras y capaces de adaptarse a un mundo cambiante

que, con una excelente calidad profesional y humana, promuevan el auténtico

desarrollo del hombre para crear en su entorno social una cultura inspirada en

los valores perennes del humanismo cristiano, a partir de un modelo educativo

orientado hacia el mercado de trabajo”. (UNID, 2014)

Para lograr los propósitos educativos y humanizantes antes señalados, la UNID reconoce

la necesidad de impulsar procesos que aborden la realidad desde una visión sistémica en

donde los recursos institucionales, humanos y materiales se asocian

complementariamente a los procesos, de modo que todos ellos integrados, respondan

pertinentemente y con eficacia al contexto de realidad y den cumplimiento a la

normatividad que la Secretaría de Educación Pública formula y comunica en el Acuerdo

279 orientado al reconocimiento de validez oficial de estudios de tipo superior. (SEP,

2000)

A partir de lo antes señalado, la UNID lleva a cabo el diseño de sus planes y programas

de estudio para atender los niveles de la educación superior, reconociendo las demandas

del entorno social y económico para que a partir de éstas se establezcan los indicadores

de PERTINENCIA de los programas educativos, de manera CONGRUENTE con la Filosofía

Institucional, Misión, Visión e Ideario.

FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

1. ANTECEDENTES DE LOS GRADOS PROFESIONALES EN AMÉRICA LATINA

Los estudios de posgrado en Latinoamérica tienen sus antecedentes en los títulos más

elevados que otorgaban las universidades coloniales, copia de grados académicos del

medioevo europeo, es decir, el Magister y el Doctorado, el primero creado por la

Universidad de París y el segundo por la de Bolonia. Estos grados, al igual que los demás

diplomas académicos antiguos (Bachiller y Licenciado) han venido desarrollando su

propia historia: así, el Bachillerato y su contenido han pasado a conformar, en la mayoría

de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura

se ha ido constituyendo en el primer grado universitario; el Magister, que en siglos

cercanos tendía a desaparecer, revive recientemente y en muchos casos pasa a

convertirse en su primer título de posgrado; y el Doctorado ha tenido épocas florecientes y

otras de extrema decadencia, que llegan hasta la práctica extendida en algunos países no

sólo de otorgar el grado sin muchas exigencias académicas sino que el título se utiliza sin

poseerlo.

Page 4: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

3

Durante la época colonial hispanoamericana la estructura académica universitaria estuvo

compuesta por tres niveles: el Bachillerato, la Licenciatura y el integrado por los grados

mayores equivalentes, el Doctorado y la Maestría, éste último conferido sólo en las

facultades de Filosofía. Para obtener cualesquiera de estos títulos se requería, además de

los requisitos académicos que mencionaremos luego, de otros dos tipos de exigencias,

difícilmente superables por los mestizos, criollos o por los sectores desposeídos, esto es,

exigencias económicas, expresadas en pagos elevados por los cursos y por el

otorgamiento del grado; y exigencias sociales, o sea, pureza de raza (blanca) y probada

fe cristiana.

Las exigencias más comunes para realizar estudios universitarios para los grados

académicos de Doctor o Maestro se exigía: ser Licenciado; cumplir con los requisitos

económicos y sociales; solicitar el título por escrito ante el Rector, exponer ante un jurado

una “questión” o Tesis sobre un tema de libre elección, la cual debía ser rebatida por un

Doctor, un Bachiller y un estudiante; asimismo debían de participar en una ceremonia

pomposa que incluía un paseo por la ciudad y un vejamen o burla pública escrita llevada a

cabo por un universitario.

Son muy escasas las informaciones sobre el tipo de personas que optaban al Doctorado,

un grado que no exigía de estudios o trabajos adicionales a los de Licenciatura, pero que

se trataba en su mayoría de profesionales de cierta experiencia y edad, con prestigio ya

adquirido, que aspiraban al Doctorado como vía para lograr honor y consolidar su

prestigio. El único requisito académico que se exigía a estos aspirantes era la realización

de una exposición pública y argumentada sobre un tema escogido por el sujeto (Menacho

C., 2007).

Por lo anterior, conviene destacar que el concepto de Doctor vigente durante la época

colonial hispanoamericana era similar al imperante durante el medioevo europeo y

bastante distinto del que domina en la actualidad. No se concebía al Doctor como un

especialista, con conocimientos profundos y actualizados sobre un campo específico del

saber, ni como un profesional capaz de enriquecer el acervo de conocimientos, sino como

un hombre culto, un erudito en conocimientos generales sin fines prácticos.

Durante la etapa de colonización de las repúblicas americanas (siglo XIX y la primera

mitad del XX), se vive un proceso lento de reformas educacionales, algunas de las cuales

se refieren a los estudios superiores. Entre tales cambios, se destacan:

La redefinición del concepto de universidad.

La aparición del nivel de posgrado.

En cuanto al primer aspecto se empieza a concebir la universidad como una institución

dedicada exclusivamente a la educación superior (por lo cual no acepta estudiantes cuyo

objetivo sea lograr una formación exclusivamente instrumental y general, propia del

Bachillerato); se profundizan sus funciones en el sentido de incorporar siguiendo el

modelo alemán, la investigación como parte del quehacer diario del profesor universitario;

se le añade la tarea de extensión y de servicios como forma de relacionar la casa de

Page 5: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

4

estudios con la comunidad; y, por último, se adoptan nuevos sistemas y métodos para

mejorar la administración y la enseñanza.

En cuanto al otro proceso, íntimamente ligado al primero, hemos visto como durante el

siglo XIX, los grados universitarios se han venido reestructurando. El bachillerato es

excluido de la educación superior; el título de Maestro desaparece, y las universidades

adoptan la práctica de conferir tres grados generalmente equivalentes: la Licenciatura, el

Doctorado y, en algunos casos, títulos profesionales (abogado, ingeniero, odontólogo). El

grado doctoral, creado originalmente para reconocer la alta jerarquía de clérigos u otros

profesionales, pierde su función en las sociedades latinoamericanas pero retiene su

prestigio, por lo cual se producen presiones para mantenerlo en vigencia, aun cuando se

haya convertido a veces en “simple apéndice decorativo de los diplomas profesionales”.

Para su obtención ya no se requiere, en muchos casos, ni la tesis oral exigida por la

tradición colonial; ni la tesis escrita que ya era práctica corriente en Europa desde hacía

siglos; muchos menos se podía pensar en los doctorados logrados mediante estudios

largos y sistemáticos. Por el contrario, en las universidades de América Latina, como

también estaba sucediendo y sucede en algunos países de Europa y de otras partes del

mundo, el grado doctoral se fue otorgando automáticamente a todos los graduados,

particularmente a los de las carreras más tradicionales.

Mientras en las universidades se presenta la situación descrita, la economía

latinoamericana va creciendo; se va incorporando como parte de la periferia del

capitalismo mundial, y durante el segundo cuarto del presente siglo se dan pasos

importantes por la vía de la industrialización. El desarrollo económico va haciendo

exigencias al sistema educativo y éste responde, formando personal cada vez más

diversificado y especializado. Una consecuencia de este proceso es la aparición de

cursos, generalmente cortos, para profesionales universitarios y la creación de institutos

de investigación en las universidades. Desde luego, tanto la problemática social como el

grado de desarrollo económico son bastante heterogéneos y diversos en el continente

latinoamericano; ello influye en la evolución cultural de los distintos países y muy

particularmente sobre el desarrollo de la educación superior y de posgrado.

Este panorama permite comprender la amplia gama de soluciones que se han ido

ensayando en Latinoamérica con el objeto de atender a la necesidad de llevar a cabo

actividades educacionales del más alto nivel. La estructura de grados académicos en este

continente, al igual que en otras regiones del mundo, varía no solamente entre países y

entre instituciones de un mismo país sino también entre especialidades.

En la actualidad, el fin particular de los grados profesionales otorgados por las

Instituciones de Educación Superior es promover en el estudiante, su desarrollo en tanto

profesional competente en su área de desempeño, considerado como un investigador,

crítico y como creador de conocimientos.

Page 6: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

5

2. LOS RETOS QUE ENFRENTA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

A nivel mundial, uno de los retos generalizados que enfrenta la educación superior es

resolver las problemáticas de acceso, cobertura y oferta educativa diversificada que

responda a las necesidades del país, en cuanto a formación profesional calificada.

La educación superior atenderá tanto las necesidades de formación profesional de los

recién egresados de las instituciones educativas de nivel medio superior, como las

urgencias formativas de los profesionistas en funciones, promoviendo su actualización

permanente mediante programas académicos de especialización, maestrías, doctorados y

posdoctorados. Reconociendo la responsabilidad de promover en los estudiantes, el

desarrollo de saberes que les permitan adaptarse e intervenir en su entorno mediante

propuestas de intervención, viables, eficientes y eficaces.

La respuesta que las Instituciones de Educación Superior (IES) dan a las demandas

educativas de los grupos humanos en permanente transformación en los campos social,

productivo y tecnológico, estará fundamentada en la formulación de redes y estructuras

de cooperación e integración a nivel interinstitucional, nacional, regional y global.

La acción educativa de las IES será pertinente, en función de su capacidad para producir

y transferir conocimientos caracterizados por su valor social. Asimismo demostrará su

potencial para transformar su propia estructura organizacional en redes de cooperación

horizontal que fundamenten su quehacer en el desarrollo de proyectos conjuntos (o

interinstitucionales). De igual forma, promoverá la movilidad ocupacional tanto de los

académicos como de los estudiantes.

En cuanto a la transformación del currículo, las IES llevarán a cabo acciones orientadas a

la homologación de cursos y títulos mediante el establecimiento de valores compartidos,

orientados a una educación social solidaria y se comprometerán con el cambio de

contenidos de conocimiento, articulado a las disciplinas, para garantizar planes y

programas de estudio que permitan desarrollar aprendizajes significativos, competencias,

nuevas habilidades y capacidades profesionales en los estudiantes; así como la

incorporación de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza - aprendizaje, de

manera que los estudiantes sean capaces de dar respuesta a las prioridades nacionales,

regionales o globales, mediante su trabajo en nuevas áreas del conocimiento (Plan

Nacional de Desarrollo 2013-2018).

La política de ampliación de cobertura y oferta de servicios de calidad del sistema

educativo mexicano, implica contar con un número real de profesionales que brinden la

atención demandada, lo que exige promover la formación del profesional a nivel superior,

diseñando en tal sentido, nuevos enfoques, prácticas y estrategias renovadoras de

enseñanza aprendizaje.

Para dar respuesta a las demandas arriba señaladas, la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior en México señala que el objetivo

central de las políticas universitarias de la administración federal (2013 - 2018) en México

está orientado a impulsar el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes,

Page 7: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

6

reconociendo que el criterio de inclusión social no se cumple únicamente con la

promoción del acceso formal de los estudiantes a la universidad sino con la garantía de

que la educación que ahí se imparta sea de calidad y se refleje al ampliarse las

capacidades del estudiante para aprender a indagar, conocer, criticar, imaginar, proponer;

y aplica estos saberes al tomar parte activa en la construcción de escenarios de vida

promisorios (Mendoza Rojas, 2006).

3. EL MODELO EDUCATIVO DE LA UNID

Los programas educativos que imparte la UNID, se caracterizan por contar con un sólido

fundamento humanista que suscita en sus egresados, una formación ética y profesional

que les permite responder pertinentemente, con eficacia y eficiencia a los retos que hoy

en día plantea la sociedad de la información y el conocimiento, al satisfacer mediante su

desempeño profesional, las necesidades de instituciones y empresas nacionales y

extranjeras.

La UNID como una institución preocupada por la innovación educativa responde a las

demandas que generan los ámbitos profesional y laboral de las políticas emanadas de

organismos nacionales e internacionales. Es por ello que se presenta una renovación del

modelo educativo y la estructura curricular para elevar la calidad de los servicios que

presta, respondiendo a las demandas de un mundo global y por el compromiso educativo

que tiene como institución.

Para lograr los fines antes señalados, la UNID organiza la actividad de los actores

universitarios, especialmente los del área docente, implementando la mediación

pedagógica a partir de una propuesta que a nivel institucional garantice la homogeneidad

en la aplicación de los criterios y políticas establecidos para lograr la PERTINENCIA y

RELEVANCIA de los APRENDIZAJES generados en cada aula y espacio educativo, en donde

interactúan los docentes y sus estudiantes. A su vez, la propuesta educativa institucional

se materializa en dos niveles centrales de concreción, el MODELO EDUCATIVO y los PLANES

Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS.

En el documento titulado MODELO EDUCATIVO (UNID, 2014) se desarrollan de manera

extensa tanto el NÚCLEO TEÓRICO como su DESDOBLAMIENTO, es decir las dimensiones

FILOSÓFICA, SOCIOLÓGICA y PEDAGÓGICA desde las que se fundamenta sólidamente la

descripción del MODELO CURRICULAR, destacando en primer término, el tipo de SABERES

que desarrollarán los estudiantes que den respuestas pertinentes y eficaces a las

demandas profesionales del campo disciplinar en donde se ubica el programa académico

de su formación.

En el Modelo Educativo, se presentan como elementos relevantes de la estructura

curricular, los CONTENIDOS que forman parte de los SABERES PROFESIONALES de cada

programa académico, éstos se presentan desagregados en SABERES TRANSVERSALES,

PROFESIONALES Y DE ESPECIALIZACIÓN (ASIGNATURAS OPTATIVAS).

Page 8: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

7

También se describen las ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA, los modelos de

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA y los RECURSOS MATERIALES, TÉCNICOS y TECNOLÓGICOS

necesarios para llevar a cabo las actividades de aprendizaje.

Asimismo, en el Modelo Educativo de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, se

detalla el SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, que al ser implementado y ejecutado,

da cuenta de los SABERES PREVIOS y su EVOLUCIÓN a lo largo del PROCESO DE

APRENDIZAJE-ENSEÑANZA, las ACTITUDES en las interacciones de aprendizaje, a nivel

INDIVIDUAL y COOPERATIVO, la EFICACIA de los RECURSOS humanos, materiales,

metodológicos, técnicos y tecnológicos, para promover aprendizajes y los INSTRUMENTOS,

ESTRATEGIAS y TÉCNICAS que se emplearán para valorar EN QUÉ MEDIDA SE ALCANZARON

LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE propuestos en cada programa educativo de los diferentes

planes de estudios.

4. PROGRAMAS ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS MIXTOS

El área Iberoamericana según Casas (2005), tiene presente el reto de transformar sus

sistemas y pasar de una sociedad tradicional a una nueva sociedad de la información y el

conocimiento, para ser capaces de hacerle frente a las demandas del mundo actual, su

cambio incesante y la creciente globalización. Para lograr esto es determinante el

potencial de las nuevas tecnologías.

Es innegable la presencia y relevancia de la tecnología en el proceso educativo; desde

que ésta se ha incorporado al área de la educación han existido cuatro generaciones

anteriores: los estudios por correspondencia, transmisión por radio y televisión, educación

abierta, y teleconferencia satelital. La quinta y actual generación sustituye a las anteriores,

involucra la enseñanza y el aprendizaje mixto, en clases o universidades virtuales, basado

en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Entre las ventajas de

incorporarlas a las Instituciones de Educación Superior (IES) está el brindar experiencias

interactivas y colaborativas ideales para lograr aprendizajes significativos en el estudiante.

Las nuevas tecnologías utilizadas de manera efectiva en la educación ofrecen al

estudiante la oportunidad de construir su aprendizaje sin depender físicamente de

espacios o materiales, rompiendo las limitaciones de tiempo y espacio al valerse de

herramientas como interacción, medios electrónicos, plataformas; funcionando como una

continuación del aula escolar, pero de forma virtual (Hernández Rojas, 2008), las cuales

no sólo mejoran el aprendizaje al reducir los distractores, del mismo modo permiten

generar nuevos espacios de aprendizaje dentro del sistema educativo tales como el e-

learning y el aula virtual.

El objetivo de los programas académicos de las IES en la actualidad es el de ampliar la

oferta educativa, resolviendo así la demanda de acceso al conocimiento y fomentando la

educación para toda la vida (Moreno & Cárdenas, 2012).

Se vuelve necesario desarrollar programas académicos que incluyan la práctica y la

experiencia, que son herramienta valiosas en el proceso de aprendizaje significativo (Ávila

& Barragan, 2006), el estudio se vuelve una necesidad permanente dentro del ejercicio

Page 9: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

8

profesional y de éste modo, la práctica pedagógica es más efectiva en medida que

permite al estudiante participar dinámicamente en la investigación y experimentación y no

ser sólo un agente pasivo del aprendizaje (Guarneros & Pérez, 2010).

La Universidad Interamericana para el Desarrollo establece el crecimiento de su oferta

educativa como parte de proyectos institucionales, con base en planes nuevos que

permitan extender las opciones educativas a diversos sectores de la población, facilitando

su acceso a la formación universitaria en el marco de programas mixtos que permitan al

estudiante adquirir conocimientos teóricos al tiempo que desarrollan las capacidades y

habilidades necesarias para desenvolverse competitivamente en el campo actual laboral

de su desarrollo profesional. Dando respuesta como institución educativa a los cambios

que se generan en el contexto económico y social que la rodean.

En la modalidad Mixta1 se incorporan de manera complementaria la formación del

estudiante en el campo institucional, con escenarios promotores de desarrollo cognitivo y

actitudinal como fundamento para Aprender a Aprender.

Estos ambientes de aprendizaje asumen a su vez las características de la modalidad no

escolarizada2 en la que los recursos de educativos son diseñados para que los

estudiantes logren su formación profesional sin necesidad de asistir al campo institucional.

Las Maestrías mixtas se sustentan en el modelo constructivista donde se considera al

estudiante un ente autónomo que lleva a cabo un control de su propio proceso de

aprendizaje al tiempo que es auxiliado por tutores y docentes.

El constructivismo plantea que el conocimiento sólo se genera a través de la acción y que

los mecanismos cognitivos implicados en dicho proceso, se desarrollan a lo largo de la

vida del sujeto al estimular la capacidad de pensar, sacar conclusiones, reflexionar;

procesos que no están limitados a cierto rango de edad (Araya, Alfaro, & Andonegui,

2007).

La ventaja que ofrecen los programas mixtos es la accesibilidad que brindan a las

personas que están interesadas en llevar a cabo sus estudios profesionales. Se trata de

un sistema eficiente, económico, accesible a la población demandante que permite la

formación permanente de los profesionales.

1 El artículo 17 del Acuerdo Secretarial 279 (SEP, 2000) establece que “Serán considerados como

planes y programas de estudio en la modalidad mixta, aquellos que requieran del estudiante formación en el campo institucional, pero el número de horas bajo la conducción de un académico sea menor al establecido en el artículo 15 de este Acuerdo.”

2 El artículo 16 del Acuerdo Secretarial 279 (SEP, 2000) señala que “Los planes y programas de

estudio en la modalidad no escolarizada se destinarán a estudiantes que adquieren una formación sin necesidad de asistir al campo institucional.”

Page 10: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

9

5. ESTUDIO DE PERTINENCIA

En el contexto actual, la educación superior enfrenta grandes desafíos debido a los

constantes cambios por los que atraviesa la sociedad y sobre todo por la acelerada

inserción de las TIC en los procesos educativos. Las TIC intervienen en todos los ámbitos

y a nivel mundial, convirtiendo a las sociedades que las integran en sociedades globales

con la necesidad y obligación de estar a la vanguardia.

En este contexto Tünnermann (2011, pág. 96) nos dice que el primer “desafío que la

Universidad del siglo XXI debe arrastrar es asumir críticamente la globalización, hacerla

objeto de sus reflexiones e investigaciones, e introducir el estudio de su compleja

problemática como un eje transversal de todos sus programas”.

La educación superior por lo tanto, ante los grandes retos debe verse a sí misma como un

ente capaz de reflexionar sobre su propio actuar y prepararse para superar de manera

satisfactoria los retos a los que se enfrenta en un contexto globalizado como en el que

hoy estamos inmersos.

Entre 1990-2010, por ejemplo, la tasa de cobertura a nivel posgrado fue de 14.5% a

29.9%, reflejando un crecimiento bajo en comparación con otros niveles educativos como

se observa en la figura 1. Aunado a ello el desarrollo desigual en las distintas regiones

del país ha tenido como consecuencia una marcada inequidad en la oferta educativa a

nivel superior y posgrado.

Page 11: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

10

Figura 1: Cobertura educativa por Nivel, 1990-2010. Fuente: Revista de la Universidad. UNAM.3

De igual manera en la figura 2 podemos observar la distribución de la matrícula en cada

uno de los estados de la república, concentrándose el 49.5% en sólo 6 estados de la

república (Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Puebla, Veracruz y Monterrey).

Para el nivel posgrado el 27.3% de la matrícula se concentra solamente en el Distrito

Federal y sólo en 5 entidades se concentra 55.6% el total de los estudiantes de posgrado.

3 Distribución de la matrícula de nivel superior por entidad federativa, ciclo 2010-2011. Fuente:

Revista de la Universidad. UNAM. Consultado el 28 de Julio 2014 en: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/8711/pdf/87delval.pdf.

Page 12: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

11

Figura 2: Distribución de la matrícula de nivel superior por entidad federativa, ciclo 2010-2011.

Fuente: Revista de la Universidad. UNAM.4

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-20185, propone por lo tanto, una educación de

calidad y que sea incluyente. Para garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema

Educativo, se plantea ampliar las oportunidades de acceso a la educación, permanencia y

avance en los estudios a todas las regiones y sectores de la población. Esto requiere sin

duda incrementar los apoyos a jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad, así

como crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad

instalada de los planteles.

El posgrado forma parte importante para el PND, ya que se busca la formación de

profesionales altamente especializados que se requieren en las industrias, empresas e

instituciones públicas y privadas, tanto para el desarrollo de la investigación científica, la

innovación tecnológica y la competitividad. El reto de impulsar y aumentar el nivel de

cobertura es esencial para el crecimiento y desarrollo del país. Por ello se ha planteado

como objetivo principal una EDUCACIÓN DE CALIDAD, usando como estrategias (PND, pp.

125 y 126):

1. Ampliar de la oferta educativa de las diferentes modalidades, incluyendo la mixta y

no escolarizada.

2. Asegurar la suficiencia financiera de los programas destinados al mejoramiento de

la calidad e incremento de la cobertura, con especial énfasis en las regiones con

mayor rezago educativo.

4 Distribución de la matrícula de nivel superior por entidad federativa, ciclo 2010-2011. Fuente:

Revista de la Universidad. UNAM. Consultado el 26 de Julio 2014 en: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/8711/pdf/87delval.pdf.

5 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Consultado el 26 de Julio 2014 en: http://pnd.gob.mx/

Page 13: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

12

El reto de INCREMENTAR LA COBERTURA A NIVEL NACIONAL, como se observa exige, además,

TRANSFORMAR LA INFRAESTRUCTURA QUE ACTUALMENTE NO CUBRE CON LAS NECESIDADES

EDUCATIVAS Y AUMENTAR LA OFERTA EDUCATIVA EN SUS MODALIDADES MIXTA Y NO

ESCOLARIZADA. Puesto que la perspectiva a futuro según Del Val (2011), es el aumento de

las matrícula como señala a continuación: “En un escenario lineal, entre 2010 y 2020

México incrementaría la matrícula de educación superior de 3.1 millones a 4.3 millones,

es decir, en 1.2 millones de estudiantes, que significa alrededor de 123 mil nuevos

espacios al año, en promedio”. Esta oferta, por lo tanto se deberá extender a instituciones

educativas tanto públicas como privadas, mediante una estrategia con visión y metas a

largo plazo para mantener y elevar la permanencia de los estudiantes a nivel posgrado.

Haciendo referencia al primer punto, la perspectiva educativa enfrenta grandes desafíos

debido a los constantes cambios y sobre todo, a la acelerada incorporación de las TIC en

sus diferentes ámbitos y a nivel mundial, convirtiendo a las sociedades que la integran en

sociedades globales, con la obligación de estar a la vanguardia.

Por ello el sistema educativo debe perfeccionarse para estar a la altura de las

necesidades que el mundo globalizado demanda. Desplegando procesos continuos de

innovación educativa con base al acceso a las nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación.

Por lo anterior, el Plan de Desarrollo del Posgrado Nacional enfatiza la necesidad de:

Impulsar el establecimiento de nuevas modalidades educativas y modelos de

programas inter y transdisciplinarios, así como fortalecer los procesos de

educación abierta y a distancia.

Impulsar el establecimiento de una biblioteca virtual de publicaciones periódicas de

ciencia, tecnología humanidades y artes.

Fomentar el uso de los modernos sistemas de información y comunicación para

fortalecer la equidad.

El uso de las TIC en la esfera educativa, tienen como objetivo el de ABATIR las principales

problemáticas de la educación como lo son: la DESERCIÓN EDUCATIVA a todos niveles y

específicamente a nivel superior y posgrado; la BAJA CALIDAD EDUCATIVA, mediante la

MEJORA de la CALIDAD de los PROGRAMAS, incluyendo nuevas modalidades de posgrado

que incidan en la transformación positiva de la sociedad y el conocimiento; la

DESIGUALDAD, permitiendo el LIBRE ACCESO a la EDUCACIÓN; dando la oportunidad a la

población egresada de licenciatura de cursar una maestría en HORARIOS FLEXIBLES y A SU

RITMO, TRASPASANDO de esa manera las BARRERAS de TIEMPO y ESPACIO.

Bajo esta perspectiva, algunos de los objetivos planteados por el CONACYT en el

Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PFPN) (2006) fue ampliar la

COBERTURA académica a nivel posgrado con CALIDAD, EQUIDAD y PERTINENCIA, objetivo

que sigue siendo vigente en materia educativa a nivel posgrado.

Page 14: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

13

Es responsabilidad de las Instituciones de Educación Superior el formar investigadores y

profesionales éticos, dotados de pensamiento crítico, capacitados para trabajar

multidisciplinariamente con el fin de intervenir en la solución de problemáticas sociales.

La globalización obliga a las IES a ofertar planes y programas de estudios que preparen

recursos humanos con altos niveles para la investigación, la docencia, y la innovación

asociada a su ámbito de desarrollo profesional. La sociedad del conocimiento demanda

que las instituciones educativas innoven en sus técnicas de enseñanza – aprendizaje, así

como en la flexibilidad de su currículum.

Dichos cambios, según Romero y Gildo (2012), tienen la finalidad de formar al estudiante

como un sujeto reflexivo, analítico, propositivo; el cual desarrolla a lo largo de su

formación profesional las habilidades de investigación que le servirán ante las demandas

de su campo profesional.

Retomando lo anterior, para lograr que los CONTENIDOS TEMÁTICOS sean de CALIDAD, los

programas educativos de la UNID ofrecen a los estudiantes saberes teórico-prácticos

especializados aplicables al campo profesional y generadores de nuevos conocimientos

que a la vez pueden emplear en los procesos productivos del país; para formar una

sociedad más humana y socialmente comprometida.

Al ser la maestría el programa posterior a una licenciatura o ingeniería, su fin es el de

brindar al estudiante conocimientos y métodos avanzados en su campo de inserción

profesional, que le permitirán aplicarlos de manera innovadora; las maestrías pueden ser

de dos tipos, profesionalizantes o enfocadas a la formación de investigadores en su rama

específica del conocimiento (Serna González, Cabrera Sixto, Pérez Munguía, & Salina

Rivera, 2013).

Los posgrados permiten formar profesionales altamente capacitados, dotados de saberes,

técnicas y procedimientos profundos de su área de especialización, capaces de generar

conocimiento y de este modo contribuir activamente al desarrollo de innovación y

tecnología, lo que puede incidir para elevar la competitividad económica del país; por lo

anterior, se vuelve necesario contar con una gama mayor de programas de posgrado

pertinentes y de calidad para cubrir las demandas de profesionales capacitados para

todas las áreas de desarrollo profesional que demanda la sociedad y el país en general.

Según los datos actuales, el número de estudiantes de Especialidad, Maestría y

Doctorado para el ciclo escolar 2010-2011, es de 208,225 matriculados en las diferentes

áreas de estudios clasificadas por ANUIES, de los cuales, 6,801 están inscritos en

estudios de posgrado relacionados con el Derecho, como se muestra en la siguiente

figura:

Page 15: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

14

ESTADÍSTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, POSGRADO

ESPECIALIDAD, MAESTRÍA Y DOCTORADO: MATRÍCULA

ESPECIALIDAD Y DOCTORADO: MATRÍCULA. MODALIDAD ESCOLARIZADA Y NO ESCOLARIZADA.

Matrícula Total

AGUASCALIENTES 16

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 16

DERECHO 16

BAJA CALIFORNIA 148

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 148

DERECHO 148

CAMPECHE 63

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 63

DERECHO 63

CHIAPAS 76

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 76

DERECHO 76

CHIHUAHUA 105

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 105

DERECHO 105

COAHUILA 12

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 12

DERECHO 12

COLIMA 28

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 28

DERECHO 28

DISTRITO FEDERAL 3,112

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 3,112

DERECHO 3,112

DURANGO 123

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 123

DERECHO 123

GUANAJUATO 307

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 307

DERECHO 307

GUERRERO 15

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 15

DERECHO 15

HIDALGO 352

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 352

DERECHO 352

JALISCO 283

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 283

DERECHO 283

MÉXICO 532

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 532

DERECHO 532

MICHOACÁN 178

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 178

DERECHO 178

MORELOS 103

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 103

DERECHO 103

NAYARIT 180

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 180

DERECHO 180

NUEVO LEÓN 55

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 55

DERECHO 55

OAXACA 118

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 118

DERECHO 118

Page 16: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

15

Figura 3: Anuario estadístico de educación superior. Fuente: ANUIES.6

6 Anuario estadístico de educación superior. ANUIES consultado el día 26 de Julio 2014 en:

http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=166

PUEBLA 149

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 149

DERECHO 149

QUERÉTARO 276

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 276

DERECHO 276

QUINTANA ROO 7

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 7

DERECHO 7

SAN LUIS POTOSÍ 38

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 38

DERECHO 38

SINALOA 20

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 20

DERECHO 20

SONORA 60

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 60

DERECHO 60

TABASCO 65

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 65

DERECHO 65

TAMAULIPAS 23

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 23

DERECHO 23

TLAXCALA 37

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 37

DERECHO 37

VERACRUZ 231

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 231

DERECHO 231

YUCATÁN 38

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 38

DERECHO 38

ZACATECAS 51

CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 51

DERECHO 51

Total general 6,801

Page 17: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

16

Con referencia a la matrícula en los niveles de educación superior en México durante el

ciclo escolar 2010-2011, se encontró con un total de 208 225 alumnos en programas de

posgrado, de los cuales, el 50% se concentraba en instituciones particulares como se

puede apreciar en la siguiente figura (Serna, et al., 2013, p.25).

Figura 4. Matricula de programas educativos de Posgrado en México. (Elaboración con

datos de “Principales cifras Ciclo Escolar 2010-2011. Sistema Educativo de los Estados

Unidos Mexicanos”. SEP).7

Los autores antes señalados, refieren que bajo las estadísticas consultadas en los datos

del ciclo escolar 2010-2011, existen un total de 1027 instituciones de educación superior

con programas de posgrado, de las cuales 752 (el 73.22%) son particulares; el promedio

de alumnos de posgrado en las instituciones particulares es considerable. Tales datos

reafirman la importancia y el peso de las instituciones particulares como la Universidad

Interamericana para el Desarrollo, que ofrecen posgrados de calidad para la población

demandante.

Otro dato relevante es la distribución de los estudiantes de posgrado en México según las

áreas de conocimiento; la siguiente figura tomada de “Diagnóstico del posgrado en

México” (Serna, et al., 2013, p.27) muestra la distribución de los alumnos en los ciclos

escolares del 2005-2006 al 2009-2010 según sus áreas de estudio.

7 Matrícula de programas educativos de Posgrado en México. Fuente “Diagnóstico del Posgrado en

México. Ocho estudios de caso.” En http://www.comepo.org.mx/images/publicaciones/diagnostico-del-posgrado-en-mexico.pdf

Page 18: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

17

Figura 5. Distribución de estudiantes de Posgrado en México por área de estudio. Fuente:

“Diagnóstico del Posgrado en México. Ocho estudios de caso” 8

Como se puede observar, el primer lugar en cuando a concentración de matrícula de

posgrado es el área de las ciencias sociales y administrativas, dentro de las cual se

clasifica el Derecho Penal. Lugar que ha mantenido a lo largo de al menos cinco ciclos

escolares remarca la demanda a nivel posgrado de programas educativos pertinentes e

innovadores en esa rama del Derecho.

Serna y cols. (2013), refieren las características de los posgrados en México, entre las

que se encuentran las siguientes:

La matrícula total se distribuye en partes iguales entre las instituciones públicas y

privadas.

Las instituciones privadas ofertan un mayor número de programas de posgrado.

La población general de estudios de posgrado se concentra en el nivel de

maestría.

La matrícula de posgrado nacional tiende a concentrarse en dos áreas principales

de conocimiento: ciencias sociales-administrativas y educación-humanidades.

EL PROPÓSITO DE LAS MAESTRÍAS EN LA UNID ES QUE LOS PROFESIONISTAS SE ESPECIALICEN

EN UN ASPECTO CLAVE DE SU ÁREA, CON CONOCIMIENTOS QUE LES PERMITAN RESPONDER A

DISTINTAS PROBLEMÁTICAS QUE ENFRENTAN TANTO EN EL ÁMBITO PROFESIONAL COMO EN EL

DESARROLLO DE NUEVOS CONOCIMIENTOS.

8 Distribución de estudiantes de Posgrado en México por área. Fuente “Diagnóstico del Posgrado

en México. Ocho estudios de caso.” En http://www.comepo.org.mx/images/publicaciones/diagnostico-del-posgrado-en-mexico.pdf

Page 19: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

18

Actualmente, el ámbito del Derecho en nuestro país se encuentra aún en proceso de

transición de un sistema de justicia a otro, la sociedad demanda atender sobre la marcha

los cambios de paradigma en plena vía de cambio, por lo que se ha buscado subsanar

dichas necesidades a través de capacitaciones o cursos breves a los profesionales; sin

embargo una adecuada educación en materia de Derecho Penal requiere de una

planeación completa, con objetivos claros sobre las metas a alcanzar, contenidos

pertinentes, metodologías adecuadas que garanticen la formación de profesionales

especializados, altamente capacitados en su disciplina.

Es por ello que la UNID oferta la MAESTRÍA EN DERECHO PENAL que contempla el uso

de las tecnologías para la obtención de un aprendizaje significativo, ya que BUSCA LA

FORMACIÓN DE AQUELLOS INDIVIDUOS QUE DESPUÉS DE HABER CONCLUIDO UNA LICENCIATURA

REQUIEREN DE UNA PROFUNDIZACIÓN EN LOS CONOCIMIENTOS DE SU ESPECIALIDAD

PROFESIONAL O LA INCORPORACIÓN DE CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS DE OTRAS ÁREAS,

PARA DAR RESPUESTA A LAS DEMANDAS ECONÓMICAS ACTUALES DE PROFESIONALES

COMPETENTES EN EL ÁMBITO DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA ORAL APLICADO AL CAMPO DEL

DERECHO PROCESAL PENAL, QUE COADYUVEN A FORTALECER EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN

DE JUSTICIA MEXICANO.

6. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO PENAL

Se entiende el Derecho Penal como la rama de las ciencias sociales, particularmente del

Derecho enfocada al estudio de los delitos, el delincuente y la aplicación de penas y

medidas de seguridad, particularmente al proceso en el que se determinan las sanciones

ante las conductas delictivas, así como la relación del Estado con las personas que

comete el delito o crimen, con el objetivo de prevenir o establecer las normas que regulen

la conducta humana para una mejor convivencia social.

Por lo anterior, la historia del derecho penal se remota a las primeras civilizaciones, donde

tanto las prohibiciones como los castigos estaban fuertemente relacionados con las

concepciones de tabú y de religión. Quisbert (2008) hace una distinción de formas de

punición, entre primitivas e históricas. Las formas primitivas de punición están divididas en

tres tipos:

1) Venganza privada absoluta: que hace referencia a una defensa individual donde no

había intervención por parte de algún tipo de autoridad, solía ser desmedida, instintiva y

desproporcional, se relaciona más con el daño que con la pena y era común en

sociedades primitivas.

2) Venganza de sangre: se trata del pago de una ofensa a través de la muerte del ofensor

o de algún miembro de su grupo o clan a manos del clan ofendido, se relaciona con

buscar el equilibrio entre ambos clanes.

3) La expulsión de la Paz: implica la pérdida de la protección y de la seguridad, ya que

aquel que ha transgredido las reglas de la tribu era desterrado de su grupo, hasta cierto

punto repudiado; indirectamente era como la pena de muerte o ser condenado a la

esclavitud ya que a partir de ese momento se encontraba desprotegido y por su cuenta.

Page 20: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

19

Las formas históricas de punición, las divide en cuatro tipos:

1) El talión: éste castigo tiene referencias en la Biblia, en éste ya existe un poder público

que se encarga de ponerle una medida a la pena, consiste en hacer sufrir el mismo daño

que se ha sufrido, una frase característica que puede explicarlo con mayor claridad es la

conocida “Ojo por ojo”, se caracteriza por buscar un tipo de “equivalencia” entre daño y

castigo.

2) La Venganza Divina: fuertemente ligado a la religión, se mezclan las concepciones de

crimen y pecado, se busca la expiación. Entre las culturas hay métodos diferentes que

tienen que ver con la falta cometida y los castigos acordes que podían ir desde

amputaciones hasta la pena de muerte a través de diferentes métodos, pero la intención

era la misma, aplacar a los dioses por medio de la muerte del transgresor a manos de su

comunidad.

3) La Composición: significa “arreglar” o “conciliar”, en ésta forma intervenía el Estado,

poniéndole un monto, es decir un valor a pagar con el fin de retribuir el daño causado, de

este modo se evitaba la venganza; era de cierto modo una compensación a la que se

establecían tarifas a través del Estado que fungía como intermediario y por dicho servicio

desde luego recibía el pago de una multa.

4) La venganza pública (Grecia): la define como la capacidad que tenía el Estado para

aplicar penas al autor de un delito, aquí el castigo se vuelve legal mediado por una

entidad con el poder de ejercer la intimidación, el gran cambio supone que la falta o

crimen ya no es considerado un agravio contra la persona, sino contra la sociedad. Su fin

es corregir a los delincuentes, prevenir los delitos y a través de estas acciones defender a

la sociedad en general.

Es a partir de esta última forma de punición que se distinguen etapas donde el derecho

griego se concibe de formas diversas, toma forma como una concepción y necesidad

básica dentro de la sociedad. El derecho penal romano dio forma a la ley escrita que a

través de los 12 césares más importantes del imperio estableció en la época de Justiniano

el CORPUS IURIS CIVILIS, la primera gran compilación de derecho escrito formal de leyes,

cuna del derecho actual y de gran influencia en la mayor parte del mundo. Después de la

caída del imperio se desarrollaron otros órdenes jurídicos, entre ellos el canónico, el

germánico e hispánico; generalmente caracterizados por su asociación al castigo divino

con el fin de proteger a la sociedad.

Es durante la Ilustración que se delimita la relación del Derecho Penal entre el hombre y

la sociedad, separando al Estado de la Iglesia Católica. El Humanismo basado en la razón

hace al Derecho tomar como guía los principios de igualdad, legalidad, garantías;

abandonando las torturas y estableciendo penas capitales sin dolor.

Es a partir de estos cambios que los sistemas de justicia comienzan su vertiginoso

desarrollo, las penas, los castigos y las legislaciones a las que responde la sociedad se

vuelven procesos en los que intervienen tanto los derechos como las denominadas

“garantías individuales” de ese momento, se crean instituciones enfocadas

Page 21: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

20

exclusivamente a la impartición de la ley y el cuidado de los abusos que pudieran darse

contra los individuos, la figura del abogado se establece como un profesional con la

misión de hacer valer la ley, brindar servicios de protección y defensa a quien lo necesite.

Para un fenómeno tan antiguo como el hombre, el Derecho Penal está constantemente

sujeto a cambios, a mejoras, a particularidades despendiendo de la cultura, la sociedad,

los tiempos, los gobernantes.

7. MODELOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN DERECHO PENAL

La educación es un proceso mediante el cual se busca potenciar el desarrollo de la

capacidad intelectual, física y moral del ser humano, para que logre integrarse y hacer

frente a las demandas de una sociedad en constante cambio.

Mota (2004), refiere que en la actualidad la sociedad está atravesando por

transformaciones evidentes y profundas, siendo la producción del conocimiento y la

manera de estudiarlo uno de los campos donde se percibe con mayor claridad dichas

transformaciones.

Los modelos educativos anteriores centraban su atención en la transmisión de

conocimientos con el fin de acumularlos, memorizarlos y reproducirlos en un examen,

convirtiendo la educación en un proceso unilateral donde el profesor se encargaba de dar

a los estudiantes los conocimientos y los procesos, sistematizando la enseñanza que era

en su totalidad presencial.

En la actualidad se busca que el docente cambie el rol de transmisor del conocimiento,

por uno de orientador o asesor, que permita al estudiante convertirse en un gestor de su

propio aprendizaje, generador de conocimientos por medio de la construcción activa y

significativa de los mismos donde se permite un modelo flexible.

Con el desarrollo vertiginoso de la sociedad, la globalización y el crecimiento de la

tecnología de la información nuevos paradigmas se han abierto paso; el conocimiento se

valora ahora como el recurso más importante, el capital intelectual la mejor carta de

presentación con la que cuenta un profesional. Por lo que el entorno laboral actual exige

profesionales dinámicos, flexibles y que sean capaces de adaptarse a las nuevas

situaciones que se le presenten para darles solución. Así se hace necesaria la mayor

expresión de educación en la actualidad Aprender a Aprender (Mota, 2004).

Merle (1997) menciona que todos los sistemas de formación profesional se encuentran en

una encrucijada, siendo confrontados por las demandas actuales, ya que deben contribuir

al incremento de conocimientos generales que constituyen las bases sólidas de cualquier

área de estudio en las jóvenes generaciones, al mismo tiempo deben incrementar la

profesionalización de la formación, para hacer masiva la enseñanza preparando a los

jóvenes y a los adultos a las exigencias actuales de las empresas y la sociedad.

Las funciones de las universidades así como los modelos de formación profesional no

escapan del impacto de la globalización, la tecnología y sus repercusiones; que

Page 22: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

21

demandan que los profesionales en derecho penal tengan las herramientas necesarias

para hacer frente a dichos cambios.

En el ámbito específico del Derecho, los docentes deben considerar que el objetivo debe

ser implantar una docencia interdisciplinaria, integral y que resulte significativa e incluso

determinante para los estudiantes, y que de este modo los conocimientos que adquieran

les permitan formas las capacidades intelectuales críticas necesarias.

Con referencia al posgrado en Derecho, desde 1929 y durante mucho tiempo, la Escuela

Nacional de Jurisprudencia otorgaba grados doctorales a quienes tuvieran título de

licenciatura o fueran funcionarios de alto nivel o profesores de cierta experiencia.

En 1940 se funda el Instituto de Derecho Comparado que en 1969 pasa a ser el Instituto

de Investigaciones Jurídicas. En 1949 el consejo Universitario de la UNAM aprueba el

estatuto de Doctorado en Derecho y diez años después se transformó el programa de

posgrado, se dividió por niveles consecutivos, estableciendo el grado de maestría antes

que el de doctorado.

Las maestrías profesionalizantes amplían los conocimientos y las habilidades o bien,

reorientan la actividad profesional; como ejemplo, en el caso específico de las maestrías

en derecho penal o procesal penal, la demanda radica en capacitar a los profesionales

dentro del ámbito, es decir, que ante el cambio de un sistema penal inquisitivo a uno

penal acusatorio, sean capaces de seguir participando en la administración de justicia

penal (Sánchez Trujillo, 2013).

En la actualidad, la exigencia hacia los profesionales del sistema de justicia penal es alta

debido a que las decisiones deben ser tomadas rápidamente, lo que demanda por ende

una mayor preparación y práctica profesional. En el nuevo sistema de proceso penal

acusatorio se requiere de habilidades y destrezas para la oralidad, la argumentación, la

mediación, así como la conciliación en materia de justicia penal.

Ríos Corbacho (2012) refiere que el objetivo del docente en derecho penal es construir un

espacio educativo que avale que los profesionales en derecho realizarán correctamente

su labor dentro de la sociedad, ya que reconoce como un riesgo para la misma que la

formación en los profesionales de dicho ámbito de desarrollo profesional quede obsoleta

dada la profundidad del cambio de sistema.

Los esfuerzos deben encausarse hacia desarrollar una razón critica comprometida que les

permita participar con conocimientos sustentados y verídicos de forma lógica y racional en

las discusiones que produce el sistema penal y a las que se enfrentará al término de su

instrucción.

Los objetivos que se destacan son:

Comprensión de textos jurídicos, terminología jurídica y lectura discriminada.

Capacidad de interpretación del texto jurídico.

Page 23: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

22

Capacidad de discernimiento entre lo trascendente e intrascendente en los

hechos.

Habilidades de argumentación precisa, ordenada y concisa.

Flexibilidad de conocimientos jurídicos que le capacite para trabajar diferentes

hipótesis al mismo tiempo.

Por lo anterior, no se puede pretender que la enseñanza del Derecho se reduzca a una

repetición de contenidos o proceso de memorizar las normas jurídicas existentes ya

conocidas, al contrario, las nuevas tendencias educativas en la materia buscan desarrollar

un experto capaz de afrontar las modificaciones que se producen constantemente en el

ámbito jurídico y adaptarse a las mismas con una visión clara, innovadora, ética y

profesional.

En el ámbito jurídico y penal, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) presenta las

ventajas de brindar un aprendizaje más significativo, potenciar el desarrollo de habilidades

comunicativas y de trabajo en equipo, el desarrollo del pensamiento crítico, motivación;

aunque los docentes deberán enfrentarse a la resistencia al cambio habitual por parte de

los estudiantes por la ansiedad inicial que genera en ellos (Souto, 2010).

Entre las herramientas que Ríos (2012) refiere necesarias para la docencia en derecho

penal, están las técnicas didácticas tales como lecciones magistrales, lecciones prácticas,

cursos especializados, seminarios, elaboración de manuales y apuntes, apoyo de tutorías

de forma presencial o virtual con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación.

8. AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EN EL CAMPO DEL DERECHO PENAL

Ante el proceso de transición del sistema penal en nuestro país, de un sistema

predominantemente inquisitorio, dependiente de material escrito y rígido; hacia un sistema

acusatorio, caracterizado por la oralidad y la defensa de los casos de forma presencial e

inmediata, trae consigo una demanda de avances tecnológicos que deben mantenerse a

la vanguardia, la actualidad de herramientas educativas, procedimientos, contenidos y

programas de estudio se vuelve requisito indispensable en los ámbitos educativos.

Resulta fundamental el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como

herramientas para la enseñanza particular de derecho penal, de aptitudes necesarias a

desarrollar para el ideal desempeño de los profesionales dentro del nuevo sistema penal

acusatorio; herramientas que hacen uso de las TIC tales como los videos, los blogs y

prácticas semi-presenciales ayudan a los estudiantes a desarrollar conocimientos,

habilidades y destrezas para la construcción de debates y argumentos orales, en el

campo del ejercicio de la abogacía la oralidad demanda el dar voz a los profesionales que

hasta el momento se valían de medios escritos, resultando fundamental la práctica de la

dicción, pronunciación y disertación oral.

Díaz Aguilar (2010), menciona que la innovación tecnológica en la enseñanza de ciencias

penales facilitará el cambio al nuevo sistema de justicia penal a través del ámbito

Page 24: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

23

educativo; entre algunos de los retos presentes para dicha transición, está el generar una

mentalidad emprendedora entre los profesionales, formar aptitudes basadas en el dialogo

y la retroalimentación verbal para desarrollar la habilidad de argumentación y expresión

con cualidades adecuadas de retórica, tonalidad y dicción; todas herramientas necesarias

para los Juicio Orales que son característica fundamental del nuevo sistema de justicia en

México.

9. PERFIL DE INGRESO

La Universidad Interamericana para el Desarrollo identifica como rasgos básicos del perfil

de ingreso de aquellos interesados en el programa académico de posgrado en cuestión,

poseer gran capacidad de aprendizaje, ser organizados, metódicos y rigurosos; con

conciencia ética en el servicio judicial, imparcialidad, responsabilidad hacia el

cumplimiento de los derechos humanos, respeto a la diversidad cultural y equidad de

género.

Y con la finalidad de coadyuvar al logro del Objetivo General de Aprendizaje, establecido

en el Plan de estudios de la Maestría en Derecho Penal, se solicita que los aspirantes a

cursar el programa académico, cumplan con los indicadores de calidad educativa, mismos

que deberán ser observados en el PERFIL DE INGRESO al posgrado (Sánchez Trujillo,

2013) que a continuación se señalan:

Contar con el grado de licenciatura para cursar la maestría, o de maestría para

cursar el doctorado

Contar con el promedio mínimo determinado en el Reglamento General de

Posgrado vigente en la UNID

Elaborar y entregar una carta de exposición de motivos por los que se desea

estudiar el posgrado

Realizar un examen de admisión o de conocimientos generales

Someterse a una entrevista académica

10. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios de la Maestría en Derecho Penal tiene como objetivo, formar Maestros

en Derecho Penal, reconocidos en el entorno local, nacional y Latinoamericano por sus

amplios conocimientos y por sus habilidades disciplinares e instrumentales asociadas a la

oralidad, argumentación, mediación, conciliación, objetividad y gestión de procedimientos

jurídicos que los hacen competentes para generar, aplicar e innovar conocimientos

académicamente pertinentes y socialmente relevantes en el campo del Derecho Penal,

mediante su inserción profesional activa para favorecer el desarrollo humano, económico

y social del país, a partir de la docencia, procuración e impartición de justicia desde el

paradigma del Nuevo Sistema Penal Acusatorio, con alto sentido ético y compromiso con

su formación permanente.

Page 25: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

24

11. ÁREAS DE INSERCIÓN PROFESIONAL

El campo profesional de los egresados del Programa de MAESTRÍA EN DERECHO PENAL es

muy amplio y variado. Entre las oportunidades de desempeño profesional, se destacan a

continuación las más importantes desglosadas por áreas de especialización.

Tribunales locales y federales: Institución que el gobierno establece para resolver

conflictos entre personas físicas y morales mediante un proceso legal.

Poder judicial: Conjunto de órganos que tienen la función estatal de resolver,

mediante la aplicación del Derecho, los conflictos que surjan entre ciudadanos, o

entre éstos y los poderes públicos. Pueden fungir como procurador general de

justicia, investigadores, ministerios públicos, fiscales, defensores de oficio, entre

otros.

Juzgados: órgano público integrado por tres jueces que da una sentencia, tienen a

su cargo la labor de impartir justicia.

Organizaciones no gubernamentales o Empresas independientes: encargándose

de la representación y resolución de conflictos legales de diversa naturaleza.

Defensor: en organismos públicos o privados, protectores de los derechos

humanos, entre otros. Abordará problemas penales a través de la investigación

jurídica.

Abogado litigante: encargándose de la dirección y atención de litigios que lleguen

al ámbito judicial; defiende o representa a personas e instituciones ante los

tribunales.

Legislador: colaborará en el desarrollo de nuevas leyes, formara parte de

comisiones que redacten textos legislativos para el Senado.

Consultoría: brinda asesoría profesional en la negociación de acuerdos o arreglos

en los caso particulares de conflictos o litigios. Puede dar instrucciones a otros

abogados para que representen a sus clientes en los tribunales.

Dirección: Director de departamentos jurídicos, tanto en el sector público como en

el privado.

Independientemente del ámbito donde desee ejercer, el profesional tendrá entre sus

labores cotidianas el analizar contratos, textos legales y otros documentos, preparar

informes, negociar conflictos y elaborar argumentos racionales.

Entre las características generales de nuestra oferta educativa se encuentran:

a) Su enfoque articula en todo momento teoría y práctica. La pertinencia de los

conocimientos aplicados se asegura gracias a la participación activa del estudiante

dentro del ámbito empresarial.

b) Las instalaciones y recursos de procesamiento de la información permitirán que el

estudiante complemente su formación escolar con medios de formación

informáticos y/o tecnológicos idóneos como es el uso de la computadora, Internet,

videoconferencias y todo aquello que permita al estudiante comprender el mundo

moderno en que nos encontramos.

Page 26: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

25

El programa que oferta la UNID, sin duda ofrece a sus estudiantes la oportunidad de

adquirir conocimientos y habilidades para preparar egresados con las herramientas,

técnicas y conceptuales, para el desarrollo en actividades propias de su ámbito de

desarrollo profesional. LOS ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA EN DERECHO PENAL TIENEN LA

OPORTUNIDAD DE ESPECIALIZAR SU CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LAS MATERIAS QUE SE

OFRECEN MEDIANTE EL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO.

De acuerdo al informe presentado en el portal del empleo, las tendencias del empleo

profesional correspondientes al primer trimestre del 2014, indican que las tres áreas de

conocimiento con mayor número de profesionales ocupados son las Económico

Administrativas, las Ingenierías y las Ciencias Sociales, siendo a esta última a la cual

pertenece el Derecho Penal, como se muestra en la siguiente figura.

Page 27: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

26

Figura 6: Tendencias del empleo profesional correspondientes al primer trimestre de 2014:

profesionistas ocupados por área de conocimiento. Fuente portal del empleo9

12. ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS

En el marco educativo global, la información y el conocimiento son una fuente de riqueza

y progreso. Es innegable la presencia de la tecnología en los planes de estudio que oferta

UNID, ya que son herramientas cotidianas que facilitan las labores de cualquier

profesionista. ”La transformación de la educación superior, la ciencia y la tecnología es el

elemento central de la gran reforma social pendiente de México.” (Del Val, 2011, pág. 19)

Por esta razón la Universidad Interamericana para el Desarrollo, dentro de sus planes de

estudio, reconoce como indispensable la INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA para motivar en

sus estudiantes el deseo de APRENDER A APRENDER en cualquier momento y en cualquier

lugar, a través de las INSTALACIONES y DISPOSITIVOS para el acceso y PROCESAMIENTO de

la INFORMACIÓN, que permitirán que el estudiante logre competencias en el manejo de

medios de formación idóneos como es el uso de software, hardware, Internet,

videoconferencias, clases remotas y todo aquello que permita utilizar en su beneficio

profesional las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Del mismo modo se da respuesta a la RELEVANCIA y ACTUALIDAD de los CONTENIDOS de

APRENDIZAJE a través del REPOSITORIO, sitio de la plataforma tecnológica educativa UNID

que contiene materiales de apoyo para tutores y estudiantes, orientados a promover la

colaboración académica y profesional en la elaboración de productos de aprendizaje.

9 Tendencias del empleo profesional correspondientes al primer trimestre del 2014: portal del

empleo. Consultado el día 26 de Julio de 2014 en: http://www.empleo.gob.mx/es_mx/empleo/tendencias__de_empleo_de_las_carreras_profesi

Page 28: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

27

Los programas académicos tienen como finalidad promover el DESARROLLO INTELECTUAL y

SOCIAL de los estudiantes, así como de SABERES que respondan a las necesidades de los

contextos PROFESIONALES REALES. Por ello la ejecución de a ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE como: el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el Aprendizaje por

Proyectos (APP), el Método de Caso (MC) y el Aprendizaje Colaborativo (AC), que

ayudan a que el estudiante INTEGRE sus CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS,

desarrolle HABILIDADES y ACTITUDES SOCIALES.

Del mismo modo, los planes de estudio de educación superior en la UNID, cuentan con

LÍNEAS u orientaciones DE ESPECIALIZACIÓN que responden a las DEMANDAS

PROFESIONALES ACTUALES, garantizando de esta manera, la posibilidad de que los

egresados se INSERTEN PROFESIONALMENTE en el SECTOR PRODUCTIVO.

El Modelo Educativo de la UNID propone una amplia gama de RECURSOS DE EVALUACIÓN

(estrategias e instrumentos), ASOCIADOS A LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA,

para que el desarrollo de los programas de cada asignatura integre procesos de

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA para garantizar el logro de SABERES

PROFESIONALES TEÓRICO-PRÁCTICOS, fundamentados en el SABER, SABER HACER, SABER

SER Y SABER CONVIVIR. (Delors, 1996).

13. CUADRO ANALÍTICO DE CONSISTENCIA CURRICULAR

En los siguientes cuadros se muestra la coherencia del programa de estudio y los

aprendizajes esperados para la Maestría en Derecho Penal, centrados en los

conocimientos, habilidades y destrezas que el estudiante debe adquirir a través de las

asignaturas a cursar, respaldando de este modo la formación académica de los

profesionales en su área específica de conocimiento.

Page 29: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

28

Figura 7. Áreas formativas de Maestría en Derecho Penal

El cuadro se encuentra agrupado en cuatrimestres y áreas formativas, éstas últimas

representan el tipo de aprendizajes que el estudiante desarrollará a lo largo de la

licenciatura, las áreas formativas que lo componen son las siguientes:

SABERES DE INVESTIGACIÓN, DISCURSO Y ORALIDAD: se trata de las asignaturas que

desarrollan en el estudiante los saberes procedimentales y declarativos específicos del

campo de intervención del Derecho en el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio

relacionados con su aplicación polivalente.

SABERES GENÉRICOS DISCIPLINARES: son aquellas asignaturas asociadas a las disciplinas

generales del derecho, dotan al estudiante con los saberes procedimentales y

declarativos para desarrollar con el grado de suficiencia necesario los conocimientos,

aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades asociadas a su ámbito de

desarrollo profesional.

SABERES ESPECIALIZADOS: son las asignaturas que permiten al estudiante una formación

integral a través de los saberes procedimentales y declarativos en áreas especializadas

propias del Derecho Penal.

SABERES TRANSVERSALES (ASOCIADO A LA ÉTICA PROFESIONAL): es aquella en la que el

estudiante adoptará las actitudes que le permitan desarrollarse ética y profesionalmente

en el ámbito asociado a su desarrollo profesional.

ÁREAS FORMATIVAS 1° 2° 3° 4°

SABERES DE

INVESTIGACIÓN,

DISCURSO Y ORALIDAD

(33.3%)

METODOLOGÍA E

INVESTIGACIÓN JURÍDICA

DISCURSO

ESTRUCTURADO

INTERPRETACIÓN Y

ARGUMENTACIÓN

JURÍDICA

LITIGACIÓN ORAL Y

PROCESO PENAL

ACUSATORIO

SABERES GENÉRICOS

DISCIPLINARES

(25%)

DERECHO

CONSTITUCIONAL Y JUICIO

DE AMPARO

DERECHOS HUMANOS,

FUNDAMENTALES Y

LEGISLACIÓN

DERECHO PROCESAL

PENAL

SABERES

ESPECIALIZADOS

(33.3%)

SISTEMAS JURÍDICOS Y DE

JUSTICIA PENAL

ADMINISTRACIÓN DE LA

JUSTICIA PENAL

SISTEMA DE JUSTICIA

PENAL ACUSATORIO

MECANISMOS

ALTERNATIVOS DE

SOLUCIÓN DE

CONTROVERSIAS Y

JUSTICIA RESTAURATIVA

EN MATERIA PENAL

SABERES TRANVERSALES

(8.3%)

ÉTICA EN EL EJERCICIO DE

LA FUNCIÓN PÚBLICA

ANÁLISIS DE LA MAESTRÍA EN DERECHO PENALCUATRIMESTRE

Page 30: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

29

En la siguiente figura se puede apreciar el Mapa Curricular de la Maestría en Derecho

Penal, así como la distribución horizontal y vertical de las asignaturas según su área

formativa y cuatrimestre.

Figura 8. Mapa Curricular de Maestría en Derecho Penal

A continuación (figura 9) se presenta la relación entre los objetivos específicos de los

programas de asignatura de la Maestría en Derecho Penal asociados a los conocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes que se busca desarrollar en el profesional; lo que

respalda la pertinencia del plan de estudio para cumplir con el perfil de egreso de los

Maestros en Derecho Penal de la Universidad Interamericana para el Desarrollo.

MAESTRÍA EN DERECHO PENALPropuesta de mapa curricular 2013

33.6 84 7.35 33.6 70 6.48 7 84 5.69 33.6 84 7.35

33.6 70 6.48 33.6 70 6.48 33.6 70 6.48 7 112 7.44

7 84 5.69 7 112 7.44 33.6 84 7.35 7 112 7.44 270.2 1036 81.64

Administración de

la Justicia Penal

DRL08

Ética en el

Ejercicio de la

Función Pública

DRL12

MA

TE

RIA

S

Mecanismos

Alternativos de

Solución de

Controversias y Justica

Restaurativa en Materia

Penal

DRL06

Litigación Oral y

Proceso Penal

Acusatorio

DRM05

Discurso

Estructurado

DRM04

Derecho Procesal

Penal

DRM02

Derechos

Humanos,

Fundamentales y

Legislación

DRM03

Sistema de Justicia

Penal Acusatorio

DRM07

Sistemas Jurídicos

y de Justicia Penal

DRL11

Interpretación y

Argumentación

Jurídica

DRL09

4o

Metodología e

Investigación

Jurídica

DRM10

12

CUATRIMESTRES 1o

Derecho

Constitucional y

Juicio de Amparo

DRM01

Total de Materias2o 3o

Page 31: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

30

OBJETIVO GENERAL

Formar Maestros en Derecho Penal, reconocidos en el entorno local, nacional y Latinoamericano por sus amplios conocimientos y por sus habilidades disciplinares e instrumentales asociadas a la oralidad, argumentación, negociación, conciliación, objetividad y gestión de procedimientos jurídicos que los hacen competentes para generar, aplicar e innovar conocimientos académicamente pertinentes y socialmente relevantes, en el campo del Derecho Penal, mediante su inserción profesional activa para favorecer el desarrollo humano, económico y social del país, a partir de la docencia, procuración e impartición de justicia desde el paradigma del Nuevo Sistema Penal Acusatorio, con alto sentido ético y compromiso con su formación permanente.

PRIMER CUATRIMESTRE

PERFIL DE EGRESO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ASIGNATURA

HABILIDADES • Diseñar investigaciones en el área jurídica • Promover metodologías de investigación jurídica que contribuyan a la solución de problemáticas diversas. DESTREZA • Implementar técnicas de investigación jurídica aplicada

Al término del curso, el estudiante empleará la metodología de investigación jurídica en México, atendiendo sus ámbitos de realización y de aplicación, así como a su desarrollo y aportes en la vida jurídico-social, para abordar el estudio del conocimiento del derecho con base en los diversos métodos y técnicas aplicables al campo del derecho penal.

Metodología e Investigación Jurídica

CONOCIMIENTO • Los derechos subjetivos y garantías de igualdad y seguridad jurídica • Juicios de amparo en materia penal y recursos de interposición HABILIDAD • Diseñar recursos legales con base en los procedimientos asociados al juicio de amparo

Al término del curso, el estudiante relacionará los derechos subjetivos y garantías de igualdad y seguridad jurídica aplicados a la materia penal, para diseñar recursos legales con base en los procedimientos constitucionales de protección establecidos en el juicio de amparo.

Derecho Constitucional y Juicio de Amparo

CONOCIMIENTOS • Elementos y características de los sistemas jurídicos DESTREZA • Aplicar procedimientos y recomendaciones en el sistema jurídico penal • Brindar orientación jurídica en materia penal. • Aplicar el sistema jurídico y penal para el desarrollo de sentencias

Al término del curso, el estudiante definirá los diferentes sistemas jurídicos, sus elementos, características y trascendencia en el estudio del derecho comparado; para la determinación de procedimientos y recomendaciones, con particular aplicación en el sistema jurídico penal actual.

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal

Page 32: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

31

SEGUNDO CUATRIMESTRE

PERFIL DE EGRESO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ASIGNATURA

CONOCIMIENTO • Los modelos de argumentación jurídica HABILIDAD • Elaboración de argumentos en materia penal

Al término del curso el estudiante, identificará los elementos y las características del discurso jurídico; para la interpretación y elaboración de argumentos que sustenten la validez o invalidez del hecho jurídico.

Discurso Estructurado

CONOCIMIENTO • El contexto histórico y actual de los derechos fundamentales y humanos • Garantías de igualdad y seguridad jurídica • Instituciones que protegen y defiende los derechos humanos • Debate actual de los derechos humanos.

Al término del curso, el estudiante reconocerá el contexto histórico y actual de las instituciones, los sujetos y los objetos de los Derechos Humanos en el ámbito nacional e internacional para contrastarlos con los derechos fundamentales, sociales, civiles, económicos, culturales y políticos.

Derechos Humanos, Fundamentales y

Legislación

HABILIDAD • Planificar los procesos de administración de la justicia penal DESTREZA • Ejecutar los principios generales del Derecho • Penal que permitan una administración de justicia oportuna y de calidad

Al término del curso, el estudiante empleará los fundamentos del sistema de procuración y administración de justicia en materia penal y los diversos órganos competentes a través de los cuales se aplica ésta en México, para diseñar los recursos necesarios en el Sistema de Justicia Penal.

Administración de la Justicia Penal

TERCER CUATRIMESTRE

PERFIL DE EGRESO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ASIGNATURA

CONOCIMIENTOS • Modelos de argumentación jurídica • Redacción de textos acorde a las reglas sintácticas y semánticas del lenguaje HABILIDAD • Analizar e interpretación de lecturas jurídicas. DESTREZA • Emplear la lógica en la argumentación en el proceso penal acusatorio • Elaborar argumentos que validen o invaliden un hecho jurídico.

Al término del curso el estudiante explicará las bases, las técnicas y los métodos de la interpretación jurídica, para tomar decisiones estratégicas basadas en la argumentación y en sus teorías jurídicas fundamentales y contemporáneas, en materia penal.

Interpretación y Argumentación Jurídica

CONOCIMIENTOS • Las bases del procedimiento del juicio penal • El sistema de justicia penal acusatorio

Al término del curso, el estudiante identificará las bases del procedimiento del juicio penal y de la participación del Ministerio Público, así como cada una de las etapas, instancias, pruebas, incidentes y actuaciones que son parte del sistema de justicia penal acusatorio para la aplicación del ordenamiento penal o la adecuada defensa legal ante la comisión de delitos que afectan el orden social.

Derecho Procesal Penal

DESTREZA • Aplicar las normas en los procedimientos de justicia penal

Al término del curso, el estudiante aplicará los procedimientos del sistema de justicia penal a través de sus normas generales y sus etapas, para determinar los recursos legales ajustables a cada caso.

Sistema de Justicia Penal Acusatorio

Page 33: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

32

CUARTO CUATRIMESTRE

PERFIL DE EGRESO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ASIGNATURA

CONOCIMIENTO

• Elementos de oratoria jurídica HABILIDAD

• Elaborar estrategias para la litigación en materia penal • Diseñar planes de acción para el desarrollo de juicios orales DESTREZA

• Emplear las técnicas de litigación oral en procesos penales.

Al término del curso, el estudiante aplicará los principios rectores de las audiencias dentro del proceso penal acusatorio para diseñar los recursos legales orientados a la litigación oral.

Litigación Oral y Proceso Penal

Acusatorio

ACTITUD

• Compromiso ético en su ámbito profesional

Al término del curso, el estudiante empleará los principios éticos en el ámbito de lo individual, social y público, para aplicarlos en el ejercicio de la función pública.

Ética en el Ejercicio de la Función

Pública

HABILDAD

• Planificar esquemas y modelos para dar solución a conflictos mediante métodos alternos DESTREZA

• Implementar estrategias para la solución de conflictos y medidas alternas en el sistema jurídico penal

Al término del curso, el estudiante seleccionará el procedimiento jurídico orientado a los mecanismos alternativos, como recurso legal para solucionar de forma definitiva conflictos en materia penal que así lo permitan.

Mecanismos Alternativos de

Solución de Controversias y

Justicia Restaurativa en Materia Penal

Figura 9. Análisis de congruencia entre contenidos y perfil de egreso de la Maestría en Derecho

Penal

Page 34: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

33

BIBLIOGRAFÍA

ANUIES (2012). Anuario estadístico de educación superior. Consultado el

día 26 de Julio 2014 en:

http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=166

Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y

perspectivas. Obtenido de Laurus. Revista de Educación:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485004

Ávila, G., & Barragan, A. (2006). La educación abierta y a distancia como

respuesta a los nuevos contextos de la educación superior. Recuperado el

17 de Febrero de 2014, de 6to. congreso Internacional. Retos y

expectativas de la Universidad. El papel de la Universidad en la

Transformación social:

http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%206/Eje%201/P

onencia_283.pdf

Casas, A. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento.

Recuperado el 13 de enero de 2014, de Revista de Universidad y Sociedad

del conocimiento: http//www.uoc.edu/rus/2/2/dt/esp/casas/pdf

CONACYT. (2006). Programa para el Fortalecimiento del Posgrado

Nacional 2006-2012. Obtenido de http://2006-

2012.conacyt.gob.mx/Becas/Posgrados_Convocatorias_2006/2001_PFPN.

pdf.

Del Val, E. (2011). Tendencias, retos y prospectivas. Educación Superior,

ciencia y tecnología en México. Obtenido de Revista de la Universiad en

México: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/8711/pdf/87delval.pdf.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Recuperado el 12 de

abril de 2013, de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF.

Díaz Aguilar, C. N. (2010). Innovación tecnológica en la enseñanza de las

Ciencias Penales para la implementación del Nuevo Sistema Penal

Acusatorio Mexicano: Perspectivas y soluciones basadas en el análisis de

caso SEAD DACSYH-UJAT 2007-2009. Recuperado el 12 de Agosto de

2014, de Virtual Educa. Buenos Aires, Argentina:

http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/1764

Guarneros, R. E., & Pérez, R. C. (2010). La innovación educativa y

tecnológica en la educación superior en México, una empresa pendiente.

Obtenido de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&c

Page 35: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

34

ad=rja&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Freposital.cuaed.unam.mx%

3A8080%2Fjspui%2Fbitstream%2F123456789%2F1087%2F1%2FLA%252

0INNOVACI%25C3%2593N%2520EDUCATI

Hernández Rojas, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas

tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Obtenido de

Comunicación y conctrucción del conocimiento en el nuevo espacio

tecnológico: http//www. uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernadez.pdf

Menacho C., L. P. (2007). Historia de la educación superior y de postgrado.

Lima: MIMDES. Recuperado el 20 de Mayo de 2014

Mendoza Rojas, G. y. (2006). Cobertura de la educación Superior en

México. Tendencias, retos y Perspectivas. ANUIES.

Merle, V. (1997). La evolución de los sistemas de validación y certificación

¿Qué modelos son posibles y qué desafíos afronta el país francés?

Recuperado el 08 de Mayo de 2014, de Revista Europea de formación

profesional (12), 39-52:

http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CA298504196&v=2.1&u=ugc&i

t=r&inPS=true&prodId=GPS&userGroupName=ugc&p=GPS&digest=d0995

76015f360b87593ab47326d3a08&rssr=rss

Moreno, A. O., & Cárdenas, L. (2012). Educación a distancia: nueva

modalidad, nuevos alumnos. Obtenido de Perfiles de Psicología en México.:

http//www.redalyc.org/artículo.oa?id=13223068008

Mota, K. C. (2004). La integracion multidisciplinar en la educación del

turismólogo. Recuperado el 12 de Abril de 2014, de Estudios y Perspectivas

en Turismo:

http://www.estudiosenturismo.com.ar/search/PDF/v13n1y2a01.pdf

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. (s.f.). Obtenido de

http://pnd.gob.mx/

Quisbert, E. (2008). Historia del derecho penal a través de las escuelas

penales y sus representantes. Recuperado el 26 de Julio de 2014, de La

Paz. Bolivia. CED. Centro de Estudios de Derecho:

http://hdl.handle.net/10347/7966

Ríos Corbacho, J. M. (Junio de 2012). Sobre la metodología y herramientas

en la enseñanza del moderno derecho penal. Recuperado el 26 de Julio de

2014, de REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa.

Núm 6.: http://www.eumed.net/rev/rejie

Page 36: Fundamentación del Plan de Estudios - UNID · ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... de los países, lo que hoy se conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura se ha ido

35

Romero Ortiz, M. E., & Gildo de la Cruz, M. G. (2012). La necesidad de la

flexibilidad curricular. Obtenido de En Serna González, M. & Pérez

Munguia, R. M. (Coors.) (2012), Logros e innovación en el Posgrado.

(pp.285-292) México: COMEPO.:

http://www.comepo.org.mx/images/publicaciones/logros-e-innovacion-en-el-

posgrado.pdf

Sánchez Trujillo, M. G. (2013). El rediseño de los programas de posgrado

en derecho. Especial referencia a la maestría en derecho penal.

Recuperado el 04 de Agosto de 2014, de Revista In Jure Anáhuac Mayab

[online]. Año 1, núm. 2, ISSN 2007-6045. Pp. 31-53.:

http://www.anahuacmayab.mx/userfiles/file/EL%20REDISE%D1O%20DE%

20LOS%20PROGRAMAS%20DE%20POSGRADO%20EN%20DERECHO_

ESPECIAL%20REFERENCIA%20A%20LA%20MAESTRIA%20DERECHO

%20PENAL.pdf

SEP. (2000). Acuerdo 279 por el que se establecen los trámites y

procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de

estudios de tipo superior. México.

Serna González, M., Cabrera Sixto, J. M., Pérez Munguía, R., & Salina

Rivera, M. (2013). Diagnóstico del posgrado en México. Ocho estudios de

caso. (pp. 17-42). México: COMEPO. Recuperado el 04 de Agosto de 2014,

de http://www.comepo.org.mx/images/publicaciones/diagnostico-del-

posgrado-en-mexico.pdf

Souto, M. A. (2010). El ABP como nueva técnica pedagógica aplicada a las

ciencias jurídicas y al derecho penal en el EEES. Recuperado el 26 de Julio

de 2014, de Crónicas. Dereito vol. 19 no. 2: 469-485:

https://minerva.usc.es/bitstream/10347/7966/1/pg_471-487_dereito19-2.pdf

Tünerman B., C. (2011). La educación superior frente a los desafíos

contemporáneos. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/7457/1/carlostunnermannbernheim.20111.pd

f

UNID. (2014). Modelo Educativo. México.