fuente de cobre dossier - jcyl.esiesjimenezlozano.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... ·...

6
FUENTE DE COBRE MAPAS DE LA RUTA Distancia aproximada: 10 Km. (ida y vuelta). Desnivel: 400 m. Duración: 4-5 horas.Época: todo el año.

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fuente De Cobre dossier - jcyl.esiesjimenezlozano.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-04-28 · procesos de modelado actuales son de una gran eficacia gracias a esta diversidad

FUENTE DE COBRE

MAPAS DE LA RUTA Distancia aproximada: 10 Km. (ida y vuelta). Desnivel: 400 m. Duración: 4-5 horas.Época: todo el año.

Page 2: Fuente De Cobre dossier - jcyl.esiesjimenezlozano.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-04-28 · procesos de modelado actuales son de una gran eficacia gracias a esta diversidad
Page 3: Fuente De Cobre dossier - jcyl.esiesjimenezlozano.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-04-28 · procesos de modelado actuales son de una gran eficacia gracias a esta diversidad

INFORMACIÓN

Los lugares de nacimiento de los ríos suelen ser objeto de modernas peregrinaciones. Al natural deseo de conocer el origen de las aguas que sacian nuestra sed y la de nuestros campos y bañan nuestros pueblos y ciudades, se une el hecho de que los ríos nacen casi siempre allí donde la naturaleza se muestra más generosa, en entornos montañosos y espacios naturales de gran valor y belleza. No podía suceder de otra forma con el nacimiento del Pisuerga, que a los citados encantos une el misterioso atractivo que otorga el surgir de una profunda cueva. En su origen, un humilde Pisuerga recoge las aguas navales de las montañas que rodean el idílico valle de Redondo, perteneciente al municipio de la Pernía. Valles de vocación ganadera y zona de tránsito hacia la vecina Cantabria, el origen de su población se remonta a las colonizaciones efectuadas por los primeros reyes leoneses en el inicio de la reconquista, allá en los albores de los siglos IX y X. Tradicionalmente, Fuente del Cobre ha sido considerada como lugar de nacimiento del río Pisuerga. Sin embargo su verdadero origen está unos kilómetros más arriba, en las laderas del Valdecebollas (2.139 m.). Las aguas recogidas por varios arroyos y pequeñas lagunas, se filtran por una sima en el sumidero del Sel de la Fuente, para surgir dos kilómetros más adelante por la boca de la cueva.

FLORA El valle de Redondo está ocupado en gran parte por bosques caducifolios, principalmente hayedos y robledales de rebollo y roble albar. A lo largo del recorrido encontramos otras especies que suelen aparecer acompañando a las citadas: abedules, acebos, servales, mostajos y avellanos. En el sotobosque y en las orillas de los arroyos aparecen flores silvestres como la aguileña y el acónito. En las zonas más altas el bosque da paso a formaciones arbustivas de brezos, escobas y piornos. Donde falta el matorral, en las brañas, el espacio lo ocupan las praderas de montaña. En la zona podemos encontrar. hayedos, robledales albares, alamedas de álamo temblón, abedulares, encinares, sabinares albares, el pinar autóctono de pino silvestre de Velilla del Río Carrión que se diferencia plenamente de las masas de repoblación. Como formaciones arbustivas destacar las avellanedas, el espino albar, endrinos, piornos, escuernacabras, acebos, tejos, mostajos... Piornales, brezales, aulagares, sabinares rastreros ... conforman los matorrales. En cuanto a las formaciones herbáceas adquieren importancia singular los pastizales y cervunales junto a las comunidades de roquedos, gleras y turberas.

FAUNA Los valles del norte de Palencia son uno de los últimos refugios del oso pardo, que encuentra alimento en estas praderas y en los frutos de hayas y robles. Abundan también aquí otros grandes mamíferos como los jabalíes, ciervos y corzos. En los alrededores de la cueva es habitual la presencia de chovas (piquirroja y piquigualda) y aviones roqueros. Buitres y alimoches sobrevuelan las cumbres. En ríos y arroyos vive la trucha común, el desmán y la salamandra y en sus cercanías anida el mirlo acuático.

En la zona tenemos.oso pardo, urogallo, lobo, rebeco cantábrico, ciervo y nutria; perdiz pardilla, acentor alpino, águila perdicera, águila real, aguilucho cenizo, alimoche, avión roquero, búho real, buitre leonado, carbonero palustre, chova piquigualda, culebra bastarda, desmán de los pirineos, gato montés, gorrión alpino y halcón común;lagartija de bocage, lagartija de tubería, lagarto ocelado, liebre de piornal, lirón gris,marta, pico mediano, pico negro, rana bermeja, treparriscos y víbora de seoane

Page 4: Fuente De Cobre dossier - jcyl.esiesjimenezlozano.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-04-28 · procesos de modelado actuales son de una gran eficacia gracias a esta diversidad

GEOLOGÍA

Se caracteriza la zona por ser tectónicamente muy compleja, con una alternancia de pliegues de diverso radio y una superposición de estructuras alóctonas, todo ello fragmentado por numerosas fallas y una gran diversidad de litologías. Los procesos de modelado actuales son de una gran eficacia gracias a esta diversidad y al vigor del relieve. Las calizas de la Montaña Palentina, surcadas por una densa red de diaclasas, han permitido un importante modelado kárstico, sobre todo tipo hipógeo (Sima del Espigüete, Sima del Anillo, Cueva del Cobre, Cuevas de Tremaya, ...) Durante el Cuaternario, el glaciarismo fue muy importante como así lo atestiguan los circos, umbrales, valles en artesa y sistemas morrénicos terminales que constituyen un conjunto típicamente alpino.

Paisaje En el valle del río Carrión contrastan las fuertes pendientes de escasa cobertura vegetal y predominio de la roca con los valles de amplia cobertura arbustiva y de variado colorido estacional, mientras en la cuenca del Pisuerga destacan por el contrario la presencia de extensas masas arboladas que se asientan sobre un relieve menos acentuado.

Page 5: Fuente De Cobre dossier - jcyl.esiesjimenezlozano.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-04-28 · procesos de modelado actuales son de una gran eficacia gracias a esta diversidad

ACTIVIDADES A ENTREGAR Documentar (fotografiar) y breve explicación si procede Mina de carbón (Ejemplo de interpretación de libro)

Fig. 1.- Fotografías e interpretación de los arrecifes carboníferos de Redondo (A) y los paleodeslizamientos submarinos carboníferos de Redondo (B). Aquí tienes algunos ejemplos de lo que se te pide

Fig. 2.- Fotografías e interpretación del relieve externo De izquierda a derecha : Estratos, anticlinal. Torrentes, cuenca de recepción. Ecosistemas, prado alpino y piornos.

Page 6: Fuente De Cobre dossier - jcyl.esiesjimenezlozano.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2017-04-28 · procesos de modelado actuales son de una gran eficacia gracias a esta diversidad

Fig. 3.- Acebo. Se encuentran acebos en el oeste de Asia y Europa formando parte, con ejemplares sueltos, del sotobosque de robledales y hayedos especialmente. Aunque en ocasiones puede llegar a formar un denso matorral como especie dominante. Como requiere siempre de ambientes húmedos y umbríos, se cría en el interior de los bosques o en las laderas de umbría, tajos y hoces de montaña. Asciende hasta más allá de los 2000 metros y siempre en suelos frescos y sueltos, preferentemente silíceo. El hecho de madurar sus frutos en invierno, le da a esta planta un valor ecológico muy importante, por ser una fuente singular de alimento para muchas especies, en particular de pájaros, durante la estación más dura por la escasez de recursos.

Ahora te presentamos un guión para que realices el trabajo (puedes incluir más apartados si los consideras oportuno)

Geología Estratos. Inclinación o buzamiento del estrato. Anticlinal. Sinclinal. Fallas. Roca caliza. Lenares o lapiaces. Dolinas. Cuevas. Surgencias. Galerias. Geomorfología externa: laderas, valles, torrentes, ríos, morfología glaciar, termoclastia (pedreras)……..

Botánica y Ecosistemas Acebo, robles, hayas, abedules, fresnos, alisos, sauces, brezos, piornos…. Acebales, robledales, hayedos, piornales, pastizales, prados de montaña, bosque de ribera…..

Medio ambiente-hombre Distintas zonas en las que se aprecie el grado de antropologización y el uso que el hombre ha hecho de ellas