frutinat

Upload: robert-lopez-osorio

Post on 09-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mecanica

TRANSCRIPT

CAPITULO I.IDENTIFICACIN DEL PROYECTONombre del proyecto. Proyecto socio productivo FrutinatsUbicacin geogrfica del proyecto.Estado Lara, Municipio Iribarren, Parroquia Juan de Villegas, Barrio Jos Obrero Sector 01.Identificacin de la organizacin proponente del proyecto.

Consejo Comunal San Jos Obrero II y Despulpadora de fruta FRUTINATS (1 Experiencia de Empresa de Propiedad Social Directa Comunal de Adolescentes Trabajadores y trabajadoras impulsados por el IDENA-Lara).Denominacin

Impulso del desarrollo y dignificacin de los adolescentes trabajadores expuestos a situaciones de riesgo social y laboral, mediante la ampliacin, instalacin y puesta en marcha de una planta procesadora de frutas en la comunidad de San Jos Obrero Sector 01, Parroquia Juan de Villegas, Municipio Iribarren del estado Lara.

Personas que participara en el proceso productivo.

En el proceso productivo participaran quince adolescente y tres adultos colaboradores.

Voceros y voceras del proyecto:

Apellidos y NombresCedula de IdentidadTelfonoCorreo electrnicoResponsabilidad en el proyecto

Katiusca Contreras24.157.5530424-5905547-Coord. FRUTINATS

Romero [email protected]. PRODINATS-IDENNA

Maria Colmenarez16.277.2570414-5109445marialecol0310@hotmail.comContralora

Melissa Melendez15.959.6090412-5203107Medios alternativos

.

CAPITULO II.ANTECEDENTES Resea histrica de la comunidad donde se desarrollara el proyecto:

La comunidad se conform por la necesidad de vivienda de un grupo de personas que recurrieron al seor Carlos Alvarado para solicitarle alojo en los terrenos de su propiedad en los aos 1980. Para entonces la comunidad no tena nombre, solo propuestas de nombres como La Orqudea o El Olivo. Fue hasta el ao 1981 que un grupo de habitantes se unieron para organizar la comunidad y registrarla con el nombre La Orqudea en honor a las bellas flores que en la zona se producan, pero la sorpresa fue que al registrar el nombre en el Consejo Municipal ya la comunidad estaba registrada con el nombre de San Jos Obrero, registro que haba realizado un habitante de la zona sin consultar con el resto de los habitantes, pero en reuniones realizadas los vecinos aprobaron el nombre para evitar la realizacin de trmites nuevamente. La comunidad ya organizada para el ao 1987, logra la primera etapa de servicios pblicos como la energa elctrica, asfalto, cloacas y aguas servidas y en el ao 1988 la continuacin de la segunda etapa de estos servicios y fue hasta el ao 2012 cuando en asamblea de ciudadanas y ciudadanos se toma la decisin de conformar el Consejo Comunal San Jos Obrero II. La comunidad no posee proyectos productivos, motivo por el cual est participando activamente en la realizacin de la propuesta de proyecto de la ampliacin de la procesadora de frutas como parte del modelo de gestin y participacin popular plantado por el Gobierno Nacional.

Identificacin del problema, necesidad o potencialidad:

Antes de analizar la importancia del presente proyecto, podemos hacer referencia a la situacin de los nios, nias y adolescentes en las zonas rurales y urbanas del pas, destacando en ese sentido, significativos niveles de explotacin, trabajo en sitios catalogados como peligrosos con exposicin a probables accidentes, falta de espacios para la recreacin, deporte y cultura, educacin deficiente, ausentismo estudiantil, exposicin a la violencia en sus distintas modalidades y problemas de drogadiccin y alcoholismo.

Venezuela, viene viviendo un proceso de transformacin social que se concreta en la revolucionaria bolivariana que apunta a la construccin del Socialismo del siglo XXI, el cul se sustenta en los principios de nuestra carta magna: establecer una sociedad democrtica, participativa y protagnica, multitnica y pluricultural en un Estado de justicia que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien comn, la integridad territorial, la convivencia asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educacin, a la justicia social y a la igualdad sin discriminacin ni subordinacin alguna; promueva la cooperacin pacfica entre las naciones e impulse y consolide la integracin latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervencin y autodeterminacin de los pueblos, la garanta universal e indivisible de los derechos humanos, la democratizacin de la sociedad internacional

Es Importante sealar que es funcin del Estado la proteccin de los adolescentes que se encuentran realizando alguna actividad laboral, por lo que los mismos deben vincularse a proyectos socioproductivos que les permitan desarrollarse ntegramente, utilizando recursos de participacin social, organizacin poltica y econmica.

Segn el Instituto Nacional de estadstica (INE) actualmente seiscientos cincuenta mil (650.000) nios, nias y adolescentes se encuentran realizando actividades laborales, por lo que iniciativas como la presente ayuda a coadyuvar en la organizacin, proteccin integral y defensa de este sector de la poblacin.

La LOPNNA (Ley Orgnica para la Proteccin de los Nios, Nias y Adolescentes) establece en el Artculo 94.- Derecho a la proteccin en el trabajo.

Todos los nios y adolescentes trabajadores tienen derecho a estar protegidos por el Estado, la familia y la sociedad, en especial contra la explotacin econmica y el desempeo de cualquier trabajo que pueda entorpecer su educacin, sea peligroso o nocivo para su salud o para su desarrollo integral. El proyecto de pas que se construye a la luz de la lucha contra la exclusin, social, econmica y poltica se sustenta en la premisa que hoy es la base sobre la cual se fundamenta la revolucin Bolivariana: Darle poder a los Pobres, viene hacindose realidad en la medida que los sectores histricamente excluidos comienzan un proceso de incorporacin progresiva. La infancia y adolescencia Trabajadora constituyen una porcin importante de los excluidos de este pas, en tal sentido la puesta en marcha de la Misin Nios y Nias del Barrio fundamenta su accin en la participacin protagnica de los propios sujetos de derecho tal como lo estable el principio rector de la Ley Orgnica para la Proteccin de los Nios, Nias y Adolescentes Trabajadores.

En tal sentido, la celebracin del I Encuentro Nacional Nios y Nias del Barrio cre el espacio para que los jvenes debatieran durante 3 das sobre su realidad de vida y al mismo tiempo presentar propuestas que coadyuven en las polticas que implemente el IDENA mediante la Misin Nios y Nias del Barrio, es as como en la declaracin final expresan:

- Defender el trabajo digno de los nios, nias y adolescentes, como un espacio para fortalecer los valores y las relaciones sociales, en ese sentido exaltamos y exigimos a todos los sectores de la sociedad, hacia sensibilizacin y el cambio de paradigma que se tiene sobre nuestros compaeros trabajadores.-Crear un plan de accin que refleje y responda a la realidad de nios, nias y adolescentes en situacin de calle. -Crear espacios formativos que respondan a la realidad de los nios, nias y adolescentes trabajadores, orientados a la construccin del hombre y la mujer nuevos, con una mirada diferente a las realidades que en este momento se tiene sobre ellos. -Dignificar las condiciones de vida de nuestros compaeros trabajadores, a travs de la creacin de unidades de produccin socialista. La solucin a la grave situacin de explotacin laboral que viven miles de nios, nias y adolescentes trabajadores estarn dirigida a generar programas integrales que respondan a su realidad en el plano social, econmico, educativo y cultural .Todos estos elementos subyacen en los lineamientos del Proyecto Nacional Simn Bolvar el cual en su primera directriz seala: Nueva tica Socialista 1-1. Enfoque. La plena realizacin del socialismo del siglo XXI que estamos inventando, y que solo ser posible en el mediano tiempo histrico pasa necesariamente por la refundacin tica y moral de la nacin venezolana. Tal refundacin supone un proyecto tico y moral que cimenta sus races en la fusin de los valores y principios ms avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histrica del pensamiento de Simn Bolvar. Su fin ltimo es la suprema felicidad para cada ciudadano. La base de este objetivo fundamental descansar en los caminos de justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la Republica.Las bases polticas, ideolgicas y jurdicas que emanan del proyecto de pas que estamos construyendo, nos permiten presentar una alternativa integral con el fin de dar respuesta a la poblacin de los adolescentes trabajadores que se encuentran en condiciones de explotacin laboral, para dignificar sus vidas y al mismo tiempo aportar al desarrollo social, econmico y cultural de sus familias, las comunidades y del pas. La inclusin de los nios y adolescentes en la construccin de este modelo de sociedad es un imperativo tico y moral que adems permite aprovechar sus potencialidades, capacidades y fortalezas. El desarrollo de las estrategias de proteccin integral dirigida a los adolescentes trabajadores a travs de trabajos dignos, implica la garanta del derecho al descanso, al juego, la recreacin y la organizacin. En ese sentido la creacin de las Unidades de Produccin Social con la participacin de los adolescentes trabajadores estarn organizadas en funcin de esta poblacin, la cual por sus caractersticas tienen mecanismo de proteccin socio laborales especiales. Experiencia en la ejecucin de proyectos Socio Productivos: En la actualidad el Consejo Comunal no posee ningn proyecto productivo ejecutado, debido a que esta organizacin popular se constituy el 23/09/2012 ante el sistema de taquilla nica de registro del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Proteccin Social del estado Lara, bajo el nmero 13-03-04-001-0302 y hasta el momento estn en trmites para la elaboracin de otro proyecto pero en el mbito habitacional.Diagnstico de la situacin:

En la actualidad la economa de los trabajadores y trabajadoras adolescentes procesadores de las frutas de la zona de San Jos Obrero, se ve afectada tanto en la parte tcnica de la planta, debido a las condiciones de mal distribucin de los equipos dentro de las infraestructuras ya existentes y el alto riesgo que los adolescentes presentan dentro de la planta a la hora de utilizarlas; la causa que genera esta problemtica es la falta de una edificacin tipo industrial que procese de manera adecuada la fruta dndole valor agregado y por lo consiguiente de los recursos financieros para la instalacin del mismo, generando as poca fuente de empleo y baja productividad y en la parte social, debido a que estamos tratando con una poblacin vulnerable o de situacin de amenaza de sus derechos.

Resultados esperados

La construccin de una planta procesadora de frutas FRUTINATS, con capacidad de produccin y dimensiones adecuadas para que participen en el proceso productivo dieciocho personas y que la misma sea rentable. . La adquisicin e instalacin de equipos y maquinarias del proceso productivo, instrumentos de laboratorio y de materiales e insumos necesarios dentro de la planta. Formacin contina de los trabajadores y trabajadoras adolescentes a travs de programas orientados hacia su desarrollo tcnico, poltico, econmico y social.

CAPITULO III.MARCO TEORICO

Pulpa de frutas

La Pulpa es la parte comestible de las frutas o el producto obtenido de la separacin de las partes comestibles carnosas de estas mediante procesos tecnolgicos adecuados. Adems, es el producto pastoso, no diluido, ni concentrado, ni fermentado, obtenido por la desintegracin y tamizado de la fraccin comestible de frutas frescas, sanas, maduras y limpias. Durante el proceso de las pulpas se utilizan diferentes tcnicas, entre las cuales se destaca la congelacin; la pulpa de frutas presenta ventajas sobre las frutas frescas y sobre otro tipo de conservas.1. La pulpa congelada permite conservar el aroma, el color y el sabor.

2. Las caractersticas nutritivas en el proceso de congelacin varan en menor escala con respecto a otros sistemas de conservacin.

3. Esta se considera la materia prima base en cualquier producto que necesite fruta. (mermelada, nctar, jugos concentrados).

4. La congelacin permite preservar la fruta hasta un ao.

5. Se evitan perdidas por pudricin y mala seleccin de las frutas.

6. Las pulpas actan como reguladores de los suministros de fruta, porque se procesan en las pocas de cosecha para utilizarlas cuando exista poca disponibilidad.

Frutas y hortalizas peladas, picadas y envasadas al vacio

Las frutas y hortalizas son productos altamente perecederos, comnmente un 23% se pierden debido a deterioros microbiolgicos y fisiolgicos, por ello se requiere la adopcin de varias medidas durante la cosecha, manipuleo, almacenamiento, envasado y procesamiento para obtener productos adecuados con mejores propiedades de almacenamiento.

CAPITULO IV. OBJETIVOS DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO.

Objetivo General de la propuestaImpulsar el desarrollo y dignificacin de los adolescentes trabajadores expuestos a situaciones de riesgo social y laboral, mediante la ampliacin, instalacin y puesta en marcha de una planta procesadora de frutas en la comunidad de San Jos Obrero Sector 01, Parroquia Juan de Villegas, Municipio Iribarren del estado Lara.

Objetivos EspecficosConstruir un galpn para instalar una planta procesadora de frutas. Adquisicin de los equipos, maquinarias, equipos de laboratorio, materiales e insumos necesarios para la planta.Instalar los equipos necesarios para el proceso del despulpado de las frutas y su conservacinFormacin contina de los trabajadores y trabajadoras adolescentes a travs de programas orientados hacia su desarrollo tcnico, poltico y social.

Metas Galpn con las condiciones adecuadas para el procesamiento de las frutas. La compra de los equipos tanto para el proceso de despulpados como los equipos computarizados y materiales y suministros necesarios.Disposicin adecuada de los equipos dentro de la nueva infraestructuraAdolescentes trabajadores y trabajadoras con conocimientos tcnicos, polticos y sociales tendentes al desarrollo integral.CAPITULO V. FACTIBILIDAD DEL PROYECTOEstudio Tcnico

Aspectos Geogrficos La planta procesadora de fruta FRUTINATS, se encuentra ubicada en la Comunidad de San Jos Obrero, Sector 01, Parroquia Juan de Villegas, Municipio Iribarren del estado Lara. Dicha ubicacin favorece los siguientes factores, la cercana a los mercados de adquisicin de materia prima, facilidad de transporte y disponibilidad de todos los servicios bsicos.

Tecnologa a aplicarLa tecnologa a aplicar en el procesamiento de la fruta es netamente automatizada y continua, para evitar as perdida del producto y algn riesgo que pueda afectar de manera directa a los adolescentes trabajadores y trabajadoras de la planta.Impacto Ambiental

No se generarn impactos significativos al ambiente, ya que el proyecto tiene estipulados los correctivos necesarios para minimizar los impactos negativos que pudieran generarse por el manejo de desechos lquidos y slidos., como son talleres de utilizacin de subproductos y aquellos que no se puedan llegar a darle valor agregado utilizarlo para la realizacin de abonos orgnicos.

Producto, bien o servicio:

Dentro de la nueva infraestructura se tiene previsto la realizacin de cuatro lneas de produccin como son: La Pulpa de frutas, Frutas peladas, cortadas y envasadas al vaco, y en una segunda fase las de Hortalizas peladas, cortadas y envasadas al vaco y ensaladas listas para servir empacadas al vaco.

Beneficiarios y beneficiarias del Producto, Bien o Servicio:

En una primera fase la planta distribuir sus productos, a las Instituciones Negra Hiplita (Centros Teraputicos Socialistas), al IDENA (Unidades de proteccin Integral), y en las zonas aledaas, fundamentalmente en la Red de Abastecimiento Alimentara (MERCAL, CASA PDVAL). Asimismo, se tiene previsto abrir un establecimiento para la venta al detal a precios solidarios en las instalaciones de Frutinats.

CAPITULO VII: PROPUESTA TECNICA DEL PROYECTOPerfil de atencin.

El proyecto plantea la atencin de adolescentes definido como toda persona con doce aos o ms y menos de dieciocho aos de edad, en situacin de riesgo y vulnerabilidad social, los cuales se hacen a travs de estudios sociales segn las solicitudes que llegan a la planta y de las condiciones socio econmicas del entorno familiar del adolescente. Propuesta de desarrollo productivo:

La propuesta planteada para esta empresa, es continuar con la lneas de produccin de despulpados de fruta, pero se tiene previsto incorporar una lnea de envasado de frutas picadas al vaco, y en una segunda fase incorporar las dos lneas ms de hortalizas picadas y envasadas al vaco, as como tambin ensaladas listas para servir.