frente nacional

21
Frente Nacional (Colombia) Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. El Frente nacional fue una coalición política pactada en Colombia , entre liberales y conservadores , que se mantuvo vigente entre 1958 y 1974. Por extensión, también se refiere al período histórico de dichos años. El principal objetivo de este acuerdo político era la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla . 1 Durante 16 años, los dos partidos tradicionales se alternaron el cargo de Presidente de la República y se repartieron en partes iguales los escaños del Congreso y demás posiciones burocráticas de la administración pública. Los presidentes durante el Frente Nacional fueron: Alberto Lleras Camargo (liberal) 1958-1962; Guillermo León Valencia (conservador) 1962-1966; Carlos Lleras Restrepo (liberal) 1966-1970; Misael Pastrana Borrero (conservador) 1970-1974. Índice [ocultar ] 1 Antecedentes 2 Características del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla 3 Desarrollo del Frente Nacional 4 Políticas económicas 5 Conflicto armado interno 6 Referencias 7 Enlaces externos Antecedentes[editar · editar código ] La idea de compartir el gobierno con el partido contrario con el fin

Upload: leeydi-beetancourth

Post on 27-Nov-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Frente Nacional

Frente Nacional (Colombia)

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

El Frente nacional fue una coalición política pactada en Colombia, entre liberales y conservadores, que se mantuvo vigente entre 1958 y 1974. Por extensión, también se refiere al período histórico de dichos años. El principal objetivo de este acuerdo político era la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.1Durante 16 años, los dos partidos tradicionales se alternaron el cargo de Presidente de la República y se repartieron en partes iguales los escaños del Congreso y demás posiciones burocráticas de la administración pública.

Los presidentes durante el Frente Nacional fueron:

• Alberto Lleras Camargo (liberal) 1958-1962;

• Guillermo León Valencia (conservador) 1962-1966;

• Carlos Lleras Restrepo (liberal) 1966-1970;

• Misael Pastrana Borrero (conservador) 1970-1974.

Índice

[ocultar]

• 1 Antecedentes

• 2 Características del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla

• 3 Desarrollo del Frente Nacional

• 4 Políticas económicas

• 5 Conflicto armado interno

• 6 Referencias

• 7 Enlaces externos

Antecedentes[editar · editar código]

La idea de compartir el gobierno con el partido contrario con el fin de minimizar conflictos no era nueva. Rafael Reyes (1904-1909) había establecido la Concordia Nacional, un gobierno bipartidista al inicio de su periodo presidencial, compartiendo los ministerios con el partido liberal, maniobra que fue mal vista por algunos copartidarios conservadores. Después de la caída de Reyes se formalizó la Unión Republicana que en la práctica era un tercer partido, simpatizante de las elecciones libres y la tolerancia religiosa.

Page 2: Frente Nacional

Años más tarde, la Unión Nacional, ofrecida por el conservador Mariano Ospina Pérez durante su campaña para las elecciones de 1946 y que puso en práctica tan pronto asumió la presidencia, puede considerarse la precursora del Frente Nacional. En ella, Ospina Pérez repartió los ministerios y las gobernaciones departamentales con el partido liberal en rigurosas mitades. El 28 de febrero de 1948, el partido liberal, liderado por Jorge Eliécer Gaitán, por conveniencia política abandonó la Unión Nacional, por lo que Ospina conformó un gabinete completamente conservador un mes más tarde, el 21 de marzo de 1948.

Con el fin de apaciguar el país después del asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948, los dos partidos acordaron formar nuevamente la Unión Nacional. Posteriormente el partido liberal, liderado por Carlos Lleras Restrepo, decidió abandonar la coalición, en mayo de 1949.

En el siguiente período presidencial llegó al poder el conservador Laureano Gómez que se oponía a los métodos mediadores de Mariano Ospina Pérez, y con su autoritarismo dividió al partido conservador y se ganó la oposición de los liberales, lo cual desembocó en el golpe de estado por parte del general Gustavo Rojas Pinilla, el 13 de junio de 1953.

Características del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla[editar · editar código]

El pueblo celebró la caída del poder de Gómez. El gobierno de Rojas Pinilla empezó por enviar militares a recuperar las propiedades que habían sido abandonadas por latifundistas en su huida de la violencia. La respuesta que encontró por parte de los campesinos armados fue la llamada a la reforma agraria.

Las obras que desarrolló Rojas durante su administración, incluyeron la creación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Centro Administrativo Nacional (CAN), el Club Militar, el Hospital Militar Central de Bogotá, la Autopista Norte, la terminación del ferrocarril del Atlántico, y el Aeropuerto Internacional El Dorado, y un programa de asistencia social denominado SENDAS. Además, introdujo e inauguró la televisión, con programación educativa, y automatizó la telefonía en el campo y la ciudad. Por medio del Acto Legislativo Número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente, el 25 de agosto de 1954, se le concedió a la mujer el derecho al voto y a ser elegida para cargos públicos.

En un intento por poner fin a la violencia que tenía sacudida cada rincón de Colombia, Rojas concedió una amnistía a todos los campesinos armados, y respondió a su reivindicación de reforma agraria con la creación de la Oficina de Rehabilitación y Asistencia. Aunque, en realidad, esta oficina no sirvió mucho para solucionar el problema, sí consiguió suscitar la sospecha en la élite liberal y conservadora de que Rojas Pinilla podría estar utilizándola para aumentar el apoyo popular. En junio de 1954, Rojas amplió la amnistía a aquellos reclusos encarcelados por actos de terrorismo en nombre del gobierno de Gómez. En 1955 tuvo que responder con una ofensiva militar contra los campesinos que después de obtener su libertad habían retomado las armas, en Villarrica, Tolima.

Para 1956, el gobierno de Rojas era una dictadura populista, que pretendió formar un tercer partido, cuyo objetivo era desplazar a los dos tradicionales. Este hecho unió a los dirigentes liberales y conservadores para buscar el derrocamiento del gobierno. Rojas Pinilla quería perpetuarse en la jefatura del Estado. El 1 de mayo de 1957 se presentó un paro general de la industria, la banca y el comercio, expresando su oposición a que el general continuara gobernando en el periodo presidencial de 1958 a 1962. El 10 de mayo de1957, Rojas renunció a la presidencia.

Desarrollo del Frente Nacional[editar · editar código]

Page 3: Frente Nacional

Antes de la caída de Rojas, los líderes liberales y conservadores se reunieron secretamente en varias ocasiones para buscar un acuerdo que les permitiera volver al poder. Primero fue el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, en donde reconocieron la responsabilidad compartida en la decadencia de la democracia y empezaron a buscar la fórmula igualitaria. A éste le siguió el pacto de marzo (20 marzo de 1957) entre conservadores ospinistas y liberales, en donde se opusieron firmemente a la reelección de Rojas para el período siguiente y apoyaron las elecciones libres. Posteriormente, el pacto de Sitges (España), el 20 de julio de 1957, entre Lleras Camargo, Gómez y los ospinistas, confirmó que los dos partidos compartirían el poder en partes iguales durante 16 años, la presidencia se alternaría entre los dos partidos y se realizaría un plebiscito. Finalmente, el pacto de San Carlos, firmado el 22 de noviembre de 1957, arregló las diferencias entre Ospina Pérez y Laureano Gómez —que había llegado de su exilio en España en octubre—, y acordaron que sería el Congreso el que elegiría el candidato conservador que iniciaría el Frente Nacional.

Al caer la dictadura, una Junta Militar asumió el poder durante un período de transición que se extendió del 10 de mayo de 1957 al 7 de agosto de 1958. El 1 de diciembre de 1957, se realizó un plebiscito popular con el cual los colombianos ratificaron la aplicación del Frente Nacional.

El 16 de marzo de 1958 se reanudaron las elecciones legislativas para (Senado y Cámara), asambleas departamentales y concejos municipales. En esta ocasión y en todas las siguientes elecciones del Frente Nacional, cada partido presentaba sus listas para competir con otros miembros de su partido.

Para los comicios presidenciales, el Frente Nacional reglamentó la competencia entre candidatos de un mismo partido, pero debido a que el conservatismo no logró ponerse de acuerdo en el candidato que empezaría el primer período de gobierno, se decidió empezar con el candidato liberal. El Congreso le hizo una reforma al pacto que extendió la duración del Frente Nacional de 12 a 16 años. El 4 de mayo de 1958, fue elegido Alberto Lleras Camargo como el primer presidente del Frente Nacional.

Durante el gobierno de Lleras Camargo se reafirmó la paridad entre los partidos. El Congreso de la República mediante el Acto Legislativo No. 1 de septiembre 15 de 1959 decretó:

Art. 1. En los tres períodos constitucionales comprendidos entre el siete (7) de agosto de 1962 y el siete (7) de agosto de 1974, el cargo de Presidente de la República será desempeñado, alternativamente, por ciudadanos que pertenezcan a los dos partidos tradicionales, el conservador y el liberal; de tal manera que el presidente que se elija para uno cualquiera de dichos períodos, pertenezca al partido distinto del de su inmediato antecesor. Por consiguiente, para iniciar la alternación a que se refiere este artículo, el cargo de Presidente de la República en el período constitucional comprendido entre el 7 de agosto de 1962 y el 7 de agosto de 1966, será desempeñado por un ciudadano que pertenezca al partido conservador (...).

El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían enAmérica Latina. En 1964 nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El 7 de enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En julio de 1967, elEjército Popular de Liberación (EPL). El 17 de enero de 1974, el M-19. Posteriormente, en 1984, nació el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).

A pesar de las limitaciones para que miembros de terceros partidos políticos pudieran aspirar a las

Page 4: Frente Nacional

corporaciones públicas, éstos lograron colarse dentro de las corporaciones públicas, presentando sus nombres en listas liberales o conservadoras, apoyándose en aquellos liberales o conservadores que buscaban votantes fuera de su partido o de aquellos que no estaban de acuerdo con el Frente Nacional. Los más notables fueron el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) liderado por Alfonso López Michelsen y apoyado por elPartido Comunista de Colombia (PCC). El movimiento político más fuerte que no hacía parte de la alianza bipartidista fue la ANAPO, fundada por el ex presidente Rojas Pinilla, en 1961. La ANAPO fue ascendiendo en votos y en miembros en cada cámara de elección en elección. En 1962 logró seis representantes y dos senadores, mayoritariamente dentro de listas conservadoras. En 1964 logró 26 representantes. En 1966, con miembros en ambas mitades, ya empezaba a ser visto como una amenaza al Frente Nacional. En 1970 fue su apogeo, logrando el 14 por ciento de los escaños liberales y el 20 por ciento de los conservadores.

Las limitaciones eran mayores para los aspirantes a la presidencia que no pertenecían al partido al que le correspondía el cuatrienio. Pero eso no impidió que algunos candidatos no alineados se lanzaran a la presidencia a pesar de que podrían ser declarados nulos o ilegales. El propio general (ahora en retiro) Rojas Pinilla logró 50 mil votos (1,8 por ciento) en las elecciones del 6 de mayo de 1962, una tercera parte de los votos totales en 1964, y se afirma que una mayoría de votos en la última elección del Frente Nacional, el 19 de abril de 1970, compitiendo contra el conservador Misael Pastrana Borrero.

Las acusaciones de fraude electoral tuvieron repercusiones fuertes al punto que los seguidores de la ANAPO perdieron la esperanza de lograr la presidencia y muchos de ellos tomaron la vía armada como medio de lograr cambios institucionales, formándose así el grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19).

Otro efecto del Frente Nacional fue la creciente apatía por las elecciones pues generó el sentimiento de que los resultados electorales estaban predeterminados. La mayor abstención se presentó en 1966 llegando al 55,5 por ciento de los votos para la Cámara y el Senado, y al 60,1 por ciento de los votos para la presidencia.

Uno de los beneficios del Frente Nacional fue la reducción de la polarización entre los seguidores de los dos partidos tradicionales. Para 1970, la identificación con alguno de los dos partidos había caído al 70 por ciento de la población adulta.

Las estructuras políticas del Frente Nacional fueron concebidas inicialmente para ejercer durante 16 años, los cuales correspondían por partido, a dos periodos presidenciales, pero en 1968 se estipuló que el sistema no sería cortado radicalmente, sino que paulatinamente sería eliminado. La competencia electoral libre se restableció en 1974, y el requerimiento de compartir los puestos públicos de ejecutivo terminó en 1978.

Políticas económicas[editar · editar código]

Durante el Frente Nacional se restringió el papel del Congreso en la política económica y se aumentó la capacidad de toma de decisiones por parte del gobierno. En la práctica, esto limitó las opciones de política y facilitó la adopción de políticas macroeconómicas que favorecieron el crecimiento económico y el progreso social. Además de no ser populistas, las políticas en esa época se ajustaban rápidamente a los cambios en las condiciones externas.

Las reglas del juego acuerdo le daban al Ministro de Hacienda mucho poder para alguien que usualmente no era un político sino un economista profesional. Otros actores importantes eran los

Page 5: Frente Nacional

gerentes del Banco de la República y de la Federación Nacional de Cafeteros. Dado que los partidos liberal y conservador acordaron compartir el poder, fue posible que los actores clave interactuaran durante periodos largos de tiempo, lo que evitó comportamientos oportunistas y favoreció una perspectiva de largo plazo en la toma de decisiones. Sin embargo, el sistema se hizo insostenible por su naturaleza excluyente. En cierto sentido, hubo cooperación entre quienes estaban por dentro del sistema político, pero con una creciente falta de representatividad y, por ende, legitimidad. 2

Conflicto armado interno[editar · editar código]

Aunque los conflictos civiles han sido una constante en la historia de Colombia, como la Guerra de los mil días (1899-1902) y el período de La Violencia (1946-1953), sólo hasta mediados de la década de los sesenta se comenzaron a presentar los orígenes de lo que se conoce hasta hoy como el Conflicto Interno Armado (CIA). El sistema político imperante desde 1958 hasta 1974, derivado del acuerdo bipartidista entre liberales y conservadores —conocido como el Frente Nacional—, había limitado los canales de participación política a algunos sectores entre los que se encontraba la izquierda. En parte como respuesta a esta exclusión y a los elevados niveles de concentración de la propiedad de la tierra, durante esa época se comenzaron a formar grupos guerrilleros de origen campesino en las áreas rurales localizadas donde había poca presencia del Estado. Estos grupos han evolucionado desde entonces en términos de su presencia en el territorio y su fortaleza militar.2

Alberto Lleras con Laureano Gómez en Sitges durante las conversaciones para crear el Frente Nacional y poner fin a la dictadura militar, 1956. Tomado de Credencial Historia, N° 199.

El Frente Nacional fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador de la República de Colombia. A manera de respuesta frente a la llegada de la dictadura militar en 1953, su consolidación en el poder entre 1954 y 1956, y luego de una década de grandes índices de violencia y enfrentamientos políticos radicales, los representantes de ambos partidos, Alberto Lleras Camargo (Partido Liberal) y Laureano Gómez Castro (Partido Conservador), se reunieron para discutir la necesidad de un pacto entre ambos partidos para restaurar la presencia en el poder del Bipartidismo. El 24 de julio de 1956, los líderes firmaron el Pacto de Benidorm, en tierras españolas, en donde se estableció como sistema de gobierno que, durante los siguientes 16 años, el poder presidencial se alternaría, cada cuatro años, entre un representante liberal y uno conservador. El acuerdo comenzó a ser aplicado en 1958, luego de la caída de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, la transición política efectuada por una Junta Militar, y con la elección de Alberto Lleras Camargo, y llegó a su fin el 7 de agosto de 1974, en el momento en que termina el mandato del político conservador Misael Pastrana Borrero.

Antecedentes

El 13 de junio de 1953, con el aval de la iglesia, los gremios y todos los grupos políticos, el general Gustavo Rojas Pinilla anunció un golpe de estado contra el gobierno de Laureano Gómez en oposición a la reforma constitucional que éste adelantaba en el Congreso. Inicialmente el General Rojas sería presidente de Colombia por un año, pero su gobierno se alargó por un periodo de cinco años. Con las características de un gobierno militar, este período es reconocido como una "dictadura" por su ordenamiento jurídico e institucional; sin embargo, el uso del término se ha puesto en discusión, pues a la hora de hacer una comparación con otras dictaduras contemporáneas del continente latinoamericano,

Page 6: Frente Nacional

la de Rojas Pinilla no se caracterizó principalmente por altos niveles de represión o irrespeto por los derechos humanos.

El 13 de junio de 1956, en el estadio Nemesio Camacho “El Campín”, Rojas Pinilla presentó su propio partido político,la Tercera Fuerza, fundamentado sobre ideas socialistas, con una perspectiva alternativa en el terreno de lo económico y lo político a la de los programas de políticos liberales y conservadores, y con un discurso de carácter populista que hacía alusión a la necesidad que el país tenía de una visión política diferente a la del bipartidismo.

En 1956, Alberto Lleras Camargo, jefe del Partido Liberal en ese momento, y, además, la figura liberal menos antipática para los conservadores, buscó acercamientos con los conservadores para proponerles la creación de un binomio liberal-conservador para recuperar las riendas democráticas y civiles del país. Lleras Camargo viajó a Benidrom, en España, para buscar al ex presidente Laureano Gómez, quien se encontraba exiliado allí, y plantearle su proyecto. En este encuentro, Lleras Camargo logró que Laureano Gómez firmara un comunicado, el día 24 de julio de 1956, en el que se planteaba la necesidad de unir los dos partidos colombianos para luchar contra la dictadura militar.

Ya para finales de 1956, la popularidad de Rojas Pinilla se encontraba en franco declive, especialmente con los grupos básicos que solían respaldar este régimen. Luego de algunos incidentes entre manifestantes y las autoridades policiales, en la madrugada del 10 de mayo de 1957 Rojas Pinilla renunció y se designó una Junta integrada por cinco generales de tendencia conservadora para sucederlo, quienes ejercieron por un período de un año a manera de transición.

El Frente Nacional

El 1 de diciembre de 1957, la Junta citó a los colombianos para que votaran a favor o en contra de la propuesta de Lleras Camargo y Gómez Castro. Mediante un plebiscito, el pueblo colombiano modificó la Constitución para permitir la ejecución del "Frente Civil", que más tarde pasaría a llamarse "Frente Nacional", además de inaugurar el sufragio universal y establecer la carrera administrativa para funcionarios públicos.

Con este plebiscito, como mecanismo de participación ciudadana, se le otorgó a las mujeres el derecho al voto y, con un 95.2% de favorabilidad, se aprobó el Frente Nacional. La Junta, entonces, gobernaría hasta el 7 de agosto de 1958.

El Frente Nacional intentó conciliar los principios institucionales de la República Liberal (1930-1946), pero, ahora, con la matriz de los intereses de los empresarios, los cuales se forjaron durante la década del estado de sitio (1948-1958). El apoyo de los grupos económicos fue muy importante para el mantenimiento del poder, pues la clase política encontró sobre ellos la forma de legitimar la permanencia del sistema del Frente Nacional.

Presidentes del Frente Nacional:

Imagen de la candidatura de Alberto Lleras Camargo. En: Credencial Historia. Edición 199. 2006

Page 7: Frente Nacional

Alberto Lleras Camargo

Primer presidente del Frente Nacional y pertenecía al Partido Liberal. Gobernó durante el periodo entre 1958 y 1962.Lleras estableció el programa para la inserción de los guerrilleros que habían firmado la paz, apoyó un proyecto de reforma agraria que resultó inviable, impulsó una reforma para mejorar la educación pública, impulsó proyectos económicos de carácter desarrollista, y alineó a Colombia con la política internacional de los Estados Unidos y de la Alianza para el Progreso.

Presidente Guillermo León Valencia. En: González Díaz, Andrés. Ministros del Siglo XX .

Guillermo León Valencia, de filiación conservadora, asumió el poder en 1962. Valencia le dio continuidad a los planes de gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además, aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se diese una recuperación económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros; uno de ellos, el bombardeo en 1964 a Marquetalia, daría origen a las FARC.

Presidente Carlos Lleras Restrepo. En: Credencia Historia., N°109. Enero de 1999.

El siguiente turno fue para Carlos Lleras Restrepo en 1966. Lleras Restrepo, político fundamental del Partido Liberal durante el siglo XX, se preocupó principalmente por la modernización del Estado y por emprender cambios en las políticas económicas que permitieran el desarrollo del país. Dentro de estos cambios, los campesinos fueron tenidos en cuenta gracias a la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y a que la reforma agraria recibió un gran impulso con el objetivo de entregar tierras a los campesinos. Otro asunto importante durante el gobierno de Lleras fue la reforma Constitucional de 1968, pues, desde el inicio de su período, Lleras planteó la urgente necesidad de hacer las siguientes reformas a la Constitución:

- Fortalecer el poder presidencial.

- Incluir la emergencia económica como una situación de excepción que el Presidente de la República pudiera decretar.

- Prolongar por cuatro años el período de los Representantes al Congreso.

- Prolongar la paridad de liberales y conservadores cuatro años más después de acabado el Frente Nacional; es decir, hasta 1978.

Presidente Misael Pastrana Borrero. En: González, Díaz Andrés. Ministros del siglo XX.

En 1970 asumió el poder el político conservador Misael Pastrana Borrero, último presidente del Frente Nacional. Pastrana Borrero debió afrontar serios problemas de orden público por las acusaciones de fraude electoral que se le hicieron desde la ANAPO tras la derrota de Rojas Pinilla. Debido a esto, el

Page 8: Frente Nacional

sector más radical de la ANAPO, conformado esencialmente por estudiantes universitarios y obreros, decide integrar un grupo armado para intentar tomar el poder por la fuerza: el M-19 -Movimiento 19 de abril-, nombre referente al día en que se realizaron las elecciones presidenciales.

Al finalizar el Frente Nacional, en 1974, se presentaron como candidatos a la presidencia Álvaro Gómez Hurtado por el Partido Conservador, María Eugenia Rojas por la ANAPO, Hernando Echeverri por la Unión Nacional de Oposición y Alfonso López Michelsen por el Partido Liberal, quien, a la postre, resultaría triunfador por un amplio margen de votación. Respecto del gobierno de López cabe decir que, aunque el periodo del Frente Nacional ya había concluido, éste mantuvo la reforma Constitucional de 1968 y dio una participación equitativa a conservadores y liberales en su Gobierno.

Oposiciones al Frente Nacional:

- Durante el período presidencial de Valencia el liberalismo se fragmentó, lo cual hizo que apareciera el MRL -Movimiento revolucionario liberal-. El líder del MRL, Alfonso López Michelsen. López estaba en desacuerdo con las bases del Frente Nacional. Este movimiento desapareció luego de la derrota de López Michelsen en las elecciones presidenciales.

- Durante la administración de Lleras Restrepo apareció un nuevo movimiento de oposición al Frente Nacional, el cual estaba conformado, en su gran mayoría, por estudiantes y obreros próximos a la izquierda: el MOIR -Movimiento obrero independiente revolucionario.

- La ANAPO -Alianza nacional popular-, liderada por el General Rojas Pinilla se convirtió en el principal partido de oposición al Frente Nacional.

Conclusiones y anotaciones para tener en cuenta:

Es importante tener en cuenta que el contexto del Frente Nacional estuvo enmarcado por la Guerra Fría, y aunque quería devolver la democracia, durante este periodo se acentuaron las represiones contra las disidencias políticas y se dedicó a controlar y cooptar la empatía de los sectores populares y de las clases medias emergentes, a través de redes de clientelismo.

La iglesia y las fuerzas armadas mantuvieron un papel protagónico. El periodo del Frente Nacional se caracterizó por ser fuertemente anticomunista.

Poco a poco este sistema de coalición partidista se desgató y no fue ajeno a las influencias de la corrupción.

Los gobiernos del Frente Nacional se preocuparon por combatir la violencia y por neutralizar el auge de los movimientos insurgentes de izquierda, aunque sin mayores resultados, pues fue durante este periodo que aparecieron los movimientos guerrilleros más importantes, como es el caso de las FARC, el ELN y el M-19. También durante este periodo se intentó varias veces llevar a cabo una reforma agraria con el fin de repartir pequeñas parcelas a campesinos, pero el proceso fue lento y poco eficiente.

En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en:

- Artículo de Jorge Orlando Melo en el que estudia las políticas emprendidas por el llamado Frente Nacional: " El Frente Nacional. Reformismo y participación política" Artículo de Jorge Orlando Melo en el que estudia las políticas emprendidas por el llamado Frente Nacional: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/histcolom/frente.htm

Page 9: Frente Nacional

- Texto de César Augusto Ayala Diago sobre los orígenes del Frente Nacional: "Frente Nacional. Acuerdo bipartidista y alternación en el poder": http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre1999/119frente.htm

-Especial Credencial Historia: Fechas para recordar: El 10 de mayo de 1957, la caída de Rojas y el inicio del Frente Nacional: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre1990/noviembre4.htm

-Sobre la censura de la prensa durante el Frente Nacional: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/linea-de-tiempo/delito-de-lesa-patria

-El Frente Nacional según Jorge Orlando Melo "Frente Nacional: Reformismo y participación política" En: Colección de artículos sobre historia de Colombia: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/histcolom/frente.htm

-Listado de los ministros de la Junta Militar:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/obrames/minisdos/minisdos8.htm

-Biografía de la carrera política de Alberto Lleras Camargo:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero1999/109albertolleras.htm

Bibliografía

- Tirado Mejía, Álvaro. "Del Frente Nacional al momento actual: Diagnóstico de una crisis", Nueva historia de Colombia, Volumen II, Editorial Planeta, Bogotá, 1989.

- Ayala Diago, Cesar Augusto. "Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional", Nueva historia de Colombia, Editorial Planeta. Bogotá, 1989.

- Melo, Jorge Orlando. "Alberto Lleras Camargo" En: Credencial Historia. 1999. Número 109.

-Palacios, Marco. "A la sombra de la Violencia" En: Entre la Legitimidad y la Violencia. Colombia 1875-1994. Editorial Normal. 1995. Pp. 189-238.

Adjunto Tamaño

frente-nacional.jpg 46.32 KB

lleras_candidato.jpg 16.66 KB

[contactos][inscríbase a nuestras listas de correos]

[derechos de autor y cómo citar esta página]

[prensa]

La Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República es la responsable del desarrollo y mantenimiento de www.banrepcultural.org

Page 10: Frente Nacional

Para cualquier queja o consulta, escríbanos a: [email protected]

Subgerencia Cultural del Banco de la República - Bogotá / Biblioteca Luis Ángel Arango / Museos y colecciones del Banco de la RepúblicaDirección: Calle 11 # 4 - 14, La Candelaria / Teléfonos: (571) 343 12 24, fax: (571) 3812908

Responsabilidad por los contenidos publicados. Los artículos, ensayos y publicaciones divulgadas en esta página de internet son responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores por lo que sus contenidos no comprometen al Banco de la República.Derechos de Autor. Los contenidos están protegidos por los derechos de autor; para más detalles ver derechos de autor

Este sitio fue desarrollado utilizando Drupal con la asesoría de Ingenian Software.

Cuales Fueron Los Presidentes Del Frente Nacional

ALBERTO LLERAS CAMARGO

(liberal) 1958-1962 FUE FUNDADOR-DE OEA en el 1946 al sali del gobierno, fundó la revista semana fue elegio Director de la unión panamericana en 1947.

GUILLERMO LEON VALENCIA(Consevador) 1962-1966

Fue unos de los principales investigadores y orientadores en este movimineto.El gobierno del presidente GUILLERMO LEON VALENCIA comenzón el 7 de agosto de 1962. Su antecesor, LLERAS CAMARGO, le hizo entrega de un país.

CARLOS LLERAS RESTREPO LIBERAL (1966-1970)

Asesor de la Renault durante su exito en Mexico(1952-1954).Fundó los semanarios"Politica y Algo más"(1961) y "Nueva Frontera"(1975).Se caracterizo por estabilizacón y crecimiento economico.

MISAEL PASTRANA BORRERO (Conservador)1970-1974

Se introdujo el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisivo Constante) de ahorro ( La cual precisamente desaparecerá en le gobierno de su hijo, ex-presidente Andres Pastrana creó el Banco de los Trabajadores amplió la comtación de pensiones y se ampliaron éstas para las vudas y los huérfanos inaguró la Central de Abasto de BOgotá, la nueva sede del depertamneto Administrativo de Seguridad (DAS) y el puente monumental de Barranquilla.

Las nefastas consecuencias de la intervención de la CIA en Irán

Page 11: Frente Nacional

EL 19 DE AGOSTO DE 1953, UN COMANDO DIRIGIDO POR LA AGENCIA CENTRAL DE INTELIGENCIA DE EEUU COMANDÓ UN GOLPE DE ESTADO EN IRÁN.LA CIA ADMITIÓ EL HECHO 60 AÑOS DESPUÉS.

La estadounidense Agencia Central de Inteligencia (CIA) fue responsable directa del golpe de Estado que derrocó al primer ministro de Irán, Mohammad Mossadeg, el 19 de agosto de 1953.

La información la hizo pública la propia CIA, el 18 de agosto pasado, en documentos desclasificados. Hace tiempo que en Estados Unidos admiten la participación de la CIA en el golpe de Estado que enemistó por 60 años a Washington y Teherán. "El golpe militar que derrocó a Mossadeg y su gabinete del Frente Nacional fue realizado bajo la dirección de la CIA, como una acción de política exterior", señala el documento.

Diversas investigaciones académicas y periodísticas -como la del experto Tim Weiner- habían consignado hace tiempo la activa participación de la CIA en la caída de Mossadeg.

Es una historia que merece conocerse por el impacto que tuvo en decisiones de política exterior de diferentes administraciones estadounidenses.

Operación ÁyaxLa CIA decidió intervenir en la política interna de Irán por presión de Gran Bretaña. El asunto es bien sencillo: el Parlamento del gobierno del primer ministro Mossadeg decidió nacionalizar la explotación de petróleo y con ello perjudicó inversiones de Londres (en particular, de la firma Anglo-Iranian Oil Company) . Así que en 1951, el mismísimo primer ministro Winston Churchill insinuó a su reticente colega Harry Truman de EEUU la siguiente situación: o nos ayudan a derrocar al nacionalista Mossadeg o los británicos nos retiramos de la contienda en Corea.

A Truman le parecía una “completa locura” una invasión a Irán pero a medida que perdía peso político en Washington (había decidido no presentarse a la reelección por el Partido Demócrata, en 1953) , la CIA decidió poner en marcha un plan en apoyo a Gran Bretaña.

En los hechos, mientras la Casa Blanca apoyaba al primer ministro iraní, la CIA pergeñaba un plan para derrocarlo. No solo por las pérdidas inglesas en los negocios petroleros sino porque desde Allen Dulles, la cabeza de la CIA, hacia abajo había mucho temor por una supuesta “toma soviética” en Irán y y por ello presagiaban graves consecuencias económicas y políticas para Washington.

Es cierto que el presidente Dwight Eisenhower, un militar del Partido Republicano, que asumió en 1953, se alejó de la posición de su antecesor y estuvo más cerca de la estrategia de la CIA. Y el complot contra Irán fue más aceitado.

La tesis de la Inteligencia angloestadounidense era que “cuanto más tiempo permaneciera” Mossadeg en el poder, mayor era el peligro de que “los soviéticos invadieran Irán”, según una investigación de Weiner. Es que a Mossadeg no podían acusarlo directamente de ser comunista (es que no lo era).

Pero la CIA hizo más que apoyar a sus colegas británicos. Puso en marcha la Operación Áyax bajo la batuta de Kim Roosevelt, un oficial de alto rango en Oriente Medio de la CIA, que curiosamente había nacido en Argentina.

A fuerza de dólares, la CIA reclutó a enemigos de Mossadeg en Irán y lanzó una campaña en la que se

Page 12: Frente Nacional

acusaba al primer ministro iraní de favorecer a los soviéticos, de destruir la moral del Ejército, de ser un corrupto y de llevar al país al colapso económico.

“Al amanecer del 19 de agosto –dice Weiner- las turbas contratadas por la agencia se reunieron en Teherán dispuestas a iniciar una revuelta”.

Ómnibus y camiones se desplegaron en Teherán para provocar –según la CIA- una “revolución casi espontánea” (sic).

Antes y después, el plan incluyó diversas chambonadas. Pero el 20 de agosto el primer ministro fue apresado y estuvo tres años en la cárcel y su lugar fue ocupado por Fazlollah Zahedi, un general retirado enemigo de Mossadeg que recibió un millón de dólares para figurar como el jefe del levantamiento.

Envalentonada por el “éxito” de la Operación Áyax, la CIA se embarcó en diversas intervenciones en Centroamérica –la primera de ellas en Guatemala-.

Lo más grave fue que, en parte, por la intervención angoamericana de los 50, Irán inició en 1979 una revolución islámica muy hostil a Washington. Es más el norte de la política exterior fue considerar a Estados Unidos el líder del eje del mal (si utilizáramos la terminología de George W. Bush).

Todo ello, a 60 años del golpe, muestra la profunda equivocación de la CIA. Como dijo en 2000 la secretaria de Estado Madeline Albright, la caída de Mossadeg por la intervención explícita de EEUU fue “un retroceso para el desarrollo político de Irán".

A luz de lo que sigue ocurriendo en todo Medio Oriente, el daño parece haber sido mucho mayor.

Truman tenía razón.

"El Frente Nacional Una reflexión histórica de su legitimidad política"

Alvaro Acevedo TarazonaSalomón Castaño Alvarez

El período del Frente Nacional (FN), posterior a la dictadura de Rojas (1953-1957), ha marcado la vida política del país hasta la actualidad por su desafortunada fórmula «salvadora de paz» y de alternancia del poder entre los dos partidos históricos (liberal y conservador) durante diez y seis años (1958-1974), pero, principalmente, por sus actuaciones de exclusión y represión política a terceros partidos, movimientos y protestas sociales, organizaciones y agremiaciones de base. El análisis de este fenómeno político, no exclusivo de Colombia y denominado, en este caso, consociacionalismo para señalar la transición que se hizo de la dictadura a la democracia limitada y restringida del FN, se constituye hoy en un tema de actualidad, a propósito de los principales actores de la guerra: militares, grupos al margen de la ley y sociedad civil. Más ahora, cuando de nuevo se reviven debates que se creían resueltos o, al menos, discutidos y esclarecidos sobre las facultades de los militares en el Estado colombiano, así como sobre su papel en la preservación de la legitimidad política del país.

Page 13: Frente Nacional

El pacto bipartidista del Frente Nacional no ha sido un fenómeno único en la historia reciente de Colombia: Uruguay y Venezuela en las décadas del 50 y 60, y luego Chile y Argentina en los 80 vivieron algo semejante durante la transición a sus democracias. Jonathan Hartlyn, en su libro La política del Régimen de coalición: La experiencia del Frente Nacional en Colombia, ha denominado a este proceso consociacionalismo para explicar un fenómeno político por el cual las clases dirigentes tradicionales forman amplias coaliciones en momentos de transición hacia un gobierno democrático(1).

Y aunque dicho fenómeno no es el mismo en cada país por la naturaleza política del régimen existente antes de la transición hacia la democracia (un gobierno militar, un orden colonial, una ocupación extranjera o algún otro contexto político), para Jonathan Hartlyn, en Colombia, y comúnmente en otros casos latinoamericanos, la literatura consociacionalista se aplica en el contexto de una transición democrática luego de un régimen militar. En contraste, los casos europeos han involucrado la transición y el consociacionalismo en regímenes ya existentes (como en Holanda) o en nuevos establecidos después de una ocupación extranjera (como en Austria)(2).

En el caso colombiano, sin embargo, habría que preguntarse ¿hasta qué punto la coalición bipartidista del FN dio vía libre hacia una transición política democrática, cuando hay una importante producción literaria sobre este tema que persiste en considerar que una verdadera transición política ocurre cuando un régimen anterior deja de existir para dar paso a otro distinto? Ahora bien, si se asumiera la acepción literal de este término, tal como ha quedado indicado, no cabe duda que en Colombia el final de la dictadura y el pacto bipartidista del Frente Nacional no se constituyó en un transparente proceso de transición política, pues el nuevo régimen nacionalista no era la expresión de un estado socio - político en el cual el anterior dejaba de existir plenamente, pese a que alrededor de la dictadura se movilizaron fuerzas sociales y políticas en busca de una transformación del régimen anterior(3).

El pacto consociacionalista del Frente Nacional (FN) en Colombia fue un acuerdo realizado en España por Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez para hacerle frente al dictador Gustavo Rojas Pinilla; un año antes Alfonso López Pumarejo ya había hecho este llamado para cumplir con dicho propósito. Este acuerdo, que pactó la alternancia del poder durante dieciséis años (1958-1974), a la postre implicaría la puesta en ejecución de toda clase de experimentos "sociales" con el propósito de relegitimar el nuevo sistema político, al igual que sus propios "jefes naturales"(4). Pero logró el efecto contrario. Las medidas religitimatorias eran tan evidentes y forzadas que no hizo sino desvirtuar aun más el dominio tradicional que los representantes de los dos partidos se habían forjado durante décadas.

La dirección del «cambio social» fue canalizada casi por los mismos actores del liberalismo y del conservatismo que cuatro años atrás habían apoyado el golpe militar. Lo que en realidad ocurrió entre la caída de Rojas y la instauración del Frente Nacional fue el tránsito hacia un régimen democrático limitado y restringido, suscitado por el temor de las elites de los dos partidos a ser excluidas del poder por el gobierno militar, la violencia en el campo y el estancamiento económico. Esta es la razón por la cual para Marco Palacios el FN fomentó "una pedagogía del compromiso entre dos partidos cada vez más parecidos". Pero no consiguió cimentar una cultura política democrática y desaprovechó la oportunidad de emprender reformas sociales básicas. Desarrolló una actitud intolerante frente a la oposición -es la historia

Page 14: Frente Nacional

de la persecución, represión y cooptación del Movimiento Revolucionario Liberal y la Alianza Nacional Popular entre 1960 y 1972 - y relegó a un segundo plano los elementos desencadenantes del conflicto político, como la cuestión agraria; en cuanto tuvo que responder a éstos, abusó del estado de sitio»(5). De manera que la sociedad civil (aquellos individuos que actuaron movidos por el interés privado o colectivo para defender intereses comunes) no tuvo un escenario apropiado para la libre participación política, pese a que siempre estuvo buscando alternativas de solución y respuestas a la restringida democracia de este período.

Se sabe que hubo un gran número de protestas sociales de todo orden que incluían desde las campesinas hasta las gremiales, pasando por las estudiantiles, obreras, sindicales, indígenas o de mujeres(6). También surgieron organizaciones civiles y políticas como la ANUC y las JAC (ambas creadas oficialmente bajo el gobierno de Lleras Restrepo), así como el MRL, la ANAPO, la UNO, el MOIR y otras que quisieron probar la "democracia" colombiana abriéndose paso a codazos entre la inercia bipartidista. Así mismo, desde la Iglesia hubo un fuerte y semiclandestino sector disidente que se comprometió con un evangelismo practicante inspirado en la encíclica Populorum Progresio(sobre el desarrollo de los pueblos), enunciada por el Papa Paulo VI en 1967 y conocida en la segunda Asamblea General del CELAM, realizada en Medellín en 1968. Este sector, denominado Golconda, al igual que las Comunidades Eclesiásticas de Base, en su momento, se convirtieron en una alternativa de acción comunitaria para la población marginal del país.

Por otra parte, la imagen heroica del Che Guevara y poco después la del padre Camilo Torres Restrepo inspiraría a los grupos guerrilleros colombianos en su abierta oposición al pacto bipartidista del FN. En el año de 1962, un grupo de aproximadamente sesenta jóvenes colombianos viajaron a Cuba, de los cuales once insistieron en que se les adiestrara en las tácticas y técnicas de la lucha guerrillera. Al finalizar el curso, los siete que cumplieron con las exigencias regresaron al país: Víctor Medina Morón, Fabio Vásquez Castaño, Heriberto Espitía, Ricardo Lara Parada, Luis Rovira, Mario Hernández y José Merchán. Precisamente estos serían los organizadores de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). No es por ello extraño que casi desde el mismo momento de la revolución cubana, los planteamientos de ésta y la disputa chino - soviética calase en individuos como los hermanos Vásquez Castaño, Camilo Torres y líderes estudiantiles destacados en la Universidad Industrial de Santander como Jaime Arenas Reyes, quienes vieron en las teorías del foquismo y el voluntarismo la forma de crear una conciencia social para impulsar la lucha popular y organizar núcleos en las ciudades y campos como el principal camino para la toma del poder.

Es cierto que en un comienzo el plebiscito contó con el respaldo de amplias mayorías para apoyar el Frente Nacional (95.2% a su favor(7), pero durante el desenvolvimiento de los cuatro gobiernos de éste el abstencionismo estuvo por encima del 50%. Y si también es cierto que con este mecanismo se redujo la violencia partidista, no menos cierto es que dio origen a otras formas de violencia al mismo tiempo que los dos partidos se tornaban más homogéneos y se desvanecía el ya frágil "carisma tradicional" de sus representantes. 1964 podría considerarse como el año en el cual nació el ELN, en la vereda La Fortuna del municipio de San Vicente de Chucurí, departamento de Santander; un año después se daría a conocer en la famosa «toma de Simacota», en el mismo departamento. En 1964 también se puede decir que nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con la operación del 14 de junio de este año desarrollada por la VI Brigada del Ejército colombiano para desalojarlos de Marquetalia, en

Page 15: Frente Nacional

el departamento del Tolima. Estos dos grupos revolucionarios también recibieron en sus filas a individuos de las guerrillas liberales de extracción campesina que se organizaron poco después del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán.

Page 16: Frente Nacional
Page 17: Frente Nacional

Derechos Reservados Revista de Ciencias Humanas - UTPCopyright © Pereira - Colombia - 2002Ultima Modificación, Enero de 2002Webmaster : Ingrid Galeano RuizDiseño: César Augusto González