fuentes de contaminaciÓn y calidad de...

89
MAESTRÍA EN CIENCIAS: MANEJO SUSTENTABLE DE BIORRECURSOS Y MEDIO AMBIENTE Tesis de Grado para la obtención del título de Magister en Ciencias Manejo Sustentable de Biorrecursos y Medio Ambiente. FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE AGUA EN UN TRAMO DEL ESTUARIO DEL RIO CHONE, BAHÍA DE CARÁQUEZ -2014 JOHNNY MANUEL DELGADO MERA GUAYAQUIL ECUADOR 2015 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

MAESTRÍA EN CIENCIAS:

MANEJO SUSTENTABLE DE BIORRECURSOS Y

MEDIO AMBIENTE

Tesis de Grado para la obtención del título de Magister en Ciencias

Manejo Sustentable de Biorrecursos y Medio Ambiente.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE

AGUA EN UN TRAMO DEL ESTUARIO DEL RIO

CHONE, BAHÍA DE CARÁQUEZ -2014

JOHNNY MANUEL DELGADO MERA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

Page 2: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

ii

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Ing. María Cadme Arévalo, MSc. XXXXXX PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Samir Zambrano Montes, MSc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Edgar Pinargote Mendoza, MSc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Tel Blgo. Telmo Escobar Troya, MSc.

DIRECTOR DE MAESTRÍA

Dra. Carmita Bonifaz de Elao, MSc.

DECANA

Page 3: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

iii

DEDICATORIA

A Dios por la vida que nos presta y la salud que nos da, por guiarme y acompañarme en

cada paso, en este camino largo de la vida, para ser una persona de bien y retribuirle de

alguna manera todo lo que él ha hecho por nosotros, para conservar y ser vigilante del

manejo de los biorrecursos que lo hizo con mucho amor y que nos entregó para vivir en

un ambiente puro, limpio y saludable libre de contaminación para tener un buen vivir.

A mis padres, Rosa Mercedes Mera Ramírez y Luis Felipe Delgado Ampudia que con

mucho amor y sacrificio hicieron posible para darme algo tan importante como la

educación.

A mi esposa e hijo, por entenderme cada día para seguir adelante con motivación y

dándome amor y comprensión.

A mis hermanos que me apoyaron en todo momento para no desmayar y alcanzar este

logro tan importante para seguir en la vida.

Page 4: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

iv

AGRADECIMIENTO

A todas aquellas personas e instituciones, que de una manera u otra, han hecho posible

la culminación de esta etapa profesional de mi vida por brindarme, su apoyo y

animarme día a día a seguir adelante.

A la universidad técnica de Manabí extensión Bahía de Caráquez y a los profesores que

formaron parte para la realización de esta tesis, a mis colegas de trabajo, quienes me han

apoyado y brindado el conocimiento y la experiencia para el buen desempeño de mis

labores como investigador.

Al Dr. Roberto Retamales González, Ph.D., por ayudarme en la revisión y la corrección

de tesis.

Al Dr. Luis Muñiz Vidarte, MSc. Ex Director de la Maestría, por los valiosos aportes, y

aciertos al haber tenido en nómina de cátedra, a los mejores profesionales nacionales e

internacionales que impartieron esta maestría.

Page 5: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN .................................... ii

DEDICATORIA ............................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... iv

ÍNDICE DE CONTENIDO............................................................................................ v

ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................. viii

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. ix

RESUMEN ...................................................................................................................... x

CAPITULO I.................................................................................................................. 11

1. - Introducción ......................................................................................................... 11

1.1 Objetivo general. ................................................................................................... 15

1.1.1 Objetivos específicos. ........................................................................................ 15

1.2 Hipótesis. .............................................................................................................. 15

1.3 Variables ................................................................................................................ 15

CAPITULO II ............................................................................................................... 16

2 - Revisión de literatura. ............................................................................................. 16

2.1 La contaminación y la calidad de agua en el estuario del rio Chone. ................... 16

2.1.1 Temperatura ....................................................................................................... 16

2.1.2 Salinidad ............................................................................................................ 16

2.1.3 Potencial de Hidrogeno. ..................................................................................... 16

2.1.4 Turbidez. ............................................................................................................ 17

2.1.5 Oxígeno. ............................................................................................................. 17

2.1.6 Demanda Bioquímica de Oxígeno. .................................................................... 17

2.1.7 Amoniaco. .......................................................................................................... 17

2.1.8 Nitritos. .............................................................................................................. 18

2.1.9 Nitratos. .............................................................................................................. 18

2.1.10 Fosfato.............................................................................................................. 18

2.1.11 Silicio. .............................................................................................................. 18

2.1.12 Sulfuros de hidrogeno. ..................................................................................... 18

2.2 La contaminación. ................................................................................................. 19

2.2.1 El origen de la contaminación............................................................................ 19

2.2.2 Contaminación del agua por productos químicos. ............................................. 20

2.2.2.1 Calidad de agua ............................................................................................ 21

2.2.2.2 Aguas Residuales ......................................................................................... 21

2.2.2.3 Tipos de Agua ............................................................................................... 21

2.2.2.4 El estuario del rio Chone, Bahía de Caráquez. ............................................. 24

2.2.2.5 Las cuencas altas del rio Chone. .................................................................. 25

Page 6: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

vi

2.2.2.6 Caracterización de la calidad de agua del estuario de Cojimies, entre las

provincias de Esmeraldas y Manabí, Ecuador 2007. .................................................. 27

2.2.3 Parámetros físicos químicos del estuario de Cojimies. ...................................... 27

2.2.4 Comportamiento de los parámetros Químicos físicos. ...................................... 27

2.2.5 Comportamiento de los parámetros químicos.................................................... 28

2.2.6 Estudio de calidad de agua del estuario del Río Chone ..................................... 29

2.2.7 Marco legal Ecuatoriana con el recurso del agua. ............................................. 30

2.2.8 Organización territorial del estado Ecuatoriano................................................. 31

2.2.9 Régimen del buen vivir. ..................................................................................... 32

2.3 Áreas protegidas y conservación de la biodiversidad. .......................................... 32

2.4 La ley de gestión Ambiental CODIFICACIÓN 2004-019 ................................... 33

2.5 El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

(COOTAD – del 19 de octubre del 2010), .................................................................. 34

CAPITULO III ............................................................................................................. 36

3. - Materiales y Métodos. ............................................................................................ 36

3.1 Ubicación del área de estudio: .............................................................................. 36

3.2 Identificación de posibles fuentes potenciales de contaminación. ........................ 37

3.2.1 Plan de identificación ......................................................................................... 37

3.3 Diseño metodológico ............................................................................................ 41

3.3.1 Época húmeda o lluviosa y Época Seca ............................................................. 41

3.3.2 Condiciones del muestreo. ................................................................................. 42

3.3.3 Método de análisis ............................................................................................. 42

3.4 Análisis de la información de los parámetros físicos y químicos, de la calidad de

agua. ............................................................................................................................ 43

3.4.1 Se realizó el análisis de componentes principales.(ACP) .................................. 43

3.5 Se comparó los resultados de las estaciones con la normativa ambiental

ecuatoriana (TULSMA). ............................................................................................. 43

3.6 Análisis estadístico ................................................................................................ 44

CAPITULO IV .............................................................................................................. 45

4. - Resultados ............................................................................................................... 45

4.1 Analisis de los componenes principales (ACP) .................................................... 45

4.2 Comparacion de los resultados de las Estaciones con la Normativa Ambiental

Ecuatoriana (TULSMA). ............................................................................................ 47

4.2.1 Oxígeno disuelto y Temperatura °C. .................................................................. 48

4.2.2 Salinidad y pH.................................................................................................... 49

4.2.3 Turbidez y Demanda Bioquímica de Oxígeno .................................................. 51

4.2.4 Nitratos y Nitritos (NO2) ................................................................................... 52

4.2.5 Fosfato y Oxido de Silicio ................................................................................ 53

4.2.6 Amoniaco y Sulfuro .......................................................................................... 55

Page 7: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

vii

CAPITULO V ............................................................................................................... 57

5. - Discusión ................................................................................................................. 57

CAPITULO VI .............................................................................................................. 61

6. - Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 61

6.1 Conclusiones ......................................................................................................... 61

6.2 Recomendaciones ................................................................................................. 62

Page 8: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

viii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Parámetros físicos- químicos .................................................................................... 27

Cuadro 2 Coordenadas para la toma de muestras ...................................................................... 37

Cuadro 3. Valores de Temperatura en el Estuario del Rio Chone 2014...................................... 48

Cuadro 4 Oxígeno disuelto (mg/L-1

) en el Estuario del Rio Chone 2014 .................................. 48

Cuadro 5 Salinidad en el Estuario del Rio Chone 2014 ............................................................. 49

Cuadro 6 Potencial de hidrogeno pH en el Estuario del Rio Chone 2014 .................................. 49

Cuadro 7 Turbidez (cm) en el Estuario del Rio Chone 2014 ..................................................... 51

Cuadro 8 Demanda bioquímica de oxígeno DBO5 (mg/ L-1

)..................................................... 51

Cuadro 9 Nitritos (NO2). ........................................................................................................... 52

Cuadro 10 Nitratos (NO3). ......................................................................................................... 52

Cuadro 11 Fosfato (PO4) mg/ L-1

............................................................................................... 53

Cuadro 12 Oxido de silicio (SiO2) mg/ L-1

. ............................................................................... 54

Cuadro 13 Amoniaco (NH3) mg/ L-1

. ......................................................................................... 55

Cuadro 14 Sulfuro de hidrogeno (H2S) ..................................................................................... 55

Cuadro 15 Parámetros Fisicoquímicos del estuario del Rio Chone época seca y lluviosa

2014 ................................................................................................................................... 73

Cuadro 28 Parámetros Fisicoquímicos del estuario del Río Chone época seca y

lluviosa 2009 ...................................................................................................................... 73

Cuadro 29 Parámetros Fisicoquímicos del estuario del Río Cojimíes época seca y

lluviosa 2007 ...................................................................................................................... 89

Page 9: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de un estuario .................................................................................... 24

Figura 2. Foto satelital del estuario del rio Chone ......................................................... 37

Figura 3. Estación Casa Ceibo ....................................................................................... 38

Figura 4. Estación (UTM) ............................................................................................. 39

Figura 5. Estación Museo Bahía de Caráquez. .............................................................. 40

Figura 6. Estación Ciudadela Norte. Fuente: Google Earth .......................................... 41

Figura 7. Comparación de la Concentración de Oxígeno (izquierda) y temperatura

(derecha) según la estación climática, estado de marea y el límite permisible de

TULSMA. ............................................................................................................... 49

Figura 8. Comparación de la Salinidad (izquierda) y PH (derecha) según la estación

climática, estado de marea y el límite permisible de TULSMA. ............................ 50

Figura 9. Comparación de la Turbidez (izquierda) y Demanda Bioquímica de Oxígeno

(derecha) según la estación climática, estado de marea y el límite permisible de

TULSMA. ............................................................................................................... 52

Figura 10. Comparación de Nitrato (izquierda) y N (derecha) según la estación

climática, estado de marea y el límite permisible de TULSMA. ............................ 53

Figura 11. Comparación de Fosfato (izquierda) y Silicato (derecha) según la estación

climática, estado de marea y el límite permisible de TULSMA. ............................ 54

Figura 12. Comparación del Amoniaco (izquierda) y Sulfuro de Hidrógeno (derecha)

según la estación climática, estado de marea y el límite permisible de TULSMA. 56

Figura 13. Relación entre la salinidad y la concentración de silicato y fosfato en el

presente estudio. R=0.75 para silicato y R=0.2 para fosfato. .................................. 59

Page 10: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

x

RESUMEN

El Ecuador se une al manejo sustentable de los recursos naturales renovables y del control de la

contaminación, mediante la utilización de herramientas para el monitoreo constante de la

calidad de agua. El objetivo de esta investigación es evaluar las fuentes de contaminación y su

incidencia en la calidad del agua en un tramo del estuario del Río Chone cercano a Bahía de

Caráquez, en dos periodos; lluvioso (febrero y abril) y seco (julio y septiembre), tanto en una

marea de sicigia y otra de cuadratura. Se analizaron parámetros hidrológicos (temperatura,

salinidad, pH, turbidez, OD, DBO5, nutrientes (NH3, NO2, NO3, PO4, SIO2)) y H2S. El análisis

de los componentes principales (ACP) reveló una relación inversa entre la turbidez con algunos

nutrientes, temperatura y salinidad. Este análisis mostro una correlación positiva entre baja mar

y los nutrientes. Los resultados superaron los valores máximos permisibles de la normativa

Ambiental del Ecuador (TULSMA), confirmándose la hipótesis; los sectores de Casa Ceibo,

Ciudadela norte y Museo que se encuentran ubicados en la zona interna del estuario del rio

Chone con mayor presencia de actividades Antropogénicas, presentan contaminación en

variables físico-químicas que tendrían un efecto significativo sobre la abundancia y variedad de

especies.

Palabras clave: Abundancia, actividades antropogénicas, Nutrientes, turbidez.

SUMMARY

Ecuador joins the sustainable management of renewable natural resources and pollution control,

using tools for constant monitoring of water quality. The objective of this research is to assess

pollution sources and their impact on water quality in a stretch of the Chone River estuary near

Bahia de Caráquez, in two periods; rainy (February and April) and dry (July-September), in a

tide of syzygy and another quadrature. hydrological parameters (temperature, salinity, pH,

turbidity, OD, DBO5, nutrients (NH3, NO2, NO3, PO4, SiO2)) and H2S were analyzed. The

principal components analysis (PCA) revealed an inverse relationship between turbidity with

some nutrients, temperature and salinity. This analysis showed a positive correlation between

low water and nutrients. The results exceeded the maximum permissible values of

environmental regulations Ecuador (TULSMA), confirming the hypothesis; sectors of Casa

Ceibo, north Citadel and Museum that are located in the inner zone of the estuary of the River

Chone with greater presence of anthropogenic activities, present pollution in physico-chemical

variables that have a significant effect on the abundance and species variety.

Keywords: Abundance, anthropogenic activities, nutrients, turbidity.

Page 11: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

11

CAPITULO I

1. - Introducción

El aumento de la población humana ha llevado al incremento de la agricultura, de la

actividad industrial, sumada a la constante amenaza del cambio climático, causas

relevantes en la alteración del ciclo hidrológico, lo cual es un motivo de preocupación y

alerta a nivel mundial por el constante deterioro de la calidad del agua.

Las mayores fuentes de nutrientes provienen de escorrentías agrícolas, aguas residuales

domésticas, aguas fluviales, efluentes industriales y de emisiones a la atmosfera. A nivel

global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por el

aumento tanto de fosforo y nitrógeno que constituye la eutrofización.

Los ríos, lagos, y especialmente los estuarios son muy frágiles a los impactos negativos

de importación excesiva de nutrientes, debido a su complejo dinamismo por el tiempo

de permanencia en las aguas y, se los relaciona con las concentraciones de nutrientes o

contaminantes que proceden de las cuencas hidrográficas.

La Organización de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente expresa, que el

Desarrollo Sostenible puede ser definido como "…un desarrollo que satisfaga las

necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras

para atender sus propias necesidades." (Sánchez, 2007).

La Organización de las Naciones Unidas trata en lo posible de proteger aquellos

recursos mundiales que pueden ser el futuro para la calidad de agua, aire y vida de las

comunidades a nivel global, y hace un llamado de atención permanente a aquellos

países que son responsables de emitir una cantidad significativa de polución al ambiente

sin ningún tipo de responsabilidad. Los gobiernos de turnos de cada país deben emitir

políticas encaminadas a la protección de sus habitantes, del cuidado y la conservación

de los recursos naturales, con el fin de mejorar el buen vivir para las futuras

generaciones sin perjudicar a las actuales.

Page 12: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

12

La United Nations Environment Program, afirma que la asombrosa cifra de 1300

millones de toneladas de alimentos que se desperdician anualmente no sólo provoca

grandes pérdidas económicas, sino también un grave daño a los recursos naturales de

los que la humanidad depende para alimentarse (FAO, 2013).

La huella del desperdicio de alimentos: impactos en los recursos naturales es el primer

estudio que analiza los efectos del despilfarro alimentario a nivel mundial desde una

perspectiva medioambiental, centrándose de forma específica en sus consecuencias para

el clima, el uso del agua, suelo y la biodiversidad (FAO, 2013).

Aquí se puede observar claramente que algunos países “ricos” o en desarrollo tienen

modelos de administrar los recursos alimentarios en forma desproporcionada,

desechando grandes cantidades de toneladas de alimentos que pueden servir para

aquellos países que no tienen las mismas posibilidades de conseguir esos alimentos,

convirtiéndose en un catástrofe invisible que afecta los recursos económicos de familias

enteras, sin contar que son desechadas a lugares cercanos como, ríos, lagunas estuarios,

entre otros sistemas hídricos creando una cadena de contaminación por el mal manejo

de esos recursos alimentarios.

El Estado Ecuatoriano como un ente rector, controlador, organizador y regulador del

sistema nacional de recursos naturales, acogiendo art. 107 de la LOES. Principio de

pertinencia lo cual indica: Este proyecto de investigación de calidad de agua está

inmerso dentro de la calidad ambiental para el buen vivir y vinculada con la sociedad de

Bahía de Caráquez, como cabecera del cantón Sucre y de la parroquia Urbana de

Leónidas Plaza, donde se realiza el trabajo de investigación. Además por la

preocupación constante para alcanzar la restauración del ecosistema con un buen

manejo de los recurso bioacuáticos y su conservación.

Los GAD’s cantonales y provinciales respectivamente tiene la responsabilidad de

preocuparse de las necesidades urgentes a nivel de las Parroquias, Cantones y

Provincias del País para alcanzar el desarrollo sostenible y sustentable de una manera

humanista, científica y con recursos no renovables como las energías limpias que vienen

Page 13: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

13

de fuentes inagotables como el agua. Esta armonía con el ambiente y la diversidad de

cultura, es la que debe estar presente en la nueva sociedad del conocimiento.

El Ecuador es uno de los países con mayor mega diversidad del mundo, Quito y Cuenca

tienen la categoría de “Patrimonio Cultural” y Galápagos es “Patrimonio Natural” de la

humanidad, así como el parque natural del volcán Sangay. Posee la mayor diversidad

del mundo por kilómetro cuadrado (Ministerio del Ambiente, AME, 2010).

En el caso de Turismo, existe actualmente una fuerte demanda por parte de los

Municipios al Ministerio de Turismo para asumir varias funciones relacionadas con el

desarrollo del turismo local, como una alternativa para dinamizar la economía. Los

Alcaldes, los Concejales y la propia población de muchos Municipios, están orgullosos

de ofrecer su cultura, gastronomía y sus paisajes a visitantes externos que desean

compartirlos. Para ello han decidido embellecer su ciudad y mejorar sus servicios para

ofrecer una buena acogida a los turistas y así incrementar las llegadas (Ortega Diaz,

2007).

La Secretaria Nacional del Agua de Ecuador (SENAGUA) levantó una línea base

realizando un monitoreo de la calidad del agua, en la demarcación hidrográfica del

Guayas en 55 puntos, en el que participaron 10 provincias incluida Manabí, con el fin

de establecer programas para mitigar la contaminación y asegurar la calidad de los

productos sean estos agrícolas o acuícolas que llegan al consumidor final nacional y/o

internacional, en las que se analizaron entre otros parámetros, la temperatura, oxígeno

disuelto, pH, nitrito, nitrato, demanda bioquímica de oxígeno, turbidez, presento cierto

grado de contaminación (Narváez & Guzmán, 2010).

La Provincia de Manabí tiene importantes atractivos turísticos que se encuentran muy

bien posicionados en este mercado, por si sola atrae a grandes masas de turistas tanto

nacionales como extranjeros, sin duda la Provincia es muy acogedora y apta para que se

desarrollen una cantidad de proyectos para mejorar la calidad de vida de sus propios

habitantes, esta provincia posee recursos naturales hídricos importante para el desarrollo

de proyectos nacionales tal es el caso del acueducto de agua que va desde la represa La

Esperanza hasta donde será la nueva refinería del Pacífico en Aromo, esto es un

Page 14: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

14

indicador de los macros proyectos que tiene pensado realizar el gobierno nacional a

través de sus diferentes secretarias.

El río Chone está situado en el centro de Ecuador; que nace en las cordilleras orientales

de la costa ecuatoriana, es uno de los ríos más grandes e importantes de la costa del

Pacífico que no nacen en la Cordillera de los Andes.

Discurre por tierras Manabitas, atravesando la localidad de Chone y desembocando en

el Océano Pacífico, en un amplio estuario dominado por la península de Bahía de

Caráquez; Al norte del estuario se encuentra la localidad de San Vicente.

Antes que se asentara poblaciones en la localidad de Chone y su consolidación

territorial, los españoles ya le habían bautizado como Río Caráquez; dicho nombre le

fue asignado por los primeros cronistas que navegaron la zona y hablaban del río de

gran legua que iba a desembocar en una esplendorosa bahía.

Las riveras son de contorno suave y amplio, se observa una disminución del manglar

dominado por las camaroneras. El proceso de transformación del paisaje es notorio,

desde las proximidades de Bahía hasta San Ignacio en que se localizan a cada lado de

las riberas del estuario. Hacia la desembocadura se puede observar los centros urbanos

de Bahía y San Vicente.

El manglar se encuentra conservado en las islas existentes dentro del estuario, pero

hacia su ribera este ha sido prácticamente talado, sin embargo se puede observarla

transición del manglar hacia el bosque muy seco tropical.

En el cantón Sucre es un pequeño territorio de la provincia de Manabí, que no está

exento de problemas de contaminación en sus diferentes ámbitos, tantos de suelo, agua,

aire, manejo de desechos sólidos, líquidos, todo esto representa una de las causas

principales que justifica el presente trabajo de investigación relacionado con fuentes de

contaminación y calidad de agua zonificada en un tramo del estuario del rio Chone, en

Bahía de Caráquez, esto representa que abarca territorios que van desde 35 kilómetros

Page 15: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

15

hasta la convergencia de dos ríos como es el Chone y el Carrizal, siguiente su camino

hasta la desembocadura en el Océano Pacifico.

1.1 Objetivo general.

Evaluar las fuentes de contaminación y su incidencia en la calidad del agua en un tramo

del estuario del Río Chone cercano a Bahía de Caráquez.

1.1.1 Objetivos específicos.

Identificar posibles fuentes potenciales de contaminación en los puntos

zonificados en el estuario del Rio Chone.

Analizar los parámetros físicos y químicos de la calidad del agua según muestras

tomadas en los puntos zonificados

Comparar resultados de los parámetros físicos y químicos de las estaciones, con

la normativa ambiental ecuatoriana (TULSMA) según muestras tomadas en el

estuario del Rio Chone.

1.2 Hipótesis.

En el Estuario del rio Chone, los sectores de Casa Ceibo, Ciudadela norte y Museo que

se encuentran ubicados en la zona interna del estuario con mayor presencia de

actividades Antropogénicas, presentan contaminación en variables físico y químicas que

superan los valores máximos permisibles acorde con la normativa ambiental

1.3 Variables

Variable dependiente la Calidad del agua y la Variable independiente la contaminación.

Page 16: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

16

CAPITULO II

2 - Revisión de literatura.

2.1 La contaminación y la calidad de agua en el estuario del rio Chone.

2.1.1 Temperatura

Es una de las constantes físicas de mayor interés en el estudio de agua de mar. Esta

constante sirve para la caracterización de diferentes tipos de agua y está íntimamente

relacionada con la salinidad y densidad siendo la de más fácil determinación.

La temperatura y el pH juegan un rol muy importante en la degradación aeróbica y

anaeróbica del agua; afecta a la densidad, viscosidad, solubilidad de los gases y a la

velocidad de las reacciones químicas y bioquímicas. En aguas estuarinas se espera

mayor mezcla en invierno que en verano (Zambrano Hidalgo, 2010).

2.1.2 Salinidad

La salinidad es un factor ecológico de alta importancia, influenciando mucho la

presencia y los tipos de organismos que viven en esos cuerpos de agua, dependiendo de

las características del sistema acuático puede ser una variante relevante, como sucede en

los ecosistemas estuarinos, en que los cambios de salinidad pueden condicionar la

evolución de los recursos naturales asociados al agua (Barreto & Severiche, 2013).

2.1.3 Potencial de Hidrogeno.

El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógenos en el agua; aguas fuera

del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para la vida acuática. Cuando es agua es

muy básica (mayor a 7) o muy acida (menor a 7), el pH puede causar perturbaciones

celulares y destrucción de la flora y fauna acuática. En estuarios el pH del agua puede

ser alterado por descargas de agentes contaminantes, por eutrofización, desechos de

aguas industriales y domésticas (Monserrate & Medina, 2012).

Page 17: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

17

2.1.4 Turbidez.

Es una medida de grado en la cual el agua pierde su transparencia debido a la presencia

de partículas en suspensión. Las algas, los sedimentos en suspensión (arcilla limo,

partículas de sílice) y la materia orgánica en el agua pueden aumentar la turbidez a

niveles peligrosos para ciertos organismos (Abarca, 2007).

2.1.5 Oxígeno.

Casi todos los organismos vivientes dependen del oxígeno en una forma u otra para

realizar sus procesos metabólicos, del cual obtienen la energía necesaria para su

crecimiento y reproducción. El oxígeno se encuentra disuelto en agua. La

concentración saludable y el estándar de calidad típica de O2 es de 3 a 5 mg/l; en agua

dulce de río, el oxígeno disuelto no deberá bajar de 80% de saturación (Ramos et al,

2003).

2.1.6 Demanda Bioquímica de Oxígeno.

Demanda bioquímica de oxigeno es una medida de la cantidad de oxigeno consumida

en la degradación bioquímica de la materia orgánica mediantes procesos biológicos

aerobios (principalmente por bacterias y protozoarios). Se define como la cantidad de

oxígeno necesaria para la descomposición biológica aeróbica de la materia orgánica

biodegradable de un agua. Se calcula midiendo la disminución en la concentración de

oxígeno disuelto del agua después de incubar una muestra durante 5 días a 20ºC

(Sanchez et al , 2007).

2.1.7 Amoniaco.

El nitrógeno es el segundo nutriente en importancia en los ecosistemas acuáticos. La

forma amoniacal es la más asequible por el fitoplancton. El nitrógeno amoniacal puede

provenir de una elevada descomposición de materia orgánica en el sedimento (Morales,

2000).

Page 18: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

18

2.1.8 Nitritos.

Se encuentra en bajas concentraciones, especialmente en aguas oxigenadas, pero en

medios hipóxicos su concentración aumenta notablemente bajo escases del ion amonio

y nitrato el fitoplancton puede tomar nitritos e incorporarlo a sus células, pero en altas

concentraciones los nitritos son muy tóxicos (Roldán & Ramírez, 2010).

2.1.9 Nitratos.

Constituye el último estado de oxidación del nitrógeno y es la forma como lo utilizan

directamente las plantas y las algas para sintetizar las proteínas. El nitrógeno como

nitratos o como amonio se ha incorporado a los tejidos animales y vegetales, entra en el

proceso de la síntesis de proteínas para la reparación de las células y los tejidos y

suministro parcial de energía (Roldán & Ramírez, 2010).

2.1.10 Fosfato.

Son los fosfatos más ampliamente distribuidos en la naturaleza, se encuentran en forma

de apatita. Su presencia es fundamental en los organismos vivos y puede contribuir a la

eutrofización de cuerpos de agua e indica descargas significativas de desechos orgánicos

o abonos agrícolas (Barreto & Severiche, 2013). Los fosfatos indican presencia de

detergente y fertilizantes (Quintero et al, 2010).

2.1.11 Silicio.

El silicio (Si) es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre. Desde el

punto de vista de organismos unicelulares, las frústulas de las diatomeas pueden ser

consideradas nano estructuras; ellas son de gran interés por su delicado diseño propio de

cada especie y que asemejan estuches labrados en miniatura (Raya & Mancilla, 2012).

2.1.12 Sulfuros de hidrogeno.

El sulfuro de hidrogeno o también llamado ácido sulfhídrico es un gas toxico,

inflamable, incoloro y con olor a huevo podrido. Este gas se forma por la

Page 19: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

19

transformación anaeróbica del azufre y por la reducción bacteriana de sulfatos. Es un

gas que puede afectar al comportamiento fisiológico y supervivencia animal ya que

influye directamente en la distribución de especies vivas en el ambiente estuarino

(Monserrate & Medina, 2012).

2.2 La contaminación.

La contaminación es un cambio perjudicial en las características físicas, químicas o

biológicas del aire, la tierra o el agua, que puede afectar nocivamente la vida humana

ola de especies beneficiosas, los procesos industriales, las condiciones de vida del ser

humano y puede malgastar y deteriorar los recursos naturales renovables (Atilio, 2013).

La literatura menciona algunas referencias sobre definiciones de contaminación, que

para fines prácticos se puede considerar que es “la introducción o presencia de

sustancias, organismos o formas de energías en ambiente o sustratos a los que no

pertenecen en cantidad superiores, a las propias de dichos sustratos, por un tiempo

suficiente y bajo condiciones tales, que esas sustancias, organismos o formas de

energías, interfieran con la salud y la comodidad de las personas, dañando los recursos

naturales o alteren el equilibrio ecológico de la zona” (Rojas, 2013).

La presencias de sustancias en cantidades superiores o de organismos ajenos a su

ambiente, interfieren de alguna manera en el equilibrio ecológico de los recursos

naturales, sean estos ecosistema acuáticos o terrestre para su plena actividad,

volviéndolos vulnerables. Por tanto para considerar que un ambiente está contaminado

dependerá mucho de la situación geográfica, la meteorología del clima, en el caso de los

recursos hídricos como los estuarios, los cambios de mareas, los tipos de contaminantes,

el tiempo de permanencia y sobre todo la cantidad en las que se encuentren en un

tiempo determinado.

2.2.1 El origen de la contaminación.

La contaminación puede ser natural o antropogénica, esto es generada por las

actividades humanas. Conforme a la ley de la termodinámica, la materia y la energía no

Page 20: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

20

se crea ni se destruye, en consecuencia para que se mantenga en equilibrio en un

sistema por ejemplo, un organismo, un rio, una ciudad o el planeta –cualquier forma o

cantidad de materia o energía que entra en él, debe salir tarde o temprano. Si esto no

ocurre, la materia o energía que se encuentren en excesos se acumularan en el sistema y

lo contaminaran (Rojas, 2013).

Cuando se habla de la naturaleza, la contaminación puede producir cambios en los

ciclos biogeoquímicos, esto significa que algunos elementos como el nitrógeno, el

fósforo, entre otros compuestos orgánicos, que ingresan a su habitad natural producen

contaminación, sean estos como por ejemplo fenómenos naturales como (El Niño),

erupciones volcánicas, cambio climático, es decir algunas de estas vías pueden alterar el

ecosistema acuático, afectando al plancton marino que es el primer eslabón de la cadena

trófica y por tanto a los organismos superiores como los peces, crustáceos, moluscos y,

alterando la alimentación al consumidor final que es el hombre.

La contaminación antropogénica, se refiere a la intervención de la mano del hombre

por el mal manejo de sus recursos hídricos como por ejemplo el pobre o poco

tratamiento de sus aguas residuales, sean estas domésticas, industriales, agrícolas, y

acuícolas, que son descargadas sin ningún tratamiento previo antes de ser vertidas a su

disposición final como es el caso del ecosistema estuarino del rio Chone, entre la

ciudades de Bahía de Caráquez y San Vicente, alcanzando grados de contaminación

significativos.

2.2.2 Contaminación del agua por productos químicos.

Los fertilizantes ricos en nitrógeno que utilizan los productores agrícolas en zonas de

interior, por ejemplo, acaban en las corrientes, ríos y aguas subterráneas locales, y más

tarde se depositan en los estuarios, bahías y deltas. Este exceso de nutrientes puede

provocar un crecimiento masivo de algas que consumen el oxígeno del agua, generando

zonas en las que no puede haber vida marina o apenas existe (National Geographic,

2013).

Page 21: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

21

El exceso de nutrientes en especial del nitrógeno, utilizados por productores agrícolas

en zonas del interior, generalmente termina en los ríos, escorrentías y aguas

subterráneas, para más tarde ser depositadas en deltas, bahías y estuarios. Esta demasía

provocaría toxicidad en el ecosistema, creando zonas en las que podría no haber vida

marina o difícilmente existir.

2.2.2.1 Calidad de agua

Calidad de agua es un término generalmente identificado por la sociedad para describir

las características físicas, químicas y biológicas del agua y los ecosistemas acuáticos,

todos estos parámetros determinan la habilidad del agua para soportarlos distintos usos

que se le designan (Areco, 2015).

Areco (2013). La calidad de agua es reconocida por la humanidad para describir las

características del agua (químico físico y biológico) de los ecosistemas acuáticos. Todos

estos parámetros establecen la destreza del agua para tolerar los diferentes usos que se

les otorguen.

2.2.2.2 Aguas Residuales

Se definen como las aguas que provienen del sistema de abastecimiento de agua de una

población, después de haber sido modificadas por diversos usos en actividades

domésticas, industriales y comunitarias (Grefa, 2013).

Al realizar el diagnóstico mediante la observación por diferentes recorridos del tramo a

estudiar en el estuario, se comprobó que las aguas residuales son de desiguales

actividades debido a otros usos y que resulta del sistema del subministro de agua de una

urbe, después de haber sido perturbada.

2.2.2.3 Tipos de Agua

Se clasifican en aguas residuales domésticas, residuales industriales, y residuales

municipales (Borja, 2011).

Page 22: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

22

La clasificación de los tipos de agua es referente a las descargas de sustancias extrañas a

un ecosistema acuático, lo cual conduce a que sean diferenciadas una de otra, por

ejemplo las aguas domesticas que vienen de la utilidad de las ciudades en el que las

viviendas utilizan este recurso, las aguas residuales industriales son otro tipo de aguas

que son depositadas a grandes masas de aguas, ya que son utilizadas en diferentes

funciones. Y por último las aguas residuales municipales que son manejadas por los

GAD’s y descargadas a ecosistemas naturales.

A nivel mundial y en Latino América en los últimos tiempos se ha incrementado la

contaminación en los ecosistemas (suelo y acuáticos), debido a los desechos sólidos y

líquidos de origen: Domésticos, urbanos, agro pecuarios, industria química, metalúrgica,

petrolera y aquellos desechos generados en actividades primarias, secundarias y

terciarias que modifican los parámetros físico, químicos y biológicos de los cuerpos de

agua y en general del ambiente y su biodiversidad (Mora, 2012).

A consecuencia de los desechos sólidos y en especial los desechos líquidos sean estos

de origen domésticos, urbanos, agrícolas, industrial y de otros desechos generados por

diferentes actividades que modifican los parámetros biológicos, físicos y químicos de

los cuerpos de aguas naturales en general, en los últimos tiempos a nivel mundial y en

latino américa se ha incrementado la contaminación de los ecosistemas acuáticos y

terrestres.

El vertido de las aguas residuales urbanas supone la emisión de distintos contaminantes

al medio marino, estos contaminantes afectan tanto al agua receptora como al

sedimento. Sin embargo, detectar la contaminación en la columna de agua puede ser

complicado y valoraciones únicamente basadas en su estudio pueden ser insuficientes,

debido a la rápida dilución o sedimentación de ciertos contaminantes (Ossa, 2011).

Detectar la contaminación en la columna de agua puede ser bastante dificultoso o

complejo y su evaluación basada en su estudio puede ser escasa, debido a su rápida

disgregación o precipitación de algunos contaminantes. Y todo esto basado a que los

vertidos de las aguas residuales urbanas se presume que emitan o presenten distintos

Page 23: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

23

contaminantes al medio marino y que estos contaminantes afecten tanto al sedimento

como al agua receptora.

Los estuarios se los define como ecosistemas en la que interactúan el océano con el

continente por tener una mescla de agua dulce con agua salada.

Permitiendo una dinámica constante de variación de salinidad y nutrientes

necesario para el plancton marino primer eslabón de la cadena alimenticia de los

recursos acuáticos, haciendo un lugar de desove y crecimiento para muchas especies

que ahí se encuentran. Además, el estar regulado por los cambios de temperaturas y

mareas, hace que sea rico en diversidad tanto de flora como fauna, facilitando una alta

producción de pesca y captura de organismos bioacuáticos, siendo estos recursos,

crustáceos, moluscos, peces, alimentos necesarios para el buen vivir de los habitantes

que circundan estos cuerpos de agua mejorando su calidad de vida y el desarrollo

socioeconómico dela población (Marcovecchio & Freije, 2013).

La salud de la mayoría de los estuarios está siendo impactado de alguna manera por la

mano del hombre es decir por actividades antropogénica que los está llevando a terribles

impactos ambientales negativos, recurriendo a que sean un foco de investigación

científica para luego lleguen a ser restaurado con un buen manejo sostenible y de

conservación, alcanzando que estos ecosistemas sigan siendo altamente productivos,

para esta generación y las generaciones futuras.

A los estuarios se los ubica como los ecosistemas más productivos del mundo por tener

la producción primaria y la biomasa autótrofa y heterótrofa más alta, considerando a

esta producción como el primer eslabón de la cadena alimenticia de todos los

organismos bioacuáticos (Noriega et al, 2009).

A ellos se les atribuye como abastecedores de muchos nutrientes, por ser arrastrados

hasta llegar a ellos por medio de las cuencas de drenaje que es donde se originan estos

elementos nutritivos, que es la materia prima muy necesaria para la producción

primaria, por supuesto sin dejar de lado la acción antropogénica y teniendo en cuenta las

dinámicas de corrientes con los cambios de mareas y la descarga pluvial.

Page 24: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

24

Por otro lado los estuarios también son ecosistemas muy vulnerables, a los impactos

negativos que se le atribuye al aumento de la población que está cerca a todo lo largo de

la zona costera, lo que implica descarga de efluentes sean estas de aguas residuales

industriales, residuales agrícolas y residuales domésticas.

Figura 1. Modelo de un estuario

2.2.2.4 El estuario del rio Chone, Bahía de Caráquez.

Ubicación.

El estuario del Río Chone se encuentra en el cantón Sucre, en la parroquia Bahía de

Caráquez, sector Leónidas Plaza (Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón

Sucre, 2014).

Superficie.

Tiene una longitud aproximada de 30 Km. de los cuales un ancho de 3 Km. ocupa la

parte más amplia y 15 metros la parte más angosta (Gobierno Autónomo

Descentralizado del cantón Sucre, 2014).

Clima

El clima en este lugar es variable con una temperatura media como promedio,

bordeando los 25 ºC. y los 29 ºC (Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón

Sucre, 2014).

Page 25: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

25

Flora

Entre la vegetación que rodea el estuario Río Chone tenemos: Salado, manglar rojo,

rastreras, algarrobos, entre otros. Sobre las colinas existen ceibos, muyuyo y monte

salado (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013).

Fauna

Pelícanos, fragatas, gaviotas, ibis blanco, guacos, Martín pescador, gallinazos,

cangrejos, bufeo, garza blanca, pato cuervo, entre otros. En el manglar habitan muchos

mariscos, moluscos y microorganismos: cangrejos, camarones, conchas, entre otras

especies. Pelícanos Los pelícanos son muy conocidos por la inmensa bolsa que tienen

en la parte inferior de su largo pico (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013).

2.2.2.5 Las cuencas altas del rio Chone.

Según diario El Telégrafo, manifestó que: como parte de la recuperación del estuario

Río Chone y las cuencas altas del río Carrizal, el Ministerio del Ambiente (MAE)

realiza control, monitoreo, vigilancia y campañas de reforestación en el Refugio de Vida

Silvestre, Isla Corazón y Fragatas, zonas declarada como áreas protegidas. El plan de

manejo busca identificar todos los problemas de este sector y mejorarlo (Telégrafo,

2013).

Desde las décadas de los setenta y ochenta el estuario fue afectado por procesos

erosivos de las laderas, que luego se agudizaron con el fenómeno de El Niño, en los

años 1983 y 1998, donde la ría (brazo de mar) quedó atascada en un gran porcentaje,

perdiendo la capacidad navegable, además de especies acuáticas propias del ecosistema

(Telégrafo, 2013).

Ante esto el Ministerio del Ambiente emprende trabajos de recuperación del estuario del

Río Chone en las cuencas altas de los Ríos Chone y Carrizal (principales afluentes del

Estuario), se pretende aplicar medidas de recuperación de su zona forestal, que desde las

décadas de los setenta y ochenta fueron afectados por un proceso erosivo de las laderas,

Page 26: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

26

luego se agudizó el problema con el fenómeno de El Niño de los años 1983 y 1998,

donde la ría (brazo de mar que depende de la acción de la marea) quedó atascada en un

gran porcentaje, perdiendo la capacidad navegable, además de especies acuáticas

propias del ecosistema.

Ante esos problemas, el 30 de octubre de 2002, fue declarada área protegida. El Refugio

de vida silvestre Isla Corazón y Fragatas con una extensión de 800 hectáreas y desde

2012 es 2.811,67 hectáreas.

Para hacer frente a esta situación entra en vigencia el plan de manejo del área protegida,

para identificar la problemática actual y los principales programas de conservación a

implementar, según un comunicado de prensa del MAE (Ministerio del Ambiente de

Ecuador, 2013).

En la actualidad, el MAE realiza el control, monitoreo, vigilancia, campañas de

reforestación, educación ambiental, vinculación con las comunidades aledañas al

refugio, lo que permite integrará la colectividad a ser parte del manejo responsable del

área. La erosión y sedimentación son procesos naturales, que se presentan en cualquier

país del mundo, por lo que hay que tomar medidas de mitigación, en las que se debe

involucrar los GAD´s de Sucre y San Vicente, de la provincia de Manabí, con el fin de

buscar financiamiento para el estudio de un programa para el dragado de canales de

navegación.

Según La Agencia de Noticias Andes (2013), la sedimentación, de manera natural; ha

contribuido a la regeneración del bosque de manglar. “Lo que se observa en el sector,

donde la especie Rizophora mangle (Mangle rojo) ha colonizado varias zonas azolvadas

evidenciándose un proceso de sucesión ecológica en este tipo de cobertura vegetal

(Vera, 2013).

Page 27: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

27

2.2.2.6 Caracterización de la calidad de agua del estuario de Cojimies, entre las

provincias de Esmeraldas y Manabí, Ecuador 2007.

El estuario de Cojimies se ubica en el límite político entre las provincias de Esmeraldas

y Manabí.

Tiene una longitud aproximada de 25 km. entre la entrada y la parte más interior. Sus

rasgos más sobresalientes son dos grandes islas ubicadas en la boca y en la parte más

interior que imponen una característica muy particular en la distribución y circulación

de la masa de agua. La parte central del estuario presenta la sección más angosta de

unos 0,9 Km. de ancho, las partes más anchas tienen unos 5,5Km y corresponden al

sector de las dos islas incluyendo a estas (EcoCostas, 2007).

2.2.3 Parámetros físicos químicos del estuario de Cojimies.

Cuadro 1. Parámetros físico – químicos

Parámetros Estación 1B Estación 2B Estación 3B Estación 4B Estación 5B

EPOCA DEL AÑO

Seca Húm. Seca Húm. Seca Húm. Seca Hum. Seca Húm.

Temperatura 25,7 28,20 - - - - - - 26,5 29,78

Salinidad(ups) 32,77 33,88 - - - - - - 34,29 23,32

Oxigeno (mg) 6,16 6,89 - - - - - - 7,52 5,23

pH 7,91 9,55 - - - - - - 8,07 8,22

Nitrito (ug/l) 0,19 0,18 0,1 - 0,1 0,11 0,19 0,18 0,25 0,007

Nitrato(ug/l) 8,84 3,83 11,7 - 5,2 3,73 4,04 1,65 0,69 0,062

Fosfato(ug/l) 1,02 0,73 1,7 - 1,63 1,41 0,53 1,41 1,12 0,179

DBO5(mg/l) - 1,94 - - 1,50 - 2,04 - 1,86

Fuente: (PMRC: Programa de Manejo de Recursos Costeros, 2007)

2.2.4 Comportamiento de los parámetros Químicos físicos.

EcoCostas 2007 dice que en estudios realizado de calidad de agua en cinco estaciones

de monitoreo en el estuario del rio Cojimíes, se observa que los parámetros químicos

como salinidad (ups), oxigeno, pH, fosfatos, nitratos, nitritos y el parámetro físico

Page 28: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

28

como la temperatura, fueron realizados en dos épocas distintas como son la seca y la

húmeda.

Para los parámetros físicos, se obtuvo resultados, de 32,77(ups) a 34,29 (ups) para la

época seca y para la época húmeda de 33,88 a 23,32, donde existió una diferencia de

considerable por razones de estar en estaciones diferentes. Para el oxígeno disuelto en

las dos estaciones, se tuvo valores tanto en la época seca de 6,16 mg/L-1

a 7,52 mg/ L-1

en tanto que en la época húmeda es de 6,89 mg/L-1

a 5,23 mg/ L-1

lo que nos da anotar y

nos marca diferencia en las dos épocas del año y además considerando las ubicaciones

de la estaciones.

Para los resultados de temperatura se pudo observar que los valore para la época

lluviosa fue de 28,20°C a 29,78 °C y en relación con la época seca con valores de

25,7°C a 26,5°C, indicando que las estaciones son bien marcadas por la diferencia de

temperatura en el estuario del Rio Cojimíes.

El pH tuvo un comportamiento de 7,91 a 8,07 es decir alcalino en época seca y para la

época húmeda también alcalino con valores más altos, considerable de 9,55 a 8,22 lo

que hace notar que hubo una diferencia marcada entre una época con la otra, teniendo

en cuenta la ubicación de estaciones.

2.2.5 Comportamiento de los parámetros químicos

El estudio de calidad de agua del estuario de Cojimíes, en cada una de estas épocas, se

puede observar que el nitrito tuvo un valor en época seca de 0,83mg/l para la época seca

y 0,48 mg/ L-1

con un comportamiento de 0,15 mg/ L-1

. Nitrato este parámetro en la

época seca tuvo un comportamiento con un valor de 5,97 mg/ L-1

para la época seca y

2,32 mg/ L-1

para la época húmeda, es decir una notable diferencia entre ambas épocas

del año (EcoCostas, 2007).

Fosfato tuvo un promedio de los meses de estudio 2,02 mg/L-1

, teniendo más alto en

época seca y valores menores en la época lluviosa 0,93 mg/L-1

Page 29: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

29

2.2.6 Estudio de calidad de agua del estuario del Río Chone

Investigación realizada por Panta et al, (2009) sobre la calidad de agua del Estuario del

río Chone correspondió a muestreos bimestrales realizados entre junio y diciembre del

2008, en seis puntos a lo largo del estuario y en dos estaciones ubicadas en la cuenca

alta del Río Carrizal, específicamente en la parte interior de la represa La Esperanza

(torre de captación) y en una zona inmediata fuera de la represa corriente abajo del túnel

de descarga en Quiroga.

Los estudios realizados en el estuario del rio Chone sobre la calidad del agua, en dos

épocas del año, en los meses desde junio a diciembre 2008, se obtuvieron parámetros

físicos y químicos de análisis de la calidad del aguade manera superficial, para

comprobar la calidad del agua durante el tiempo estimado en la investigación de Panta,

con comportamiento variado de salinidad, oxigeno, temperatura, pH y nutrientes como

nitritos, nitratos, amoniaco, sulfatos, sulfuros y turbidez.

Los parámetros que tuvieron ciertas variaciones sensibles en los diferentes muestreos

realizados fueron: fosfato, amoniaco, sulfuro de hidrógeno, DBO, oxígeno disuelto y

salinidad. Destacándose que en el caso del Sulfuro de hidrógeno los niveles de este

compuesto, dentro de las estaciones muestreadas en el estuario del Río Chone y en la

parte alta de la cuenca, presentaron valores muy por encima del límite, según lo

establecido por el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), en

relación a los criterios de calidad para la preservación de la flora y fauna en aguas

marina y de estuario, cuyo límite máximo permisible es 0,0002 mg/L-1

; lo que hace

suponer que existe una constante actividad reductora de bacterias sulfhídricas, en los

sedimentos o lodos orgánicos a lo largo del estuario y corriente arriba hasta el embalse.

Los parámetros estudiados tuvieron una diferencia sensible en los diferentes

compuestos químicos como el sulfuro de hidrogeno, el amoniaco presento valores sin

tanta diferencia entre época seca y la húmeda que fue de 0,29 mg/L-1

, el fosfato

presentando diferencia considerable entre las época obteniendo mayor concentración

para la seca de 1,39mg/L-1

, el DBO, el oxígeno disuelto presento valores más alto en

época seca de 9,03mg/L-1

en relación a la época humedad y el parámetro físico como la

Page 30: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

30

salinidad superficial presento valores con diferencias marcadas mayor en la época

húmeda 26 (ups), sobre la turbidez no presento tanta diferencia de sus valores entre

época húmeda y la seca que es de 46 cm, los niveles desulfuro presentando valores altos

para época seca 0,062 mg/L-1

en relación a la época húmeda muestreadas en el estuario

del Rio Chone, la cual indica que son valores que se encuentra por encima del Texto

Unificado de la Legislación Ambiental Secundarias (TULAS), la norma ambiental

permite el valor permisible de 0,0002 mg/L-1

para preservar la calidad de la flora y la

fauna de agua marina y estuarinas (Grefa, 2013).

2.2.7 Marco legal Ecuatoriana con el recurso del agua.

El marco legal constituye uno de los principales componentes que le da respaldo a todos

los proyecto de investigación científica en territorio ecuatoriano, como es de fuentes de

contaminación y calidad de agua zonificada en un tramo del estuario del Rio Chone, la

normativa permite que los actores de las diferentes comunidades en zonas de estuarios,

logren un empoderamiento de los principales recursos hídricos o biorrecursos que

garantiza el “Derecho del Buen Vivir.

En el Ecuador existe un amplio marco sobre legislación ambiental, a pesar de esto en

muchos casos las normas ambientales han quedado sin aplicación, en razón que las

unidades administrativas de las entidades públicas encargadas de velar por la

conservación del ambiente, no cuentan con los recursos económicos y humanos

necesarios para desarrollar en debidas formas sus funciones.

Cuando el eje central es el agua, el mismo está regulado por varias instituciones estales

como:

Secretaria Nacional de Agua

Ministerio del Ambiente

Ministerio de Salud

Page 31: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

31

Ministerio de Agricultura

Ministerio de Desarrollo y Vivienda

Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización.

(COOTAD)

La constitución política del Ecuador, publicada en el R.O No. 449 del 20 de octubre del

2008, contempla disposiciones del estado sobre el tema ambiental e inicia el desarrollo

constitucional ambiental ecuatoriano.

Título II de los derechos, capitulo segundo “Derecho del Buen Vivir”, sección primera

“Agua y Alimentación” Art. 12 y 13 y la sección segunda “Ambiente Sano” Art. 14,

seguida del capítulo Séptimo “derecho de la naturaleza” Art.72 (Constitución de la

República del Ecuador, 2008)

2.2.8 Organización territorial del estado Ecuatoriano.

Título V Organización Territorial del Estado, capítulo cuarto “régimen de competencias

“Art.264 literal 4. De prestar los servicios, en el que está el de alcantarillado,

depuración de aguas residuales, actividades de saneamiento ambiental.

Título VI Régimen de Desarrollo, capitulo primero “principios generales “Art. 276.- El

régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos. Literal 4, recuperar y conservar la

naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y

colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a

los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural. Capítulo quinto,

“Sectores estratégicos, servicios y empresas públicas”.

Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar

los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental,

precaución, prevención y eficiencia. Los sectores estratégicos, de decisión y control

exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva

Page 32: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

32

influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno

desarrollo de los derechos y al interés social. Se consideran sectores estratégicos la

energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no

renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el

patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la

ley (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

2.2.9 Régimen del buen vivir.

Título VII “Régimen del Buen Vivir”, capítulo segundo, sobre la “Biodiversidad y

Recursos Naturales” en la sección primera “naturaleza y Ambiente” Art. 395.- literal 1,

El Estado, garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado

y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de

regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción delas necesidades de

las generaciones presentes y futuras.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y

subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la

sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que

produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las

condiciones y con los procedimientos que la ley establezca (Constitución de la

República del Ecuador, 2008).

2.3 Áreas protegidas y conservación de la biodiversidad.

En la sección tercera patrimonio natural y ecosistemas Art. 405.- EI sistema nacional de

áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de

las funciones ecológicas.

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y

limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los

páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y

manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.

Page 33: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

33

Sección sexta “Agua” Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y

manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos

asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y

cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas

de recarga de agua (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

El Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su

planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que

tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque

eco sistémico (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Ley Orgánica De Recursos Hídricos, usos y aprovechamiento Del Agua, Título II De

Los Derechos.

Capítulo II de los derechos de La Naturaleza, Sección Primera Principios Generales,

Artículo 35. Conservación del agua.- La Pacha Mama tiene derecho a la conservación

de las aguas con sus propiedades como soporte esencial para todas las formas de vida.

En la conservación del agua, la naturaleza tiene derecho: literal d, A que se protejan las

cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda contaminación, que pueda conducir a la

extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los

ciclos naturales.

Artículo 36. Manejo integral del agua.- La naturaleza tiene derecho a que el agua sea

gestionada de forma integrada e integral con un enfoque eco sistémico que garantice la

biodiversidad, su sustentabilidad y preservación (Constitución de la República del

Ecuador, 2008)

2.4 La ley de gestión Ambiental CODIFICACIÓN 2004-019

En su Título II Del Régimen Institucional De La Gestión Ambiental Capitulo II De La

Autoridad Ambiental Art. 9.- Le corresponde al Ministerio del ramo: el literal j)

Coordinar con los organismos competentes de sistemas de control para la verificación

Page 34: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

34

del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo,

ruido, desechos y agentes contaminantes y,

Art. 23.- Literal a. del Capítulo II De La Evaluación De Impacto Ambiental Y Del

Control Ambiental que estipula la estimación de los efectos causados a la población

humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de

los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; El texto unificado de

legislación ambiental secundaria (TULAS). Anexo I del libro IV, La presente norma

técnica ambiental dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación

obligatoria y rige en todo el territorio nacional (Ley de Gestion Ambiental, 1999)

La presente norma técnica determina o establece:

Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de

aguas o sistemas de alcantarillado; Los criterios de calidad de las aguas para sus

distintos usos; y Métodos y procedimientos para determinar la presencia de

contaminantes en el agua.

2.5 El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD – del 19 de octubre del 2010),

El capítulo III Gobierno Autónomo, Descentralización Municipal, sección 1 “Naturaleza

Jurídica, sede y funciones “en el Art.54 Funciones.-son funciones del gobierno

autónomo municipal el siguientes, literal “k” indica que se deberá regular, prevenir, y

controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con

las políticas ambientales nacionales

Art. 55.- Competencia exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal,

los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes

competencias exclusivas sin perjuicios de otras que determine la ley; literal d que dice:

prestarlos servicios público de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas

Page 35: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

35

residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y

aquellos que establezca la ley (COOTAD, 2010) .

En el capítulo IV del ejercicio de la competencia constitucionales en el Art. 136.-

ejercicio de competencias de gestión ambiental, Que los gobiernos autónomos

descentralizados municipales establecerán en forma progresivas, sistemas de gestión

integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos contaminantes en ríos, lagos,

lagunas, quebradas, esteros o mar, aguas residuales provenientes de redes de

alcantarillado, público o privado, así como eliminar los vertidos en redes de

alcantarillado (COOTAD, 2010).

Page 36: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

36

CAPITULO III

3. - Materiales y Métodos.

El presente trabajo científico se desarrolló basado en varios tipos de investigación:

descriptiva, bibliográfica, documental e investigación de campo.

El tipo de investigación fue bibliográfico, porque se describe los principales conceptos y

teorías relacionados a las variables, sus principales causas y efectos, como es la

contaminación y calidad de agua zonificada en un tramo del estuario del Rio Chone.

Esta búsqueda científica se presenta como un estudio Exploratorio, porque observa,

explora y analiza, y así mismo descriptiva porque analiza el problema con una visión

amplia de los principales problemáticas de contaminación que tiene el estuario del Rio

Chone.

3.1 Ubicación del área de estudio:

En un tramo de 4 Km en el estuario del río Chone fue realizado este estudio, el mismo

que tiene 30 km de longitud total, donde la parte más ancha tiene 3 km y la más angosta

15 m que es la boca del rio Chone, donde está un lugar llamado Simbocal (Paredes,

2011).

A lo largo del estuario del Rio Chone se encuentran dos áreas protegida el refugio de

vida silvestre isla Corazón y Fragata (MAE, 2012). Además la Segua que es un humedal

Ramzar desde el 2000, ubicado en la parte alta del río Chone, es muy rico en

biodiversidad, en él se han identificado especies de peces en un número de 12, alrededor

de 160 especies de aves, camarón de río , una especie de tortuga del género Chelydra, y

plantas nativas alrededor de 39 especies. Con problemas de conservación por mucha

densidad poblacional cercano al lugar (RAMSAR, 2010).

El tramo del estuario por tierra se encuentra entre la cabecera cantonal Bahía de

Caráquez y la parroquia de Leónidas plaza con una población, actualizada al 2011 de

Page 37: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

37

27.312 habitantes, con temperatura de 25 °C y con altitud de 8 msnm, (Tamariz,2011).

Figura 2. Foto satelital del estuario del rio Chone

Cuadro 2 Coordenadas para la toma de muestras

Estación Casa Ceibo Latitud S0 38’30,62 Sur / Longitud W 80 ,24.36,370Oeste

Estación (U.T.M) Latitud S0 37´08,6855 S / Longitud W 80.25.24,1785Oeste

Estación Museo Latitud S0 36´15,9261S / Longitud W 80.25.23,7481Oeste

Estación Ciudadela N. Latitud S0 35´52,0749 / Longitud W 80. 25. 18,9653Oeste

3.2 Identificación de posibles fuentes potenciales de contaminación.

3.2.1 Plan de identificación

Para poder identificar los puntos de muestreo y estudio de la calidad del agua, se

procedió a realizar un recorrido por el tramo del estuario del Rio Chone, se realizó por

dos rutas, una por agua y la otra por tierra realizándolo de este a oeste, es decir desde la

desembocadura del mismo, hacia el interior del estuario.

Page 38: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

38

Se utilizó recursos como fotografías, mapa para ubicar los sectores más poblados y así

identificar las posibles fuentes de contaminación puntual o también de forma

disgregada, si se lo amerita.

Haciendo uso de las fotos y mapas se consiguió trazar los sitios de las posibles fuentes

de contaminación en relación a la cantidad de población, se ubicaron 4 de los 12 puntos

explorado, empezando desde el interior del estuario a la altura del km 4, con la estación

1 Casa Ceibo como punto de referencia, ya que muy cerca se encuentra un cauce o canal

de tierra con descarga al estuario de aguas residuales negras o grises de las lagunas de

alcantarillado municipal.

Figura 3. Estación Casa Ceibo

La estación 2 UTM, como referencia del sitio cercano a la Universidad Técnica de

Manabí, por ser una estación posible de descarga de aguas residuales de un camal

municipal y también de aguas residuales de lavado doméstico.

Page 39: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

39

Figura 4. Estación (UTM)

La estación 3 Museo Bahía de Caráquez del Ministerio de Cultura y Patrimonio del

Ecuador, en relación por encontrarse cercana al efluente de descarga al estuario de agua

residual pluvial o lluvia, también posibles aguas residual domestica ya que es una zona

muy comercial con bares, restaurantes y centro comerciales y un antiguo muelle de

botes y ahora de transporte para el turismo.

Page 40: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

40

Figura 5. Estación Museo Bahía de Caráquez.

Y por último la estación 4 ciudadela norte, en relación por encontrarse este efluente de

aguas lluvia con posibles descargas de aguas residuales de lavado doméstico y aguas

grises por un sistema de reboce con dirección al estuario. Además por ser un barrio o

ciudadela muy poblado en la parte norte de Bahía de Caráquez, es una zona turística ya

que se encuentra la mayoría de edificaciones con visitantes en las diferentes épocas de

feriados

Page 41: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

41

Figura 6. Estación Ciudadela Norte. Fuente: Google Earth

3.3 Diseño metodológico

Se realizó el muestreo durante las dos épocas características de Ecuador, época lluviosa

y época seca. Se analizó los parámetros físicos y químicos respectivamente:

temperatura, salinidad, pH, turbidez, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno

a los 5 días, y amoniaco, nitrito, nitrato, fosfato, Oxido de silicio y sulfuro de hidrogeno.

Para cada parámetro realizamos una muestra simple para luego ser analizada en el

laboratorio.

3.3.1 Época húmeda o lluviosa y Época Seca

Se realizó el muestreo durante las dos épocas características de Ecuador, época lluviosa

y época seca, durante los meses de febrero y abril, julio y septiembre del año 2014 con

baja marea y pleamar, respectivamente en las cuatro estaciones monitoreadas

Para cada parámetro se realizó una muestra simple para luego ser analizada en el

laboratorio.

Page 42: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

42

Las lecturas de temperatura, salinidad, potencial de hidrogeno y oxígeno disuelto fueron

tomadas in situ con el Multiparametro portátil Thermo Scientific Orión Star, turbidez

con el disco Secchi y para la salinidad se utilizó un salinómetro manual Veegee STX-3.

Las muestras de aguas, para el análisis de los parámetros de amoniaco, nitrito, nitrato,

fosfato, Oxido de silicio y sulfuro de hidrogeno, se preservaron en una hielera a 4°C

hasta llegar y ser analizadas de inmediato en el laboratorio, por el espectrofotómetro

HACH Modelo DR/2010. Después de cinco días se valoró la demanda biológica de

oxigeno (DBO).

Fue durante época lluviosa, para tener la posibilidad de contaminación por escorrentía

pluvial y fluvial, y época seca para obtener muestras por descargas de tuberías de

desagüé para marcar la diferencia sin disolución.

El equipo para tomar las muestras y ubicación geográfica con el Sistema de

Posicionamiento Global (GPS) para las coordenadas, facilitado por las autoridades de la

Universidad Técnica de Manabí, Extensión Bahía de Caráquez–Manabí–Ecuador.

3.3.2 Condiciones del muestreo.

Para la recolección de la muestra del agua se utilizó un envase de vidrio con capacidad

de 500 ml, con un lavado previo y esterilizado, para recoger la muestra se lavó primero

de 2 a 3 veces con el agua del muestreo. En todos los puntos hubo aprieto o dificultad

para la recolección de la muestra en el envase, por lo que se utilizó un recipiente para

que esta sea depositada en uno de plástico de 500 ml (Sierra, 2011).

3.3.3 Método de análisis

Aquí se encuentran los métodos que se utilizaron y los parámetros que fueron

analizados con sus respectivas unidades.

Page 43: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

43

3.4 Análisis de la información de los parámetros físicos y químicos, de la calidad de

agua.

3.4.1 Se realizó el análisis de componentes principales.(ACP)

En este estudio se utiliza una representación ortogonal, con dos ejes divididos

ortogonalmente (PC1 y PC2) que representan la varianza del sistema. Las variables

ambientales se representan por flechas, la longitud de las flechas representan la

importancia de estas variables, la dirección representa el nivel de correlación de las

variables con los sitios representados en el eje coordenado. El ángulo entre flechas

indica la relación entre las variables ambientales y la localización de los escore de sitios.

Se utilizó el paquete vegan de R y la función rda, mientras que el gráfico se lo realizó

con la función biplot.

Es un método de ordenación que resume en un sistema coordenado de pocas

dimensiones (generalmente dos) la mayor variabilidad de una matriz de dispersión de

una grupo de descriptores (en nuestro caso las variables ambientales). Provee la

cantidad de varianza explicada por todas las variables ambientales en el sistema

provisto por unos pocos ejes independientes (PC1, PC2, PC3, etc.). El indicador de

inercia es la varianza total explicada por los descriptores; mientras que los eigenvalores

corresponden a la varianza total que puede ser explicada por cada factor ambiental.

3.5 Se comparó los resultados de las estaciones con la normativa ambiental

ecuatoriana (TULSMA).

Se recopilaron los valores individuales de cada estación monitoreada en los meses de

febrero, abril, junio, agosto, de los nutrientes que se encuentran en cada una de las

estaciones que son el numero de 4 que fueron muestreados, en las dos épocas lluviosas

y secas, además las mareas tanto la bajamar como la pleamar.

Page 44: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

44

Se procedió a comparar los valores con la normativa ambiental ecuatoriana del

TULSMA, para comprobar si se encontraban o no dentro del rango de los valores

permisible para el cultivo de flora y fauna en aguas estuarinos y oceánicas, (Ministerio

del Ambiente de Ecuador, 2013).

3.6 Análisis estadístico

Con las muestras obtenidas en cada estación y cada marea (n=4 cada una) se obtuvieron

submuestras de tamaño n=999 con la técnica de remuestreo bootstrap con remplazo

(Riplay 1987), realizado con la función 44 riedm del programa estadístico R (paquete

git2r). En el mismo sentido y debido a que el límite permisible LP (TULSMA) resultaba

en la mayoría de los casos un solo valor, se utilizó también una técnica de re-muestreo y

se asumió que todos los valores de LP de los indicadores tenían una distribución

uniforme, con un mínimo y un máximo equivalente al 5% de este valor, de esta manera

se utilizó la función runif de la paquetería R para generar 999 valores comprendidos

entre el LP±5%LP. De esta manera se pudo obtener un nuevo nivel de los factores clima

y marea que se utilizaría como control para poder comparar estadísticamente los valores

obtenidos en los muestreos con el LP. Se realizaron gráficos de caja (Boxplot) para

comprender mejor las diferencias los valores de los indicadores ambientales entre

estaciones climáticas, estados de marea y sus diferencias con los LP de la TULSMA.

Debido a la característica no paramétrica de las variables en estudio, se utilizó la prueba

estadística de Friedman (Hollander y Wolfe 1973), prueba similar a su par paramétrico

ANOVA de dos vías, de esta manera se trabajó con la función 44 riedman. test del

programa R para evaluar diferencias significativas entre estaciones climáticas (lluviosa

vs seca) dentro de cada nivel de marea.

Page 45: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

45

CAPITULO IV

4. - Resultados

4.1 Analisis de los componenes principales (ACP)

La cantidad total de Inercia (varianza) es igual a 14 unidades. El Componente PC1

representa el 44 % del total de la variación, el segundo PC2 el 19%. Mientras que hasta

el PC6 se puede explicar el 94% del total de la variación (Tabla 3)

Las variables que más explican la variabilidad del sistema estuarino (mas

correlacionadas al PC1) son: la temperatura (r=0.95), salinidad (r=0.89), PH(r=0.87),

nitrito (r=0.86), silicato (r-0.88) y turbidez(r=-1.0). El alto valor negativo de la turbidez

respecto a las otras variables significa que existe una relación inversa de la turbidez con

las otras variables; mientras que el alto valor positivo de las otras variables significa que

entre ambas tienes una alta correlación directa (Figura 7, tabla 4).

La figura 1 también evidencia las diferencias en las variables ambientales respecto a la

estación climática y estado de la marea; por ejemplo, se observa qu existe mayor

variación del amonio, nitrito, silicato, salinidad y temperatura en marea baja, mientras

que la variación de la turbidez y del nitrato responden más a la marea alta (plea). De

igual manera se puede ver que existen variables ambientales que cuya variabilidad

responden claramente a la temporada de lluvia (sulfuro y PH en el PC1 y Nitrato en el

PC2) mientras que otras responden significativamente a la época de seca (amonio,

nitrito, silicato, temperatura, salinidad en el PC1, y DBO5 y Oxígeno en el PC2)

Page 46: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

46

Cuadro 3. Importancia de los componentes y sus eigenvalores:

PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 PC6 Inercia

Total Eigenvalor 6.202 2.6980 1.6659 1.24405 0.91451 0.4732 14

Proporción

explicada 0.443 0.1927 0.1190 0.08886 0.06532 0.0338 1

Proporción

acumulada 0.443 0.6357 0.7547 0.84353 0.90885 0.9426 1

Cuadro 4. Matriz de Correlación de cada variable con los Componentes Principales del sistema.

variables PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 PC6

Oxígeno

Disuelto (OD) -0.1867 -0.42905 -0.53803 0.59607 0.19291 -0.30287

DBO5 -0.4455 -0.65515 0.44244 0.09907 0.38803 0.05292

Temperatura 0.9539 -0.15967 -0.14800 0.10450 0.21016 -0.03309

Salinidad 0.8940 -0.15962 0.32752 -0.01125 0.11606 0.09948

pH 0.8708 0.34700 0.19707 0.18580 0.20935 0.08244

Turbidez -1.0012 0.10148 0.05348 0.02365 0.03400 0.04245

NO2 0.8606 -0.11683 0.18289 0.30592 -0.06396 0.04416

NO3 -0.1344 0.55732 0.27580 -0.49125 0.51887 -0.27351

PO4 0.3640 -0.82652 0.27485 -0.33731 0.09009 0.05276

SiO2 0.8813 0.01249 -0.05972 -0.07567 -0.22381 0.13253

NH3 0.6279 0.04723 -0.50263 -0.53234 -0.18774 -0.18617

H2S 0.7408 0.32634 0.28181 0.24131 0.01165 -0.36493

Page 47: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

47

Figura 7. Análisis de Componentes Principales (PCA con sus siglas en inglés) de Correlación de las

variables ambientales. Los números corresponden a los sitios con sus respectivas muestras:

Estación 1=Casa del Ceibo (11, 12 13, 14), Estación 2=UTM (21, 22, 23, 24), Estación 3= Museo (31,

32, 33 y 34), y Estación 4= Ciudadela N (41, 42, 43 y 44).

4.2 Comparacion de los resultados de las Estaciones con la Normativa Ambiental

Ecuatoriana (TULSMA).

En el Estuario del rio Chone se localizan los efluentes del sector “Casa Ceibo”,

Ciudadela norte y Museo, en el que se encontraron parámetros de contaminación, con

valores por encima de los máximos permisibles de la ley Ambiental del Ecuador

TULSMA.

Los Parámetros físicos y químicos de la calidad del agua según muestras tomadas en los

puntos zonificados.

Page 48: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

48

4.2.1 Oxígeno disuelto y Temperatura °C.

Cuadro 5. Oxígeno disuelto (mg/L-1

) en el Estuario del Rio Chone 2014

FECHAS DE MONITOREOS / O2 mg/ L-1

Época lluviosa Época seca

Estaciones

Feb./04/14 Abr/29/14 Julio/30/14 Sept/11/14

Casa Ceibo 4,15 4,94 4,15 6,75

UTM 5,33 5,00 5,10 8,22

Museo 4,83 5,53 4,72 7,17

Ciudadela norte 5,41 5,31 5,22 7,12

Baja mar Pleamar Baja mar Pleamar

Cuadro 6. Valores de Temperatura en el Estuario del Rio Chone 2014

FECHAS DE MONITOREOS

Época lluviosa Época seca

Estaciones feb/04/14 Abr/29/14 Julio/30/14 Sept/11/14

Casa Ceibo 28,90 27,60 28,90 30,10

UTM 29,00 27,40 28,30 28,20

Museo 28,80 27,00 28,20 28,10

Ciudadela norte 29,20 27,40 27,90 28,00

Baja mar Pleamar Baja mar Pleamar

Los valores de oxígeno disuelto entre estaciones climáticas son similares al del límite

permisible en especial en Marea Baja, mientras que en la estación seca, en Plea mar se

encontró una concentración de oxígeno estadísticamente superior al del límite

permisible de 5 mg/L-1

del TULSMA (Figura 1, izquierda).

La temperatura del mar, en ambos casos tanto en época lluviosa o seca, siempre estuvo

por debajo del límite permisible de 32 °C, y sólo en la estación lluviosa se encontraron

diferencias estadísticas (p< 0.01) entre mareas (Figura 7, derecha).

Page 49: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

49

Figura 8. Comparación de la Concentración de Oxígeno (izquierda) y temperatura (derecha) según

la estación climática, estado de marea y el límite permisible de TULSMA.

4.2.2 Salinidad y pH

Cuadro 7. Salinidad en el Estuario del Rio Chone 2014

FECHAS DE MONITOREOS

Época lluviosa Época seca

Estaciones Feb./04/14 Abr./29/14 Julio/30/14 Sept/11/14

Casa Ceibo 26,00 29,00 25,00 32,00

UTM 26,00 29,00 27,00 31,00

Museo 27,00 31,00 29,00 31,00

Ciudadela norte 28,00 31,00 31,00 35,00

Baja mar Pleamar Baja mar Pleamar

Cuadro 8. Potencial de hidrogeno pH en el Estuario del Rio Chone 2014

FECHAS DE MONITOREOS

Época lluviosa Época seca

Estaciones Feb./04/14 Abr./29/14 Julio./30/14 Sept./11/14 Casa Ceibo 8,58 8,57 6,83 6,80

UTM 8,68 8,91 6,91 7,07

Museo 8,81 9,00 7,59 6,53

Ciudadela norte 8,93 9,03 7,67 6,89

Baja mar Pleamar Baja mar Pleamar

Page 50: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

50

En cuanto a la medición de salinidad del estuario, en marea baja siempre se presentaron

valores más bajos que el máximo valor permisible en ambas estaciones climáticas; por

el contrario en pleamar y durante la estación seca, se observaron valores

estadísticamente superiores (p< 0.01) al LP de 30 ups (Figura 9, izquierda).

El pH se presentó casi una unidad superior en época lluviosa que el LP, mientras que en

la estación seca se registraron valores de una unidad por debajo del LP (Figura 9,

derecha). Otro aspecto importante es que los valores más altos de pH se presentaron en

los sitios cercanos a la desembocadura del estuario en pleamar (Ciudadela Norte y

Museo, Cuadro 8). Todos estos valores se encuentran en el rango del LP de la

TULSMA.

Figura 9. Comparación de la Salinidad (izquierda) y PH (derecha) según la estación climática,

estado de marea y el límite permisible de TULSMA.

Page 51: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

51

4.2.3 Turbidez y Demanda Bioquímica de Oxígeno

Cuadro 9. Turbidez (cm) en el Estuario del Rio Chone 2014

FECHAS DE MONITOREOS /Turbidez

Época lluviosa Época seca

Estaciones Feb./04/14 Abr./29/14 Julio/30/14 Sept/11/14

Casa Ceibo 10,00 35,00 10,00 40,00

UTM 22,00 35,00 20,00 50,00

Museo 15,00 45,00 25,00 50,00

Ciudadela norte 26,00 45,00 30,00 55,00

Baja mar Pleamar Baja mar Pleamar

Cuadro 10. Demanda bioquímica de oxígeno DBO5 (mg/L-1

)

FECHAS DE MONITOREOS

Época lluviosa Época seca

Estaciones Feb./04/14

44

Abr./29/14 Julio/30/14 Sept/11/14

Casa Ceibo 1,39 2,27 1,26 2,68

UTM 1,82 2,17 2,57 2,95

Museo 1,65 2,53 2,45 2,90

Ciudadela norte 1,90 2,75 2,92 2,70

Baja mar Pleamar Baja mar Pleamar

Los valores de Turbidez siempre fueron mayores en plea que en baja, mientras que en la

estación seca se presentaron los valores más altos pero también los valores más bajos de

este indicador ambiental, cabe destacar que valores más altos significan aguas más

transparentes (Figura 10, izquierda).

Por otro lado, los valores de DBO fueron estadísticamente significativos (p< 0.01) entre

las estaciones climáticas y entre mareas, su valor estuvo por encima del LP en plea y por

debajo del LP en la estación lluviosa en baja mar (Figura 3, derecha). Cabe destacar que

los valores más altos también se presentaron en las estaciones de muestreo cercanas a la

desembocadura del estuario (ciudadela Norte y Museo, Cuadro 10)

Page 52: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

52

Figura 10. Comparación de la Turbidez (izquierda) y Demanda Bioquímica de Oxígeno (derecha)

según la estación climática, estado de marea y el límite permisible de TULSMA.

4.2.4 Nitratos y Nitritos (NO2)

Cuadro 11. Concentración de Nitratos por zonas de muestreo y época del año

Nitratos (NO3)mg/L-1

Época lluviosa Época seca

Estaciones Feb./04/14 Abr./29/14

444

Julio/30/14 Sept/11/14

Casa Ceibo 0,38 1,59 0,59 0,12

UTM 0,33 12,48 0,32 0,40

Museo 0,22 0,61 0,48 0,18

Ciudadela norte 0,19 6,48 0,33 0,20

Baja mar Pleamar Baja mar Pleamar

Cuadro 12. Concentración de Nitritos (NO2) por estaciones de muestreo

NITRITO NO2(mg/L-1

)

Época lluviosa Época seca

Estaciones Feb./04/14 Abr./29/1

4

Julio/30/14 Sept/11/14

Casa Ceibo 0,21 0,04 0,10 0,01

UTM 0,13 0,02 0,07 0,02

Museo 0,17 0,02 0,22 0,03

Ciudadela norte 0,13 0,03 0,09 0,02

Baja mar Pleamar Baja mar Pleamar

Page 53: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

53

Los valores de nitrato y nitrito fueron significativamente menores (p< 0.01) respecto a

sus LP (Figura 11). Al comparar entre estaciones climáticas, se observa que los valores

de Nitrato se dispararon en época lluviosa en plea mar, en especial en los sitios de

muestreo UTM y Museo (Cuadro 11), mientras que los valores de nitrito siempre fueron

mayores en baja mar que en plea mar (Figura 10) encontrándose mayores

concentraciones en el interior del Estuario (Casa del Ceibo, Cuadro 12).

Figura 11. Comparación de Nitrato (izquierda) y N (derecha) según la estación climática, estado de

marea y el límite permisible de TULSMA.

4.2.5 Fosfato y Oxido de Silicio

Cuadro 13. Concentraciones de Fosfato (PO4) por estaciones de muestreo

Fosfato (PO4) mg/L-1

Época lluviosa Época seca

Estaciones Feb./04/14 Abr./29/14 Julio/30/14 Sept/11/14

Casa Ceibo 0,47 0,30, 2,58 0,75

UTM 0,38 0,11 4,82 0,09

Museo 0,42 0,29 3,75 0,05

Ciudadela norte 0,37 0,23 3,75 0,64

Baja mar Pleamar Baja mar Pleamar

Page 54: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

54

Cuadro 14. Concentraciones de Oxido de silicio (SiO2) por estaciones de muestreo

Oxido de silicio (SiO2)mg/L-1

Época lluviosa Época seca

Estaciones Feb./04/14 Abr./29/14 Julio/30/14 Sept/11/14

Casa Ceibo 13,10 12,40 18,60 2,60

UTM 10,90 5,80 15,10 1,40

Museo 14,40 8,80 7,60 1,60

Ciudadela norte 23,10 4,80 7,90 2,40

Baja mar Pleamar Baja mar Pleamar

En la estación seca durante marea baja se registraron concentraciones de Fosfato muy

por arriba del LP (p< 0.01), mientras que la concentración de silicato también fue

significativamente alta respecto a su LP (4.85 mg/L-1

) principalmente en marea baja (p

< 0.01). En estos dos indicadores no hubo diferencias marcadas entre estaciones de

muestreo (Cuadros 13 y 14).

Figura 12. Comparación de Fosfato (izquierda) y Silicato (derecha) según la estación climática,

estado de marea y el límite permisible de TULSMA.

Page 55: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

55

4.2.6 Amoniaco y Sulfuro

Cuadro 15. Concentraciones de Amoniaco (NH3) por zonas de muestreo.

Amoniaco (NH3) mg/L-1

Época lluviosa Época seca

Estaciones Feb./04/14

4

Abr./29/14 Julio/30/14 Sept/11/14

Casa Ceibo 0,57 0,14 2,10 0,23

UTM 0,43 0,42 0,15 0,15

Museo 0,37 0,29 0,10 0,02

Ciudadela norte 0,38 0,30 0,13 0,11

Baja mar Pleamar Baja mar Pleamar

Cuadro 16. Concentraciones de Sulfuro de hidrógeno (H2S) por estaciones de muestreo.

Sulfuro de hidrógeno (H2S)mg/L

-1

Época lluviosa Época seca

Estaciones Feb./04/14 Abr./29/1

4

Julio/30/14 Sept/11/14

Casa Ceibo 0,039 0,027 0,029 0,011

UTM 0,035 0,025 0,023 0,007

Museo 0,075 0,010 0,024 0,004

Ciudadela norte 0,029 0,061 0,021 0,008

Baja mar Pleamar Baja mar Pleamar

Los niveles de Amoniaco fueron estadísticamente superiores que el LP (0.4 mg/L-1

)

durante la marea baja en ambas estaciones climáticas, mientras que en marea alta fueron

valores inferiores (Figura 13, izquierda), mientras que los valores registrados de Sulfuro

de Hidrógeno fueron siempre superiores al LP (0,0002 mg/L-1

) en ambos estados de

marea (Figura 13, derecha). No se encontró un patrón definido respecto a las estaciones

de muestreo.

Page 56: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

56

Figura 13. Comparación del Amoniaco (izquierda) y Sulfuro de Hidrógeno (derecha) según la

estación climática, estado de marea y el límite permisible de TULSMA.

Page 57: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

57

CAPITULO V

5. - Discusión

En estudio realizado en el estuario del rio Chone en el 2014, los valores de temperatura

y la salinidad tanto de la época lluviosa y seca fueron altos, contrastando con lo que

mencionan Panta y Retamales en el estudio del 2008 y en tanto que difiere con Eco

costas (2007) con la temperatura con dos grados menos en época seca y medio grado en

época húmeda, en cuanto a la salinidad difiere un grado en época de lluvia y más de tres

en estiaje. Las diferencias en los valores de temperatura y salinidad durante los meses

observados ocurrieron probablemente debido a anomalía a nivel del océano pacifico en

ese entonces, por posible fenómeno del niño, razón por la cual causó una alteración a

nivel de estos parámetros físicos, (NOOA,2015). Además también aumento

probablemente la concentración de la salinidad por descargas de aguas residual de las

diferentes estaciones que contienen sobre todo nitratos, sulfatos y cloro (Prado, 2015).

Durante julio y septiembre que son meses de estiaje se observaron bajas

concentraciones de oxígeno disuelto superficial del presente trabajo, y que difiere con

los estudio de Panta (2008) con valores altos de oxígeno, asimismo con la data de Eco

costas (2007) son similares con menos de un mg/l de diferencias en las dos épocas. Las

concentraciones bajas de oxigeno durante los meses secos estarían en relación con los

valores altos de temperatura de esos meses.

La demanda bioquímica de oxígeno superficial (DBO) para esta investigación se

encontró concentraciones altas que contrasta con Panta. (2008) donde menciona en su

informe que el DBO5 presenta valores relativamente bajos y que están dentro de lo

permisible. En cuanto a Eco costas (2007) es muy similar en época húmeda y en época

seca, faltan datos para su comparación. La alta demanda biológica durante los cinco días

de incubación se lo puede atribuir a la biodegradación que puede ser producido por el

incremento de la actividad microbiana al aumentar la temperatura.

Page 58: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

58

Los valores bajos de turbidez presente en este informe en los meses de febrero y abril,

difieren con el estudio de Panta y Retamales (2008), en lo que se refiere a eco costas

(2007), no hay valores de esta variable. La turbidez presente en época lluviosa y seca

tiene valores altos es decir mayor aclaramiento.

Los valores del pH en este estudio se mantuvieron en niveles básicos, que coinciden

relativamente con los análisis de Panta (2008) sobre todo en época seca, igualmente

similares a EcoCostas (2007) con menos de un punto de diferencia. Reflejando valores

que están por debajo de la norma permitida .en el ecuador.

Los valores de Nitrato se dispararon especialmente en la zona interna del Estuario y en

época lluviosa, llegando a estar incluso por arriba del LP. La acción tóxica de NO3 es

debida fundamentalmente a que impide que ciertos pigmentos de la célula sean

incapaces de transportar y liberar oxígeno (meta-hemoglobina, meta-hemocianina) lo

cual puede producir asfixia cuando el nitrato es convertido a nitrito dentro del mismo

tejido (Camargo y Alonso, 2006); sin embargo, la presencia de una gran zona manglar

en la zona interna del estuario, en especial el de la isla Corazón, estaría ayudando a la

depuración de los efluentes de aguas residuales producidas por los desechos

municipales y domésticos que se producen en la zona (UTM y casa del Ceibo), es

conocido que las comunidades bacterianas de los sedimentos de manglar serían capaces

de depurar de 10 a 15 veces más en nitrato de las aguas residuales que otro tipo de

comunidades bacterianas (Corredor & Morell, 1994).

Las concentraciones de fósforo en este estudio fueron más altas en época seca con

relación al LP, en comparación a la época lluviosa (en especial en marea baja), esto

coincide con los valores de Panta y Retamales (2009), contrastando con EcoCostas

(2007) que mostraron concentraciones inferiores. Se atribuyen a las concentraciones

altas a las descargas de las aguas residuales domesticas de las estaciones monitoreadas.

En las dos épocas del año, sobre todo en la lluviosa, las altas concentraciones de óxido

de silicio (arriba del LP) difieren con valores citados por Panta (2009) que son de

concentraciones inferiores. La naturaleza terrígena de este nutriente da una idea del

potencial origen del mismo es atreves de las descargas de aguas residuales domesticas

que se pueden dar en especial en baja mar. Hay que mencionar que tanto el fosfato

Page 59: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

59

tanto como el silicato son nutrientes limitantes (Kromkamp et al. 1995) en cualquier

sistema estuarino por lo que sus altos niveles podrían producir elevada productividad de

algas, en especial las diatomeas que utilizan el sílice opalina para formar sus frustulas.

Cuando los nutrientes están por debajo de la mitad de su concentración de saturación

(fosfato 0.1 a 0.5 µM, silicato 1- 5 µM) ellos pueden limitar el crecimiento del

fitoplancton (Gillbricht, 1988), por lo que habrá de observar también las bajas

concentraciones de estos nutrientes, en especial cuando existen altos niveles de

salinidad, condiciones en que las concentraciones de fosfatos y silicatos son más bajas

(según Kromkamp et al. 1995 y corroborado en este estudio Figura 7).

Figura 14. Relación entre la salinidad y la concentración de silicato y fosfato en el presente estudio.

R=0.75 para silicato y R=0.2 para fosfato.

Las concentraciones de H2S en este estudio demostraron ser altas tanto en época

lluviosa como en seca, así como en marea baja tanto como en plea. Korhonen, et al

(2012). demostraron que concentraciones altas de Sulfuro de Hidrógeno (> 100 µM)

pueden impedir la actividad fotosintética de pastos marinos (Holmer & Bondgaard,

2001). observaron que en condiciones de hipoxia y presencia de sulfuro en la columna

de agua existió una disminución de la tasa de crecimiento de los pastos marinos; sin

embargo, el Sulfuro actúa sinérgicamente con otros factores de estrés tales como la

reducción de la luz, la anoxia, hipersalinidad o altas temperaturas (Carlson et al. 1994).

Durante el estudio, el amoniaco también resultó estar por arriba de los valores de LP en

0

5

10

15

20

25

20 25 30 35 40

Con

cen

tració

n d

e F

osf

ato

y

sili

cato

(m

g/l

)

Salinidad (ups)

Silicato

Page 60: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

60

especial durante marea baja en ambas estaciones climáticas. El amoniaco no ionizado es

muy tóxico para los organismos acuáticos, en especial para los peces, la acción tóxica

de NH3 puede ser debida las siguientes causas: destrucción del epitelio branquial,

estimulación de la glucólisis y supresión del ciclo de Krebs, inhibición de la producción

de ATP y reducción de sus niveles, alteración de la actividad osmorreguladora y

disrupción del sistema inmunológico (Camargo et al. 2005) Y (Camargo & Alonso

2006). El baño permanente que recibe el estuario proveniente del mar, y que viene con

cada marejada en plea mar (lo cual en el estudio resultó con valores por debajo del LP),

estaría elevando los niveles de Na y Ca2 los cuáles reducen la susceptibilidad de los

animales a la toxicidad del amoniaco (Environment Canada, 2001).

Page 61: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

61

CAPITULO VI

6. - Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

A través de los Análisis de Componentes especiales (ACP), las variables que

más afectan a la estabilidad del sistema estuarino de Bahía de Caráquez son:

Nitrito, salinidad, temperatura, silicato y la turbidez, las que tendrían un efecto

significativo sobre la abundancia y composición de especies del estuario,.

El efluente que potencialmente estaría aportando con mayores concentraciones

de amoniaco es la descarga de aguas residuales de las pozas de estabilización

municipal el punto “Casa Ceibo” ubicada al interior del estuario, por el

contrario, las zonas más cercanas a la desembocadura tales como Ciudadela

Norte y el Museo, estarían aportando con las mayores descargas de sulfuro de

hidrógeno.

Las altas concentraciones de amonio y sulfuro de hidrógeno estarían

mayormente influenciados por las actividades antropogénicas de la zona,

mientras que las altas concentraciones de silicato y fosfato serían producto de la

dinámica propia del estuario y principalmente de los cambios de salinidad

producido por los flujos diurnos de marea y la estación climática lluviosa que

trae consigo grandes volúmenes de agua dulce.

La época lluviosa trae consigo escorrentías que arrastran suelo agrícola cargado

de nutrientes hasta el estuario, esto contribuiría de manera significativa al

transporte de nitratos desde tierra hasta el estuario, esta puede ser la explicación

para que se haya observado altas concentraciones de nitrato en la época lluviosa,

con valores cercanos a los LP.

El refugio de vida silvestre, la Isla Corazón que ubica en el interior del estuario,

posee una vasta zona de mangle rojo (Rhizophora mangle) que funcionaría como

Page 62: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

62

un filtro natural para depurar al estuario de las aguas residuales producidas por

los desechos municipales y domésticos que se producen en la zona, ya que es

conocido que las comunidades bacterianas de los sedimentos de manglar pueden

ser capaces de depurar de 10 a 15 veces más en nitrato de las aguas residuales.

El estuario es un ecosistema dinámico, frágil e inestable, por lo que cualquier

estudio relacionado con la biodiversidad y cambio en la productividad primaria

y biomasa del lugar deberá considerar las variaciones estacionales, espaciales,

diurnas e intermareales de los nutrientes y contaminantes, además de los

impactos en el estuario provocado por las descargas de aguas residuales y por

los desechos agrícolas que se vierten; además del rol de los ecosistemas de

manglar en el ciclo de sus nutrientes.

6.2 Recomendaciones

Un adecuado tratamiento de las descargas de aguas residuales que provienen de

la estación del sector Casa Ceibo, los mismos que son una fuente de

contaminación.

Tomar medidas de ordenamiento urbano en los sectores del tramo del estuario

del Rio Chone, hasta que se actualice un plan de saneamiento.

Identificar las fuentes de descargas de aguas residuales, a la red pluvial y cloacal

actualizando el catastro de recolectores.

Realizar estudios que contribuyan a evaluar el impacto de las actividades

antropogénicas a las condiciones de los nutrientes y contaminantes del estuario y

sus consecuencias en la flora y fauna del estuario.

Aplicar un plan de manejo integrado de la cuenca hidrográficas desde el inicio

hasta la parte final del estuario, para mejorar el buen vivir de las comunidades

que dependen de los recurso costeros, manteniendo a su vez la diversidad y

productividad biológica, alcanzando un desarrollo sostenible.

Page 63: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

63

BIBLIOGRAFÍA

Abarca, F. (2007). Técnicas para evaluación y monitoreo del estado de los humedales y

otros ecosistemas acuáticos. perspectivas sobre conservación de ecosistemas

acuáticos en México. México: Instituto Nacional de Ecología (INE-Semarnat).

Pág. 113-114.

andes. (domingo de agosto de 2013). El Ministerio del Ambiente emprende trabajos de

recuperación del estuario del Río Chone.

Areco, M. M. (2015). Evaluación del programa de monitoreo de la calidad del agua.

Obtenido de MInisterio del Ambiente:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ca

d=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAAahUKEwiJ7KWMxJrIAhXDhZAKHejDB9c&

url=http%3A%2F%2Fwww.ambiente.gob.ar%2Farchivos%2Fweb%2FPfreplata

%2Ffile%2FInforme%2520Evaluacion%2520PMCAS(1).pdf&usg=AFQjCNEA

Q

Atilio , d. E. (2013). Contaminación. Área Ecología, 34.

Barreto, L. A., & Severiche, S. C. (20 de 05 de 2013). Efecto de las lluvias sobre la

calidad del aghua en la ciénega grande de Santa Martha, Caribe colombiano en

período 2006 - 2009. Obtenido de Efectos de lluvia:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/806/TESIS%

20DE%20MAESTRIA%20C.SEVERICHE%2027%20MAYO%202013.pdf?seq

uence=1

Borja, M. S. (2011). Diseño de una Planta de Tratamiento para Aguas Residuales de la

Ciudad de Guaranda. Escuela Politécnica del Chimborazo.

Camargo, J. A. (2005). Nitrate toxicity to aquatic animals: a review with new data for

freshwater. Chemosphere, 1255-1267.

Camargo, J. y. (2006). Ecological and toxicological effects of inorganic nitrogen

pollution in aquatic ecosystems: . Environment International , 831-849.

Page 64: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

64

Canada, E. (2001). Priority substances assessment report: ammonia in the aquatic

environment. Minister of Public Works. Environment .

Carlson PR, Y. L. (1994). Relationship of sediment sulfide to mortality of Thalassia

testudinum in Florida Bay.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Derechos del Buen Vivir. Montecristi:

Asamblea Nacional Constituyente.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Manejo Integral del Agua. Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Sección sexta: Agua. Ecuador:

Asamblea Nacional.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). TULSMA (Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Medio Ambiente). Ecuador: Asamblea General.

Constitución de la República del Ecuador. (2010). COOTAD (Código Orgánico de

Organización Territorial Autonomía y Desentralización). Quito: Asamblea

General.

COOTAD. (2010). Asamblea Nacional del Ecuador. Quito.

Corridor & Morell. (1994). Nitrate depuration of secondary sewage effluents in

mangrove sedimenbts,Estuaries.

Diario el Telegrafo . (martes de Agosto de 2013). Recuperacion del estuario del Rio

Chone,en proceso. Obtenido de

http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/tag/estuario.html

EcoCostas., E. C. (2007). Caracterizacion de la Calidad de Agua del Estuario de

Cojimies,entre las provincias de Esmeraldas y Manabi,Ecuador. Cojimies:

PMRC.

FAO, O. d. (11 de 09 de 2013). El desperdicio de alimentos daña al clima, el agua, la

tierra y la biodiversidad. Obtenido de

http://www.fao.org/news/story/es/item/196368/icode/

Page 65: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

65

Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Sucre. (2014). Sni.Gob.ec. Recuperado

el 2016, de Plan de Desarrollo y ordenamiento Territorial 2015 - 2019 :

http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/data/documentoFinal/136

0001520001_PD%20Y%20OT-SUCRE%20marzo2015_17-03-2015_04-28-

09.pdf

Grefa, L. (2013). Rediseño de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales de Centro

de Faenamiento Municipal de Ganado de Orellana. Escuela Superior Politécnica

del Chimborazo.

Korhonen, J. F. (2012). Nitrogen balance of a boreal Scots pine forest. Biogeosciences.

Ley de Gestion Ambiental. (1999). Congreso Nacional del Ecuador. Quito.

MAE, M. d. (2012). Sistema de Manejo Sostenible de la Actividad Turistica en el

Refugio de vida Silvestre Islas Corazon y Fragatas. San Vicente: Ministerio del

Ambiente del Ecuador.

Marcovecchio, J., & Freije, R. H. (2013). Procesos Químicos en Estuarios. Bahía

Blanca - Argentina:. Argentina: Universidad Tecnológica Nacional.

Marianne Holmer, E. J. (2001). Photosynthetic and growth response of eelgrass to low

oxygen and high sulfide concentrations during hypoxic events. Aquatic Botany,

29–38.

Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2013). Reforma del texto unificado de legislación

secundaria. Norma de calidad ambiental y de descarga de aghua. Quito:

Asamblea Nacional.

Ministerio del ambiente del Ambiente. AME. (2010). Cuarto informe nacional para el

conveniosobre la diversidad biologica. Quito: Ministerio del ambiente del

Ecuador,293 pg.

Page 66: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

66

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2013). Ambiente.Gob. Recuperado el 2016, de

Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragatas:

http://www.ambiente.gob.ec/refugio-de-vida-silvestre-isla-corazon-y-fragatas/

Monserrate, M. B., & Medina, C. J. (2012). Estudio de condiciones físicas, químicas y

biológicas en mla zona intermareal de dos sectores del estero salado con

diferentes desarrollo urbano.

Mora, A. V. (2012). Estudio de la calidad ambiental del sector del caribe Los caribes,

Municipio Lleres. Investigaciones Científicas UNERMB (NE), vOLUMEN 3.

25-37.

Morales, J. V. (2000). Cucunuba:modelo para un desarrollo sostenible. Bogota: U.

Jorge Tadeo Lozano.pg.275.

Narváez, R., & Guzmán, V. (2010). Monitoreo de la calidad de agua de riego en la

demarcación hidrográfica del Guayas. Quito: Secretaría Nacional del Agua.

Pág. 37.

National Geographic. (2013). Contaminación Marina. Obtenido de

http://www.nationalgeographic.es/el-oceano/cuestiones-criticas-sobre-el-

problemas-de-la-contaminacion-marina/cuestiones-criticas-sobre-el-problemas-

de-la-contaminacion-marina

NOAA, A. N. (2015). Centro de Predicciones Climaticas. Estados Unidos de Norte

America.

NOOA, A. N. (jueves de Enero de 2015). Centro de Predicciones Climaticas. Obtenido

de El Niño Oscilacion Sur:

http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso_disc_jan2015

/ensodisc_Sp.pdf

Noriega, C. E., Muniz, K., Flores, M. M., Macedo, S., Araujo, M., & Feitosa, F. (2009).

Series temporales de viariables hidrobiológicas. Series temporales de variables

hidrobiológicas. Biología Maria y oceanografía, 93-108.

Page 67: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

67

Ortega Diaz, C. D. (2007). Proyecto para la implementación del Complejo Eco Turístico

"El porvenir" parroquia de Canoa, Provincia de Manabí. . Universidad

Tecnológica Equinoccial.

Ossa, C. J. (2011). Evaluacion del vertido de las aguas residuales urbanas sobre habitad

de fondo blando. Universidad de Alicante pública España.

Panta , P., Garcia , M. L., Retamales, R., & Aguilar, P. (2009). Estudio de Calidad de

Agua del estuario del Río Chone . Bahia de caráquez: Universidad Tecnica de

Manabi- Extension Sucre.

Paredes, P. (2011). Determinación De la Concentración de Hidrocarburo en las aguas

superficiales y sedimentos y su relación con Capitella capitata para conocer la

contaminación del Estuario del rio Chone. Acta Oceanográfica del Pacífico ,

Vol. 16.

PMRC: Programa de Manejo de Recursos Costeros. (2007). Parámetros Físicos

Químicos del agua. Ecuador: Eco Costa.

Prado, E. (2015). Estado de la calidad del agua del río Teaone (cuenca baja) entre la

Termoeléctrica y la desembocadura del río Esmeraldas, sector de la Propicia 1.

Pontifice Universidad Catolica del Ecuador .PUCE.

Quintero, R. L., Agudelo, E. A., Quintana, H. Y., Cardona, G. S., & Osorio, A. A.

(2010). Determinación de indicadores para la calidad de agua,sedimentos y

suelos, marinos y costeros en puertos colombianos. Gestión y Ambiente.

Colombia: Vol. 13 Nº. 3, 51-64. Gestión y Ambiente.

Ramos, O. R., Sepúlveda, M. R., & Villalobos, M. F. (2003). El aghua en el medio

ambiente. Muestreo y análisis. Obtenido de Oxígeno disuelto:

https://books.google.com.ec/books?id=b8l-

xhcHPEYC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Francisco+Villalobos+Mor

eto%22&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

RAMSAR. (2 de Diciembre de 2010). Sitios Ransar en el Ecuador. Obtenido de

https://sites.google.com/site/sitiosramsarecuador/Indice/noticias/untitledpost

Page 68: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

68

Raya, P. J., & Mancilla, A. (2012). El papel del silicio en los organismos y ecosistemas.

. Conciencia tecnológica Nº. 43, 42-46.

Rojas, M. M. (2013). Toxicología Ambiental y Ocupacional. Bogotá : Universidd del

Rosario.

Roldán, G., & Ramírez, J. (2010). Fundamentos de Limnología Neotropical. Colombia:

Universidad de Antiquia.

Sánchez, F. J. (2007). El desarrollo sostenible: un concepto de interés para la

geografía. Cuaderons geográficos. 49, 149-181.

Sanchez, O., Herzig, M., Marquez, R., & Zambrano, L. (2007). Perpectivas sobre

consevacion de ecosistema acuaticos en Mexico. Mexico: Instituto Nacional de

Ecología.

Sierra, C. A. (2011). Calidad del agua Evaluacion y Diagnostico. Medellín: Universidd

de Medellín.

Tamariz, P. (2011). Plan de desarrollo del turismo sostenible para la bioregion del

estuario del rio Chone. Bahía.

Telegrafo, D. e. (martes de 08 de 2013). Recuperacion del estuario del Río Chone, en

proceso. El Telegrafo.

Vera, M. (4 de 08 de 2013). REcuperación del estuario del río Chone. (A. P. ANDES,

Entrevistador)

Zambrano Hidalgo, C. D. (2010). Evaluación y análisis de la calidad del agua del

estuario del río Guayas. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 120.

Page 69: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

69

ANEXOS

Page 70: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

70

Anexo 1: Tabulación de datos de calidad del agua.

Page 71: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

71

Anexo 2: Planos: Ubicación del estuario del rio Chone

Ubicación del estuario del rio Chone Microcuencas de influencia del estuario Parroquias que

circundan el estuario

Fuente PMRC2006

Page 72: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

72

Ubicación de las reservas naturales a todo lo largo del estuario Fuente PMRC 2006

Mapa del estuario del rio Fuente PMRC2006

Page 73: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

73

Zona de estudio de la calidad de agua en el estuario Fuente PMRC 2006

Page 74: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

74

Anexos 3: Fotografías

Estaciones de monitoreo en el estuario del rio Chone

Estación de monitoreo 1 casa ceibo en bajamar Estación de monitoreo 1 en pleamar

Page 75: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

75

Estación de monitoreo 2 UTM en marea baja

Estación de monitoreo 2 UTM en pleamar

Page 76: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

76

Estación de monitoreo 3 Museo del banco central en baja en el estuario del rio Chone

Estación de monitoreo 3 Museo del banco central en pleamar en el estuario del rio

Chone

Page 77: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

77

Estación de monitoreo 3 en pleamar en el estuario del rio Chone

Estación de monitoreo 4 Ciudadela Norte Sector turístico, en baja en el estuario del rio

Chone

Page 78: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

78

Estación de monitoreo 4 con descargas de aguas residuales al estuario en pleamar

Estación 4 con descargas de aguas residuales al estuario del rio Chone, ubicado en un

sector turístico de bahía

Page 79: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

79

Anexo 4: Fotografías análisis demuestras

Utilizando el espectro fotómetro y los reactivos para las muestras de agua en laboratorio

de la universidad técnica de Manabí

Page 80: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

80

Page 81: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

81

Anexo5: Fotografías

Laboratorio de la universidad Técnica de Manabí, utilizando los equipos en laboratorio

Page 82: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

82

MATERIAL DE VIDRIERÍA Y LAS MUESTRAS DE AGUARESIDUAL

Muestras de agua para su valoración

Aplicado el reactivo correspondiente para su valoración

Page 83: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

83

Midiendo con el Oxigenometro

Multiparametro

Page 84: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

84

Utilizando el espectrofotómetro

Utilizando el salinometro en la salida decampo

Page 85: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

85

Salida de campo al estuario del rio Chone

Muestreando la calidad del agua del estuario

Page 86: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

86

Señalando una de las estaciones de muestreos

Muestra de calidad de agua

Page 87: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

87

Anexo 6: Encuesta sobre el estuario del Río Chone sector Bahía de Caráquez

1. Lleva usted viviendo en el lugar alrededor de:

1 a 5años 5 a 10años 5 a 15 años Más de 15años

2. ¿Tiene usted conocimientos sobre la contaminación del estuario del Río Chone?

Sí No

3. Según su criterio la contaminación que presenta el agua de este estuario es:

Alta Media Baja

4. ¿Se han realizado campañas del cuidado del estuario en el sector?

Sí No

5. Según su criterio ¿Cuál cree usted que es la mayor fuente de contaminación para

este estuario?

Descarga aguas residuales servidas o negra Detergentes

Descarga de aguas residuales domésticas Otros

Gracias por su participación

Evaluación y análisis de la calidad

Evaluación y análisis de la calidad

Evaluación y análisis de la ca

Evaluación y análisis de la ca

Evaluación y análisis de la

Page 88: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

88

Anexo 7 : Cuadros de Parámetros

Parámetros Fisicoquímicos del estuario del Rio Chone época seca y lluviosa 2014

Parámetros Fisicoquímicos del estuario del Rio Chone época seca y lluviosa 2014

PARAMETROS HUMEDO SECO

TEMPERATURA 28,7oC 28,5oC

SALINIDAD 29,5UPS 29,1UPS

pH 8,7 8,9

TURBIDEZ 29cm 35cm

OXIGENO 5,1mg/l 6,1mg/l

DBO5 2,06mg/l 2,6mg/l

NH3 0,37mg/l 0,16mg/l

NO2 0,1mg/l 0,07mg/l

NO3 2,79mg/l 0,37mg/l

PO4 0,16mg/l 2,06mg/l

SIO2 11,67mg/l 7,15mg/l

H2S 0,038mg/l 0,016mg/l

Parámetros Fisicoquímicos del estuario del Río Chone época seca y lluviosa 2009

Parámetros Fisicoquímicos del estuario del Río Chone época seca y lluviosa 2009

PARAMETROS HUMEDO SECO

TEMPERATURA 26,65oC 25,75oC

SALINIDAD 26UPS 16,5UPS

pH 7,86 8,31

TURBIDEZ 47 cm 46cm

OXIGENO 6,56mg/l 9,03mg/l

DBO5 1,72mg/l 1,96mg/l

NH3 0,29mg/l 0,21mg/l

NO2 0,06mg/l 0,04mg/l

NO3 0,50mg/l 0,22mg/l

PO4 0,41mg/l 1,39mg/l

SIO2 3,75mg/l 3,80mg/l

H2S 0,02mg/l 0,062mg/l

Page 89: FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y CALIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11697/1/TESIS...global se lo ha relacionado con la calidad del agua de los ecosistemas naturales, por

89

Parámetros Fisicoquímicos del estuario del Río Cojimíes época seca y lluviosa 2007

Parámetros Fisicoquímicos del estuario del Río Cojimíes época seca y lluviosa 2007

PARAMETROS HUMEDO SECO

TEMPERATURA 29,0°C 26,1°C

SALINIDAD 28,5UPS 33,5UPS

pH 8,08 8,02

TURBIDEZ ----- ------

OXIGENO 6,0mg/l 6,8mg/l

DBO5 2,87mg/l ------

NH3 ----- ------

NO2 0,00383mg/l 0,00884mg/l

NO3 0,00018mg/l 0,00019mg/l

PO4 0,00073mg/l 0,00102mg/l

SIO2 ------ ------

H2S ------ ------ Fuente: Ecocostas2007