frente nacional

2
¿El Frente Nacional logró sus objetivos políticos o fue sólo un período hegemónico bipartidista? ABSTRAC : en el artículo se pretende plantear la situación que dio paso al Frente Nacional e igualmente las repercusiones sociales y políticas del mismo en la sociedad colombiana de ese entonces. Palabras clave: Frente Nacional - Partido Liberal Partido Conservador Hegemonía repercusiones sociales Laureano Gómez Alberto Lleras Camargo Objetivo Grupos insurgentes Sociedad Exclusión Modernización Rojas Pinilla Alternación - Pacto El 24 de julio de 1956 y el 20 de julio de 1957, los representantes de los partidos Conservador y Liberal, Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo respectivamente, firmaros un acuerdo bipartidista según el cual se alternarían la presidencia entre ambos, el cual se le denominó Frente Nacional, el cual dio inicio con Alberto Lleras en 1958. El pacto firmado por dichos partidos políticos se estableció con el propósito de preservar el partido para ambos, el cual estarían en un plano equilibrado con respecto a la sociedad. Hegemonía que estaba en peligro a causa de Gustavo Rojas Pinilla. Con el Frente Nacional se obtuvo un frente unido para las elecciones presidenciales, y aseguraban la victoria ya sea para un partido u otro, pues en dicha época no existía ninguna fuerza o partido político en el país que tuviera la magnitud de poderse enfrentar a ambos partidos, lo contrario de la actualidad. Es importante destacar los presidentes que estuvieron a cargo del Frente Nacional: - Alberto Lleras Camargo, liberal (1958-1962) - Guillermo León Valencia, conservador (1962-1966) - Carlos Lleras Restrepo, liberal (1966-1970) - Misael Pastrana Borrero, conservador (1970-1974) El eje del sistema del Frente Nacional era la elección presidencial, contemplaba igualmente la repartición de los cargos más esenciales así como lo

Upload: cesar-feghali

Post on 05-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Frente Nacional

TRANSCRIPT

¿El Frente Nacional logró sus objetivos políticos o fue sólo un período hegemónico

bipartidista?

ABSTRAC: en el artículo se pretende plantear la situación que dio paso al Frente

Nacional e igualmente las repercusiones sociales y políticas del mismo en la

sociedad colombiana de ese entonces.

Palabras clave:

Frente Nacional - Partido Liberal – Partido Conservador – Hegemonía –

repercusiones sociales – Laureano Gómez – Alberto Lleras Camargo – Objetivo –

Grupos insurgentes – Sociedad – Exclusión – Modernización – Rojas Pinilla –

Alternación - Pacto

El 24 de julio de 1956 y el 20 de julio de 1957, los representantes de los partidos

Conservador y Liberal, Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo

respectivamente, firmaros un acuerdo bipartidista según el cual se alternarían la

presidencia entre ambos, el cual se le denominó Frente Nacional, el cual dio inicio

con Alberto Lleras en 1958.

El pacto firmado por dichos partidos políticos se estableció con el propósito de

preservar el partido para ambos, el cual estarían en un plano equilibrado con

respecto a la sociedad. Hegemonía que estaba en peligro a causa de Gustavo

Rojas Pinilla. Con el Frente Nacional se obtuvo un frente unido para las elecciones

presidenciales, y aseguraban la victoria ya sea para un partido u otro, pues en

dicha época no existía ninguna fuerza o partido político en el país que tuviera la

magnitud de poderse enfrentar a ambos partidos, lo contrario de la actualidad.

Es importante destacar los presidentes que estuvieron a cargo del Frente

Nacional:

- Alberto Lleras Camargo, liberal (1958-1962)

- Guillermo León Valencia, conservador (1962-1966)

- Carlos Lleras Restrepo, liberal (1966-1970)

- Misael Pastrana Borrero, conservador (1970-1974)

El eje del sistema del Frente Nacional era la elección presidencial, contemplaba

igualmente la repartición de los cargos más esenciales así como lo

administrativos, ministerios, gobernaciones entre otros. El Frente puso en un plano

demasiado excluyente a otros partidos, implantando de una u otra manera un

régimen autoritario, en donde la sociedad se veía en obligación aceptar el sistema

instaurado.

Durante los años que correspondieron al Frente Nacional se modernizó el país

tanto en el aspecto de la infraestructura como en el de la estructura administrativa,

del mismo modo tuvo un gran auge la concentración de la propiedad, es decir,

privatización masiva, lo que dio paso a muchas ambigüedades y el surgimiento de

los grupos insurgentes que serían entonces actores del conflicto interno en las

décadas siguientes.

BIBLIOGRAFIA

“Instruimos, PreIcfes- PreUniversitario”, libro 6, página 113.