fund. produc forestal version final-2011

282
FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN FORESTAL Antología Alberto Vásquez Rodríguez Compilador

Upload: marco-rojas

Post on 05-Dec-2014

91 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

FUNDAMENTOS DE

PRODUCCIÓN FORESTAL

Antología

Alberto Vásquez Rodríguez Compilador

Page 2: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

ii

Producción académica y asesoría metodológica Marcela Eduarte Rodríguez

Revisión filológica Vanessa Villalobos Rodríguez Encargado de cátedra Héctor Brenes Soto Diagramación preliminar

Rocío Zúñiga Guzmán

Versión preliminar para el curso Fundamentos de Producción Forestal ( 874) 2011 Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Escuela de Ciencias Exactas y Naturales

Page 3: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

iii

ÍNDICE

Propósito general ................... .............................................................................................................

Objetivos generales……………………………………………………………………………………..

TEMA 1. CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL BOSQUE NATURAL EN LOS TRÓPICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………………

CONCEPTOS CLAVES……………………………………………………………………………………

1. BOSQUES TROPICALES ..........................................................................................................

1.1. Importancia de los bosques tropicales ..........................................................................

1.2. Bosques primarios ...........................................................................................................

1.3. Bosques secundarios ......................................................................................................

1.4. Localización de los bosques tropicales .........................................................................

2. CONTEXTO PARA EL MANEJO DEL BOSQUE NATURAL

EN LA ERA DE LA DEFORESTACIÓN ...............................................................................

2.1. Políticas públicas y deforestación ...................................................................................

2.2. Explotación forestal, deforestación y degradación del bosque ................................

2.3. Agentes de la deforestación ...........................................................................................

2.4. Causas de la deforestación ...............................................................................................

2.5. Políticas de concesión........................................................................................................

3. LA SOSTENIBILIDAD EN EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN

DEL BOSQUE NATURAL.........................................................................................................

3.1. Sostenibilidad ..................................................................................................................

3.2. Evidencia de sostenibilidad ..........................................................................................

3.3. Beneficios y limitaciones ................................................................................................

4. COMERCIO DE LA MADERA TROPICAL ...............................................................……..

4.1. Vedas y boicots ................................................................................................................

4.2. Certificación de la madera................................................................................................

4.3. Certificación forestal a nivel internacional .................................................................

4.4. Certificación forestal costarricense .................................................................................

4.5. Problemas y limitaciones de la certificación forestal....................................................

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN ........................................................................................................

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE REFLEXIÓN…………………………………………………………

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS………………………………………………………………………

ix

x

1

2

3

5

6

9

11

23

24

25

29

32

33

48

49

50

51

53

56

57

58

65

69

71

74

75

81

Page 4: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

iv

TEMA 2. PLANIFICACIÓN, MANEJO FORESTAL Y SUS COMPONENTES………………...

OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………………

CONCEPTOS CLAVES……………………………………………………………………………………

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ..............................................................

2.. MARCO CONCEPTUAL DEL MANEJO FORESTAL.............................................................

3. COMPONENTES DEL SISTEMA FORESTAL...........................................................................

3.1. Objetivos del sistema manejo forestal…. ..........................................................................

3.2. Definición del sistema manejo forestal ............................................................................

3.3. Dimensión horizontal…………………………………………………………………….…….

3.4. Dimensión vertical……………………………………………………………………………..

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN ........................................................................................................

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE REFLEXIÓN…………………………………………………………….

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS………………………………………………………………………..

TEMA 3. APROVECHAMIENTO FORESTAL……………………………………………………

OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………………

CONCEPTOS CLAVES……………………………………………………………………………………

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS BOSQUES TROPICALES EN RELACIÓN CON SU

APROVECHAMIENTO .........................................................................................................

1.1. Variedad florística ...........................................................................................................

1.2. Tamaño de los árboles ......................................................................................................

1.3. Densidad de la vegetación ......................................................................................….

1.4. Clima ...................................................................................................................................

1.5. Topografía ........................................................................................................................

1.6. Inexistencia de vías de acceso .......................................................................................

1.7. Disponibilidad de mano de obra....................................................................................

2. PLANIFICACIÓN APROVECHAMIENTO FORESTAL ..................................................

2.1. Operación tocón ...............................................................................................................

2.2. Transporte menor .............................................................................................................

2.3. Operación cargadero ………………………………………………………………….

2.4. Carga ...................................................................................................................................

2.5. Transporte ........................................................................................................................

2.6. Descarga ............................................................................................................................

3. CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN FORESTAL EN COSTA RICA…………..

4. INVENTARIOS FORESTALES PARA APROVECHAMIENTO……………………………

83

84

85

87

90

92

92

92

95

127

130

131

134

135

136

137

139

139

140

140

140

140

141

141

142

143

144

145

145

146

147

147

148

150

Page 5: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

v

4.1. Información de la masa forestal ……………..…………………………………………..

4.2. Información terreno…………………………………………………………………….…..

5. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN…………………………………………………………………

5.1. Factores que afectan la selección de métodos extracción………………………………

5.2 Influencia de los factores en las alternativas de extracción. . . …………………………..

6. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN…………………………………………………………………..

6.1. Extracción en una fase..........................................................................................................

6.2. Extracción en dos fases .....................................................................................................

7. ELEMENTOS SOBRE EL TIEMPO………………………………………………………………

7.1. Definición de tiempos .........................................................................................................

8. DETERMINACIÓN COSTOS FIJOS Y OPERACIÓN PARA EQUIPOS EXPLOTACIÓN FORESTAL ………………………………………………………………. .................................. ..

9. CORTA, TROCEO Y DESRAME ............................................................................................. ..

10. RENDIMIENTOS Y CRITERIOS PARA EVALUAR LA OPERACIÓN CORTA ............ .

11. DESRRAME ................................................................................................................................ .

12. TROCEO ..................................................................................................................................... .

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN ........................................................................................................ ..

RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS DE REFLEXIÓN……………………………………………………..…..

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS…………………………………………………………………..…..

TEMA 4. CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS BOSQUES DE MANGLAR……………….

OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………..………………

CONCEPTOS CLAVES………………………………………………………………………………….…

1. GENERALIDADES DE LOS BOSQUES DE MANGLAR....................................................... .

2. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Y ECOLÓGICAS DE LOS BOSQUES DEL MANGLAR………………………………………………………………………………………..

2.1. Salinidad, suelo, pH y mares .......................................................................................... .

2.2. Productividad……………………………………………..………………………………..

3. ECOSISTEMAS ASOCIADOS AL MANGLAR…………………………………………………

4. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL BOSQUE DE MANGLAR……..

4.1. Sedimentación……………………………………………………………………………………...

4.2. Contaminación de agroquímicos........................................................................................

4.3. Contaminación por agua negras…………………………………………………….……..

4.4. Lanzamientos de desechos sólidos . ..................................................................................

5. PROBLEMÁTICA DEL BOSQUE DE MANGLAR EN LA COSTA PACÍFICA DE COSTA RICA …………….……………………………………………………..………………………….

151

151

153

153

155

157

157

158

161

161

163

166

170

170

171

173

174

182

183

184

185

187

190

193

194

196

197

197

198

199

200

200

Page 6: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

vi

6. EXTENSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL BOSQUE DE MANGLAR

DE LA COSTA PACÍFICA DE COSTA RICA .......................................................................

6.1. Pacífico norte ......................... ...........................................................................................

6.2. Pacífico central .................................................................................................................

6.3. Pacífico Sur .............................................. ...........................................................................

7. USOS DEL ECOSISTEMA DE MANGLAR . . ........................................................................

8. MANEJO DE LOS MAGLARES . . ...........................................................................................

Zonificación ................................................................................................................................

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN .........................................................................................................

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE REFLEXIÓN……………………………………………………….…

ANEXOS………………………………………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA .........................................................…………………………………………………………..

ANEXOS ................................................................. .............................................................................

Anexo 1. Requerimientos técnicosadministrativos para el aprovechamiento forestal ..............

Anexo 2. La flora de los manglares ....................................................................................................

201

202

206

209

218

222

223

226

227

231

233

235

236

259

Page 7: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

vii

INTRODUCCIÓN

Los bosques tropicales, tema de interés para los diferentes sectores políticos, ambientales, empresariales y sociales, desaparecen por una serie de problemas que afectan directa o indirectamente a los países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados.

Los esfuerzos dirigidos por contrarrestar las tendencias del uso inadecuado de los recursos naturales se han orientando a aplicar medidas para un efectivo y eficaz manejo y la conservación de la biodiversidad; sin embargo, estas alternativas no han sido suficientes, porque, no son compatibles con la creciente demanda de dichos recursos originadas por el aumento poblacional.

El manejo del bosque natural, como un sistema productivo basado en el principio del rendimiento sostenido, constituye una alternativa que deberá responder a las necesidades de manejo, conservación y protección de los recursos naturales (maderables y no maderables). No puede garantizarse que estos ecosistemas permanezcan para nuestras futuras generaciones, ya que eso dependerá de las entidades que los administren, de los concesionarios, de las comunidades, de los gobiernos locales, de la empresa privada y de la población civil en general.

Para el uso sostenible del bosque, es necesario propiciar un apoyo comunitario en el cual la clave es reconocer la tenencia de la tierra y los recursos de comunidades forestales de larga trayectoria, desarrollar una cohesión organizacional y mezclar el conocimiento local con la asistencia técnica adecuada; además, los gobiernos deben establecer incentivos para la forestería sostenible, aunados con una serie de directrices técnicas aplicables que permitan asegurar el cumplimiento respectivo.

Los problemas como la pobreza, el desempleo, el rápido crecimiento poblacional, la deuda externa, la contaminación, los recursos naturales subestimados, las relaciones de intercambio comercial internacional desiguales y los recursos económicos y políticos concentrados en algunos pocos dificultan el manejo sostenible de los bosques.

América Latina dispone del mayor potencial de bosque natural productivo de las regiones tropicales del mundo, pero no existen áreas de bosque natural que efectivamente se encuentren bajo un manejo sostenible.

A partir de la última concepción, la carrera Manejo de Recursos Naturales de la Universidad Estatal a Distancia ofrece la presente antología Fundamentos de Producción Forestal, la cual se ha diseñado en cuatro temas:

I. Conservación y manejo del bosque natural en los trópicos

II. Planificación, manejo forestal y componentes de un sistema forestal

III. Aprovechamiento forestal

IV. Conservación y manejo de los bosques de manglar

Page 8: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

viii

Este conjunto de textos fomenta la integración del manejo y la conservación del bosque natural como un sistema de producción sostenible en la economía local, regional y nacional.

Por la importancia del manejo de los bosques naturales como sistemas de producción y ante el desconocimiento en la región de las técnicas necesarias para implementarlas, esta antología constituye un medio que incrementa el conocimiento, las habilidades y las destrezas del estudiante de la carrera Manejo de Recursos Naturales, profesionales del sector forestal y de otras disciplinas conexas, así como del lector en general.

Page 9: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

ix

Propós i to general

Brindar los conocimientos básicos sobre la planificación forestal, la conservación y las técnicas innovadoras que se utilizan en el manejo y el aprovechamiento de un bosque natural y de un bosque de manglar, con el fin de lograr un uso adecuado y racional de estos ecosistemas, sin detrimento del medioambiente.

Page 10: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

x

Objet ivos generales

Al finalizar el estudio de esta antología, usted estará en la capacidad de:

1. Identificar las características básicas para conservar y manejar un bosque natural en los trópicos.

2. Integrar los conceptos de planificación, manejo y distintos componentes que forman un sistema forestal.

3. Analizar las técnicas más innovadoras que se usan en el aprovechamiento forestal de un bosque natural y de una plantación forestal.

4. Evaluar el comportamiento de los ecosistemas del bosque del manglar, con énfasis en los manglares de la costa pacífica de Costa Rica.

 

Page 11: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

Sumario

Bosques tropicales (primarios y secundarios)

Contexto para el manejo del bosque natural en la era de la deforestación

La sostenibilidad en el manejo y la conservación del bosque natural

Comercio de la madera tropical

1 CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL BOSQUE

NATURAL EN LOS TRÓPICOS

Page 12: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

2

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio del presente tema, usted estará en capacidad de:

1. Explicar las características más relevantes de un bosque tropical.

2. Identificar las causas que han originado la deforestación del bosque natural.

3. Explicar la sostenibilidad como una herramienta básica para el manejo del bosque natural, sus beneficios y limitaciones.

4. Analizar las normas técnicas y las regulaciones internacionales para el comercio de la madera tropical.

Page 13: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

3

Conceptos claves

El alumno deberá familiarizarse con los siguientes términos:

Sotobosque, autoperpetuantes, prácticas silviculturales, especies florísticas y faunísticas, redimiendo de la madera, estratificación, secuestro de carbono, recursos fitogenéticos y zoogenéticos, rodales, doseles, madera rolliza, bosques residuales y de barbecho, sucesión, explotación forestal, forestería sostenible, tala selectiva y tala rasa, manejo sostenible, medidas silviculturales, agricultores de rosa, vedas, boicots, créditos subvencionales, evidencia de sostenibilidad, etiquetado ecológico, sistema de certificación.

Con base en dichos conceptos el estudiante comprenderá con más facilidad y exactitud los contenidos expuestos sobre este tema y podrá responder correctamente las Preguntas de reflexión, por lo que obtendrá un mayor aprovechamiento del curso.

Page 14: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

4

Page 15: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

5

1. BOSQUES TROPICALES

La América tropical o neotropical es la zona del hemisferio occidental ubicada entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, los paralelos de latitud norte como al sur, con respecto al Ecuador (23°·27’). El área cubre una superficie de alrededor de 16,5 millones km2, aproximadamente el 11% de la superficie terrestre (anónimo 1990a, 1993a).

A nivel mundial, las regiones tropicales se distribuyen entre el trópico ecuatorial (11°43´ S) y el trópico exterior. En el hemisferio occidental se encuentra menos de la tercera parte del total de las regiones tropicales. El 70% de los trópicos del hemisferio occidental está en el hemisferio sur y el 61% en la región ecuatorial (Baumgartner y Reichel, 1975).

Para tal efecto los bosques tropicales se localizan en más de ochenta países y cuentan con un tercio de la cobertura boscosa del mundo (WRI/1992), abarcando una amplia variedad, de tipos de bosque encontrados bajo diversas condiciones ambientales, desde exuberantes bosques pluviales constantemente húmedos hasta terrenos de bosques áridos espinosos. Aún cuando la deforestación ocurre en todos los tipos de bosque tropical, la mayor parte de la explotación toma lugar en los trópicos húmedos.

Johnson, N. y Cabarle B. (1995). Sobreviviendo a la Tala: Manejo del Bosque Natural en los Trópicos Húmedos(p.5). Washington: CCAD/CCAB/AP.

World Resources Institute.

Page 16: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

6

1.1. IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES TROPICALES

Los bosques tropicales son de gran importancia por las siguientes razones:

Importancia ecológica

Los bosques tropicales cumplen un papel especial en la conservación de la diversidad biológica, donde albergan un 70% de las especies silvestres y florísticas del mundo, con más de 13 millones de especies diferentes (anónimo, 1996). Estos bosques influyen en el clima local y a nivel mundial, moderan una amplia gama de temperaturas y mantienen los niveles de humedad atmosférica, absorben el carbono de la atmósfera y reponen el oxígeno en el aire que el ser humano respira, captan el exceso de precipitaciones y lo liberan posteriormente de una manera gradual, regulan el caudal de los curso de agua interceptando las precipitaciones pluviales, absorbiendo el agua del suelo subyacente y liberándolo gradualmente en los cursos del agua de los ríos y de las cuencas, minimizando las inundaciones aguas abajo, así como las condiciones de sequía.

La cobertura forestal conserva la humedad del suelo, proporcionando la sombra que reduce la pérdida por evaporación causada por el intercambio de energía radiante con la atmósfera. Las raíces de los árboles mejoran la porosidad del suelo, reducen la compactación y facilitan la infiltración y los árboles actúan como barreras contra el viento, reduciendo la fuerza de desecación y erosión del suelo.

Roper, J yRalph, W. (1997). Deforestación: Bosques Tropicales en descenso. (p.2-5). Quebec: Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional.

Page 17: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

7

Importancia socioeconómica

Los bosques tropicales brindan una amplia gana de productos industriales que el ser humano utiliza en su vida cotidiana como madera, tableros contrachapados, postes, pulpa y papel entre otros, (WCFSD, 1998). Además de los productos de la madera, el bosque tropical brinda una gran variedad de productos forestales no madereros como fibras, resinas, látex, frutas y medicamentos tradicionales, estos bosques son a menudo fuente importante de productos alimenticios particularmente en las épocas de sequía y hambruna de algunos países del mundo, principalmente cuando se pierden los cultivos agrícolas básicos a causa de inundaciones, plagas, enfermedades o quemas agrícolas. Los bosques tropicales son importantes económicamente para el mejoramiento genético de cultivos, también son fuente principal de productos farmacéuticos utilizados para prevenir y controlar ciertas enfermedades como es el cáncer o el sida etcétera (FAO, 1997).

Los bosques naturales tropicales son dinámicos, interactivos, auto-perpetuantes, donde están presentes comunidades de organismos vivientes y donde los árboles dominan la vegetación e interactúan estrechamente entre sí y con su ambiente físico. Cabe destacar que las plantaciones forestales no son bosques, debido a que las especies de árboles nativos no se automantienen natural o espontáneamente.

Entre los principales acontecimientos que han afectado el manejo de los bosques tropicales mixtos durante 1957-1982 y que en la actualidad continúan repercutiendo en el medio ambiente son los siguientes (Masson, 1983):

• Aumento de la población y deforestación constante para establecer cultivos agrícolas.

• Aumento en la importancia de los bosques para las comunidades rurales

• Aumento en la demanda de leña y madera industrial, hasta el punto en que el manejo actual no puede abastecer las necesidades.

Page 18: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

8

• Sistema de explotación que exigen operaciones a gran escala y la extracción de más especies y diámetros menores; el personal forestal se ve incapacitado para controlar el daño e integrar las prácticas silviculturales que se necesitan.

• Contratos de corto plazo con las empresas forestales; no hay incentivos para la productividad a largo plazo.

• Financiamiento público anual, lo que impide la ejecución de prácticas de cultivo forestal a largo plazo.

A continuación se explica porqué una plantación forestal no es un bosque (Vásquez, 2010).

Cuadro 1. Diferencias entre una plantación forestal y

un bosque natural

Bosque natural Plantación forestal

Es un sistema complejo porque se autorregenera (incluye suelo, agua, microclima y energía)

Es un área cultivada

Existe una gran variedad de especies florísticas y faunísticas en mutua relación y presenta edades heterogéneos

Se caracteriza por una reducida variedad de especies florísticas, faunísticas y con edades uniformes. (Salvo por una plaga o enfermedad o por la calidad de sitio).

No requiere de la intervención humana (salvo por un desastre natural o una rehabilitación del bosque); no amerita un control fitosanitario (plagas y enfermedades forestales)

Requiere de una constante intervención humana (selección de la semilla, siembra en el vivero, siembra en la plantación, chapeas, rodajeas, raleos y controles frecuentes del estado fitosanitario)

Tiene una alta biodiversidad Su biodiversidad es baja

Proporciona una gran gama de servicios ambientales

Brinda muy pocos servicios ambientales

Page 19: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

9

Existen especies de rápido y lento crecimiento

Posee especies de muy rápido crecimiento y, a poca escala, especies de lento crecimiento (ensayos de experimentación)

Sus objetivos son de producción, conservación y protección

Su objetivo es de producción maderera (leña, resinas, aceites, etcétera)

Presenta un alto rendimiento de madera a mediano y largo plazo

Muestra un alto rendimiento de madera a corto plazo

Existe la regeneración natural Se plantan en bloques (parcelas de una misma edad)

No requiere de un cuidado intensivo del suelo

Requiere de una preparación intensiva del suelo (cal, abono orgánico, fertilización, agroquímicos etcétera)

Fuente: Vásquez A., 2010 (elaboración propia)

1.2. BOSQUES PRIMARIOS

Los bosques naturales pueden ser primarios o secundarios.

Los bosques primarios son ecosistemas caracterizados por una abundancia de árboles maduros que no han sido alterados por las actividades humanas. Los impactos humanos en estos bosques han estado limitados a niveles bajos de cacería, pesca y cosecha artesanal de productos forestales y en algunos casos, una agricultura migratoria nómada de baja densidad. Los llamados bosques vírgenes, clímax o inalterados se conocen también como bosques primarios (Savage, 1987).

Greenpeace (2010) define los bosques primarios como ecosistemas naturales que se caracterizan por no haber sido transformados o alterados

Johnson, N y Cabarle, B. (1995).Sobreviviendo a la Tala: Manejo del Bosque en los Trópicos Húmedo(5p). Washington: CCAD/CCAB/AP. World

Resources Institute.

Page 20: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

10

nunca por la actividad industrial. Su dinámica y evolución depende del régimen de perturbaciones naturales, con nula o escasa intervención humana y son lo suficientemente grandes como para garantizar la supervivencia de poblaciones viables de todos los seres vivos, incluidas especies migratorias. Dado que la intervención humana ha sido limitada, este tipo de ecosistema es el único que aún se conserva en estado virgen. Por lo tanto, ningún otro tipo de bosque o plantación se acerca a la riqueza biológica o a la importancia ecológica de los bosques primarios.

Los seis únicos lugares que poseen una cobertura de grandes bosques primarios del planeta son los siguientes:

• La jungla del sudeste asiático

• Las selvas tropicales de África central

• Los bosques templados de Sudamérica

• Los bosques primarios de Norteamérica y Canadá

• Los últimos bosques primarios europeos

• Los bosques de la taiga siberiana

Estos bosques vírgenes están desapareciendo rápidamente y de forma irreversible. El 80% de estos ecosistemas ya ha sido destruido o alterado y el 20% restante está amenazado por diversas causas: explotación forestal o petrolífera, minería, construcción de embalses y carreteras, expansión de la agricultura y la ganadería, etcétera.

Los bosques primarios necesitan protección a través de los organismos nacionales e internacionales competentes. Sin embargo, el trabajo de estos organismos no parece suficiente para conservar los últimos bosques primarios de la Tierra. Si queremos que las próximas generaciones puedan disfrutar de estos ecosistemas singulares habrá que actuar a distintos niveles, tanto nacionales como internacionales. Por ejemplo, demandando a nuestros políticos y empresas que tomen decisiones encaminadas a la protección de estos bosques y reorientando nuestros hábitos de consumo para evitar las formas de producción insostenibles que afecten a la biodiversidad.

Page 21: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

11

Los bosques primarios (Wadsworth: 2000). Producción Forestal para América Tropical. Capítulo 3, pp. 69-71. Washington: USDA. Departamento de Agricultura) son también aquellos donde no ha existido ninguna perturbación humana significativa u otros disturbios durante períodos que exceden el largo normal de la vida de los árboles maduros. Este tipo de ecosistema es relativamente estable, autosostenible, posee un gran valor ecológico y económico para la sociedad, donde se desarrollan relaciones funcionales de preferencia, tolerancia, capacidad e interdependencia entre organismos.

Los bosques primarios comparados con otros ecosistemas forestales, generalmente alcanzan un equilibrio relativamente estable entre la producción bruta y la respiración, baja cantidad de biomasa en relación con el flujo de energía, baja producción neta (rendimiento), cadenas alimenticias reticulares y no lineales, grandes volúmenes de material orgánico, nutrimentos inorgánicos intrabióticos, alta diversidad, estratificación bien organizada y heterogeneidad espacial, nichos de especialización estrechos, organismos grandes, ciclos de vida largos y complejos, ciclos cerrados de minerales, lento intercambio de nutrimentos con el ambiente, producción cuantitativa en vez de cualitativa, simbiosis interna desarrollada y buena conservación y estabilidad de los nutrimentos (Odum, 1969).

Los bosques primarios se reconocen por la gran acumulación de materia orgánica, concentración de nutrimentos en la biota, ciclos cerrados de nutrimentos, lentas tasas de intercambio de nutrimentos entre los organismos y el ambiente y una buena conservación de nutrimentos (Odum, 1969).

1.3. BOSQUES SECUNDARIOS

Los bosques secundarios (FAO. 1995. Situación de los bosques del mundo. Words and Publications. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: Oxford) son aquellos que se regeneran en gran medida mediante los procesos naturales, después de alteraciones importantes (de origen humano o natural) de la vegetación forestal originada en un único momento o durante un extenso período y que presentan diferencias importantes en su

Page 22: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

12

estructura o en las especies que componen su suelo con respecto a los bosques primarios (FAO, 2003c). La mayoría de los bosques secundarios se desarrollan como consecuencia de la alteración o eliminación de bosques naturales mediante prácticas de corta y quema o la conversión de los bosques en tierras agrícolas y el posterior abandono de éstas, o a raíz de actividades de explotación excesiva que reducen el bosque original a la condición del recurso no comercial.

Figura 1. Bosque secundario. Carretera Caldera, Orotina. Agosto, 2010 Fuente: Alberto Vásquez

Los bosques secundarios proporcionan una serie de servicios ambientales como:

• Regulación del caudal y la calidad de las aguas, el control de la erosión y el secuestro de carbono.

• Utilización en los sistemas agrícolas para restablecer los nutrientes y las propiedades del suelo, evitar plagas y enfermedades y regular el microclima.

• Suministro de una serie de productos como por ejemplo: medicamentos, frutos, semillas, bambú y ratán.

Page 23: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

13

• Generación de productos leñosos, por ejemplo madera para una serie de usos como es para la preparación de alimentos, construcción y carbón vegetal.

• Contribución a la conservación de la diversidad biológica porque reducen la presión a que están sometidos los bosques primarios y funcionan como corredores biológicos para la migración de la flora y fauna en los espacios fragmentados y mantienen los recursos fitogenéticos y zoogenéticos.

Los bosques secundarios y su manejo

El término “secundario” se aplica al “crecimiento forestal que se produce naturalmente después de una modificación drástica” (por ejemplo tala rasa, incendios forestales o ataques de insectos) (Ford–Robertson, 1971), este ecosistema aparece después de aclareos totales del terreno y, por lo tanto, se excluyen los bosques talados que mantienen un dosel parcial. Entre las características que distinguen a los bosques tropicales secundarios de los primarios están las siguientes (Budowski 1970, Odum 1969).

Wadsworth F. (2000). Producción Forestal para América Tropical (pp.113-118). Washington: USDA. Departamento de Agricultura.

Page 24: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

14

Cuadro 2. Características del bosque secundario en relación con el primario

RANGO CARACTERÍSTICA

Nutrimentos y estabilidad Nutrimentos inorgánicos Ciclos de minerales Conservación de nutrimentos

Intercambio de nutrimentos con el ambiente Papel nutritivo de los detritos Patrón de la cadena alimenticia

Estabilidad

Nutrimentos y estabilidad

Extrabióticas, en vez de intrabióticas Abiertos en vez de cerrados

Menos efectiva Mayor Menos importante

Lineal en vez de reticular Pobre

Estructura Biomasa por unidad de flujo de energía Tamaño de los organismos

Superficie del dosel superior Estratificación Estrato inferior de los árboles

Materia orgánica Tolerancia de las especies dominantes

Menos Más pequeños

Más uniforme Menos organizada Más denso

Menor cantidad Mucho menor

Diversidad Cantidad de especies Heterogeneidad espacial

Equidad de especies Especialización de nichos Simbiosis

Rango natural de especies dominantes

Menor Menos organizada

Menor Poca Menos desarrollada

Más amplio

Crecimiento, regeneración y productividad

Selectividad del crecimiento Regeneración de especies dominantes Viabilidad de semillas

Ciclos de vida Producción bruta Producción bruta/razón de respiración

Producción neta primaria Densidad de la madera Producción de la madera

Por rapidez Mucho menos común Larga duración

Más cortos y simples Más alta Mayor que 1

Más alta Menor Mayor

Page 25: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

15

Existen dos grandes categorías de bosques secundarios que a continuación se enuncian:

Bosques residuales

Aquellos que han sido talados más de una vez en los últimos 60 a 80 años y que la última tala haya sido posterior a los 30 años, en la que este tipo de ecosistema no fue cortado por completo y que retiene alguna de sus características anteriores. Se considera que más de la mitad de los bosques secundarios de los trópicos han sido talados, la mayoría selectivamente y no a tala rasa, lo que ha originado una reducción de las especies más valiosas y dañado aquellos árboles remanentes, con lo que se disminuye la productividad potencial de la madera útil.

Sin embargo, la cosecha de la madera puede causar el deterioro de un sitio, aún cuando el bosque residual sea adecuado y la extracción selectiva de especies pueda reducir la diversidad y, por ende, la estabilidad ecológica del resto del bosque.

Bosque barbecho o voluntarios

Consiste en que, en su mayor parte, su crecimiento espontáneo surge después de un cultivo periódico, careciendo de una estructura adecuada y de una composición de un bosque maduro, con presencia de especies pioneras (Anón, 1982). Este tipo de bosque se caracteriza por la remoción completa de la cobertura boscosa, pero el clima y los suelos favorecen el crecimiento, el cese de las perturbaciones humanas permite el restablecimiento gradual del bosque, siempre y cuando el sito sea repoblado con semillas procedentes de otras zonas cercanas llevadas por el viento, ganado o animales silvestres entre otros.

Estos ecosistemas pueden ser el resultado de un régimen de barbecho agrícola deliberado; se asemeja además a una sucesión primaria y difieren significativamente del bosque que una vez existió en el sitio.

Page 26: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

16

Recuperación mediante la sucesión en bosque secundario

Los bosques secundarios, tanto residuales como de barbecho, cambian continuamente durante la sucesión, un proceso mediante el cual los organismos mejor adaptados al desarrollo nuevo del ambiente forestal, gradualmente reemplazan a los organismos de las etapas previas. (Odum 1969). La sucesión aumenta la estabilidad del bosque como ecosistema y conduce a un aumento de la resistencia a las perturbaciones.

La sucesión generalmente comienza con especies que aunque no son comunes en un bosque estable, colonizan los claros o aperturas principales. Bormann y Likens (1981) mencionan cuatro características afines a tales especies:

• Gran cantidad de semillas viables latentes en el piso forestal

• Germinación exacerbada por una perturbación

• Crecimiento rápido en altura

• Reproducción relativamente rápida y restablecimiento desbanco de semillas latentes

Algunas especies pioneras juegan un papel definido, que a pesar que el 50% o más de las semillas son capaces de germinar a la luz, ninguna germina a la sombra (Vázquez–Yanes, 1976). Las especies pioneras que forman parte de las etapas iniciales de la sucesión demuestran estar especialmente adaptadas y muchas de ellas dependen de un gran flujo de nutrimentos, como las provenientes de las talas. Este tipo de especies son capaces en los climas húmedos de dominar el pasto, pero no los árboles que emergen bajo ellos, donde el dosel ligero de la mayoría de éstas especies favorece la regeneración y el crecimiento de especies sucesoras y se caracterizan porque no son de larga vida.

En las etapas iniciales de la sucesión, el bosque secundario pone más énfasis en el crecimiento de las hojas, luego de troncos y raíces (Ewel, 1971), ejemplo de ello fue en Panamá, donde el mayor crecimiento de la biomasa foliar ocurrió durante los primeros dos años, mientras que el mayor crecimiento del tronco ocurrió entre el tercer y cuarto

Page 27: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

17

año y las raíces ente el quinto y sexto año. Un aumento en la cantidad de especies arbóreas es característico de un bosque sucesional, a menos que queden rebrotes del bosque anterior y donde la tasa de sucesión es la rapidez con que el bosque secundario alcanza la estabilidad., donde incluye: niveles de materia orgánica, y nutrimentos en el suelo, densidad del dosel, área basal y volumen o biomasa. Se concluye que el bosque secundario sin tratamiento silvicultural produce poca madera útil.

Los bosques secundarios tropicales son importantes dado que durante milenios, los agricultores han dependido del barbecho para restaurar la productividad de terrenos agotados por los cultivos, han cubierto las necesidades de agua para uso urbano y productos madereros para uso industrial, cuyo abastecimiento proviene de cuencas boscosas, etcétera.

Se puede definir también como un ecosistema que se regenera a partir de una alteración sustancial (inundación, quemas agrícolas, incendios forestales, limpia de terreno o aprovechamiento extensivo), se caracterizan por la poca cantidad de árboles maduros, con una abundancia de especies de rápido crecimiento y un espeso sotobosque de plántulas y plantas herbáceas. (Johnson y Carbale, 1995:5)

Un bosque secundario (COSEFORMA. (1999). Bosque Secundario: Una Reforestación Natural. COSEFORMA: San José) se caracteriza porque la vegetación arbórea que se desarrolla en tierras donde el bosque original fue eliminado por las actividades humanas. Generalmente en Costa Rica, es producto del abandono de la agricultura y/o ganadería en terrenos de baja productividad agropecuaria. Cuando existen fuentes semilleros y sus agentes dispersantes, cercanas al área desprovista de vegetación, crece el bosque secundario, cuyo desarrollo por lo general, pasa por varias etapas a lo largo de los años, donde se describen varias etapas utilizando un caso específico como es la Zona Norte del país.

Page 28: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

18

Primera etapa. Los primeros 2-3 años después del abandono

Se caracteriza porque el sitio es invadido por plantas herbáceas, bejucos y arbustos, desarrollándose simultáneamente dos tipos de árboles:

Especies de crecimiento muy rápido y de vida relativamente corta (pionera) como: guarumo, burío, balsa, algodón y capulín, de las cuales únicamente a la balsa se le ha dado un valor comercial.

Especies durables de crecimiento rápido y de valor comercial, por ejemplo: botarrama, chancho, manga larga, laurel, guácimo blanco y lagarto

A esta primera etapa, se le denomina “charrral”, el cual cumple una serie de funciones como: mejoramiento de las propiedades del suelo, preparación del sitio para que puedan germinar las semillas de las especies comerciales, creación de condiciones microclimáticas necesarias para que crezcan las especies comerciales. Si no existe charral, no habrá bosque.

Figura 2. Charral 23 años después del abandono. Carretera Caldera, Orotina, agosto, 2010

Fuente: Alberto Vásquez

Page 29: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

19

Segunda etapa de los 2-3 hasta los 12 años a 15 años

Los árboles pioneros crecen rápido y la sombra generada suprime el crecimiento de las malas hierbas, bejucos y arbustos. Con excepción de algunas especies de muy rápido crecimiento, la mayoría de las especies comerciales siguen creciendo bajo la sombra de las pioneras, “predomina la vegetación arbórea, el tacotal que se define como un bosque joven”.

Figura 3. Tacotal. Carretera Caldera, Orotina

agosto, 2010

Fuente: Alberto Vásquez

Tercera etapa de 12 o 15 años en adelante

Las especies pioneras sin valor comercial, van desapareciendo de forma natural, dejando un rodal compuesto en su mayoría por especies de valor comercial. Los árboles de crecimiento rápido como botarrama o manga larga, alcanzan diámetros mayores de 40 cm entre 20 y 30 años. Sin embargo, otras especies valiosas como manú negro, ojoche, caobilla y cedro maría, crecen más lentamente bajo la sombra.

Page 30: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

20

El desarrollo del bosque secundario no es uniforme, ya que influyen varios factores como son:

• Disponibilidad de semillas, ya sean de un bosque o de árboles aislados remanentes cercanos al sitio.

• La acción del fuego, el paso del ganado, la actividad humana y el estrado de degradación del sitio, retrasan el desarrollo de la sucesión secundaria.

El bosque secundario es de suma importancia dado que brinda: producción de madera, donde los árboles alcanzan diámetros superiores a 40 cm de 20 a 30 años. Cabe señalar que la mayoría de las especies de rápido crecimiento, proporcionan maderas livianas de poca durabilidad natural, no obstante poseen un rango amplio de usos en construcción interna, carpintería, fabricación de cajas y tarimas entre otros. También de un bosque secundario se obtienen productos no maderables como son: plantas medicinales (cucumelca, caña agria, alcanfor, zarzaparrilla y escalera de mono).

Además del valor económico directo de los productos derivados del bosque secundario, brinda una serie de funciones y beneficios como son: protección de cuencas hidrográficas que permite asegurar el abastecimiento de agua potable y generación de energía, fijación de carbono que permite contrarrestar el efecto invernadero, resultado de la contaminación del aire, conservación de la biodiversidad tanto florística como faunística, formación de corredores biológicos que conectan fragmentos de bosques remanentes y crean unidades boscosas más extensas, fuente importante de semillas para repoblar otros sitios degradados, recuperación de tierras degradadas y por último contribuye a la belleza escénica.

Page 31: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

21

Figura 4. Transición bosque secundario. Carretera Caldera, Orotina agosto 2010. Fuente: Alberto Vásquez

Manejo del bosque secundario

En la primera etapa de desarrollo, el bosque secundario no requiere de ningún tratamiento silvicultural (chaspeas y rodajeas), eliminar los árboles pioneros en esta etapa, sería contraproducente, ya que se fomentaría el crecimiento de hierbas y bejucos, además, es fundamental evitar los daños que puedan ocasionar el paso del ganado, fuego y el hombre.

Una vez que la vegetación arbórea se ha establecido, se realiza un inventario rápido para conocer las existencias comerciales, para la cual existen una serie de metodologías por desarrollar, donde se puede determinar la necesidad de aplicar o no un tratamiento en el bosque joven. Cuando los árboles evidencian una competencia por luz, se puede recomendar un raleo, con el fin de favorecer el crecimiento de especies comerciales, mediante la eliminación de especies pioneras, árboles mal formados o dañados y bejucos.

Dependiendo de las características del bosque, del objetivo del manejo y del interés económico del propietario, existen varias opciones para el aprovechamiento del bosque secundario.

• Enfocar el manejo en las especies comerciales de rápido crecimiento y aprovechar éstas en una sola corta, dejando a un lado las especies de más lento crecimiento que puedan estar

Page 32: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

22

presentes; de manera, que se obtendrá un volumen mayor aprovechable en un turno de 25 a 35 años. Se deberá establecer las condiciones adecuadas de luz para que se establezca nuevamente la misma clase de especies. Un factor determinante es asegurar la presencia de árboles semilleros para la regeneración del bosque.

• Aprovechar en una primera corta, después de aproximadamente 25 años, parte del volumen existen de los árboles de rápido crecimiento, de manera posterior, contemplar el aprovechamiento de las especies de crecimiento lento en una segunda corta.

De lo anterior, se obtendrían maderas de mejor calidad y mejor precio. Algunas desventajas que pueden suscitarse son: un menor volumen de madera por cosecha, y la existencia de un mayor control en las labores del aprovechamiento para evitar daños en la regeneración que se está estableciendo.

Adicionalmente se puede utilizar el bosque secundario como marco para el cultivo de productos no-maderables de gran potencial, como la raicilla y el hombre grande, mientras llega la época de corta de madera.

El bosque secundario es una opción más para abastecer la demanda de madera en el país. En terrenos donde exista charrales o tacotales establecidos. No se recomienda la tala de éstos para establecer una plantación, por las siguientes razones:

• No es económico eliminar árboles con valor comercial ya establecidos, para sembrar otros. El establecimiento del bosque secundario por regeneración natural no tiene ningún costo directo, mientras que la siembra de árboles sí tienen un costo elevado.

• Las especies establecidas naturalmente son las más adaptadas a las condiciones del sitio, y por lo tanto, no requieren de inversión de insumos.

Page 33: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

23

• En razón de la biodiversidad presente en el bosque secundario, no se han encontrado problemas importantes de plagas y enfermedades.

• Se le reconocen legalmente los servicios ambientales que brindan.

Aún cuando los bosques secundarios tienden a prosperar en términos de tasas de acumulación de biomasa en unos 15 años, la transición hacia un bosque primario toma aproximadamente de 75 a 100 años, dependiendo de la intensidad de la alteración original.

La transformación irreversible del suelo subadyacente y del ciclo de nutrimientos, ocasionado por un uso de la tierra crónico o intenso, hace imposible el retoño del bosque primario original (Savage, 1987).

Con base en el ámbito de condiciones climáticas, edáficas y características biogeográficas encontradas en los trópicos, los rodales forestales varían ampliamente en composición, estructura, función y productividad (Tho, 1991).

1.4. LOCALIZACIÓN DE LOS BOSQUES TROPICALES

Los bosques tropicales húmedos constituyen menos de la mitad de todo el bosque tropical y cubren aproximadamente el seis por ciento de la superficie terrestre. Los ecosistemas forestales más extensos en los trópicos húmedos están concentrados en las cuencas del Amazonas y el Orinoco en Sudamérica, la cuenca del Congo en África Central y en el sudeste Asiático.

Ecosistemas forestales tropicales húmedos menos extensivos se localizan en México y América Central, el Caribe, África Occidental a lo largo del Golfo de Guinea, en el sur y este de África, en las partes

Johson, N. y Cabarle, B. (1995). Localización de los bosques tropicales Sobreviviendo a la Tala: Manejo del Bosque Natural en los Trópicos Húmedos (pp.5,6). Washington: CCAD/CCAB/AP World Resources Institute.

Page 34: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

24

del subcontinente Indú, Sri Lanka, al sur de la China, en la costa noroeste de Australia y en las islas del Pacífico en el suroeste.

2. Contexto para el manejo del bosque natural en la era de la deforestación

Con el avance de la frontera agrícola, hace más de 10 000 años, las personas se convirtieron en agentes más poderosos de cambio ecológico, creando cultivadas a costa de los terrenos forestales. A causa de la sociedad agrícola y la industrialización, los bosques y terrenos de aptitud forestal del mundo han declinado en 6,2 mil millones de ha, a aproximadamente 4,3 mil millones de ha (Lanly, 1982).

En décadas recientes la clase pobre sin tierra ha crecido dramáticamente en los países tropicales, impulsando a muchos campesinos y habitantes citadinos dentro de las áreas boscosas en búsqueda de una mejor calidad de vida. Las atracciones de la minería en pequeña escala, cosechas constantes y otras actividades económicas, han atraído a muchos pobladores dentro del bosque en búsqueda de una pronta ganancia

Otros problemas se han originado por los aumentos dramáticos en las demandas de consumidores en países templados por cultivos, maderas duras, carne barata, petróleo y recursos mineros de los trópicos. Combinados, estos factores conducen a las dramáticas tasas de deforestación que ocurren actualmente en muchas partes de los trópicos húmedos.

Un creciente número de países, alguna vez cubiertos extensamente por bosque tropical húmedo, por ejemplo, Bangladesh, El Salvador, Togo, Haití y Sri Lanka, prácticamente no tienen bosques primarios.

Johson, N. y Cabarle, B. (1995). Sobreviviendo a la Tala: Manejo del Bosque Natural en los Trópicos Húmedos (pp 9-14). Washington: CCAD/CCAB/AP World Resources Institute.

Page 35: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

25

En otros (China, Vietnam, Laos y las Filipinas), los bosques primarios pueden desaparecer antes del año 2000 (Goodland et al; 1990).

En general las tasas anuales de deforestación tropical han aumentado en al menos un 65% durante la pasada década (FAO, 1991; WRI/1990). En la actualidad, ha desaparecido tanto como la mitad del bosque tropical húmedo original y alrededor de una cuarta parte de lo restante está degradado (Myers, 1989; FAO/1988).

Dadas las actuales tasas de deforestación y el crecimiento demográfico y la actividad económica mundial, la Comisión sobre Ambiente y Desarrollo (1987), concluyó que poco bosque tropical primario denso sobrevivirá más allá del cambio de siglo fuera de las áreas silvestres protegidas, excepto en porciones remotas de la cuenca del Congo, Amazonia occidental en Sudamérica, bosques Guayaneses en Venezuela, Guayana Francesa y Surinam.

La mayor parte de los bosques tropicales húmedos se encuentran en países donde es enorme la necesidad de un desarrollo económico y una multitud de problemas sociales, económicos y ambientales, los cuales compiten con la deforestación en cuanto a atención.

Muchos gobiernos agobiados por presiones de población y pobreza ampliamente extendida, deuda externa, estancamiento o disminución de la economía e influenciados por intereses económicos concentrados, no han invertido el capital financiero, político y humano necesario para mantener los bosques.

Al contrario tales inversiones han conducido a inversiones en forma de desarrollo riesgosas, de corto plazo y alto rendimiento que producen divisas extranjeras, incluyendo la explotación descontrolada de las maderas duras tropicales para exportación.

2.1. POLÍTICAS PÚBLICAS Y DEFORESTACIÓN

La deforestación, tropical es considerada no solamente como un problema de silvicultura sino una política pública, originada por presiones económicas y condiciones sociales. Los agentes más visibles de la deforestación en la actualidad son: la conversión de

Page 36: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

26

bosque en fincas o potreros y las operaciones madereras no manejadas o insostenibles. Frecuentemente éstas y otras actividades que conducen a la deforestación del bosque tropical son catalizadas por políticas gubernamentales.

La expansión agrícola, fomentada por el crecimiento y la migración poblacional, generalmente se reconoce como el factor primordial en la pérdida del bosque tropical húmedo, aunque sus formas varían considerablemente de un país a otro y en una menor escala, la conversión hacia plantaciones de banano, cacao, café, palma de aceite, hule y otros bienes de consumo para exportación, son las causas de la deforestación.

Otro problema que ha conllevado a la deforestación acelerada en los latinoamericanos es que muchos gobiernos han promovido el desarrollo agrícola en áreas boscosas a través de incentivos, subsidios y políticas de tenencia, las cuales han sido frecuentemente aún más negativas que las políticas forestales mal encaminadas o débiles.

La destrucción más obvia ocurre, cuando las tierras forestales son convertidas bajo programas gubernamentales en grandes haciendas agroindustriales; por ejemplo, en Malasia peninsular, el gobierno ha convertido un 12% de su área boscosa en plantaciones de hule y palma de aceite (Repetto, 1988).

Las políticas de impuestos, crédito y precios aceleran la conversión indiscriminada de terrenos forestales a fincas y potreros. Estos incentivos bajan los costos de producción, haciendo más rentables otros usos alternativos de la tierra.

En algunos casos los incentivos son tan altos, que los bosques son convertidos a usos caros y efímeros, únicamente para obtener ganancias rápidas de una sola vez. En Brasil, por ejemplo, una combinación de créditos fiscales, créditos de inversión, bajas tasas integrales sobre los ingresos agrícolas, generosos impuestos sobre la renta vacacional y concesiones de depreciación durante los años ochentas, protegió a los inversionistas madereros de responsabilidades por impuestos sobre la renta, mientras les permitía deducir pérdidas operativas contra el ingreso de otras fuentes (Repetto, 1988).

Page 37: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

27

Las políticas de tenencia de la tierra frecuentemente estimulan la deforestación. En muchos países, los derechos de propiedad para los terrenos forestales han estado centralizados en los gobiernos nacionales, suplantando los derechos tradicionales de las poblaciones que han vivido en o alrededor de los bosques.

Otra causa de la deforestación es originada por los programas de reubicación y colonización como el resultado de políticas agrícolas expansionistas, donde países con poblaciones crecientes, latifundios concentrados y multitudes de pobres sin tierra el trasladar a la gente hacia áreas forestales es considerado como el medio menos caro y políticamente perturbador de atender las necesidades sociales.

El desarrollo de infraestructura también contribuye a la pérdida del bosque tropical, incluyendo la construcción de caminos y represas solamente mata o daña directamente un extenso número de árboles, sino que también proporciona fácil acceso a los pobladores, mineros, ganaderos y otros con varios intereses económicos para talar el bosque. El desarrollo minero y petrolífero que originan la extensiva contaminación del agua y del suelo y el uso ineficiente de la madera para construcción y combustible industrial.

De acuerdo con las estimaciones de la FAO (FAO, 1988; (Lanly, 1982), la explotación forestal causa directamente un 10% de la deforestación tropical y facilita las pérdidas de bosque tropical que son resultado de otras causas. En la actualidad la mayoría de las áreas de bosque tropical húmedo, las prácticas de aprovechamiento son típicamente operaciones de minería, que agotan o eventualmente erradican los bosques tropicales.

Otro problema es que los países tropicales con recursos forestales públicos asignan los derechos para aprovechar la madera a través de sistemas de concesión, provocando el agotamiento rápido de los bosques, al conceder la mayor parte de los beneficios económicos a concesionarios, quienes escasamente monitorean y mucho menos se esfuerza por cumplir con las pautas de la forestería sostenible.

Repetto (1988), proporciona seis explicaciones del porqué fueron adoptadas y porqué persisten las políticas destructivas para los bosques

Page 38: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

28

• Los flujos sostenidos de beneficios de los bosques naturales intactos han sido subestimados consistentemente, tanto por los que redactan las políticas, como por el público. Los bosques son explotados con fines de madera y para actividades agropecuarias.

• Los beneficios económicos netos de la explotación y conversión del bosque han sido sobreestimados e ignorados muchos de sus costos.

• Las agencias forestales y planificadores del desarrollo explotan los bosques para la producción de bienes de consumo, sin antes adquirir un conocimiento biológico adecuado de las limitaciones potenciales de su recurso o de las consecuencias económicas de perder o disminuir el bosque.

• Los asentamientos agrícolas en gran escala y las operaciones ganaderas, son estimuladas sin un estudio adecuado de las capacidades de uso de la tierra.

• Los decisores de políticas intentan, sin mucho éxito, recurrir a los recursos forestales para resolver una amplia gama de conflictos fiscales, económicos, sociales y políticos, en vez de modificar las estrategias de desarrollo, para solucionar los problemas del desempleo y la pobreza rural.

• Pocos gobiernos nacionales están dispuestos a invertir en el manejo del bosque, a pesar de su enorme valor. Muchos países desarrollados tienen programas sustanciales de investigación agrícola, pocos han desarrollado capacidades investigativas o actividades enfocadas en la ecología y manejo del bosque natural y los ingresos generados del bosque son raramente reinvertidos para mantener la capacidad productiva del bosque. Los gobiernos nacionales han subestimado el valor de las prácticas de manejo tradicionales, así como los gobiernos locales, sobre los recursos del bosque y han sobreestimado sus propias capacidades de manejo del bosque.

Page 39: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

29

2.2. EXPLOTACIÓN FORESTAL, DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DEL BOSQUE

Lanly (1982) estima que 4,4 millones de hectáreas de bosque tropical denso productivo inalterado, fueron talados anualmente a principios de los años ochenta, principalmente en el sudeste asiático y Latinoamérica.

La tala ilegal, de acuerdo con Myers (1984), degradaba anualmente otros 1,1 millones de hectáreas de bosque inalterado en los trópicos húmedos y 7,5 millones de hectáreas de bosques densos previamente explotados (bosques secundarios), eran sobre explotados anualmente (Lanly, 1982).

Dado que la mayor parte del aprovechamiento en los trópicos húmedos involucra la tala selectiva que deja una cobertura boscosa residual, un área sobre explotada usualmente no es sinónimo de un área deforestada, según fue definida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La deforestación se define como: la remoción completa de la cobertura boscosa como lo sugiere FAO, la explotación forestal fue la causa primaria de deforestación de aproximadamente 1,14 millones de hectáreas anualmente en 1980 (Lanly, 1982).

La explotación forestal es la pérdida y degradación de la biodiversidad del bosque la cual difiere considerablemente de una región a otra”; por ejemplo en los bosque dipsterocarpáceos del sudeste asiático, las operaciones de la explotación forestal penetran los bosques primarios inaccesibles y los madereros pueden remover hasta un 40% del volumen de madera en pie y dejar entre un 15 a un 40% del terreno sin cobertura de dosel (Bundestag, 1990).

En contraste, los volúmenes de madera extraídos en Latinoamérica son mucho más bajos y el aprovechamiento frecuentemente prosigue la frontera en avance de bosque talado para ganadería y colonización (Debonis, 1986; Lanly, 1982).

La explotación forestal cataliza la deforestación atribuida a otras causas, tal como el cultivo rotativo. El aprovechamiento comercial provoca la conversión directa de bosques a usos tales como potreros

Page 40: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

30

o agricultura. Los caminos y otra infraestructura edificada en áreas boscosas, conjuntamente con operaciones de aprovechamiento, crean nuevas fronteras agrícolas, aumentando la vulnerabilidad de los terrenos forestales recién abiertos. Lanly (1982), estima que las tasas de deforestación son ocho veces altas en bosques tropicales densos sobre explotados que en bosques densos inalterados.

Las prácticas de la tala selectiva que son típicas de la mayoría de las operaciones de explotación en los trópicos, pueden dañar significativamente el bosque. Las operaciones de aprovechamiento frecuentemente usan sólo una pequeña fracción de la madera disponible, pero dañan mucho de lo que queda.

En el noroeste del Ecuador, por ejemplo, una operación de explotación típica puede aprovechar solo 17 metros cúbicos (m3), de un volumen total en pie de 130 m3 por hectárea (Cabarle et al.; 1989). Pero el aprovechar este 5 a 20% de los árboles en pie, puede dañar de un 20 a un 50% o más de los árboles remanentes.

El aprovechamiento descuidado puede destruir o dañar fatalmente los árboles remanentes, especialmente los árboles de tamaño intermedio, vitales para el siguiente aprovechamiento y las plántulas importantes para los aprovechamientos subsecuentes.

La pérdida de nutrimentos, erosión severa del suelo, compactación del suelo y una retención disminuida de agua, pueden obstaculizar la habilidad del bosque remanente para regenerarse.

Estos impactos, que varían considerablemente por sitio, están vinculados a la intensidad del aprovechamiento. Estudios realizados recientemente a la dinámica de nutrimientos, siguientes a operaciones típicas de explotación forestal, han mostrado una pérdida considerable de nutrimientos del suelo en algunos casos, con tasas de recuperación variables (Shariff et al., 1990).

Page 41: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

31

Cuadro 3. Agentes importantes de la deforestación

Fuente: Roper, J. y Ralph W., 1991.

Agente Vínculo con la deforestación

Agricultores de roza y quema Descombran el bosque para sembrar cultivos de subsistencia y otros cultivos para la venta.

Agricultores comerciales Talan los bosques para plantar cultivos comerciales, a veces desplazan a los agricultores de roza y quema, que se trasladan a su ven a los bosques.

Ganaderos Talan los bosques para sembrar pastos, a veces desplazan a los agricultores de roza y quema, que se trasladan a su vez a los bosques.

Pastores de ganado menor y mayor La intensificación de las actividades de pastoreo de ganado menor y mayor puede conducir a la deforestación.

Madereros Cortan árboles maderables comerciales; abren los caminos para permitir el acceso de los camiones y de otros usuarios de la tierra.

Dueños de plantaciones forestales Aclaran los charrales y bosques talados (tacotales) para establecer plantaciones para proveer fibra a la industria de la pulpa y papel entre otros.

Recolectores de leña La intensificación en la recolección de leña puede conducir a la deforestación

Industrias mineras y petrolíferas Los caminos y las líneas sísmicas proporcionan acceso al bosque a otros usuarios de la tierra; sus operaciones incluyen la deforestación localizada.

Planificadores de programas de colonización rural

Planifican la relocalización de habitantes a áreas forestales, así como la reubicación de proyectos de asentamientos humanos en zonas boscosos no aptas para usos agropecuarios

Planificadores de infraestructuras Los caminos y carreteras construidos a través de áreas forestales que dan acceso a otros usuarios de la tierra; represas hidroeléctricas ocasionan impactos ambientales aguas debajo de la misma como son las inundaciones.

Page 42: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

32

El aprovechamiento forestal puede contribuir a otros procesos destructivos. En los doseles abiertos por la explotación, la hojarasca y desechos leñosos se secan, aumentando sustancialmente su flamabilidad. Los mosaicos de bosque explotados, potreros para ganadería, poblados y parcelas de cultivos representan un paisaje de parches en el cual el fuego se está haciendo cada vez más común, particularmente durante sequías prolongadas.

2.3. AGENTES DE LA DEFORESTACIÓN

Es importante distinguir entre los agentes de la deforestación y sus causas. Los “agentes”: son aquellas personas, corporaciones, organismos gubernamentales o proyectos de desarrollo que talan los bosques, en oposición a las fuerzas que los motivan. Sin embargo, en todas las áreas geográficas, los agricultores que practican roza y quema se sitúan entre los agentes de la deforestación más importantes, ya que ocupan tierras forestales que descombran para plantar cultivos comestibles.

Otros agentes importantes del sector agrícola son los ganaderos que talan los bosques para sembrar nuevos pastizales para alimentar el ganado y los agricultores comerciales que establecen plantaciones agrícolas comerciales como el caucho y el aceite de palma. Entre los agentes secundarios de la deforestación se encuentran los madereros, los dueños de plantaciones forestales, los recolectores de leña, los industriales mineros y petroleros y los planificadores de infraestructura.

Roper J., W., Ralph. (1997). Deforestación: Bosques Tropicales en descenso. p.1230. Quebec: Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional.

Page 43: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

33

2.4. CAUSAS DE LA DESFORESTACIÓN

La deforestación es el producto de la interacción de numerosas fuerzas ecológicas, sociales, económicas, culturales y políticas en una región dada. La combinación de estas fuerzas varía según las décadas y los países, por lo que las generalizaciones son peligrosas. En la mayoría de los casos, la deforestación es un proceso que involucra la competencia entre diferentes usuarios de la tierra por los escasos recursos disponibles, un proceso exacerbado por políticas contraproducentes e instituciones débiles, creando riqueza para algunos y para otros sólo proporciona dificultades originando en muchos casos impactos al medio ambiente.

A continuación se analizaran cuatro aspectos de las causas de la deforestación: las condiciones facilitadoras, las causas directas, las causas indirectas y el papel de la explotación forestal y del desarrollo de las plantaciones en la pérdida de los bosques naturales.

Condiciones facilitadoras

Las condiciones facilitadoras son: aquellas condiciones que se combinan para crear un ambiente en el cual la deforestación puede ocurrir. Son creadas por la sociedad, algunas veces de manera intencional y oras como consecuencia de la naturaleza humana, que domina todos los aspectos de la sociedad y no se relaciona solamente con el uso de la tierra. Estas condiciones se cuentan entre los problemas más sistémicos y difíciles que frustran el progreso humano y el desarrollo sustentable.

Una de las condiciones facilitadoras fundamentalmente es el problema de la deforestación tropical y el logro del desarrollo sustentable en relación al crecimiento demográfico, donde la cantidad de habitantes aumenta a un ritmo de 1000 millones de nuevos individuos por década (WEI, 1994).

Alrededor de 45 000 millones de personas, o el 75% de la población mundial viven en los países en vías de desarrollo y 1000 millones de ellos viven en la mayor miseria, donde la mayor parte de estas naciones se ubican en los trópicos, donde la deforestación constituye un serio problema (FAO, 1998).

Page 44: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

34

Otra condición favorable para la deforestación es la pobreza, especialmente en las áreas rurales. Aunque la pobreza no es la “causa” de la deforestación, es una condición de vida que la mayoría de los habitantes del mundo la sufren. La pobreza es el medio socioeconómico que limita las opciones económicas de los pueblos, daña su salud, restringe la formación de capital rural, reduce las oportunidades que generan ingresos y limita el desarrollo institucional y de infraestructura.

El efecto de las presiones demográficas como condición facilitadora para la deforestación depende de la influencia que estas ejercen en la capacidad de carga del suelo, de las prácticas de uso de la tierra, de la importancia de los productos y servicios derivados de los bosques para la población local y de los puntos fuertes y débiles del marco institucional establecido, donde la mayoría de los casos, la creciente presión demográfica y las condiciones de pobreza rural prevalentes son factores importantes que facilitan la deforestación.

La codicia y la búsqueda de poder económico y político son importantes fuerzas subyacentes, donde muchos de los agentes de la deforestación buscan obtener ganancias excesivas al costo del sufrimiento humano y de la degradación del medio ambiente. La carencia de una reglamentación en cuanto al uso de la tierra y los mercados nacionales monopolistas favorecen a quienes tienen influencia política en detrimentos de la mayoría. Los agricultores que practican labores de roza y quema son los más pobres y los menos privilegiados del mundo, ya que viven en zonas mas alejas del país, áreas que reciben escasa o ninguna atención por parte de los que toman las decisiones políticas y económicas, donde no tienen acceso a la tecnología más moderna, que podaría aumentar su productividad y su seguridad económica mejorando su calidad de vida.

Page 45: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

35

Causas indirectas

Entre las causas indirectas se pueden citar:

Políticas fiscales y de desarrollo

Las políticas gubernamentales fuera del sector forestal tienen impactos significativos en los recursos forestales, al igual que las políticas internacionales sobre el pago de la deuda, el ajuste estructural y el comercio. Los programas de ajuste estructural han fomentado la expansión de cultivos de exportación para la obtención de divisas extranjeras, que a su vez han incitado la liquidación del capital forestal, ya sea acelerado la tala de árboles maderables o convirtiendo áreas forestales en usos agrícolas. La expansión de los cultivos agrícolas comerciales significa que los bosques se talan directamente para dar lugar a dichos cultivos o que el desplazamiento de los agricultores de subsistencia, forzándolos a relocalizarse en los bosques, donde practican la agricultura de roza y quema.

Los incentivos (tasas de interés bajo o exención de pago de impuestos), otorgados a las industrias, que de otra manera serían menos rentables o antieconómicas, les han permitido prosperar al costo de los bosques cuando no podían hacerlo de otra manera.

Entre las políticas gubernamentales adoptadas para facilitar el desarrollo económico en otros sectores y que resultaron en la deforestación, se incluyen las siguientes:

• Créditos subvencionados para la expansión agrícola y ganadera, como tasas de interés más bajos que la comercial para préstamos destinados al desarrollo agrícola.

• Tasas reducidas de impuestos sobre la renta e impuestos corporativos para usos de la tierra que están en competencia con el uso forestal.

• Importación libre de impuestos de equipo destinado a nuevas industrias que tienen un impacto negativo sobre los bosques.

Page 46: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

36

• Altos impuestos de importación a productos derivados del petróleo, lo que obstaculiza el uso de otras fuentes de combustible que ofrecen una alternativa a la leña.

• Proyectos de infraestructura y desarrollo energético que no toman en cuenta el valor del capital forestal perdido

• Dependencia de los agricultores comerciales en cultivos de exportación, desplazando a los pequeños agricultores a tierras forestales inadecuadas para cultivos agrícolas.

Acceso a la tierra y tenencia de la tierra

En la mayoría de los países en vías de desarrollo, la tierra arable disponible no puede soportar la creciente población y donde el total de la tierra adecuada para la agricultura es limitado.

La tierra de verdadera vocación agrícola que puede soportar cultivos a largo plazo ya está siendo cultivada en su mayoría, sin embargo se puede aumentar la productividad agrícola con el uso de tecnología mejorada, pero no debe de realizarse con la extensión de la agricultura a las áreas forestales porque no hay grandes “reservas” de tierra forestal no utilizada que sean adecuadas para la agricultura. En segundo lugar, a medida que la población rural aumenta y que la tierra pasa de generación en generación a través de la herencia, las parcelas agrícolas individuales se hacen demasiado pequeñas para ser rentables. En tercer lugar, una gran parte de la tierra mas fértil está en poder de grandes terratenientes o corporaciones y no es por lo que realmente la necesita.

En muchos países, particularmente en Latinoamérica, los dueños de grandes extensiones de tierra, o latifundistas, han controlada la mayor parte de las tierras agrícolas, situación que empeoró en la segunda mitad del siglo 20 cuando muchas fincas pequeñas fueron compradas para ser más viales económicamente. La introducción de nuevos pesticidas y fertilizantes en el sector agrícola y la mayor mecanización de la fuerza de trabajo agrícola hizo que la agricultura fuera rentable sólo para los terratenientes que contaban con el capital para invertir, donde los pequeños agricultores fueron desplazados y se movilizaron a las fronteras del bosque par a comenzar de nuevo.

Page 47: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

37

Ante estas circunstancias, la única solución para la mayoría de las familias es trasladarse a los pueblos y a las ciudades en busca de trabajo o se desplazan hacia la frontera forestal para talar árboles y establece una nueva finca. La tierras forestales, tanto fértiles como infértiles, han constituido una válvula de seguridad social para la presión sobre la tierra,, donde políticamente ha sido menos doloroso para los gobiernos dar vuelta la cara e ignorar la deforestación que enfrentar las difíciles cuestiones de la reforma agraria, la creación de empleo y el control demográfico, donde el acceso a la tierra arable es uno de los más imperiosos para los pobres de las zonas rurales, que disponen de muy pocas alternativas.

Presiones del mercado

La demanda de productos forestales y de otros bienes principalmente de alimentos, que se producen en las tierras deforestadas se menciona como causas de la deforestación. Sin la demanda no habría razones económicas para contar árboles. A medida que la población humana continúa aumentando, lo mismo ocurre con la demanda de bienes derivados de los bosques. Del mismo modo, a medida que somos más ricos, nuestro consumo per cápita aumenta.

Los países en vías de desarrollo producen alrededor del 25 % de los productos industriales de madera del mundo: madera aserrada, tableros, pulpa de papel, papel y prácticamente el 90 por ciento de la madera para leña. La madera aserrada y contrachapada son indicadores de la perturbación de los bosques naturales, así como de su susceptibilidad a la deforestación posterior y las exportaciones indican la importancia relativa de los mercados internacionales.

El aumento de los productos forestales, el de la producción agrícola y su impacto subsiguiente sobre la deforestación ha sido más una consecuencia del crecimiento de los mercados internos que del intento por satisfacer la demanda internacional. Si bien las presiones del mercado internacional son factores importantes en la compresión de las causas de la deforestación, su importancia nunca debe sobreestimarse. Las causas de la deforestación, al igual que las soluciones para controlarla, deben encontrarse dentro de las fronteras de cada uno de los países afectados.

Page 48: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

38

Subvaloración de los bosques naturales

En términos económicos, los usuarios del recurso tienen una compresión incompleta del valor de los bienes y servicios proporcionados por los bosques tropicales o del costo real del manejo forestal sustentable. Por lo tanto los bosques siguen siendo subvalorados y tienen un papel menos importante en las decisiones que afectan la asignación del recurso, las prioridades de desarrollo y la utilización de la tierra. Los bosques tropicales están subvalorados por las siguientes razones:

Producen muchos productos diferentes que se consumen en numerosos mercados no relacionados, a menudo fuera de la economía de efectivo, creando por lo tanto la idea de que son menos importantes.

Producen muchos bienes no comercializables (por ejemplo, productos alimenticios, animales de casa, resinas y fibras), servicios ambientales (por ejemplo, control climático, regulación del agua, conservación del suelo), que no entran en la contabilidad económica nacional.

Muchos disfrutan, pero no pagan, por los beneficios que obtienen de los trabajos de conservación realizados en las cuencas hidrográficas.

El ciclo de la explotación (rotación), de los bosque en los trópicos es muy largo comparado con los cultivos agrícolas y está incluso fuera del campo del comercio convencional.

El establecimiento de los bosques naturales no implica un costo directo para quien lo explota, por lo tanto, se los considera como materias primas gratuitas.

Como consecuencia de la carencia de investigación sistemática todavía se desconoce en gran medida el valor potencial de los bosques.

El conocimiento del mercado es impreciso, excepto en lo que respecta a loa productos maderables tradicionales.

Generalmente, los precios son establecidos por monopolios (el gobierno o el sector privado), no reflejan necesariamente el valor

Page 49: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

39

que les proporciona la sociedad en cuanto a productos forestales y servicios.

Los bosques son importantes para los habitantes con pocos recurso de las áreas rurales, un grupo social que tiene escasa influencia política y por lo tanto poca influencia económica.

En los últimos años se ha señalado que el ecoturismo como la investigación farmacéutica podrán ser los salvadores de los bosques tropicales, estas alternativas son pueden ser importantes tanto para la agricultura de roza y quema a nivel local, aunque su impacto positivo en el uso de la tierra a nivel global puede ser muy limitado. Por otra parte, el potencial económico del secuestro de carbono y la capacidad de almacenamiento de los bosques podría ser enorme en virtud de los acuerdos de implementación conjunta que están surgiendo de la convención sobre el cambio climático.

Instituciones gubernamentales débiles

Se han identificado serie de fracasos institucionales como factores que han contribuido a la deforestación, como ha sido en la mayoría de los países, que tienen un departamento de recursos forestales de menor envergadura dentro del gobierno en relación a otros usos de la tierra en competencia con el bosque. Además estos departamentos se ven incapacitados por tener un personal malo pagado, presupuesto inadecuado, carencia de personal y falta de capacitación, aún cuando existan políticas y legislación adecuada, la debilidad de estos departamentos para aplicar la legislación correspondiente, resistencia a las presiones políticas y mantener una presencia en el campo ha generado el desprecio y la indiferencia hacia la ley.

La corrupción gubernamental tuvo un impacto en la conservación de los bosques, la cual ha sido evidente en todos los niveles del gobierno e incluye acciones tales como es la influencia sobre el otorgamiento de concesiones y permisos de tala de árboles maderables, aprobación de cambio de uso del bosque en ganadería o la agricultura, subestimación del valor de las exportaciones de la madera, permitiendo la tala ilegal e incluso la tala de especies de árboles en peligro de extinción, funcionarios gubernamentales que a cambio de sobornos o apoyo político han permitido también la

Page 50: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

40

destrucción de los bosques, donde el resultado final ha sido que las decisiones tomadas por el gobierno se realizan en base a la ganancia personal de los burócratas que aceptan los sobornos y no basados en el manejo sustentable de los bosques , en pérdidas al gobierno de ingresos que podrían usarse para financiar programas de manejo sustentable y en la falta de incentivos para los gobiernos.

Otro problema es la carencia de coordinación de las políticas de las entidades gubernamentales, donde los análisis sectoriales y los procesos de planificación condujeron adoptar objetivos conflictivos, sin la debida consulta y consideración de sus impactos sobre los sectores locales, además el liderazgo del gobierno en los planes de uso de la tierra ha sido muy débil a nivel mundial, debido a los procesos de la planificación de los planes de uso de la tierra, donde el mismo pierde su funcionalidad.

Factores sociales

Los gobiernos, enfrentados con decisiones políticas en relación a la migración urbana, la producción de alimentos, la reforma agraria, la generación de empleo, la seguridad nacional, los ajustes estructurales económicos etcétera, han decidido ignorar los resultados negativos de la deforestación.

Muchas culturas, los recursos “comunes” como los bosques de propiedad pública no son vistos como oportunidades para aplicar el manejo colectivo de recursos valiosos, al contrario se les percibe como productos “gratuitos” que pueden ser utilizados por cualquiera, libres de la reglamentación gubernamental. Las actividades de las entidades forestales como es la recaudación de impuestos y el control de la tala han sido más importantes que las tares de divulgación y la cooperación con las comunidades rurales.

El desarrollo forestal, los diferentes grupos con intereses creados pueden ser variados–pueblos indígenas, comunidades forestales, pequeños agricultores, pastores de ganado, industriales forestales, empleados de los servicios forestales, quemadores de carbón.

Page 51: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

41

Cuadro 4. Grupos con intereses creados diferentes en relación a los

bosques tropicales.

Grupos con intereses creados

Perspectivas del sector forestal

Ambientalistas Preocupados por la preservación de los bosques, la conservación de la biodiversidad y las consecuencias negativas posibles del desarrollo (por ejemplo, inundaciones, cambio climático).

Pequeños agricultores Interesados en talar los bosques para obtener tierras para la siembra de cultivos y brindar al núcleo familiar seguridad económica.

Ganaderos Interesados en talar los bosques para sembrar pastos para el ganado.

Técnicos forestales Interesados en administrar los bosques par el flujo sustentable de sus bienes y servicios y el mantenimiento del funcionamiento biológico de sus ecosistemas.

Madereros Interesados en talar árboles maderables comerciales para elaborar productos maderables

Comunidades y pueblos indígenas

Interesados en obtener mejores beneficios de los bosques, acceso garantizado para cazar y recolectar productos forestales y abastecimiento continuo de agua

Políticos El desarrollo del bosque para la agricultura o la tala crea empleos inmediatos, prosperidad e ingresos para el gobierno provenientes de los impuestos; disminuye momentáneamente las presiones creadas por la necesidad de tierra agrícola, de trabajos y de disminuir la pobreza

Comunidad internacional

Preocupados por el desarrollo económico sustentable, el futuro del patrimonio mundial, la preservación de los bosques y de su biodiversidad.

Fuente: adaptado de WCFSD. (1995).Deforestación: Bosques Tropicales en descenso.

Page 52: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

42

El término “participación” se ha descrito en los programas de conservación como “involucrar a las comunidades”, “asegurar la participación de la gente” u “obtener el consenso de los interesados”, donde está implícita que el objetivo es hacer que la gente acepte cierta noción de desarrollo concebida por los planificadores lejos de su localidad. Sin embargo la “participación” como tal es el “proceso por el cual la comunidad identifica sus propios problemas y acuerda un curso de acción para solucionarlos.”, donde los gobiernos pueden ayudar con el material y los recursos humanos que una población no tiene a su disposición. La participación significa también que los gobiernos y los organismos de desarrollo ayuden a la comunidad a resolver sus problemas, no que ésta se involucre en proyectos concebidos por el gobierno.

La participación puede ser tanto activa como pasiva. La participación pasiva fue el involucramiento típico que se observó en las décadas pasadas, en la cual las comunidades fueron consultadas después de la conceptualización y planificación de un proyecto, o el solo hecho de dar empleo a las personas era una manera de participación, o cuando la comunidad era la beneficiaria involuntaria, a veces sin saberlo, de los proyectos de desarrollo.

La participación activa es el enfoque actual adoptado por muchas ONGs y muy pocos gobiernos, donde la comunidad tiene el liderazgo en el proceso de desarrollo para resolver sus problemas según sus prioridades, donde el conocimiento local que tienen de sus bosques y de otros recursos naturales y su capacidad tradicional para manejarlos son la base para el desarrollo y la protección del bosque. Participación significa que los usuarios del recurso forestal tienen el poder a través de sus propios esfuerzos y su aceptación tanto de los beneficiarios como de las obligaciones. Significa compartir el poder en la toma de decisiones, compartir los beneficios que surgen del manejo forestal y obtener la tenencia sobre el recurso forestal.

Page 53: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

43

Causas directas

Entre las causas directas más sobresalientes de la deforestación, se pueden citar:

Agricultura de roza y quema

Los agricultores de roza y quema que viven en las márgenes de los bosques tropicales del mundo son uno de los más importantes agentes de la deforestación global. Se estima que las familias de pequeños agricultores son los responsables de alrededor de 2/3 de la deforestación total (Rowe y Col, 1992).

La agricultura de roza y quema incluye un grupo diverso de sistemas agrícolas que considera desde el cultivo migratorio con un período largo de barbecho, al cultivo migratorio con período corto en barbecho y a la agricultura colonizadora en el bosque. Sin embargo los sistemas agrícolas tradicionales que se utilizaban en armonía con la capacidad de regeneración de los bosques, la agricultura de roza y quema practicada en la actualidad agotan el mismo recurso tierra en el que depende la agricultura y la forestaría. Una de las características más fuertes común a los agricultores de roza y quema es que se cuentan entre los grupos más pobres y menos privilegiado de la sociedad, con poca o ninguna influencia en las decisiones políticas sobre el uso de la tierra.

En épocas pasadas cuando la densidad demográfica era baja y había abundancia de tierras, la agricultura de roza y quema fue una alternativa sustentable y racional desde el punto de vista ambiental y económico para plantar cultivos alimenticios en los frágiles suelos tropicales. Sin embargo, con el incremento de la población y la escasez de tierra, la agricultura se hizo más intensiva y menos sustentable, con un menor rendimiento económico, donde las fincas están en tierras que no son adecuadas para una agricultores viable y por consiguiente, deben abandonar los terrenos después de haberlos laborado durante dos o tres años y trasladarse a nuevos bosques para descombrar.

Page 54: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

44

Agricultura comercial

En contraste con la agricultura de subsistencia, la agricultura o plantación comercial es a menudo un negocio agrícola practicado por empresas, donde los cultivos importantes de las plantaciones tropicales incluyen el azúcar, e aceite de palma, el caucho natural, el café, el caco y las frutas tropicales, donde la agricultura comercial en la deforestación tiene dos aspectos.

En primer lugar, la empresa agrícola puede ocasionar indirectamente la deforestación, donde las fincas comerciales ocupan las tierras más fértiles y mejor ubicadas de los valles. Como consecuencia de ello, estas tierras no están disponibles para la creciente población rural, que depende de la agricultura para su subsistencia. Sin acceso a las tierras de vocación agrícola de su área inmediata, los pequeños agricultores deben relocalizarse en tierras forestales menos fértiles y productivas.

En segundo lugar, las empresas agrícolas pueden ser una causa directa de deforestación. A través de un acuerdo de concesión, de la compra de la tierra o de una ocupación informal de la misma, las empresas toman posesión de tierra forestal con la intención de convertirla a otros usos.

Además de los impactos y efectos ambiéntales negativos que son comunes a todas las formas de deforestación, la agricultura comercial trae aparejada una serie de problemas relacionados con el uso de químicos agrícolas, problemas que incluyen el deterioro de la salud de los trabajadores y la contaminación de los cultivos, los suelos y las aguas subterráneas.

Cría de ganado y pastoreo

La cría de ganado, particularmente en América Latina, es una causa importante de deforestación. Los ganadores ocupan grandes extensiones de tierras forestales y ellos mismos talan el bosque o bien compran las mejoras llevadas a cabo por los pequeños agricultores. En el pasado los ganaderos prefirieron las tierras de las zonas forestales secas por su simplicidad de manejo para la cría de ganado y pastizales, pero durante las últimas cuatro décadas se ha

Page 55: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

45

producido la tala intensiva del bosque tropical húmedo, tanto en América del Sur como en América Central.

El pastoreo a campo abierto como se practica en las tierras boscosas secas y en las sabanas de África puede ser un factor importante en el proceso de la deforestación cuando la cantidad de ganado supera la capacidad máxima del suelo para soportarlo, donde puede degradar también la composición y calidad del bosque si se practica intensivamente.

América Central es una de las regiones mejor conocidas en las que la expansión de la cría de ganado ha causado una deforestación severa. La ganadería ha formado parte de la cultura de las áreas rurales de América Central desde la época colonial.

En manos de grandes terratenientes, la ganadería se concentraba en los suelos fértiles de los valles de las tierras altas de los istmos y a lo largo de las costas del Pacífico. Con la apertura de los mercados estadounidenses para la carne de res barata y el mejoramiento de la infraestructura local en la segunda mitad de este siglo, los ganaderos ampliaron sus operaciones a los bosques tropicales húmedos de la Costa Norte. Los pastizales para el ganado fueron originalmente establecidos en la parte baja de los valles planos en suelos más aptos para la agricultura permanente, pero finalmente se extendieron a los bosques de las montañas de los alrededores. Muchos ganaderos tomaron posesión de grandes extensiones de tierra forestal y contrataron trabajadores para talarlos con motosierras y quemas.

Sin embargo, un método más común de adquirir nuevos pastizales era el de comprar las mejoras que los agricultores de roza y quema había efectuado en tierras sin título. Estas denominadas “mejoras” no eran más que unas pocas áreas clareadas en el bosque hechas por los agricultores para plantar sus cultivos. Después de haber obtenido los derechos de los ocupantes de la tierra, el ganadero completaba la limpieza de la misma, sembrada el pasto y cercaba la propiedad. Donde una vez que la tierra era transferida al ganadero, el agricultor se trasladaba más lejos dentro del bosque tropical para repetir el mismo ciclo de deforestación.

Se estima que la superficie de la tierra destinada a pastizales permanentes en América Central aumentó de 3,9 millones de

Page 56: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

46

hectáreas en 1955 a 13,4 millones de hectárea en 1995 (Sunderlin y Rodríguez, 1996; FAO, 1998). Este aumento de más del triple del área dedicada al pastoreo se hizo en detrimento del bosque tropical de la región.

La ganadería fue una alternativa muy atractiva a otros usos de la tierra porque era moderadamente lucrativa a corto plazo, acarreaba moderados niveles de riesgo e incertidumbre, requería escaso trabajo y contaba con mercados bien establecidos, con fluctuaciones de precios menos volátiles que otros cultivos comerciales. La producción de carne de res aumentó hasta 1979, cuando se estabilizó debido a una disminución de la demanda y a la imposición de restricciones a las importaciones por parte de los Estados Unidos.

Por lo tanto se concluye, que la ganadería ha sido una causa directa importante de la deforestación en la última mitad del siglo, particularmente en América Latina. La expansión de las áreas para pastizales está estrechamente relacionada con la agricultura de roza y quema a través de la especulación de tierras forestales.

Exploración petrolera y minera.

La explotación petrolera y minera es localmente importante para la deforestación. Grandes minas como las de Carajás, en Brazil y las del Copperbelt en Zambia consumieron grandes cantidades de madera de las tierras boscosas indígenas para abastecer de combustible a sus fundiciones antes de que se establecieran plantaciones de especies de rápido crecimiento. El impacto que ha tenido la minería de orto ha sido muy difundido, especialmente la minería a cielo abierto en el Amazonas, pero sus impactos negativos afectaron a los pueblos indígenas y a la calidad del agua más que en los bosques adyacentes. Las actividades de explotación petrolera, tales como el aclaramiento de la brecha sísmica en los bosques del este de Ecuador, no sólo destruyen la superficie forestal sino que abren paso también a la colonización de los agricultores de subsistencia, que siguen a los equipos de exploración.

Desarrollo de la infraestructura

La construcción de nuevos caminos origina un impacto sobre los bosques. La carretera trans–amazónica abrió millones de kilómetros

Page 57: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

47

cuadrados de bosque tropical, antes inaccesible, a la colonización y a la expansión de la industria ganadera. A las vías principales siguieron rápidamente caminos secundarios que penetraban más profundamente en el interior del bosque, produciendo un ancho corte de tierra deforestada de cada lado del camino.

Los caminos de aprovechamiento forestal son unos de los más importantes tipos de acceso que facilitan la deforestación

El desarrollo hidroeléctrico es otro factor importante en la deforestación. Las presas inundan tierras forestales y se abre el bosque para dar paso a las líneas de transmisión que llevan la energía a los consumidores, ocasionando pérdidas permanentes de la cubierta forestal. El desarrollo residencial, comercial e industrial invade también el bosque a medida que las poblaciones aumentan y que las ciudades se extienden hacia las afueras.

En el futuro próximo es improbable, se pueda detener la deforestación, pero la tasa de la misma puede descender considerablemente y minimizar los impactos negativos socioeconómicos y ambientales. Sobre la base de los últimos cálculos de la tasa de deforestación, y calculando que el 75 por ciento de las pérdidas forestales son atribuibles a la expansión agrícola, se calcula que durante los próximos 25 años este sector requerirá de 250 a 300 millones de hectáreas adicionales de nueva tierra para satisfacer la demanda de la agricultura comercial, los cultivos de subsistencia, los campos de pastoreo y los pastizales. La mayor parte de este aumento del territorio se realizará a expensas de los bosques tropicales.

Todos los esfuerzos que se realicen para detener la deforestación deben basarse en la comprensión total de quiénes son los agentes de la misma y cuáles son sus causas directas y subyacentes. Las circunstancias varían en cada país y cada región. Mediante una mejor protección y el manejo de los bosques existentes, a través de programas de desarrollo económicos con objetivos adecuados y una política de reformas institucionales, la deforestación puede controlarse.

Page 58: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

48

2.5. POLÍTICAS DE CONCESIÓN

La mayoría de los sistemas de concesión, usados para asignar y regular la extracción de madera en terrenos forestales públicos, son débiles. La mayoría de los sistemas de ingresos del bosque, fallan al capturar el valor de la madera en pie, que representan las maderas duras tropicales maduras.

Los valores de la madera en pie son rentas económicas, que reflejan el valor de mercado de la madera, menos el costo de atraer la inversión necesaria. Por lo tanto, los gobiernos deberían capturar todas las rentas de la madera aprovechada en terrenos públicos a través de derechos, regalías, impuestos y otros cobros.

Las rentas que no sean recaudadas por los gobiernos, estas son acumuladas por los concesionarios como ganancias excedentes. Muchos empresarios, atraídos por las ganancias potenciales, no saben nada de forestería, atestiguan el daño extensivo que causan al bosque, conforme buscan explotar rápidamente la madera valiosa, mientras tanto los gobiernos al carecer de ingresos no pueden financiar adecuadamente las agencias forestales que supervisan a los concesionarios.

Otro problema de las concesiones es que la mayoría de estos sistemas tienen imperfecciones fundamentales, donde los gobiernos limitan los acuerdos de concesiones de 5 a 25 años, aún cuando la mayoría de los bosques tropicales requieren de unos 60 años para regenerarse entre aprovechamientos, lo que ocasiona que los concesionarios no se benefician del próximo aprovechamiento, lo que conlleva al poco incentivo para proteger la capacidad productiva del bosque durante el aprovechamiento.

Johson, N. y Cabarle, B. (1995). Sobreviviendo a la Tala: Manejo del Bosque Natural en los Trópicos Húmedos(pp17-51). Wsashington: CCAD/CCAB/AP. World Resources Institute.

Page 59: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

49

La estructura del sistema de ingresos a partir del bosque representa un problema, como por ejemplo, el uso de cargas fijas por metro cúbico aprovechado, proporcionan fuertes incentivos para extraer la madera más valiosa en formas que dañan descuidadamente lo que queda. Los árboles tasa fija no valen nada para el concesionario y pueden ser destruidos con impunidad con el valor de madera en pie menor que la dada.

Los sistemas de concesiones están sujetos a presiones políticas y económicas, que han conducido a la extorsión, corrupción y el abuso general del privilegio ejecutivo en muchos países ricos en bosque. La asignación de concesiones ha sido frecuentemente influenciada políticamente. Aún cuando las agencias forestales monitorean las concesiones, las ganancias de la explotación maderera son tan altas y los salarios y las condiciones sociales de los funcionarios forestales son tan bajos, que los sobornos pueden ser una inversión fácil y muy remunerativa.

3. LA SOSTENIBILIDAD EN EL MANEJO DEL BOSQUE NATURAL

El manejo del bosque natural para la mayoría de los forestales, es la explotación controlada y regulada de las especies maderables en los bosques naturales, combinada con el uso de varias medidas silviculturales y protectoras, para sostener o incrementar el valor comercial de los rodales boscosos que retornan después del aprovechamiento inicial (Schmidt, 1987).

Sin embargo el Consejo de la OIMT, define el manejo sostenible del bosque como: "El proceso de manejar terrenos forestales permanentes para lograr alcanzar uno o más objetivos de manejo, con respecto a un flujo continuo de productos y servicios deseados del bosques, sin efectos indeseables sobre el ambiente físico y social”

Page 60: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

50

El manejo del bosque natural vincula la tala selectiva y la tala rasa en fajas estrechas o parches pequeños (Hartshom, 1990).

La producción maderera sostenible demanda que los aprovechamientos, promediados en el tiempo, no excedan la tasa de regeneración del bosque, no perdiendo la capa superior del suelo, la fertilidad del sitio y el potencial genético de las especies deseadas, no obstante algunas formas de manejo del bosque natural enfatizan el uso múltiple (Poore et. al., 1989), incluyendo el aprovechamiento de la madera.

Los conceptos actuales sobre manejo sostenible de los bosques húmedos tropicales para la producción de madera, proceden de las técnicas de manejo para la producción de la madera desarrolladas en Europa. En los comienzos de 1860, estas técnicas de manejo fueron transferidas, con poca adaptación, hacia los bosques húmedos, alcanzando niveles de producción sostenible (Poore et al., 1989). En la actualidad una fracción muy reducida de los bosques tropicales del mundo están siendo manejados sosteniblemente para la producción de madera (Poore, et al., 1989).

3.1. SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad se puede definir en términos de manejo del bosque natural, con énfasis sobre el rendimiento continuo de madera (Hartshorn, 1990); sin embargo, otros autores citan el mantenimiento de otros valores del bosque (tales como la biodiversidad y las funciones ecológicas), pero no especifican qué es lo que ha de sostenerse (Peri et al., 1991).

Poore et al., (1989) indica que la sostenibilidad maderera en el manejo del bosque es probable que entre en conflicto con otros valores del bosque, como la diversidad biológica y algunos servicios del ecosistema, pero Jonsson y Lindgren (1990), mencionan que los bosques naturales, con toda su diversidad, no pueden ser protegidos completamente dentro de la estructura de la forestería comercial.

Sin embargo, el definir la sostenibilidad como la producción de un rendimiento continuo de madera comerciable, es un error, aún si se toman en cuenta los productos forestales no madereros, por lo que el

Page 61: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

51

manejo del bosque natural debe mantener los usos humanos de los bosques, a un nivel compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos que los sustentan.

Aún si el objetivo de manejo primordial es la producción de madera, el sostener algún nivel de los servicios ambientales y diversidad biológica debe ser parte del paquete, junto con mantener la capacidad del bosque para satisfacer diversas necesidades del hombre, aparte del empleo o los productos madereros.

Ejemplo de los objetivos vinculados de manejo del bosque son difíciles de encontrar, pero existen. En el proyecto de manejo forestal "Plan Piloto de Quintana Roo en México, la producción del chicle (látex) es un objetivo de manejo integral, junto con la producción de la madera.

3.2. EVIDENCIA DE LA SOSTENIBILIDAD

Basados en las revisiones del manejo de bosque natural, los resultados son entorpecidos por la conversión de la tierra, explotación o inestabilidad institucional y económica, antes que se haga disponible la evidencia de sostenibilidad.

La existencia de un plan de manejo forestal basado en los principios de rendimiento sostenible, es considerado como evidencia de sostenibilidad de un proyecto forestal sostenible, doble problema es cuando ocurren desviaciones del plan, antes de que pueda valorarse la efectividad de la metodología

La mayor parte de la evidencia de la sostenibilidad de los sistemas de manejo del bosque natural es poco convincente. Los objetivos de manejo neblinosos y la ausencia de monitoreo de proyectos, socavan su credibilidad y la mayoría de los proyectos no duran lo suficiente como para usarlos como una base para juzgar la sostenibilidad.

El rendimiento de madera y las tasas de regeneración natural, son presentados como "evidencia" de sostenibilidad, debido a que la mayoría de los administradores de bosque no monitorean nada más. Para que exista una evidencia de sostenibilidad los especialistas en el

Page 62: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

52

campo forestal deberán investigar y monitorear en sus proyectos la siguiente de indicadores del ecosistema como son:

Regeneración Los indicadores deben reflejar las de regeneración, natural de especies importantes de árboles sucesionales y dominantes.

Biodiversidad Los indicadores deben reflejar, como mínimo el estado de lo polinizadores y dispersores de semillas claves, con énfasis en el monitoreo de la biodiversidad (plantas, mamíferos, aves e invertebrados).

Microclima La temperatura, la precipitación, humedad relativa del ambiente, humedad del suelo, son determinantes para la germinación y supervivencia de semillas, plántulas para la mayoría de especies de árboles, que pueden ser afectadas dramáticamente por las actividades del manejo del bosque.

Nutrimentos Deben usarse indicadores que reflejen los niveles de nutrimientos minerales, nutrimientos orgánicos y niveles de microfauna del suelo.

Hidrología y erosión Los indicadores deben medir las de erosión del suelo, calidad del agua y regímenes hidrológicos.

Patologías, viento y fuego Deben monitorearse las apariciones súbitas de pestes de insectos y enfermedades, daños y derribos por el viento, acumulación de combustible y fuego, etcétera.

Estos indicadores deberán ser rastreados regularmente antes y después de los aprovechamientos y después compararlos con las mediciones en de control, también deberán monitorearse los indicadores sociales y económicos en y alrededor de las manejadas. Tales indicadores tendrán que incluir: la tasa de creación de empleos a tiempo completo, el nivel y extensión de distribución de ganancias, las actividades locales de desarrollo, oportunidades de capacitación, ingresos y otras medidas de ganarse la vida, salud pública y los niveles educativos.

Page 63: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

53

3.3. BENEFICIOS Y LIMITACIONES

La sostenibilidad será difícil de lograr a menos que beneficios como: empleo local consistente/ tenencia de la tierra segura, distribución de ganancias equitativas y alternativas económicas fuera de temporada sean parte de la prescripción.

La literatura forestal identifica las principales limitaciones para el manejo del bosque natural como: económicas, sociales e institucionales (no técnicas o silviculturales). Sin embargo, se recomienda que los administradores forestales identifiquen las limitaciones potenciales referidas comúnmente como “externalidades”', antes y durante el planeamiento y preparar una estrategia, donde se incorpore las medidas correctivas dentro del plan de manejo forestal (tendencias económicas, institucionales, re-cursos humanos y demográficas).

Son obstáculos citados en el manejo sostenible del bosque natural. Las presiones para sobreexplotar los bosques naturales son numerosas y frecuentemente interconectadas. Una de ellas es la subestimación de los recursos forestales, que conduce a su uso malgastador y desestimula la inversión pública y privada en su mantenimiento. Las intervenciones del mercado, para restringir las exportaciones y estimular las industrias domésticas, pueden rebajar artificialmente los precios domésticos de la madera y enviar las señales económicas equivocadas, acelerando el agotamiento del bosque.

Las presiones económicas por parte de mercados inestables para la madera tropical, invitan a la sobre explotación, donde los administradores forestales se ven forzados, por el bien de la ganancia a abandonar la producción relativamente baja o las prácticas de manejo conservadoras pero sanas, del bosque natural.

Otro impedimento para la inversión a largo plazo son los bajos emolumentos sobre la madera en pie cargados a los concesionarios, la mayoría de los gobiernos subestiman sus recursos boscosos, al no tener en cuenta los costos de reemplazo o la pérdida de los productos no madereros y servicios ambientales (ITTO, HIID, 1988).

Page 64: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

54

El escaso ingreso del bosque recaudado por el gobierno, no cubre ni siquiera, los costos del manejo (Smithsonian, 1990).

Adicionalmente, las bajas rentas proporcionan poco incentivo a los concesionarios para invertir en eficiencia o en prácticas de aprovechamiento sostenibles (Repetto y Gillis, 1988). Otro problema es el mercado limitado para especies menos conocidas. Dado que las operaciones de explotación típicamente dañan los árboles con valor limitado o nulo en el mercado durante el aprovechamiento, sus actividades impiden o previenen la regeneración natural (incluyendo especies maderables valiosas).

Se caracterizan por la carencia de políticas fuertes de uso de la tierra, para protegerlas de bosque de la conversión y de formas destructivas de desarrollo. Aunque muchos países tienen políticas forestales nacionales y leyes en papel, la mayoría cubren únicamente la producción de madera y pocas son aplicadas efectivamente. Aún donde las leyes forestales cubren la tenencia de la tierra y los productos no madereros del bosque como por ejemplo en Honduras, Méjico, Costa Rica, son rara vez ejecutadas (Rietbergen, 1991).

Donde no existe la propiedad permanente del bosque y los terrenos son convertidos indiscriminadamente, los concesionarios de la madera tienen poca seguridad a largo plazo, un requisito previo para un manejo sostenible exitoso, ejemplo de ello es la concesión de Cartón de Colombia, donde las prácticas promisorias de manejo del bosque natural fueron impedidas por el usurpación de las áreas de concesión (WRI, 1991).

Aún donde las forestales están designadas como propiedades forestales permanentes, los concesionarios aún tienen poco incentivo para invertir en la sostenibilidad, debido a que casi todas las concesiones son más breves que los períodos de rotación del bosque (Smithsonian, 1988).

La práctica de otorgar las concesiones a los aliados políticos, también trabaja contra la sostenibilidad (ITTO, HIID, 1988), dado que los concesionarios mueven cielo y tierra para hacer una ganancia rápida antes de que cambie de manos el gobierno y sus privilegios de explotación se evaporen.

Page 65: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

55

Otro problema es cuando los bosques son explotados estrictamente para una ganancia a corto plazo, el recurso no sólo es dañado gravemente, sino destruido. Cabe señalar que las concesiones a largo plazo por si solas no pueden asegurar el desarrollo sostenible, ejemplo de ello África Occidental Colonial, donde el manejo sostenible del bosque (Repetto y Gillis, 1988), no fue el adecuado a causa que fallaron el seguir las reglas de corta y la pobre ejecución de los tratamientos silviculturales.

Solo los planes de manejo forestal basados en una investigación extensiva, control cuidadoso y monitoreo y evaluación detallada trabajarán en los bosques ecológicamente complejos del trópico húmedo. Un adecuado plan de manejo deberá ser respaldado por recursos financieros adecuados y personal tanto obrero como técnico bien capacitados.

Donde los participantes y el personal del proyecto están débilmente capacitados, el aprovechamiento se realiza a destiempo, se cortan los árboles equivocados y el daño por la explotación es excesivo, en caso contrario sucede como en el proyecto de Palcazú, Perú, donde el sistema de cortas sucesivas en franjas, ha demostrado que la población local puede manejar un sistema en todos los niveles, si participan en todas las fases, desde diseñar un plan de manejo hasta el aprovechamiento, procesamiento y el mercadeo.

Otra limitación extendida para el manejo forestal sostenible, es la presentación inadecuada de la población local cuando se forman las políticas forestales (ITTO, HIID, 1988), que influencian sus medios de ganarse la vida, derechos y cultura. Peri et al., (1991), argumenta que el resolver las disputas políticas locales y distribuir cuidadosamente los beneficios que surgen del manejo forestal, frecuentemente sobrepasan la importancia de consideraciones técnicas.

Las presiones para convertir los bosques y ocupar zonas taladas, afecta el desarrollo de la forestería sostenible. El alto crecimiento poblacional, acoplado en muchos países tropicales con la distribución inequitativa de las tierras agrícolas productivas, donde la población requiere más alimento y trabajo en los terrenos menos capaces para sustentarlos, las fuertes presiones se inclinan hacia la destrucción del bosque, aunado a otros factores como la extracción

Page 66: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

56

minera y mercancía agrícola, que atraen a los no tan pobres (Rietbergen, 1991).

Con el fin de aliviar la presión social sobre los bosques, se deberá ejercer un mejor control sobre los terrenos boscosos, involucrando a las comunidades locales en el planeamiento forestal y asegurando que los beneficios por uso o conservación sean equitativamente distribuidos (Schmidt, 1987).

Para asegurar que las comunidades locales forestales practiquen el manejo sostenible del bosque natural se deben proteger los derechos a la tierra (derechos de costumbre de la tierra en habitadas por muchísimo tiempo) y desarrollar la aceptación del mercado de una variedad más amplia de especies maderables, ejemplo de ello la Cooperativa Forestal Yasesha y la de Quintana Roo (WRI, 1990). Otros enfatizan la necesidad de un compromiso político de alto nivel, manifestado en leyes más fuertes y planes de uso de la tierra, complementados con una capacitación técnica más efectiva (Poore et al., 1989; Schmidt, 1987) cuyo compromiso deberá ser largo plazo, proporcionando tenencia de la tierra para las comunidades locales y seguridad en concesiones para intereses comerciales, certificando el manejo de la madera sostenible, para satisfacer y aumentar la demanda de los consumidores por madera buena. Al mismo tiempo, los gobiernos deben capturar más renta de las tasas sobre la madera en pie, y reinvertir esos fondos en la investigación forestal, manejo y supervisión.

4. COMERCIO DE LA MADERA TROPICAL

La deforestación desenfrenada y la explotación no disminuida de los bosques tropicales, han provocado por igual a los productores como a los consumidores, el solicitar un uso mayor de las fuerzas de mercado y del poder de adquisición para detener la deforestación.

En tanto las vedas y boicots: “Son mecanismos populares, como restricciones al comercio como cuotas, tarifas e impuestos con la finalidad de proteger o promover industrias domésticas que

Page 67: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

57

respondan a preocupaciones ambientales”. Para llenar la necesidad de incentivos positivos para promover el manejo forestal sostenible, se han iniciado programas de certificación de la madera en varios países consumidores.

4.1. VEDAS Y BOICOTS

Dudley (1991), define una veda para la explotación forestal como: “Una decisión que legalmente se debe hacer cumplir, cubre algunas o todas las especies de maderas duras tropicales, tanto en forma rolliza como procesada”, y el boicot lo define como: “Un rechazo voluntario de las maderas duras tropicales, usualmente por individuos, grupos o autoridades gubernamentales locales”.

Las vedas pueden ser impuestas sobre las importaciones o sobre las actividades de exportación forestal entre naciones productoras o sobre las importaciones por las naciones consumidoras. Las vedas impuestas por las naciones productoras, usualmente restringen la exportación de madera rolliza. Las vedas estimulan el procesamiento del valor agregado y aumentan los ingresos de divisas extranjeras o protegen especies amenazadas o raras.

Los ejemplos más extremos de vedas a la explotación forestal impuestas por las naciones productoras, han sido en el sudeste Asiático. En 1989, Tailandia prohibió toda explotación forestal en toda la nación, luego de agotar el 57% de sus bosques húmedos tropicales y cerca del 80% de sus bosques secos tropicales (Paisal, 1989).

En muchos países del mundo, por la ausencia de acciones gubernamentales, las comunidades dependientes del bosque han puesto barricadas en caminos, para detener la explotación forestal industrial y defender sus medios de ganarse la vida (SAM, 1989). También los sistemas de concesiones estimulan la rápida extracción del recurso por corporaciones multinacionales y sólo intensifican la deforestación y la desesperación de las comunidades locales (Repetto y Gillis, 1988).

Page 68: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

58

Los boicots han levantado el conocimiento público de los productores, comerciantes y consumidores de la madera a la deforestación y han ayudado a generar la voluntad política para las negociaciones internacionales sobre los bosques tropicales.

La actividad de las vedas sobre la explotación forestal en los países productores, ha generado resultados mixtos, por ejemplo la veda sobre la explotación forestal en Tailandia, ha aumentado la presión sobre los bosques en Burma y Laos (Litner, 1992), dado que son limitadas las restricciones sobre la explotación de productos de madera acabados, la madera talada ilegalmente es aún exportada (Dudiey 1991).

La reciente cancelación de las concesiones madereras en el norte de Guatemala para establecer un área protegida, ha reducido la extracción de madera a un tercio, pero ha originado el transporte de trozas aprovechables ilegalmente hasta aserraderos a través de la frontera con México (Rodríguez y Gabarie, 1990).

Las vedas y boicots pueden atraer a los consumidores y políticos, su efectividad es obstaculizada por una falta de voluntad política y capacidad para hacer cumplir las leyes y su impacto limitado, a menos que se tomen pasos positivos para aliviar las presiones sociales y económicas más grandes que conducen a la deforestación.

Además la base legal para que un país imponga vedas de importación sobre productos de otro país con diferentes normas ambientales, ha sido puesta en duda bajo los acuerdos de comercio internacional.

4.2. CERTIFICACIÓN DE LA MADERA

Dada las inconveniencias de las vedas generalizadas y boicots voluntarios, hay un movimiento creciente para emplear acuerdos internacionales sobre artículos de consumo, y programas independientes de madera buena, para promover la madera tropical producida a partir de fuentes sostenibles.

La certificación de la madera está diseñada para los productores individuales, y evalúan el desempeño de una operación, forestal en

Page 69: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

59

particular. En contraste, las pautas son para los gobiernos y proporcionan modelos para políticos nacionales sobre la propiedad forestal permanente, estándares para regular los sistemas de concesiones y principios para mantener la diversidad biológica.

Programas de certificación como el Smart Wood de La Alianza para el Bosque Lluvioso, Cruz Verde de Sistemas de Certificación y Productos Forestales Ecológicos Certificados del Pacífico del Instituto Latinoamericano para Forestería Sostenible, promueven la administración forestal y la producción sostenible de madera, basados en criterios ecológicos, sociales y económicos. Estos programas ofrecen criterios medibles y un mecanismo (inspecciones periódicas en el sitio), para verificar el desempeño del productor.

La certificación recompensa a los productores certificados con mercados nuevos, precios remunerativos, salidas para productos diversificados y más ingresos (Ussach, 1992).

La certificación busca ante otros medios confirmar el origen y calidad de la materia prima, tomando en cuenta aspectos de sostenibilidad dentro del manejo de los recursos naturales y la producción, que permita la captura de mercados en el ámbito mundial y considerando los aspectos ambientales y socioeconómicos.

A través de las diferentes organizaciones a nivel mundial como la Organización Internacional de Maderas Tropicales, se gestionan criterios que buscan la ordenación sostenible de los bosques tropicales. Las tendencias a nivel mundial sobre eco certificación forestal se resumen principalmente en cuatro aspectos:

• Sistemas de certificación del Forest Stewardship Council

• Marcas de origen

• Sistemas nacionales de certificación

• Sistema de la ISO

La certificación forestal es una buena alternativa para dar un mejor ordenamiento a los bosques del mundo, pero no es considerado como la solución absoluta, ya que muchos países carecen de una

Page 70: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

60

clara legislación forestal y una adecuada distribución territorial, en otros casos es insuficiente.

Los programas de certificación y pautas actualmente en operación o propuestas, exigen planes escritos de manejo del bosque. Los criterios de producción maderera están basados en el concepto de rendimiento sostenido, significando que los aprovechamientos no deben exceder la tasa de crecimiento del bosque. Antes de que sean iniciadas las prácticas de manejo, se fija una tasa de producción basada en un análisis científico y estas prácticas son monitoreadas y revisadas continuamente.

Todos los programas de certificación de la madera reflejan la suposición de que entre más lejos se separe la estructura del bosque manejado de las condiciones naturales, más difícil y costoso alcanzar la sostenibilidad, pero el respaldar una técnica silvicultural genérica es peligrosa ya que cada ecosistema forestal requiere una práctica de manejo diferente (Donovan, 1992). Por ejemplo, la mejor manera de lograr que cierta especie se regenere, puede ser con una técnica de tala rasa.

Pocos programas de certificación cuentan con solo el rendimiento sostenido para asegurar la sostenibilidad ecológica. Los niveles de producción maderera se fijan para proteger el suelo y calidad del agua, biodiversidad y los productores no madereros del bosque. Este planeamiento depende de indicadores de la sanidad del bosque y ayuda a asegurar la habilidad del bosque para producir servicios ambientales críticos, al igual que la madera. Estos indicadores señalan cuando debe reducirse o detenerse la producción maderera y cuando el ecosistema forestal ha recuperado y restablecido niveles aceptables de servicios ambientales.

Sin embargo, la mayoría de los programas requieren que las áreas silvestres protegidas se dejen aparte como áreas de control, de modo que pueda ser evaluado el impacto del aprovechamiento sobre la capacidad regenerativa del bosque y la biodiversidad.

Entre las principales empresas certificadoras están: Rain Forest Alliance, Societé Generalle de Survillance, Sciéntific Certificacitión, Soil Conservation y SKAL.

Page 71: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

61

El Instituto Latinoamericano para la Forestería Sostenible no certificará la madera de un bosque, a menos que se satisfagan primero las necesidades de mantenimiento de la fertilidad del suelo y de la biodiversidad.

La mayoría de los programas de certificación especifican en la actualidad criterios de participación local en el planeamiento de proyectos, generación de empleo y distribución de las ganancias.

A diferencia de los sistemas convencionales de concesiones forestales, los programas de certificación destacan la importancia de fijar cuotas regalías realistas, reinversión y el valor para los productores no madereros del bosque.

El supervisar a la madera buena desde el bosque hasta al almacén mismo y el monitoreo periódico y confiable, presentan retos para los programas de certificación, por ejemplo la mayoría de los programas de rastreo emplean una mezcla de registros de aserraderos, declaraciones de envío, marcadores metálicos y eventualmente usan inyecciones de radioisótopos y medidas químicas o electrónicas.

Para elevar la credibilidad, los Sistemas de Certificación Científica conducen evaluaciones periódicas del sitio y los reportes de campo por consultores independientes, son revisados para un Consejo de Normas Científicas, compuesta por expertos en varias disciplinas. Una vez emitida la certificación, los Sistemas de Certificación Científica establecen un equipo de evaluación en el sitio, con una entidad investigadora local, que monitorea el impacto de las actividades de aprovechamiento sobre el ambiente del bosque (Hammel, 1992).

La mayoría de estos programas se originaron después de 1990, los cuales han resultado en la apertura de mercados extranjeros, ganancias más altas y salidas para las especies menos conocidas (Hammel, 1992; Ussach, 1992). A cambio, esta combinación de beneficios ha permitido que los productores certificados diversifiquen la línea de sus productos, aumenten sus ingresos y disfruten de una flexibilidad mayor al diseñar sus sistemas de manejo forestal.

Page 72: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

62

Los programas de certificación proporcionan a los productores un acceso imprecedente a expertos de renombre internacional, a través de las evaluaciones periódicas del sitio y revisión externa de los planes de manejo (Donovan, 1992).

Los programas de certificación son promisorios pero rara vez son usados debido a:

• Las especies menos conocidas, presentan dificultad para ser comercializadas en el mercado.

• La información técnica sobre las propiedades mecánicas y sus usos potenciales de nuevas maderas no está disponible.

• Las cantidades comerciales de calidad consistente necesitan estar disponibles con mayor facilidad en el mercado.

Para el productor, el reto es diseñar sistemas silviculturales apropiados para el manejo de especies mixtas, y para resistir la tentación de sobrecortar una vez que aumente la demanda en el mercado.

Los programas de certificación podrán ser exitosos si se aplican los siguientes factores:

Productores deseosos y dispuestos a suscribirse en la certificación

Los productores deberán suscribirse al criterio de certificación y monitoreo externo como su mejor opción, dado que los incentivos a obtener serán mejores precios y facilidades de expansión hacia óptimas cuotas de mercado, la intensidad reducida de aprovechamiento, necesaria para satisfacer objetivos ambientales secundarios, representan costos por adelantado e ingresos previos. Algunos productores, en especial los de las operaciones más pequeñas y subcapitalizados, no pueden afrontar costos y pueden necesitar financiamiento y tiempo adicional para participar plenamente. Otros productores pueden huir de tales programas porque no quieren revelar la inteligencia de los negocios internos, revelando sociedades exclusivas u otros componentes de las ventajas del mercado (Ussach,1992). Por lo tanto la certificación deberá ser

Page 73: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

63

abierta y verificable, la confidencialidad tendrá que ser respaldada en cierta medida.

Acceso al mercado

Mientras que la demanda por madera dura, actualmente sobrepase a la oferta, los mercados son limitados y confinados a Europa Occidental y Norteamérica. Las restricciones y barreras de comercio, impuestas por los países consumidores sobre los productos, tales como vedas, boicots, cuotas, tributos o impuestos de importación, removerán el incentivo que requieren la mayor parte de los productores, para incurrir en los costos extra para satisfacer los criterios de certificación. Las prácticas forestales sostenibles que cumplen con los programas de certificación, no serán rentables para los productores, quienes internacionalizan estos costos a menos que tengan acceso a mercados en los cuales los ingresos serán lo suficientemente altos como para cubrir el gasto agregado.

Asegurar la tenencia de la tierra de las unidades de producción

El asegurar el título legal, linderos demarcados y el acceso controlado a las unidades de producción deber ser parte del compromiso a largo plazo de los productores al igual que el gobierno. Sin dichas condiciones será difícil el verificar la sostenibilidad y justificar las inversiones en el planeamiento, capacitación y monitoreo requeridos por los programas de certificación.

Un ambiente de política favorable para la producción de madera en pie

Pocos productores harán la inversión necesaria para lograr la sostenibilidad, si los riesgos asociados con usos de la tierra competitivos o las inversiones financieras son menores a aquellas asociadas con la forestería sostenible. El establecimiento de una propiedad forestal permanente dentro de un país con áreas de producción maderera asignadas como lo ha propuesto la OIMT, crearía un ambiente más favorable para la forestería y fomentaría la influencia de los programas de certificación.

Page 74: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

64

Sistema de rastreo desde la fuente hasta el mercado

Los productores certificados deber ser rastreables desde la fuente hasta el mercado, aumentando así la confianza del consumidor y protegiéndolo contra afirmaciones falsas. Actualmente, los productos de la madera de varias fuentes y sitios, son comúnmente mezclados en el puerto de salida y en el puerto de entrada. La producción de la madera es un negocio geográficamente disperso, y las economías de escala requieren que los bienes de diferentes sitios sean juntados para cumplir órdenes y satisfacer los volúmenes de envío mínimo. Frecuentemente los aserraderos reciben trozas de varias fuentes, siendo este quizás el mayor reto de monitoreo. El uso de acuerdos exclusivos con los aserraderos y minoristas minimiza el riesgo de mezclar productos certificados y no certificados y minimizara la confianza del consumidor.

Una institución confiable y capaz de normar la certificación para fijar protocolos de monitoraje. La madera producida sosteniblemente no gozará por mucho tiempo de aceptación en el mercado, a menos de que los consumidores se sientan seguros de que están comprando una madera buena. Se necesita una definición de forestería sostenible que sea aceptada a través de toda la industria y basada en conceptos científicos válidos, además debe existir una institución creíble tanto para los productores como para los consumidores, que deberá realizar la verificación y el monitoreo necesario.

Barreras restantes

El éxito de un programa de certificación de la madera dependerá fuertemente de un mercado verde, emergente y variable en los países industrializados. Los productores serán capaces de cumplir con los criterios de certificación al mismo ritmo. En términos económicos, aquellos que no pueden satisfacer las normas, son probablemente los productores más ineficientes, y por lo tanto deben ser eliminados del mercado. Las operaciones pequeñas que demuestren o se aproximen a la sostenibilidad, especialmente las que adueñan las comunidades y las iniciativas manejadas que incorporan metas de desarrollo social pueden que no tengan acceso fácil al capital y pericia técnica necesitada para recoger los datos, mantener registros detallados y generar la documentación necesaria para llegar a estar certificados.

Page 75: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

65

Los programas de certificación demuestran la factibilidad de la forestería sostenible y muestran a los gerentes de la industria forestal las prácticas que tendrán que seguir para permanecer competitivos con un recurso forestal reducido de base un mercado.

La certificación en términos generales se considera de bajo impacto y con escaso beneficio en el ámbito de desarrollo, especialmente en aquellos países con bosques naturales tropicales, ya que la participación dentro del mercado internacional de la madera es casi insignificante, en relación al mercado mundial y aún en el caso de la madera certificada. La certificación es un proceso intermedio para impulsar la operación y pone en práctica el manejo sostenible de los bosques naturales, donde los criterios no tienen una elasticidad hacia la interpretación de las particularidades ecológicas y socio culturales propias de cada ecosistema y de cada país.

4.3. LA CERTIFICACIÓN FORESTAL INTERNACIONAL

Debido a la creciente deforestación que enfrenta el planeta en la actualidad, se crean una serie de prohibiciones o boicot del comercio de madera y productos forestales, con el fin de minimizar dicho impacto y tratar de darle un mejor manejo al bosque, con lo que conlleva a la certificación, la que garantiza a los compradores de la madera, que los productos que se están comercializando provengan de bosques manejados sustentablemente (Guevara, 1995).

La certificación forestal, persigue los siguientes objetivos:

• Validar que un producto cumpla con las normas del medio ambiente.

• Proporcionar datos sobre el origen de los productos madereros

Ortíz, M. y Valverde, S. (1999). La Certificación Forestal (pp.19–29). Curso de Fundamentos de Producción Forestal. San José: Uned.

Page 76: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

66

• Comprar las normas de aprovechamiento con normas estipuladas para determinar el grado de cumplimiento de las mismas., donde se puede basar en dos niveles de importancia:

• En el ámbito de sostenibilidad del país (el sistema cubre lo relacionado a inventarios forestales, construcción de caminos y actividades conexas, así como impactos tanto ambientales como económicos de las actividades forestales).

• En el ámbito de productos (seguimiento de la madera en rollo y productos de la madera procesada a lo largo de las fases sucesivas de suministro (cadena de custodia), incluye dentro de sí al transporte de trozas, almacenamiento, procesamiento primario, procesamiento intermedio etcétera, hasta llegar a la distribución de los productos finales).

El problema de la deforestación hasta la fecha ha sido difícil de frenar debido a la gran demanda de productos provenientes del bosque, lo que acarrea en el ámbito internacional la toma de iniciativas para bloquear dichas actividades y evitar serias consecuencias en el futuro y tratar de realizar un manejo sostenible del bosque.

Entre las iniciativas que se han utilizado para garantizar el origen sostenible de los productos del bosque tropical son:

Etiquetado ecológico

Consiste en respaldar ecológicamente los productos, dándoles a los consumidores con esto información que ayude a tomar decisiones de compra sobre la base del impacto causado sobre el ambiente. Existen programas que son obligatorios por ley donde utilizan un emblema etiquetado o voluntario donde utilizan emblemas neutrales, los cuales son para información o para comercialización de los productos, siendo los de información los que orientan al comprador desde el origen del producto hasta el fin de su vida útil. Este sistema de etiquetado ecológico, podrá favorecer el comercio de las maderas del sector africano, que actualmente se encuentra marginado en comparación con la madera del sector del Sudeste Asiático y Latinoamérica, ayudando con estas iniciativas a la conservación de la madera y a la diversidad biológica.

Page 77: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

67

Certificación. Trata de confirmar el origen y la calidad de la materia prima, tomando en cuenta aspectos de sostenibilidad dentro del manejo de los recursos y producción, con el fin de capturar diferentes opciones de mercado en el ámbito mundial.

La certificación debe fundamentarse en los siguientes aspectos:

Ambientalmente apropiado

Socialmente benéfico

Económicamente viable

Asegurar el acceso a mercados tanto nacionales como internacionales (Guevara, 1995)

La ecocertificación se considera como una forma de mejorar el acceso al mercado, pero se puede dejar que la ecocertificación se ha convertido en un pretexto para toda clase de medidas de la naturaleza comercial tanto a nivel del sector privado como del sector público. A nivel de consumidores, la certificación presenta una serie de problemas de credibilidad.

Beneficios de la certificación

Entre los principales beneficios de la certificación forestal se pueden mencionar a nivel internacional los siguientes:

Acceso al mercado

El acceso a mercados de maderas tropicales certificados europeos, será entre un 10 a 20% y de un 5 a 10% al de Estados Unidos, sin preverse algún impacto sobre otros mercados mundiales. Si el total de maderas de los mercados europeos y estadounidenses consumiera madera tropical certificada bajo los supuestos anteriores se requerirán 13,2 millones de hectáreas por año, o sea 0.75% del total de bosque tropical y 4,2% del bosque productor (OIMT, 19965).

Sobreprecio ecológico

El límite máximo que los consumidores estarán dispuestos a pagar por madera certificada será de un 10%. Los defensores de la

Page 78: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

68

certificación sostienen que el principal beneficio económico no sería el sobreprecio ecológico sino la introducción de mejores sistemas de seguimiento de existencias que permitirán a los minoristas evitar a los intermediarios y comprar directamente de los productores. Así el producto podrá absorber una proporción mayor de ganancias (OIMT, 1995). La certificación de la madera actúa como catalizador que tiende a aumentar los precios para compensar los costos de la producción bajo el manejo sostenible, (COSEFORMA, 1994).

Beneficios no económicos

Son la regulación del clima, equilibrio genético, efectos positivos sobre el suelo, agua y paisaje (Ortin, 1996).

La certificación brinda beneficios no solo al propietario del bosque, al productor y al consumidor, sino también a la comunidad, a la economía y a la sociedad en general. Ayuda a detener la deforestación, a brindar un mayor valor del bosque (COSEFORMA, 1994).

Costos de la certificación

El proceso de la certificación conlleva varios tipos de costaos dentro de los que se encuentran:

Costos directos o de evaluación: sustentados en inventarios, manejo y prácticas silvícolas y la certificación como tal (procesos de cadena de custodia e inspecciones)

Costos indirectos o internalización: Son procesos que tienen como meta la eliminación o mitigación de los efectos causados al ecosistema, el cual marca un costo que por si solo las empresas no pueden soportar. (OIMT, 1995).

Menos costos directos

Donde los costos directos por la certificación sean menores en los países de zonas templadas, dado que la mayoría de los organismos certificadores tienen sus sedes en el Reino Unido y los Estados Unidos y el costo de certificar fuera de estos implica gastos de viaje. También los bosques de zonas templadas en general tienen una estructura más simple y un acceso más fácil que los bosques

Page 79: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

69

tropicales, además las entidades de ordenación forestal de los bosques templados cuentan con mayor información de datos. Estos factores aumenta los tiempos de estadía del personal certificados en zonas tropicales, así como la cantidad de visitas al área (OIMT, 1995).

Menos costos indirectos

Los bosques y plantaciones forestales en zonas templadas por lo general son uniformes, la ordenación forestal recibe más financiación y está más desarrollada y la presión demográfica es menor o mínima. En zonas tropicales alcanzar un nivel de ordenación certificable es más difícil, por la complejidad de las estructuras ecológicas, por la gran presión social sobre estas y la carencia de financiamiento y apoyo al sector forestal. Estos factores crean desventaja para la certificación tropical respecto a las zonas templadas (OIMT, 1995).

4.4. LA CERTIFICACIÓN FORESTAL COSTARRICENSE

Los esfuerzos en materia forestal por parte del estado costarricense, aún no han logrado el resultado esperado a pesar que en la actual legislación concede mayor participación al sector civil y privado. Sin embargo, la reducción de los incentivos al sector forestal podrá acarrear un desinterés en la actividad, una disminución del valor del recurso forestal desde la perspectiva de manejo que permita mantener y aumentar la superficie boscosa (COSEFORMA, 1994).

Una de las alternativas para impedir esta desmotivación puede ser la certificación forestal o uso de sellos verdes, dado que tienen la ventaja por su naturaleza de integrar no solo los intereses del Estado, sino los del sector privado y el de los consumidores. El Estado podrá establecer las reglas del proceso, asegurando el interés social, el sector aprobado seré el responsable de ejecutar el proceso y los consumidores exigirán que se cumplan las reglas del proceso (COSEFORMA, 1994).

El inicio de la certificación se podrá otorgar con la definición de criterio para aplicarlos a nivel de campo y basados en aspectos técnicos, económicos y socioculturales, criterios técnicos que se ajustaran a la realidad del país según nuestro sistema político,

Page 80: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

70

legislativo, cultural y al desarrollo económico. También es importante considerar el mercado hacia donde se dirigen los productos a certificar ya que el mercado internacional por la presión de los consumidores, ya tiene establecido sus criterios y organización gremial para exigir productos certificados (COSEFORMA, 1994).

En Costa Rica, la mayor parte del volumen de trozas cortadas se destina al mercado nacional, el cual consume casi la totalidad de la producción. A diferencia del mercado internacional, el consumidor aún no exige que la materia prima provenga de bosques manejados sosteniblemente, condición fundamental para que la certificación funcione, (COSEFORMA, 1994).

La certificación puede constituirse en una herramienta que permita garantizar un aprovechamiento forestal de calidad si:

No se basa en una función policial como la que ejerce el estado, sino en la decisión voluntaria del uso de métodos y técnicas adecuadas porque los consumidores así lo exigen.

No se constituye en un proceso más de regulación de los tantos existentes, sino que desregule a quien voluntariamente se someta a la certificación

El proceso sea acompañado de una exigencia del consumidor a comprar solamente productos certificados y tener una mayor disposición a pagar por esos productos. (COSEFORMA, 1994).

Según COSEFORMA (1994), el proceso de desarrollo y aplicación de la certificación en Costa Rica puede seguirse los siguientes pasos:

Realizar seminarios con el sector público, privado, académico y las ONG, para aclarar las dudas de qué y cómo desarrollar el proceso por parte de una certificadora internacional; describir las estrategias, criterio, niveles de certificación, tiempos requeridos, costos, etcétera.

Definir los estándares, criterios e indicadores nacionales con la participación de los sectores mencionados más re presentantes de los consumidores.

Establecer quiénes pueden certificar y quienes controlan el proceso. Se recomendó la creación de un organismo autónomo nacional

Page 81: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

71

integrado por el Estado, el sector privado, el científico y las ONG conservacionistas, para promover, administrar y gerenciar el proceso de certificación y a su vez que la fiscalización sea realizada por una instancia internacional.

Como la certificación es el resultado de las exigencias de los consumidores y esto aún no se aplica a la realidad del consumidor tico, donde se debe exigir por parte de los consumidores productos forestales certificado, con la colaboración de ONGs conservacionistas, desregular e incentivar por parte del gobierno, el proceso de certificación y exigir que los productos que adquiera para los diferentes programas , aplicar un código de tica por parte del sector privado y promover un programa de divulgación, extensión y capacitación a todos los niveles, especialmente a los operarios de campo.

4.5. PROBLEMAS Y LIMITACIONES DE LA CERTIFICACIÓN

Tipos de bosque y de productos contemplados en la certificación

Según CATIE (1996), la certificación se basa fundamentalmente en que se debe mejorar la ordenación forestal según la aplicación de los criterios de sustentabilidad. Sin embargo, existen algunas limitaciones para el cumplimiento como son:

Los impactos positivos de la certificación se limitan a las áreas boscosas cuya ordenación forestal tiene a abastecer las industrias madereras de exportación.

La diversidad de productos y su cantidad, y a su vez los diferentes tipos de bosques no permiten cumplir con los criterios e indicadores propuestos.

Las formas de operar, las condiciones y métodos usados por los productores de madera no cumplen con los criterios de certificación. Su desaparición creará una situación social intolerable al eliminárseles su fuente de sustento, aparte de que afectaran los mercados internos del país.

Page 82: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

72

Comercio internacional y medio ambiente

La certificación es un método de comercialización ambiental sostenible de productos forestales. Sin embargo, aunque el comercio es uno de los causantes de los problemas ambientales, con la certificación se busca solucionar en parte los problemas causados por la presión demográfica, la pobreza y la tenencia de la tierra (CATIE, 1996). Además la certificación puede afectarse por la constante obstaculización comercial de productos forestales por reglamentos o leyes ambientales, ya que los mismos se basan más en las prohibiciones que limitan las ventas y exportaciones, (CATIE, 1996). Sin embargo, la certificación necesita de la mercadotecnia más directa posible, al menos que el consumidor indique que quiere productos certificados.

Otro problema para la certificación es que la misma se basa en la sustentabilidad, definición que al igual que la de biodiversidad en la actualidad no es operacional, donde el vacío de información es completado por criterios e indicadores que evalúan el manejo forestal sostenible, (CATIE, 1996).

Según la ITTO (1994), (citado por CATIE, 1996), en forma general, los problemas y restricciones de la certificación de madera se refieren principalmente a:

• La carencia de principios y criterios internacionales aceptados en general que permitan evaluar la sustentabilidad.

• La ausencia de procesos de acreditación reconocida para los certificadores.

• La ausencia de recursos humanos calificados.

• La emergencia de sistemas paralelos lo cual puede conducir a una excesiva burocracia internacional.

En muchos países, el manejo forestal es viable pero no se practica debido a los aspectos económicos desfavorables, y donde el principio de manejo sostenible no forma parte de sus leyes forestales, donde se observa presiones para incluirlo en las fuentes de madera y también en programas de certificación (COSEFORMA, 1994).

Page 83: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

73

La certificación solo es un mecanismos para resolver en parte el problema de la deforestación, pues siembre habrá madera no certificada. Además, se considera casi imposible certificar la madera de todos los países, por lo que se considera conveniente establece convenios directos entre fabricantes de productos elaborados en un país de origen con una cadena de venta en el país importador (COSEFORMA, 1994).

Page 84: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

74

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

Con base en las lecturas del tema que acaba de estudiar, analice y responda las siguientes preguntas:

1. Explique qué es un bosque primario y un bosque secundario.

2. Enumere las principales diferencias entre bosque tropical y una plantación forestales.

3. Cite y explique las dos categorías de un bosque secundario.

4. Explique, como mínimo, seis causas de la deforestación de los bosques tropicales.

5. Defina qué es deforestación y explotación forestal.

6. Explique qué es tala selectiva y tala rasa.

7. Cite cuatro ventajas y cuatro desventajas en el otorgamiento de concesiones forestales por parte del Estado a una persona jurídica.

8. Describa qué es el manejo sostenible del bosque.

9. Defina el término de sostenibilidad en el manejo de un bosque natural.

10. Enumere los indicadores que se deben considerar para realizar un proyecto forestal en el que exista evidencia de sostenibilidad.

11. Explique qué es una veda forestal y que es un boicot.

Page 85: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

75

REPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1. Un bosque primario se define como el ecosistema caracterizado por una abundancia de árboles maduros, que no ha sido alterado por las actividades humanas. Los impactos humanos en estos bosques se limitan a niveles bajos de cacería, pesca y cosecha artesanal de productos forestales y, en algunos casos, a una agricultura migratoria nómada de baja densidad. Los llamados bosques vírgenes, clímax o inalterados se conocen como bosques primarios (Savage, 1987).

Greenpeace (2010) define los bosques primarios como ecosistemas naturales que no han sido transformados o alterados nunca por la actividad industrial. Su dinámica y evolución dependen del régimen de perturbaciones naturales, con nula o escasa intervención humana y son lo suficientemente grandes como para garantizar la supervivencia de poblaciones viables de todos los seres vivos, incluidas especies migratorias. Dado que la intervención humana ha sido limitada, este tipo de ecosistema son los únicos que aún se conservan en estado virgen. Por lo tanto, ningún otro tipo de bosque o plantación se acerca a la riqueza biológica o a la importancia ecológica de los bosques primarios.

Un bosque secundario se regenera mediante procesos naturales, después de alteraciones importantes (de origen humano o natural) de la vegetación forestal y que presentan diferencias importantes en su estructura o en las especies que componen su vuelo con respecto a los bosques primarios (FAO, 2003c). La mayoría de los bosques secundarios se desarrolla como consecuencia de la alteración o eliminación de bosques naturales mediante prácticas de corta y quema, por la conversión de los bosques en tierras agrícolas y el posterior abandono de estas, por actividades de explotación excesiva que reducen el bosque original a la condición del recurso no comercial.

Page 86: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

76

2. Las diferencias entre un bosque tropical y una plantación son las siguientes:

Bosque natural tropical Plantación forestal

Es un sistema complejo porque se

autorregenera (incluye suelo, agua, microclima y energía)

Es un área cultivada

Existe una gran variedad de especies florísticas y faunísticas en mutua relación y presenta edades heterogéneos

Se caracteriza por una reducida variedad de especies florística, faunísticas y con edades uniformes ( salvo por una plaga o

enfermedad o por la calidad de sitio).

No requiere de la intervención humana

(salvo por un desastre natural o una rehabilitación del bosque) y no amerita un control fitosanitario (plagas y enfermedades

forestales)

Requieren de una constante intervención

humana (selección semilla, siembra en el vivero, siembra en la plantación, chapeas, rodajeas, raleos y controles frecuentes del

estado fitosanitario)

Tiene una alta biodiversidad Su biodiversidad es baja

Proporciona una gran gama de servicios ambientales

Brinda muy pocos servicios ambientales

Existen especies de rápido y lento crecimiento

Posee especies de muy rápido crecimiento y, a poca escala, especies de lento crecimiento

(ensayos de experimentación)

Sus objetivos son de producción,

conservación y protección

Su objetivo es de producción maderera (leña,

resinas, aceites etcétera)

Presenta un alto rendimiento de madera a

mediano y largo plazo

Muestra un alto rendimiento de madera

acorto plazo

Existe la regeneración natural Se plantan en bloques (parcelas de una

misma edad)

No requieren de un cuidado intensiva del

suelo

Requieren de una preparación intensiva del

suelo (cal, abono orgánico, fertilización, agroquímicos etcétera)

Page 87: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

77

3. Las dos categorías de un bosque secundario son:

Los bosques residuales son aquellos que han sido talados más de una vez en los últimos 60 a 80 años y que la última tala haya sido posterior a los 30 años, donde este tipo de ecosistema no fuese cortado por completo y que retienen alguna de sus características anteriores. Se considera que más de la mitad de los bosques secundarios de los trópicos ha sido talada, la mayoría selectivamente y no a tala rasa, lo que ha originado una reducción de las especies más valiosas y ha dañado los árboles remanentes, con lo que se disminuye la productividad potencial de la madera útil.

Sin embargo, la cosecha de la madera puede causar el deterioro de un sitio, aún cuando el bosque residual sea adecuado y la extracción selectiva de especies pueda reducir la diversidad y por ende, la estabilidad ecológica del resto del bosque.

El crecimiento del bosque barbecho o voluntarios es espontáneo; surge después de un cultivo periódico y carece de una estructura adecuada y de una composición de un bosque maduro, con presencia de especies pioneras (Anón, 1982). Este tipo de bosque se caracteriza por la remoción completa de la cobertura boscosa, pero el clima y los suelos favorecen el crecimiento; el cese de las perturbaciones humanas permite el restablecimiento gradual del bosque, siempre y cuando el sito sea repoblado con semillas procedentes de otras zonas cercanas llevadas por el viento, ganado o animales silvestres entre otros.

4. Las principales causas de la deforestación son:

a) Políticas públicas, originadas por presiones económicas y condiciones sociales. Los agentes más visibles de la deforestación en la actualidad son: la conversión de bosque en fincas o potreros y las operaciones madereras no manejadas o insostenibles. Frecuentemente las políticas gubernamentales catalizan estas y otras actividades que conducen a la deforestación del bosque tropical.

b) La expansión agrícola, fomentada por el crecimiento y la migración poblacional, generalmente, se reconoce como el factor primordial en la pérdida del bosque tropical húmedo. Aunque las formas de este bosque varían considerablemente de un país a otro y en una menor escala, la conversión hacia plantaciones de banano, cacao, café, palma de aceite, hule y otros bienes de consumo para exportación son causas de la deforestación.

c) La promoción del desarrollo agrícola en áreas boscosas, a través de incentivos, subsidios y políticas de tenencia, las cuales han sido más negativas que las políticas forestales mal encaminadas o débiles.

Page 88: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

78

d) La transformación de tierras forestales convertidas, bajo programas gubernamentales, en grandes haciendas agroindustriales.

e) Las políticas de impuestos, crédito y precios que aceleran la conversión indiscriminada de terrenos forestales a fincas y potreros. Estos incentivos bajan los costos de producción, y hacen más rentables otros usos alternativos de la tierra.

f) Las políticas de tenencia de la tierra, frecuentemente, estimulan la deforestación. En muchos países, los derechos de propiedad para los terrenos forestales se han centralizado en los gobiernos nacionales, y han eliminado los derechos tradicionales de las poblaciones que han vivido en los bosques o alrededor de los bosques.

g) Los programas de reubicación y colonización como el resultado de políticas agrícolas expansionistas. Estas políticas se originan en países con poblaciones crecientes, en latifundios concentrados y con multitudes de pobres sin tierra donde se traslada a la gente hacia áreas forestales por ser considerado el medio menos caro y políticamente menos perturbador en la atención de las necesidades sociales.

h) El desarrollo de infraestructura contribuye a la pérdida del bosque tropical, incluso la construcción de caminos y de represas no solamente mata o daña directamente un extenso número de árboles, sino que también proporciona fácil acceso a los pobladores, mineros, ganaderos y otros con varios intereses económicos para talar el bosque.

i) El desarrollo minero y petrolífero que originan la extensiva contaminación del agua, del suelo y el uso ineficiente de la madera para construcción y combustible industrial.

5. La deforestación se define como la remoción completa de la cobertura boscosa y la explotación forestal es la pérdida y degradación de la biodiversidad del bosque.

6. La tala selectiva es: la selección de los mejores árboles forestales madereros que se localicen en una parcela determinada, con fines de aprovechamiento. La tala rasa es la corta de todos los árboles que se localicen en una parcela establecida tanto maderables como no maderables.

Page 89: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

79

7. Desventajas en el otorgamiento de una concesión forestal:

a) Los sistemas de concesión, usados para asignar y regular la extracción de madera en terrenos forestales públicos, son débiles. La mayoría de los sistemas de ingresos del bosque fallan, al capturar el valor de la madera en pie, que representan las maderas duras tropicales maduras.

b) Los concesionarios acumulan las rentas que no sean recaudadas por los gobiernos como ganancias excedentes. Muchos empresarios, atraídos por las ganancias potenciales, no saben nada de forestería, atestiguan el daño extensivo que causan al bosque, conforme buscan explotar rápidamente la madera valiosa, mientras tanto los gobiernos al carecer de ingresos no pueden financiar adecuadamente las agencias forestales que supervisan a los concesionarios.

c) Otro problema de las concesiones es que la mayoría de estos sistemas tienen imperfecciones fundamentales, donde los gobiernos limitan los acuerdos de concesiones de 5 a 25 años, aún cuando la mayoría de los bosques tropicales requieren de unos 60 años para regenerarse entre aprovechamientos, lo que ocasiona que los concesionarios no se beneficien del próximo aprovechamiento. Esta situación no incentiva la protección de la capacidad productiva del bosque durante el aprovechamiento.

d) Los sistemas de concesiones están sujetos a presiones políticas y económicas, que han conducido a la extorsión, a la corrupción y al abuso general del privilegio ejecutivo en muchos países ricos en bosque.

8. El manejo sostenible del bosque se define como la explotación de las especies maderables en los bosques naturales que ocurre bajo control y regulación, combinada con el uso de varias medidas silviculturales y protectoras, para sostener o incrementar el valor comercial de los rodales boscosos que retornan después del aprovechamiento inicial (Schmidt, 1987).

Sin embargo, el Consejo de la OIMT, define el manejo sostenible del bosque como: El proceso de manejar terrenos forestales permanentes para lograr alcanzar uno o más objetivos de manejo, con respecto a un flujo continuo de productos y servicios deseados del bosques, sin efectos indeseables sobre el ambiente físico y social.

9. La sostenibilidad en el manejo de un bosque natural la producción de un rendimiento continuo de madera comerciable; para ello, se toman en cuenta los productos forestales no madereros, donde debe mantener los usos humanos de los bosques, a un nivel compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos que los sustentan, así como sostener algún nivel de los servicios ambientales y diversidad biológica, manteniendo la

Page 90: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

80

capacidad del bosque para satisfacer diversas necesidades del ser humano, aparte del empleo o los productos madereros.

10. Para que exista evidencia de sostenibilidad, se consideran los siguientes indicadores:

• Regeneración. Los indicadores reflejan la regeneración natural de especies importantes de árboles sucesionales y dominantes.

• Biodiversidad. Los indicadores muestran, como mínimo, el estado de los polinizadores y dispersores de semillas claves, con énfasis en el monitoreo de la biodiversidad (plantas, mamíferos, aves e invertebrados).

• Microclima. La temperatura, la precipitación, la humedad relativa del ambiente y la humedad del suelo, son determinantes para la germinación y supervivencia de semillas, plántulas para la mayoría de especies de árboles, que pueden ser afectadas dramáticamente por las actividades del manejo del bosque.

• Nutrimentos. Los indicadores deberán mostrar los niveles de nutrimientos minerales, nutrimientos orgánicos y niveles de microfauna del suelo.

• Hidrología y erosión. Los indicadores miden la de erosión del suelo, la calidad del agua y los regímenes hidrológicos.

• Patologías, viento y fuego. Las apariciones súbitas de pestes de insectos y enfermedades, daños y derribos por el viento, la acumulación de combustible y el fuego se monitorearán.

Estos indicadores serán revisados regularmente antes y después de los aprovechamientos y se compararán las mediciones en de control, también deberán monitorearse los indicadores sociales y económicos en y alrededor de las manejadas. Tales indicadores tendrán que incluir: la tasa de creación de empleos a tiempo completo, el nivel y la extensión de distribución de ganancias, las actividades locales de desarrollo, las oportunidades de capacitación, los ingresos, así como, otras medidas de ganarse la vida, la salud pública y los niveles educativos.

11. Una veda forestal se define como una decisión que legalmente se debe cumplir, la cual puede incluir algunas o todas las especies de maderas duras tropicales, tanto en forma rolliza como procesada.

Un boicot es un rechazo voluntario, usualmente por individuos, grupos o autoridades gubernamentales, de las maderas duras tropicales, locales.

Page 91: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

81

Actividad complementaria

a) Investigue si las políticas de reforma agraria, incentivadas por el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), en Costa Rica, han propiciado la deforestación y la explotación forestal.

b) Investigue las causas y las consecuencias de la deforestación en Costa Rica y cuáles soluciones se proponen para disminuir dicha tasa a corto, mediano y largo plazo.

c) Investigue si existe evidencia de sostenibilidad en los proyectos forestales que se realizan en Costa Rica, donde las empresas madereras se aprovechan del bosque primario y del secundario.

Page 92: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 1 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L B O S Q U E N A T U R A L E N L O S T R Ó P I C O S

82

Page 93: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

Sumario

Conceptualización de la planificación

Marco conceptual del manejo forestal

Componentes del sistema de manejo forestal

2 PLANIFICACIÓN, MANEJO FORESTAL Y LOS

COMPONENTES DEL SISTEMA FORESTAL

Page 94: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

84

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio del presente tema, usted estará en capacidad de:

1. Definir el concepto de planificación y describir los diferentes niveles que la integran.

2. Citar los principios básicos en que consiste el manejo forestal.

3. Describir los componentes silviculturales del sistema de manejo forestal.

Page 95: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

85

Conceptos claves

El alumno deberá familiarizarse con los siguientes términos:

Silvicultura, ordenación forestal, extracción cuidadosa, dasonomía, rentabilidad1 económica, rotación, compartimento, rodal, tratamiento silvicultural, clase de desarrollo, estrato, picada, volumen comercial, fortícula, pentaprisma, lianas, árbol deseable, brinzales, latizales, dasometría.

Con base en dichos conceptos el estudiante comprenderá con más facilidad y exactitud los contenidos expuestos sobre este tema y podrá responder correctamente las Preguntas de reflexión, con un grado máximo de rendimiento.

1 DASONOMÍA: técnica que se aplica a !a reproducción de especies, conservación y aprovechamiento de !os bosques.

Page 96: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

86

Page 97: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

87

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación puede definirse como el procedimiento mediante el cual se seleccionan, ordenan y diseñan las acciones que deben realizarse para el logro de determinados propósitos, procurando una utilización racional de los recursos disponibles.

La planificación supone:

• Definir propósitos.

• Establecer mecanismos para el logro de los propósitos.

• Ejecutar acciones.

• Conocer los resultados de las acciones.

Las etapas generales del proceso de la planificación están integradas por:

Diagnóstico

Consiste en investigar la realidad social en que se desea planificar, para determinar la naturaleza y magnitud de los problemas que en ella se manifiestan, así como las causas y consecuencias de éstos, donde contempla:

Espinoza, D. y Travisany, G. (1993). Sistemas de Manejo en Bosque Húmedo Tropical. Managua: Sistema Selectivo Mejorado Nicaragüense, IRENA.

Page 98: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

88

• Identificación

• Descripción

• Interpretación

Formulación

Se refiere a elaborar, en términos claros y precisos, las decisiones y la forma en cómo se llevarán a la práctica. La formulación considera:

• Definición de objetivos

• Generación de soluciones

• Selección de soluciones

Ejecución

Consiste en poner en práctica las medidas formuladas y considera como organizar y administrar el trabajo, implicando el control y seguimiento de las acciones que se realizan y abarca:

• Aplicación

• Control

Evaluación

Determina las posibilidades de cumplimiento de los propósitos perseguidos, así como en el nivel de cumplimiento logrado en el caso de medidas en ejecución o ya ejecutadas y contempla:

• Medición del avance

• Ajuste

La planificación contempla también una serie de considerandos como son:

Plan: documento sistemático y analítico que atiende a objetivos nacionales de desarrollo, resume el conjunto de decisiones en torno de los propósitos (objetivos y metas) que se desean lograr y a los medios (esquemas de asignación de recursos), para obtenerlos.

Page 99: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

89

Tendrán una duración de 1–30 años aproximadamente.

Programa: conjunto coordinado y ordenado de proyectos que tiende a la atención de problemas específicos para el logro de algunos aspectos de los objetivos de desarrollo. Su duración oscila entre 1 a 5 años.

Proyecto: es la unidad más operativa dentro del proceso de la planificación y constituye el eslabón final de dicho proceso. Está orientado a la producción de determinados bienes o a prestar servicios específicos. Su duración es de meses a años.

La planificación forestal se desarrolla de conformidad con la coordinación que se verifique entre la silvicultura y la administración, donde la planificación administrativa tiene sólo los alcances que le proporciona la silvicultura. El objetivo final de la planificación es el de conseguir una producción anual sostenida proveniente del bosque que está sometido a manejo.

La administración forestal decide el volumen de madera que se obtiene del bosque durante un período de tiempo determinado.

Por su parte, el sistema silvicultural aplicado se encarga de definir el procedimiento y el orden que debe seguirse en las cortas de los diferentes compartimentos o rodales para producir el volumen prefijado.

NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación forestal contempla varios niveles administrativos, cada uno con un modelo apropiado y adaptado para funcionar racionalmente, que a continuación se enumeran:

• Nacional o regional

• Empresarial

• Local

Page 100: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

90

A nivel nacional o regional. Donde la demanda requerida es básicamente la información global de los bosques, donde se elaboran y se ejecutan planes a mediano y largo plazo.

A nivel empresarial. Se conoce con más detalle el estado del bosque y las operaciones silviculturales, donde sus planes se elaborarán para ser ejecutados a mediano plazo, pero en la realidad por las fuertes presiones hacia el bosque los mismos, son ejecutados a corto y muy corto plazo, contemplando los planes de manejo forestal y planes operativos.

A nivel local. El manejo consiste en elaborar y ejecutar los planes operativos.

2. MARCO CONCEPTUAL DEL MANEJO FORESTAL

El manejo forestal: Es la técnica de aprovechar racionalmente el bosque, haciendo de que éste produzca a un ritmo igual al volumen cortado o extraído, con la finalidad de mejorar las condiciones originales del bosque, tanto en los aspectos cualitativos (estado fitosanitario) y cuantitativos de volumen).

El manejo forestal se considera sostenido cuando:

Se asegura una producción de madera sosteniblemente para las generaciones presentes y futuras.

Donde se obtienen beneficios intrínsecos y otros bienes en forma perpetua (sin interrupciones) y óptima (mejor relación entre costos y beneficios de la intervención silvicultural realizada).

2.1. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL MANEJO FORESTAL

Los principios básicos para el manejo forestal son los siguientes:

Silvicultura, basada en procesos naturales. La conservación de un ecosistema forestalmente productivo requiere de intervenciones

Page 101: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

91

silviculturales para mantener o estimular los procesos naturales productivos del ecosistema.

Ordenación forestal. La conservación de un ecosistema forestalmente productivo requiere de una planificación forestal a mediano y largo plazo.

Extracción cuidadosa. La conservación de un ecosistema forestalmente productivo es posible, si solamente se aplican técnicas cuidadosas de extracción que reduzcan a un mínimo los daños a los árboles que permanecen en pie, a la regeneración natural y al suelo. Esto implica construir una red vial adecuada (caminos forestales), capacitación y supervisión de personal obrera en la tala dirigida, aprovechamiento integral de la biomasa forestal (leña, postes, carbón, etc.) y una organización detallada de las labores de campo por ejecutar.

Económicos (rentabilidad económica). Considerando los costos y beneficios de la intervención silvicultural realizada, márgenes de ganancia, se debe considerar no solamente las labores de extracción, sino también los gastos operativos como de organización, planificación, mantenimiento, etc., relacionados con el plan de manejo forestal.

2.2. OBJETIVOS DE MANEJO FORESTAL

Los objetivos de manejo forestal se deberán definir según los propósitos a considerar por el empresario o propietario forestal en la explotación del bosque, donde se tendrá que incluir el estado del recurso bosque (su rentabilidad y la ejecución en el lapso de tiempo planificado) ser flexible (sujeto a modificaciones), incluyendo el rendimiento sostenido.

Los objetivos de manejo forestal se clasifican en:

De producción continua de bienes como: madera aserrada, postes eléctricos, leña, recolección de semillas en rodales semilleros, etcétera.

De conservación (para mantener y mejorar el ambiente), sin alterar los factores edáficos, climáticos y la biodiversidad.

Page 102: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

92

De recreación (utilización de cierta infraestructura que permita promover la belleza natural del ambiente).

3. COMPONENTES DEL SISTEMA DE MANEJO FORESTAL

3.1. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE MANEJO FORESTAL

Considerando la problemática particular de Costa Rica, se puede definir el desarrollo sostenible como una modalidad de uso capaz de utilizar los recursos naturales para satisfacer las necesidades esenciales de la población (presentes y futuras generaciones), conservando la capacidad de reproducción de la base natural.

El principal objetivo a mediano y largo plazo en un sistema de manejo forestal es el de ordenar los bosques bajo el principio de

El rendimiento sostenido no solo se refiere a la producción de la madera en rollo, sino que consiste, además, en la producción continua de bienes y servicios para las generaciones presentes y futuras, que se pueden obtener del bosque, sin detrimento de éste.

3.2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE MANEJO FORESTAL

Un sistema puede definirse como: Un conjunto de elementos organizados que se encuentran en interacción, que buscan alguna meta o metas comunes, y operan para ello sobre datos o información, sobre energía, o materia u organismos, en referencia temporal, para producir como salida información o energía o materia u organismos.

El sistema de manejo forestal puede definirse como: El conjunto de los elementos de un bosque (latífoliadas o coníferas), que entran en un proceso dirigido y regulado de transformación silvicultural y salen de él, lo que permite el desarrollo en su tiempo determinado.

Page 103: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

93

Los elementos de un sistema de manejo se consideran como los input, los cuales son los compartimentos o unidades de tratamiento, definidos físicamente en el terreno por un estado particular de desarrollo del bosque y cuyas características afines se determinan con en un diagnóstico o inventario forestal.

El proceso de transformación de estos compartimentos está dado por los tratamientos silviculturales, las necesidades del bosque y los objetivos que se plantean una empresa forestal, el maderero o el finquero u otras razones que conllevan para el cambio.

Sin embargo, la función principal de los tratamientos silvícolas: es la regeneración de la masa, cultivo y cosecha de acuerdo con los objetivos de producción predeterminados.

Los compartimentos están definidos por el estado de desarrollo actual del bosque y forman las unidades de tratamiento.

Los estados de desarrollo son:

• Área sin bosque

• Bosque en regeneración

• Bosque joven

• Bosque en desarrollo

• Bosque maduro

• Bosque sobremaduro

• Bosque con árboles padres

• Bosque de protección

Su determinación se realiza con base en un inventario forestal, utilizando las diferentes técnicas de mediciones forestales disponibles en la dasonomía moderna.

Los tratamientos silviculturales se aplican de acuerdo con el diagnóstico de cada compartimento y son principalmente: repoblación, protección, raleos, corta final con semillas y la tala rasa.

Page 104: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

94

Los elementos de salida del sistema manejo forestal son los output, integrados por las unidades procesadas por los tratamientos (conformando un nuevo estado de la materia o bosque).

Las transformaciones no son instantáneas, sino que suceden en cada lapso de tiempo, lo que constituye el horizonte para cada tratamiento específico. Este lapso de tiempo se denomina rotación o ciclo, donde los tratamientos principales se ejecutan de una sola vez para todo el compartimento, con la finalidad de iniciar un nuevo ciclo de desarrollo del bosque.

Una vez recibido el tratamiento adecuado, cada compartimento cambia de fase y obtiene una calificación de acuerdo con el tratamiento dado, de la siguiente manera: bosque repoblado, bosque raleado, bosque con semilleros, área sin bosque, bosque protegido tratado.

El enfoque sistemático del sistema manejo forestal, se realiza en dos dimensiones:

• Una dimensión horizontal. Compuesta por la unidad de tratamiento o compartimento, el sistema silvicultural a aplicar y la proyección del crecimiento del bosque hacia el horizonte del plan de manejo.

• Una dimensión vertical. Integrada por el sistema silvicultural y sus niveles de aplicación, la administración del sistema de conformidad con la legislación vigente y la economía del sistema en lo que se refiere a los costos de aplicación de los métodos silviculturales recomendados.

La dimensión horizontal está representada por:

El tránsito de entrada al sistema (IN = DIAGNÓSTICO).

El procesamiento del compartimento (PROCESO = RÉGIMEN SILVICULTURAL).

Su salida ya transformada (OUT = PROYECCIÓN DEL BOSQUE).

Page 105: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

95

La dimensión vertical está compuesta por las fases que contiene el sistema:

Fase silvicultural referida al nivel de aplicación ya sea básico o intensivo.

Fase administrativa, para determinar la forma de operación del sistema.

Fase económica, que engloba los aspectos económicos y financieros del manejo forestal.

Las transformaciones no son instantáneas, sino que suceden en un período de tiempo, que constituye el horizonte para cada tratamiento especialmente los que aseguran la repoblación natural, como es la corta selectiva o ciclo de corta.

El ciclo de corta puede ser definido como el número de años calculados o fijados en un bosque irregular, para llevar a cabo la corta en toda su extensión y regresar al mismo lugar donde se empezó a cortar.

3.3. DIMENSIÓN HORIZONTAL

Unidad de tratamientos

El compartimento o parcela, es la unidad básica de planificación del sistema de manejo y se define como: Un área delimitada en el terreno, con características similares dentro de su composición y estructura homogénea, basándose en criterios definidos, tales como los estratos o estados de desarrollo existentes, demanda de tratamientos por estrato, superficies (tamaños recomendados), o límites geográficos.

La forma óptima de las parcelas varía según el objetivo del inventario, la extensión y tipo de bosque objeto del inventario, así como la topografía del sitio. El compartimento es llamado: rodal, cuartel, parcela o unidad silvícola.

Page 106: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

96

a) Características de un compartimiento. Los compartimentos deberán contemplar los siguientes elementos:

Ser lo menos heterogéneos posibles y los criterios para su definición se basarán en consideraciones sobre el número de estratos presentes.

Ser uniformes desde el punto de vista técnico y con límites geográficos (ríos, quebradas) difíciles de atravesar con tractores y vehículos, que forman parte de los límites naturales por considerar cuando se delimita el compartimento.

Establecer como unidades de aprovechamiento, tratamientos silviculturales. Debe existir una sola clase de desarrollo.

Los compartimentos no deben ser muy grandes, ni muy pequeños. El tamaño mínimo deberá ser de una hectárea (1 ha), siendo el normal (de 5 a 20 ha), aunque se pueden delimitar rodales mayores a 20 ha en áreas con uso extensivo.

Considerar la densidad (grado de intervención a que ha sido sometido el compartimento).

b) Diseño de una parcela o compartimento. Una parcela consiste en sub-parcelas de medición con un tamaño de 0,01 ha y con una forma de 10x10 m.

En bosques pequeños, como por ejemplo en fincas, es recomendable establecer la parcela como una trayectoria de subparcelas de una o dos hileras. Para efectuar el muestreo diagnóstico, el número de subparcelas por considerar deberá ser de aproximadamente 100 (Hutchinson, 1990). Cuando se trata de complejos grandes de cobertura boscosa, se podría usar parcelas de fajas sencillas (ancho de una subparcela, es decir 10 m) o múltiples.

Page 107: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

97

Figura 2.1: EJEMPLO DE UNA PARCELA EN FORMA DE CRUZ

FUENTE: Junkov, M. (1994). Evaluación de muestreo del Bosque. Guía de campo para extensionistas. San José: UICN/ORMA.

Cuando se trata de complejos grandes de cobertura boscosa se podrían usar parcelas de fajas sencillas (ancho de una subparcela, es decir 10 metros) o múltiples, como se indica en el párrafo anterior. También será posible aplicar "la forma de cruz", que aparece en la figura 2.1.

Las fajas o brazos de la cruz podrán ser sencillas o dobles (como en la figura 2.1) y están orientadas hacia los puntos cardinales para facilitar el establecimiento de las subparcelas con brújula y cinta métrica. Todo el diseño estará definido una vez que se tenga ubicada en un mapa la "estaca centrar.

c) Establecimiento de una parcela: La intensidad de muestreo para todo el bosque o estratos particulares, definirá el área objeto del inventario (normalmente calculado en hectáreas). Dividiendo está entre el número de parcelas que se (mínimo tres), se obtendrá el número de subparcelas por parcela. Una subparcela de 10x10 m corresponde a 100 m2, o una centésima parte de una ha.

Por ejemplo, con un bosque de 500 ha y una intensidad de muestreo del. 2%, habría que inventariar el 2% de 500 ha, es decir, 10 ha.

Page 108: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

98

Usando tres parcelas significaría que cada una tendrá una extensión de 3 1/3 ha (10 dividido por 3). Cada parcela corresponde a 333 subparcelas.

Una trayectoria o faja de una parcela, consiste en:

• una picada y

• las subparcelas establecidas a un lado.

El establecimiento de una faja debe realizarse de la siguiente forma:

Se recomienda una cuadrilla de cinco o seis personas divididas en dos grupos. El primer grupo hará la picada y establecerá una subparcela de 10 por 10 metros. El segundo grupo registrará los datos de cada subparcela.

El primer grupo realizará la picada verificando con frecuencia que se esté manteniendo el rumbo correcto. La picada debe ser angosta, evitando el corte de especies clasificadas como deseables, aceptables o protegidas.

La picada se establece en secciones de 20 a 50 m, dependiendo de las condiciones topográficas, donde se recomienda utilizar la brújula. Con cinta métrica se deberán colocar cada 10 metros (distancia horizontal), sobre la línea principal (la picada). Con cinta plástica se procederá a escribir el número de parcela, faja y subparcela en la primera estaca de cada subparcela.

Con cinta métrica y brújula se establecen subparcelas de 10 por 10 metros, midiendo líneas de 10 metros (horizontal) por ejemplo, al lado derecho de las estacas de la picada central, donde a un lado de la subparcela está cortado y corresponde a la picada. En cada esquina de la subparcela se ubica una estaca.

Detrás del primer grupo, encargado de establecer la parcela, viene un grupo de dos a tres personas que toman las mediciones, subparcela por subparcela.

d) Datos generales de la parcela. Como primer paso se deberá anotar el estrato, número de la parcela y de la subparcela, la fecha y los nombres identificados de las especies. Además se recomienda

Page 109: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

99

recopilar la información relacionada con la historia del uso del bosque (si se cortó, cuándo, quién, cantidades, incendios forestales ocurridos, etcétera).

Posteriormente se procede a registrar las características que presenta cada parcela como: información general del bosque (su altura y densidad, factores de intervención) y del terreno (pendientes, microrelieve, pedregosidad drenaje y otros). La recopilación de estos datos se utilizaran para determinar la capacidad de uso de la tierra.

Figura 2.2: ESTABLECIMIENTO DE UNA PICADA CON BRÚJULA DE ESPEJO, CINTA

MÉTRICA Y ESTACAS.

FUENTE: Junkov, M. (1994). Evaluación de muestreo del Bosque. Guía de campo para extensionistas. San José: UICN/HORMA.

La información por registrar será la siguiente:

Clase de vegetación

Bosque alto (más de 25 m).

Bosque mediano (entre 15 y 25 m).

Page 110: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

100

Bosque bajo (entre 5 y 15 m).

Bosque muy bajo (menor de 5 m).

Densidad de cobertura de la vegetación

Muy densa. Cuando las copas de los árboles forman un dosel completamente cerrado, cubre el 100% del terreno.

Densa. Cuando las copas que de los árboles forma un dosel prácticamente cerrado, que cubre entre el 80% y todo el terreno. El 80% corresponde a */5 partes del terreno, lo que es fácil de estimar en el campo.

Medianamente densa. Cuando las copas de los árboles no forman un dosel cerrado, es decir, las copas cubren entre 60% y 80% del terreno (entre 3/5 y V5 partes).

Cobertura rala. Cuando existen amplios espacios libres o claros (del tamaño de dos o más copas de árboles dominantes); las copas cubren entre un 40% y 60% del terreno (7s a Vs).

Cobertura muy rala o abierta. Con copas ampliamente espaciadas, que no cubren más de un 40% del terreno (es decir, 2/5).

Factores de intervención

Fuego. Incendios forestales o quemas agrícolas.

Tala. Corta de árboles.

Pastoreo. Corta de follaje y ramas.

Ninguna. Cuando no exista evidencia de intervención.

Pendiente. Se anotará la pendiente en porcentaje utilizando, p.ej el Clinómetro Sisunto y su dirección con la brújula, para ser registrado posteriormente, en un mapa de pendientes.

Micro relieve

Liso o plano. Ausencia de irregularidades en la superficie.

Page 111: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

101

Ondulado suave. Con presencia de micro-ondulaciones muy espaciadas.

Ondulado. Con micro-ondulaciones de igual anchura que profundidad. Micro-accidentado. Ondulaciones más profundas que anchas.

Pedregosidad

Libre o ligeramente pedregosa. Con ninguna o muy pocas rocas de tamaño pequeño dispersas sobre el suelo (uno por ciento o menos de la sub-parcela).

Moderadamente pedregosa. Con pocas rocas distribuidas sobre la sub-parcela (ente y 20%).

Pedregosa. Rocas distribuidas sobre el área o en grupos que cubren del 21 al 50%.

Muy pedregosa. Rocas de todo tamaño cubriendo un 50 a 75%.

Extremadamente pedregosa. Rocas de todo tamaño repartidas por todas partes (75 al 100%).

Drenaje

Excesivo. Suelos porosos como las arenas o las laderas pronunciadas que permitan un escurrimiento inmediato del agua.

Bueno. Suelos cuya estructura física o pendiente moderada permiten un escurrimiento del agua en pocas horas.

Imperfecto, Suelos con alto porcentaje de arcilla o capas friáticas y pendientes ligeras que no permiten el escurrimiento en un día.

Pobre. Suelos con alto porcentaje de arcilla, capas friáticas cerca de la superficie del suelo y pendientes suaves o planas que impiden el escurrimiento por varios días.

Page 112: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

102

Nulo o cenegado. Suelos con las capas friáticas a nivel del suelo/ o por encima, durante períodos de varias semanas a meses. El color del suelo por lo general es de color gris.

Otros. Cualquier otro aspecto importante que se encuentre en una parcela (p.ej. senderos, sitios de anidamiento de la vida silvestre, nacimientos de agua, estructuras arqueológicas).

e) Datos específicos de la parcela o compartimento. Los pasos a seguir para la obtención de los datos específicos a recopilar en cada subparcela son los siguientes: registro, identidad del árbol, identificación de la especie y toma de medidas, diámetros, altura comercial, calidad del fuste, iluminación de la copa, forma de la copa, infestación de lianas y presencia de productos no maderables.

Identidad del árbol. La clase de identidad del árbol, se refiere a la condición o el estado actual del mismo que se va a medir. Se utilizan las siguientes clases para árboles (Cuadro 2.1)

Cuadro 2.1

Clasificación de árboles y fustes

ÁRBOLES Y FUSTES

COMPLETO COMBRADO QUEBRADO (ALTURA

HASTA LAS HOJAS)

Árbol vivo en pie

11 21 m/i m vivo en pie

Árbol vivo caído

12 22 m/i m vivo caído

Árbol muerto 13 22 m/i m muerto

Rebrote vivo en pie

14 24 Juvenil

Page 113: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

103

Rebrote vivo caído

15 25 4m m/i altura m8m

Rebrote muerto

16 26 1,5m m/i altura m4m

Fuente: Junkov, M. (1994). Evaluación de muestreo del Bosque. Guía de campo para extensionistas. San José: UICN/ORMA.

Las letras m e i significan mayor o igual a. La oración 4m m/i altura m 8 metros corresponde a altura mayor o igual a 4 metros y menor de 8 metros.

Identificación de la especie. En cada subparcela, el técnico forestal o el vaqueano identificará los árboles por sus nombres comunes y éstos se anotarán en el formulario de campo (cada árbol recibe un número único).

En caso de que se encuentre un árbol desconocido, se apunta el nombre como desconocido, se marca el árbol con cinta de color y si es posible, se toma una muestra de hojas, flores y frutas, etcétera.

En la muestra se debe anotar la fecha, número de parcela y subparcela, donde se encontró, posteriormente, se deberá de identificar la especie y corregir el formulario de campo.

• El diámetro. Para obtener el volumen comercial (VC), es necesario tanto el DAP, como el diámetro comercial superior (DCS) de los árboles con DAP mayor o igual al límite comercial mínimo (LCM). El LCM se refiere al diámetro superior del fuste (normalmente donde empiezan las ramas de la copa o donde existe la presencia de nudos o defectos considerables).

El diámetro se mide a una altura de 1,3 metros sobre el terreno y tanto el DAP como DCS, se deberán medir hasta el milímetro más cercano.

Para encontrar el punto de DAP, de un árbol, corte un palo a la me-dida exacta de 1,3 metros y úselo para ubicar el DAP de cada árbol a

Page 114: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

104

medir. Alternativamente, el que registra las medidas del diámetro establece cuidadosamente el punto de su pecho que corresponde a 1,3 metros sobre el terreno.

Para medir el DAP se utiliza:

La forcícula o forcípula. Se usa para medir diámetros pequeños.

Se recomienda mantener la forcípula horizontal sin empujar de-masiado los brazos del aparato contra el árbol.

Posteriormente se realizan por lo menos dos medidas, donde la se-gunda medida se realiza a un ángulo de 90 grados de la primera.

Es necesario calcular el promedio de las dos medidas y anotar el valor en el formulario de campo.

Figura 2.3. ES CONVENIENTE USAR LA FORCÍPULA PARA MEDIR DIÁMETROS PEQUEÑOS

(ANON, 1982).

La cinta diamétrico. La cinta diamétrica se ubica alrededor del árbol por medir (altura 1,3 m). La cinta está graduada de manera que corresponde al diámetro un lugar de la circunferencia. Se reco-mienda antes de realizar las mediciones, limpiar el árbol de lianas, antes de colocar la cinta.

Page 115: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

105

Figura 2.4. Medición del DAP. El palo muestra la altura de 1,3 m, donde se mide el DAP.

Fuente: Junkov, M. (1994). Evaluación de muestreo del Bosque: Guía de campo para extensionistas. San José: UICN/ORMA.

El pentaprisma. Este instrumento tiene dos ventajas:

1. El observador puede estar a cualquier distancia del árbol y no se requiere conocer esa distancia.

2. Permite medir diámetros a cualquier altura.

Sin embargo, este método requiere buena visibilidad y contraste para lograr distinguir el árbol del fondo. El pentaprisma se utiliza principalmente para medir el diámetro comercial superior (DCS).

El pentaprisma se utiliza manteniendo el mismo a 8 o 10 cm por encima del ojo, con la escala graduada hacia arriba. La parte izquierda de la corteza del árbol se ve directamente a través de la parte superior de la ranura. En la parte inferior, se observa la orilla de la parte derecha reflejada por las dos primas.

Page 116: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

106

Figura 2.5: EL PENTAPRISMA

Fuente: Junkov, M. (1994). Evaluación de muestreo del Bosque: Guía de campo para extensionistas. San José: UICN/HORMA.

Posteriormente se moverá el prisma móvil con la mano derecha hasta que el reflejo de la orilla derecha de la corteza quede directamente en línea vertical con la orilla izquierda de la corteza, al centro de las dos guías verticales. Lea el diámetro en la escala situada arriba.

La altura. La altura comercial (AC) del árbol corresponde normalmente a la línea desde el tocón hasta la de la copa o donde hay nudos o defectos considerables. En algunos casos, donde el árbol tiene un diámetro superior ya establecido.

Para medir AC, se puede usar una vara de por ejemplo de 3 a 4 metros con base en la cual se estima toda la altura comercial. Sin embargo se logra con más exactitud en la medida, utilizando el clinómetro Suunto.

Page 117: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

107

Figura 2.6: CON EL CLINÓMETRO SE MIDEN LOS VALORES "A" Y “B”. CON UNA CINTA MÉTRICA SE MIDE LA DISTANCIA "-D".

Fuente: Junkov, M. (1994). Evaluación de muestreo del Bosque: Guía de campo para extensionistas. San José. UICN/ORMA

El climómetro Suunto se caracteriza por dos versiones:

1. Un modelo, utilizando una regla que se sostiene al árbol para establecer ópticamente distancias de 15 o 20 metros, que corresponden a las dos escalas del aparato. La altura se lee directamente de las escalas.

2. Otro modelo que muestra solamente grados y porcentajes de inclinación, mismo que se recomienda utilizar debido a las condiciones tan adversas del bosque donde las mediciones se ejecutan de la-siguiente manera:

Ubíquese en un lugar donde pueda observar todo el fuste y a una distancia aproximadamente igual a la altura.

Tome lecturas en porcentajes, a base de la copa o donde termina el fuste y en la base donde se podrá cortar el árbol. Apunte las medidas de acuerdo con sus valores positivos o negativos, incluyendo los símbolos + o -. Los valores son positivos si la medida es arriba del horizonte y negativa abajo del horizonte (como lo indica la escala del clinómetro).

Page 118: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

108

Para encontrar la altura del fuste comercial (AC), es necesario medir la distancia al árbol en metros con un decimal (p. ej. 15,8 metros).

En terrenos inclinados, se deben corregir los datos con un factor derivado del grado de pendiente (la escala izquierda del clinómetro Suunto).

Figura 2.7: EL CLINÓMETRO SUUNTO ES MUY PRECISO PARA MEDIR ALTURAS, PENDIENTES DEL TERRENO, ETCÉTERA

Junkov, M. (1994). Evaluación de muestreo del Bosque: Guía de campo para extensionistas. San José: UICN/HORMA.

Ejemplo para calcular la altura comercial de un árbol

medida a la cima de la fuste (a): +89%

medida al tocón (b): -5%

distancia al árbol (d): 17,3 m

pendiente del terreno: 12 grados

La altura del fuste se calcula usando la fórmula:

(a-b) x d = altura en metros 100

Así se obtiene:

(+89-(-5)) x 17, 3 m = (89+5) x 17,3 m = 0,94 x 1 7,3 m = 16,3 m 100 100

Page 119: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

109

La correlación del factor de pendiente corresponde al coseno del grado de la inclinación. Este factor se encuentra escrito en el clinómetro de Suunto.

Por lo tanto, la altura corregida es:

Cos. 12 grados = 0,9781 Altura corregida = 16,3 x 0,9781 = 15,9 m

La iluminación y la forma de la copa. La determinación de la iluminación y la forma de la copa de los árboles, junto con la información sobre su clase ecológica, califican al árbol con su potencialidad de crecimiento y respuesta al tratamiento de mejora.

La clasificación de especies en grupos ecológicos se refiere a una caracterización de acuerdo con los requerimientos de iluminación sol y longevidad. Su distribución se basa fundamentalmente en la existencia de ecosistemas de bosque alto, de especies que se establecen, crecen y desarrollan a la sombra del dosel del bosque (especies esciófitas) y especies que requieren de una apertura en el dosel -un claro- para regenerarse (especies heliófitas).

Las heliófitas. Son especies que requieren un alto grado de iluminación solar para sobrevivir, crecer y desarrollarse. En este grupo pueden distinguirse las heliófitas efímeras de vida relativamente corta (p.ej. Cecropia, Heliocarpus, Ochroma, Trema) y las helióficas durables de vida relativamente larga {p.ej. Apeiba, Ceiba, Goethalsia, Simurouba, Vochysia). Las heliófitas durables se dividen en dos subgmpos: las de crecimiento rápido y las de crecimiento regular.

Las esciófitas. Son especies capaces de establecerse, crecer y desarrollarse a la sombra. Se caracterizan por ser especies de vida relativamente larga (p.ej. Virola, Carapa, Calophyllum).

Las esciófitas totales no presentan este requerimiento, p.ej. Minquartia, Guarea.

La calidad de fuste. Se basa en la calificación del árbol según la calidad de la mejor troza con fines de procesamiento de madera. La clasificación de los árboles comerciales se realiza siempre que sea posible de la siguiente manera:

Page 120: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

110

Actualmente maderable. La mejor troza en el fuste es de un tamaño adecuado para la comercialización inmediata.

Es sana, recta, por lo menos de cuatro metros de largo y con un diámetro en la punta no menor de 40 cm.

Potencialmente maderable. La mejor troza en el fuste no es de un tama-ño adecuado para la comercialización. No obstante, el fuste contiene una sección sana y recta de por lo menos cuatro metros de largo.

Deformada. La mejor troza en el fuste no contiene 4 m de largo de forma recta. Fustes deformados incluyen aquellos que son cortos, torcidos con raíces tablares, demasiado ramificados o con nudos grandes.

Dañada. El daño físico en el fuste no deja ninguna posibilidad para la conversión industrial de alguna troza. Los fustes de esta clase son más comunes en los bosques recién aprovechados.

Podrida. Por causa de la pudrición, el fuste no contiene una porción sana y recta.

Lianas. Se busca estimar el grado de presencia de lianas, ya que éstas pueden afectar el crecimiento del árbol y los trabajos de entresaca y mejoras. Para ello se debe considerar:

Cuando no hay presencia de lianas.

Cuando el árbol tiene lianas sueltas en el fuste y en la copa entre 0 y 50%.

Cuando el árbol tiene lianas sueltas en el fuste y estas cubren más de 50% de la copa.

Cuando hay lianas que apretan el fuste y están presentes en la copa entre 0 y 50%.

Cuando las lianas están apretando el fuste y cubren más de 50% de la copa.

Presencia de productos no maderables, como plantas medicinales, ornamentales o bejucos como mimbre o bayal. Por ejemplo, en las

Page 121: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

111

subparcelas se podrá registrar el conteo de una especie como una categoría.

Selección del árbol deseable sobresaliente (DS). Existen cuatro pasos para la selección de un árbol deseable sobresaliente (Hutchinson, 1990a), los cuales son:

Primer paso: Cuando la parcela contiene un fustal que reúne los

requisitos de un árbol deseable sobresaliente, éste debe:

Ser el mejor (normalmente el más alto o el de mayor diámetro) de los árboles comercialmente aceptables en la parcela.

Deberá de tener 31 cm o más de DAP, pero menos del diámetro mínimo de corta que se aplica (LCM).

Tener un solo tronco, sano y con buena forma, sin nudos grandes, en la sección potencialmente comercial.

El tronco debe o deberá tener una sección recta de por lo menos cuatro metros, libre de defectos o deformaciones

Segundo paso. Cuando la parcela no contiene ningún fustal aceptable como deseable sobresaliente (debido a su especie/ DAP, mala forma o pérdida de fuerza), pero si contiene un latizal que cumple con los siguientes requisitos:

Ser una especie comercial (DóA)

Tener un DAP entre 11,0 y 20,0 cm

Tener solamente un tronco, recto, sano y libre de defectos y deformaciones y sin grandes protuberancias.

Tener una copa sana y en buena forma.

Tercer paso. Cuando la parcela no contiene ningún fustal o latizal aceptable como deseable sobresaliente, pero sí contiene un brinzal apropiado, éste debe ser:

• Una especie comercial. Tener una altura mínima de 30 cm y un DAP de menos de 5 cm.

Page 122: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

112

• Tener solamente un tronco, recto, sano y libre de defectos y defor-maciones.

• Tener una copa. sana y en buena forma.

Cuarto paso. Cuando la parcela no contiene ningún fustal, latizal o brinzal apropiados como posible deseable sobresaliente.

Diagnóstico forestal

El diagnóstico forestal comprende un inventario, cuyos resultados incluye el estado de desarrollo que presentan los individuos que pasarán a formar parte de la próxima cosecha y posiblemente la tercera cosecha, o sea aquellos individuos que están en estado fustal medio o latizal alto y que presentan características promisorias.

Dentro de este componente, se deben considerar las medidas correctivas y preventivas capaces de causar impactos al ambiente, donde deberán realizarse delimitaciones que sirvan de protección y refugio de la vida silvestre, áreas con suelos fácilmente erosionables y áreas de protección caracterizadas por sus fuertes pendientes, nacientes, quebradas, ríos, etcétera.

La ejecución de un inventario diagnóstico tiene como objetivo principal el obtener un conocimiento previo de los árboles existentes, sus volúmenes y condición de éstos, desde el punto de vista sanitario y estado de desarrollo.

Espinoza, D. y Travisany, G. (1993). Sistema de Manejo en Bosque Húmedo Tropical. Sistema Selectivo Mejorado Nicaragüense. Managua: IRENA.

Page 123: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

113

Cuadro 2.2

Principales estados de desarrollo del bosque de acuerdo con su altura y diámetro

Fuente: Padilla H. (1987). Glosario términos forestales.

Una vez clasificado el compartimento por estados de desarrollo, se procede a la clasificación por clases diamétricas de los árboles que presentan el estrato dominante para conocer las posibilidades de rendimiento volumétrico de la actual, la segunda y la tercera cosecha.

El inventario diagnóstico permite adoptar medidas silviculturales de mejoramiento del aprovechamiento, con el fin de reducir el daño que se les pueda ocasionar a los individuos de reposición de la segunda y tercera cosecha.

Como resultado del inventario diagnóstico, se planifica la corta de lianas y de árboles sin interés de manejar en el corto y mediano

Plántulas 5 cm de altura

Brizal 50 cm de altura

Vardascal 100 cm de altura

Latizal bajo 11 a 20 cm de diámetro

Latizal alto 21 a 30 cm diámetro

Fustal joven 31 a 40 cm de diámetro

Fustal medio 41 a 60 cm de diámetro

Fustal viejo más de 61 cm de diámetro

Page 124: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

114

plazo, mismos que pueden impedir u ocasionar daños a la regeneración.

Posteriormente se recomienda realizar inventarios de regeneración a los cinco u ocho años después del aprovechamiento, con el fin de conocer y evaluar en forma dinámica el comportamiento del bosque después de la intervención.

Los métodos dasométricos (técnicas para el aprovechamiento del bosque) utilizados para el diagnóstico deben asegurar la consistencia de la información recolectada, la posibilidad de proyecciones de la masa forestal al futuro y la aplicación calculada de los tratamientos a cada uno de los compartimentos o rodales delimitados

a) El muestreo diagnóstico. Los tratamientos silvícolas en el manejo forestal se basan en el suministro periódico de información de la magnitud y la naturaleza del recurso (Hutchinson, 1990).

El muestreo diagnóstico (MD), provee una aproximación cuantitativa de las condiciones silviculturales de un bosque (Dawkins, 1958). Sirve, no solamente, para definir prioridades y trabajos concretos, sino también, para cuantificar el impacto que ha tenido una intervención silvicultural particular (como ejemplo, la entresaca de árboles o tratamientos de mejoras). Si se integra el MD con un inventario forestal, el costo total será mínimo.

El MD se basa en la selección de un buen individuo, es decir un árbol que tiene que ser un árbol D o A con DAP menor del LCM. En otras palabras, se trata de un árbol de futura cosecha, con las siguientes características de un árbol deseable sobresaliente (Hutchinson, 1990a):

• Ser una especie deseable o aceptable y no protegida.

• Tener un DAP, entre 30 cm y el límite comercial mínimo.

• Ser completo sin limitaciones para el crecimiento.

• Tener real o potencialmente un tronco recto de por lo menos 4 metros de largo.

• No estar inclinado de 20° de la vertical.

Page 125: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

115

• Ser estable y tener buena condición (buen estado fitosanitario).

FUENTE: Figura 2.8: LAS SEIS CARACTERÍSTICAS DE UN "ÁRBOL DESEABLE

SOBRESALIENTE (basado en Hutchinson, 1990 a).

Cuando se realiza solamente el muestreo diagnóstico, se deben seguir los siguientes pasos (mismos criterios de intensidad de muestreo y forma de parcelas, que se aplican en un inventario):

• Se establecen las subparcelas de 10 x10 m. Es necesario un mínimo de 100 subparcelas (Hutchinson, 1993),

• En cada subparcela, se determina el mejor árbol, el DS y se registra su clase de identidad.

• Se anota la intensidad de iluminación del DS. En parcelas sin DS, se estima la iluminación en el centro de la parcela, a una altura de 1,3 m.

• Se usan cintas plásticas de colores para indicar el DS, árboles desconocidos, tratamientos de mejora etc., sirviendo la parcela como demostrativa.

Page 126: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

116

b) Diseño de un inventario forestal. Para diseñar un inventario forestal se deben realizar los siguientes pasos:

• Dado que no es factible medir todos los árboles de un bosque, se investiga una parte y el total se estima con base en una muestra. La parte que se mide, se ubica en parcelas de medición o de muestreo.

• Se deberá basar en hojas topográficas, escrituras de fincas, fotos, etc., donde se establece el área total del bosque a trabajar. En caso que el complejo forestal contenga diferentes tipos o estratos, de bosque (ejemplo: bosque de manglar, bosque fluvial cerca de los ríos, bosque de galería en pendientes, bosque de terraza), se deberá realizar una estratificación del bosque, delimitando dichas áreas.

• En cada tipo de bosque se establecen las parcelas de muestreo al azar o en forma sistemática, considerando el tipo de bosque, la intensidad del muestreo, el acceso, el nivel de entrenamiento de la cuadrilla, etcétera. (FAO, 1981).

• Se deberán localizar las parcelas en mapas (hojas topográficas), con en las intensidades establecidas y la importancia dada a cada estrato (o tipo de bosque distinto).

• Antes de iniciar el trabajo de campo/ cada responsable de cuadrilla deberá recibir un plan y un mapa donde se indique: la ubicación y dimensión específica de los rodales o compartimentos que se van a establecer, número de parcelas, número de subparcelas, su forma, etcétera.

• Los mapas deberán tener una escala de 1:10 000 a 1:50 000 por lo general; sin embargo, dicha escala dependerá de las condiciones del sitio y de la disponibilidad de hojas topográficas.

• En cada parcela se deberán establecer subparcelas de muestreo, donde se medirán todos los árboles con un diámetro a la altura de pecho (DAP).

• Posteriormente se recopila la información sobre la regeneración natural (vegetación arbórea con diámetros menores que el límite

Page 127: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

117

comercial mínimo (LCM), el cual define los árboles que se podrán cosechar. Se deberá de considerar la presencia de vegetación, no maderable y con alto potencial económico.

Se recomienda cubrir una área total con el muestreo (la intensidad), la cual varía según el bosque y el propósito del inventario, pero normalmente oscila entre un 1 al 10% del bosque. Los inventarios a nivel de reconocimiento tiene una intensidad de muestreo inferior al 1% (Hutchinson, 1990a; Lamprecht, 1990 y FAO, 1981).

El árbol y sus componentes. Para efectos de un inventario forestal, se puede considerar que el árbol está constituido por las siguientes partes:

La copa: Las ramas y la parte del tronco, ubicadas sobre la base de la copa.

El fuste: La parte del tronco que se encuentra entre el tocón y la copa. El fuste representa normalmente la parte comercial del árbol.

El tocón: Gambas o raíces aéreas.

FIGURA 2.9. COMPONENTES DEL ÁRBOL: 1. LA COPA, 2. EL FUSTE O TRONCO Y 3. EL

TOCÓN (BASADO EN FAO, 1980).

Page 128: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

118

Sistema silvicultural

El sistema silvicultural comprende una serie de tratamientos silvícolas compatibles con las especies a manejar y tiene como principal función la regeneración de la masa boscosa, su cultivo y cosecha de acuerdo con objetivos de producción predeterminados.

Los tratamientos silviculturales, son las labores de cultivo de la masa forestal desde su establecimiento hasta su cosecha. A través de los tratamientos se pretende captar la potencialidad del sitio en cuanto a producción de madera, manteniendo la masa en las mejores condiciones de vigor, sanidad y densidad para llegar a una cosecha, con los productos predeterminados. Los tratamientos silviculturales son las intervenciones periódicas que se programan realizar en cada ciclo de corta a la masa arbolada durante el período del tumo.

El sistema silvicultural involucra la aplicación de ciertos inputs al bosque en las fases de cosecha, regeneración y mantenimiento, orientados a la generación de productos y servicios específicos.

El método de repoblación es el soporte sobre el cual se apoya el sistema silvícola.

Los tratamientos silviculturales se pueden agrupar en:

• Apertura del dosel

• Limpieza del sotobosque

Espinoza, D. y Travisany, G. (1993). Sistema de Manejo en Bosque Húmedo Tropical. Sistema Selectivo Mejorado Nicaragüense, Managua: IRENA.

Page 129: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

119

• Regeneración artificial

• Raleos

a) Apertura del dosel. Las operaciones para abrir el dosel en un bosque tropical son de gran importancia, dado que de esta manera se eliminan del rodal aquellos fustes no deseables y al mismo tiempo proporcionan la iluminación y el espacio requerido por la regeneración para un crecimiento vigoroso.

Cosecha de árboles comerciales. El aprovechamiento abre el dosel en un grado que depende de la existencia original de especies comercialmente deseables.

El aprovechamiento por sí solo no es una actividad suficiente para provocar una reacción positiva adecuada para inducir la regeneración natural o aumentar la tasa de crecimiento de todos los árboles deseables sobrevivientes, por lo tanto se recomienda cortar todo el volumen, expresado en número de árboles padres o semilleros, con la finalidad de asegurar una buena regeneración.

Los árboles padres pueden ser extraídos en una intervención posterior, una vez asegurada la regeneración.

El aprovechamiento forestal se deberá de realizar en Costa Rica, con base en lo establecido en la Ley Forestal No. 7575 y su Reglamento, así como lo indicado en el manual de procedimientos técnico–administrativos de la Administración Forestal del Estado.

Eliminación del dosel inferior. A fin de favorecer la regeneración natural, se elimina el dosel inferior antes de eliminar los árboles no deseables del dosel superior. Su eliminación aumenta la iluminación solar al nivel del suelo de tal manera que se favorece la germinación de la regeneración y se acelere la tasa de crecimiento de los brinzales y latizales presentes.

Eliminación del dosel superior. La eliminación del dosel superior se realiza, con el fin de reducir el área basal a un nivel más dinámico, liberando las copas de los árboles deseables sobrevivientes y aumentando la iluminación para los latizales deseables.

Page 130: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

120

Cortas de lianas (bejucos). La corta de lianas se realiza antes de la cosecha, a fin de separar los árboles que están unidos por ellas, reduciendo la intensidad de los daños causados por el aprovechamiento.

b) Limpieza del sotobosque. El tratamiento de reducción del sotobosque tiene como objetivo principal aumentar la iluminación solar a nivel del suelo, a fin de inducir la germinación de semillas de especies deseables y al mismo tiempo estimular el crecimiento de los latizales y brinzales latentes. Este tratamiento es costoso, dado que se debe de realizar manualmente, por lo que se recomienda ejecutarlo sólo cuando sea necesario.

c) Regeneración artificial. Este tratamiento se utiliza como complemento en aquellas áreas que tienen deficiencia de regeneración natural. Es costoso y únicamente se recomienda realizarlo en diversos esquemas, ya sea en grupos, fajas o líneas de plantación puras.

d) Raleos. Los raleos son operaciones culturales que consisten en remover parte de los árboles de un bosque inmaduro, con la finalidad de dar la oportunidad y condiciones de crecimiento a los que permanecerán en la parcela, para obtener una producción de madera de alta calidad.

e) Tipos de raleos. La mayoría de los raleos se practican considerando como el mejor indicador: La posición sociológica del árbol dentro del rodal, donde un árbol puede ser clasificado como dominado o suprimido, codominante o dominante, según la posición de su copa en un estrato inferior, intermedio o superior, respectivamente. Otras formas de raleo no se interesan por la clase sociológica que ocupe el árbol dentro del rodal y se practican raleos mecánicos o mixtos. Los principales tipos de raleos son los siguientes:

• Raleo por bajo. Se extraen todos los árboles cuyas copas se ubican en el estrato inferior, si el raleo es fuerte se considerará cortar todos los de tal estrato y se conservará solamente los codominantes y dominantes excepto los que presenten defectos o daños mecánicos o de forma, siempre que la eliminación de uno

Page 131: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

121

de estos últimos no afecte desfavorablemente la forma de los árboles vecinos que se desea conservar hasta el final del tumo.

• Este tipo de raleo es común realizarlo en etapas tempranas del desarrollo del rodal y su propósito es el saneamiento del rodal, más que la obtención de productos de valor económico en el mercado.

• Raleo por alto. Se da énfasis en la extracción de los árboles más grandes y se considera la eliminación de individuos de las clases de copas medias y bajas, con problemas de forma principalmente y árboles muertos o aquellos que no tienen posibilidades de sobrevivir hasta el próximo raleo.

• En este sistema se favorece la conformación de un rodal muy homogéneo y entra en juego el criterio del técnico que aplica el raleo, ya que puede elegir la cantidad de metros cúbicos a extraer en los diferentes estratos sociológicos del rodal. Este método es aplicable a rodales con diferentes clases diamétricas y sociológicas, donde se determina cuales árboles (dominantes y codominantes), serán favorecidos como efecto y considerando las potencialidades de los árboles adyacentes.

• Raleo selectivo. Se persigue favorecer el crecimiento de los árboles en los estratos intermedios, que la mayoría de las veces son los más numerosos en los raleos iniciales, se corta por lo tanto todos los árboles dominantes y los del estrato inferior. Este sistema se puede considerar productivo, dado que se extraen los árboles más comerciales, con la posibilidad de degenerar el rodal, así como los rodales futuros.

• Raleo combinado. Se realiza con el único propósito de favorecer el desarrollo de los mejores árboles y eliminar todos los del piso intermedio y oprimidos que por sus características físicas no tienen interés alguno.

• Raleo sistemático. Su objetivo principal es conseguir el espaciamiento o diseño predeterminado en un rodal. Son muchas las posibilidades de combinación en este tipo de raleo, según se aplique en la extracción de árboles aislados en el rodal o corte de hileras. Además no se desecha la oportunidad de aplicar un raleo

Page 132: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

122

en fajas o líneas y entre los que quedan en pie se pueden entresacar los árboles aislados.

Esta es una técnica fácil de aplicar y le permite al técnico delegar funciones en el personal de apoyo en el campo. En condiciones de diversidad de suelos como los que se presentan en el país, incluso dentro de la misma finca y rodal, el crecimiento no es tan homogéneo, sin embargo debe evitarse la aplicación de esta técnica cuando solo se le justifica por su facilidad.

• Raleo libre. Su finalidad es fijar la cantidad del número adecuado de los mejores árboles bien espaciados dentro del rodal. Por lo tanto, se puede referir a la consideración del producto final que se pretende llevar al mercado como: madera para leña, postes, pulpa, aserrío, etcétera.

Se liberan las especies deseables de la competencia de las no deseables.

• Auto raleo. Se manifiesta en aquellas plantaciones de alta densidad que no se interviene durante un período considerable. Presentándose primero la muerte de los árboles oprimidos y posteriormente se declara tal competencia entre los individuos que quedan, donde la tasa de crecimiento es muy baja y se reduce sustancialmente la producción del bosque desde el punto de vista económico.

Sin embargo, ejecutar este tipo de raleo es muy arriesgado, dado que favorece la proliferación de plagas y enfermedades forestales. Por otra parte es de esperar que después de realizarse un raleo fuerte en rodales de estas condiciones , la respuesta es lenta ya que los esfuerzos del árbol se centran en su recuperación y formación de una buena copa antes de incrementar sustancialmente su tasa de crecimiento. Asimismo, el viento puede afectar desfavorablemente el rodal después del raleo.

• Intensidad del raleo. La decisión de emplear un espaciamiento determinado estará en función de la especie y sus hábitos de crecimiento, afectados en gran medida por las condiciones edáficas y climáticas del sitio.

Page 133: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

123

Cuando se selecciona una especie determinada para reforestar, es necesario considerar de antemano los períodos o épocas de aplicar los raleos y la densidad que deberá tener el rodal en las diferentes etapas de su desarrollo, afirmándose que el número de árboles que se debe dejar en pie dependerá básicamente de las condiciones del rodal antes del raleo.

Una de las principales limitantes en nuestro medio es el no contar, hasta la fecha, con tablas de producción por condiciones de sitio para una serie de especies que permitan respaldar técnicamente la decisión de una intensidad de raleo determinada con base al área basal, volumen o número de árboles por hectárea en las diversas etapas de crecimiento del rodal

Por tal razón, la decisión de una intensidad de raleo elegida es pocas veces objetiva. Por lo tanto, será necesario definir parámetros objetivos que permitan evaluar las condiciones del rodal y llegar a determinar la mejor intensidad de raleo.

Una de las medidas más prometedoras para aplicar la intensidad de un raleo, es por medio del cociente del espaciamiento promedio que presenta el rodal en el momento de la evaluación y la altura media de los cien árboles más altos en la hectárea, donde el valor se expresa en términos porcentuales (propuesto por Hart, 1928).

La metodología propuesta por Hart en 1928, considera aspectos cuantitativos dentro de los rodales, que permite determinar el número de árboles que deben quedar según la especie y la calidad de sitio.

Hart, basa su índice de espaciamiento relativo dentro de un rodal, donde los árboles de mayor desarrollo necesitan mayor espacio de crecimiento, asumiendo que los árboles más agresivos y vigorosos son los más altos, donde relaciona la altura total con el espacio disponible

Y con el crecimiento. La altura total es una variable sencilla y fácil de medir y un indicador útil en la medida de la calidad de sitio, relativamente afectada por la densidad del rodal y la edad.

Page 134: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

124

Hart, expresa la relación como:

S% = e/H*100, donde

S% = índice de espaciamiento relativo

e= espaciamiento promedio entre árboles

H = altura mayor promedio de los 100 árboles más altos en una hectárea

El S% indica el valor porcentual de la altura total del árbol que está representada en el espacio de crecimiento disponible para el árbol, el S% puede ir aumentando conforme el rodal va madurando. Por otra parte, el S% de Hart es aplicable y recomendable en plantaciones hasta mediana edad.

Para una plantación joven un S% de 20% se considera un raleo moderado y 25% un raleo fuerte. El tiempo que se pueda mantener un S% determinado dependerá de todas las formas de la especie y la calidad de sitio.

Otras formas para determinar la intensidad del raleo se basan en:

Número de árboles por hectárea: Se fija de antemano el total de árboles a mantener por hectárea en cada intervención y valiéndose del conteo de individuos en un área determinada o con mediciones de la distancia media entre los árboles se establece el control. Para plantaciones en condiciones normales, el control del manejo es relativamente simple.

Por volumen o área basal: La intensidad del raleo ideal se circunscribe a poder mantener la producción al nivel más alto y conservar cualquiera de estos dos valores dentro de los límites de crecimiento óptimo, con la dificultad que al no existir suficiente información por sitio y tablas de rendimiento para diferentes especies que permitan tomar decisiones basadas en tales parámetros.

Vincent, indica que la forma de la curva que caracteriza el área basal mínima solo puede ser determinada a través de diferentes

Page 135: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

125

densidades por un período largo, donde al principio el área basal aumenta rápidamente, el valor que debe mantenerse en las fases posteriores varía en función de las características del sitio, la especie y los objetivos finales de la plantación.

Caja de nueve. C. Buford Briscoe, expresa que en las áreas tropicales, los tipos de raleo se deben ajustar al tipo de selección, con el objetivo de remover los árboles inferiores, revisando todos los árboles dentro del rodal. Ha denominado su sistema Caja de Nueve, donde la persona que selecciona, se coloca al lado de un árbol y evalúa a este y los vecinos a ambos lados y a los seis próximos en una misma línea. Nueve árboles forman la caja de nueve El tamaño y forma de la caja puede variar, si se desea y la intensidad del raleo se fija dentro de la caja, donde puede controlarse el espaciamiento.

La intensidad de raleo se basará en nueve árboles cada vez, si se elige cortar 4 árboles, su intensidad de raleo será de 44,4% con 2, será de 22,2% y para un raleo severo se puede elegir, para cortar 6 de nueve, aplicando un 66,6% de intensidad de corta. Este sistema es sencillo y no requiere conocimiento previo del área basal, número de árboles por hectárea, ni el S% (índice de espaciamiento relativo).

Breathe, cita otros métodos para determinar la intensidad de raleo como:

Promediar los diámetros (DAP) de los árboles cortados (d), en relación con el promedio de los diámetros de los árboles que se conserva en pie (D). Cuando d/D es igual o menor a 0,70, el aclareo se realiza por debajo.

Cuando la relación está entre 0,70 y 0,85, no se puede definir claramente, si el raleo fue por debajo o por lo alto y para d/D, superiores a 1,00, se puede indicar que el raleo fue selectivo (medida usada por Eide y Langsaeter).

Un raleo es completo o mixto cuando se extrae una cierta proporción de árboles en cada categoría diamétrica de tal forma que d/D=1,00 (medida usada por Peterson).

Ullen, desarrolló una tercera medida definida por la comparación del porcentaje de árboles extraídos con el porcentaje del volumen

Page 136: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

126

extraído, si tal relación presenta valores de 1,40 o más, el raleo se realizó por debajo, si el valor está alrededor de 1,00, el raleo ejecutado fue por alto y menor de 0,60, se realizó un raleo selectivo.

Consideraciones generales del efecto del raleo en desarrollo del rodal

Efecto en el desarrollo. El incremento en altura o diámetro en una parcela no es siempre atribuible por el efecto del raleo. Cuando se practican raleos, ya sea fuertes o ligeros, los árboles que se dejan en el rodal representan a los individuos con gran potencial de respuesta rápida de crecimiento, tanto en altura como en diámetro. Sin embargo, un raleo fuerte puede reducir considerablemente el crecimiento en altura, comparados con los ralees moderados a ligeros. Se ha demostrado que la longitud de la copa viva, en relación con la altura total del árbol se incrementa como resultado de un raleo fuerte.

Efecto en la resistencia a los daños. Posterior a un raleo fuerte, se establecen en el rodal más espacios abiertos y los árboles tienden a formar copas más grandes. Se deben considerar los daños causados por el viento, a la hora de elegir la intensidad del raleo.

Un bosque bien manejado estará menos expuesto a incendios foresta-les o quemas descontroladas dado que su propagación podrá ser me-nos agresiva y más fácil de controlar que en rodales de alta densidad, una buena poda podrá garantizar un fuste limpio hasta los dos metros, previniendo un incendio forestal.

Se considera buen raleo, el corte de todos los árboles enfermos, muertos y menos vigorosos, quedando en el rodal los árboles más vigorosos, los cuales ofrecen menos condiciones favorables a problemas fitosanitarios.

Efecto en el suelo. El aporte constante de hojarasca y los desperdicios que por intervención del hombre caen al suelo, son la fuente principal de materia orgánica para la producción de humus y suelo.

El raleo, según se maneje, permite tener algún control sobre la poca o mucha presencia de arbustos y maleza que sirven de barrera y protegen el suelo de la erosión superficial

Page 137: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

127

Dentro de los valores del suelo que afectan un raleo, puede estar el cambio de temperatura directa en el suelo, precipitación directa y su consecuente pérdida de retención por las copas. Al aumentar la tem-peratura se favorece la descomposición de la materia orgánica y las condiciones para la aparición de regeneración como otros valores im-portantes que garantizan la permanencia del bosque.

Crecimiento del bosque. Una vez realizados los tratamientos silviculturales adecuados en cada compartimento, el bosque sigue creciendo con base en los objetivos establecidos por el plan de manejo.

3.4. DIMENSIÓN VERTICAL

En el análisis vertical se separan los niveles de aplicación o intensidad del manejo de los requerimientos exigidos en función de la magnitud de la operación forestal.

El sistema de manejo se ejecuta a través de un plan de manejo forestal, cuyo propósito es alcanzar objetivos específicos, metas cuantificables, tratamientos específicos, aplicados a las unidades de tratamiento definidos en el diagnóstico.

Los principales componentes que contiene un plan de manejo forestal son:

a) Objetivos del plan: responde al por qué se formula el plan y se define de acuerdo con los intereses de la empresa forestal, del maderero independiente o el finquero que desea explotar su bosque existente en su propiedad como por ejemplo: manejo de bosque con fines productivos de madera aserrada, plywood, etcétera.

b) Diagnóstico: en esta etapa se consideran las condiciones actuales que predominan en el bosque de modo que no se escapen elementos

Espinoza, D. y Travisany G. (1993). Sistemas de Manejo en Bosque Húmedo Tropical. Sistema Selectivo Mejorado Nicaragüense, Managua: IRENA.

Page 138: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

128

que alimentarán la base de datos a la hora de preguntamos qué se procesara.

Entre los principales elementos a considerar en el diagnóstico están:

• Identificación de la propiedad

• Definición de compartimentos

• Estados del bosque

• Resultados

• Mapa de compartimentos

c) Propuesta de tratamientos silviculturales: Corresponde a la toma de decisiones basadas en la información del inventario y criterios técnicos aplicables en el tiempo, a fin de responder qué se va a hacer y cuándo. Se debe contemplar: Proyección de los tratamientos por compartimentos en el plazo fijado por el plan de manejo forestal, resultados de volúmenes de corta proyectados en el tiempo, de acuerdo con la urgencia y situación fisionómica de la especie propuesta a la corta.

d) Planes operativos: Comprende el cómo se van a realizar las actividades silviculturales en el plazo fijado para ejecutar el plan de manejo. Los planes operativos se clasifican en tres tipos:

Plan de repoblamiento: Consiste en planificar la repoblación de las especies de mayor interés a manejar y se determina el método de repoblación de acuerdo con la condición que presente el rodal. Los métodos pueden ser:

Regeneración natural, plantación de enriquecimiento, plantación completa del área.

Plan de aprovechamiento: Comprende la cosecha del período correspondiente y los raleos comerciales.

Plan de protección: Consiste en especificar las medidas necesarias para la protección del compartimento contra factores externos como (quemas agrícolas, incendios forestales, presencia de ganado) y

Page 139: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

129

factores internos como consecuencia de la intervención (riesgos de erosión, residuos después de la. corta).

Administración del sistema

El plan de manejo forestal deberá ser administrado por el dueño del bosque, empresa forestal, etcétera y tendrá que ajustarse a los requerimientos técnicos mínimos especificados por las autoridades forestales, con base a las regulaciones legales vigentes.

Evaluación económica

En la medida que se avanza el desarrollo de los planes de manejo, es necesario recopilar la información sobre el costo de ejecución de las actividades silviculturales y conexas para dar las orientaciones a los productores y dueños del bosque, a los industriales y otras instituciones involucradas.

Page 140: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

130

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

Con base en las lecturas del tema que usted acaba de estudiar, analice y responda las siguientes preguntas:

1. Explique qué es un sistema de manejo forestal.

2. Enumere, como mínimo, seis características de un compartimento.

3. Cite los datos generales de una parcela que el técnico forestal deberá de recopilar en su inventario.

4. Describa, como mínimo, cuatro pasos para seleccionar un árbol deseable.

5. Enumere los principales estados de desarrollo de un bosque, de acuerdo con su altura y diámetro.

6. Cite y explique las partes que constituyen un árbol.

7. Describa y explique, como mínimo, tres tipos de raleos que se emplean en una plantación forestal.

8. Cite los principales componentes que integra un plan de manejo forestal.

9. Cite y explique los tres tipos de planes operativos que se emplean en las industrias forestales.

Page 141: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

131

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1. Un sistema de manejo forestal se define como la técnica que aprovecha racionalmente el bosque, y hace que éste produzca a un ritmo igual al volumen cortado o extraído, con la finalidad de mejorar las condiciones originales del bosque, en los aspectos cualitativos (estado fitosanitario) y cuantitativos (incremento de volumen).

2. Las características más importantes de un compartimento son:

• Ser lo menos heterogéneos posibles.

• Ser uniformes desde el punto de vista técnico y con límites geográficos (ríos, quebradas etcétera), difíciles de atravesar con tractores y vehículos, que forman parte de los límites naturales.

• Debe existir una sola clase de desarrollo.

• Considerar la densidad (grado de intervención a que ha sido sometido el compartimento).

• Procurar compartimentos no muy grandes, ni muy pequeños. El tamaño mínimo deberá ser de una hectárea y el normal de 5 a 20 ha).

3. Los datos generales por registrar en una parcela son: clase y densidad de la cobertura vegetal, pendiente, microrrelieve, pedregosidad, factores de intervención y drenaje.

4. Los pasos más relevantes para la selección de un árbol deseable son: ser una especie deseable o aceptable y no protegida; tener un DAP entre 10 cm y el límite comercial mínimo; tener un tronco potencialmente recto de al menos 4 m de largo; no estar inclinado más de 20° de la vertical; ser estable y tener buena condición fitosanitaria.

5. Los principales estados de desarrollo de un bosque acorde con su altura y diámetro son: plántulas, brinzal, vardascal, latizal bajo, latizal alto, fustal joven, fustal medio y fustal viejo.

Page 142: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

132

6. El árbol está constituido por la copa, el fuste o tronco y el tocón.

7. Entre los diferentes tipos de raleos se pueden citar:

• Raleo por bajo. Se extraen todos los árboles cuyas copas se ubican en el estrato inferior; si el raleo es fuerte se cortarán todos los de tal estrato y se conservará solamente los codominantes y dominantes, excepto los que presenten defectos, daños mecánicos o de forma, siempre que la eliminación de uno de estos últimos no afecte desfavorablemente la estructura de los árboles vecinos que se desea conservar hasta el final del tumo.

Este tipo de raleo se realiza en etapas tempranas del desarrollo del rodal y su propósito es el saneamiento del rodal, más que la obtención de productos de valor económico en el mercado.

• Raleo por alto. Se enfatiza en la extracción de los árboles más grandes y se eliminan los individuos con copas medias y bajas, problemas de forma y los árboles muertos o aquellos que no tienen posibilidades de sobrevivir hasta el próximo raleo.

En este sistema se favorece la conformación de un rodal muy homogéneo e interviene el criterio del técnico que aplica el raleo, ya que puede elegir la cantidad de metros cúbicos por extraer en los diferentes estratos sociológicos del rodal. Este método es aplicable en rodales con diferentes clases diamétricas y sociológicas, en las que se determina cuales árboles (dominantes y codominantes), serán favorecidos como efecto y considerando las potencialidades de los árboles adyacentes.

• Raleo selectivo. Se favorece el crecimiento de los árboles en los estratos intermedios, que la mayoría de las veces son los más numerosos en los raleos iniciales; se corta, por lo tanto, todos los árboles dominantes y los del estrato inferior. Este sistema se puede considerar productivo, pues se extraen los árboles más comerciales, con la posibilidad de degenerar el rodal, así como los rodales futuros.

Page 143: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

133

• Raleo combinado. Se realiza con el único propósito de favorecer el desarrollo de los mejores árboles y eliminar todos los del piso intermedio y los oprimidos, que por sus características físicas no tienen interés alguno.

• Raleo sistemático. Su objetivo principal es conseguir el espaciamiento o diseño predeterminado en un rodal. Son muchas las posibilidades de combinación en este tipo de raleo, según se aplique en la extracción de árboles aislados en el rodal o corte de hileras. Además, no se desecha la oportunidad de aplicar un raleo en fajas o líneas y entre los que permanecen se pueden entresacar los árboles aislados.

8. Los principales componentes que integra un plan de manejo forestal son: los objetivos del plan, el diagnóstico, la propuesta de tratamientos silviculturales y los planes operativos.

9. Los planes operativos que se utilizan en una industria forestal son:

Plan de repoblamiento: consiste en planificar el manejo de la repoblación de las especies de mayor interés a manejar y se determina el método de repoblación de acuerdo con la condición que presente el rodal. Los métodos pueden ser: regeneración natural, plantación de enriquecimiento, plantación completa del área.

Plan de aprovechamiento: comprende la cosecha del período correspondiente y los raleos comerciales.

Plan de protección: consiste en especificar las medidas necesarias para la protección del compartimento contra factores externos (quemas agrícolas, incendios forestales, presencia de ganado) y factores internos como consecuencia de la intervención (riesgos de erosión, residuos después de la corta).

Page 144: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 2 . P L A N I F I C A C I Ó N , M A N E J O F O R E S T A L Y L O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A F O R E S T A L

134

Actividad complementaria

Investigue en una empresa forestal si realizan inventarios forestales y cuáles son los datos que recopilan.

Investigue en una empresa forestal si poseen los distintos planes operativos y su ejecución forestal.

Page 145: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

Sumario

Características de los bosques tropicales con relación a su

aprovechamiento

Planificación del aprovechamiento forestal

Características de la explotación forestal en Costa Rica

Inventarios forestales para el aprovechamiento

Métodos de extracción

Técnicas de extracción

Elementos sobre tiempos

Determinación de costos fijos y de operación para equipos de explotación forestal

Corta, troceo y desrame

Rendimientos y criterios para evaluar la operación de corta

Desrame

Troceo

3 APROVECHAMIENTO FORESTAL

Page 146: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

136

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio del presente tema, usted estará en capacidad de:

1. Enumerar las principales características de los bosques tropicales en relación con su aprovechamiento forestal.

2. Identificar las operaciones básicas de planificación y ejecución que se utilizan en el aprovechamiento forestal.

3. Enumerar las principales características de la explotación forestal en Costa Rica.

4. Describir los procedimientos técnicos y administrativos necesarios para la elaboración de inventarios forestales.

5. Analizar los factores necesarios para la realización de un sistema de extracción.

6. Explicar las técnicas innovadoras de extracción para el aprovechamiento forestal.

7. Diferenciar entre la utilización de una máquina y de otro tipo de extracción, en cuanto al tiempo que toman cada una.

8. Estimar los costos fijos y de operación para equipos de explotación forestal.

9. Enumerar los requisitos básicos que conlleva la corta, troceo y el desrame en una extracción forestal.

10. Identificar los diferentes criterios que se utilizan en el aprovechamiento forestal para evaluar una operación de corta.

11. Divulgar la importancia del desrame y el troceo en una extracción forestal.

Page 147: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

137

Conceptos claves

El alumno deberá familiarizarse con los siguientes términos:

Operaciones de aprovechamiento, aprovechamiento altamente selectivo, explotación selectiva, inventarios forestales, capital disponible, extracción con fuerza mecánica, extracción en dos fases, tiempo total, tiempo programado, tiempo productivo, troceo, desrame, volteo.

Con base en dichos conceptos el estudiante comprenderá con más facilidad y exactitud los contenidos expuestas sobre este tema y podrá responder correctamente las preguntas de reflexión, con un grado máximo de rendimiento.

Page 148: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

138

Page 149: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

139

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS BOSQUES TROPICALES EN RELACIÓN CON SU APROVECHAMIENTO

La explotación del bosque tropical se caracteriza por las difíciles condiciones tanto climáticas como de infraestructura, así como la alteración y destrucción del recurso natural, para tal efecto a continuación se analizarán una serie de características del bosque tropical ya sea directa o indirectamente afectan las operaciones de aprovechamiento.

1.1 VARIEDAD FLORÍSTICA

Los bosques húmedos tropicales están compuestos por una gran variedad de especies, donde se pueden localizar hasta 100 especies de árboles diferentes, donde se utilizan en el mejor de los caso de 10 a 15. Lo anteriormente expuesto es causado por conocerse muy poco de las características y calidad de la mayoría de las especies y por encontrarse en el bosque especies más valiosas que son preferidas y buscadas.

Esta alta diversidad y poca extracción de especies hace el aprovechamiento altamente selectivo, debiendo recorrerse y alterarse grandes áreas con el fin de obtener el volumen de madera requerido. La explotación selectiva causa la degradación del bosque, ya que se extraen las mejores especies, quedando como fuentes de semillas únicamente árboles de menor calidad.

Flores, R. J. (1985). Diagnóstico del Sector Industrial Forestal. (pp. 1-8). San José: EUNED-UNED/PEA, DGF/MAG, FPN, Tinker.

Page 150: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

140

1.2. TAMAÑO DE LOS ÁRBOLES

Se afirma que más del 50% de los árboles que se extraen del bosque tropical tienen diámetros superiores a los 60 cm con alturas comerciales que van de 15 a 25 m, así como se localizan con facilidad especies arbóreas con diámetros superiores a 1.5 m.

El gran tamaño del producto que se explota, se puede considerar ventajoso desde el punto de vista de rendimiento, ya que la concentrarse un gran volumen en una o dos trozas, el rendimiento de la maquinaria aumenta significativamente, sin embargo por otra parte, el mismo tamaño excesivo del producto puede obligar al maderero e ingeniero forestal a utilizar métodos más costosos, que causan mayor alteración, o que sean antieconómico el arrastre o extracción de un determinado producto.

1.3. DENSIDAD DE LA VEGETACIÓN

La presencia de sotobosques densos significa una serie de problemas para el traslado de un lugar a otro en el bosque de los árboles cortados, dado que dificulta la planificación de las operaciones, desde el punto de vista de conocimiento de la madera existente y de las condiciones del terreno. Conforme aumenta la densidad del sotobosque, también aumenta la dificultad para que la maquinaria maniobre sus actividades extractivas, lo que presenta un aumento en los costos de operación y de los daños que sufre el bosque.

1.4. CLIMA

Entre los factores climáticos mas representativos que afectan las labores de aprovechamiento son: la temperatura, la humedad relativa y la precipitación.

Page 151: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

141

La precipitación es el factor que tiene más efecto, ya que en algunos casos puede hasta causar la suspensión de todas las labores, debido a que se reduce la capacidad de carga del suelo, disminuye el rendimiento y por lo tanto aumentan los costos de operación, dependiendo de la época o tiempo disponible para la realizar las actividades de extracción.

La temperatura diaria dominante, durante la mayor parte del año, oscila entre 25 y 35 ° C, a lo anterior se suma una alta humedad relativa, que impide a los operarios forestales se realicen eficientemente con personal de otras zonas con climas mas frescos, por lo que es recomendable la contratación de personal de la misma zona (local).al planificar las operaciones.

1.5. TOPOGRAFÍA

Entre los bosques tropicales y los de clima templado, en relación a la topografía no existe mucha diferencia, ya que ambos casos se pueden encontrar zonas muy abruptas casi inaccesibles, solamente que en el trópico este factor unido a los factores analizados anteriormente, origina condiciones más difíciles, por otro lado el bosque, especies y volúmenes presentes en clima templado, permite el uso de métodos de extracción más costosos y sofisticados, capaces de realizar la explotación de áreas abruptas con poco impacto en el medio y por lo general esos métodos no pueden ser utilizados en el trópico por sus altos costos.

1.6. INEXISTENCIA DE VÍAS DE ACCESO

Generalmente, la explotación del bosque es el primer paso o actividad de colonización de una determinada área, por lo que es esta la generadora de las primeras vías de acceso, no cumpliéndose cuando existen ríos o canales adecuados que permiten el transporte fluvial.

Page 152: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

142

Debido a que la mayoría de los bosques se ubican en zonas alejadas es necesaria como primera etapa de la operación la construcción de infraestructura (caminos, puestos, campamentos etcétera), cual afecta los costos de la operación y la inversión inicial necesaria.

Para tal efecto los bosques tropicales se localizan en más de ochenta países y cuentan con un tercio de la cobertura boscosa del mundo (WRI/1992), abarcando una amplia variedad, de tipos de bosque encontrados bajo diversas condiciones ambientales, desde exube-rantes bosques pluviales constantemente húmedos/ hasta terrenos de bosques áridos espinosos. Aún cuando la deforestación ocurre en todos los tipos de bosque tropical, la mayor parte de la explotación toma lugar en los trópicos húmedos

1.7. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA

En las zonas de explotación se pueden encontrar una serie de problemas para la contratación de mano de obra adecuada que puedan cumplir con las diferentes labores que implica el aprovechamiento, por lo que en ciertas ocasiones se debe de traer personal de otros lugares de donde se ubica el proyecto, lo que implica brindar las facilidades de hospedaje y alimentación, lo cual incrementa los costos de operación.

Otro problema que se presenta es que el personal como sierreros y operadores de maquinaria es que no hayan recibido la formación adecuada, habiendo adquirido algunos conocimientos y destrezas a través de la práctica lo que origina que provoquen en la extracción de la tala selectiva de árboles en una determinada zona fuertes impactos al ambiente.

Page 153: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

143

2. PLANIFICACIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

El aprovechamiento forestal se define como el conjunto de operaciones que van desde el derribo del árbol en el bosque hasta la llegada de los productos obtenidos de él, a las industrias primarias de madera, sean estas aserraderos, fábricas de contrachapado, industrias de papel y pulpa.

Dado que el aprovechamiento o cosecha del producto es la culminación del proceso de producción forestal, el plan de manejo de un bosque, sea este natural o artificial, debe contener un plan específico que contemple las diversas alternativas que existen para procesar la madera y los criterios que orienten hacia la elección de la opción más viable según sean los objetivos del proyecto y las condiciones físico-biológicas, culturales y socioeconómicas de la región.

Para iniciar el diseño del plan de aprovechamiento debe contarse con la información sobre la intensidad y tipo de corta en cada sección de bosque existente en la unidad a manejar. Esta información se obtiene del plan de tratamientos silviculturales.

Conjuntamente con el plan de aprovechamiento se deberá elaborar el plan de construcción y mantenimiento de caminos y puentes, para lo cual es necesario tener claro las actividades a realizar en toda la unidad de manejo o en el área que será intervenida durante el período de planificación.

Ambos planes tanto el de aprovechamiento como el de construcción y mantenimiento de caminos y puentes ubican en el tiempo y en el espacio las medidas concretas que permitirán cumplir con los objetivos propuestos para el manejo de la unidad.

Espinoza, D. y Travisany G. (1993). Sistemas de Manejo en Bosque Húmedo Tropical. Sistema Selectivo Mejorado Nicaragüense, Managua: IRENA

Page 154: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

144

El aprovechamiento forestal es una fase del proceso de producción forestal. Está integrado por una secuencia de operaciones organizadas para extraer los productos (esencialmente madera), de una masa boscosa y cubiertos en un sitio determinado para su venta, uso inmediato o eventual transformación (FAO, 1978).

En la elección de un sistema de aprovechamiento han de combinarse criterios de orden tecnológico, económico y social.

Entre las operaciones básicas a realizar en el aprovechamiento forestal están: operación tocón, transporte menos, operación cargadero, carga, transporte y descarga.

2.1. OPERACIÓN TOCÓN

Incluye el derribo del árbol y otras suboperaciones que el equipo de corta ejecuta al pie del tocón, hasta dejar el fuste o trozas listas para su extracción (FAO, 1978).Involucra eliminar obstáculos alrededor del árbol, el corte de derribo, el descope y el desrame. La corta incluye todas las actividades dirigidas a la tala de los árboles y prepararlos para el posterior transporte. Comprende el apeo del árbol, su medición (para determinar tamaño apropiado de trozas), el desramado y el trozado del tronco.

FIGURA 5. OPERACIÓN BÁSICA DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL (LA CORTA),

ARGENTINA. FUENTE: SERVICIOS FORESTALES NOA

Page 155: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

145

2.2. TRANSPORTE MENOR

Consiste en sacar los fustes o trozas desde el pie de tocón hasta un primer centro de acopio denominado cargadero. Implica tratar cada árbol o troza en forma individual, para poder llevarla hasta un punto de reunión. Esta operación puede ser designada correctamente como arrastre, dada la individualidad con que cada árbol o troza debe ser tratado, impide asignarle medios costosos de trabajo, siendo lo normal la saca de madera arrastrada (De la Maza, 1970).

Durante la saca se realiza el transporte de los rollos o trozas desde la zona de corta hasta la de carga, donde serán trozados. Existen varios sistemas: saca por arrastre, saca con vehículos que transportan la carga levantanda del suelo, saca con cable y saca con animales.

FIGURA 6. OPERACIÓN BÁSICA DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL (LA SACA),

ARGENTINA. FUENTE: SERVICIOS FORESTALES NOA

2.3. OPERACIÓN CARGADERO

Integran esta fase un número variado de sub-operaciones efectuadas tan pronto la madera ha sido reunida, después del transporte menor pero antes del transporte principal. Actividades comunes en esta fase son el trozado, cubicación, mareaje, descortezado y aplicación de medidas de protección entre otras (FAO, 1978).

Page 156: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

146

2.4. CARGA

Se refiere a colocar la madera accesible sobre un vehículo para su transporte (Araya y Christian-sen, 1986).

La carga es el lugar donde se reúnen las trozas durante el proceso de extracción. En los puntos de carga, se clasifican o almacenan, temporalmente, las trozas para su posterior transporte a su destino final.

Cuando las plantaciones son poco accidentadas, cabe que el elemento de transporte se desplace por el área de corta y recoja la madera diseminada.

En tal caso, la saca (arrastre o desembosque) no tiene lugar en el proceso de aprovechamiento (De la Maza, 1970).

FIGURA 7. OPERACIÓN BÁSICA DEL APROVECHAMIENTOFORESTAL (LA CARGA),

ARGENTINA

Fuente: Servicios Forestales NOA

Page 157: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

147

2.5. TRANSPORTE

Es la etapa del proceso en la que son trasladados los productos obtenidos (rollos, tablas y trozas entre otros), al destino final, en el medio más conveniente, acorde a cada situación en particular. Los modos de transporte practicados usualmente en el país han sido los caminos y en menor grado el ferrocarril.

FIGURA 8. OPERACIÓN BÁSICA DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL (TRANSPORTE),

ARGENTINA. FUENTE: SERVICIOS FORESTALES NOA

2.6. DESCARGA

Consiste en descargar las trozas transportadas en el punto de entrega. Las operaciones de carga y descarga pueden darse de manera intercalada durante la operación de transporte. Cuando la descarga se efectúa en la industria pueden utilizarse medios de trabajo apropiados, que permiten una labor ágil y ordenada.

Page 158: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

148

3. CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN FORESTAL EN COSTA RICA

La explotación forestal en Costa Rica es de carácter destructivo, dado que se realiza la extracción del 30 -40% del volumen presente y se destruye el resto del recurso a causa de la ausencia de una adecuada planificación y participación técnica y al bajo control por parte del Estado, ya que se tienen que presentar una serie de requisitos para otorgar un permiso, pero cuando se otorga el mismo los mecanismos de control por parte del ente regulador son nulos o muy escasos.

En la gran mayoría de los casos, el maderero no es el dueño del bosque, por lo que no le importa la condición en que quede el bosque una vez realizada la explotación. Al maderero lo único que le interesa es extraer la madera de mayor calidad, sin embargo no es el maderero el responsable por los daños que sufra el bosque a causa de la extracción, sino el propietario del área que obtuvo el permiso de explotación.

Un alto porcentaje de las explotaciones que se realizan tienen como consecuencia final el cambio de uso de la tierra, aunque el ente regulador (MINAET–SINAC), exija la presentación de un plan de aprovechamiento para otorgar el permiso, no se garantiza la ejecución real de ese plan ni la permanencia del bosque como uso del suelo.

La industria está desligada a las operaciones que se realizan en el bosque y depende para su abastecimiento de intermediarios y madereros que son quienes ejecutan las labores de aprovechamiento. Lo anterior contribuye a que el bosque desaparezca una vez que ha sido explotado. La maquinaria es subutilizada, siendo el porcentaje de utilización entre el 45 y 55% del tiempo total de trabajo a causa de la falta de planificación en las

Cordero, W. (1998). Aprovechamiento Forestal. (pp. 5, 19–44, 60–66, 85-88). Cartago: Escuela de Ingeniería Forestal. ITCR.

Page 159: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

149

diferentes labores que se llevan a cabo. En ocasiones esta utilización puede ser tan baja como del 25 o 30% si la lluvia dificulta las condiciones de trabajo.

La utilización del potencial del bosque es muy baja, ya que de aproximadamente 80m3 de madera comercial disponible por hectárea, sólo se corta 50.8m3 (63.5%), de los cuales sólo el 54% llega a la fábrica, indicando que de los 80m3 que pudieron utilizarse, solamente el 27,4 m3 (34%) llegan a las industrias para ser procesados. Sumado a lo anterior que las industrias tienen un rendimiento muy bajo (promedio de 46,5%), de la materia prima comercial en pie, solamente el 16% termina siendo producto final (Flores, 1985).

La explotación se ejecuta en alrededor de un 90% de los casos usando como método base el arrastre con tractor de oruga. La misma maquinaria se usa para construir los caminos, pistas, patios de carga y para cargar, pero en muchas ocasiones la gran versatilidad de estas maquinarias son mal utilizadas, originando un alto costo de las labores. El tractor forestal articulado es muy poco utilizado a pesar de que muchas explotaciones se realizan en áreas en las que, debido a sus características topográficas y de acceso, pueden obtener buenos beneficios en su uso, sin embargo muchas compañías madereras son muy pequeñas, no contando con suficiente capital para la adquisición de tener dos tipos de maquinaria, optando por el tractor de oruga, por su versatilidad.

El grueso de la explotación anual se lleva a cabo durante la época seca ya que en la lluviosa en algunos casos la maquinaria se somete a mantenimiento y reparación o se dedica a la construcción y/o mantenimiento de caminos públicos o se deja estacionada sin trabajar. Algunas pocas explotaciones se mantienen trabajando durante todo el año, cuando se encuentran cerca de caminos lastreados que permiten el fácil acceso para las labores de operaciones.

Page 160: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

150

4. INVENTARIOS FORESTALES PARA APROVECHAMIENTO

Los inventarios forestales se consideran “como sinónimos de estimaciones de la cantidad de madera de un bosque; por lo que el inventario trata de describir la cantidad y calidad de los árboles de un bosque y las características del terreno donde crecen los mismos” Sin embargo la información que suministra el inventario es la base para planificar las labores que se realizan en el bosque tanto de ordenación como de aprovechamiento.

También un inventario forestal consiste en el relevamiento de la masa boscosa, ya sea por censo o muestreo, a fin de determinar sus características dasométricas (altura, diámetro, densidad etcétera). Con el procesamiento de los datos puede obtenerse distinto tipo de información: densidad, área basal, cobertura, volumen de productos (madera aserrable, leña, postes entre otros). Esta información es fundamental para la planificación de la producción forestal primaria, para organizar las tareas forestales, planificar el abastecimiento a una planta industrial, calcular el flujo de fondos e inversiones y estimar la rentabilidad de las operaciones.

Los objetivos e información que se suministran en un inventario pueden ser diferentes, lo que depende de los objetivos de las actividades a desarrollar. Por ejemplo, se pueden tener:

• Inventarios por sondeos, cuyo objetivo es suministrar información muy general sobre el bosque donde la intensidad de muestreo es muy baja.

Husch, B. (1971). Planificación de un Inventario Forestal. (pp.19-26). Roma: FAO.

Page 161: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

151

• Inventario tendiente a lograr la ordenación del bosque, se debe tener una intensidad de muestreo mayor y suministra información sobre los árboles comerciales y la regeneración.

• Inventario con fines de aprovechamiento, suministra información sobre la masa foresta y al detalle información sobre las características físicas del terreno (pendiente, ríos, quebradas y pantanos etcétera). Se recomienda que este tipo de inventario se utilice el muestreo sistemático. Las fajas de los inventarios se deben de distribuir en toda el área, aunque solamente se midan los árboles de un 3,5 o 10% del área forestal, donde se recorre y recopila toda la información de toda el área en estudio.

4.1. INFORMACIÓN DE LA MASA FORESTAL

El inventario forestal tiene como finalidad suministrar información sobre volúmenes de especies comerciales y no comerciales, distribución del volumen y número de árboles por clase diamétrica y clase de altura, volúmenes totales presentes, la cual debe de recopilarse para cada tipo de bosque presente en una zona determinada.

El análisis de esta información es muy importante, ya que dependiendo del tamaño de los árboles a extraer, se puede utilizar uno u otro método de extracción, donde una de las alternativas es obtener parámetros ponderados considerando la clase y el número de árboles ubicados en cada clase diamétrica.

4.2. INFORMACIÓN SOBRE EL TERRENO

Un inventario con fines de aprovechamiento se realiza con un diseño de muestreo sistemático, porque permite recolectar la información de toda el área, cuyo fin es conocer las condiciones de pendiente, drenaje, hidrografía y distribución de los árboles bajo los cuales se deberá llevar a cabo el aprovechamiento.

El costo de recolectar esta información estará compensada al ejecutar el aprovechamiento ya que se conocerá la ubicación de los

Page 162: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

152

árboles y la topografía del terreno, pudiendo ubicar los caminos en las mejores condiciones y construyendo los caminos que sean necesarios.

Al momento de realizar el inventario, se utiliza una página para dibujar un mapa de cada carril. En esa página se ubica la información aprovechando que las balizas contengan la documentación necesaria sobre la distancia y a nivel de oficina se resume en un mapa la información recolectada en cada carril y se extrapolan las áreas no inventariadas.

Además, se realiza un resumen sobre la información acerca de la hidrología, topografía y zonas difíciles como pantanos y se recomienda incluir la ubicación de concentraciones de árboles. Al señalar las líneas de crestas (lomas o filas), permite ubicar tentativamente los caminos de extracción.

El tiempo necesario para abrir los carriles va a depender de la densidad de la vegetación y de la topografía del terreno, el rendimiento es mayor en terrenos planos, de bosque natural, en donde el sotobosque es menos denso.

Para levantar los carriles, se utiliza una cuadrilla compuesta por un jefe de cuadrilla que lleva los rumbos y distancias, un obrero que ayuda a medir las distancias y colocar las balizas, y un obrero que va abriendo la picada. Con el fin de favorecer un rendimiento mayor ,se pueden los obreros alternan sus trabajos.

Una vez que se han completado los carriles, se procede a levantar la información del inventario. La medición de árboles se realiza en parcelas ubicadas a lo largo de los carriles y se procede al levantamiento en todos los carriles de la información de las características físicas del terreno.

Entre más difíciles sean las condiciones bajo las cuales se realiza el aprovechamiento, más se justifica recolectar una buena y aceptable información que permita planificar el aprovechamiento adecuadamente.

Page 163: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

153

5. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN

El proceso de aprovechamiento es un sistema en el que se tienen diferentes componentes (corta, troceo, arrastre), que se interrelacionan y actúan para lograr un objetivo común (obtención de productos).

La operación de corta y troceo no es productiva si no existe el componente de extracción de los productos del bosque y los hace disponibles para su transporte, sin embargo la labor de arrastre y el transporte son importantes por el costo que tienen.

5.1. FACTORES QUE AFECTAN LA SELECCIÓN DE MÉTODOS DE EXTRACCIÓN

Al existir diferentes alternativas para realizar la extracción de productos del bosque, también existen condiciones bajo las cuales un determinado método puede dar los mejores resultados, para tal efecto a continuación se analizaran los factores mas importantes que deben de considerarse al realizar la selección del sistema de extracción:

Tamaño del producto

El tamaño del producto va a influir en la cantidad de energía necesaria para mover los productos, sin embargo las utilidades pequeñas, como leña y madera para pulpa o carbón, pueden ser trasladados a mano o con animales, sin que ello afecte su eficiencia.

La maquinaria o equipo más pesado pueden ser necesarios para mantener la eficiencia cuando el promedio de los árboles a extraer es superior de los 60cm de diámetro. El empleo de equipos pesados con madera de pocas dimensiones suele ser no muy rentable, por la necesidad de mover o agrupar muchas piezas individuales para acercarse a la capacidad de carga de la máquina. Cabe recalcar que cuando disminuye el tamaño del producto, los costos de operación de los equipos permanecen casi iguales, pero la producción al disminuir considerablemente, aumenta los costos del producto.

Page 164: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

154

Producción diaria y anual requerida

La madera recién cortada tiene una mejor adaptación en el mercado, pero las condiciones climáticas pueden determinar que no pueda darse un abastecimiento constante de madera a largo plazo del año y que por lo contrario, la madera del consumo anual debe extraerse durante los 3 o 4 meses más secos del año, lo que implica que el método seleccionado debe ser capaz de extraer en un corto período la producción anual, lo cual se refleja en los costos fijos que significa tener la maquinaria inactiva durante buena parte del año.

Volumen por hectárea a ser explotado

Cuando existe la presencia de volúmenes altos a extraer permite amortizar más los costos por caminos, se establecen mayores densidades de caminos y por lo tanto, menores distancias de extracción. Algunos métodos de extracción, como el tractor forestal de llantas (skidder) están mejor adaptados para la extracción sobre distancias mayores, pero la extracción con animales es más eficiente si las distancias de traslado se mantienen menores a 300 metros

Estabilidad de la operación

Una operación de unos pocos meses de duración no puede justificar inversiones fuertes en equipos o infraestructura, donde la inversión se debe restringir al mínimo necesario para ejecutar el trabajo. En Costa Rica son muy corrientes las operaciones temporales y pequeñas que operan con inversiones mínimas.

Las operaciones pequeñas o temporales no pueden justificar mucha inversión en equipo o maquinaria, donde se emplean los medios que están en esos momentos disponibles.. Los equipos viejos tienen la ventaja de que los costos de capital son muy bajos y sólo los costos de operación son cargados a la madera. Por otra parte, maquinaria vieja puede causar tantos atrasos en la producción y/o tener costos de operación tan altos, que resulte ser más costosa que equipos nuevos.

En Costa Rica, en donde las empresas de explotación son pequeñas, con limitaciones de capital, el equipo existente juega un papel importante en la recomendación sobre el sistema de extracción a utilizar

Page 165: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

155

5.2 INFLUENCIA DE LOS FACTORES EN LAS ALTERNATIVAS DE EXTRACCIÓN

Extracción con fuerza humana

Entre las características más relevantes se pueden citar:

• Capital disponible o inversión inicial necesario es casi insignificante si se habla de extracción con fuerza humana.

• Las condiciones de sitio afectan significativamente este método y las condiciones bajo las cuales se puede y debe utilizarse, generalmente son extremas.

• Utiliza gran cantidad de mano de obra y brinda trabajo a bastantes personas.

• Es un método primitivo de aplicación simple.

• Causa pocos daños al bosque y al suelo en general.

• Su rendimiento es muy bajo, lo cual puede afectar si hay poco tiempo para realizar la operación o la madera debe extraerse rápidamente para prevenir daños.

• Puede funcionar en la temporada seca como la lluviosa.

Extracción con animales

La extracción con animales se caracteriza por:

• La inversión inicial es baja.

• Las condiciones de sitio limitan su uso, aunque es menos susceptible que la fuerza humana. Se adapta a gran variedad de condiciones, siendo la mas fácil la extracción con fuerza mecánica.

Page 166: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

156

• Aunque es siempre intensivo en cuanto a mano de obra, se usa menos cantidad que el método anterior.

• Se pueden presentar problemas si la producción necesaria es muy alta y el tiempo disponible para realizarla es poco.

• Se adapta mejor a trabajar con trozas de dimensiones pequeñas (diámetros menores de 60 cm).

• El producto a obtener se ve limitado, ya que se deben extraer trozas de corta longitud (3.4 – 5 m) y poco susceptible al cambio de las condiciones climáticas.

• La distancia corta de extracción (menos de 300 m.), exige una serie de caminos de transporte.

Extracción con fuerza mecánica

Esta técnica se debe de considerar:

• La inversión y el capital necesario son altos.

• Existen condiciones de sitio que limitan su uso, debido a las condiciones climáticas y topografía.

• Se utiliza poca mano de obra, pero no siempre se tienen los conocimientos necesarios para usar y mantener funcionando adecuadamente esta maquinaria.

• Causa mayores impactos al medio ambiente.

• Su producción diaria u horaria es mayor, factor importante si la extracción debe hacerse en un período corto.

• Se trabaja sobre distancias de extracción mayores.

Page 167: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

157

6. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN

Las alternativas de extracción citadas, se utilizan bajo una serie de esquemas tendientes a obtener los mejores rendimientos; sin embargo, cada método de extracción tiene sus ventajas y desventajas y su utilización dependerá de las condiciones en que se obtengan mejores resultados.

Las alternativas de extracción se pueden utilizar bajo dos esquemas de trabajo principales: extracción en una fase y extracción en dos fases.

6.1. EXTRACCIÓN EN UNA FASE

El producto (trozas o fuetes), se extrae en una sola operación desde el tocón hasta el patio de carga, este esquema es tradicionalmente mas utilizado en Costa Rica al extraer madera con tractor de orugas.

Este sistema se adapta mejor a bosques en que se extrae más volumen por hectárea, debido a que las distancias de extracción son cortas y por lo tanto, se requiere una alta densidad de caminos, por lo que conlleva a amortizar la alta inversión en caminos se es necesario extraer una cantidad mayor de volumen por hectárea. Esta extracción puede utilizarse tractor de oruga, tractor agrícola, tractor de llantas (skidder) o con bueyes. La factibilidad de utilizar cada uno depende mucho de las condiciones del sitio:

a) Tractor de orugas: se desempeña mejor por su alta capacidad de tracción y por abrir sus propias pistas, pero es importante que las distancias máximas de extracción sean entre 200 y 300 metros.

b) Tractor forestal articulado (skidder): esta maquina puede utilizarse para la extracción en una fase, sin embargo debido a las limitaciones de tracción que tienen las llantas, el terreno donde se utilice tiene que ser plano o con pendientes suaves. Además el sotobosque no debe ser muy denso, porque su capacidad para abrir paso es menor que el tractor de oruga, pero tiene la ventaja de que por ser de llantas es más veloz que las orugas y puede arrastrar sobre distancias mayores.

Page 168: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

158

Este tractor es una maquina diseñada especialmente para las duras labores de extracción forestal. La mayor parte (2/3) del peso de la máquina se ubica sobre el eje delantero, con el fin de que el eje trasero pueda soportar el peso de la carga.

c) Tractor agrícola: su uso en extracción en una fase está limitado a condiciones de terreno muy fáciles y árboles de poco tamaño. Tiene ciertas limitaciones de tracción (carece de tracción en las cuatro ruedas) y no tiene blindajes o protección que lo preparen para trabajar en el bosque. Puede tener una mejor eficiencia para extracción de madera en las plantaciones forestales, sin embargo tiene la ventaja de requerir menor inversión que el tractor forestal o el tractor de orugas, es rápido y versátil, lo que permite utilizarse en otras labores.

d) Tracción animal (bueyes): puede utilizarse en la extracción en una fase y la principal limitante está dada por la densidad del sotobosque, ya que las pistas de extracción deben prepararse con anticipación realizando chapeas. La otra limitación que se presenta es por el tamaño de los árboles y las pendientes adversas.

En términos generales, los bueyes presentan más rendimiento en plantaciones, con árboles pequeños, distancias de extracción cortas, sotobosque no denso. Presenta una importante ventaja, su bajo costo de inversión y de operación y causan poca alteración al ambiente, son versátiles y en un método de extracción muy conocido.

6.2. EXTRACCIÓN EN DOS FASES

Bajo este esquema de trabajo se presenta una interrupción en el proceso de arrastre desde el tocón al patio de carga. En la primera fase se extraen los fustes o trozas desde el tocón a un patio intermedio o a la orilla de alguna pista de extracción. En una segunda fase, generalmente se ejecuta por otro medio de extracción, las trozas o fustes se transportan hasta el patio de carga.

Page 169: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

159

Existen diferentes condiciones que justifican el arrastre en dos fases.

A continuación se exponen algunos ejemplos de combinación de métodos de esta extracción.

a) Tractor de oruga-tractor forestal articulado: la primera fase o arrastre primero, del tocón a un patio intermedio, lo efectúa un tractor de oruga. La segunda parte o arrastre del patio intermedio a la del patio de carga, lo efectúa un tractor sobre llantas que circulan a alta velocidad, sobre pistas abiertas por tractores de oruga. El arrastre de dos fases es utilizado en terrenos difíciles (accidentados), en que la construcción de caminos es muy costosa.

Este método se emplea en bosques pobres (rendimiento de madera), para abrir el mínimo de caminos. El tractor de llantas puede cubrir distancias de hasta 2500 metros, donde el arrastre se realiza halando fustes completos, los cuales se trocean en el patio intermedio, para que el tractor de llantas arrastre las trozas.

Una de las desventajas de este sistema es que requiere una alta inversión, además es necesario asegurarse que las máquinas tengan un uso durante la mayor parte del año. El principal problema lo tiene el skidder, que por ser una máquina diseñada especialmente para la extracción forestal, tiene muy pocas posibilidades de emplearse en otras labores, al contrario sucede con el tractor de oruga, que cuando no hay trabajo de extracción, el mismo puede dedicarse a la construcción de caminos o cualquier otra labor que implique movimiento de tierra.

b) Tractor de oruga – tractor agrícola: el tractor de oruga hace la primera fase sobre condiciones difíciles. La segunda fase se realiza con tractor agrícola preferiblemente si este último está equipado con “carreta”. La segunda fase más que arrastre es transporte y su principal ventaja es que los tractores agrícolas pueden circular en caminos de menos calidad (más baratos) que los que habría que construir para circular con camiones, este esquema se adapta a bosques pobres y / o terrenos abruptos con alto costo de construcción de caminos.

Page 170: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

160

c) Bueyes – tractor agrícola: los bueyes son utilizados en una primera fase entre el tocón y una pista o camino. Esta fase se realiza sobre una distancia máxima de 200 metros. Una vez en el patio o camino se usa el tractor agrícola, con o sin carreta, para completar la extracción hasta el patio de carga, sobre una distancia mayor. Este esquema es muy utilizado en plantaciones forestales ubicadas en terrenos difíciles, mencionando que los bueyes causan menos alteraciones al ambiente y realizan la primera fase, preparando cargas de mayor tamaño para que sean transportadas por el tractor agrícola.

d) Bueyes - tractor de oruga: este sistema es similar al anterior, sólo que se usa el tractor de oruga si las condiciones del terreno presentan problemas de tracción para el tractor agrícola. Se utiliza en bosques naturales pobres en volumen y con árboles pequeños. Los bueyes son eficientes trabajando en distancias cortas (50 metros) y con madera pequeña, mientras que los tractores ven muy afectado su rendimiento si las cargas son pequeñas.

e) Tractor de oruga – bueyes: este arrastre se presenta en dos etapas de una fase, donde se asumen las condiciones existentes en casi cualquier bosque natural tropical, con variedad y tamaños de árboles. El tractor de oruga se utiliza en una primera etapa, en la cual se construyen las pistas de extracción principales y se extraen los árboles de mayor tamaño (diámetros arriba de 65 – 70 cm).

En una segunda fase, los bueyes se usan para extraer el resto de los árboles comerciales. Este esquema permite aprovechar las ventajas de cada método, por un lado el tractor de oruga trabaja con árboles grandes que requieren de esfuerzos grandes de tracción y que al mismo tiempo contribuyen a que la máquina tenga un buen rendimiento. Por otro lado, los bueyes trabajan en pistas de extracción ya establecidas y con árboles de menor tamaño, que son a los que se adaptan mejor. Los bueyes por su bajo costo, permiten extraer árboles que de otra manera no se hubieran aprovechado, así también como trozas dañadas o defectuosas que el tractor no puede extraer por su alto costo de operación.

Page 171: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

161

Este esquema resuelve los problemas de extracción de trozas pequeñas y de bajo volumen, pero tiene el problema de que la industria (aserraderos), muchas veces no aceptan trozas pequeñas.

7. ELEMENTOS SOBRE TIEMPOS

La planificación de las operaciones de aprovechamiento implican un esfuerzo e inversión extra que de alguna manera puede verse justificado, al poder disminuir los costos de la operación, facilitar el control de la producción y el costo de la misma durante la ejecución.

Conforme aumentan las dificultades del área de explotación, aumentan los costos y más se justifica la planificación previa de las operaciones y el control constante al realizarlas. Cabe mencionar que existen una serie de condiciones difíciles bajo las que se realiza el aprovechamiento como son: los terrenos quebrados, árboles más pequeños, bosques poco densos y pobres, inflación y costos (equipos, mano de obra). Estos factores se escapan del control del administrador, pero un buen conocimiento de l os costos de aprovechamiento y métodos a emplear contribuye a mantener la factibilidad económica de las operaciones.

7.1. DEFINICIONES DE TIEMPOS

Una parte importante de conocer antes de realizar un análisis del costo de las operaciones; son los diferentes tipos de tiempos que implica la utilización de una máquina o cualquier otro tipo de extracción.

• Tiempo total (T.T.): es el tiempo total incluido dentro del período considerado. En el primer año, el T.T. sería de 365 días de 24 horas.

• Tiempo programado (S:H.): es el número total de horas en que se programa que la máquina esté trabajando. Si la máquina trabaja 200 días por año en turnos de 8 horas, el tiempo programado será de 1600 horas. En Costa Rica, debido a que la mayoría de las

Page 172: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

162

operaciones son estacionarias (época seca), este tiempo se reduce a 5 – 6 meses y algunas veces el resto del tiempo la maquinaria se dedica a la construcción de caminos, en el caso de los tractores de oruga o mantenimiento y reparación.

• Tiempo productivo (T.P): es la porción del tiempo programado durante la cual la máquina realmente trabaja. La diferencia entre tiempo programado y tiempo productivo, se presenta porque la máquina no se dedica sólo a labores de extracción, sino que debe cubrir otras operaciones, además de los atrasos que siempre se presentan.

• Tiempo improductivo (T.I.): en esta categoría se incluye el tiempo durante el cual la máquina no está produciendo. Esta interrupción en la producción puede ser causada voluntaria o involuntariamente. En el primer caso, se incluyen las fallas del operador (paradas para conversar, período de descanso extra etcétera), en el segundo caso, reincluyen las interrupciones causadas por agentes externos como fallas mecánicas, lluvia, mantenimiento, revisiones entre otras.

• Porcentaje de utilización (%U.): es el porcentaje del tiempo programado en que la máquina realmente trabaja. Si el tiempo programado es 1500 y la máquina trabajó solo 1200, el %U será de 75% . En tractores de llantas los porcentajes de utilización tienden a ser mayores (70-75% en Costa Rica), por ser una máquina más especializada que puede cumplir con menos funciones, se puede decir que tiene menos cosas en que distraerse, lo mismo sucede con el tractor de orugas cuando está construyendo caminos, dado que realiza una labor bien definida.

Page 173: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

163

8. DETERMINACIÓN DE COSTOS FIJOS Y DE OPERACIÓN PARA EQUIPOS DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

La determinación de los costos totales incluye todos los costos en que se incurra desde la compra hasta la posesión y operación del equipo. Estos costos pueden clasificarse en costos fijos, costos de operación y costos de mando de obra.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

a) Especificaciones del equipo: es necesario conocer el modelo, potencia, requerimientos de mantenimiento, etcétera. La mayoría de está información se puede obtener del fabricante o distribuidor.

b) Inversión inicial (P): corresponde al costo de compra del equipo, incluyendo impuestos y sin importar si se compró con sin descuento. Cuando se trata de tractores de llantas, la inversión inicial (P), corresponde al precio de compra menos el valor de las llantas.

c) Valor de rescate (S): es el monto por el cual se espera poder vender el equipo al final de su vida útil. Este monto se ve afectado por la oferta y la demanda que haya, así como por el estado del equipo. La estimación de este monto es difícil de calcular pero cuando se trata de maquinaria pesada, se asume entre un 20 y 25% de la inversión inicial como valor de rescate.

d) Vida útil: es el período durante el cual el equipo puede operarse a un costo y productividad aceptable. Se distingue la vida técnica y la vida económica. La primera indica el tiempo durante el cual es técnicamente posible usar una máquina, ésta puede ser técnicamente anticuada o técnicamente gastada.

e) La vida económica se refiere al período durante el cual se puede operar la máquina a un costo más bajo que lo que costaría poseer y operar una máquina nueva. Otro criterio agregar a la vida económica, son las pérdidas en producción que puede causar la

Page 174: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

164

máquina por atrasos y fallas mecánicas que tenga como consecuencia de estar ya depreciada.

f) Tiempo programado de operación (SH): es el período durante el cual se espera que la máquina trabaje y a depender de las condiciones climáticas, de la localización de la operación y del tipo de máquina. Por ejemplo, se puede programar que un tractor de oruga trabaja 220 días por año u 8 horas por día, de tal manera que el tiempo programado son 2200 horas por año.

g) Tiempo productivo: es la operación del tiempo programado durante el cual la máquina efectivamente trabaja.

h) Costos fijos: se refiere a cuando la máquina este o no trabajando y no se ve afectada por la producción que se obtenga de ese aparato. Dentro de estos costos se incluyen: depreciación, intereses, seguros e impuestos.

i) Depreciación: reducción de valor en el mercado o pérdida de valor para el propietario. Existen varios métodos para calcular los costos de depreciación como es el método de línea recta, que asume una tasa de depreciación fija por año

D = P – S

N

donde:

D = tasa de depreciación

P = inversión inicial

S = valor de rescate

N = vida útil en años / u horas

j) Costo de capital: es el costo que se carga sobre la máquina, asumiendo que el dinero invertido en el aparato pudo haberse utilizado en una inversión alternativa, que producirá una tasa alternativa de retorno.

Los costos de interés sobre el capital se calculan sobre la inversión media anual y se utiliza la tasa de interés alternativa.

Page 175: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

165

La inversión media anual se calcula por la siguiente fórmula:

IMA = (P-S) (N + 1) +S

2N

donde:

IMA = inversión media anual

N = vida útil

P = inversión inicial

S = valor de rescate

Los costos por interés se obtienen multiplicando la IMA por la tasa de interés alternativa.

k) Costos de seguros e impuestos: varían de una situación a otra y están en razón de las tasas fijadas por el Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica.

l) Costos de operación: se conocen como costos variables, ya que cambian en proporción a las horas de operación del equipo. Estos costos no ocurren si la máquina no trabaja. En caso de los bueyes se da la situación de que casi todos los costos son fijos ya que los animales tiene que comer y recibir cuidados aunque no trabajen.

m) Costos por mantenimiento y reparación: son difíciles de estimar, dado que no se puede anticipar lo que suceda en el futuro y varían dependiendo de las condiciones bajo las cuales trabaje la máquina y el trato que reciba del operador. Si no se cuenta con información más precisa, es corriente estimar estos costos con base en los costos de depreciación.

n) Combustible: el consumo de combustible va a depender del tamaño de la máquina, cargas usadas, condición del equipo y del operador, sin embargo el costo por hora va a estar determinado por el consumo por hora y el costo por cada litro o galón.

Page 176: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

166

o) Lubricantes: dentro de los lubricantes se incluye el aceite de motor, de transmisión, los mandos finales, hidráulico y filtros.

p) Llantas: la duración o vida útil de las llantas varía de acuerdo al operador, condiciones del terreno y mantenimiento que reciban. La vida útil varía entre 1200, 3000 y 4800 para condiciones difíciles, promedio y fáciles respectivamente, donde

Costo = Costo llantas Hora Vida útil

9. CORTA, TROCEO Y DESRAME

El volteo o corta de los árboles es la actividad que da inicio al proceso de obtención y conversión de productos del bosque. La principal operación de esta actividad radica en que durante la ejecución de la misma se pueden tener pérdidas de madera importantes. Estas pérdidas pueden ser causadas por errores en la ejecución o la planificación de la actividad. Por una mala corta, puede perderse un árbol completo, pueden dañarse otros árboles que debieron quedar en pie, o pueden hacerse más costosas las operaciones de extracción.

Dentro de la operación de corta, se incluye el volteo, el troceo (seccionamiento del fuste) y el desrame.

ORGANIZACIÓN DE LA OPERACIÓN

Selección de los árboles por cortar

Debe tenerse presente que la corta de un árbol tiene como objetivo obtener algún producto y beneficio económico de esta corta, y por lo tanto un árbol seleccionado los será porque, además de cubrir los costos de corta, troceo y arrastre, generará alguna otra utilidad. Un enfoque un poco diferente debe tenerse en algunas cortas, cuyo objetivo inmediato no sea el generar ingresos, por ejemplo un raleo o una corta de árboles enfermos. En ambos casos, el objetivo puede producir un beneficio económico a más largo plazo, al mejorarse la calidad de la plantación.

Page 177: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

167

Además del criterio económico, se pueden citar otros factores para seleccionar los árboles a cortar:

• Estado de ordenación del bosque: el plan de ordenación del bosque establece de acuerdo a los objetivos de manejo, cuales árboles deben cortarse. Por ejemplo, si el plan de ordenación tiene como objetivo la producción de trozas de aserrío, puede establecerse que se cortarán aquellos árboles cuyo DAP sea igual o mayor a 60 o 70 cm. Al igual que todo el proceso de aprovechamiento, es ideal que la selección de los árboles a cortar se enmarque en el contexto de un plan de manejo que integre todas las actividades que se realicen en el bosque.

• Producto deseado: de acuerdo al producto que se desee obtener, puede ser diferente el tipo de árbol que se corte ( aserrío, postes y leña etcétera).

• Restricciones legales: diferentes restricciones sobre especies o tamaños pueden determinar que algún árbol no pueda cortarse, como por ejemplo: ajo, ojoche macho, en peligro de extinción y por lo tanto se prohíbe la corta.

Dirección de caída de los árboles

La dirección de caída de los árboles debe ser aquella que facilite las labores posteriores. La dirección de caída de los árboles debe considerar:

• La posibilidad de causar daños al fuste.

• Facilitar la extracción de los productos.

• Los daños que se causen a los árboles que deben quedar en pie.

Cuando se labora con árboles de diámetros pequeños (10 – 30 cm de DAP), es posible, en la mayoría de los casos, dirigir la caída de esos árboles hacia donde el sierrero quiera, sobre todo si se trabaja en terreno plano. Conforme aumenta el tamaño de los árboles y se tienen árboles como los cortados se debe dirigir la caída a favor de la inclinación natural del árbol, también tendrá influencia la concentración de las ramas en la copa por lo que su caída puede dirigirse hacia ese sector.

Page 178: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

168

Si el árbol no presenta tendencia a caer en una dirección determinada y el terreno es llano, debe procurarse orientar su caída de tal forma que los fustes vayan formando un ángulo obtuso con la pista de arrastre formando una “espina de pescado” (De la Maza y Valladares, 1981).

La caída de los árboles sobre obstáculos y/o deformaciones del terreno, puede producir quebraduras o astillamientos que reduzcan el valor de los fustes, sin embargo los obstáculos no perjudican el árbol en su caída siempre y cuando se encuentren a una distancia de él no superior a ¼ o 1/3 de su altura. Si el terreno presenta inclinación, la caída del árbol no puede darse cuesta abajo, porque la gran trayectoria descrita por la copa hará aumentar considerablemente la fuerza del impacto contra el suelo, produciéndose su ruptura. Una caída hacia arriba, además de ser difícil de lograr, puede poner en peligro a los operarios y provocar la rodadura del árbol o de las trozas.

Organización de las cuadrillas de corta

Dependiendo de los volúmenes que deben cortarse, puede ser necesario contar con más de una cuadrilla de corta. En tal caso, las cuadrillas deben estar separadas por una distancia mínima equivalente a dos veces la altura de los árboles presentes, de ser posible es necesario procurar que los límites entre cuadrillas estén dados por accidentes geográficos (lomas, quebradas, ríos entre otros).

La cuadrilla típica está compuesta por dos personas, el operador y el ayudante donde:

El operador: debe estar entrenado en las técnicas de corte y mantenimiento básico de la motosierra. En el campo es el responsable de cargar la motosierra, un estuche con herramientas básicas, un machete y el equipo de seguridad.

El ayudante: es el encargado de localizar los árboles, hacer la limpieza de los mismos.

Page 179: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

169

Dependiendo de las condiciones bajo las cuales se trabaje, puede ser necesario tener otra configuración de cuadrilla, por ejemplo:

• Cuadrilla formada por dos sierreros y un ayudante. En este caso un sierrero se encarga del volteo y descope y el otro sierrero trabaja en troceo en el patio de carga. Esta configuración asume que el método de arrastre es suficientemente fuerte como para arrastrar fustes completos.

• En otra cuadrilla, también formada por dos motosierristas y un ayudante, el segundo sierrero puede ser responsable del desrame y troceo, el segundo sierrero puede ser responsable del desrame y troce, al pie del tocón. Esta configuración puede ser deseable cuando se trabaja en el aprovechamiento de coníferas, en el que el desrame toma mucho tiempo. Bajo estas condiciones de trabajo, el segundo sierrero puede utilizar una motosierra más pequeña, más liviana, lo cual puede favorecer un rendimiento más alto.

Formas de pago

Existen diferentes alternativas para efectuar el pago de la operación entre las que se mencionan las siguientes:

• Por jornal: tiene la ventaja de que se reducen las pérdidas de madera, pero requiere de mucha supervisión y tiende a favorecer a una producción baja.

• Por producción: es lo contrario a la situación anterior, donde el operario no tiene un salario fijo, sino que su salario depende de la producción obtenida, sea por trozas, m3 etcétera. En este caso se favorece un alto rendimiento, pero hay tendencia a obtener productos menor calidad y a que se produzcan pérdidas por operaciones mal ejecutadas y se exige una supervisión constante.

• Por contrato: en este caso se contrata a otra empresa la ejecución de la operación (corta, troceo, desrame), acordando un determinado pago por unidad producida. Esta alternativa es posiblemente la más costosa, pero requiere menos supervisión por parte de la empresa contratante.

Page 180: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

170

• Mixta: esta alternativa combina lo expuesto en los puntos a y b y procura utilizar las ventajas de cada uno de ellos. Se tendrá un salario fijo, contra el cual el operador deberá tener una producción mínima y se pagará por aparte las unidades (trozas, m3), producidas arriba del mínimo. Tiene la desventaja que exige bastante experiencia para poder establecer los diferentes límites y montos.

10. RENDIMIENTOS Y CRITERIOS PARA EVALUAR LA OPERACIÓN DE CORTA

Un leñador con hacha produce de 6 a 9 m3 por día en sus labores de volteo. Una cuadrilla de corta (sierrero y ayudante), puede producir hasta 65 m3(volteo y descope), por día, trabajando con maderas suaves y 45 m3 (volteo y descope), para maderas duras (Cordero, 1980).

En Costa Rica, es corriente obtener rendimientos de 40 m3 /día por cuadrilla (dos personas), incluyendo volteo, descope y troceo. Este rendimiento puede aumentar hasta 65 y 70 m3/día si se incorpora a la cuadrilla otro sierrero que se dedique a trocear.

Al evaluar la operación de corta es importante suministrar toda la información de la visita al sitio de corta como es: la altura de los tocones, dirección de caída con relación a las vías de extracción y pérdidas por astillamientos. También es importante llevar registros sobre el consumo del combustible y reparaciones, pues ello puede indicar la falta de cuidado por parte del operador o bajos rendimientos por tener que trabajar con una motosierra en mal estado.

11. DESRAME

La importancia de esta operación varía dependiendo del tipo de bosque y especies presentes. En el caso de la explotación de bosques tropicales húmedos, esta operación tiene muy poca importancia ya que generalmente se tienen fustes “limpios” y lo único que se ejecuta es el descope.

Page 181: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

171

Esta situación es muy diferente cuando se trabaja con coníferas (ciprés, por ejemplo), en donde se encuentran ramas a todo lo largo del fuste. En determinadas ocasiones el desrame puede tomar el doble o triple del tiempo necesario para efectuar el volteo.

Dependiendo de la cantidad de desrame que haya que realizar, es necesario contar con motosierras especiales (motosierras más pequeñas, livianas y con longitudes de hoja entre 30 y 40 cm. En esta operación, debido a que la motosierra hay que moverla constantemente de un lado a otro en muchas ocasiones existe la posibilidad de que ocurran accidentes.

Se recomienda que el desramado lo realice un operario único en cada árbol, pues el riesgo de accidentes es menor y las operaciones deben realizarse desde tierra y no sobre el tronco, por el gran número de accidentes que ello provoca.

Cuando se presentan ramas pequeñas, el desrame puede realizarse con machete o con hacha. Si las ramas son pequeñas y no se cuenta con motosierras pequeñas (sólo la utilizada en el volteo), puede obtenerse mejores rendimientos con las herramientas manuales.

12. TROCEO

El troceo consiste en dividir el fuste en trozas de largo variable de acuerdo al uso o producto que se desea obtener. Esta operación es menos importante que el desrame en términos de tiempo que se necesita para realizarla. Se estima que consume un tiempo similar al volteo (De La Maza y Valladares, 1981). La ocurrencia de accidentes es baja y de volteo, desrame y troceo es la operación en el que el operado consume menos energía.

Existen dos alternativas en relación a la selección del lugar del troceo: en el lugar de caída ( al pie del tocón) o en el patio de acopio. La segunda característica del fuste para así realizar los cortes que resulten en el mejor producto. Al arrastrase fustes completos, aumentan las posibilidades de llenar la capacidad de carga de la máquina. Por otro lado, se tiene que si los árboles son muy grandes o el método de arrastre de poca capacidad, el troceo tendrá que hacerse al pie del tocón para poder realizar el arrastre. Otra

Page 182: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

172

desventaja es que se puede que se arrastren fustes dañados que no sean luego transportados a la industria.

A continuación se enumeraran algunas reglas a considerar durante el troceo:

Tratar de agrupar los daños visibles en una sola troza

No trocear ni transportar madera en mal estado

La producción de trozas pequeñas favorece la cubicación

Efectuar los cortes de troceo en el punto donde se presentan nudos o ramas

Trocear en los puntos de flexión para eliminar curvas y torceduras

Page 183: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

173

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

Con base en las lecturas del tema que acaba de estudiar, analice y responda las siguientes preguntas:

1. Enumere y explique cuatro características del bosque tropical que afectan las operaciones de aprovechamiento.

2. Cite las operaciones básicas que se planifican y se ejecutan en el aprovechamiento forestal.

3. Enumere, como mínimo, cinco factores que influyen la selección de un determinado método de extracción forestal.

4. Cite las distintas técnicas de extracción empleadas en el aprovechamiento forestal.

5. Explique los diferentes tiempos que se deben utilizar durante una extracción.

6. Cite los diferentes tipos de costos fijos y de operación por emplear en los equipos de explotación.

7. Describa en qué consiste el troceo.

Page 184: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

174

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1. Las características de los bosques tropicales que afectan su aprovechamiento forestal son:

• Variedad florística. Los bosques húmedos tropicales están compuestos por una gran variedad de árboles, donde se pueden localizar hasta 100 especies de las cuales se utilizan, en el mejor de los casos, de 10 a 15. Se usa esa cantidad ya que se conoce poco sobre las características y la calidad de la mayoría de las especies y por encontrarse, en el bosque, especies más valiosas que son preferidas y buscadas.

• Tamaño de los árboles. Más del 50% de los árboles que se extraen del bosque tropical tienen diámetros superiores a los 60 cm con alturas que van de 15 a 25 m, así como también se localizan con facilidad especies arbóreas con diámetros superiores a 1,5 m. El gran tamaño del producto que se explota, se puede considerar ventajoso desde el punto de vista de rendimiento, ya que al concentrarse un gran volumen en una o dos trozas, el rendimiento de la maquinaria aumenta significativamente. Sin embargo, el mismo tamaño excesivo del producto puede obligar al maderero e ingeniero forestal a utilizar métodos más costosos, que lo alteran más, o que son antieconómicos para el arrastre o la extracción de un determinado producto.

• Densidad de la vegetación. La presencia de sotobosques densos dificulta el traslado de los árboles cortados de un lugar a otro y provoca inconvenientes en la planificación de las operaciones. Conforme aumenta la densidad del sotobosque, también aumenta la dificultad para que la maquinaria maniobre sus actividades extractivas, lo que produce un aumento en los costos de operación y en los daños que sufre el bosque.

• Clima. Entre los factores climáticos más representativos que afectan las labores de aprovechamiento, se encuentran: la temperatura, la humedad relativa y la precipitación. La

Page 185: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

175

precipitación es el factor que tiene más efecto; puede causar la suspensión de las labores porque se reduce la capacidad de carga del suelo, disminuye el rendimiento y, como consecuencia, aumentan los costos operativos.

• Topografía. No existe mucha diferencia entre la topografía de los bosques tropicales y los de clima templado; en ambos casos, se pueden encontrar zonas muy abruptas casi inaccesibles. En el trópico, este factor unido al clima y a la vegetación crea condiciones más difíciles para la extracción; por otro lado, el clima templado, permite el uso de métodos de extracción sofisticados capaces de realizar la explotación de áreas abruptas con poco impacto en el medio. Por lo general, esos métodos no pueden ser utilizados en el trópico por sus altos costos.

• Inexistencia de vías de acceso. Generalmente, la explotación del bosque es el primer paso o actividad de colonización de una determinada área y crea las primeras vías de acceso, cuando no existen ríos o canales adecuados que permiten el transporte fluvial.

• Disponibilidad de mano de obra. En las zonas de explotación, se puede encontrar una serie de problemas para la contratación de mano de obra adecuada, por lo se debe de traer personal de otros lugares de donde se ubica el proyecto. En consecuencia, implica que se debe tener las condiciones adecuadas de hospedaje y alimentación, lo cual incrementa los costos operativos.

2. Las operaciones básicas por considerar en la planificación y ejecución del aprovechamiento forestal son:

• Operación del tocón. Incluye el derribo del árbol y otras suboperaciones en las cuales el equipo de corta ejecuta actividades al pie del tocón, hasta dejar el fuste o las trozas listas para su extracción.

• Transporte menor. Consiste en sacar los fustes o trozas desde el pie de tocón hasta un primer centro de acopio denominado cargadero. Implica manejar cada árbol o troza en forma individual, para poder llevarlo hasta un punto de reunión. Esta operación se designa correctamente como arrastre, dada la

Page 186: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

176

individualidad con que cada árbol o troza se maneja, impide asignarle medios costosos de trabajo; la saca de madera arrastrada es lo normal. (De la Maza, 1970).

• Operación cargadero. Esta fase la integra un número variado de suboperaciones, efectuadas tan pronto se reúna la madera, después del transporte menor, pero antes del transporte principal. Las actividades comunes en esta fase son el trozado, la cubicación, el mareaje, el descortezado y la aplicación de medidas de protección, entre otras (FAO, 1978).

• Carga. Se refiere a colocar la madera accesible sobre un vehículo para su transporte (Araya y Christiasen, 1986). Cuando las plantaciones son poco accidentadas, se permite que el elemento de transporte se desplace por el área de corta y recoja la madera diseminada. En tal caso, la saca (arrastre o desembosque) no tiene lugar en el proceso de aprovechamiento (De la Maza, 1970).

• Transporte. Es el transporte desde el cargadero hasta un punto de entrega, o bien donde la madera será utilizada u objeto de transformación. Los modos de transporte comunes en el país han sido los caminos y, en menor grado, el ferrocarril.

• Descarga. Consiste en descargar las trozas transportadas en el punto de entrega. Las operaciones de carga y descarga pueden darse de manera intercalada durante la operación de transporte. Cuando la descarga se efectúa en la industria pueden utilizarse medios de trabajo apropiados, que permiten una labor ágil y ordenada.

3. Los procedimientos técnico–administrativos en la realización de un inventario forestal para su aprovechamiento son:

• Información de la masa forestal. El inventario forestal suministra información sobre volúmenes de especies comerciales y no comerciales, distribución del volumen y número de árboles por clase diamétrica y clase de altura, volúmenes totales presentes. Esa información debe recopilarse para cada tipo de bosque presente en una zona determinada.

Page 187: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

177

El análisis de los datos es esencial, ya que según el tamaño de los árboles por extraer, se puede utilizar uno u otro método; una de las alternativas se obtiene mediante parámetros ponderados que consideren la clase y el número de árboles en cada clase diamétrica.

• Información sobre el terreno. Un inventario con fines de aprovechamiento se realiza con base en un diseño de muestreo sistemático. Este último recolecta la información de toda el área, para reconocer las condiciones de pendiente, drenaje, hidrografía y distribución de los árboles bajo los cuales se realizará el aprovechamiento.

El costo de recolectar esta información se compensa con el aprovechamiento ya que se conocerá la ubicación de los árboles y la topografía del terreno, a fin de ubicar los caminos en las mejores condiciones y construir los caminos que sean necesarios.

Al momento de realizar el inventario, se utiliza una página para dibujar un mapa de cada carril. En esa página, se ubica la documentación necesaria sobre la distancia y se resume en un mapa, la información recolectada en cada carril y se extrapolan las áreas que no se inventariaron.

4. Los factores más importantes por considerar en la realización de un sistema de extracción son:

• Tamaño del producto. El tamaño del producto va a influirá en la cantidad de energía necesaria para movilizarlo; sin embargo, las utilidades pequeñas, como leña y madera para pulpa o carbón, se trasladan a mano o con animales, sin que ello afecte su eficiencia.

La maquinaria más pesada es útil para mantener la eficiencia cuando el promedio de los árboles por extraer es superior de los 60 cm de diámetro. El empleo de equipos pesados con madera de pocas dimensiones no es muy rentable, por la necesidad de mover o agrupar muchas piezas individuales para acercarse a la capacidad de carga de la máquina. Cuando disminuye el tamaño del producto, los costos de operación de los equipos permanecen casi iguales, pero al disminuir la producción, aumentan los costos del producto.

Page 188: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

178

• Producción diaria y anual requerida. La madera recién cortada tiene una mejor aceptación en el mercado, pero por las condiciones climáticas es posible que no se obtenga un abastecimiento constante de madera a lo largo del año y que la madera del consumo anual deba extraerse durante los 3 o 4 meses más secos del año. Esto implica que el método seleccionado debe ser capaz de extraer en un corto período la producción anual, que se refleja en los costos fijos, es decir, se debe tener la maquinaria inactiva durante buena parte del año.

• Volumen por hectárea para ser explotado. La presencia de volúmenes altos por extraer amortiza más los costos por caminos; se establecen mayores densidades de caminos y, por lo tanto, menores distancias de extracción. Algunos métodos como el tractor forestal de llantas skidder están mejor adaptados para la extracción sobre distancias mayores, pero con animales es más eficiente si las distancias de traslado se mantienen menores a 300 m.

• Estabilidad de la operación. Una operación de unos pocos meses no justifica inversiones fuertes en equipos o infraestructura. En Costa Rica, corrientes las operaciones temporales y pequeñas que operan con inversiones mínimas.

Las operaciones pequeñas o temporales no pueden justificar mucha inversión en equipo o maquinaria y se emplean los medios que están disponibles en esos momentos.

5. Las técnicas más innovadoras para el aprovechamiento forestal son:

• Extracción en una fase. El producto (trozas o fuetes), se extrae en una sola operación desde el tocón hasta el patio de carga. Este esquema es tradicionalmente utilizado en Costa Rica, para sacar madera con tractor de orugas.

El sistema se adapta mejor a bosques en que se extrae más volumen por hectárea, debido a que las distancias son cortas y, por lo tanto, se requiere una alta densidad de caminos para amortizar la alta inversión en caminos se extrae una cantidad mayor de volumen por hectárea. Esta extracción utiliza tractor de oruga, tractor agrícola, tractor de llantas (skidder) o con bueyes.

Page 189: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

179

Extracción en dos fases. Bajo este esquema de trabajo, se presenta una “interrupción” en el proceso de arrastre desde el tocón al patio de carga. En la primera fase, se sacan los fustes o trozas desde el tocón a un patio intermedio o a la orilla de alguna pista de extracción. En la segunda, se ejecuta por otro medio de las trozas o fustes se transportan hasta el patio de carga.

6. Los diferentes tipos de tiempos por emplear en el empleo de una máquina de extracción son:

• Tiempo total (T. T.): es el tiempo total incluido dentro del período considerado. En el primer año, el T. T. sería de 365 días de 24 horas.

• Tiempo programado (S: H.): es el número total de horas en que se programa a fin de que la máquina esté trabajando. Si la máquina funciona 200 días por año en turnos de 8 horas, el tiempo programado será de 1600 horas. En Costa Rica, debido a que la mayoría de las operaciones son estacionarias (época seca), este tiempo se reduce de 5–6 meses y, algunas veces, el resto del tiempo la maquinaria se dedica a la construcción de caminos, en el caso de los tractores de oruga o mantenimiento y reparación.

• Tiempo productivo (T. P): es la porción del tiempo programado durante la cual la máquina realmente trabaja. La diferencia entre tiempo programado y tiempo productivo se presenta porque la máquina no se dedica sólo a labores de extracción, sino que debe cubrir otras operaciones, además de los atrasos que se originan.

• Tiempo improductivo (T. I.): en esta categoría, se incluye el tiempo durante el cual la máquina no está produciendo. Esta pausa en la producción se da de manera voluntaria o involuntaria. En el primer caso, se incluyen las fallas del operador (paradas para conversar, período de descanso extra, etcétera); en el segundo caso, reincluyen las interrupciones causadas por agentes externos como fallas mecánicas, lluvia, mantenimiento, revisiones, entre otras.

• Porcentaje de utilización (%U.): es el porcentaje del tiempo programado en que la máquina realmente trabaja. Si el tiempo programado es 1500 y la máquina trabajó solo 1200, el %U será de 75% . En tractores de llantas, los porcentajes de utilización

Page 190: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

180

tienden a ser mayores (70-75% en Costa Rica), por ser una máquina especializada para cumplir con menos funciones; se puede decir que tiene menos cosas en que distraerse. Lo mismo sucede con el tractor de orugas cuando está construyendo caminos, dado que realiza una labor bien definida.

7. Los costos fijos y operativos para equipos de explotación forestal son:

• Especificaciones del equipo: es necesario conocer el modelo, la potencia, los requerimientos de mantenimiento, etcétera. La mayoría de esta información se puede obtener del fabricante o del distribuidor.

• Inversión inicial (P): corresponde al costo de compra del equipo, incluye impuestos, sin importar, si se compró con descuento o sin él. Cuando se trata de tractores de llantas, la inversión inicial (P) equivale al precio de compra menos el valor de las llantas.

• Valor de rescate (S): es el monto por el cual se espera vender el equipo, al final de su vida útil. Este monto se perjudica por la oferta y la demanda que haya, así como por el estado del equipo. La estimación de este monto es difícil de calcular, pero cuando se trata de maquinaria pesada, se asume entre un 20 y 25% de la inversión inicial como valor de rescate.

• Vida útil: es el período durante el cual el equipo puede operarse a un costo y productividad aceptable. Se distingue la vida técnica y la vida económica. La primera indica el tiempo durante el cual es posible usar una máquina; esta puede ser anticuada o gastada.

• La vida económica se refiere al período durante el cual se opera la máquina a un precio más bajo que lo que costaría poseer y operar una máquina nueva. Otros criterios por agregar a la vida económica son las pérdidas en producción que puede causar la máquina por atrasos y fallas mecánicas que tenga como consecuencia de estar ya depreciada.

• Tiempo programado de operación (SH): es el período durante el cual se espera que la máquina trabaje; depende de las condiciones climáticas, de la localización de la operación y del

Page 191: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

181

tipo de máquina. Por ejemplo, se puede programar que un tractor de oruga trabaja 220 días por año u 8 horas por día, de tal manera que el tiempo establecido o sea 2200 horas por año.

• Tiempo productivo: es la operación del tiempo establecido programado durante el cual la máquina efectivamente trabaja.

7. Los costos fijos y operativos para equipos de explotación forestal son:

• Costos fijos: se refiere a cuando la máquina esté o no trabajando y no se ve afecte por la producción que se obtenga de ese aparato. Dentro de estos costos se incluyen: depreciación, intereses, seguros e impuestos. Depreciación: se reduce el valor en el mercado o se pierde el valor para el propietario. Existen varios métodos para calcular los costos de depreciación como es el método de línea recta, que asume una tasa de depreciación fija por año.

• Costo de capital: es el costo que se carga sobre la máquina; asume que el dinero invertido en el aparato pudo utilizarse en una inversión alternativa, que producirá una tasa alternativa de retorno.

• Costos de seguros e impuestos: varían de una situación a otra y están en razón de las tasas fijadas por el Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica.

• Costos de operación: se conocen como costos variables, ya que cambian con respecto a las horas operativas del equipo. Estos costos no ocurren si la máquina no trabaja. En caso de los bueyes, se genera la situación de que casi todos los costos son fijos, ya que los animales tienen que comer y recibir cuidados aunque no trabajen.

• Costos por mantenimiento y reparación: son difíciles de estimar, pues no se puede anticipar lo que suceda en el futuro y varían según las condiciones bajo las cuales trabaje la máquina y el trato que reciba del operador. Si no se cuenta con información más precisa, es usual estimar estos costos con base en los costos de depreciación.

Page 192: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 3 . A P R O V E C H A M I E N T O F O R E S T A L

182

• Combustible: el consumo de combustible dependerá del tamaño de la máquina, de las cargas usadas, de la condición del equipo y del operador.

8. El troceo consiste: en dividir el fuste en trozas de largo variable de acuerdo con el uso o el producto que se desea obtener. Esta operación es menos importante que el desrame, en términos de tiempo que se necesita para realizarla. Se estima que consume un tiempo similar al volteo (De La Maza y Valladares, 1981). La ocurrencia de accidentes es baja y en la operación de volteo, desrame y troceo es la que el operador consume menos energía.

Actividad complementaria

Investigue el funcionamiento de un aserradero.

Investigue qué requerimientos técnico–administrativos solicita el SINAC para el aprovechamiento forestal de una finca.

Investigue si en los proyectos forestales en Costa Rica, con fines de aprovechamiento, cumplen con las normativas legales desde el punto de vista ambiental.

Page 193: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

Sumario

Generalidades de los bosques de manglar

Caracterización biológica y ecológica del bosque de manglar

Identificación de impactos en el bosque de manglar

Problemática del bosque del manglar de la costa pacífica de Costa Rica

Extensión y distribución del manglar de la costa pacífica de Costa Rica

Usos del ecosistema de manglar

Manejo de los ecosistemas de manglar

4 CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS

BOSQUES DE MANGLAR

Page 194: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

184

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio del presente tema usted estará en capacidad de:

1. Definir qué es un bosque de manglar.

2. Analizar la importancia económica y ambiental que brinda el bosque de manglar.

3. Describir las características biológicas y ecológicas más relevantes de los bosques de manglar.

4. Enumerar los ecosistemas asociados al bosque de manglar.

5. Enunciar cinco impactos ambientales que han conllevado al deterioro del bosque de manglar.

6. Citar las zonas de distribución del bosque de manglar de la costa pacífica de Costa Rica.

7. Enumerar los principales usos del manglar que brinda al medio ambiente y a la población en general.

8. Analizar el manejo de un ecosistema de manglar.

Page 195: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

185

Conceptos claves

El alumno deberá familiarizarse con los siguientes términos:

Zonas intermariales, exclusión, extrusión, acumulación, adaptaciones morfológicas, viviparidad.

Con base en dichos conceptos el estudiante comprenderá con más facilidad y exactitud los contenidos expuestos sobre este tema y podrá responder correctamente las preguntas de reflexión, con un grado máximo de rendimiento.

Page 196: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

186

Page 197: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

187

1. GENERALIDADES DE LOS BOSQUES DE MANGLAR

Los manglares, tradicionalmente han representado un factor importante de uso para las comunidades costeras. Su utilización en nuestro país data desde los tiempos precolombinos, cuando los indígenas extraían taninos de la corteza de los árboles de Rhizophora, para aprovecharlos en la curtiembre de redes, velas y otros enseres de pesca (Méndez, 1974, Solórzano et al., 1988).

Un manglar se define como un bioma, formado por árboles muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra o también como un bosque tropical, anegado por aguas salobres y cerca de la costa, sujeto a la acción periódica de las mareas, y dominado por una o más especies arborescentes de mangle o una asociación de plantas, principalmente árboles, que desarrollaron adaptaciones como la tolerancia a la salinidad y supervivencia al influjo de las mareas. Es una transición entre la zona acuática marítima y la selva húmeda que actúa como filtro biológico de material suspendido.

Los hallazgos arqueológicos han demostrado, que una buena parte de la dieta de los indígenas se basaba en productos extraídos del manglar (Solórzano, et al., 1991), donde las pianguas (Anadara tuberculosa) eran constituyente importante (Campos, 1988).

Su importancia era poco reconocida y no más allá de los bienes directos, aprovechados por las comunidades locales.

En la actualidad, los manglares cumplen un papel fundamental en el aporte de energía a los sistemas estuarinos tropicales, por ende a las

Pizarro, F y Angulo, H. (1995). Diagnóstico de los Manglares de la Costa Pacífica de Costa Rica. Heredia: UNA–INBIO.

Page 198: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

188

pesquerías y una gran gama de bienes indirectos tanto, tangibles e intangibles como por ejemplo: producción de carbón, extracción de corteza, leña, postes, aserrío, uso recreacional, caza, acuacultura, producción de sal, apicultura, etcétera (Pizarro y Ángulo, 1993).

Sin embargo, la destrucción de estos ecosistemas no se ha dado únicamente por factores externos, sino por deficiencia en el control y aplicación de las leyes, como es el caso de las salinas, cuya funcionalidad está limitada en su desarrollo dentro de las veles de producción permisibles por la demanda nacional o por el poco auge que tuvo la camaricultura, como por ejemplo, el fracaso que sufrió Maricultura S.A. en 1979 en el Golfo de Nicoya (Sáenz, 1993).

La principal dificultad que ha tenido el Estado para ejercer un control adecuado en las zonas del manglar, está relacionada con la carencia de recursos humanos, económicos y materiales, asociada a una penalidad por infringir dichas leyes, de poca relevancia.

La relación manglar-cuenca-estuario está supeditada al movimiento de agua por la misma, donde las actividades humanas en general influyen en los factores que intervienen en este proceso. Algunas de estas actividades están exentas de regulaciones o son de difícil control y manejo.

La gran cantidad de especies presentes en las áreas de manglar dependen de la productividad y de los cuerpos de agua con una potencialidad pesquero.

Dicha productividad está íntimamente ligada a la interacción que se establece entre el aporte de los ríos, el aporte marino y los bosques de manglar.

Los arrecifes de coral junto a los bosques de manglar, son considerados los ecosistemas biológicamente más productivos y de mayor diversidad de especies.

Por las características de estos ecosistemas, por su ubicación en la zona costera y su relación con los estuarios, se ha determinado que la definición de manglar se puede definir de acuerdo con Yañez-Arancibia (1987) como un ecotono costero abierto, conectado a una o varias cuencas y al mar de manera permanente o efímera, por medio

Page 199: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

189

de cuerpos de agua someros, semicerrados, de alta turbidez y volumen variable según las condiciones climáticas e hidrológicas del lugar.

El suelo es predominante fangoso, presenta características irregulares en su topografía y dentro de una misma de mangle, hay variabilidad de temperatura y salinidad. La fauna que presenta es variada, ya que tiene origen marino, dulceacuícola y terrestre.

Su flora presenta un alto grado de adaptaciones evolutivas a las condiciones de estrés producidas en el ambiente. La biota presente, es directamente importante para el hombre ecológica y económicamente. En condiciones naturales, el ecosistema incorpora una balanceada red de interrelaciones bióticos, que es también vul-nerable al impacto del ser humano (Marín, 1991).

Los ecosistemas de manglar se ubican entre los 23 ° y 30´ N. y los 23° y 30´ S, pero el vigor y desarrollo de plantas se reduce en los extremos. Se localizan en la mayoría de los países tropicales y subtropicales. Sin embargo, son más diversos en el Paleotrópico que en el Neotrópico.

La distribución actual de las es producto de la Tectónica de Placas. Tomlimson (1986), apunta los siguientes factores ecológicos y geográficos para inferir, como fue la dispersión de estas especies:

• Son del trópico, cuyo clima es apto para su crecimiento.

• Están restringidas a zonas intermareales por motivo de competencia, por ello han desarrollado adaptaciones para su sobrevivencia.

• Su dispersión se produce exclusivamente por el agua, con la ayuda de las corrientes.

• Rhizophora y Avicennia son los géneros más antiguos, pues aparecen fósiles de la época del Eoceno.

• La distribución ha cambiado con el tiempo, como por ejemplo Pelliciera es un género que anteriormente presentaba un ámbito más amplio en el Caribe y en la actualidad su distribución

Page 200: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

190

geográfica se ha reducido, como consecuencia de la glaciación del Pleistoceno.

2. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Y

ECOLÓGICAS DEL BOSQUE DE MANGLAR

Las principales especies de manglar son: Rhizophora mangle conocido con mangle gateador por sus raíces distintivas, Rhizophom racemosa, que alcanza alturas de hasta 45 m, Pelliciera rhizophorae, conocida como mangle piñuela, Laguncularia racemosa (mangle mariquita) y Avicennia germínans y Avicennia bicolor, ambas conocidas como mangle salado. Además de especies se pueden mencionar la Mora oleífera o alcornoque, al helécho Acrostichum awewn o negraform y Tabebuia palustris (N. Duke).

Conforme aumenta la salinidad, la altura de los árboles disminuye, siguiendo el marcado gradiente que se presenta entre las orillas de los canales y tierra adentro (Jiménez, 1981). En estos sitios de clima árido, la vegetación está dominada por R. racemosa, R. mangle, A. germinans, A. bicolor y L. racemosa.

El análisis de cohortes y las observaciones de plantaciones recíprocas de Jiménez y Sauter (1991), mostraron que la zonificación de las especies está regulada en primer lugar por la profundidad de inundación y la habilidad diferencial de los propágulos para establecerse.

En las áreas donde la precipitación sobrepasa los 1,800 mm, las áreas basales varían entre 20 y 60 m2/ha, la altura de los árboles puede alcanzar los 45 m y la diversidad de especies es mayor, por lo que predominan R. racemosa, R. mangle, P. Rhizophorae y Mora oleífera. En estas zonas el gradiente de salinidad es moderado y en la parte interna del bosque se encuentra vegetación propia del manglar

Polanía, J. (1993). Conservación y aprovechamiento sostenible de bosques de manglar en las regiones de América Latina y África. Turrialba: CATIE.

Page 201: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

191

mezclada con especies palustrinas tales como Pterocarpus officínalis y Campnosperma panamensís (Pizarro y Ángulo, 1993).

Al ser el manglar un ecosistema abierto en relación con el flujo de energía y materia (de los cuales depende), éste reacciona ante cualquier influencia anormal externa.

Su mayor desarrollo se presenta donde se reúnan las siguientes condiciones: temperaturas cálidas, sustratos aluviales, resguardo del oleaje y de fuertes marejadas, presencia de agua salada, gran amplitud de marea y alta precipitación y escorrentía.

A pesar de la variabilidad de este ambiente, los manglares han tenido éxito en su colonización debido a numerosas adaptaciones morfológicas, fisiológicas y reproductivas.

Dentro de las adaptaciones fisiológicas la que controla la concentración de salinidad, es quizás la más importante para su éxito colonizador.

Se han desarrollado tres formas de regular la salinidad, que no son excluyentes entre sí como:

• Exclusión. Consiste en regular la entrada de sal por medio de un diferencial permeable de las membranas de las raíces (Rhizophora, Avicennia y Acrostichum).

• Extrusión. Secretan sal por medio de glándulas que expulsan los cristales de cloruro de sodio (Avicennia).

• Acumulación. Deposición de cierta cantidad de sal en tejidos de los tallos de las hojas, raíces y en las hojas viejas (Rhizophora y Avicennia).

Aparte de lo anterior todas las especies de mangle presentan un mecanismo que retarda la pérdida de agua por evaporación, mediante una pared epidérmica gruesa, cubierta por una cutícula cerosa.

Page 202: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

192

Una de las adaptaciones morfológicas es el sistema de raíces aéreas y subterráneas, las cuales permiten establecerse en un suelo anaeróbico y de substrato semifluido, cumpliendo a la vez con la función de absorber agua y el intercambio gaseoso.

A pesar de que el sistema radical es superficial (menos de dos metros de profundidad) presenta una alta biomasa si se compara con otras especies forestales. Algunos tipos de raíces son: neumatóforos (Avicennia spp, y Laguncularía spp), aéreas (Rizophora y Pelliciera) y contrafuertes o gambas (Pelliciera).

Una adaptación reproductiva es la viviparidad y la criptovipariedad

• La viviparidad: consiste en que el fruto maduro germina unido al árbol, aún ahí el embrión crece un poco más hasta que cae del árbol.

• La criptovipariedad: se caracteriza porque el fruto cae con los suculentos cotiledones abiertos, los cuales le permiten al embrión terminar su desarrollo flotando.

FIGURA NO.1. ADAPTACIÓN REPRODUCTIVA DEL MANGLAR (VIVIPARIDAD) Osa,

setiembre 2010

Fuente: Daniel Trujillo

Page 203: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

193

Existen otras diferencias a nivel biótico y abiótico dentro y entre las comunidades de manglar, entre las cuales se citan las siguientes:

2.1. SALINIDAD, SUELO, pH Y MAREAS

La salinidad en el agua intersticial regula el crecimiento, la altura, sobrevivencia y zonación de los manglares. Zonación es el predominio de una especie de mangle en una zona específica del manglar. Esta varía entre los manglares debido a la topografía, la que es determinada por las mareas, el índice de precipitación y la estabilidad y composición de los sedimentos.

Los suelos donde se desarrolla el mangle se caracterizan por presentar una variedad de sedimentos marinos o salobres que contienen alta cantidad de sulfuro. El color del suelo se presenta en forma de sulfuro de hierro (FeS) y pirita (Fe2S).

El grado de salinidad de los manglares varia debido a la diferencia en clima, la distancia del mar, suministro de agua dulce por ríos o precipitación y el nivel de evaporación. La alta concentración salina dificulta la absorción de nutrientes por las raíces, lo que ocasiona mayor esfuerzo metabólico por parte de la planta.

El pH encontrado en estos suelos se sitúa entre 4,8 y 8,8, cercano a 7 por la acción "buffer" del de mar. Sin embargo, esta puede disminuir drásticamente si el manglar es drenado o tiene buena aireación.

El transporte, selección y establecimiento de los propágulos, así como el transporte de oxígeno y nutrientes al sistema de raíces, se realiza por medio de las mareas.

El flujo y renovación de las aguas superficiales e intermedias del manglar depende de la amplitud y frecuencia de los mismos (Hutchings y Saenger, 1987; Cintron y Schaeffer-Novelli, 1983 en Marín, 1991).

Page 204: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

194

FIGURA NO.2. COMPORTAMIENTO MANGLE CON LAS MAREAS. OSA, SETIEMBRE, 2010

FUENTE: DANIEL TRUJILLO

2.2. PRODUCTIVIDAD

Los manglares son uno de los ecosistemas más productivos del planeta, debido a la capacidad de fijar energía del sol y de las mareas, conjuntamente con los detritus (homólogo de humus de los suelos), producidos de las hojas de mangle, aportando a las pesquerías uno de los principales suministros de nutrientes.

El mangle absorbe los nutrientes (de tierras altas y del mar abierto) a través de la fotosíntesis para convertirlos en materia orgánica.

Según Pannier y Pannier (1980), se deben considerar diferentes elementos para determinar la productividad de un manglar.

Entre ellos se pueden citar:

• Capacidad de fijación de energía, incluida la producción de materia orgánica que permite el funcionamiento de todos los integrantes del ecosistema.

Page 205: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

195

• Velocidad y forma de sintetizar y descomponer materia orgánica, incluyendo el reciclaje de los elementos inorgánicos de todos los integrantes del ecosistema.

• Factores que alteran la velocidad de síntesis, descomposición y reciclaje, los cuales producen desequilibrio en el ecosistema.

Sin embargo, la contribución productiva por parte de las plantas epifitas como los neumatóforos, en las de los árboles o en la superficie del fango, son aporte importantes a la productividad total del manglar.

El ciclo nutritivo (Odum, 1972), se inicia con los microorganismos, principalmente bacterias y hongos, que desintegran la materia muerta, convirtiendo las hojas en detritus, altamente ricos en proteínas y digeribles por otros organismos. Las partículas ingeridas van desde fragmentos perceptibles de hoja a minúsculas partículas de arcilla en las que ha quedado incluida la materia digerible.

Las pequeñas especies (peces y crustáceos) se alimentan de los consumidores de detritus (microcustáceos en su forma adulta; post-larva de crustáceos, como camarones y jaibas; post-larvas de peces de sardinas, anchovetas y lisas, moluscos como los organismos y algas) y a su vez, los peces de pesca mayores se alimentan de los menores, principalmente sardinas, anchovetas, lisas y camarones, así como de peces depredadores pero juveniles.

Durante la actividad de los microorganismos en el proceso de desintegración o degradación de la materia, se liberan nutrientes que junto con los que son inoculados por los ríos y las corrientes marinas, se incorporan a la columna de agua y constituyen la base alimenticia de los productores primarios acuáticos, las algas.

Estas a su vez son el alimento de microcustáceos, larvas de peces, larvas de crustáceos, larvas de moluscos y otros, conformando en conjunto lo que se define como "plancton", que sirve de alimento a los organismos filtradores como los moluscos, bivalvos y como las sardinas y las anchovetas y que son el alimento de peces mayores.

Page 206: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

196

FIGURA NO.3 PRODUCTIVIDAD DEL MANGLAR, OSA, SETIEMBRE 2010

FUENTE: DANIEL TRUJILLO

3. ECOSISTEMAS ASOCIADOS AL MANGLAR

Entre las especies comunes en los bordes poco inundados del manglar se encuentran: la leguminosa sangregao, Pterocarpus officinalis y las palmas yolillo, Raphia taedigera y el tagua, Bactris minor.

Las especies asociadas al manglar en zonas áridas pueden citarse: Blutapapron vermiculare, Caesalpinia bonduc, Canavalia marítima, Capparis adoratissina, Fimbrísti/lis spadi-cea, Ipomoea pes-capme, Jouvea stmmima, Prosopis juliflom, Sesuvium portulacastrum, Randia sp. y Tamarindus indica (Pizarro y Ángulo, 1993).

Asociadas a las raíces fúlcreas de Rhizophora spp, al igual que en otros complejos algales de manglar es frecuente encontrar a Bostrichia, Caloglossa, Catenella (Pizarro y Ángulo, 1993).

Page 207: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

197

Dos especies de cocodrilos de importancia Caiman crocodrilus (guajipal) y Crocodilus acutus (lagarto), se localizan representados en pequeños números, especialmente en la Reserva Térraba-Sierpe (Chong, 1988, Pizarro, Ángulo, 1993).

Las lagartijas, Basiliscus basiliscus, Ctenosaura similis (garrobo) e Iguana iguana son muy comunes, así como las culebras y tortugas acuáticas.

4. IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL BOSQUE DE MANGLAR

La interdependencia entre las especies y su ambiente, alertan que la actividad inconsciente y sin control, pueden romper el equilibrio ecológico, favoreciendo fenómenos irreversibles en el campo ambiental, afectando la sobrevivencia de las especies y provocar eventos de corte social y económico, perjudicando así, su propia condición y la de muchos pobladores, que a la vez pueden localizarse a largas distancias.

Los efectos que producen las actividades humanas continentales y marinas y sus alcances locales y globales, se pueden citar los siguientes:

4.1 SEDIMENTACIÓN

Los efectos de una sedimentación en exceso, son producto de la erosión a causa de la deforestación e incendios forestales en las zonas altas principalmente y del resultado de un uso inadecuado del suelo.

Pacheco , O y Arroyo, L. (1994). Propuesta para el Manejo y Ordenamiento de los Manglares y sus Recursos en la Península de Nicoya. San José. ).

Page 208: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

198

Las áreas coralíferas cercanas al borde costero, como por ejemplo en caso particular en la península de Nicoya, son sensibles a la sedimentación compuesta por limo o arcilla y al aporte masivo de agua de poca salinidad, producto de grandes inundaciones o el cambio del curso de los ríos, alcanzando marinas no acostumbradas a este tipo de influencia.

Además de este tipo de fenómenos, puede ocasionar en algunas zonas de mayor influencia marina, la modificación en la constitución de los sedimentos y por ende, desplazar o exterminar las especies nativas de la zona.

Los bosques de manglar son considerados como formadores de tierra firme, es decir, su adaptación a zonas les permite colonizar lugares cercanos a los niveles de la marea baja. Acumulan los sedimentos, propiciando el crecimiento de la comunidad denominada "pionera" que a su vez favorece la ocupación por una comunidad "intermedia" de características diferentes. Permite además la implantación de una tercera comunidad o comunidad de “transición”, hasta que los suelos van más allá del nivel máximo de la marea, pasando a formar parte de la tierra firme (Odum, 1972)

4.2. CONTAMINACIÓN DE AGROQUÍMICOS

La tendencia natural de auto enriquecimiento, como fue explicado en el ciclo de los nutrientes, origina que los estuarios especialmente vulnerables a la contaminación por agroquímicos, debido a que éstos quedan atrapados en los sedimentos, de la misma manera que los alimentos provechosos; alertándose en el sentido de que una contaminación progresiva puede afectar la totalidad de la vida del estuario.

La gran cantidad de flora microbiana en los sedimentos en las zonas de manglar, que le dan carácter de filtro biológico y en los fondos permanentemente sumergidos, junto con el rápido intercambio de las aguas, como por ejemplo en el Golfo de Nicoya, le proporcionan un alto nivel de autodepuración al estuario (Rodríguez J.).

Se considera que la contaminación química, principalmente en las aguas costeras, ha sido perjudicial para la industria pesquera y se ha

Page 209: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

199

relacionado particularmente con la disminución de las capturas de camarón en el área (Solórzano et. al., 1991).

Cabe destacar que la práctica irresponsable de aplicar herbicidas directamente a la base de los manglares, con el fin de reducir áreas y transformarlas en suelos para cultivos perennes como el mango, comprometiendo toda la vida marina dependiente del manglar.

4.3. CONTAMINACIÓN POR AGUAS NEGRAS

Las aguas negras pueden actuar como subsidio o en detrimento de la productividad del medio acuático marino, según la velocidad y la periodicidad del suministro (Odum, 1972).

Los sistemas ecológicos acuáticos, tienen un nivel límite para su autodepuración, donde a partir de aquí, el sistema se sobrecarga, propiciando inicialmente un aumento desmedido de la productividad primaria (algas), a través del ingreso de nutrientes al medio y el fósforo proveniente de las aguas servidas, que afectan el crecimiento y la sobrevivencia de las especies.

Estos límites son altos en las zonas costeras, de mayor o exclusiva influencia oceánica, por la gran dispersión de las partículas en las aguas abiertas y por ser el medio marino no muy favorable para el crecimiento de los microorganismos patógenos.

Por el contrario en las aguas estuarinas y semi-abiertas las dimensiones de sus efectos pueden ser mayores, como por ejemplo el Golfo de Nicoya, que a pesar de localizarse altos niveles de contaminación fecal en algunas y según análisis realizados por Murillo (1983); posibilita descargas mucho mayores que las debidas a una ciudad con la población de Puntarenas, por el gran volumen del prisma de marea y su rápido intercambio.

Debido a la presión demográfica en muchos pueblos costeros del país, ha dejado percibir un aumento significativo en la productividad primaria del estuario, así como la probabilidad de crecimiento de poblaciones de microorganismos patógenos puede ser muy alta.

Page 210: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

200

4.4. LANZAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

La contaminación por desechos sólidos es evidente en las aguas costeras de la península de Nicoya y del Golfo; por ejemplo, los cuales son llevados por los ríos, los esteros o por lanzamiento directo son dispersos por las corrientes de marea, para luego ser depositados en los bordes costeros.

Este tipo de residuos de la contaminación estética, están causando efectos nocivos a los ecosistemas de manera más inmediata; tal es el caso de una simple batería que secó un radio importante de árboles de mangle en el Estero Penca y de la mortalidad ocasionada a las poblaciones de aves cazadoras de peces, con los plásticos que sostiene los paquetes de refrescos y cervezas enlatadas quedando atrapadas en ellos.

5. PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DE MANGLAR DE LA COSTA PACIFICA DE COSTA RICA

La mayoría de los manglares de Costa Rica se localizan en la Costa Pacífica (99%), con una extensión aproximada de 41 002 ha (1993), distribuidos en tres áreas de mayor importancia: Pacífico Norte, Pacífico Central y Pacífico Sur.

A pesar que estos bosques están bajo alguna categoría de protección y existe la legislación correspondiente, se continúan practicando en ellos diversas actividades que implican un cambio en el uso del suelo, ya sea para agricultura, ganadería, acuacultura o desarrollo urbano y turístico, a causa de políticas inapropiadas para el manejo de ecosistemas.

Pizarro, F. y Angulo, H. (1993). Diagnóstico de los Manglares de la Costa Pacífica de Costa Rica. Heredia: UNA-Inbio.

Page 211: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

201

Sin embargo, existe otra serie de problemas que han conllevado al deterioro de los manglares como es el sectorialismo, la indefinición de la tenencia de la tierra, bajo nivel educativo y conciencia de los usuarios del manglar, carencia de alternativas de producción, ausencia de una adecuada planificación, etcétera.

La presión ejercida por diferentes grupos organizados (conservacionistas, ambientalistas y turismo ecológico) para incluir los manglares en alguna categoría de protección ha favorecido no sólo a la flora y a la fauna, sino también a los grupos humanos dependientes de los recursos aprovechables del manglar.

Con la aprobación de la Ley Conservación de la Vida Silvestre N.° 7317 de 1992, se asigna la responsabilidad de la administración de los humedales (incluyendo los manglares) a la Dirección General de Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE).

Sin embargo, por decreto ejecutivo N.° 22550-MIRENEM de 1993, este ministerio establece otra categoría de manejo a los manglares, incluyendo los mismos de Reservas Forestales a Humedales.

En decreto ejecutivo 2347 - MIRENEM, 1994, el MIRENEN, prodece al cambio de categoría de los humedales (manglares), al manejo de uso múltiple.

6. EXTENSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL BOSQUE DE MANGLAR DE LA COSTA PACÍFICA DE COSTA RICA

El gran número de bahías, golfos y otros accidentes geográficos hacen que la costa pacífica de Costa Rica sea cinco veces más larga (1016 km), que la costa del caribe con (212 km). Cerca del 99% de las aproximadamente 41 300 hectáreas de manglares estimados por Solórzano et al. (1990), crecen en la costa pacífica (Cuadro N.° 5.1).

Page 212: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

202

Cuadro 4.1

Extensión de los principales manglares de la costa

pacífica de Costa Rica

Localidad Extensión (ha)

Tamarindo 400

Golfo de Nicoya 15173

Damas/Palo Seco 2312

Térraba – Sierpe 17737

Coto Colorado 875

Otras áreas 4792

Total 41289

Fuente: Solórzano, 1990

Jiménez y Soto (1982), describieron tres diferentes zonas de manglar a lo largo de la costa pacífica de Costa Rica, de acuerdo con sus estructuras y flora. Estas zonas corresponden a las regiones climáticas, diferenciadas sobre la base de la precipitación y la descarga de los ríos, las cuales se enumeran a continuación:

6.1. PACÍFICO NORTE

Esta zona se extiende desde la frontera con Nicaragua hasta el norte de Tivives, comprendiendo los manglares de Puerto Soley, Punta Salinas, Tamarindo, Golfo de Nicoya, Jicaral y Puntarenas.

Perfil socioeconómico. Se carece de estudios socioeconómicos sobre las comunidades que utilizan el manglar en esta zona. Los pocos

Page 213: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

203

estudios que existen se han ejecutado en las comunidades aisladas, aún así la problemática es similar para las otras comunidades cercanas.

Los estudios que reflejan mejor la situación socioeconómica de las comunidades costeras, ligadas de una u otra forma a los manglares fueron realizados por López y Bretón (1991) y por Houde (1991), en las comunidades de Chomes y Pochote. En ambos estudios se refleja la situación económica precaria, donde se denotan las deficientes políticas gubernamentales a la hora de ejecutar proyectos de desarrollo, tanto agrarios como pesqueros que permitan mejorar la condición económica de la zona.

Entre las principales actividades económicas que realizan las poblaciones anteriormente mencionadas están: la pesca artesanal de peces y camarones principalmente de las especies conocidas como la cabrilla, el congrio, el pargo manchado, pargo seda y el tiburón, etcétera.

a) Usos del manglar. Para el Golfo de Nicoya se ha estimado la existencia de alrededor de 4100 ha (Solórzano et al, 1991) que pueden ser aprovechadas para la extracción de corteza.

Los volúmenes estimados de corteza en esta región oscilan entre 1840 a 4490 kg/ha (Jiménez, 1990). Desde los tiempos precolombinos se ha extraído de los manglares del Golfo de Nicoya, principalmente la corte de los árboles de Rhizophora para la obtención de taninos y como tratamiento de curado de redes, velas, etcétera. En la actualidad los taninos están siendo utilizados para teñir cueros.

La producción de carbón se incremento, principalmente en la parte este del Golfo, en los poblados de Aranjuez y Chacarita (Solórzano et al., 1991), reportando para ese año, 30 carboneras en operación, pero no existen datos de producción, aunque el número de las mismas ha descendido notoriamente en los últimos años.

Los principales moluscos explotados en la zona, básicamente en el golfo son los bivalvos, en especial las pianguas (Anadara tuberculosa y A. similis), pero debido al ingreso del cólera al país,

Page 214: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

204

la comercialización de estas especies han disminuido notoriamente iniciando su producción y comercialización nuevamente a principios de 1995.

Existen más de 100 especies de peces invertebrados de diverso valor comercial como la macarela, cuminates y bagres, etcétera. Cerca de 2232 ha de áreas adyacentes a los manglares se consideran para la acuacultura del camarón y 656 ha son utilizadas para la producción de sal.

b) Kapetsky et al. (1987), mencionan entre las actividades que se pueden desarrollar en las áreas de manglar del Golfo de Nicoya, el cultivo de peces y moluscos, que a la vez pueden ser compatibles con otros usos tales como la pesquería y el turismo.

Las más extensas para los cultivos submareales están, al norte y sur de la isla Chira. Estos sitios podrían requerir de organismos eurihalinos debido al amplio rango de variación en la salinidad.

En cuanto a la calidad del agua, las localidades al sur de la isla de Chira presentan las mejores condiciones debido a la influencia del río Morote, en cuya cuenca la actividad agrícola es baja. La parte norte de la isla Chira recibe la influencia de los ríos Tempisque y Bebedero. Por la alta actividad agrícola que se desarrolla en sus cuencas, estos ríos arrastran muchos contaminantes que disminuyen la calidad de agua.

Las adecuadas para cultivos suspendidos se ubican al sur de las islas Bejuco y Caballo, donde las salinidades pueden alcanzar valores altos.

c) Conflictos e impactos. El Golfo de Nicoya se ha caracterizado por su vegetación de manglar y especies propias de medios ecológicos en transición, cuyo grado de alteración en la actualidad es alto, incrementando la fragilidad del ecosistema.

La tala indiscriminada del bosque para la producción del carbón vegetal, utilizado con fines domésticos y el incremento de áreas para la producción de sal han provocado la disminución de las zonas de manglar.

Page 215: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

205

Entre los años 1964 y 1989, las pérdidas en las de bosque de manglar en el Golfo de Nicoya, se calcularon (Solórzano et al. 1991), en 6,7% del área total de la zona. Las mayores pérdidas ocurrieron en los estratos medio de Rhizophora y los bajos de Avicennia. Las principales actividades que causaron la disminución de estas áreas fue la construcción de estanques en gran parte para el cultivo del camarón el uso para la actividad agrícola y urbanística.

En el Golfo de Nicoya, durante los años anteriormente mencionados, se taló una gran parte de bosque de mangle para establecer una granja camaronera; sin embargo, el cambio de uso del suelo generó un aumento en la acidez del mismo que afectó negativamente la acuacultura, motivo por el cual se suspendió dicha actividad, lo que originó que las empresas camaroneras buscaran otros sitios ubicados en las zonas adyacentes al manglar para la construcción de los estanques.

Las fuentes de contaminación para el golfo se han incrementado por la expansión agropecuaria (uso de fertilizantes y plaguicidas) e industrial y la gran diversificación de los productos, tanto para consumo nacional como para la exportación, por ejemplo los residuos de la brosa del café que son vertidos en el río Tárcoles, el cual desemboca a su vez en la región del Pacífico Central y por efecto de las corrientes marinas son depositados en el Golfo.

El crecimiento demográfico y el abandono de las actividades agrícolas en la región ha producido un incremento en el número de pescadores en la zona, lo que ha originado una fuerte presión sobre los recursos pesqueros, que sumado a la introducción de nuevas prácticas pesqueras y nuevas tecnologías en busca de una mayor producción, ha contribuido a un deterioro mayor de los recursos asociados al ecosistema del manglar.

Otros factores que han provocado cambios en el flujo y reflujo de marea sobre el manglar son, principalmente, las construcciones de complejos turísticos, a través del levantamiento de muros o diques, la construcción de sitios de amarre para las embarcaciones (marinas) y canales de drenaje. Los efectos de cambios en las entradas y salidas de se manifiestan con una alta deposición de sedimentos, cambio en

Page 216: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

206

los niveles y la frecuencia de inundación que provocan, en último caso, la muerte de árboles de mangle.

La Costa Pacífica de Costa Rica se caracteriza por la presencia de numerosos accidentes protectores que favorecen el desarrollo de grandes extensiones de bosques de manglar en zonas protegidas. Cerca del 99% del área que se estima está cubierta por manglares (Saenger, Recursos y Davie, 1983).

6.2. PACÍFICO CENTRAL

Estos manglares se localizan desde la desembocadura del río Jesús María, al suroeste del Puerto de Puntarenas (manglares de Tivives), hasta el Estero de Damas y Palo Seco en los cantones de Aguirre y Parrita (manglares de Quepos).

Manglares de Tivives

Los manglares de Tivives se encuentran ubicados en la costa oriental del Golfo de Nicoya, en la desembocadura del río Jesús María, al del puerto de Puntarenas, con una extensión aproximada de 600 ha.

Son considerados los más desarrollados y protegidos del país.

En 1986, mediante decreto ejecutivo N.° 17023-MAG, estos bosques fueron incluidos dentro de la Zona Protectora Tivives, área protegida comprende los manglares de Mata Limón.

a) Vegetación. Pese a su poca extensión territorial, en estos manglares se encuentran representados todas las especies de manglar para la costa pacífica de Costa Rica. Las de mangle consideradas como vegetación nuclear son: Rhizophora racemosa, R. mangle, Avicennia geminans, A. bicolor, Laguncularia racemosa, Conocarpues erecta y Pelliciera rhizophora, dominando la Rhizophora racemosa y Avicennia bicolor, formando densos rodales monoespecíficos (puros).

b) Recurso faunístico. El manglar de Tivives es el único hábitat para muchas especies faunísticas, especialmente aves y mamíferos,

Page 217: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

207

cuyo hábitat natural fue destruido (bosque tropical seco aledaño). Estudios de Herrera y Roldan (1986), mencionan que cerca de del 25% son aves con hábitos migratorios, con valor turístico y científico como: garzas, loros, gavilanes etcétera.

Entre los mamíferos destacan el mono congo (Alouatta palliata), el mono cara blanca. (Cebus capicinus), mapachín (Procyon lotor) etcétera.

Entre los reptiles más frecuentes los lagartos, caimanes, garrobos (Ctenosarura), boas (Boa contrictor), cascabeles (Crotalus durissus) y tortugas terrestres y los bivalvos, especialmente los de importancia comercial (escasos), como los ostiones.

c) Perfil socioeconómico. La población relacionada con el manglar, se localiza en la zona de playa Tivives y en los bordes del manglar. El de la playa está en manos de la Cooperativa Tivives R. L. en calidad de arrendatario (21 ha), por ser estos terrenos de propiedad estatal ubicados en la zona marítimo-terrestre.

La economía de la zona está basada en la agricultura y en la ganadería, se desarrolla en los bordes internos del manglar y en menor escala la actividad turística, donde la temporada de mayor afluencia se presenta en la época seca, existe únicamente cabinas y casas de verano. Se cultiva sorgo, maíz y arroz y en los últimos años el cultivo del melón ha dado un aporte al desarrollo de la zona.

d) Usos del manglar. El manglar de Tivives debe ser considerado de uso exclusivo para la conservación de la flora, y fauna, debido a la posición que ocupa en una faja de transición entre bosque tropical seco y bosque tropical lluvioso. Además, forman parte de los últimos bosques puros de Avicennia.

Por su belleza escénica, vegetación representativa de la zona, variedad de especies faunísticas, cercanía y facilidad de acceso desde los principales ciudades del país, y por la existencia de concheros probablemente precolombinos, podría ser considerada como una zona de interés turístico y cultural.

Page 218: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

208

e) Conflictos e impactos. La consolidación de haciendas especialmente la Hacienda Coyolar, la cual alteró el paisaje natural de la zona, destruyendo los bosques secos existentes para transformarlos en pastizales y sembradíos. El manglar de la desembocadura fue explotado para la extracción de taninos, la construcción de una salina.

Los parches costeros fueron talados para implementar la ganadería.

Con la declaratoria de Zona Protectora por decreto ejecutivo el manglar Tivives, el desarrollo urbano-turístico de la zona ejerce una escasa presión sobre este ecosistema. No existe extracción de madera de mangle y la escasa influencia ocurre en el borde interno, donde la actividad agrícola incursiona lentamente.

La sobreexplotación de pianguas y la chucheca llevó a la desaparición de estas poblaciones. En la actualidad, el posible impacto que sufren estos manglares está relacionado con las actividades agrícolas que se desarrollan en las zonas aledañas, especialmente por la utilización de insumes agrícolas y pesticidas, que son arrastrados por la escorrentía, alterando el flujo natural de nutrientes, que podría causar alteraciones en las poblaciones acuáticas.

La actividad turística, en caso que se instalaran compañías hoteleras, sería una fuente de contaminación potencial, si el gobierno no toma las medidas correspondientes en cuanto al manejo de desechos sólidos, aguas negras, tipos de construcciones, que afectarían el flujo natural de las aguas hacia el manglar, provocando la desaparición de estos ecosistemas.

Manglares de Quepos

Estero de Damas y Estero Palo Seco. Se localizan en los cantones de Aguirre y Parrita de la provincia de Puntarenas, con una cobertura de manglares de 2312 ha. El Estero Damas tiene alrededor de 12 km de longitud, orientado de este a oeste. El Estero Palo Seco mide cerca de 6 km, orientado de este a oeste.

Page 219: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

209

a) Vegetación. La vegetación de mangle de esta zona no muestra patrones de zonación muy definidos (Jiménez, 1981) y su extensión oscila en 2312 hectáreas aproximadamente. La distribución de especies se encuentran mezcladas con algunos parches monoespecíficos.

No existe correlación significativa entre los parámetros estructurales y la salinidad del suelo. La especie con mayor valor de importancia es la R. racemosa, luego R. rhizophorae, R. mangle con alturas promedio entre los 25 y 28 m con una basal para P. rhizophorae (según Jiménez) en 10,6 m2/ha.

b) Conflictos. Se considera que el de manglar en esta zona ha estado disminuyendo a causa de la actividad agrícola, principalmente por el cultivo de arroz y las plantaciones de palma africana, las cuales han originado una fuente de contaminación por los residuos de fertilizantes y pesticidas. El incremento del desarrollo urbano y turístico ha ejercido una fuerte presión sobre estos ecosistemas, principalmente por la tala de árboles, desechos sólidos, aguas residuales y el relleno de áreas de manglar inadecuadas para dichas actividades.

Otros agentes contaminantes que están deteriorando el manglar de zona es el desarrollo industrial, principalmente por las compañías procesadoras de la palma africana, al descargar sus residuos aceitosos en las vías fluviales.

6.3. PACÍFICO SUR

Manglares Térraba-Sierpe

Se localizan en el cantón de Osa, en los deltas de los ríos Grande de Torraba y Sierpe, con sus principales salidas al mar a través de la Boca Coronado Norte del Humedal y Boca Zacate y Bocas Guarumal en la parte central y el río Sierpe en el sur.

Page 220: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

210

Comprende el área más extensa de vegetación de manglar de Costa Rica (17736 ha), (Martín, 1991), representando casi la mitad de todo el recurso de manglar del país y la mayor área de bosque comercial.

La precipitación anual promedio de la zona varía entre 3000 a 4000 mm, con un período lluvioso entre abril a noviembre y un período seco desde diciembre hasta marzo, con una temperatura promedio anual de 27,6°C

De acuerdo con el Decreto Ejecutivo N.° 22993-MIRENEM, el Humedal Nacional Térraba-Sierpe comprende los siguientes sectores:

• Sector Humedal Marino Drake, incluye las aguas marinas cuya profundidad no exceda a los 6 m desde Punta Granadito hasta Punta Agujitas, en la Bahía de Drake.

• Sector Humedal Marino-Deltaico, está conformado por las aguas marinas cuya profundidad no exceda los 6 m desde Punta Mala hasta Punta Sierpe, en la Bahía de Coronado.

• Sector Humedal Riverino Estuarino Térraba-Sierpe, incluye los manglares, esteros y ecosistemas asociados, localizados en las tierras que se encuentran en las desembocaduras de los ríos Torraba y Sierpe.

• Sector Humedal Riverino del Río Sierpe, está conformado por el cauce del Río Sierpe en su máxima crecida, así como, una franja de 10 m a márgenes del río.

• Sector Humedal Palustrino del Valle del Diquís, está conformado por los yolillales mixtos ubicados en el sector Sierpe.

• Sector Humedal Lacustrino Laguna Sierpe, lo conforman la Laguna de Sierpe y los pantanos adyacentes, se ubica en el sector Sierpe.

Page 221: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

211

Recurso faunístico

A pesar que no se ha realizado un inventario detallado de la fauna en el humedal, es de esperar una alta diversidad y abundancia, debido a que las zonas de manglar se caracterizan por ser un hábitat que presta refugio, protección y alimento a una gran número de aves, peces, mamíferos y reptiles.

Entre la avifauna representativa se tienen: tres especies de garzas (Egreta caerulea, Egreta thula y Bubulcus ibis) el ibis blanco (Eudocimus albus), el pato piche (Dendrocygna autumnalis) el pato agua (Anhinga anhinga). Otras especies menos comunes son el cormorán (Phalacrocorax olivaceus), la lora (Amazona sp.), la lapa colorada (Ara macao), el tucán (Ramphastas swainsonii), espatúla rosada (Platalea ajaja) (Asch y Solano, 1991).

Otra especie abundante y que utiliza toda el área de manglar, es el martín pescador (Choroceryle sp). Los patos son aves muy abundantes en el humedal, se distribuyen en toda el área de palma natural (yolillales) hasta llegar a la Laguna de Sierpe.

Otras aves, debido a su gran abundancia y a su amplia distribución, son las siguientes: Los playeros (Calidris alba), las cercetas (Anas discors, Cassidix mexicanus), etcétera.

La vida silvestre acuática del humedal representa un recurso pesquero importante. El molusco de mayor importancia comercial es la piangua (Anadara tuberculosa y Anadara similis) (Marín, 1991).

Además se reportan cuatro especies que tienen importancia comercial directa o potencial como la chuchoca (Arca grandis), la almeja de manglar (Prothotaca ecuatoriana), la miona (Polymesoda inflata) y la almeja de playa (Donax dentifer) (Campos et al, 1993).

Acuña (1990, en Pizarro y Ángulo, 1993) evaluaron la ictiofauna asociada a tres diferentes hábitat del manglar, las más representativas están: La lisa (Mugil auraema), la palmita. (Diapterus pemvianus), las Melanirís guatemalensis y Lile stolifera y anchoa bocana (Anchoa panamensis).

Page 222: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

212

Campos et al. (1993), reporta para los muestreos realizados en los recibidores de pescado, nueve especies de importancia comercial de las cuales las de mayor amplia distribución son: El pargo colorado (Lutjanus colorado), el pardo amarillo (Lutjanus argentiventris), el pargo negro (Lutjanus novemfasciatus) y el róbalo (Centropomus nigrescens).

Otro recurso acuático de alto valor comercial son los camarones, en el manglar encontramos: El. camarón rosado (Solenaus stylirostris), el camarón fidel (Soknocera agassizzi) y el camarón titi (Xiphopennaus riveti) (Asch y Solano, 1991).

En cuanto a mamíferos, muchos frecuentan el manglar pero pocos viven en él permanentemente. Entre los más comunes están: El mapachín (Procyon lotor), los monos tití (Saimiri orstedii) y cariblanco (Cebus capucinus). Los monos se distribuyen por toda el área, en el interior del manglar se encuentra, con mayor frecuencia el mono Titi, y el mono Cariblanco se distribuye en las áreas cercanas a los linderos del manglar, su presencia se selecciona con las de bosque dulce.

En cuanto a los felinos, estos no son muy abundantes y utilizan el manglar esporádicamente. Los ejemplares más representativos son el caucel (Felis wiedii), el monigordo (Felis pardalis). Los venados (Odocoileus virginianus) y los saínos (Tayassu tajacu), presentan una distribución exclusiva en los yolilles, sitos donde son abundantes.

Entre los reptiles sobresalen los cocodrilos (Crocodylus acutus) y el lagarto guajipal (Caiman crocodilus), estos representan uno de los recursos más valiosos por su carne y piel (Pizarro y Ángulo, 1993).

Llegan a desovar cuatro especies de tortugas marinas como: Carey (Eretmochelys imbricata), verde (Lepidochelys olivacea), blanca (Chelonia mydas), baula o tora (Dermochetys coriacea) (Martín, 1988). Otros reptiles comunes son la iguana (Iguana iguana) y el garrobo (Ctenosaura similis).

Page 223: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

213

Vegetación

En el Humedal Térraba-Sierpe se presentan diferentes tipos de vegetación: de playa, de manglar, herbáceos y de pantano.

La vegetación de manglar constituye el principal elemento de los humedales de Térraba-Sierpe (Asch y Solano, 1991). Su extensión es de aproximadamente 17 736 hectáreas, lo que representa el 37,4% de los manglares de Costa Rica (Marín, 1991), además, representa el área de bosque comercial más grande de Costa Rica (Chong, 1988)

Cuadro 4.2.

Extensión de la vegetación y uso del suelo

en el área de manglar

DESCRIPCIÓN

ÁREA (HA)

PORCENTAJE

Bosque comercial

5218,75

23,00

Bosque no comercial

8850,00

39,01

Matorrales de A. aureum

3668,75

16,17

Uso agropecuario

4950,00

21,82

Total

22687,50

100,00

Chong, 1988

Las especies que conforman el manglar son halófitas facultativas. Se localizan en áreas litorales protegidas, frecuentemente con sedimentos salinos y anaeróbicos. Estas condiciones hacen que las especies requieran tener adaptaciones morfológicas, fisiológicas y estructurales singulares que les permiten crecer y prosperar en dicho medio (Lahmann, 1990).

De acuerdo con Asch (1993), el 90, 7% de la vegetación de manglar se encuentra en estado natural, teniéndose a Rhizophora spp. con un

Page 224: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

214

31,9% (7283 ha) del como la unidad vegetativa predominante, además se le reporta como la mayormente intervenida con un 13,7% del total del que la compone.

Otra abundante en el borde interior del manglar es el alcornoque (Mora oleífera), se localizan rodales casi puros con varias hectáreas de extensión. Otras especies características son: botoncillo (Conocarpus erectus), majagua (Hibiscus tiliaceus), cedro macho (Campa guianensis), sangregao (Pterocarpus officinalis). También se localizan algunas especies de palmas asociadas como son: el yolillo (Raphia taedigera) y tagual (Bactrís guineense) (Asch y Solano, 1991).

Entre la vegetación herbácea sobresale el helecho de manglar negraforra (Acrostichum aureum) como la especie más común, tiene una amplia distribución en aquellas regiones de baja salinidad. Otras especies como el lirio de playa Hymenocalis utoralis, Fimbrystilis spadicea, se localizan en áreas alteradas en el borde interior del manglar (Asch y Solano, 1991).

Page 225: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

215

Cuadro 4.3

Descripción de las especies de manglar identificadas en Térraba-Sierpe

Nombre

científico

Nombre común

Tipo de suelo que

coloniza

Tolerancia a la

salinidad

Distribución en

Térrraba-Sierpe

Rhizophora mangle

Mangle gateador

Poco consolidados

o suaves, especie

colonizadora de

depósitos de

sedimentos

recientes

El límite máximo

es de alrededor de

65 ppm, los

mejores rodales

por debajo de los

40 ppm

Desde la costa del

sector de Boca

Chica hasta las

últimas manchas

de manglar aguas

arriba a orillas del

Río Sierpe

Rhizophora

barrisonii

Mangle caballero

Relativamente

firmes, barrrosos

con buen drenaje e

hidromórficos, no

sobrevive en

suelos muy fluidos

y blandos

Límite funcional

alrededor de 65

ppm

Desde la costa en

Playa Garza y

Boca Coronado

hasta Ajuntaderas

a orilla del Río

Sierpe

Avicennia

germinans

Mangle salado

Consolidados e

hidro-mórficos

Es la especie con

mayor tolerancia a

la salinidades

hasta100ppm

Borde interior del

manglar

Lagunculana

racemosa

Mangle

mariquita

Desde suelos

recientes y

bastante fluidos

hasta suelos

maduros

y bien

consolidados

Alcanza los 90

ppm

Márgenes de los

ríos y áreas

costeras

Pelliciera

rhizophora

Mangle piñuela

Mayormente

suelos barrosos o

arenosos

No sobrepasa las

37 ppm

Márgenes de los

ríos y áreas

costeras

Fuente: Pizarro y Angulo. (1993), Chong, (1988); Asch y Solano, (1991)

Page 226: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

216

Perfil socioeconómico

La zona de Coronado, es uno de los sitios estudiados en el humedal, cuenta con un plan de manejo forestal para la explotación forestal de 200 ha de bosque de manglar. Con el cierre de las compañías bananeras en la zona sur la presión sobre los manglares aumentó principalmente en Coronado, debido a que las vías de comunicación terrestre facilitaron su acceso. La escasez de los recursos marinos en especial los moluscos, ha originado que la explotación del ecosistema se dirija solamente al sector forestal y en pequeña escala al turístico.

La presencia de un grupo organizado (Cooperativa Autogestionaria), conocida como COOPEMANGLE, ubicada en Coronado, ha estado explotando el manglar a través de una concesión de 200 ha, bajo las normativas establecidas en un plan de manejo forestal, supervisado por el Área Conservación Corcovado, con fines de producción de carbón, para su comercialización.

Además de los integrantes de COOPEMANGLE, que utilizan el manglar como una fuente de ingresos, existen otras familias que viven dentro del humedal, que realizan otras actividades económicas como: extracción y comercialización de piangua (Anadara tuberculosa), pesca artesanal, agricultura, ganadería, venta de servicios y cultivo del camarón.

Gran parte de las familias disponen de algunas hectáreas de tierra alrededor de sus viviendas en las que realizan actividades agrícolas de subsistencia (50%). No obstante, el 56% de las 114 familias encuestadas por la FAO (1988), carecían de documentos legales que los acreditaran como sus propios dueños; sin embargo, la mayor parte de las familias al permanecer por más de diez años en el mismo lugar, cumplen con los requisitos establecidos por ley para optar por un derecho de ocupación.

La agricultura de subsistencia se basa en el cultivo de arroz, frijol, maíz, plátano, yuca, caña, frutales y hortalizas. El 6% de las familias practican la ganadería de subsistencia, principalmente vacuna y porcina.

Entre las actividades que mayores ingresos a la población del humedal la colecta de moluscos, la ganadería y la agricultura.

Page 227: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

217

Conflictos

En los manglares del humedal Térraba-Sierpe, permanece el grupo organizado COOPEMANGLE, ubicado en Coronado y la Asociación de Pescadores y Moluscos (APEMO) en Sierpe, dedicados a la explotación forestal y extracción de piangua.

Estas organizaciones trabajan acorde con los planes de manejo respectivos, sin embargo los mecanismos de control por parte de las instituciones gubernamentales responsables de la supervisión, protección y manejo de ecosistemas es muy deficiente, debido a la presencia o casi nula en la zona de personal y la escasez de equipo adecuado para las labores de patrullaje.

Existen familias aisladas que se dedican a la misma actividad de la cooperativa y se les denomina los ilegales. La extracción forestal llevada acabo por estos grupos no tienen ningún control por parte de los entes reguladores.

Manglares del Golfo Dulce

Los manglares del Golfo Dulce se localizan el Rincón, Golfito y el delta del río Coto, incluyendo el estero de Esperanza, estero Tagual, estero Sábalo y estero Negro. La zona de Coto Colorado comprende aproximadamente 875 ha y representa el área de manglar más importante para los pobladores locales de la zona.

a) Vegetación. La vegetación nuclear está dominada por Rhizophora y Pelliciera, con todas las especies presentes. Rodales puros de Mora oleífera, son comúnes en la parte inferior del manglar. Los rodales monoespecíficos de Rhizophora son escasos y pequeños, generalmente domina el bosque mixto. La sección interna de la zona de manglar está colonizada por el helecho Achrostichum. La zona carece de información sobre el componente faunístico y forestal.

b) Usos. La extracción de carbón y corteza son actividades que se realizan durante todo el año. La industria turística utiliza con frecuencia los canales y esteros como rutas de recorrido para los visitantes. La cercanía de Playa Zancudo, el Depósito Libre de Golfito, los complejos turísticos y el Parque Nacional Corcovado son los principales centros de atracción del visitante.

Page 228: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

218

La actividad agrícola y ganadera está presente en las zonas aledañas, lo mismo que la acuacultura a través de estanques artificiales, pero no en el manglar.

c) Conflictos. La pesca artesanal está totalmente prohibida en los esteros de acuerdo con la Ley Conservación de la Vida Silvestre N.° 7317 y su Reglamento, sin embargo los pescadores de Playa Zancudo continúan practicando dicha actividad en estos sitios a pesar del decomiso de las de pesca tan frecuente que realiza el Área de Conservación Corcovado.

7. USOS DEL ECOSISTEMA DE MANGLAR

Los manglares de la costa pacífica de Costa Rica sometidos a constantes presiones por parte de las poblaciones locales, quienes los utilizan de una forma directa e indirecta.

La intensidad y rapidez con la cual disminuyen las áreas de manglar dependen de la tala directa que se realiza sobre el bosque, aunque existen otros mecanismos utilizados, como es el levantado de muros o cierre de canales naturales que evitan la entrada de agua en el bosque; el drenado que da paso a la expansión urbanística y turística.

El uso del manglar se ha clasificado en usos directos e indirectos. Los usos directos son aquellos donde se explota el bosque para la utilización de la madera, corteza y sus subproductos, los usos indirectos comprenden la. tala del mangle, para desarrollar actividades como la acuacultura, agricultura, ganadería, producción de sal y construcciones.

En la actualidad las actividades más relevantes con la utilización del mangle están:

a) Extracción de corteza. Esta extracción se realiza principalmente en árboles del género Rhizophora, los cuales son utilizados para la obtención de taninos, producto empleado por las tenerías nacionales para el curtido de pieles. Sin embargo, en un 95% de las tenerías costarricenses utilizan productos químicos o extractos de corteza, presentados en el mercado en forma, de polvo.

Page 229: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

219

b) Producción de carbón. La extracción de madera de mangle para la producción de carbón, es una de las actividades que está causando mayor alteración en estos bosques. El proceso tradicional para la obtención de carbón consiste en el apilado de madera en hornos de fosa, construidos en el suelo.

c) Extracción de leña. La mayoría de los pobladores cercanos a las áreas de manglar, utilizan la. leña de mangle como fuente de energía para preparar sus alimentos. La corta de mangle para leña generalmente es de uso doméstico.

d) Extracción de varas y aserrío de árboles para la construcción de casas. Los árboles de poco diámetro son utilizados como varas para la construcción de casas o ranchos, en menor grado, árboles con diámetros superiores a los 25 cm se usan para la producción de madera aserrada, que se destina especialmente en la reparación y construcción de viviendas de las poblaciones adyacentes al manglar.

e) Uso recreacional. Con el incremento de la actividad turística, las zonas de manglar, representan uno de los sitios de gran interés para grupos dedicados al ecoturismo, esto debido a las características singulares de la flora y la fauna de los manglares.

Los manglares manejados con fines recreativos, pueden satisfacer tanto las necesidades de los residentes en los alrededores de los manglares, como las de los turistas. Además, la industria del turismo es capaz de producir grandes beneficios a toda la región, generando empleo para los pobladores y la creación de pequeños establecimientos, que surgen como una necesidad de la actividad, como son restaurantes, cabinas y hoteles.

f) Caza y pesca. Los moradores locales practican la caza de mamíferos y reptiles como una actividad de subsistencia capturando cocodrilos, caimanes, iguanas, etcétera; sin embargo, la Ley de Conservación de la Vida Silvestre y su Reglamento, establece que esta actividad es prohibida dentro de una área protegida, a salvo que los especímenes procedan de un zoocriadero.

La colecta de moluscos de manglar es una de las actividades más importantes asociadas a este ecosistema. La explotación se realiza desde el nivel de subsistencia hasta el comercial. En la costa pacífica

Page 230: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

220

de Costa Rica, las especies Anadara tuberculosa y A. similis, se explotan comercialmente, en cantidades que superan los trece millones de especímenes por año (Campos, Fournier y Soto, 1988; Jiménez, 1990).

De acuerdo con las leyes vigentes, la pesca en esteros y canales asociados al manglar está prohibida; sin embargo, no existen los mecanismos para que se cumpla esta norma, donde la pesca artesanal se da como una actividad general a lo largo de la costa pacífica del país, regulada por el Instituto de la Pesca (INCOPEZCA) y el MINAE en las áreas exclusivas de manglar. El bajo nivel socio-económico; las embarcaciones pequeñas y en mal estado; motores de baja potencia y equipo de pesca no apropiado, son las causas que dificultan a los pescadores desplazarse a pescar a lugares donde sí es permitido por ley.

g) Acuacultura. Con el desarrollo de la acuacultura se han destruido grandes extensiones de manglar, que luego han sido abandonadas porque resultaron ser terrenos no apropiados para esta actividad.

El mecanismo que se emplea para ganarle terreno al manglar, consiste en el levantado de muros que evitan la penetración de agua, el suelo se seca e ingresa la maquinaria la limpieza y construcción de los estanques.

h) Agricultura. Esta actividad presenta una apariencia inofensiva para las de manglar. No obstante, la diferencia con la acuacultura consiste en la forma de ganar espacio al manglar. En este caso la presión es constante y cada vez se va adquiriendo un pequeña, que no despierta controversia en ningún ente encargado de la protección de estos ecosistemas.

La extensión de la frontera agrícola o ganadera se lleva en todas las áreas aledañas al manglar, aunque los rendimientos económicos en suelos de manglar cultivados bajos, debido a los problemas de drenaje, salinidad y acidez producida por procesos de oxidación, que se aceleran con la alteración del suelo por la actividad agrícola (Sánchez, 1986).

Page 231: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

221

i) Producción de sal. La construcción de estanques para producción de sal, es otra de las actividades que ha contribuido en gran medida a la destrucción de extensas áreas de manglar, principalmente en la región del Pacífico Seco.

Otras consecuencias derivadas de la producción de sal son el cambio irreversible del hábitat original del ecosistema de manglar (Sánchez, 1986) y el uso indiscriminado de leña para el calentamiento y evaporación del agua para alcanzar la cristalización de la sal.

j) Crecimiento urbano y turístico. Las poblaciones marginales de las zonas costeras, han encontrado en las áreas de manglar, la alternativa más fácil y más barata para construir sus viviendas, invadiendo dichas tierras propiedad estatal y formando los anillos periféricos de pobreza principalmente en la ciudad de Puntarenas y Quepos. Otros casos que se presentan en la actualidad por el auge turístico en el país es la construcción de desarrollos hoteleros, centros comerciales, marinas, etcétera, que drenan las áreas de manglar para ampliar sus linderos causando grandes impactos ambientales en la zona.

k) Apicultura. La producción de miel es uno de los usos potenciales que puede darse a los bosques de manglar, sin causar alteraciones negativas en el ecosistema.

l) Interés cultural. La utilización de estas áreas por comunidades indígenas en el pasado ha despertado interés cultural o arqueológico en investigadores, museos y centros de investigación.

m) Refugio de vida silvestre. Con la acelerada destrucción de los bosques, debido a las actividades productivas y a la explotación directa de los mismos, las zonas de manglar constituyen un área importante para el refugio de muchas aves marinas y migratorias. El manglar procura a muchas aves alimentación y posibilidad de anidamiento.

Page 232: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

222

8. MANEJO DE LOS MANGLARES

El manejo de un área de manglar involucra la planificación y utilización de un manglar específico y sus subsistemas asociados (canales, albinas, playones y pantanos). Este análisis se lleva a cabo independientemente de los otros ecosistemas adyacentes y las interacciones que existan entre el área de manglar y otros ecosistemas.

Para planificar el uso de una determinada área de este tipo de ecosistema es necesario la decisión política en relación a ser conservada o no. Esta opinión esta relacionada al tamaño del área ya sea medio o grande (áreas de más de 10 -20 has), no se cuestiona el valor de la funcionalidad ecológica de la zona y su conservación es evidente.

La presión es mayor en zonas donde existe una agricultura intensiva o áreas con gran potencial turístico, donde se desea aprovechar todo el terreno disponible para el desarrollo de infraestructura Debido a su pequeña extensión y las condiciones hidrológicas asociadas, la funcionalidad ecológica es limitada y la decisión de un suso sustitutivo es una decisión política, que responde a las directrices gubernamentales relacionadas con la protección del manglar, el desarrollo de la zona costera, el establecimiento de precedentes de cambios de uso y otros temas asociados.

Las áreas con extensiones mayores, es evidente que convergen diferentes intereses y múltiples usos, muchos de ellos excluyentes. Las actividades de índole productivo, de protección absoluta o aquellas que implican la conversión de sitios son, en muchos caso, incompatibles entre sí, así como también se localiza la incompatibilidad entre las actividades productivas, por ejemplo, la corta de árboles para la extracción de carbón y corteza que no es

Jiménez, J. (1994). Los Manglares del Pacífico de Centroamérica (112-117 pp). Heredia: EUNA.

5).

Page 233: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

223

recomendable en zonas donde las poblaciones de moluscos de interés comercial son abundantes.

ZONIFICACIÓN

Debido a la gran cantidad de usos potenciales dentro de un área de manglar y el posible conflicto entre sus utilidades, es necesario establecer una adecuada zonificación del la zona, como primer paso para su manejo. Por lo tanto un área de manglar deberá ser zonificada de acuerdo con los usos potenciales que posea, donde se deberá de incluir un área núcleo de protección absoluta, la cual mantendrá muchos de los servicios y funciones que en forma natural provee un ecosistema de manglar.

La extensión del área núcleo será en función de la extensión total del manglar y de la presión de uso que este posea. Esta zona deberá incluir una sección representativa de las diferentes bandas de vegetación encontradas en el área (vegetación nuclear y vegetación marginal).

Dentro de un manglar se podrán encontrar otras zonas cuyo uso potencial dependerá de las condiciones ecológicas y socioeconómicas dominantes. A continuación pueden ser resumidas de la siguiente manera:

• Zonas de uso forestal. Deberán de incluir, como mínimo, sitios con volúmenes relativamente altos de madera y corteza, además de cualidades de alta regeneración y la existencia de especies de interés comercial.

• Zonas de interés cultural. Incluyen sitios con edificaciones o remanentes de interés cultural o arqueológico. Muchas áreas de manglar en Centroamérica fueron utilizadas intensamente por las comunidades indígenas.

• Zonas de estanques o salinas. Deberán buscarse zonas de albinas o helechales (Acrosthichum sp.), que estén cerca de un canal, para asegurar el suministro de agua con un alto nivel de calidad. El suelo deberá poseer una textura impermeable escasa o nula infiltración. Además, los suelos deberán de tener un bajo

Page 234: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

224

potencial de acidificación. El clima del área determinará si es posible practicar la producción de sal, a través de la evaporación solar. La existencia de caminos y acceso a la energía eléctrica son necesarios para el desarrollo de actividades de acuacultura.

• Zonas de pesca y colecta de moluscos. Estas zonas deberán tener una baja carga de sedimentos y ser sitios mesohalinos, con un bajo o nulo impacto de la explotación forestal. Sitios con aguas de bajo contenido salino no son adecuados para la pesca comercial de peces. Al mismo tiempo, es necesaria una adecuada calidad del agua, sobre todo en sitios donde se extraen moluscos filtradores.

• Zonas de interés turístico y educación ambiental. La existencia de sitios con alta belleza escénica, gradientes pronunciadas de vegetación que permitan observar una alta variedad de especies y la proximidad a áreas urbanas que provean servicios básicos para el turismo y la educación ambiental.

• Zonas de conservación de la vida silvestre. Estas zonas son importantes para la protección de sitios de anidamiento o forrajeo de aves, residentes o migratorias. Los sitios transicionales donde se mezcla la vegetación de manglar con otro tipo de vegetación, así como las planicies fangosas, son áreas donde se concentran gran cantidad de avifauna. Ambientes salobres representan hábitats importantes para poblaciones de reptiles.

• Zonas de cultivos de suspensión. Estos sitios deberán estar protegidos de la influencia de vientos fuertes y poseer profundidades menores a los cinco metros. Los parámetros bioquímicos del agua (salinidad, calidad), deben ser controlados antes de iniciar actividades de cultivo en suspensión. Disponibilidad de alimento y ausencia de contaminación son aspectos importantes de evaluar en estos sitios.

Page 235: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

225

• Zonas para la apicultura. En áreas con extensiones considerables de Avicennia o Laguncularia, las actividades apiculturales pueden ser importantes. La existencia de una estación seca bien definida en el área es un factor importante. Rutas de acceso al sitio del apiario, suelos secos y bien drenados próximos al manglar son necesarios.

Además de incluir aspectos biofísicos, el análisis de las actividades por realizarse deberá involucrar la valoración de aspectos socioeconómicos antes de decidir el uso de cada sitio. Algunas actividades que implican la conversión de áreas de manglar o ambientes asociados (ej. Albinas, playones, helechales, etcétera), representan un impacto ecológico, un impacto socioeconómico considerable dentro del área.

Page 236: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

226

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

Con base en las lecturas del tema que usted acaba de estudiar, analice y responda las siguientes preguntas:

1. Defina qué es un bosque de manglar.

2. Enumere y explique tres formas de regular la salinidad en un bosque de manglar.

3. Enuncie seis efectos que las actividades humanas continentales y marinas provocan en los bosques de manglar.

4. Cite las tres zonas de distribución del bosque de manglar identificadas en la costa pacífica de Costa Rica

5. Describa los usos más comunes que las comunidades hacen de los bosques de manglar.

6. Cite las diferentes zonas que se pueden establecer para manejar eficientemente un bosque de manglar.

Page 237: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

227

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1. Un bosque manglar se define como un bioma, formado por árboles muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra o también como un bosque tropical, anegado por aguas salobres y cerca de la costa, sujeto a la acción periódica de las mareas, y dominado por una o más especies arborescentes de mangle o también como una asociación de plantas, principalmente árboles, que desarrollaron adaptaciones como la tolerancia a la salinidad y supervivencia al influjo de las mareas. Es una transición entre la zona acuática marítima y la selva húmeda que actúa como filtro biológico de material suspendido.

2. Las tres formas de regular la salinidad de un manglar son:

Exclusión. Consiste en regular la entrada de sal por medio de un diferencial permeable de las membranas de las raíces (Rhizophora, Avicennia y Acrostichum).

Extrusión. Secretan sal por medio de glándulas que expulsan los cristales de sodio y cloro (Avicennia).

Acumulación. Depositan cierta cantidad de sal en tejidos de los tallos de las hojas, raíces y en las hojas viejas (Rhizophora y Avicennia)

3. Los efectos que originan las actividades humanas continentales y marinas en la destrucción del bosque de manglar son: la sedimentación, el uso de agroquímicos, la contaminación por aguas negras y residuales, el lanzamiento de residuos sólidos a estos ecosistemas y el avance de la frontera agropecuaria y turística.

4. Las tres zonas de distribución del bosque de manglar identificadas en la costa pacífica de Costa Rica son: Pacífico Norte, Pacífico Central y Pacífico Sur.

5. Dentro de los usos más comunes utilizados por las comunidades adyacentes a los bosques de manglar están:

a) Extracción de corteza. Esta extracción se realiza principalmente en

Page 238: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

228

árboles del género Rhizophora, los cuales son utilizados para la obtener de taninos, producto empleado por las tenerías nacionales para el curtido de pieles. Sin embargo, en un 95% de las tenerías costarricenses utilizan productos químicos o extractos de corteza, presentados en el mercado en forma, de polvo.

b) Industria de carbón. La extracción de madera de mangle para producir de carbón es una de las actividades que más altera estos bosques. El proceso tradicional para la obtención de carbón consiste en el apilado de madera en hornos de fosa, construidos en el suelo y sin ningún tipo de protección.

c) Extracción de leña. La mayoría de los pobladores cercanos a las áreas de manglar utilizan la leña de mangle como fuente de energía para preparar sus alimentos. La corta de mangle para leña, generalmente, es de uso doméstico y en pocas ocasiones se comercializa.

d) Extracción de varas y aserrío de árboles para las estructuras de las casas. Los árboles de poco diámetro son utilizados como varas para la construcción de casas o ranchos; en menor grado, árboles con diámetros superiores a los 25 cm se usan para la producción de madera aserrada, que se destina, especialmente, a la reparación y construcción de viviendas de las poblaciones adyacentes al manglar.

e) Uso recreacional. Con el incremento de la actividad turística, las zonas de manglar representan uno de los sitios de gran interés para grupos dedicados al ecoturismo; esto debido, a las características singulares de la flora y de la fauna de los manglares.

f) Caza y pesca. Los moradores locales practican la caza de mamíferos y reptiles como una actividad de subsistencia capturan cocodrilos, caimanes, iguanas etcétera; sin embargo, la Ley de Conservación de la Vida Silvestre y su reglamento, establece que esta actividad es prohibida dentro de una área protegida a salvo que los especímenes procedan de un zoocriadero.

g) Acuacultura. Con el desarrollo de la acuacultura, se han destruido, grandes extensiones de manglar, que luego se abandonan porque resultaron ser terrenos inapropiados para esta actividad.

Page 239: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

229

h) Agricultura. Esta actividad parece inofensiva para el manglar. No obstante, la diferencia con la acuacultura consiste en la forma de ganarle espacio al manglar.

i) Producción de sal. La manufactura de estanques para producir sal, es otra de las actividades que ha contribuido, en gran medida, al deterioro de extensas áreas de manglar, principalmente, en la región del pacífico seco.

k) Apicultura. La industria de miel es uno de los usos potenciales que puede originarse en los bosques de manglar, sin causar alteraciones negativas en el ecosistema.

6. Las distintas zonas por considerar en el manejo eficiente de un bosque de manglar se pueden citar a continuación:

Zonas de uso forestal. Deberán incluir, como mínimo, sitios con volúmenes relativamente altos de madera y corteza, además de cualidades de alta regeneración y la existencia de especies de interés comercial.

Zonas de interés cultural. Incluyen sitios con edificaciones o remanentes de interés cultural o arqueológico. Las comunidades indígenas utilizaron muchas áreas de manglar en Centroamérica.

Zonas de estanques o salinas. Deberán buscarse zonas de albinas o helechales (Acrosthichum sp.), que estén cerca de un canal, para asegurar el suministro de agua con un alto nivel de calidad. El suelo deberá poseer una textura impermeable escasa. Además, los suelos deberán de tener un bajo potencial de acidificación. El clima del área determinará si es posible practicar la producción de sal, a través de la evaporación solar. La existencia de caminos y acceso a la energía eléctrica son necesarios para el desarrollo de actividades de acuacultura.

Page 240: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

230

Zonas de pesca y colecta de moluscos. Estas zonas deberán tener una baja carga de sedimentos y ser sitios mesohalinos, con un bajo o nulo impacto de la explotación forestal. Los sitios con aguas de bajo contenido salino no son adecuados para la pesca comercial. Al mismo tiempo, se necesita una adecuada calidad del agua, sobre todo, en sitios donde se extraen moluscos filtradores.

Zonas de interés turístico y educación ambiental. La existencia de sitios con alta belleza escénica, gradientes pronunciadas de vegetación que permitan observar una alta variedad de especies y la proximidad a áreas urbanas que provean servicios básicos para el turismo y la educación ambiental.

Zonas de conservación de la vida silvestre. Estas zonas son importantes para la protección de sitios de anidamiento o forrajeo de aves, residentes o migratorias. Los sitios transicionales donde se mezcla la vegetación de manglar con otro tipo de vegetación, así como las planicies fangosas, son áreas donde se concentran gran cantidad de avifauna. Ambientes salobres representan hábitats importantes para poblaciones de reptiles.

Zonas de cultivos de suspensión. Estos sitios deberán estar protegidos de la influencia de vientos fuertes y poseer profundidades menores a los cinco metros. Los parámetros bioquímicos del agua (salinidad, calidad), deben ser controlados antes de iniciar actividades de cultivo en suspensión. Disponibilidad de alimento y ausencia de contaminación son aspectos importantes de evaluar en estos sitios.

Zonas para la apicultura. En áreas con extensiones considerables de Avicennia o Laguncularia, las actividades apiculturales pueden ser importantes. La existencia de una estación seca bien definida en el área es un factor importante. Rutas de acceso al sitio del apiario, suelos secos y bien drenados próximos al manglar son necesarios.

Page 241: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

231

Actividad complementaria

Investigue qué tipo de impactos ambientales negativos, en la actualidad, están generando una serie de actividades de desarrollo en las zonas de amortiguamiento a los ecosistemas de manglar del Golfo de Nicoya.

Investigue qué tipo de productos y subproductos se están extrayendo de los manglares del Golfo Dulce.

Page 242: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

T E M A 4 . C O N S E R V A C I Ó N Y M A N E J O D E L O S B O S Q U E S D E M A N G L A R

232

Page 243: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

233

BIBLIOGRAFÍA

Bettie, W., Constantino, L., Virme, R. (1993). Revisión del Sector forestal. San José: S. ed.

CATIE/USAID. (1994). Modelo de Simplificación de Planes de Manejo para Bosques Naturales

Latifoliados en la Región Centroamericana. Turrialba: CATIE.

COSEFORMA, MINAET, ITCR. (1999). Bosque Secundario. Una Reforestación Natural. San José: COSEFORMA, MINAET, ITCR.

Cordero, W. (1998). Aprovechamiento Forestal. Cartago: Escuela de Ingeniería Forestal. ITCR

Dirección General de Forestería (1994). Manual de Procedimientos Técnico-administrativos

para el manejo y aprovechamiento forestal de Costa Rica. San José: MIRENEN.

Espinoza, D y Travisany, G. (1993). Sistema de Manejo en Bosque Húmedo Tropical. Sistema

Selectivo Mejorado Nicaragüense. Managua:IRENA.

FAO. (2005). Situación de los Bosques del Mundo. Situación y acontecimientos recientes en el sector forestal. Roma: Servicio de Gestión de Publicaciones.

Flores, J. (1985). Diagnóstico del Sector Industrial Forestal. San José: EUNED-UNED/PEA, DGF/MAG, FPN.

Johnson, N y Cabarle, B. (1995). Sobreviviendo a la Tala. Manejo del Bosque Natural en los

Trópicos Húmedos. Washington: CCAD/CCAB/AP. World Resources Institute.

Jiménez, A. (1994). Los Manglares del Pacífico Centroamericano. Heredia: UNA/INBIO,

Fundación UNA.

Jumkov, M. (1994). Evaluación de Maestreo del Bosque. Guía de Campo para Extensionistas. San

José: UICN/ORMA.

Hernández, M., Mc.Carthy, C., Windevoxhel, N. (1995). Plan de Manejo del Humedal Térraba-

Sierpe. San José: UICN/ORMA.

Husch, B. (1971). Planificación del Inventario Forestal. Roma: FAO

Ley Forestal de Costa Rica. (1996). Manejo de Bosque Fomento de las Plantaciones Forestales

(N.° 7575. cap. I, II, art. 19,21, 28, 29 y 31).

Kaimowit, D., Rodríguez, J. y Segura, O. (1996). Políticas Forestales en Centro América.

Análisis de las Restricciones para el Desarrollo del Sector Forestal. San José:

IICA/Holanda-/LADERAS.

Page 244: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

234

Lacerda,L. y Polanía, J. (1993). Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Bosque de

Manglar en las Regiones de América Latina, el Caribe y África. S.ed.

Pacheco, U., Arroyo, L y Barquero, C. (1994). Desarrollo Rural Integral Peninsular. Propuesta

para el Manejo y Ordenamiento de los Manglares y sus Recursos en la Península de Nicoya.

San José: S.ed.

Pedroni, L. (1992). Diagnóstico Forestal de Costa Rica y Propuesta de Trabajo. San José:

UICN/ORMA.

Polanía, J. (1993). Conservación y Aprovechamiento Sostenible de Bosques de Manglar en las

Regiones de América Latina y África. S.ed.

Segura, O., Pasos, R., Paupitz, J., Rodríguez, J., Salas, A., Tuomasjukka, T., Vargas, R.,

Zapata, J. (1996). Políticas Forestales en Centroamérica: Análisis de las Restricciones para el

Desarrollo del Sector Forestal. San José: Consejo Centroamericano de Bosques y Áreas

Protegidas.

Roper, J., Ralph, W. (1997). Deforestación: Bosques Tropicales en descenso. Quebec: Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional. Red de Asesores Forestales de la ACDI (RAFA)

Suman, D. (1994). El Ecosistema de. Manglar en América Latina y la Cuenca del Caribe: Su

Manejo y Conservación. Florida: Universidad de Miami.

Tuomasyukka, T. (1996). Estado del Sector Forestal en Centroamérica. San José: UICN/ORMA.

Vásquez, A. (1995). Los Manglares de la Costa Pacífica, de Costa Rica. San José: UICN-ORMA.

Wadsworth, F. (2000). Producción Forestal para América Tropical. Washington: Departamento de Agricultura de los EE.UU.

Page 245: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

A N E X O SA N E X O S

Page 246: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

236

ANEXOANEXO 11

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS

PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS PLANES DE MANEJO

.

1. ASPECTOS GENERALES

La necesidad de presentar planes de manejo fue establecida en 1983, como una forma de disminuir las solicitudes de permisos en áreas boscosas ya que los interesados deben contratar los servicios de un profesional forestal privado, que realice los estudios correspondientes para que el manejo se inicie de tal manera que se garantice la permanencia del recurso.

Con base en la Ley Forestal N.° 7575, en su artículo 21, establece que los planes de manejo serán elaborados por un profesional en ciencias forestales, incorporado a su colegio, donde la ejecución estará a cargo de un regente forestal, quien tendrá fe pública y será el responsable de que se cumplan.

En la Ley Forestal N.° 7575, un Plan de Manejo y Aprovechamiento se define como: "Conjunto de técnicas que regulan las acciones por ejecutar en un bosque o plantación forestal, en un predio o parte de este con el fin de aprovechar, conservar y desarrollar la vegetación arbórea que exista o se pretenda establecer, de acuerdo con el principio del uso racional de los recursos naturales renovables que garantizan la sostenibilidad del recurso".

DGF. (1994). Manual de procedimientos técnico-administraivos para el manejo y aprovechamiento forestal en Costa Rica. Ley Forestal N°7575 y su Reglamento, Manejo del Bosque y Fomento de las Plantaciones forestales. Caps.II y III, art.19, 21, 28. San José: DGF

.

.

Page 247: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

237

Sin embargo, un plan de manejo forestal se define también como el instrumento de gestión, control y evaluación, tanto para el propietario del bosque como para el Estado. Se propone que los planes de manejo sean preparados y ejecutados de la siguiente forma:

1. Primeramente, se prepara un "Plan general de manejo" (PGM), requisito mínimo para iniciar el proceso de manejo, el cual deberá elaborarse uno únicamente independientemente del tamaño del bosque a manejar, del régimen de propiedad o de los objetivos específicos del manejo.

2. La ejecución o implementación del PGM se realizará a través de planes operativos anuales. Los "Planes Operativos Anuales", se deben elaborar anualmente, e incluyen la descripción y la programación detallada de las actividades que se realizarán, durante un determinado año, para cumplir con lo establecido en el PGM. Los poas se presentan anualmente a la AFE según lo previsto.

2. CARACTERÍSTICAS E ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL PLAN GENERAL DE MANEJO

El plan general de manejo se prepara al inicio del proceso y por una sola vez, pero se revisa y actualiza periódicamente, según se establezca en el mismo plan o en los procedimientos ad-ministrativos y legales definidos por la AFE.

El PGM es un requisito mínimo y se prepara para todo tipo de bosque independientemente del tamaño del bosque a manejar, el régimen de propiedad o los objetivos específicos de manejo.

Al PGM se le pueden agregar en forma de anexos uno o más planes especiales y estudios. Dentro del apartado de anexos al PGM, se incluyen, por ejemplo, los siguientes planes especiales:

- Plan de incorporación de las comunidades

- Plan de evaluación del crecimiento y rendimiento del bosque bajo manejo

( CATIE/ USAID (1994). Modelo de Simplificación de Planes de manejo para Bosques Naturales Latifoliados en la Región Centroamericana. Turrialba: CATIE.

Page 248: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

238

Estudios

1. Estudio de mercadeo y factibilidad financiera y económica

2. Estudio de tenencia de la tierra

3. Estudio de impacto ambiental

Los planes especiales se deben preparar solo cuando en los objetivos del PGM, se incluyen ob-jetivos o actividades especiales diferentes al aprovechamiento de los recursos del bosque (ma-derables y no-maderables), y cuya ejecución requiera necesariamente de una planificación previa. Estos planes pueden ser de carácter obligatorio, principalmente cuando los bosques a manejar estén en terrenos nacionales. En terrenos privados, queda a discreción del propietario el hacer y anexar estos planes especiales al PGM, según sean sus objetivos, necesidades e interés en mejorar su plan de manejo.

Los estudios se deben de preparar sólo cuando el PGM se identifiquen problemas o limitaciones que deben estudiarse con detalle, o cuando la legislación ambiental y forestal así lo requieran (por ejemplo los estudios de impacto ambiental). Los estudios serán obligatorios cuando los terrenos son de propiedad Estatal, o cuando la legislación así lo haya estipulado.

Sin embargo, la Ley Forestal N.0 7575 y su reglamento establece la obligatoriedad ya sea en terrenos estatales o privados donde se realice una explotación forestal, anexar al plan general de manejo un estudio de impacto ambiental.

Índice de contenido del plan general de manejo

El PGM, se presentará utilizando un formulario, el cual tiene como objetivo estandarizar la pre-sentación de la información y así facilitar al propietario su comprensión y ejecución y al Esta-do su evaluación, aprobación y control.

Para la elaboración del PGM, se requiere contar con información básica sobre el área a manejar, la cual en su mayor parte, provendrá de información secundaria. Como parte de la información del bosque a manejar, se requiere la realización de un inventario por muestreo, el que puede incluir la cuantificación de productos maderables y no-maderables, según sean los objetivos del plan.

El inventario de productos incluirá no solamente la masa aprovechable, sino también la regeneración natural. Los aspectos de diseño del inventario son dejados a criterio del profesional responsable de elaborar el PGM.

Page 249: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

239

A continuación se propone el siguiente contenido para el PGM:

PORTADA

RESUMEN EJECUTIVO

1. OBJETIVOS DEL PLAN

2. DURACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN

3. INFORMACIÓN BÁSICA

3.1. Estado legal de la propiedad

3.2. Localización de la propiedad

3.3. Características físicas de la propiedad

3.4. Descripción de la vegetación

4. INVENTARIO FORESTAL

4.1. Clasificación de las áreas de bosque

4.2. Clasificación de los bosques para producción según los tipos de bosque

4.3. Resultados del inventario y recursos maderables

4.3.1. Tipo de inventario y diseño de muestreo

4.3.2. Resultados del inventario por tipo de bosque

4.3.3. Evaluación de los resultados del inventario de recursos maderables

4.4. Resultados del inventario de recursos no-maderables

4.4.1. Tipo de inventario y diseño de muestreo

4.4.2. Resultados del inventario por tipo de bosque

4.4.3. Evaluación de los resultados del inventario de recursos no-maderables

5. LIMITANTES IDENTIFICADAS PARA EL MANEJO DEL BOSQUE Y SOLUCIONES PROPUESTAS

5.1. Condiciones bio-físicas

5.2. Condiciones de mercadeo, industrialización o de mano de obra

5.3. Condiciones sociales y conflictos de uso de los recursos

6. MANEJO DEL BOSQUE

6.1. Recursos maderables

6.1.1. Lista de especies a manejar y diámetros mínimos de corta por especie

6.1.2. Lista de especies a proteger y justificación

6.1.3. Método de manejo y regeneración del bosque

6.1.4. Ciclo de corta estimado

Page 250: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

240

6.1.5. División del bosque en áreas de aprovechamiento anual

6.1.6. Sistemas de aprovechamiento

6.1.6.1. Actividades de pre-aprovechamiento

6.1.6.2. Actividades de aprovechamiento

6.1.6.3. Actividades de pos-aprovechamiento

6.1.7. Red general de caminos

6.1.8. Comercialización e industrialización de la madera

6.2. Recursos no-maderables

6.2.1. Flora

6.2.1.1. Lista de especies y clases de desarrollo a aprovechar

6.2.1.2. Lista de especies a proteger

6.2.1.3. Método de manejo, regeneración y de propagación

6.2.1.4. Ciclo de producción estimado

6.2.1.5. División del bosque en áreas de aprovechamiento

6.2.1.6 . Especificaciones para el aprovechamiento

6.2.1.7. Comercialización e industrialización de productos

6.2.2. Fauna (detallar el sistema de manejo y aprovechamiento o incluirla en el anexo del PGM)

6.2.3 Otros bienes y servicios del bosque (detallar el sistema de manejo y aprovechamiento o incluirlo en el anexo del PGM)

7. PROTECCIÓN DEL BOSQUE

7.1. Marcación y mantenimiento de linderos

7.2. Rotulación del área y linderos

7.3. Medidas de vigilancia

7.4. Protección contra incendios forestales o agrícolas

8. SISTEMAS DE REGISTROS

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MAPAS

Mapa 1: Ubicación de la propiedad en el Hoja Cartográfica correspondiente y del bosque a manejar en la propiedad.

Mapa 2: División del bosque a manejar en Áreas de Aprovechamiento Anua! (AAA), con ubicación de áreas de protección, tipos de bosque identificados y caminos existentes y por construir.

Page 251: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

241

ANEXOS

(Planes especiales y estudios según necesidades

3. CARACTERÍSTICAS E ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES" (POAs)

Aspectos generales

Los planes operativos anuales se preparan cada año y en ellos se estipulan las actividades que se realizarán en un determinado año para ejecutar lo estipulado en el PGM.

Los componentes principales de los POAs son:

• Aprovechamiento forestal

• Desarrollo de infraestructura

• Método de regeneración del bosque

• Protección del bosque

Cronograma de actividades

El componente de aprovechamiento forestal incluye el aprovechamiento de productos maderables y el de no-maderables. Este está orientado a extraer los productos del bosque de una forma eficiente (bajos costos y alta productividad) y minimizando el impacto sobre el bosque.

El componente de aprovechamiento forestal y el componente de método de regeneración del bosque, se elaboran para el área de aprovechamiento anual (AAA) prevista en el PGM en ese año.

La principal herramienta que se elabora en los POAs es el MAPA-BASE DE APROVECHAMIENTO, en el cual se ubican todos los árboles que se van a extraer en el AAA y que han sido previamente marcados en el campo, los árboles semilleros que quedarán en pie, los árboles de especies protegidas y la localización de los caminos de extracción y patios de acopio.

Para evaluar el estado de la regeneración de! bosque y determinar los tratamientos silviculturales a aplicar, se recomienda utilizar la técnica del MUESTREO DIAGNÓSTICO. El muestreo diagnóstico puede realizarse antes del aprovechamiento, en aquellos casos en que la intensidad del aprovechamiento no va a modificar sustancialmente la estructura del bosque.

Page 252: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

242

Si este no es el caso, esta técnica debería realizarse posterior al aprovechamiento, para lo cual debe incluirse en el muestreo la evaluación de la masa remanente (árboles de todas las especies con un diámetro superior al mínimo de corta y que no fueron cortados durante el aprovechamiento).

Índice de contenido de un plan operativo (POAs)

El índice de contenido propuesto para los POAs es el siguiente:

PORTADA

1. APROVECHAMIENTO FORESTAL

1.1. Aprovechamiento de recursos maderables

1.1.1. Ubicación y tamaño del área de aprovechamiento anual (AAA)

1.1.2. Resultados del censo comercial

1.1.2.1. Clasificación del volumen de corta según valor comercial

1.1.2.2. Cálculo del impuesto total a pagar

1.1.2.3. Lista de árboles a cortar y de los árboles remanentes

1.1.3. Sistema de aprovechamiento

1.1.3.1. Actividades de pre-aprovechamiento

1.1.3.2. Actividades de aprovechamiento

1.1.3.3. Actividades de pos-aprovechamiento

1.1.4. Aprovechamiento de residuos 1.1 Aprovechamiento de recursos no-maderables

1.2. Flora

1.2.1. Ubicación y tamaño del área de aprovechamiento

1.2.2. Productos y existencias o volúmenes a aprovechar

1.2.3. Cálculo del impuesto a pagar

1.2.4. Especificaciones para el aprovechamiento

1.3. Fauna (especificar el sistema de aprovechamiento)

1.4. Otros bienes y servicios (especificar el sistema de aprovechamiento)

1.5. Vías de transporte

2. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTRA

2.1. Construcción y mantenimiento de caminos

2.2. Desarrollo y mantenimiento de otros tipos de infraestructura

Page 253: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

243

3. METODO DE REGENERACION DEL BOSQUE

3.1. Recursos maderables

3.1.1. Estado de la regeneración del bosque

3.1.2. Tratamientos silviculturales a utilizar

3.1.3. Disposición y destino del material, producto de los tratamientos

3.2. Recursos no-maderables

3.2.1. Flora

3.2.1.1. Estado de la regeneración de !as especies aprovechadas

3.2.1.2. Tratamientos de regeneración y/o de propagación a utilizar

3.2.2. Fauna (especificar el método de regeneración)

3.2.3. Otros bienes y servicios (especificar el método de regeneración)

4. ACTIVIDADES DE PROTECCION DEL BOSQUE

4.1. Marcación y mantenimiento de linderos

4.2. Rotulación del área y linderos

4.3. Medidas de vigilancia

4.4. Protección contra incendios forestales o agrícolas

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

6. INFORME DE ACTIVIDADES DEL AÑO ANTERIOR

MAPAS

Mapa 1: Ubicación del área de aprovechamiento anual (AAA).

Mapa 2: Mapa base de aprovechamiento (incluir ubicación carriles de! censo, zonas de protección, ubicación de árboles a cortar y árboles remanentes (semilleros, de especies protegidas y de reserva), caminos de extracción, patios de acopio y curvas de nivel o marcas de dirección de la pendiente).

ANEXOS

Anexo 1: Lista de árboles a cortar (con número de identificación y ubicación)

Anexo 2: Lista de árboles remanentes (protegidos, semilleros y de reserva) con número de identificación y ubicación.

ADENDUM

(Un posible adendum puede ser la sección 3, método de regeneración del bosque, para aquellos casos en que la evaluación de la regeneración natural se haga posterior al aprovechamiento).

Page 254: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

244

4. CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDOS DE LOS PLANES ESPECIALES Y LOS ESTUDIOS

Planes especiales

Los planes especiales se agregan al PGM en forma de anexos y se preparan cuando en el PGM se establece un objetivo o actividad especial, cuya ejecución necesariamente requiere de una planificación previa. Pueden darse, por ejemplo, los siguientes dos casos:

1. Si en el PGM, se contempla como objetivo generar información de la respuesta del bosque al aprovechamiento y a los tratamientos silviculturales aplicados, se debería preparar un plan de evaluación del crecimiento y rendimiento del bosque bajo manejo. Este plan podría tener ias siguientes características:

• Se establece un sistema de inventario forestal continuo para la estimación del crecimiento y el rendimiento de la masa forestal del AAA, con parcelas permanentes de medición (PPM).

• Se diseña una base de datos para analizar la información.

• Se establece un programa de mantenimiento y de mediciones periódicas de las PPM. Se diseña una metodología de análisis de la información.

2. Si en el PGM se establece como objetivo la incorporación de las comunidades que de una u otra forma, están aprovechando o haciendo uso de la tierra y de los recursos del bosque que se quiere someter a manejo, se debería preparar un plan especial de incorporación de las comunidades. Algunas características de este plan serían:

• Se identifica con detalle el tipo de uso que se está dando al bosque y las características y expectativas de las diferentes comunidades de usuarios del bosque.

• Se identifican los diferentes conflictos de uso del bosque y las alternativas de solución.

• Se diseña una estrategia de integración de las comunidades dentro del sistema de uso múltiples del bosque, buscando complementar el aprovechamiento continuo de otros productos del bosque (como medicinales, ornamentales, bejucos, extractivos, agua, etc.) y asegurar así una adecuada protección del bosque.

Page 255: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

245

Estudios

Los estudios se deben preparar sólo cuando en el PGM se identifiquen problemas o limitantes que deben estudiarse con detalle para que el plan de manejo pueda desarrollarse exitosamente, o cuando la legislación ambiental y forestal así lo establezcan. Ejemplos de estudios se pueden indicar los siguientes:

1. Se en el PGM, se identificaron limitantes para la comercialización de la madera existente en el bosque, se debe preparar un estudio de mercadeo y factibilidad técnica y financiera del proyecto Este estudio podría tener las siguientes características:

• Se definen los canales de comercialización de los posibles productos de la demanda. Se identifican compradores, normas de calidad y volumen de la demandas

• Se determinan precios de compra y venta de productos.

• Se plantean diferentes alternativas de producción, incluyendo la de industrialización de los productos.

• Se realiza un análisis financiero del proyecto, con su respectivo flujo de caja y cálculo de indicadores financieros.

2. Si en el PGM se identificaron problemas de tenencia de la tierra, se podrá requerir la preparación de un estudio de tenencia de la tierra. Algunas características de este estudio serían:

• Se prepara un listado de los diferentes propietarios de bosque con sus respectivas características e indicando la extensión de la propiedad, el tipo de cobertura actual, si tiene plano catastrado o no y si lo tiene, el número del plano y el tipo de tenencia.

• Se prepara un mapa en donde se ubican las diferentes propiedades con su respectivo propietario, clasificándose según tipo de tenencia de la tierra.

• Si la legislación ambiental o forestal vigente establece la necesidad de realizar un estudio de impacto ambiental del proyecto, o si las comunidades cuestionan la factibilidad ambiental del proyecto de manejo forestal, se deberá preparar un estudio de impacto ambiental. Este estudio debe tener las siguientes características:

• Se identifican los posibles impactos (negativos y positivos) del proyecto con respecto a los recursos suelo, agua, flora y fauna.

• Se identifican con detalle los posibles efectos del proyecto con respecto a especies de fauna y flora en peligro de extinción.

Page 256: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

246

• Se identifican los posibles conflictos de uso de los recursos del bosque especialmente los relacionados con el uso del agua y los efectos en su calidad, cantidad y distribución anual.

• Se realiza una recomendación técnica con respecto a la factibilidad ambiental del proyecto.

Sin embargo, la institución responsable del manejo y protección del recurso forestal en Costa Rica cuenta en la actualidad con las guías de estudio de impacto ambiental, así como los procedimientos técnicos para la evaluación, supervisión y monitoreo de este tipo de proyectos.

Descripción de la información que deberá contemplar cada sección del formulario para la presentación de un "plan general de manejo

PORTADA

En la primera página del formulario se incluye el nombre del proyecto y los datos personales del

profesional responsable del plan de manejo. Se debe incluir el número de cédula, el número del carné

del Colegio de Ingenieros, el número de registro de profesionales de la AFE, el número de teléfono,

número de fax y la dirección exacta adonde se pueda remitir la correspondencia del caso. En esta

página debe aparecer la firma del profesional responsable.

1. OBJETIVOS DEL PLAN

Aparecen en este acápite varias opciones. Deberá marcarse aquella o aquellas que se ajusten a los

objetivos del plan de manejo propuesto. En caso de marcar la opción denominada "Otros", debe

especificarse el o los otros objetivos del plan.

2. REVISIÓN Y DURACIÓN DEL PLAN

Debe indicarse cada cuánto tiempo se programa revisar y actualizar el PGM, así como el plazo o

duración que corresponde al plan presentado.

3. INFORMACIÓN BÁSICA

3.1. ESTADO LEGAL DE LA PROPIEDAD

Se debe presentar toda la información concerniente al régimen de propiedad, indicando el nombre del o

los propietarios, con su respectivo número de cédula, sean caso de personas físicas y el número de

cédula jurídica, en caso de sociedades, así como la dirección en donde enviarle notificaciones. En caso

de personas jurídicas, debe anotarse el nombre del apoderado legal.

Page 257: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

247

Debe agregarse la información de los planos de la propiedad y de la escritura, utilizando la sección de

observaciones y anotaciones para hacer cualquier tipo de aclaración con respecto a los planos y el

estado de tenencia de la tierra.

3.2. LOCALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD

Debe ubicarse la propiedad en la hoja cartográfica correspondiente, también localizar el área de bosque

a manejar dentro de la propiedad. Se debe indicar la ubicación geográfica y la administrativa. Es

necesario anotar la dirección exacta de la propiedad.

Se debe declarar la ubicación con respecto a zonas núcleo de las áreas de conservación. Por lo general

las zonas núcleo corresponden a áreas declaradas de protección absolutas y caen dentro de la categoría

de parques nacionales o reservas biológicas.

3.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA PROPIEDAD

La información de elevación y pendientes puede ser tomada de las hojas cartográficas; sin embargo, se

recomienda realizar las comprobaciones de campo.

La información sobre precipitación debe ser tomada de las estaciones meteorológicas más cercanas al

sitio o las más representativas de este, preferiblemente debe incluir períodos de registros actualizados.

Se deberá anexar la información que pueda limitar o beneficiar el manejo y aprovechamiento del

bosque como: época de vientos fuertes, época de alta nubosidad, etcétera

3.4. DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN

Se requiere una descripción general de la fisionomía del bosque o de los tipos de bosque que se

encuentran en el área a manejar. Se puede utilizar la o las clasificaciones locales de la vegetación,

haciendo referencia a la composición florística dominante y a información como área basal, altura total,

número de estratos, estado de desarrollo y grado de intervención del bosque.

4. INVENTARIO FORESTAL

4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE BOSQUE

Se debe proceder a estimar las áreas de bosque y clasificarlas según lo solicitado. Los bosques de

protección pueden definirse según el grado de pendiente, de conformidad con lo establecido en la

legislación forestal vigente.

Page 258: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

248

4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES PARA PRODUCCIÓN SEGÚN TIPOS DE BOSQUES O

ESTRATOS

Una vez identificadas las áreas de bosque de producción (o área efectiva de manejo), estas deben

clasificarse por tipo de bosque o estrato. Para realizar la clasificación y el cálculo de áreas, se pueden

utilizar imágenes de satélite, fotografías aéreas o, si es necesario, efectuar levantamientos de campo

(con carriles o transectos), utilizado un sistema de inventario sistemático. La técnica a utilizar queda a

criterio del profesional responsable.

4.3. RESULTADOS DEL INVENTARIO DE RECURSOS MADERABLES

4.3.1 TIPO DE INVENTARIO Y DISEÑO DE MUESTREO

En esta sección se debe llenar sólo si en los objetivos del PGM se incluye el aprovechamiento de

recursos maderables. Se debe indicar el tipo de inventario utilizado, el tipo de muestreo, el tamaño y la

forma de las parcelas, etcétera.

El inventario a realizar debe ser por muestreo y con un tamaño de muestra que permita realizar

estimaciones de volumen comercial por ha (para árboles con dap mayor o igual a 30 cm), con un error

de muestreo inferior a fijado por la AFE. Generalmente se fija como error máximo permisible un 20% a

una confiabilidad del 95%.

El inventario se ejecutará sobre el área efectiva de manejo (esto es, sin incluir las zonas de protección).

Este inventario se realizará para todos los árboles con dap mayor o igual a 10 cm. Lo recomendable es

realizar dos tipos de muestreos, distintos entre su intensidad de muestreo y tamaños de parcela a

utilizar: uno para los árboles comprendidos de 10 a 29,9 cm dap y el otro para los árboles mayores de 30

cm dap. Sin embargo, la información de ambos muestreos se extrapolará la hectárea.

Para el cálculo del volumen de los árboles medidos, se deberán usar las fórmulas para cálculo de

volumen de árboles en pie, que hayan sido aprobados por la AFE.

4.4. RESULTADOS DEL INVENTARIO DE RECURSOS NO-MADERABLES

4.4.1. TIPO DE INVENTARIO Y DISEÑO DE MUESTREO

En esta sección se debe completar sólo si en los objetivos del PGM se incluye el miento de recursos no-

maderables de la flora. Se debe indicar el tipo de inventario utilizado, el tipo de muestreo, el tamaño y

la forma de las parcelas, etc. Debe presentarse la información de las existencias por producto o especie

clasificadas por clase o categorías de tamaño y según el tipo de bosque.

Page 259: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

249

5. LINEAMIENTOS IDENTIFICADOS PARA EL MANEJO DEL BOSQUE Y SOLUCIONES

PROPUESTAS

En esta sección se deben anotar las limitantes o problemas potenciales que pueden impedir el

desarrollo del proyecto y especificar qué soluciones se proponen para mitigar o contrarrestar el

problema. Lo que se escriba en esta sección, se deberán de realizar en los planes especiales o estudios.

6. MANEJO DEL BOSQUE

6.1. RECURSOS MADERABLES

6.1.1. LISTA DE ESPECIES A APROVECHAR Y DIÁMETROS MÍNIMOS DE CORTA POR ESPECIE

La AFE establece un diámetro mínimo de corta (DMC) para cada especie aprovechable. Sin embargo el

profesional responsable puede sugerir cambiar el DMC para algunas especies (hacia arriba o hacia

abajo).

6.1.2. LISTA DE ESPECIES A PROTEGER

Esta lista se elabora utilizando los resultados del inventario y según lo que fije la legislación vigente.

Algunas de las especies a proteger se definirán observando las distribuciones de frecuencias de las

especies existentes en el bosque. Otras especies en vías de extinción.

6.1.3 MÉTODO DE MANEJO Y REGENERACIÓN DEL BOSQUE

Esta sección se completa sólo si en los objetivos del PGM se incluye el aprovechamiento de recursos

maderables. Se deberá detallar el sistema de manejo del bosque que se propone a utilizar (manejo

selectivo, tala rasa y en fajas, etc.) y qué tipo de tratamientos se van a utilizar para asegurar la

sostenibilidad del manejo y aprovechamiento del bosque (mejoramiento, liberación, enriquecimiento,

reforestación, etcétera.).

6.1.4. CICLO DE CORTA ESTIMADO

Se refiere al tiempo requerido para ejecutar otra corta en la misma área de aprovechamiento anual

(AAA). En la justificación lo importante es mostrar cómo se llegó a determinar que ese era el ciclo de

corta óptimo para manejar ese bosque.

6.1.5. DIVISIÓN DEL BOSQUE EN ÁREAS DE APROVECHAMIENTO ANUAL

Se debe dividir el bosque en unidades de corta y especificar el año en que corresponden las cortas en

cada unidad.

Page 260: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

250

6.1.6. SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO

Señalar en los espacios correspondientes cómo se realizará el aprovechamiento de los árboles

maderables, dando énfasis al sistemas de trabajo y a las técnicas y equipo a utilizar en cada una de las

operaciones del aprovechamiento.

6.1.7. RED GENERAL DE CAMINOS

La red de caminos se debe presentar en el mapa 2, para lo cual se recomienda distinguir (con colores o

trazos) qué parte de la red ya existe y cual se va a construir en el futuro. Esta sección tiene como

objetivo tener la información sobre los costos del manejo y presentar desde ahora cómo se desarrollará

la red de caminos de extracción.

6.1.8. COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MADERA

Indicar con detalle cómo se venderá la madera aprovechada y a qué tipo de industria va a abastecer.

6.2. RECURSOS NO-MADERABLES

Esta sección se debe llenar sólo si en los objetivos del PGM se incluye el aprovechamiento de los recursos

no-maderables.

6.2.1. FLORA

6.2.1.1. Lista de especies y clases de desarrollo a aprovechar por especie

Se presentan en forma de cuadro los nombres científicos y comunes de las especies a aprovechar,

especificando para cada una de ellas las clases de desarrollo que se aprovecharán para asegurar la

sostenibilidad del recurso.

6.2.1.2. Lista de especies a proteger

Esta lista se elabora utilizando los resultados del inventario y la legislación vigente. Algunas especies a

proteger se definirán observando las distribuciones de frecuencias de las especies existentes en el

bosque. Otras son especies en vías de extinción y generalmente aparecen en listas publicadas por la AFE.

6.2.1.3. Método de manejo, regeneración y de propagación

Detallar el método de manejo a seguir para el aprovechamiento de los productos no-maderables del

bosque y qué técnicas se proponen para asegurar su regeneración y propagación.

Page 261: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

251

6.2.1.4. Ciclo de producción estimado

Se refiere al tiempo requerido para realizar otro aprovechamiento en la misma área (AA). En la

justificación lo importante es mostrar cómo se llegó a determinar que ese era el ciclo de producción

óptimo.

6.2.1.5. División del bosque

Se debe dividir el bosque en unidades de aprovechamiento y especificar el año en que corresponden las

actividades de aprovechamiento en cada unidad. La división propuesta debe incluirse en el mapa 2. En

caso de que la intervención se vaya a realizar en un solo año, no es necesario presentar el mapa con esta

información.

6.2.1.6. Sistema de aprovechamiento

Señalar en los espacios correspondientes cómo se realizará el aprovechamiento de los productos no-

maderables, dando énfasis al sistema de trabajo y el equipo a utilizar en cada una de las operaciones del

aprovechamiento.

6.2.2. FAUNA

En esta sección se debe detallar el sistema de manejo de las especies de fauna que se proyecta

aprovechar, indicando especies y clases de desarrollo a aprovechar, especies a proteger,

especificaciones para el aprovechamiento, etcétera.

6.2.3. OTROS BIENES Y SERVICIOS DEL BOSQUE

Al igual que en la sección anterior, se debe detallar el sistema de manejo de los recursos del bosque que

se pretenda aprovechar, permitiendo asegurar su sostenibilidad.

7. PROTECCIÓN DEL BOSQUE

Las actividades de protección del bosque van dirigidas a evitar incendios forestales y agrícolas,

invasiones y precarismo. Los cuatro componentes que se proponen para este programa son: marcación

de linderos para evitar invasiones, rotulación, patrullajes o vigilancia y protección contra incendios

forestales y agrícolas.

8. SISTEMA DE REGISTRO

Se deberá detallar el control de productos aprovechados, precios pagados y los costos y rendimientos

de cada una de las actividades que se realizan.

Page 262: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

252

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se debe diseñar un cronograma acorde con las actividades que se describen en el PGM.

Descripción del formulario para la presentación del plan operativo anual (POa)

PORTADA

Se debe incluir el nombre del proyecto y los datos personales del personal responsable del plan de

manejo. Se deberá incluir el número de cédula, el número del carnet del Colegio de Ingenieros, el

número de registro del profesional en la AFE, el número de teléfono (oficina o residencia), el número de

fax y la dirección exacta donde se le puede remitir la correspondencia del caso. En esta página debe

aparecer la firma del profesional responsable.

1. APROVECHAMIENTO FORESTAL

1.1. APROVECHAMIENTO DE RECURSOS MADERABLES

Se completa esta sección en caso que los objetivos del PGM se incluya el aprovechamiento de recursos

maderables.

1.1.1. Ubicación y tamaño del área anula de aprovechamiento

El POA se prepara anualmente y en esta sección de aprovechamiento de recursos maderables se prepara

para una AAA específica, según lo programado en el PGM. Se debe indicar el AAA que se va aprovechar

durante ese año, anexando un mapa con su ubicación con respecto a todo el bosque bajo manejo.

1.1.2. Resultados del censo comercial

El censo comercial debe diseñarse de acuerdo con los resultados obtenidos del inventario preliminar.

Este consiste en la medición pie a pie de todos los individuos con diámetro igual o mayor al diámetro

mínimo de corta y de las especies consideradas como comerciales, se realiza sobre el área efectiva de

manejo de la AAA programada.

1.1.2.1. Clasificación del volumen de corta según valor comercial

El cálculo del volumen comercial o aprovechable se realizará utilizando las fórmulas y procedimientos

establecidos por la AFE. El volumen comercial a cortar se clasifica según el valor comercial de las

especies y por categorías diamétricas. Para la clasificación por valor comercial de las especies, se

utilizan los establecidos por la AFE en el manual de directrices y procedimientos.

Page 263: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

253

1.1.2.2. Cálculo del impuesto a pagar

Debe de presentarse el monto del impuesto a pagar por categoría de valor comercial.

1.1.2.3. Lista de árboles a cortar y de los árboles remanentes

Estas listas se presentan como un anexo al POA. En cada una, de los árboles se identifican con un

número que corresponde al que se colocó en el campo, se especifica la especie y se da información de la

localización del árbol en el campo. Por árboles remanentes se entiende aquellos árboles de especies

comerciales con diámetros superiores al mínimo de corta, que no están siendo marcados para la corta.

Dentro de la categoría de árboles remanentes, se pueden considerar: árboles portadores o semilleros,

árboles de especies protegidas, árboles de reserva (no cortados en esta cosecha y que se dejan para

futuras cosechas).

1.1.3. Sistema de aprovechamiento

Se debe de indicar cómo se realizará el aprovechamiento de los árboles maderables, dando énfasis al

sistema de trabajo y a las técnicas y el equipo a utilizar en cada una de las operaciones del

aprovechamiento.

1.1.4. Sistemas de aprovechamiento de residuos

Todo plan de aprovechamiento debe contener un capítulo en donde se propongan alternativas para el

aprovechamiento de la materia prima residual. Estas alternativas deben ajustarse a los intereses del

propietario. Se debe establecer un cronograma de actividades con respecto al aprovechamiento de los

residuos aserrables a través de todo el ciclo de corta. Las actividades acá contempladas deben estar

incluidas dentro del cronograma general de actividades para el aprovechamiento forestal.

1.2. APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NO-MADERABLES

Esta sección se debe completar sólo si en los objetivos de! PGM, se incluye el aprovechamiento de

recursos no-maderables.

1.2.1. Flora

1.2.1.1. Ubicación y tamaño del AAA

El PAO se prepara anualmente y en esta sección de aprovechamiento de recursos no-maderables se

prepara para una área de aprovechamiento específica, según lo programado en el PGM. Se debe indicar

el área de aprovechamiento en que se va a trabajar durante ese año, anexando un mapa con su

ubicación con respecto a todo el bosque bajo manejo.

Page 264: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

254

1.2.1.2. Productos y volúmenes a aprovechar

En esta sección no se presentan cuadros con diseños específicos y se deja libertad del profesional

responsable el diseño de los cuadros. Se recomienda como mínimo que indiquen los tipos de productos

o especies que se van a aprovechar y los volúmenes o existencias a extraer en el área de

aprovechamiento para cada especie o producto.

1.2.1.3. Cálculo de impuesto a pagar

Del resultado del cuadro anterior se deduce esta información. Debe presentarse el impuesto a pagar por

tipo de producto o especie a aprovechar.

1.2.1.4. Especificaciones para el aprovechamiento

Se deben señalar en los espacios correspondientes cómo se realizará el aprovechamiento de los

productos no-maderables, dando énfasis al sistema de trabajo y a las técnicas y el equipo a utilizar en

cada una de las operaciones del aprovechamiento.

1.2.2. Fauna

Especificar, las especies de fauna por aprovechar, la cantidad de piezas o volúmenes a utilizar,

indicando el impuesto a pagar y el sistema de trabajo y técnicas a utilizar en cada una de las

operaciones del aprovechamiento.

1.2.3. Otros bienes y servicios del bosque

Indicar en los espacios correspondientes cómo se realizará el aprovechamiento de estos recursos,

siguiendo lo estipulado en el PGM.

1.3. VÍAS DE TRANSPORTE A UTILIZAR

Se debe especificar la ruta de transporte a utilizar, indicando los caminos vecinales y las rutas

nacionales o internacionales por las que serán transportados los productos, con los respectivos

kilometrajes.

2. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

Construcción y mantenimiento de caminos. La red interna de caminos se debe localizar en el terreno y

ubicar en un plano del trazado de los caminos forestales y los patios de acopio. El diseño de la red de

caminos debe considerar las curvas de nivel y la concentración de árboles a aprovechar. Esta

información deberá incluirse en el mapa 2. Se debe indicar las actividades de mantenimiento de

caminos que se van a realizar en ese período.

Page 265: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

255

3. MÉTODO DE REGENERACIÓN DEL BOSQUE

3.1. RECURSOS MADERABLES

3.1.1. ESTADO DE LA REGENERACIÓN DEL BOSQUE

Esta sección se debe llenar solo si en los objetivos del PGM se incluye el aprovechamiento de recursos

maderables.

La evaluación debe realizarse utilizando una metodología que permita conocer el estado de la masa

remanente (árboles de todas las especies con un diámetro superior mínimo de corta y que no fueron

cortados durante el aprovechamiento). La evaluación de esta se realizará por muestreo, sugiriéndose

una intensidad mínima de un 5%. Las parcelas de muestreo serán montadas sobre o contiguo a las

líneas o transectos del censo comercial. La distribución de las parcelas debe ser sistemática y se

recomienda una distribución de parcelas en línea.

Para evaluar el estado de la regeneración del bosque y determinar la necesidad o no y el tipo de

tratamiento silvicultura! por aplicar, se recomienda utilizar la técnica del muestreo diagnóstico. Este

muestreo puede realizarse antes del aprovechamiento, en aquellos casos en que la intensidad del

aprovechamiento no va a modificar sustancialmente la estructura del bosque.

Si este no es el caso, el muestreo diagnóstico debería realizarse posterior al aprovechamiento,

debiéndose incluir una evaluación de la masa remanente. Si el muestreo diagnóstico se realizase

posterior al aprovechamiento, el componente en referencia (método de regeneración del bosque),

incluido el POA, podría entregarse posteriormente al AFE como un adendum al mismo.

3.1.2. TRATAMIENTOS SILVICULTURALES A APLICAR

Se debe indicar el conjunto de tratamientos a aplicar, el número de árboles y el área basal considerada

en cada tratamiento y la forma en que cada tratamiento se realizará. Debe elaborarse una descripción de

las operaciones que se llevarán a cabo y presentarse una justificación de los tratamientos silviculturales

seleccionados.

3.1.3. DISPOSICIÓN Y DESTINO DEL MATERIAL PRODUCTO DE LOS TRATAMIENTOS

Indicar qué se hará y adonde se destinará el material resultante de las operaciones silviculturales, como

serían los árboles eliminados (corte o anillamiento) como parte del tratamiento.

3.2. RECURSOS NO-MADERABLES

Esta sección se debe llenar sólo si en los objetivos del PGM, se incluye el aprovechamiento de recursos

no-maderables. Se debe especificar el estado de regeneración de las especies que se están aprovechando

y detallar los tratamientos que se van a aplicar para asegurar su sostenibilidad.

Page 266: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

256

4. ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN DEL BOSQUE

Especificar las actividades a realizar en concordancia con lo estipulado en el PGM.

5. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

Incluir un cronograma mensual de actividades, detallando el período de ejecución de todas las labores

propuestas en el POA, agrupadas por componente.

6. INFORME DE ACTIVIDADES DEL AÑO ANTERIOR

Se debe presentar un informe de las actividades realizadas durante el año anterior y para cada uno de

los componentes principales en que está dividido el POA, como: aprovechamiento, desarrollo de

infraestructura, protección forestal y método de regeneración del bosque. Se considera importante

efectuar una comparación entre las labores programadas y las efectivamente realizadas, anotando los

problemas encontrados en la realización de los trabajos.

7. RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES

Toda la información que se considere relevante y que no haya sido incluida en los acápites anteriores,

debe incluirse en este apartado. Las recomendaciones para la adecuada ejecución de las operaciones de

aprovechamiento deben servir como guía, tanto al propietario del bosque como al madero encargado

de las operaciones de campo.

CATEGORÍAS DE PERMISOS

Con base en el manual de procedimientos técnico-administrativo para el manejo y aprovechamiento

foresta de la Dirección General Forestal de Costa Rica (1994) establecen tres categorías de permisos para

la corta de árboles:

Corta menor, autorizados en terrenos agrícolas, ganaderos o de otros usos, sean los cuales no se afecten

las áreas boscosas. Contiene cuatro subcategorías: permiso para uso doméstico(A1),permiso comercial

en repastos (A2), permiso en áreas municipales ( A3) y permiso para madera caída (Ac).

Aprovechamiento en bosque natural, en el que se autoriza la cota de árboles en bosque. Distingue las

siguientes clases: permisos de aprovechamiento en terrenos de aptitud agrícola, con cambio de uso (B1),

permiso para el manejo de áreas forestales (B2), permiso para la construcción de trochas (B4), permiso a

la periferia del bosque (B5).

Aprovechamiento de plantaciones artificiales (C1) y en terrenos forestales (C2).

Con la aprobación de la Ley Forestal N° 7575 y su Reglamento, las categorías de permisos de corta son

modificados de la siguiente manera:

Page 267: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

257

a) Permisos municipales

De acuerdo con lo estipulado en el art. 27 de la Ley Forestal N° 7575, este tipo de permisos autoriza

únicamente la corta de árboles en terrenos de uso agropecuario y sin bosque, con un máximo de cinco

árboles por hectárea al año.

REQUISITOS GENERALES

-Solicitud por escrito del interesado

-Certificación de la propiedad extendida o información posesoria, por el Registro Público de la

Propiedad o Notario Público, donde se indique que el inmueble esté libre de anotaciones, gravámenes y

restricciones literalmente.

-Plano catastrado de la propiedad, certificado por un Notario Público o Catastro Nacional.

-Hoja Cartográfica de la zona ( escala 1: 50 000)m delimitando en ella, el área de interés.

b) Inventario forestal

Este tipo de permisos son autorizados por la Administración Forestal del Estado, en aquellas áreas de

uso agropecuario y sin bosque, para una corta que sobrease más de los veinte árboles por inmueble al

año.

REQUISITOS GENERALES

-Solicitud por escrito del interesado

-Certificación de la propiedad o de información posesoria, certificada por el Registro Público de la

Propiedad o notario Público, donde se indique que el inmueble esté libre de gravámenes, anotaciones y

restricciones.

-Plano catastrado de la propiedad, certificado por un Notario Público o Catastro Nacional.

-Hoja Cartográfica de la zona o fotocopia, con la ubicación de la finca.

-Estudio del inventario forestal

-Contrato de regencia

-Certificación del regente forestal, indicando que el área a explotar no está cubierta de bosque.

Page 268: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

258

c) Plan de manejo

Sea autorizaran los permisos de corta en áreas de bosque mayor a dos hectáreas, que exista una o más

docelias y que los diámetros de los árboles sean superiores a 15 cm.

REQUISITOS GENERALES

-Solicitud por escrito del interesado

-Certificación de la propiedad o de información posesoria, certificada por el Registro Público de la

Propiedad o notario Público, donde se indique que el inmueble esté libre de gravámenes, anotaciones y

restricciones.

-Plano catastrado de la propiedad, certificado por un Notario Público o Catastro Nacional.

-Hoja Cartográfica de la zona o fotocopia, con la ubicación de la finca.

-Estudio de plan de manejo forestal

- Contrato de regencia

- Estudio de impacto ambiental

d) Plantaciones forestales y sistemas agroforestales

Con base en el artículo 28 de la Ley Forestal N°7575 y su Reglamento, se estable que las plantaciones

forestales, incluidos los sistemas agroforestales y los árboles plantados individualmente y sus

productos no requieren permisos de corta, transporte, industrialización ni exportación.

Page 269: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

ANEXOANEXO 22

LA FLORA DE LOS MANGLARES

1. DIVISIÓN DEL COMPONENTE FLORÍSTICO

Con base en su distribución dentro del manglar y el grado de adaptación de las especies vegetales al medio estuario, es común dividir el componente florístico de un manglar en dos grandes categorías: la vegetación nuclear y la vegetación asociada.

La vegetación nuclear. La capacidad simultánea de adaptarse a la inundación y a las altas salinidades es exclusiva de la vegetación nuclear. Este tipo de vegetación se caracteriza por el especializado desarrollo del sistema radical. La diversidad de las raíces aéreas impide agrupar los diferentes tipos existentes. Para los árboles de manglar se pueden identificar dos componentes en el sistema radical: uno de sostén que permite al árbol establecerse en suelos inestables y poco consolidados y otro para el intercambio de gases entre el sistema radicular y la atmósfera.

Estos sistemas radicales son generalmente poco profundos. Los suelos del manglar, al carecer de aeración adecuada debido a las inundaciones, producen una gran cantidad de compuestos minerales reducidos, ricos en aluminio, pirita y otras sustancias, que en su estado reducido, poseen una gran toxicidad para los tejidos radicales. Conforme aumenta la profundidad del suelo la cantidad de oxígeno en él se reduce rápidamente y el suelo se convierte, por lo tanto, en un medio hostil para cualquier sistema radical. Por lo tanto los sistemas radicales de las

Jiménez, J. (1994). Los manglares del pacífico centroamericano. S. Ed.

Page 270: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

260

especies de manglar son relativamente superficiales y la mayor cantidad de biomas radicular se concentra en los primeros 70 cm del suelo.

El desarrollo de las raíces aéreas permite el contacto directo con la atmósfera, al menos durante la marea baja, lo que hace posible a las especies oxigenar sus sistemas vasculares y sobrevivir en suelos privados de oxígeno. Los sistemas radiculares además de suministrar oxígeno a la planta, los mismos permiten transportar aire hacia la rizosfera que oxida aquellas sustancias que en su estado reducido son altamente tóxicas para las raíces de los árboles.

La escasa profundidad alcanzada por estos sistemas radicales, unida a la poca consolidación del suelo hacen difícil la estabilidad del árbol. Los componentes del sostén tienden a anclar el árbol al substrato. En caso de los árboles de Pellicera y Rhizophora la altura de las gambas y de las raíces fúlcreas, aumentan al ampliarse la altura del árbol. A pesar de estas estructuras de sostén, los árboles de manglar son susceptibles de ser volcados por fuertes vientos.

Otra importante forma de adaptación de esta vegetación es el desarrollo de estrategias reproductivas que permiten la sobrevivencia de sus propágulos. Entre los componentes de esta vegetación se encuentra muy difundida la viviparidad. Debido a este proceso los frutos de estas especies no producen semillas como es común observar en otras especies vegetales. El embrión no entra en una etapa de letargo sino que germina prematuramente cuando aún está el fruto unido a la planta madre. De esta forma, el embrión produce una plántula que se desarrolla por algún tiempo unida a la planta madre y se mantiene así, alejada de las adversas condiciones producidas por la salinidad y la inundación. La viviparidad muestra grados de desarrollo entre las especies del manglar.

En especies de género Rhizophora, la viviparidad es completa. En este caso, la radícula de la nueva plántula rompe la pared del fruto y el hipocótilo (o futura raíz) se desarrolla por varios meses, unidos a la planta madre. La viviparidad es incompleta (llamada criptoviviparidad), donde la radícula no logra romper la pared del fruto antes de que este caiga de la plántula madre. Especies del género Avicennia, Laguncularia y Pelliciera muestran este patrón.

Pareciera que el desarrollo de la viviparidad en las especies del manglar está destinada a permitir que la futura planta se desarrolle por un período de tiempo más largo, lejos del ambiente salino e inundado que representa el suelo del manglar.

Asociado a la vegetación nuclear se identifica la capacidad fisiológica para soportar concentraciones altas de sales dentro de los sistemas vasculares y celulares. Estas adaptaciones conllevan la capacidad de utilizar solubles orgánicos para contrarrestar diferencias osmóticas en el protoplasma celular, resistencia protoplasmática a altas concentraciones de iones cloruro y socio, así como mecanismos de traslocación iónica que permiten acumular ciertos tipos de iones (potasio) dentro de las células.

Page 271: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

261

Las diferentes maneras de tratar con la sal que exhiben las especies de manglar, permiten agruparlas en dos categorías: especies exclusoras y secretoras. Las especies exclusoras poseen un mecanismo selectivo que permite regular la cantidad y tipo de sales que ingresan en el sistema radicular de la planta, es decir, cuentan con una especie de mecanismo de ul-trafiltración que limita el ingreso de sales a la planta.

En esta categoría se encuentran las especies del género Rhizophora y Pelliciera rhizophorae. Este tipo de especies pueden excluir cerca del 99% de las sales encontradas en el medio.

El grupo de especies secretoras, son aquellas que permiten el ingreso al sistema radicular de un porcentaje mayor de sales, aproximadamente un 10%. Esta menor capacidad de filtrar sales a nivel radicular es compensado por la existencia a nivel foliar de glándulas que secretan sales fuera de la planta. El ejemplo más característico es con las especies del género Avicennia, las cuales muestran cristales de sal en el envés de sus hojas.

Aunque en las especies exclusoras, cierta cantidad de sales entra a la planta y con el transcurso del tiempo se va acumulando en la hoja, con la edad, las hojas se van tornando más suculentas y tienden a acumular más agua, presumiblemente como una forma de diluir las sales que se van acumulando y consecuentemente, mantener la concentración total de sales en la hoja constante.

La vegetación asociada

Este tipo de vegetación está generalmente, compuesto por especies que se encuentran en zonas transicionales, su distribución no es exclusiva de los manglares, presentan adaptaciones para soportar, ya sea inundación de agua dulce o salinidad, pero no ambas condiciones simultáneamente.

2. LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

La vegetación de los manglares de Costa Rica y en general de Centroamérica están compuestas por una mezcla de árboles, hierbas, lianas y epífitas de diferentes familias poco relacionadas entre sí taxonómicamente. A lo largo de la Costa Pacífica se observan variaciones importantes en la composición florística, debido a diferencias en las condiciones climáticas e hidrológicas de cada sitio.

El núcleo principal del bosque, tanto en climas secos como lluviosos, está compuesto por especies de géneros Rhizophora, Avicennia, Pelliciera, etcétera. Sin embargo, algunos elementos (ej. PeIliciera rhizophorae, Mora oleífera), están mayormente restringidos a climas húmedos,

Page 272: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

262

mientras otros elementos son solo hallados en sitios bajo climas secos estacionales. La diversidad florística del manglar disminuye al disminuir la precipitación lluviosa. El gradiente climático a lo largo de la costa pacífica repercute en la riqueza de especies de cada manglar.

2.1 AVICENNIACEAE

Avicenia

El género Avicennia, fue anteriormente ubicado dentro de la familia Verbenaceae; sin embargo, su inclusión dentro de una familia separada (Avicenniaceae) ha sido ampliamente aceptado en las últimas décadas (Tomlinson, 1986). El género está representado por dos especies A. germinans y A. bicolor. Moldenke (1938) reporta otra especie A. tonduzzii, para el sector de Costa Rica y Colombia.

• Avicennia germinans (I.) Stearn

NOMBRE COMÚN: Ixtaten, mangle negro, madre sal, palo de sal, mangle salado y culumate.

Esta especie se presenta en forma de arbustos o árboles, en extensos rodales monoespecíficos. Algunos ejemplares alcanzan más de 30 m de altura y diámetros superiores a 1,5 m. Comúnmente es un árbol mediano de 10-40 cm de dap.

Sin embargo, en la mayor parte de los sitios son salinidades intersticiales superiores a los 40-50ppm (partes por mil) la especie reduce notablemente su desarrollo estructural, adoptando un hábito arbustivo. Cuando la especie crece bajo condiciones de salinidad superiores a los 90 ppm, alcanza escasos 25 cm de altura, aunque es reproductivamente activa (Soto y Jiménez, 1982). La especie presenta la mayor tolerancia a altas salinidades entre las especies de manglar de la costa pacífica.

La corteza es de color grisáceo oscuro (de ahí su nombre de mangle negro), generalmente en climas secos la corteza es fisurada y forma escamas gruesas. Los nudos de las ramas tienden a engrosarse en ambientes más secos, que sirven de hábitat para las poblaciones de hormigas.

Las hojas son opuestas, varían en su forma, generalmente presentan formas elípticas angostas, anchas u ovaladas, u hojas ápices agudo-obtusos, obtusos y acuminadas. El tamaño y la forma de las hojas varían dependiendo de ¡as condiciones de salinidad en donde crezca la planta.

Las inflorescencias en racimos o panículos son axilares y terminales con flores blancas, ligeramente vellosas. El cáliz es verde claro o grisáceo, rodeado por fuera de tres pequeñas brácteas. La corola está formada por cuatro pétalos lobulados de color blanco, con la base interna ligeramente amarillenta a fuertemente amarilla.

Page 273: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

263

FIGURA 1: Avicennia perminans. Común en todos los manglares de la región (de Tomlinson, 1886). Sus flores se arreglan en panículas con brácteas y brácteoias evidentes.

El ovario unilocular produce un fruto grande de color verde oscuro a claro, apicalmente puntiagudo. El pericarpo es rugoso y se torna amarillento al madurar el fruto. El fruto presenta un pico corto ligeramente lateral.

La floración se observa entre enero y mayo, por un período más extenso y tardío que el A. Bicolor. Cosechas maduras pueden encontrarse entre agosto-noviembre, con un pico entre setiembre-octubre. Los propágulos caen a finales de la estación lluviosa, lo que comparativamente perjudica el posterior desarrollo de las plántulas.

• Avicennia bicolor (Standiey)

NOMBRES COMUNES: Madre sal, curumo blanco, palo de sal, mangle negro.

Especie nuclear. Arbusto o árbol de hasta 20 m de altura y 1,0 m de dap. En condiciones de alta salinidad solo individuos aislados se encuentran mezclados con A. germinans. En áreas secas estacionales con abundante escorrentía superficial, la especie forma extensos rodales monoespecíficos, y desplaza a A. germinans a través de una prolífera producción de frutos y altas tasas de crecimiento.

La corteza de esta especie es claramente diferente a la de A. germinans, siendo de color gris claro y de textura lisa. Las hojas son opuestas. Se diferencia de la A. germinans porque sus hojas son anchas, elíptica-obovadas, apicalmente obtusas o redondeadas. El haz es glabra y lustrosa, mientras el envés está cubierto para una vellosidad (tormentosa) que le confiere un color blanquecino.

Page 274: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

264

Las flores son completamente blancas y glabras. Los cuatro estambres se distribuyen desigualmente, con el par externo al menos de 0,5 mm más largo que el par interno (Tomlinson, 1986).

El fruto se diferencia de A. germinans por poseer un pericarpo liso. La forma del fruto es más redonda y el ápice es marcadamente obtuso o redondeada. Los propágulos tienen un largo promedio de 3,97 cm y un ancho promedio de 2,12 cm (Jiménez, 1988a).

FIGURA 2: Avicennia bicolor. Sus hojas anchas

elípticas-obovadas la hacen fácilmente diferenciables

en el campo.

La floración se observa al inicio de la estación seca (diciembre-febrero) y muestra un pico sincronizado en enero (Jiménez, 1990a). La disponibilidad de agua dulce afecta considerablemente e! éxito reproductivo. La caída de propágulos ocurre durante julio-octubre en la estación lluviosa, cuando el excedente de agua dulce en los bosques es máximo. El período entre la producción de flores y la maduración del propágulo es extenso (7-8 meses). Sin embargo, la mayor parte de este período de maduración concuerda con la estación seca durante la cual no se observa el desarrollo del fruto.

• Laguncularia racemosa (L) Gaertn. F NOMBRES COMUNES: Mangle blanco, mangle mariquita, mariangolo y sincahuite.

Especie nuclear. Es un árbol pequeño que raramente excede los 10 m de altura. En condiciones de alta salinidad adopta el hábito arbustivo. La corteza es grisácea o café clara, con fisuras largas que provocan la exfoliación en bandas.

Page 275: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

265

Las hojas son opuestas de contextura coriácea y de forma elíptica redondeadas en ambos extremos de la lámina. Con un follaje verde claro o amarillento en las hojas y los peciolos rojizos, que facilitan su identificación. En el peciolo se pueden observar un par de glándulas redondeadas que funcionan con nectarios extraflorales.

FIGURA 3: Laguncularia racemosa. Detalles de las flores masculinas. Las flores perfectas y las glándulas en el peciolo y la lámina. (Tomlinson, 1986).

Las hojas muestran un arreglo filotáxico. Individuos que se desarrollan en condiciones de altas salinidades estacionales pierden casi todas sus hojas durante la estación seca.

El árbol puede ser dioico o hemafrodita, la inflorescencia es una panícula terminal con flores unisexuales (Tomiinson, 1986) de color amarillento o verde claro. Las flores masculinas poseen estambres funcionales de unos 2 mm de largo. Las flores son fragantes y polinizadas por insectos. El fruto está rodeado de un pericarpo grueso y estriado. El fruto es liviano.

La floración ocurre entre junio y julio, al inicio de la estación lluviosa. La caída de frutos se da entre agosto y octubre. Individuos que crecen en los márgenes de los canales pueden mostrar diferencias en la fenología reproductiva, debido a las diferencias en disponibilidad de agua del sitio.

Pellicieraceae

• Pelliciera rhizophorae (Triana y Planchón)

NOMBRES COMUNES: Mangle piñuela, mangle pina y mangle piñuelo.

Page 276: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

266

Es un árbol de pequeño de mediano tamaño, entre 5-20 m. La corteza fisurada, de color gris oscuro, en lugares lluviosos es de color casi negro. Las hojas son un arreglo filotáxico espiral, en grupos de aproximadamente 20 hojas. Las hojas son sésiles, oblongas a lanceoladas con un ápice redondeado, glabro y coráceo. Las vesículas son de forma ovada, las cuales se secan y desaparecen en las hojas maduras. Las vesículas, cuando turgentes, muestran un líquido acuoso con una concentración de carbohidratos.

Las flores son solitarias, axilares, grandes (hasta 12 cm de ancho) y pentameras, cubiertas por dos brácteas grandes, blanquecinas o rojizas de hasta 6 cm de largo. El cáliz está formado por cinco sépalos glabros, blanquecino-amarillentos, cóncavos y fuertemente lobulados. Los pétalos son frágiles, blancos y delgados, con largos como las brácteas y ensanchados hacia la base, apicalmente puntiagudos con una fuerte nervadura central.

El pestilo es cónico, apicalmente puntiagudo y grueso en la base, de color verdos-amarillento. El ovario es bilocular, estrecho y cilindrico con un lóculo estéril.

La producción del néctar es abundante y los sépalos concovados pueden llenarse con néctar. El fruto tiene forma acorazonada, el pericarpo tiene canales longitudinales y abundantes lenticelas. La floración es asincrónica, se inicia en diciembre y se extiende hasta mayo. Frutos maduros se encuentran con mayor frecuencia entre mayo y noviembre.

Esta especie es abundante en el Golfo de Nicoya de Costa Rica. Sin embargo, no tolera salinidades superiores a las de agua de mar, por lo que su distribución está muy asociada con sitios de abundante escorrentía y climas lluviosos no estacionales (Jiménez, 1984).

Rhizophoraceae

El género Rhizophora se distingue por la presencia de raíces aéreas, llamadas raíces fúlcreas o zancudas que forman arcos de hasta 5 m de alto.

FIGURA 4: Pelliciera rhizophorae. Con más de 12 cm

de largo y con una forma acorazonada del fruto.

Page 277: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

267

• Rhizophora mangle (L)

NOMBRES COMUNES: Mangle rojo, mangle colorado, mangle casilar, mangle caballero, mangle gato y

mangle gateador. Mangle rojo, mangle colorado, mangle casilar, mangle caballero, mangle gato y

mangle gateador.

Los árboles de esta especie son generalmente pequeños de menos de 12 m de altura. El tronco puede alcanzar entre 30 a 40 cm de diámetro. Cuando crece en los sitios convexos de los meandros, sobre sedimentos poco consolidados, el tronco es irregular en su forma, lo que hace difícil separar el tronco de las raíces aéreas. La corteza es de color grisáceo, lisa o con fisuras irregulares, las fisuras tienden a ser mayores en climas secos y estacionales, donde exfolia en pequeñas placas.

Posee hojas simples, opuestas, pero arregladas en un patrón filotáxico en el cual el par de hojas diverge una de otra a un ángulo menor de 90 grados. Las hojas son anchas y ovaladas, generalmente con una coloración verde oscura y una abundante cantidad de puntos negros, corchosos, distribuidos en todo el envés de la hoja. Los pecíolos son ligeramente aplanados y cortos.

La flor muestra cuatro sépalos carnosos de color amarillo claro. Los pétalos son lanosos, claros pero se tornan de color café después. La floración se produce a lo largo de todo el año con picos evidentes a! inicio de la época de lluvias (mayo) y a finales de la estación lluviosa (setiembre-octubre).

El fruto es pequeño (cerca de 2 cm de largo). Después de un período de un mes, una radícula rompe la pared del fruto y continúa el crecimiento por un período de aproximadamente seis meses. Posteriormente el propágulo se desprende y quedan los cotiledones adheridos a la pared del fruto, que se desprende del árbol madre poco después.

La especie crece en los bordes de canales y puntas de barra en los meandros y canales de esteros. A pesar que algunos ejemplares se han encontrado creciendo a salinidades cercanas a las 65 ppm, generalmente la especie se desarrolla a salinidades cercanas o inferiores a la del agua de mar 35 ppm. Cuando la especie se encuentra a salinidades superiores a las 50 ppm, la misma presenta enanismo.

Page 278: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

268

FIGURA 5: Rhízophora mangle. Las estipulas cubren las nuevas hojas; poseen hieras de glándulas secretoras de mucílago que protege las hojas de la desecación. Las flores polinizadas por el viento están en inflorescencias de 2-6 flores

• (Rhizophora racemosa (F.F.W. Meyer)

NOMBRES COMUNES: Mangle blanco y mangle rojo gigante

R. racemosa es una especie con troncos rectos y bien formados, que puede alcanzar alturas cercanas a los 35 m. En ambientes estuarinos de baja energía, cuando crece sobre sustratos no consolidados puede adoptar una forma poco definida en la que (son difícilmente diferenciables), ramas tronco y raíces aéreas.

Generalmente domina en sitios de sustratos consolidados ocupando lugares más internos que la R. mangle en las partes convexas de los meandros. Sobre sustratos consolidados, en sitios lluviosos, alcanza las mayores alturas (35 m) y las extensiones más importantes.

La corteza es grisácea blanquecina con fisuras, en algunos casos exfolia en placas. En sitios húmedos recubierta de musgos que junto a los líquenes le dan una coloración verdosa, recubierta de musgos. La especie presenta hojas simples opuestas, dispersas en el mismo patrón filotáxico observado en R. mangle. Bajo condiciones ambientales similares, las hojas son más pequeñas que las de R. mangle, con un ancho de 3 a 5,5 cm y un largo entre 11 y 13 cm.

El color de las hojas es ligeramente más clara que las de R. mangle la característica más distintiva es una inflorescencia muy ramificada hasta con seis órdenes de bifurcación. Su floración se presenta por lo general entre febrero y abril, en algunos individuos se extiende hasta julio. La asincronía es notoria. Los botones florales aparecen en diciembre y la antesis ocurre entre febrero y marzo.

Page 279: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

269

Los frutos muy similares a los descritos a R. mangle y tardan entre 14-18 semanas en madurar. El propágalo se desarrolla por un período adicional similar antes de desprenderse de la planta madre alcanzando longitudes superiores a las de R. mangle. Los picos de caída de propágulos son observados entre agosto y noviembre con un pico aparente alrededor de octubre.

La especie alcanza sus mayores desarrollos sobre sustratos consolidados en las partes internas del bosque. En las secciones cóncavas de los meandros es generalmente una especie dominante.

FIGURA 6: Rhizophora racemosa. Rasgo

distintivo en su inflorescencia

multifloreada (Tomlinson, 1986).

Combretaceae

• Conocarpus irecta L.

NOMBRES COMUNES: Mangle botoncillo, mangle negro, mariquito y mangle botón.

Es una especie asociada, puede presentar una forma arbustiva o arbórea generalmente menor de 15 m de altura. Su corteza es café oscuro con fisuras largas que provoca una corteza acanalada con exfoliaciones en bandas. La especie nunca es dominante dentro de los manglares, por lo que se considera un asociado a los manglares (Jiménez y Soto, 1985). También se encuentra en la berma de las playas y sobre terrenos arenosos costeros.

Las hojas son alternas y organizadas en un arreglo espiral alrededor del tallo. La lámina de la hoja rodea el peciolo casi por completo. En ambos bordes de la base de la lámina se puede observar un par de glándulas circulares. Las hojas son generalmente de elípticas a obovadas con un ápice agudo o acuminado y el borde entero. A ambos lados del raquis central de la lámina se pueden observar pequeñas cavidades (domatios).

Page 280: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

270

El árbol es dioico (Tomlinso, 1986); aunque se pueden ver individuos bisexuales. Las inflorescencias son panículas terminales. Las flores se agrupan en una estructura globular, que forman racimos de 3-7 cm de largo. En las flores masculinas los estambres son prominentes durante la antesis, el pistilo está ausente y carecen de hipanto.

FIGURA 7: Conocarpus erecta. Especie asociada ai

manglar, pero crece en bermas de playa. Su flor

masculina presenta largos estambres. Su bellota

y sus pequeños frutos la hacen fácilmente

diferenciable en el campo (Tomlinson, 1986).

En las flores femeninas el hipanto es pubescente. Los frutos semejan pequeños conos de color café. En esta especie no se observa viviparidad. La unidad de dispersión son pequeños aquenios que en número de 35-56 componen el fruto. Los aquenios tienen una estructura triangular y compuestos por tres cámaras, dos de ellas de aire que le permiten flotar en el agua (Mizrachi, et al. 1980). La germinación es afectada por la salinidad y a salinidades de 35 ppm la germinación es inhibida (Mizrachi, et al, 1980).

Su distribución está restringida a los bordes internos o bermas de los manglares. Es encontrada en todos los países del istmo.

Leguminosae

• Mora oleífera (Triaría) Druke

NOMBRE COMÚN: Alcornoque y nato

Es un árbol grande hasta de 45 m de altura. El tronco presenta gambas o raíces tablares. Encima de las gambas el tronco es cilíndrico superando los 2 m de dap. La corteza es grisácea, casi lisa y con evidentes lenticelas. Las hojas compuestas parapinnadas con cuatro hojuelas

Page 281: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

271

oblongas o elípticas de 10-20 cm de largo, coriáceas, apicalmente puntiagudas y basalmente redondeadas. El haz presenta una coloración verde-amarillento que lo distingue cuando crece entremezclado con Rhizophora o Pelliciera. Las hojas son ricas (23%) en taninos.

Las flores blancas pequeñas, de 7-8 mm de largo, en espiga mimosoidea de 8-10 cm de largo. Entre 300-500 flores por inflorescencia (Janzen, 1983). Polinizadas por insectos. El cáliz de 3-4 mm de largo pentalobular. La corola de cinco pópalos alcanza hasta 7 mm de largo. Con 5 estambres (de 7-8 mm de largo) y cinco estaminoidios. El pistilo con un ovario pubescente bilocular y de estilo corto.

El fruto es una vaina grande 25 cm de largo y 4-8 cm de ancho, dura y leñosa, de color café. Los árboles aislados se producen hasta 500 frutos en una cosecha. En rodales de la especie se producen entre 20-30 frutos por árbol (Janzen, 1983). La cosecha de frutos ocurre entre agosto y setiembre. Las semillas son comprimidas de 18 cm de largo y 12 cm de ancho, su-puestamente las más grandes de las docotiledóneas, con frutos criptovivíparos. Se localiza es-ta especie asociada a manglares en sitios lluviosos, crece entremezclado con Avicennia sp. en el borde interno del bosque o en las márgenes de ríos y canales.

FIGURA 8: Mora oleífera. Árbol típico de los

bordes internos del manglar en climas lluviosos

de la región centroamericana.

Pteridae

• Acrostichum aureum L.

NOMBRES COMUNES: Negra forra, helecho de manglar y helecho mangle

Helecho rizomatoso. El rizoma es un eje horizontal, cubierto de escalas, ramificado irregularmente con un núcleo de hojas erectas, parapinnadas de hasta 3 m de largo. Las

Page 282: Fund. Produc Forestal Version Final-2011

272

pinnas de 40 X 6 cm apicalmente redondeadas, coriáceas con una venación reticulada muy fina. Cada hoja contiene hasta 30 pinnas. Las pinnas básales están reducidas a pequeñas espinas negras, en la base del peciolo.

La base del peciolo cubierto por escamas que dejan cicatrices prominentes al caer. Los esporangios se encuentran en toda la superficie dorsal de las 5-6 últimas pinnas apicales. Helecho patropical dominante en áreas de manglar, aunque no exclusivo de ellas. Crece en suelos elevados en el borde interno del manglar o a orillas de los canales en márgenes elevados, también suelos con salinidades bajas a medianas, tolerando la desecación.

FIGURA 9: Acrostichum aureum. El helécho de

manglar presenta en el envés de sus hojuelas

terminales gran cantidad de poros. La base de las

hojas posee raíces adventicias y pequeñas escalas

(Tomlinson, 1986).