freddy rolando rodríguez gabriel instructivo sobre el...

188
Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el desarrollo para la comprensión lectora dirigido a los estudiantes de primero a tercero del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta, Comunidad El Progreso Sector 1, Cuyotenango, Suchitepéquez. Asesor: Lic. Cristóbal Us de León FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, Junio de 2017

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Freddy Rolando Rodríguez Gabriel

Instructivo sobre el desarrollo para la comprensión lectora dirigido a los estudiantes de primero a tercero del nivel primario de la Escuela Oficial Rural

Mixta, Comunidad El Progreso Sector 1, Cuyotenango, Suchitepéquez.

Asesor: Lic. Cristóbal Us de León

FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía

Guatemala, Junio de 2017

Page 2: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Guatemala, Junio de 2017

El presente informe fue presentado por el autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- previo a obtener el grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

ÍNDICE

Descripción Pág.

Resumen i

Introducción ii - iii

CAPITULO I: Diagnostico

1.1 Nombre de la Institución 1

1.2 Ubicación geográfica 1

1.3 Elementos de la planeación estratégica 2

1.3.1 Visión 2

1.3.2 Misión 2

1.3.3 Políticas 2

1.4 Objetivos 3

1.5 Objetivos Generales 3

1.6 Metas 4

1.7 Estructura Organizacional de la Supervisión Educativa 96-46 de Cuyotenango, Suchitepéquez

5

1.7.1 Recursos 6

1.7.1.1 Recursos humanos 6

1.7.1.2 Recurso físico 6

1.7.1.3 Recurso Financiero 6

1.7.1.4 Recurso material 7

1.8 Técnicas de Observación 7

1.9 Lista de Carencias 8

1.10 Cuadros de análisis de problemas 9

1.10.1 Resumen de problemas detectados en la Supervisión Educativa 96- 45 Cuyotenango, Suchitepéquez.

11

1.11 Análisis de viabilidad para las opciones de solución 12

1.12 Estudio de factibilidad 13

1.13 Datos generales de la institución avalada 14

1.13.1 Nombre de la institución 14

1.13.2 Tipo de institución 14

1.13.3 Ubicación geográfica 14

1.13.4 Visión 14

1.13.5 Misión 14

Page 4: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

1.13.6 Políticas 15

1.13.7 Cobertura 15

1.13.8 Calidad 15

1.13.9 Recurso humano 15

1.13.10 Equidad 15

1.13.11 Fortalecimiento institucional 15

1.13.12 Objetivos 16

1.13.13 Metas 16

1.14 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 19

1.14.5 Lista de carencias 21

1.14.6 Hipótesis-acción 22

1.15 Estudio de viabilidad y factibilidad 24

1.16 Descripción por indicadores del problema 28

1.17 Esquema del diagnostico 29

CAPITULO II: Fundamentación Teórica

2.1 La Lectura 30

2.2 Proceso de la lectura 31

2.3 Técnicas de lectura 33

2.4 Técnica enfocada a la velocidad lectora 34

2.5 ¿Qué es comprensión lectora? 35

2.6 Estrategias de la comprensión lectora 39

2.7 Estrategia para el desarrollo del vocabulario 46

2.8 Lectura Rápida 53

2.9 Beneficios de la lectura 59

2.10 Cuadro comparativo 60

CAPITULO III: Plan de acción

3.1 Titulo del proyecto 71

3.2 Problema 71

3.3 Hipótesis – Acción 71

3.4 Ubicación 71

3.5 Justificación 71

3.6 Objetivos 72

3.6.1 Objetivos Específicos 72

3.7 Metas 72

Page 5: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

3.8 Beneficios 72

3.9 Actividades 72

3.10 Técnica metodológica 73

3.11 Tiempo de realización 73

3.12 Responsables 73

3.13 Presupuesto 73

3.14 Informe detallado de presupuesto 73

3.15 Cronograma de actividades de ejecución de proyectos 82

CAPITULO IV: Ejecución, sistematización de la experiencia y evaluación 83

4.1 Sistematización 84

Instructivo sobre el desarrollo para la comprensión lectora dirigida a los estudiantes de primero a tercero del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta El Progreso, Sector 1, Cuyotenango, Suchitepéquez

88

Índice 89

CAPITULO V: Evaluación del proceso

5.1 Evaluación del estudio contextual 122

5.2 Evaluación de la fundamentación teórica 122

5.3 Evaluación del plan de acción o de la intervención 122

5.4 Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención 123

5.5 Evaluación final 123

CAPITULO VI: Voluntariado

6.1 Descripción del voluntariado 130

6.2 Fundamentación teórica del voluntariado 131

Conclusiones 148

Recomendaciones 149

Fuentes de información 150

Apéndice Anexos

151 168

Page 6: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

i

RESUMEN

Se realizó el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, el cual consistió en la

elaboración de un Instructivo sobre el desarrollo para la comprensión lectora dirigida

a los estudiantes de primero a tercero del nivel primario de la Escuela Oficial Rural

Mixta comunidad El Progreso Sector 1, Cuyotenango, departamento de

Suchitepéquez.

Haciendo uso de diferentes técnicas y metodologías que fueron un medio facilitador

para la recopilación de información durante la investigación. Seguidamente se

procedió a la priorización de necesidades utilizando la técnica del FODA.

Así también se procedió a la ejecución del proyecto de acuerdo a las necesidades

encontradas durante la recopilación de datos, que fueron de beneficio para la

comunidad educativa, este instructivo ayudará a conocer el proceso sobre la

comprensión lectora en los estudiantes del centro educativo, haciendo énfasis en

los distintos métodos del aprendizaje que se debe emplear durante la lectura

Page 7: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

ii

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto corresponde al trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado

–EPS-, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de

la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Sección Retalhuleu.

Este proyecto está organizado en diferentes capítulos que describen el desarrollo

de cada etapa aplicada por el epesista y apoyo del asesor asignado. El Proyecto

fue presentado a los docentes y niños de la Escuela Oficial Rural Mixta El Progreso,

Sector 1, Cuyotenango, Suchitepéquez. Se utilizaron técnicas de observación,

entrevistas, encuestas para posteriormente redactar el informe que incluye un

material de apoyo que contribuya al bienestar de la comunidad educativa y docente

de acuerdo al contexto en que se desenvuelven, realizando un Instructivo del

desarrollo para la comprensión lectora para los niños de primero a tercero primaria.

Lo cual permitió realizar un listado de problemas, causas que lo originan y posibles

soluciones.

Después del análisis de Viabilidad y Factibilidad, se determinó que el problema de

mayor trascendencia es la falta de compresión lectora no encuentra significado en

lo que lee, y no se tiene una lectura con fluidez durante el proceso lector, por lo que

se planteó la realización del proyecto antes mencionado.

El contenido del informe consta de cuatro diversas etapas las cuales son:

Diagnostico Institucional: Incluye información detallada de la institución, la cual se

obtuvo a través de técnicas, las cuales permitieron la aplicación de un análisis de

viabilidad y factibilidad que ayudaron a conocer las necesidades y problemas que

la institución tiene y posteriormente darle una solución al problema seleccionado.

Perfil del Proyecto: Se refiere a la forma del proyecto para dar solución al problema

seleccionado en el diagnóstico, contiene el nombre del proyecto, sus objetos,

unidad ejecutora, los recursos y presupuesto con el que se ejecutó, así como los

beneficios directos e indirectos y cronograma de actividades.

Page 8: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

iii

Proceso de ejecución del proyecto: En esta etapa, se detallan las actividades y

logros que se alcanzaron. Como parte final de esta etapa se incluye un aporte

pedagógico que consiste en un Instructivo del desarrollo para la comprensión lectora

para los niños de primero a tercero primaria.

Proceso de evaluación: consiste en la evaluación de cada uno de las etapas del

proyecto de forma continua y sistemática.

Voluntariado: Se da a conocer la actividad de voluntariado, ejecutándola en la

institución donde se ejecuta el proyecto, de esta forma se contribuye al

mejoramiento de la institución educativa.

Page 9: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

1

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

1. Datos generales de la institución avaladora.

Nombre de la institución

Supervisión Educativa del Distrito Escolar 96-45, Cuyotenango,

Suchitepéquez dirigida por el Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa Erwin Rigoberto Ávila.

1.1 Tipo de institución por lo que genera

La Supervisión Educativa Distrito 96-45 con sede en el municipio de

Cuyotenango del departamento de Suchitepéquez, es una Institución

Técnica Administrativa que presta sus servicios educativos con

eficiencia y eficacia en mejoras constantes en los aspectos cualitativos

y cuantitativos mediante la participación constante, comprometida de

los directores, directoras, maestros, alumnos y padres de familia, así

como de las comunidades educativas que conforman el sistema

educativo del municipio de Cuyotenango. De igual manera como servir

a la población educativa y crear confianza en todos los sujetos activos

que imparten educación. También estar seguro que solo a través de

la educación lograremos el desarrollo integral de nuestros educandos

y de la sociedad cuyoteca en general.

1.2 Ubicación geográfica

Campo la Feria Lote 2 03-45, Cantón Santa Teresa, Cuyotenango,

Suchitepéquez.

1.3. Elementos de la planeación estratégica

A continuación, literalmente se calcan los elementos filosóficos de la

Supervisión Educativa 96-46

Page 10: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

2

1.3.1 Visión 1

“Formar Ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir el desarrollo

integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su

conducta.

1.3.2 Misión 2

Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz,

generadora de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a

resultados, que aprovecha diligentemente las oportunidades que el

siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor.

1.3.3 Política 3

1.3.3.1.1 Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la

niñez y la juventud sin discriminación, a todos los niveles

educativos y subsistemas escolar y extraescolar.

1.3.3.1.2 Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para

asegurar que todas las personas sean sujetos de una

educación pertinente y relevante.

1.3.3.1.3 Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad

y transparencia en el sistema educativo.

1.3.3.1.4 Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del

recurso humano del sistema Educativo Nacional.

1.3.3.1.5 Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e

Intercultural.

1 Fuente: Supervisión Técnica Administrativa 96-46, Cuyotenango, Suchitepéquez. 25 de octubre 2016 2 Ibid. 25 de octubre 2016 3 Ibid. 25 de octubre 2016

Page 11: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

3

1.3.3.1.6 Incremento de la asignación presupuestaria a la educación

hasta alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de

Educación Nacional, (7% del producto interno bruto)

1.3.3.1.7 Garantizar la educación con calidad que demandan las

personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente

los grupos vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo

actual.

1.3.3.1.8 Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y

la participación desde el ámbito local para garantizar la

calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en

todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo

plazo.

1.4 Objetivos

1.5 Objetivos General

1.5.1.1 Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del Sistema Educativo

en su ámbito territorial.

1.5.1.2 Constituirse en el canal idóneo entre la comunidad educativa

del departamento y el Ministerio de Educación.

1.5.1.3 Monitorear y evaluar permanentemente la calidad de la

educación y del rendimiento escolar aplicando los correctivos

y metodologías adecuados para mejorar la educación.

1.5.1.4 Reclutar, seleccionar y proponer el nombramiento del personal

docente, técnico administrativo y de apoyo que se caracterice

por poseer mística de servicio, eficiencia y experiencia

demostrada.

Page 12: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

4

1.6 Metas

1.6.1 Proyección 2016 de necesidades de contratación docente.

1.6.2 Designación del 100% de interinatos por licencia de titulares.

1.6.3 Organización de 16 comités de padre de familia.

Page 13: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

5

1.7 Estructura Organizacional de la Supervisión Educativa 96-46 de

Cuyotenango, Suchitepéquez.

SUPERVISOR EDUCATIVO

DISTRITO 96-45

DIRECTORES ESTABLECIMIENTOS

EDUCATIVOS

ORGANIZACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

ALUMNADO DE LOS ESTABLECIMIENTOS

COMISIONES DE DISTRITO

DOCENTES DE ESTABLECIMIENTOS

EDUCATIVOS

SECRETARIA SUPERVISION

DISTRITO 96-45

Page 14: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

6

1.7.1 Recursos 4

1.7.1.1 Recursos humanos

1.7.1.2 Recurso físico

Cantidad Descripción

1

Oficina Provisional proporcionada por la actual administración

municipal (Espacio físico de 4 metros de largo por 4 metros de ancho,

aproximadamente)

1.7.1.3 Recurso financiero

4 Fuente: Supervisión Técnica Administrativa 96-46, Cuyotenango, Suchitepéquez

Cantidad Cargos o Puestos

1 Coordinador Técnico Administrativo Total, de sujetos

1 Secretaria Distrito 96-46

25 Directores

225 Docentes 252

Cantidad Fuente de Financiamiento Utilidad del recurso

Q.300.00 Dirección Departamental Papel y tinta para impresora

Q.100.00 Dirección Departamental Llamadas telefónicas

Q.100.00 Dirección Departamental

Viajes para diligencias o costo

de transporte

Page 15: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

7

1.7.1.4 Recurso material

1.8 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

1.8.1 Observación

Dicho análisis repercuto a partir de la necesidad de información, que

surgió al tomar conciencia de la conveniencia de buscar datos acerca

de lo que no puede determinarse mediante la lista de cotejo, ni el

cuestionario aplicado en la entrevista. El análisis del problema o

problemas que afectan a la Coordinación Técnica Administrativa -

CTA- del Distrito 96-45 hizo necesario solicitar y buscar los

documentos que fueron considerados importantes para el aporte de

información relacionada al que hacer de dicha institución; debido que

es inevitable el proceso, debe plantearse una hipótesis de la situación

después de haber realizado el proceso de la observación y la

entrevista. Por tal motivo se decidió buscar un fundamento descriptivo

de datos obtenibles, haciendo uso de procedimientos planteados de

antemano para recopilarlos y clasificarlos.

Cantidad Descripción Observaciones

1 Computadora Portátil

1 Impresora Láser

1 Impresora de Inyección de tinta

1 Mesa de Madera (1 mt de largo por 1mt. de largo)

1 Cátedra de madera con gaveta

1 Silla para cátedra

8 Sillas Plásticas

Page 16: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

8

1.8.2 Análisis Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

– FODA-

Para que fuera posible asegurar la veracidad de la información

recabada en este proceso, se decidió participar en una actividad que

se realizó, en un análisis minucioso utilizando para ello el instrumento

denominado Matriz –FODA- Que consiste en una actividad

donde participa el estudiante Epesista y el Lic. Erwin Rigoberto Ávila

quien tiene a su cargo el distrito Escolar 96-45 del municipio de

Cuyotenango, Suchitepéquez. Haciendo uso de técnicas para poder

obtener las diferentes necesidades dentro de la institución educativa.

Y partir de las mismas para poder implementar una solución viable

en beneficio de la población estudiantil.

1.9 Lista de carencias

CUADRO DE NECESIDADES

1 Deficiente infraestructura de la oficina.

2 Carencia de espacio físico o edificio propio.

3 Insuficiente mobiliario y equipo para uso de la oficina.

4 Carencia de archivo para expediente de la CTA.

5 Escasez de recursos económicos para funcionamiento y administración.

6 Inexistencia de recipientes para basura.

7 Desinterés por parte de los usuarios para depositar la basura en un lugar

adecuado.

8 Desaprovechamiento del papel usado en alguna actividad de reciclaje.

9 Carencia de recipientes clasificados de desechos sólidos.

Page 17: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

9

10 Deficiencia en la administración de los recursos reciclables.

11 Insuficiencia de cultura para el reciclaje por parte de los usuarios de la oficina.

12 Ausencia de enseres para limpieza del lugar.

13 Inexistencia de enseres para el aseo personal de quienes utilizan la oficina.

14 Carencia de teléfono para uso exclusivo de la CTA.

15

Acceso a internet inexistente dentro de la oficina

1.10 Cuadro para el análisis de problemas

Problemas Factores que los producen Posibles soluciones

Sector

Institucional

1 Deficiente infraestructura de

la oficina.

2 Falta de espacio físico o

edificio propio.

3 Insuficiente mobiliario y

equipo para uso de la

oficina.

4 Carencia de archivo para

expedientes del

Coordinador Técnico

Administrativo. –CTA-

1 Realizar reparaciones

menores en las

instalaciones.

2 Gestionar un terreno y la

construcción de un

edificio para el

funcionamiento de la

Coordinación.

3 Gestionar la dotación de

mobiliario y equipo a

instituciones como

municipalidades.

4 Dotar de un archivo para

los documentos que se

utilizan en el que hacer

administrativo.

Page 18: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

10

Insalubridad

(Medio Ambiente)

1 Inexistencia de recipientes

para depositar la basura.

2 Desinterés por parte de los

usuarios para depositar la

basura.

3 Carencia de cultura para el

reciclaje por parte de los

usuarios de la oficina.

4 No se aprovecha el papel

usado en alguna actividad

de reciclaje.

5 Falta de recipientes

clasificadores de desechos

sólidos.

6 Deficiencia en la

administración de los

recursos reciclables.

7 Escasez de enseres para

limpieza del lugar.

8 Inexistencia de enseres para

el aseo personal de quienes

utilizan la oficina.

1 Dotación de recipientes

para basura.

2 Instalar una manta de

vinilo con un mensaje

persuasivo para instar a

los visitantes a depositar

la basura en su lugar.

3 Realizar una vez cada

dos meses una charla

de orientación para el

reciclaje a los usuarios

de oficina.

4 Orientar a través de una

plática al personal de la

–CTA- del Distrito 96-45

para que utilicen de

forma eficiente el papel

usado.

5 Instalación de

recipientes para la

clasificación de

desechos sólidos.

6 Realizar un taller de

reciclaje con usuarios y

personal de la

coordinación.

7 Dotación de enseres

para la limpieza de la

oficina.

Page 19: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

11

8 Solicitar la dotación de

los elementos

necesarios para el aseo

personal de los usuarios

de la Supervisión.

Deficientes

canales de

Comunicación

1 Carencia de teléfono para

uso exclusivo del

Coordinador Técnico

Administrativo. –CTA-

2 Acceso a internet inexistente

dentro de la oficina.

1 Requerir a la Dirección

Departamental de

Educación la dotación

de un teléfono para la

oficina.

2 Gestionar el servicio de

internet que más se

adecue para uso de la

–CTA- Distrito 96-45.

1.10.1 Resumen de problemas detectados en la Supervisión Educativa 96- 45

Cuyotenango, Suchitepéquez.

1.10.2 Nivel Institucional

No.

Problemas

Opciones de Solución

1

Carencia de archivo para expedientes de

la Coordinación Técnico Administrativo.

–CTA-

Dotar de un archivo para

los documentos que se

utilizan en el que hacer

administrativo.

2

Inexistencia de recipientes para basura.

Dotación de recipientes

adecuados.

3 Orientar a través de una

plática al personal de la

Page 20: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

12

No se aprovecha el papel usado en alguna

actividad de reciclaje.

–CTA- del Distrito 96-45

para que se utilicen de

forma eficiente el papel

usado.

4

Falta de recipientes clasificadores de

desechos sólidos.

Instalación de recipientes

para la clasificación de

desechos sólidos.

1.11 Análisis de viabilidad para las opciones de solución.

1.11.1.1 Priorización a nivel institucional: a continuación, se presentan los

criterios para priorizar las tres opciones de solución que se

especifican al pie del cuadro.

No. Criterios para priorizar opciones de

solución

Opción

No.1

Opción

No.2

Opción

No. 3

Si No Si No Si No

1 ¿Existe voluntad en la institución

Patrocinante para validar la propuesta? X X X

2 ¿Se cuenta con el Presupuesto necesario

para ejecutarlo? X X X

3 ¿Puede ejecutarse la propuesta en un corto

o mediano plazo? X X X

4 ¿Es proporcionada la ejecución de la

propuesta para favorecer a la institución? X X X

5 ¿Aceptan los beneficiarios la propuesta? X X X

Total 5 0 3 2 2 3

Page 21: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

13

Prioridad 1 2 3

1.1 Opción No. 1: Orientar a través de una plática al personal de la

Coordinación Técnica Administrativa –CTA- del Distrito 96-45, para

que utilicen de una forma eficiente el papel usado.

1.2 Opción No. 2: Dotación para recipientes de basura.

1.3 Opción No. 3: Dotar de un archivo para los documentos que se utilizan

en la Coordinación Técnica Administrativa -CTA-

1.12 Estudio de factibilidad

De acuerdo al análisis hecho, es factible ejecutar la propuesta de

solución al problema detectado. Así que se hará llegar la información

respectiva a quien o quienes correspondan, iniciando por la

Coordinará Técnica Administrativa del Distrito Escolar 96-45 para que

realice las acciones que considere pertinentes.

Page 22: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

14

DIAGNÓSTICO

1.13 Datos Generales de la institución avalada.

1.13.1 Nombre de la Institución

Escuela Oficial Rural Mixta Comunidad el Progreso, Sector 1,

Cuyotenango, Suchitepéquez. Directora del Centro Educativo:

Licenciada Laura Yolanda Paredes Mérida.

1.13.2 Tipo de Institución

De Servicios educativos, Sector Oficial.

1.13.3 Ubicación Geográfica

Comunidad el Progreso, Carretera que conduce a San José la Maquina,

Cuyotenango, Suchitepéquez.5

1.13.4 Visión

“Ser una institución educativa líder en el campo de la formación de niños

dispuestos a superarse brindando una educación de calidad a través de

metodologías contemporáneas que permitan formar profesionales para

una sociedad más participativa, mejorando la calidad de vida y que

coadyuven al desarrollo local.

1.13.5 Misión

Formar profesionales con una sola preparación académica que conlleve

al desarrollo de habilidades científicas, humanísticas tecnológicas y

ambientales, brindándoles herramientas que le permitan mejorar la

calidad de vida y contribuir al fortalecimiento de una sociedad más

participativa.

5 Datos proporcionados por la EORM Comunidad El Progreso.

Page 23: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

15

1.13.6 Políticas

Las políticas institucionales de la Escuela Rural Mixta El Progreso,

Sector 1, Cuyotenango, Suchitepéquez están relacionadas de forma

directa con las políticas educativas vigentes planteadas por el consejo

Nacional de Educación.

1.13.7 Cobertura

Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de los niños de la

Comunidad El Progreso de Cuyotenango, Suchitepéquez y lugares

lindantes sin discriminación, de esta forma se garantiza una educación

superior y efectiva.

1.13.8 Calidad

Mejoramiento de la calidad del proceso educativo interno para

asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación

pertinente y relevante.

1.13.9 Recurso Humano

Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso

humano de la Escuela Oficial Rural Mixta Comunidad el Progreso,

Sector 1, Cuyotenango, Suchitepéquez.

1.13.10 Equidad

Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que

conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más

vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual.

1.13.11 Fortalecimiento Institucional y descentralización

Fortalecer la institucionalidad del centro educativo y participación de

los docentes en las decisiones administrativas desde el ámbito

personal para garantizar la calidad, responsabilidad y pertinencia

Page 24: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

16

social, cultural y lingüística en todos los ámbitos de la dirección con

equidad, transparencia y visión a largo plazo.

1.13.12 Objetivos

1.13.12.1 Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y

egreso de los estudiantes en los diferentes grados de la

Escuela Oficial Rural Mixta Comunidad el Progreso, Sector 1,

Cuyotenango, Suchitepéquez.

1.13.12.2 Contar con los instrumentos curriculares que respondan a las

características y necesidades de la población de la

Comunidad El Progreso de Cuyotenango, Suchitepéquez y a

los avances de la ciencia y tecnología regional y nacional.

1.13.12.3 Fortalecer el sistema de evaluación interna para garantizar la

calidad educativa .

1.13.12.4 Garantizar la formación y actualización idónea del personal

docente para alcanzar un desempeño efectivo en los procesos

internos.

1.13.13 Metas

1.13.13.1 Lograr un incremento sostenido del 25% en la matrícula

escolar en cada inicio de ciclo lectivo.

1.13.13.2 Instar al 100% del personal docente de la escuela para que

participe en todas las capacitaciones, cursos, talleres y

seminarios disponibles, en la búsqueda de mejorar su

formación profesional.

1.13.13.3 Realizar sesiones de socialización de forma mensual con las

distintas comisiones y responsables de cargos internos para

la toma de decisiones en consenso.

Page 25: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

17

Organigrama de la Escuela Oficial Rural Mixta Comunidad el Progreso, Sector

1 de Cuyotenango, Suchitepéquez.

Ministerio de Educación

MINEDUC

Supervisor Educativo Distrito 96-45

Personal Docente

Estudiante EORM El Progreso, Sector 1, Cuyotenango, Such.

Organización de Padres de Familia

Dirección EORM El Progreso, Sector 1,

Cuyotenango, Suchitepéquez

Dirección Departamental de

Educacación de Suchitepéquez

Page 26: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

18

1.13.13.5 Recursos

1.13.13.5.1 Materiales6

No. Equipo Valor

Estimado

Total

2 Mesas de madera de 1 mt de ancho por 2 mts

de largo Q.250.00 Q. 500.00

60

Pupitres

Q.165.00

Q. 9900.00

1.13.13.5.2 Recurso Humano7

Cargo

O

Puesto

Nombre Completo Nivel

Académico

Renglón

Presupuestario

Teléfono

Directora Laura Yolanda Paredes

Mérida

PEM en

Pedagogía y

Licenciada

en Trabajo

Social

021 42142153

Doce

nte

s

Con

tra

tad

os

de

l

20

14

al 20

17

Glenda Sánchez Maestra 021

Aníbal Contreras Docente 021

Silvia Thí Suhul Docente 021

6 Fuente: Dirección EORM El Progreso, Sector 1, Cuyotenango, Suchitepéquez 7 Fuente: Dirección EORM El Progreso, Sector 1, Cuyotenango, Suchitepéquez

Page 27: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

19

1.14 Técnicas Utilizadas para el diagnóstico

1.14.1 (Observación) Análisis cuantitativo de las condiciones físicas de

un edificio.

Debido a la naturaleza de este procedimiento investigativo, se puede

asociar como una herramienta o instrumento de la observación

sistemática o formal. Consiste en la valoración de los objetos: y sus

factores asociados tales como: Pintura, agua, presentación, limpieza,

luz y ventilación, seguridad, ubicación, eficiencia y funcionalidad, para

determinar de acuerdo a la clasificación realizada el estado referente

a su situación óptima contra la situación real; este permite determinar

con exactitud una calificación tanto para cada uno de los objetos y la

prioridad para cada uno de los factores considerados.

Permite la delimitación de las carencias o deficiencias más inmediatas

de las instalaciones físicas a centros educativos, que a su vez

analizándolo brinda una facilidad para la formación de opciones a

solucionar, elabora y ejecutar proyectos orientados a la infraestructura.

1.14.2 Entrevista

Esta técnica permite entablar una conversación guiada respecto de un

tema determinado, para recopilar información. Seguidamente se diseña

un cuestionario dirigido al jefe en funciones del centro educativo EORM

El Progreso, Sector 1, Cuyotenango, Suchitepéquez.

Dicho cuestionario permitió un acercamiento a las percepciones más

inmediatas de la situación real de la institución, la directora en funciones

manifestó haber delimitado según su criterio las necesidades y

carencias más urgentes de la institución. Así mismo que dicho análisis

se fundamenta en los últimos tres informes efectuados por la Comisión

de padre de familia, los cuales han incluido en su estructura un

diagnóstico de las condiciones físicas de las instalaciones en donde

funciona la escuela referida. Dicho diagnóstico ha coincidido en varios

Page 28: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

20

de los resultados por lo que es posible señalar de forma directa cada

uno de los problemas más urgentes en orden de prioridad, así como las

opciones de solución o proyectos que pueden ser formulados a partir de

tales datos.

El cuestionario está integrado con preguntas primordiales siendo estas

la información completa del establecimiento, recursos con los que

cuenta, principales carencias o necesidades del plantel con base en

experiencia, datos institucionales como distrito escolar al que

pertenece, entre otros que fueron añadiéndose en el desarrollo de la

entrevista gracias a la apertura de diálogo del entrevistado.

1.14.3 Análisis documental

Durante el proceso del diagnóstico institucional del centro educativo se

tuvo acceso a 3 informes donde está documentada la reseña histórica

de la Escuela Oficial Rural Mixta El Progreso, Sector 1, Cuyotenango,

Suchitepéquez.

El acceso a estas fuentes informativas permitió ampliar los

conocimientos respecto a las funciones de la de institución, describir de

mejor manera las fortalezas y debilidades con las que cuenta, así como

detallar un poco más este informe en relación al diagnóstico realizado.

1.14.4 Análisis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas –

FODA-

Esta actividad permite la priorización de necesidades de la institución.

Que nos permitirá plantear su percepción en relación a las fortalezas

con base a las cuales se determinan de forma muy clara, las amenazas

en los distintos aspectos o áreas que se tomen en cuenta a la hora de

hacer dicho análisis.

Los resultados de la aplicación de esta técnica fueron vaciados en una

matriz –FODA- que es el instrumento compuesto por cuatro cuadrantes

que encierran y describen cada uno de los aspectos considerados en el

estudio. Dependiendo de la cantidad de aspectos tomados en cuenta,

Page 29: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

21

así será la presentación o diseño que se le dé al momento de elaborarlo

para su presentación física.

1.14.5 Lista de Carencia detectadas en el diagnóstico

1.14.5.3 Infraestructura de sanitarios en mal estado.

1.14.5.4 Ineficiente servicio de agua potable.

1.14.5.5 Inexistencia en material de limpieza para sanitarios.

1.14.5.6 Carencia de portón de acceso.

1.14.5.7 No esta circulada área perimetral.

1.14.5.8 Carece de energía eléctrica.

1.14.5.9 Ausencia de recipientes para basura.

1.14.5.10 Insuficiente material de lectura.

1.14.5.11 Carencia de Plan de lectura.

1.14.5.12 No cuenta con libros para investigaciones educativas.

1.14.5.13 Inexistencia de depósito de agua para limpieza de los sanitarios.

1.14.5.14 Los espacios forestales no son utilizados para el aprovechamiento

de los materiales reciclados.

1.14.5.15 Carencia de identificación institucional.

1.14.5.16 Ausencia de casilleros estudiantiles y docentes.

1.14.5.17 Inexistencia de mesas y sillas adecuadas para párvulos.

Los estados definidos SON LOS PROBLEMAS que tiene la institución y los factores

que los provocan son las carencias y ausencias listadas como resultado del

diagnóstico, suplir las carencias o ausencias posibilitada la definición de posibles

soluciones que pueden convertirse en proyectos a ejecutar en la posteridad.

Page 30: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

22

1.14.5.18 Problematización.

CARENCIAS

PROBLEMAS

Infraestructura de sanitarios en

mal estado.

¿Por qué la institución se encuentra

con una mala infraestructura en los

servicios sanitarios?

Ineficiencia de servicio de agua

potable.

¿Qué dificultades ocasiona la falta de

agua potable a la institución

educativa?

Carencia de portón de acceso.

¿Cuáles son las consecuencias de no

contar con un portón de acceso?

No esta circulada el área perimetral.

¿Qué dificultades ocasiona la falta de

un muro perimetral en la escuela?

No cuenta con energía eléctrica

¿Qué hacer para instalar la energía

eléctrica dentro de la institución

educativa?

Insuficiente material de lectura.

¿Cómo implementar libros de lectura

adecuados para los niños de la

escuela?

Inexistencia de depósitos de agua

para limpieza de los sanitarios.

¿Cuáles son las consecuencias al no

contar con depósitos de agua para el

servicio de los sanitarios?

Carencia de identificación

institucional

¿De qué manera poder identificar la

institución educativa?

No hay material adecuado para el

desarrollo de la comprensión lectora

de los niños de primero a tercero

primaria.

¿Qué hacer para mantener un

material adecuado para el desarrollo

de la comprensión lectora de los niños

de primero a tercero primaria?

Page 31: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

23

1.4.1 Priorización del Problema.

Enfocándose en el resultado del diagnóstico se detectaron algunos

problemas en la institución, priorizando uno de ellos, para darle la

solución necesaria.

¿Qué hacer para mantener un material adecuado para el desarrollo de la

comprensión lectora de los niños de primero a tercero primaria?

1.4.2 Hipótesis-acción.

Problema Hipótesis-acción

¿Qué hacer para mantener una

estructura sanitaria adecuada para

los estudiantes de la escuela oficial

rural mixta el progreso?

Si se elabora un proyecto para

mejorar los sanitarios, entonces los

docentes y estudiantes tendrán un

servicio sanitario.

¿Qué hacer para mantener un

eficiente servicio de agua potable

para la escuela oficial rural mixta el

progreso?

Si se elabora una gestión dirigida a

la municipalidad del municipio para

mejorar el servicio de agua potable,

entonces la escuela oficial rural

mixta tendrá un servicio eficiente de

agua potable.

¿Qué hacer para poder instalar un

portón de acceso para la escuela

oficial rural mixta el progreso?

Si se elabora una gestión dirigida a

la municipalidad del municipio para

donación e instalación del portón de

acceso, entonces la escuela oficial

rural mixta tendrá un espacio seguro

para los estudiantes.

¿Qué hacer para poder instalar un

muro perimetral en la escuela oficial

rural mixta el progreso?

Si se elabora un proyecto con los

padres de familia de escuela para la

circulación del terreno, entonces la

escuela oficial rural mixta tendrá un

espacio seguro para los

estudiantes.

Page 32: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

24

¿Qué hacer para poder instalar la

energía eléctrica en la escuela oficial

rural mixta el progreso?

Si se elabora una gestión dirigida a

la empresa encargada de la

energía, entonces la escuela oficial

rural mixta tendrá contar con

energía eléctrica.

¿Qué hacer para mantener un

material adecuado para el

desarrollo de la comprensión lectora

dirigido a los estudiantes de primero

a tercero primaria?

Si se elabora un instructivo

informativo de lectura, entonces los

docentes tendrán un material

adecuado en el desarrollo de la

comprensión lectora dirigido a los

estudiantes de primero a tercero

primaria.

¿Qué hacer para mantener

depósitos de agua adecuados en la

escuela oficial rural mixta el

progreso?

Si se elabora una actividad donde la

comunidad pueda donar recipientes

para depositar agua, entonces la

escuela oficial rural mixta tendrá

agua para el servicio de sanitarios.

¿Qué hacer para identificar la

escuela oficial rural mixta el

progreso?

Si se elabora una actividad donde la

comunidad y docentes puedan

pintar e identificar la escuela,

entonces la escuela oficial rural

mixta estará identificada y pintada.

Page 33: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

25

1.15 Análisis de viabilidad y factibilidad.

Viabilidad.

Indicador

Si

No

¿Se tiene, por parte de la institución el permiso para

realizar el proyecto?

x

¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la

autorización del proyecto?

x

¿Hay alguna dificultad para poder realizar el proyecto

en el centro educativo?

x

Factibilidad.

Estudio técnico

Indicador

Si

No

¿Está bien definida la ubicación de la realización del

proyecto?

x

¿Se tiene la idea exacta de la extensión del proyecto? x

¿Se cuenta con un plan para la realización del proyecto? x

¿Cuenta el proyecto con apoyo del establecimiento

educativo?

x

¿Se cuenta con los recursos necesarios para el proyecto? x

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el

proyecto?

x

Page 34: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

26

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la

ejecución del proyecto?

x

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto a realizar? x

Estudio de mercado

Indicador

Si

No

¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto? x

¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del

proyecto?

x

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y

continuidad del proyecto?

x

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del

proyecto?

x

Page 35: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

27

Estudio económico

Indicador Si No

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos

requeridos para el proyecto?

x

¿Será necesario el pago de servicios profesionales? x

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? x

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? x

¿En el presupuesto se contempla el renglón de imprevistos? x

¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad

establecida?

x

¿Los pagos se harán con cheque? X

¿Los gastos se harán en efectivo? x

¿Es necesario pagar impuestos? x

Estudio Social

Indicador

Si

No

¿Contribuirá al desarrollo educativo el proyecto?

x

¿Se lograrán beneficios concretos con la realización del

proyecto?

x

¿El proyecto es accesible a la comunidad en general? x

Page 36: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

28

1.15.1 Necesidad seleccionada.

No hay material de información para medidas preventivas y acciones

ante desastres naturales y provocados por el ser humano.

1.15.2 Solución propuesta como viable y factible.

Elaborar un instructivo de Desarrollo de la comprensión Lectora en el

Proceso

Lector para los docentes y niños de la Escuela Oficial Rural Mixta El

Progreso, Sector 1, Cuyotenango, Suchitepéquez.

1.16 Descripción por indicadores del problema

Problema

Indicadores

Parámetros de verificación y medición : cualitativos y cuantitativos

Fuentes de

verificación

¿Qué hacer para

tener material

informativo de

proyección lectora

en el

establecimiento?

No se cuenta con un instructivo de lectura.

Socialización y capacitación sobre el instructivo

Observación

Manifestar una actitud activa y apropiada con los niños para la comprensión lectura y su fluidez.

Mantener accesible el instructivo a la comunidad educativo por parte de la dirección.

Observación

Tener un lugar adecuado con materiales de lectura adecuada para la comunidad educativa.

Equipar una sección para mantener en buenas condiciones los libros y material de lectura.

Observación

Encuesta

Mantener una lección de lectura diaria con los niños y niñas de la escuela.

Recomendaciones constantes en el establecimiento educativo.

Encuesta

Page 37: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

29

1.17 Esquema del diagnóstico

Escuela Oficial Rural Mixta

Escuela Oficial Rural Mixta El Progreso,

Sector 1 de Cuyotenango, Suchitepéquez

Historia Geografía

Ideas filosóficas

Integración social

Competitividad

Situación económica

Vida política

Page 38: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

30

CAPITULO II

Fundamentación Teórica

2.1 La Lectura

La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de

información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas o mediante

algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por

ejemplo, el sistema braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en

el lenguaje tales como la copiar o los pictogramas.

Tres definiciones para la lectura:

• Saber pronunciar las palabras escritas.

• Saber identificar las palabras y el significado de cada una

de ellas.

• Saber extraer y comprender el significado de un texto.

Mecánica de la Lectura.

La fisiología8 permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto

de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la

capacidad de fijar la vista.

La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la

lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes,

o en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los procesos

psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX

por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de

la Universidad de La Sorbona.

8 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Fisiología<

Page 39: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

31

La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso

enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la

lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.

2.2 Proceso de la Lectura.

La lectura es un fenómeno humano complejo estudiado principalmente por un

área de las neurociencias denominada psicología cognitiva, una especialidad

científica interdisciplinaria que retoma importantes aportes tanto de las ciencias

del cerebro y de la cognición como de la psicología en general para

elaborar modelos científicos rigurosos que intentan entender y explicar lo que

sucede en el cerebro durante el proceso de la lectura y otros fenómenos

cognitivos similares. Podemos decir, primero que todo, que la lectura comienza

cuando se da un estímulo sensitivo externo a través de uno solo o una

conjunción de los sentidos, es decir, cuando por ejemplo se fija la mirada en

un texto escrito. En tal caso, los ojos, que son dos órganos sensoriales capaces

de percibir la luz en el entorno del individuo, envían tal percepción en forma de

señales a través de los nervios ópticos hasta el cerebro, donde se entrecruzan

en el quiasma óptico y llegan al lóbulo occipital que interpreta esas señales y

“decide” que se trata de símbolos a los que luego el cerebro decodifica, les da

identificación y les asigna significado. Hay que entender que la función única de

los órganos sensoriales es la captación del estímulo exterior, que es enviado en

forma de señales al sistema nervioso central y que solo

adquiere significación cuando esas señales son procesadas por el cerebro,

haciendo de la lectura un fenómeno eminentemente neurológico y psicológico,

entendida esta como dar sentido a los símbolos. Es por esta razón que los

diferentes medios de lectura, tanto el visual como por ejemplo utilizar el sistema

braille, o aun escuchar una narración oral, parecen estimular las mismas zonas

del cerebro en todos los seres humanos —aquellas relacionadas con el lenguaje

y la imaginación— y evocar imágenes, ideas y sentimientos mediante

mecanismos muy similares. Si bien la lectura parece ocurrir mayormente en la

región de cerebro llamada lóbulo temporal (la principal zona del cerebro

Page 40: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

32

relacionada con el lenguaje), también tiene gran actividad en ella la corteza

visual ubicada en el lóbulo occipital, que trabaja no solo para procesar

información visual sino para recrear imágenes mentales; así como otras

muchas regiones varias del cerebro esparcidas por toda la neocorteza cerebral,

característica que la lectura comparte con otras funciones intelectuales

superiores como la habilidad matemática y la conciencia y que es un signo de

su complejidad neurológica.

Durante la lectura visual convencional se ha identificado el movimiento que

realiza la mirada a través de las letras como «movimiento sacádico» o sacadas,

es decir, un movimiento con la finalidad de obtener una imagen completa de

algo, compensando el hecho de que la fóvea es estrecha y tiene un campo

visual limitado. Un individuo “sano” (esto es, sin problemas que afecten su

inteligencia ni su visión) tardará entre 200 y 300 milisegundos en promedio en

fijar su atención a cada palabra en un texto

y unos 69 milisegundos en saltar entre

ellas. Esto es un promedio y no toma en

cuenta aspectos como la comprensión

lectora o el releer las palabras.

El primer científico en identificar las

bases neuroanatómicas9 de la lectura y de

los padecimientos que la afectan (alexia y dislexia) fue el francés Joseph

Dejerine, quien escribió lo siguiente luego de realizar exámenes postmortem a

varios pacientes diagnosticados con dislexia: «Siempre hay una lesión muy

atrás en la región temporal posterior del hemisferio izquierdo, donde entran en

contigüidad los lóbulos occipital y parietal». También demostró que la alexia

dependía de una lesión unilateral en el hemisferio izquierdo del cerebro,

iniciando así el estudio neurológico de este tipo de padecimientos.

9 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Neuroanatomía

Page 41: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

33

2.3 Técnicas de Lectura.

Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al

objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la

maximización de la velocidad

y la maximización de

comprensión del texto. En

general estos objetivos son

contrarios y es necesario

concertar un balance entre los

dos.

Técnicas convencionales

Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se

encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.

Lectura secuencial

La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su

tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones de la

lectura.

Lectura intensiva

El objetivo de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las

intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector;

no se identifica con el texto o sus protagonistas, pero analiza el contenido, la

lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente.

Page 42: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

34

Lectura puntual10

Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta

técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.

A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo

para unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias). Esta

modalidad se basaba en leer obras por completo, hasta que quedaran grabadas

en la memoria. El lector reconstruye el libro y el sentido.

2.4 Técnicas enfocadas a la velocidad lectura.

2.4.1 Velocidad de la lectura

La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de

medida se expresa en palabras por minuto (ppm):

• para memorización, menos de 100 ppm

• lectura para aprendizaje (100-200 ppm)

• lectura de comprensión (200-400 ppm)

• lectura veloz:(400-700 ppm)

• informativa (400-700 ppm)

Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso

más importante, ya que es la que

motiva la lectura cotidiana de la

mayor parte de la gente. En

cambio, la lectura veloz es útil

para procesar superficialmente

grandes cantidades de texto, pero

está por debajo del nivel de

comprensión.

Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de

lectura deben incluir la flexibilidad; la lectura reiterada de partes del

10 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lectura

Page 43: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

35

texto cuando hay varios conceptos relativamente juntos o cuando el

material no es familiar al lector y la aceleración cuando es un material

familiar o presenta pocos conceptos.

Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están

la lectura diagonal, el scanning, SpeedReading y PhotoReading.

Lectura diagonal

En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de

un texto, como títulos, la primera frase de un párrafo, palabras

acentuadas tipográficamente párrafos importantes (resumen,

conclusión) y el entorno de términos importantes como fórmulas

(«2x+3=5»), listas («primer», «segundo»,...), conclusiones («por eso»)

y términos técnicos («costos fijos»). Se llama lectura diagonal porque

la mirada se mueve rápidamente de la esquina superior izquierda a la

esquina inferior derecha. De ese modo es posible leer un texto muy

rápido a expensas de detalles y comprensión del estilo.

Escaneo

Scanning es una técnica para buscar términos individuales en un

texto, basada en la teoría de identificación de palabras comparando

sus imágenes. El lector se imagina la palabra en el estilo de fuente del

texto y después mueve la mirada rápidamente sobre el texto.

2.5 ¿Qué es la comprensión lectora?

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino

carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle

significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que

le interesa.

Page 44: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

36

La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada

uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no

podemos pretender una interpretación única y objetiva.

La apreciación final de un texto variará de acuerdo a las motivaciones

diversas de cada lector'

Recordemos las palabras de Isabel Solé en Estrategias de lectura:

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante

el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura...el

significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que

el texto en sí no tenga sentido o significado... Lo que intento explicar es que el

significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del

significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al

texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con

que se enfrenta a aquél. ‘‘

El lector otorgará significado a una lectura coordinando informaciones que

provienen de distintas fuentes: el texto, su contexto y los conocimientos que él

posee.

Para cumplir este objetivo con éxito, el lector deberá emplear una serie de

habilidades o estrategias que lo ayuden a construir sus conocimientos,

aplicándolos en situaciones diversas y en contextos diferentes.

¿Cuál será nuestra función como docentes para acompañar a los

alumnos a transitar este proceso?'''

Enseñarles estrategias de comprensión, dotándolos de los recursos

necesarios para aprender a aprender.

Las habilidades que adquirirán tenderán al desarrollo de operaciones como el

reconocimiento y jerarquización de ideas, la elaboración de resúmenes, el

análisis de la información del texto y la relación y cotejo con sus conocimientos

previos, la formulación de hipótesis, la emisión de opiniones, la relación texto

Page 45: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

37

e imagen. Todas estas habilidades estarán ligadas con los niveles de

comprensión lectora.

¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la escuela?

El primer paso para que un alumno inicie el aprendizaje de la lectura es la

motivación. Debemos crear en el aula situaciones de lectura auténtica, en las

cuales los chicos lean con un propósito específico. Generalmente se imponen

textos que carecen de sentido y los chicos no participan en la selección de los

mismos.

Es indudable que:

Nos comunicamos a través de la producción y comprensión textual, en eventos

orales o escritos.

''...El texto como acto social es una secuencia de acciones realizadas por un

hablante, que al enunciar algo,.... espera influir sobre el oyente... A través de

los textos podemos: saludar, aseverar, felicitar, prohibir..., etc., Para que un

texto resulte eficaz debe adecuarse, ser reflejo de la situación que lo genera.

Texto y contexto interrelacionados a la luz de: ‘‘

-qué-

-a quién-

-por qué-

-para qué-

-dónde-

-cuándo-

Algunas sugerencias encaminadas a suscitar la motivación por la lectura son:

crear un contexto apropiado, leer en voz alta, seleccionar adecuadamente los

textos y que los chicos participen en esa selección, transmitir actitudes y

expectativas positivas y animar a los alumnos para que lean.

Page 46: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

38

El docente de Nivel Inicial realiza actividades de animación a la lectura

logrando acercar al niño al libro de una forma creativa, lúdica y placentera.

En los primeros niveles educativos leer en voz alta a los niños debería ser una

actividad diaria. No hay que confundir leer a los niños con hacer leer a los

niños. La lectura oral del alumno no se puede considerar un elemento

motivador. Debemos dejar tiempo para la discusión durante y después de la

lectura y tolerar las preguntas o interrupciones. Podemos incluso permitir que

los niños escriban o dibujen durante la lectura.

Ayudaremos a nuestros alumnos a desarrollar su comprensión lectora:

1.1 marcando la lectura de los textos en proyectos que le den sentido;

1.2 garantizando que en el aula se disponga de la mayor cantidad y variedad de

textos;

1.3 permitiendo que los alumnos seleccionen los textos de acuerdo a sus

necesidades;

1.4 favoreciendo que los alumnos activen y desarrollen sus conocimientos

previos;

1.5 leyendo en voz alta para los alumnos;

1.6 priorizando la lectura silenciosa;

1.7 proponiendo la lectura en voz alta de algún párrafo significativo que sea

necesario discutir o intercambiar opiniones;

1.8 permitiendo que el alumno busque por sí solo la información, jerarquice ideas

y se oriente dentro de un texto;

1.9 activando sus conocimientos previos tanto acerca del contenido cuanto de la

forma del texto.

1.10 elaborando hipótesis sobre el contenido del texto (anticipación);

Page 47: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

39

1.11 elaborando hipótesis acerca del formato textual;

1.12 relacionando la información del texto con sus propias vivencias, con sus

conocimientos, con otros textos, etc.;

1.13 reconociendo el portador;

1.14 interpretando el para texto;

1.15 identificando el tema que da unidad al texto;

1.16 jerarquizando la información e integrando la misma con la de otros textos;

1.17 reordenando la información en función de su propósito

1.18 coordinando una discusión acerca de lo leído;

1.19 formulando preguntas abiertas, que no puedan contestarse con un sí o

un no

1.20 favoreciendo situaciones de escritura donde vuelquen sus opiniones sobre

lo leído, ya que la escritura favorece y enriquece mucho la lectura.

Estrategias de Lectura

La lectura consiste en un trabajo activo en el que el lector construye el

significado del texto a partir de su intención de lectura y de todo lo que sabe del

mundo... de todos los conocimientos que lleva hacia el texto desde antes de

empezar a leer y de los que pone en el texto mientras lee.

Los lectores se acercan a los textos con propósitos definidos: entretenerse,

informarse sobre un tema específico, encontrar placer estético, etc. Este

propósito estará vinculado con el tipo de lectura que realizará.

El proceso de comprensión de cualquier lector consiste en acercamientos

progresivos al texto, mediante los cuales va elaborando hipótesis que luego

rechazará o confirmará definitivamente.

Page 48: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

40

Dentro de este proceso se pueden distinguir varias etapas:

El prólogo cumple diferentes funciones: resume o explica el contenido del

texto, destaca su importancia; describe a veces cómo compuso el autor la obra,

etc.

El epígrafe (cita de otro autor) suele encabezar el texto o cada capítulo y es un

comentario anticipado de lo que el lector va a leer o un concepto de otro autor

que justifica y otorga autoridad al escrito.

La tipografía, los colores utilizados, también ayudan a transmitir expresión al

texto, destacando palabras o frases (lo vemos fundamentalmente en la primera

plana de los diarios). Consideramos de fundamental importancia que los

materiales utilizados por los alumnos conserven su formato original o, en el caso

de tratarse de fotocopias, estén acompañadas de los para textos

correspondientes (tapa, contratapa, índice, etc.)

Si buscamos libros que contengan alguna información específica para un

trabajo de investigación, exploraremos índices, títulos, portadas, etc. Si

queremos profundizar en la comprensión del texto, destacaremos las notas a

pie de página, las ilustraciones, los esquemas y gráficos, etc.

El trabajo de observación de para textos, tanto de los elementos icónicos como

de los verbales, se puede comenzar desde Nivel Inicial. Tanto en la biblioteca

del aula como en la de la escuela podemos organizar juegos con los más

chiquitos, los que todavía no saben leer:

Explorar las tapas de enciclopedias o revistas informativas y observar las

imágenes: ¿Cuáles serán los libros que nos cuentan sobre la vida de los

animales, cuáles sobre las plantas, etc. Los podemos dividir en grupos y darles

diferentes consignas:

1. explorar los libros y buscar:

2. el que tenga el título más largo o el más cortito

3. el que tenga más colores en sus tapas

Page 49: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

41

4. el que tenga fotos del autor o autora en la contratapa y datos sobre su vida

5. el que tenga mayor número de páginas

6. el más chiquito de la biblioteca o el más grande de todos

Otra de las estrategias de anticipación que el lector desplegará en esta etapa

será la de predecir la información que contendrá el texto de acuerdo a su

formato o estructura esquemática.

Según el tipo de texto que abordemos, la organización del contenido tendrá una

estructura o formato diferente. Cuanto más conozcamos acerca de la manera

de organizar un texto, más y mejor podremos comprenderlo y también

producirlo.

Lectura comprensiva propiamente dicha

En esta etapa, el lector utilizará estrategias que tiendan a analizar el texto y la

significación global del mismo, para lo cual realizará varias actividades

simultáneamente:

1. distinguir ideas principales de secundarias

2. relacionar significados

3. organizar secuencias

4. reconocer relaciones anafóricas (que relacionan ciertos párrafos o

conceptos con lo dicho en el texto anteriormente) o catafóricas (relacionan

conceptos con lo que se mencionará con posterioridad)

5. distinguir entre hechos figurados y reales

6. analizar los propósitos del autor.

Las principales dificultades que se encuentran en esta etapa están relacionadas

con el desconocimiento del léxico empleado por el autor, la ausencia de saberes

previos sobre el tema tratado o la falta de motivación.

Page 50: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

42

También el desconocimiento de los alumnos acerca de algunos elementos que

otorgan cohesión gramatical o léxica al texto oscurecen su sentido y lo tornan

muy confuso e inaccesible.

Es muy importante entonces reparar en las características que deberá reunir un

texto para que sea comprensible, a

saber: coherencia, conectividad y cohesión.

1.- coherencia: es la característica que confiere unidad al texto. El significado

global del texto se da por:

La macroestructura semántica: son las relaciones jerárquicas entre oraciones

y secuencias a partir del tema. Estas relaciones se establecen a partir de los

conectores, elementos textuales que guían la interpretación e indican el tipo de

relación que el emisor establece entre las proposiciones. Pueden desempeñar

este rol palabras como conjunciones (y, pero, pues, por lo tanto), adverbios

(ahora, además, finalmente, luego), giros adverbiales (poco después, mientras

tanto, nunca más) o fórmulas convencionales como: por el hecho de que, a fin

de que, a pesar de que, etc.

Algunos conectores indican que la idea fundamental se va desarrollando (son

palabras de avance): por eso, asimismo, y, además, también, entonces, más

tarde, pues, porque, por consiguiente.

Otros indican una objeción o un giro en lo que antes se dijo (son palabras de

retroceso): pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante, a pesar de.

Un último tipo indica que la idea principal va llegando a su fin (son palabras de

resumen): en consecuencia, finalmente, por último, resumiendo sintetizando, en

conclusión.

Todo texto se organiza en torno a un tema que le confiere unidad semántica.

Este tema se desglosa a su vez en una secuencia de temas subordinados a él.

Page 51: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

43

Por lo general, no nos referimos al sentido de las oraciones individuales, sino al

discurso como un todo o de fragmentos más o menos grandes como, por

ejemplo, párrafos o capítulos del discurso. Este tema del discurso se hará

explícito, por lo tanto, en términos de un cierto tipo de estructura semántica.

Puesto que tales estructuras semánticas aparentemente no se expresan en

oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones, hablaremos

de macroestructuras semánticas. Las macroestructuras semánticas son la

reconstrucción teórica de nociones como tema o asunto del discurso....T.A. van

Dijk, Estructuras y funciones del discurso, México, Siglo XXI, 1980, p.43)

Cuando resumimos un texto elaboramos macroestructuras (contextos

globalizados). Puede haber resúmenes o macroestructuras de párrafos o de una

obra completa. Los títulos son los resúmenes o macroestructuras más

generales que puede formular un autor.

El descubrimiento de la macroestructura semántica y su incidencia en la

comprensión de textos ha conducido a que en la actualidad se revalorice la

práctica del resumen. Esta es una herramienta muy eficaz para que los

docentes abordemos el análisis de textos periodísticos, ya que en los mismos

se anticipa el contenido del texto a través de macroestructuras con diferentes

grados de generalidad: volanta, título, copete, primer párrafo.

b.- la superestructura esquemática: la coherencia determina la pertenencia

de un texto a una estructura de discurso global o superestructura (narrativa,

argumentativa, expositiva, etc.)

1. conectividad: es la coherencia entre una oración del texto y la anterior o la

siguiente. Permite establecer relaciones entre las oraciones e incorporar la

información nueva que va apareciendo en el texto. Denominamos progresión

temática a esta suma de información, que permite distinguir entre la idea central

planteada al comienzo del texto, llamada tema y la información nueva que se

va agregando sobre el tema, llamada rema.

Page 52: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

44

El tema, tópico o asunto es lo que ya se ha mencionado en el texto, el conjunto

de datos conocidos.

El rema, comentario o foco son todos los datos que se aportan para que la

información avance.

1. cohesión: es el principio por el cual se conectan entre sí las palabras que

forman parte de un texto e incluye todos los procedimientos que sirven para

marcar relaciones entre los elementos superficiales del mismo. Es decir que la

cohesión de un texto está dada por la presencia de expresiones cuya

interpretación depende de la interpretación de otras expresiones del texto.

Dichas expresiones permiten evitar repeticiones de palabras.

En los textos encontramos dos tipos de cohesión: gramatical y léxica

La cohesión gramatical está constituida por:

. Elementos de referencia (pronombres que reemplazan sustantivos como este,

ese o aquel, lo, el o la cual, etc; artículos que ayudan a identificar el género y

número de las palabras, etc.)

. Elipsis verbal o nominal (cuando no es necesario escribir o reiterar el verbo o

el sujeto por estar sobreentendidos)

. Conectores

La más importante fuente de cohesión textual son las anáforas, expresiones

cuya interpretación depende de la interpretación de otra expresión que aparece

previamente en un texto (denominada antecedente de la anáfora), siendo

anáfora y antecedente co-referenciales.

Veamos un ejemplo citado por Molinari Marotto, C. en Introducción a los

modelos cognitivos de la comprensión del lenguaje:

Pedro quería prestar a María algo de dinero (2) Ella estaba en aprietos y

realmente lo necesitaba. Las anáforas pronominales ella y lo deben

Page 53: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

45

interpretarse relacionándolas con sus antecedentes, que son María y algo de

dinero. Estos lazos de cohesión contribuyen al hecho de que las oraciones (1)

y (2) constituyan un fragmento de texto coherente...''

El procesamiento de las anáforas consiste en establecer la conexión mental

necesaria entre la anáfora y su antecedente en el texto.

Hay dos tipos principales de expresiones anafóricas:

. Anáforas pronominales (él, ella, le, lo, etc.) Ejemplo: Martín y Laura son muy

amigos. Él le cuenta a ella todos sus secretos. . Anáforas

nominales (expresiones que reemplazan a otras como equivalentes). Ejemplo:

Juan Pablo II oró por la paz del mundo. El Pontífice congregó a una multitud en

la plaza de San Pedro.

Con respecto a la cohesión léxica está constituida por repeticiones, que

pueden ser paráfrasis, sinónimos o palabras generalizadoras (expresiones

como “en general”, “en síntesis”, etc.)

Actividades posibles

1. Seleccione un texto. Reelabore el mismo utilizando elipsis verbales o nominales,

elementos de referencia (pronombres sustitutos), anáforas nominales,

paráfrasis. Vuelve a releerlo reflexionando sobre el grado de cohesión

gramatical y léxica obtenida.

2. Seleccione un texto descriptivo (de un paisaje o escena) o un retrato. Reelabore

el texto, cambiando su sentido mediante el reemplazo de palabras

seleccionadas previamente por antónimos.

Actividades sugeridas para el trabajo en el aula

Para trabajar la cohesión gramatical:

Page 54: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

46

1.1 reconocer a quién se refiere el pronombre personal y el pronombre

posesivo en un texto.

1.2 reemplazar en un texto determinadas palabras por pronombres

teniendo en cuenta el contexto

1.3 introducir conectores en un texto

1.4 reemplazar signos de puntuación por conectores

1.5 realizar ejercicios de completamiento de un texto donde hay que

coordinar mediante nexos adversativos (palabras de retroceso)

1.6 el mismo ejercicio anterior pero coordinando con palabras de avance

o utilizando palabras de resumen o la combinación de ambas.

1.7 Para trabajar la cohesión léxica:

1.8 reelaborar párrafos de un texto o textos completos con palabras

propias de los alumnos (paráfrasis)

1.9 cambiar el sentido de un texto reemplazando las palabras

subrayadas por antónimos. KEYWORD reemplazar palabras en

negrita de un texto por sinónimos.

2.7 Estrategias para el desarrollo del vocabulario

Diversos estudios indican que los estudiantes de secundaria, para seguir sus

estudios con normalidad, deberían aprender de 2.700 a 3.000 palabras al año.

Este es un trabajo que comienza en el nivel inicial y es de particular relevancia

en el nivel primario, ya que es imposible la comprensión global de un texto si se

desconoce gran parte del vocabulario que se utiliza en el mismo.

El vocabulario de reconocimiento está constituido por el conjunto de palabras

que una persona es capaz de pronunciar o leer. El vocabulario de significado

es el conjunto de palabras que una persona comprende y es capaz de utilizar.

¿Cómo se puede adquirir un vocabulario tan amplio? Las respuestas son varias,

pero todas dependen de un trabajo sistemático y continuo por parte del docente:

leer mucho y todo tipo de textos, extraer el significado a partir del contexto,

utilizar el vocabulario aprendido, utilizar el diccionario.

Page 55: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

47

Es frecuente la comprensión de la idea esencial de un texto aunque no se

comprendan todas sus palabras. Adquirir las estrategias para inferir significado

a partir de las claves del contexto no es fácil y requiere tiempo y esfuerzo.

Algunos elementos que tenemos que tener en cuenta son:

a. Al encontrar una palabra desconocida, hay que leer hasta el final de

la frase. Esto permite decidir si la palabra tiene un significado relevante

o no para la comprensión lectora.

b. Si la palabra es importante, hay que releer la frase, procurando inferir

el significado a partir del contexto.

c. Si el contexto no permite una clara comprensión, hay que recurrir a un

análisis de la palabra: prefijos, sufijos, raíz, etc. (estrategia a utilizar

con alumnos más avanzados).

d. Si todavía no se comprende la palabra, se recurre al diccionario. El

empleo del diccionario debe ser continuo durante toda la Educación

General Básica; hay que enseñarles cómo utilizarlo (procedimiento,

ordenación, abreviaturas, estructura, anexos, etc.). El diccionario se

utiliza durante el proceso de lectura y en cada una de las materias de

estudio, no solo en el área de Lengua y Literatura. No es aconsejable

dar listas de palabras a los alumnos para que las busquen en el

diccionario; es una actividad aburrida y desmotivadora. Además, las

palabras fuera de contexto no tienen sentido.

e. Una vez comprendido el significado, hay que volver al texto para

comprobar que tiene sentido. A veces la acepción que seleccionamos

en el diccionario no es la adecuada para el contexto donde se

encuentra determinado término y hay que volver a buscar la

adecuada.

f. Debemos aclarar que no es suficiente con haber leído, buscado en el

diccionario o escuchado una palabra para conocerla, es necesario

incorporarla a nuestro vocabulario. Conviene insistir en que los

alumnos utilicen las nuevas palabras en oraciones o textos, en

Page 56: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

48

resúmenes o argumentaciones. Saber emplear el vocabulario

incorporado supone la consolidación del conocimiento.

Algunas propuestas didácticas basadas en el análisis del léxico

La mayoría de las propuestas que abordaré a continuación tienen por objetivo

la formación y adquisición de vocabulario específico de distintos campos y la

facilitación del reconocimiento léxico durante el proceso de comprensión lectora

por medio de la activación de esquemas de conocimiento como parte del mismo

proceso. Aclaro además que las siguientes actividades de análisis semántico

aplicado al léxico sirven también como herramientas en el proceso para generar

ideas para la producción de textos.

Ejemplo de Constelación

Autor

Page 57: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

49

Las constelaciones se forman o establecen teniendo en cuenta varios tipos de

relación semántica, que son los siguientes:

a. Sinonimia: relación semántica entre los componentes de una lengua

por equivalencia de significados. Por ejemplo: inseguro, dudoso,

vacilante, incierto.

b. Antonimia, ejemplo: orgullo, humildad

c. Composición, ejemplo: quinta casaquinta

d. Derivación

2. Ejemplo: regla regir reglamento

a. Asociación

Los niveles de comprensión lectora

En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden

clasificarse en los siguientes niveles:

a. 1.comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente

planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes

y síntesis;

b. 2.comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en

el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o

hipótesis;

c. 3.comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos;

d. comprensión apreciativa, que representa la respuesta emocional o estética

a lo leído.

e. comprensión creadora, que incluye todas las creaciones personales o

grupales a partir de la lectura del texto.

Nivel Literal

Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.

Page 58: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

50

Podríamos dividir este nivel en dos:

Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el

texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:

De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas

principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; de secuencias:

identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres,

tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de

ciertos sucesos o acciones.

Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo

situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento

o una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el

vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela

responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por

ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro

de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de

los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario

de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserta.

Lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto,

reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros

sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.

La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos

que para textos literarios.

Nivel Inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más

ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando

Page 59: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

51

lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La

meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de

comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un

considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con

otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

. Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron

haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y

convincente;

. Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;

. Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto

hubiera terminado de otra manera;

. Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las

motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden

hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas,

palabras, caracterizaciones, acciones;

. Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,

deliberadamente o no;

. Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

Nivel Crítico

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con

fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la

formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,

probabilidad. Los juicios pueden ser:

Page 60: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

52

1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo

rodean o con los relatos o lecturas;

2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de

información;

3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para

asimilarlo;

4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores

del lector.

La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo

puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los

alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su

vez la de sus pares.

Nivel Apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

1. respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de

interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;

2. identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos,

simpatía y empatía;

3. reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

4. símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar

mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los

valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un

aspecto que requiere lectores más avezados, por lo que se aconseja practicarlo

en cursos superiores.

Page 61: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

53

Nivel Creador

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada

con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo

descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje. Cambiar el final al

texto, reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar

con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos,

imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él,

. Cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un

texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la

historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el

relato, transformar el texto en una historieta, etc.

Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen

emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.

2.8 Lectura rápida

2.5.1 Historia

El uso de técnicas para lectura rápida (speed reading) comenzó a

desarrollarse a principios del siglo XX, cuando el volumen de la

información escrita había aumentado considerablemente y debía estar

al alcance de mayor número de personas.

Durante la Primera Guerra Mundial muchos pilotos perdían segundos

vitales durante combate al tratar de distinguir si el avión que se

aproximaba era del bando propio o del enemigo. En respuesta a ello

se ideó el llamado «método taquitoscópico», que consistía en mostrar

aviones en una pantalla durante pocos segundos para adiestrar a los

pilotos a distinguirlos. Gradualmente se aumentaba la cantidad de

imágenes que se proyectaban cada vez y se reducía el tiempo de

exposición. Esta idea fue tomada por los primeros cursos de lectura

Page 62: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

54

veloz, proyectando cada vez más palabras en una pantalla y

reduciendo progresivamente el tiempo de exposición. Sin embargo, si

se usa solamente este método, las personas tienden a volver a su

velocidad de lectura habitual, ya que en realidad no se ha desarrollado

una nueva habilidad lectora. El incremento en la velocidad de lectura

observado en los soldados que emplearon el método taquitoscópico

se debió probablemente a la motivación.

Tiempo después, en los años sesenta, se descubrió que con un

entrenamiento adecuado los ojos aprenden a moverse más rápido,

con lo cual aumenta la cantidad de palabras que es posible decodificar

cada minuto.

Las técnicas modernas de lectura veloz se enfocan en la «captación

dinámica», es decir, pretenden llegar a una lectura mental directa que

permita ahorrar el tiempo de los pasos 2 y 3 (vocalización y audición)

del proceso lector descrito arriba, ya que no se puede hablar o

escuchar más de 100 palabras por minuto. Para ello procuran la

visualización global de varias palabras o frases enteras. No obstante,

los estudios de comprensión lectora hacen ver que la lectura veloz, ya

sea informativa o de exploración, es útil para procesar gran cantidad

de información en poco tiempo, pero inadecuada como hábito de

estudio.

Técnica

La técnica conocida como speed reading («lectura veloz») combina

muchos aspectos diferentes para leer más rápido. En general es

similar a la lectura diagonal pero incluye otros factores como

concentración y ejercicios para los ojos.

Algunos críticos de que esta técnica argumenta que solamente es la

lectura diagonal con nombre diferente, combinado con factores

conocidos por sentido común. No hay prueba que ejercicios para los

ojos mejoran la percepción visual. No es necesario pagar seminarios

Page 63: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

55

para saber que concentración e iluminación buena son imprescindibles

para leer rápido.

Algunos consideran que se trata de una técnica para ejercitar la

concentración durante la lectura, lo que permite reducir

considerablemente el tiempo de absorción de la información. Muchos

han desarrollado la capacidad de lectura veloz por sus propios medios,

y coinciden en que la única clave es la concentración.

En la antigüedad

Los primeros jeroglíficos fueron diseñados hace 5000 años, en cambio

los alfabetos fonéticos más antiguos tienen alrededor de 3500 años.

Las primeras obras escritas en ocasiones permitían tener solamente

una parte del texto.

Entre el siglo II y el IV, la introducción del pergamino permitió la

redacción de obras compuestas por varios folios largos que podían

guardarse juntos y leerse consecutivamente. El libro de la época

actual sigue este mismo principio, pero la nueva presentación permite

consultar su contenido en una manera menos lineal, es decir, acceder

directamente a cierto pasaje del texto.

Alrededor del siglo X las palabras se escribían una tras otra, sin

espacios en blanco ni puntuación (scriptio continua):

Por otra parte, si bien textos que datan del siglo V a. C. atestiguan que

en Grecia se practicaba la lectura en silencio, probablemente fuese

una práctica excepcional durante siglos. La lectura en voz alta era casi

sistemática. En sus Confesiones, el santo católico Agustín de

Hipona menciona su estupefacción cuando vio al santo Ambrosio de

Milán leer en silencio.

Page 64: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

56

Edad Media y Renacimiento

Durante mucho tiempo el lector no era del todo libre en la selección

del material de lectura. La censura eclesiástica, tuvo entre sus

primeros antecedentes el establecimiento de la licencia previa de

impresión en la diócesis de Metz en 1485. El papa Alejandro

VI dispuso la censura de obras para las diócesis de Colonia,

Maguncia, Tréveris y Magdeburgo en 1501 y luego fue generalizada

en la Iglesia Católica por León X.

En España la licencia previa del Consejo Real a la edición de las obras

fue extendida a todo el territorio por disposición de la corona. Aunque

los arzobispos de Toledo y Sevilla, al igual que los obispos de Burgos

y Salamanca tenían atribuciones para determinar esas licencias, las

ordenanzas de la Coruña de 1554 reservaron tales actividades al

Consejo Real, es decir, el Estado.

En el año 1559 la Sagrada Congregación de la Inquisición de la Iglesia

católica (posteriormente llamada la Congregación para la Doctrina de

la Fe) creó el Index Librorum Prohibitorum, cuyo propósito era prevenir

al lector contra la lectura de las obras incluidas en la lista.

El término Ad Adsum Delphini (para uso del príncipe), se refiere

precisamente a ediciones especiales de autores clásicos que Luis

XIV (1638-1715), autorizó a leer a su hijo, en las que, a veces, se

censuraban cosas. Aún actualmente, se aplica a las obras alteradas

con intención didáctica o a obras censuradas con intención política.

Época contemporánea

Hoy en día la lectura es el principal medio por el cual la gente recibe

información (aun a través de una pantalla), pero esto ha sido así solo

por los últimos 175 años aproximadamente. Salvo contadas

excepciones, antes de la Revolución industrial la gente alfabetizada o

letrada era un pequeño porcentaje de la población en cualquier nación.

Page 65: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

57

La lectura se convirtió en una actividad

de muchas personas en el siglo XVIII.

Entre los obreros, la novela por

entregas continuó leyéndose en voz

alta hasta la Primera Guerra Mundial.

Por tanto, en Europa, la lectura oral, el

canto y la salmodia ocuparon un lugar central, como lo hace aún en

las ceremonias religiosas judías, cristianas y musulmanas.

Durante el siglo XIX, la mayor parte de los países occidentales procuró la

alfabetización de su población, aunque las campañas tuvieron mayor efectividad

en cuanto a población y tiempo entre los países de religión protestante, en donde

se considera como uno de los derechos importantes del individuo el ser capaz

de leer la Biblia.

Un adulto leyendo con dos niños.

La enseñanza de la lectura tendrá como finalidad lograr una lectura

mecánica correcta. En esta fase el alumno ha de adquirir una serie de

automatismos que le permitan interpretar unos signos gráficos a través de la

percepción visual y darles una identidad oral. Todas esas asociaciones las ha

de hacer con rapidez, con una velocidad que le permita leer mecánicamente y

comprender el sentido de lo que está leyendo. Así entramos en la lectura

comprensiva. Para realizar la comprensión de un texto escrito no solo ha de

asociar las letras con los sonidos correspondientes, sino también, las palabras

Page 66: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

58

con su significado. A través de la lectura, primero mecánica y después

comprensiva, hay que llegar a alcanzar una postura de reflexión crítica acerca

de lo que se ha leído, entrando así en la lectura reflexiva.

Existen varios métodos de enseñanza de la lectura; los más relevantes son los

siguientes:

El método fónico se basa en el principio alfabético, el cual implica la asociación

más o menos directa entre fonemas y grafemas. Este método, cuya aplicación

debe ser lo más temprana posible, comprende una enseñanza explícita de este

principio, con especial atención a las relaciones más problemáticas y yendo de

las vocales a las consonantes. El fundamento teórico de este método es que

una vez comprendida esta sistemática el niño está capacitado para entender

cualquier palabra que se le presente.

Esta dirección del aprendizaje, primero la técnica y luego el significado, es la

que más críticas suele suscitar, en tanto se arguye que es poco estimulante

retrasar lo más importante de la lectura, la comprensión de lo que se lee. El

método, obviamente solo útil en lenguas con sistema de escritura alfabético,

plantea problemas en algunas de éstas, donde la relación fonema/letra no es ni

mucho menos unidireccional.

El método global, por su parte, considera que la atención debe centrarse en

las palabras pues son las unidades que tienen significado, que es al final el

objetivo de la lectura. Lógicamente, este método se basa en la memorización

inicial de una serie de palabras que sirven como base para la creación de los

primeros enunciados; posteriormente, el significado de otras palabras se

reconoce con la ayuda de apoyo contextual (dibujos, conocimientos previos,

etc.). De hecho, un aspecto básico de este método es la convicción de que el

significado de un enunciado no exige el conocimiento individual de todas las

palabras que lo componen, sino que es un resultado global de la lectura

realizada que, a su vez, termina por asignar un significado a aquellas palabras

antes desconocidas.

Page 67: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

59

El método constructivista, basado en la obra de Jean Piaget, plantea la

enseñanza de la lectura a partir de las hipótesis implícitas que el niño desarrolla

acerca del aspecto fonológico; esto es, un niño en su aprendizaje normal de la

lengua escrita termina por desarrollar naturalmente ideas sobre la escritura, en

el sentido de advertir, por ejemplo, que no es lo mismo que los dibujos y llegando

a establecer relaciones entre lo oral y lo escrito.

Durante décadas, se planteó un debate sobre la pertinencia de los distintos

métodos. En los últimos años, el debate resurgió entre los investigadores que

mostraron el rol fundamental de la conciencia fonológica para el aprendizaje de

la lectura y la escritura y los promotores del enfoque del lenguaje integral

Stanovich, 2000). Actualmente, la discusión acerca de los métodos ha quedado

resuelta, puesto que existe una evidencia empírica abrumadora de estudios que

muestran la importancia de la conciencia fonológica en el proceso de la

alfabetización (Ehri et al., 2001; Berninger & Corina, 1998).

En general se asume que es posible y necesario integrar aspectos del método

fónico y global para una enseñanza y un aprendizaje exitosos.

Promoción de la lectura

Se recomienda empezar con un libro pequeño elegido por la persona, y

conforme el avance libros más grandes

2.9 Beneficios de la Lectura11

La lectura estimula la actividad cerebral, fortalece las conexiones neuronales y

aumenta la reserva cognitiva del cerebro, un factor que protege

de enfermedades neurodegenerativas.

El cerebro así realiza mejor sus funciones, incrementa la rapidez de respuesta,

estimula el proceso de pensamiento, la ordenación e interrelación de ideas y

conceptos, la memoria y la imaginación. También facilita la interacción y las

relaciones sociales ya que facilita el desarrollo de temas de conversación.

11 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lectura

Page 68: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

60

Cuadro Comparativo de Guatemala y paises Centroamericanos12

Gráfico 01: Promedio de alumnos por cada docente

Fuente: (Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, 2015)

Como se aprecia en el Gráfico 01, Costa Rica y Panamá poseen el menor número de alumnos por docente en los tres niveles descritos.

El resto de países, si bien es cierto que han hecho esfuerzos en los niveles de preescolar y secundaria, en el nivel de primaria es evidente la falta de docentes.

12 Fuente: http://www.monografias.com/trabajos98/estudio-comparativo-sistemas-educativos-

centroamerica/estudio-comparativo-sistemas-educativos-centroamerica2.shtml

Page 69: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

61

Tabla 1: Estructura de los sistemas educativos

Como se aprecia en la tabla anterior, las estructuras de los sistemas educativos son muy similares.

País %

Guatemala 3.2

El Salvador 3.6

Honduras -

Nicaragua -

Costa Rica 5.0

Panamá 3.8

Tabla 2: Gasto público en educación como porcentaje del PIB

Esta tabla fue elaborada tomando como fuente (UNESCO, 2015).

Lamentablemente no existe información de todos los países de Centroamérica, sin embargo, es notable la diferencia existente entre el porcentaje de inversión de Costa Rica, con respecto al resto de países.

De forma similar, exceptuando Costa Rica, el resto de países registra como gasto público social por habitante de cerca de 200 dólares,

Con recursos limitados, la demanda por educación provoca fuertes presiones sobre los presupuestos nacionales. Aunque éstos no permiten conseguir satisfacer toda la demanda.

Page 70: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

62

Gráfico 25: Escolarización Específica año 2015

Como puede apreciarse en el gráfico anterior, tomando en cuenta la población entre 5 y 17 años no tiene una total cobertura del sistema. Existe un rango de entre 78% y 91% de cobertura por parte del sistema a este segmento poblacional.

Uno de los problemas que presenta el sistema es el ingreso de alumnos en los niveles que no corresponden a su edad. Esto se debe a deserción escolar y a repitencia escolar.

Gráfico 26: Escolarización Oportuna

En el gráfico anterior se aprecia que los países con menor desarrollo económico y mayor población rural, presentan un mayor número de alumnos que asisten a las escuelas a niveles no acordes con su edad.

Page 71: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

63

Un parámetro que de alguna manera evalúa la eficiencia del sistema, es la conservación de los alumnos. De cada 100 matriculados en primer grado, los que se matriculan en el último nivel de secundaria, se reflejan en la siguiente gráfica.

Gráfico 27: Conservación de alumnos durante los 11 años de estudio

Es significativo apreciar que Costa Rica y Panamá son los países con mayor retención escolar, conservando arriba del 50% de los alumnos matriculados en primer grado.

Asistir y promover de grado es importante. Pero lo es también la calidad de la educación que se ha recibido.

Los resultados del SERCE[2]evidencian la capacidad de lectura y habilidades matemáticas que alcanzan los niños de tercer grado de los diferentes países centroamericanos, lo que se refleja en la siguiente gráfica.

Page 72: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

64

Gráfico 28 Resultados SERCE13

Se aprecia una gran ventaja de Costa Rica con respecto al resto de países. Guatemala, Honduras y Nicaragua se encuentran

PAIS PRIMARIA SECUNDARIA

Guatemala - -

El Salvador

93.2 87.5

Honduras 36.4

Nicaragua 72.7 58.9

Costa Rica 86.0 83.3

Panama 91.3 90.7

Evaluación y Acreditación en Centroamérica

"Actualmente en el istmo existen organismos encargados de la evaluación y/o acreditación de la educación superior a nivel nacional y regional. También existe un organismo cuya función principal es evaluar, acreditar y articular a los organismos de acreditación que operan en la región, el Consejo Centroamericano de Acreditación de la educación superior "(CCA). (GESTIÓN, EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PANORÁMICA REGIONAL Y RESUMEN DE PROPUESTAS.)

En el año 2003 se crea en Panamá, el CCA, a través de un convenio entre entidades estatales, ministerios de educación, Federaciones nacionales de los colegios y asociaciones de profesionales universitarios y un grupo de universidades privadas muy reconocidas, de los siete países de América Central.

De acuerdo a lo expuesto por (GESTIÓN, EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PANORÁMICA REGIONAL Y RESUMEN DE PROPUESTAS.), hasta el año 2011, únicamente había sido acreditado por un período de 5 años, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica. Ello permite un tratamiento especial expedito al reconocimiento, revalidación, o incorporación de diplomas, grados

13 Fuente: http://www.monografias.com/trabajos98/estudio-comparativo-sistemas-educativos-

centroamerica/estudio-comparativo-sistemas-educativos-centroamerica2.shtml

Page 73: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

65

académicos y títulos de graduados de programas educativos acreditados por organismos reconocidos por el CCA.

La existencia de un organismo regional que acredite instituciones encargadas de la acreditación universitaria, tanto a nivel de países, como de áreas de conocimiento, representa una gran ventaja para las instituciones universitarias, puesto que se facilita el reconocimiento de los títulos universitarios tanto de pregrado como de postgrados.

A continuación iremos describiendo los sistemas de evaluación y acreditación de las universidades de los países del istmo centroamericano.

Guatemala

En Guatemala, la educación superior pública está coordinada por la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Consejo Superior Universitario (CUS). Éste último es un ente autónomo a cargo de toda la educación superior estatal.

La educación superior privada está a cargo del Consejo de la Enseñanza Privada Superior, compuesto por dos delegados de la universidad nacional, dos delegados de universidades privadas y un delegado de los colegios profesionales.

Guatemala es el único país de la región en donde no existe un organismo nacional de evaluación y acreditación de calidad de la educación superior. En la última década ha habido cuatro intentos por establecerlo, sin embargo éstos han fracasado debido a la resistencia de las autoridades de la mayoría de las universidades del país.

No obstante, producto de la integración centroamericana, el Sistema Centroamericano De Evaluación Y Armonización De La Educación Superior (SICEVAES) ha evaluado entre los años 2002 y 2007, trece carreras de las que ofrece la Universidad San Carlos de Guatemala.

Por otra parte, Agencia De Acreditación Centroamericana De La Educación Superior En El Sector Agroalimentario Y De Recursos Naturales (ACESAR) acreditó las carreras de Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agrícola e Ingeniero Agrónomo en Recursos Naturales Renovables, ambas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el año 2008.

El Salvador

En el año 2008, a través de un decreto presidencial, se creó la Comisión De Acreditación De La Calidad De La Educación Superior (CdA). Dicha comisión está integrada por siete miembros, nombrados por el Ministerio de Educación y el Consejo de Educación Superior. En dicho decreto se establece que los recursos que utilizará dicha comisión, serán proveídos por el Ministerio de Educación.

La CdA está facultada para realizar los estudios de las peticiones de acreditación o reacreditación institucional o por carrera de las universidades solicitantes y resolver al respecto, ya sea para su otorgamiento, la extinción de la misma, la categoría de candidata o la denegatoria a solicitudes de acreditación o reacreditación;

La acreditación institucional se encuentra fundamentada en el cumplimiento de las categorías de análisis siguientes:

Page 74: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

66

1. Gobierno y administración institucional

2. Integridad institucional

3. Proyección social

4. Estudiantes

5. Carreras y otros programas académicos

6. Recursos educacionales

7. Administración financiera

8. Infraestructura física

La CdA establece en coordinación con el Ministerio de Educación, los criterios e indicadores de las diferentes categorías.

Honduras

El 11 de noviembre del año 2010 el Consejo de Educación Superior de Honduras aprobó la creación del Sistema Hondureño de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (SHAES).

El SHAES define los criterios, estándares, indicadores, definiciones y códigos a utilizar para la evaluación y acreditación de la calidad de la educación en el nivel superior.

También es responsable del desarrollo de los procesos de evaluación de la calidad y acreditación de las instituciones, carreras y programas de educación superior.

Los procesos de evaluación y acreditación son independientes de la supervisión ejercida por la Dirección de Educación Superior.

El sistema tiene como finalidad, el garantizar a la sociedad que las instituciones educativas de educación superior, ofrecen un servicio de calidad a través de la acreditación, previa evaluación.

Nicaragua

En el año 2011 entró en vigencia la Ley 704. La misma crea el Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la educación y regula la organización y funcionamiento del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación del Sistema Educativo Nacional (CNEA).

Dicho consejo está integrado por cinco miembros, electos por el poder legislativo, por cinco años.

El CNEA contará con Comisiones Nacionales para cada subsistema educativo, como organismos técnicos académicos de apoyo

1. La Ley 704 obliga a las instituciones de educación superior, entre otras cosas a:

2. Poseer un Plan de Desarrollo estratégico, al igual que los mecanismos para su seguimiento y evaluación.

3. Ofrecer al menos cuatro carreras profesionales

Page 75: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

67

4. Disponer de planes de estudio y programas de asignatura actualizados, al menos una vez en el término de duración de la carrera

5. Los docentes deberán poseer como mínimo el grado académico que se ofrece y el conocimiento específico de la materia que impartan.

Es de hacer notar que la ley antes mencionada, establece que para que una institución pueda ser acreditada por otra agencia nacional o extranjera, primero tiene que ser acreditada por el CNEA.

También se faculta al CNEA para acreditar agencias nacionales y extranjeras que deseen operar en el país.

Costa Rica

En el año 2002, la Asamblea Legislativa de Costa Rica promulga la Ley del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

El Sistema estará integrado por las instituciones públicas y privadas que voluntariamente deseen afiliarse. Éste, cuenta con un Consejo Nacional de Acreditación, quien se encargará de acreditar los planes, carreras y programas que hayan cumplido satisfactoriamente los requisitos fijados para el proceso de acreditación e informará al país por los medios nacionales de comunicación.

La acreditación tiene validez por un periodo de cuatro años. Una vez vencido el periodo, se debe solicitar su revisión y reacreditación.

El Consejo Nacional de Acreditación está integrado por ocho miembros, cuatro de ellos, elegidos por las universidades estatales y los demás, serán elegidos por las universidades privadas.

Los miembros del Consejo serán elegidos por un periodo de cinco años y podrán ser reelegidos por periodos iguales y sucesivos.

La ley establece como requisitos previos, para solicitar la acreditación, los siguientes:

a) Estar debidamente autorizadas para operar en Costa Rica como institución de educación superior universitaria.

b) Demostrar en forma fehaciente que cuentan con los mecanismos internos para realizar los procesos de autoevaluación.

c) No haber sido sancionadas, en los últimos cinco años, por el incumplimiento de la normativa en materia de educación superior, ni tener un proceso de intervención administrativa o judicial en el momento de solicitar la afiliación.

Panamá

En el año 2006, la Asamblea Nacional de Panamá, a través de la Ley No. 30, crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. También se crea el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.

Page 76: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

68

El Consejo estará integrado por once miembros ad honorem, organizados de la siguiente forma:

1. Ministro de Educación o su representante, quien lo presidirá 2. Ministro de Economía y Finanzas o su representante 3. Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación o su representante 4. Presidente de la Comisión Nacional de Educación, Cultura y Deporte, de la

Asamblea Nacional o su representante 5. Presidente de la Federación de Asociaciones Profesionales o su

representante 6. Tres miembros de universidades públicas 7. Dos miembros de universidades privadas 8. Un miembro del Consejo Nacional de Educación

En la actualidad, es voluntaria la participación de las universidades en los procesos de evaluación y acreditación.

De los países centroamericanos, sólo Guatemala no cuenta con un Sistema de Evaluación y Acreditación. Costa Rica, desde hace una década lo tiene establecido. El resto de países han creado sus sistemas de evaluación en los últimos seis años.

Los procedimientos para la acreditación, en los diferentes países centroamericanos, tienen mucha similitud y se puede resumirlos en lo siguiente:

1. Solicitud de acreditación 2. Autoevaluación 3. Visita de pares internos 4. Evaluación externa 5. Acreditación

En la Figura 1 se puede apreciar de una forma más detallada, las tres fases del proceso de evaluación y acreditación: Autoevaluación, Evaluación Externa y Acreditación.

Page 77: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

69

Figure 1 Proceso de Evaluación y Acreditación

Algo común en todos los sistemas de acreditación, es la existencia de los siguientes criterios:

1. Respeto a la autonomía 2. Voluntariedad 3. Temporalidad 4. Propósito (Mejoramiento a la calidad y no control) 5. Prioridad a la acreditación de programas, más que a las instituciones 6. Algunos componentes comunes en los sistemas de acreditación antes

descritos, son: 7. Mantienen informadas a las instituciones universitarias y a

la comunidad acerca de los procedimientos y criterios que se emplean en los trámites de acreditación.

8. Fomentan en las universidades una cultura de autoevaluación y rendimiento a fin de contribuir de manera efectiva al desarrollo e integración de los países de la región.

Page 78: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

70

9. Logran consenso entre las universidades para evaluar la calidad de los programas.

10. Promueven, armonizan y coordinan procesos de autoevaluación y evaluación externa tanto a nivel institucional y de programas.

Aporte Personal

En todos los países, la acreditación es considerada como un proceso continuo, que tiene como objetivo, el mejoramiento de la calidad de los servicios que prestan las instituciones de educación.

"La implementación de los sistemas de acreditación ha tenido impacto en ámbitos diversos, como la gestión institucional, los recursos humanos, los aprendizajes institucionales, y la movilidad de académicos, profesionales y estudiantes." (Espinoza Díaz, 2008)

Ya que el proceso de evaluación y acreditación tiene un enfoque integral de la institución, su impacto es notable en todos los ámbitos de la universidad.

Aunque no existen muchos estudios al respecto, se considera que ha sido positiva la incidencia de la implementación de los sistemas de acreditación.

Una de las dificultades que se puede señalar es la carencia de profesionales formados para tareas de evaluación. Aunque ya se ha comenzado a trabajar en esa dirección, ofreciendo maestrías en diversas universidades.

Otro aspecto a señalar, es la carencia de criterios y metodologías para la evaluación de la educación a distancia y virtual. Es muy importante que los gobiernos y la comunidad universitaria trabajen en función de proporcionar el marco teórico y legal para la evaluación y acreditación de estas modalidades.

Page 79: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

71

CAPITULO III

PLAN DE ACCIÓN

IMPLEMENTACION DE BIBLIOTECA ESTUDIANTIL

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Carné: 2010 16983 Epesista: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel

3.1 Título del Proyecto: Implementación de Biblioteca Educativa en la Escuela

Oficial Rural Mixta El Progreso, Sector 1, del municipio de Cuyotenango,

Suchitepéquez.

3.2 Problema: Insuficiente material de lectura y creación de biblioteca escolar.

3.3 Hipótesis – acción: Se realizará una gestión, ante entidades públicas y

privadas que beneficiaran a la comunidad educativa en el hábito de la lectura

e investigación. de esta manera poder mejorar la habilidad motora y

psicomotriz del alumno en actividades de comprensión de lectura Escuela

Oficial Rural Mixta y comunidad El Progreso, Sector 1 de Cuyotenango,

Suchitepéquez.

3.4 Ubicación: Comunidad El Progreso Sector 1

3.5 Justificación: como efecto de la investigación, realizada en la Escuela

Oficial Rural Mixta, se evidencio que la misma cuenta con limitado material

de lectura, por no contar con una biblioteca educativa, conveniente que es

una escuela nueva y el ministerio de educación no a implementado el

programa nacional de Leamos Juntos. Perjudicando al estudiante a no tener

una competencia básica para la vida, puesto que es indispensable para que

una persona pueda desenvolverse con éxito en la sociedad actual. Debido a

que la comprensión lectora favorece el éxito y la permanencia de los

Page 80: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

72

estudiantes en la misma educación y su integración al ámbito social sin riesgo

de exclusión.

3.6 Objetivos: promover el gestionamiento de libros de lectura para crear una

biblioteca escolar.

3.6.1 Objetivos Específicos:

3.6.2 Coordinar con entidades privadas y personas particulares.

3.6.3 Gestión de libros de lectura apropiados para una biblioteca escolar.

3.6.4 Ejecución de la Biblioteca Escolar.

3.7 Metas

3.7.1 Gestionar 250 libros para la escuela oficial rural mixta comunidad

el progreso a entidades privadas y personas particulares

3.7.2 Directora y docentes participan activamente.

3.7.3 Biblioteca ejecutada.

3.8 Beneficiarios

3.8.1 Directos

3.8.2 65 estudiantes

3.8.3 2 docentes

3.8.4 1 director

3.9 Actividades

3.9.1 Visitar entidades privadas tales como: Ingenio Tulula, Municipalidad

de Cuyotenango y personas particulares.

3.9.2 Obtener acuerdos con personas encargadas de entidades privadas y

personas particulares.

3.9.3 Reunión y acuerdos con docentes.

3.9.4 Elaboración de notas de solicitudes a entidades privadas y personas

particulares.

3.9.5 Entrega de notas.

Page 81: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

73

3.9.6 Obtención de respuestas.

3.9.7 Obtención de todo el material solicitado.

3.9.8 Colocación de libros gestionados.

3.10 Técnica metodológica

Gestión

3.11 Tiempo de realización

El tiempo requerido para la realización de este plan es de 2 meses

calendario.

3.12 Responsables.

Epesista Coordinador ejecutor del proyecto

Concejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- de la Comunidad

Directora EORM El Progreso, Sector 1.

3.13 Presupuesto

Cantidad Recursos Costos

250 Libros de lectura diferentes ediciones Q.8.571.25

25 Juegos Educativos Q. 1,800.00

2 Estanterías de Metal de 2 mts de ancho por 3 mts de alto

Q.2,400.00

Total Q.12,771.25

3.14 Informe Detallado de Presupuesto.

No. Descripción Cantidad Precio Unitario

Total

1 Código Civil (Universal) 2000 3 Q. 16.50 Q. 49.5

2 Código Pena (Universal 200) 3 Q. 16.00 Q. 18.00

4 Constitución Política de la República de Guatemala

3 Q. 5.50 Q. 16.50

5 Cuaderno de caligrafía 1 7 Q. 9.50 Q.66.50

6 Cuaderno de caligrafía 2 6 Q. 9.50 Q. 57.00

7 Cuaderno de caligrafía 3 8 Q. 9.50 Q. 76.00

8 Cuaderno de caligrafía 4 6 Q. 9.50 Q. 57.00

9 Cuaderno de caligrafía 5 6 Q. 9.50 Q. 57.00

10 Cuaderno de caligrafía 6 5 Q. 9.50 Q. 47.50

11 Cuentos Clásicos 1 Colección 1 Q. 21.00 Q. 21.00

Page 82: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

74

No. Descripción Cantidad Precio Unitario

Total

12 Cuentos Clásicos 2 Colección 1 Q. 21.00 Q. 21.00

13 Diccionario Enciclopédico Bella Guatemala 1 Q. 42.00 Q. 42.00

14 Folleto Idioma Quiche 3 Q. 3.00 Q. 9.00

15 Geografía Visualizada América (Piedra Santa)

1 Q. 18.50 Q. 18.50

16 Geografía Visualizada América (Piedra Santa) 2

1 Q. 18.50 Q. 18.50

17 Geografía Visualizada Guatemala (Piedra Santa)

1 Q. 18.50 Q. 18.50

18 Geografía Visualizada Universal (Piedra Santa)

1 Q. 18.50 Q. 18.50

19 Lamina Agua 12 Q.2.00 Q. 24.00

20 Lamina Aire 12 Q.2.00 Q. 24.00

21 Lamina Alcoholismo y Drogadicción 12 Q.2.00 Q. 24.00

22 Lamina Animales de Granja 12 Q.2.00 Q. 24.00

23 Lamina de Animales Invertebrados 12 Q.2.00 Q. 24.00

24 Obra Elm Popol Vuh 3 Q. 18.50 Q. 55.00

25 Obra Carazamba 3 Q. 42.00 Q. 126.00

26 Obra Historia de un Pepe 2 Q. 26.00 Q. 52.00

27 Obra el Secreto Más Grande del Mundo 3 Q. 23.00 Q. 69.00

28 Obra la Patria del criollo 3 Q. 42.00 Q. 126.00

29 Obra Corazón Diario de un Niño 3 Q. 15.00 Q. 45.00

30 Obra Masacres de la Tierra 3 Q. 44.00 Q. 132.00

31 Obra un Regalo para Rosario 2 Q.48.00 Q. 96.00

32 Obra del Rinoceronte 1 3 Q. 16.75 Q. 50.25

33 Obra del Rinoceronte 2 3 Q. 15.50 Q. 45.00

34 Obra del Rinoceronte 3 2 Q. 15.50 Q. 31.00

35 Obra Leyendas de Guatemala 3 Q. 19.00 Q. 57.00

36 Libro de Lectura 01 Nacho 3 Q. 28.50 Q. 85.50

37 Cuaderno para colorear Mega trazo 3 Q. 11.90 Q. 37.50

38 Libro de Acta Empastado 100H 2 Q. 18.75 Q. 37.50

39 Libro Recorta Mas 3 Q. 22.25 Q. 66.75

40 Obra el Diario de Ana Frank 3 Q. 23.00 Q. 69.00

41 Obra Hombres de Maíz 3 Q. 23.50 Q. 70.50

42 Libro de Apresta. Cuataachos 3 Q. 37.50 Q.112.50

43 Libro de Lectura 01 Barbuchín 3 Q. 46.75 Q. 140.25

44 Cuaderno de Apresa. Chatos 3 Q. 37.50 Q. 112.50

45 Libro de Matemáticas Matías Inicial 3 Q. 37.50 Q. 112.50

46 Libro Aprest-Chatios 3 Q. 35.00 Q. 105.00

47 Cuaderno para colorear Mega trazo 160 pag. 3 Q. 11.90 Q. 35.70

48 Libro de Recortes Pre-Primaria 2 Q. 14.00 Q. 28.00

Page 83: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

75

No. Descripción Cantidad Precio Unitario

Total

49 Lamina de Animales Invertebrados 12 Q. 2.00 Q. 24.00

50 Lamina de Animales Mamíferos 12 Q. 2.00 Q. 24.00

51 Lamina de Animales Salvajes 12 Q. 2.00 Q. 24.00

52 Lamina de Animales Vertebrados 12 Q. 2.00 Q. 24.00

53 Lamina Aparato Respiratorio 12 Q. 2.00 Q. 24.00

54 Lamina de Aparato Digestivo 12 Q. 2.00 Q. 24.00

55 Lamina de Aparato Locomotor 12 Q. 2.00 Q. 24.00

56 Lamina de Aparato Reproductor 12 Q. 2.00 Q. 24.00

57 Lamina de Aparato Respiratorio 12 Q. 2.00 Q. 24.00

58 Lamina de Célula Vegetal 12 Q. 2.00 Q. 24.00

59 Lamina de Desnutrición 12 Q. 2.00 Q. 24.00

60 Lamina de Presidentes de Guatemala 12 Q. 2.00 Q. 24.00

61 Lamina de Educación Sexual 12 Q. 2.00 Q. 24.00

62 Lamina de Enfermedades Venerias 12 Q. 2.00 Q. 24.00

63 Lamina de Esqueleto Humano 12 Q. 2.00 Q. 24.00

64 Lamina de las Materias 12 Q. 2.00 Q. 24.00

65 Lamina de Física y sus Divisiones 12 Q. 2.00 Q. 24.00

66 Lamina Productos de Guatemala 12 Q. 2.00 Q. 24.00

67 Lamina del Sistema Solar 12 Q. 2.00 Q. 24.00

68 Lamina Vitaminas y sus Funciones 12 Q. 2.00 Q. 24.00

69 Lamina de Volcanes de Guatemala 12 Q. 2.00 Q. 24.00

70 Ley Femicidio y Violencia Contra la Mujer 2 Q. 7.50 Q. 15.00

71 Libro de cuentos 4 a 6 años 1 Q. 17.50 Q. 17.50

72 Libro de Lectura 1 Coquin 8 Q. 37.50 Q. 300.00

73 Libro de Lectura 2 El Sembrador 8 Q. 38.00 Q. 304.00

74 Libro de Lectura 3 El Sembrador 8 Q. 38.00 Q. 304.00

75 Libro de Lectura 4 El Sembrador 8 Q. 38.00 Q. 304.00

76 Libro de Lectura 5 El Sembrador 8 Q. 38.00 Q. 304.00

77 Libro de Lectura 6 El Sembrador 8 Q. 38.00 Q. 304.00

78 Libro Español Dinámico 4 Q. 65.00 Q. 260.00

79 Libro de Fabulas 3 Q. 8.50 Q. 25.50

80 Libro de Manualidades Todo el Año 1 Q. 75.00 Q. 75.00

81 Libro de Matemáticas B1 (Santillana) 1 Q. 162.00 Q. 162.00

82 Libro de Matemáticas B2 (Santillana) 1 Q. 162.00 Q. 162.00

83 Libro de Matemáticas B3 (Santillana) 1 Q. 162.00 Q. 162.00

84 Libro de Matemáticas B4 (Santillana) 1 Q. 162.00 Q. 162.00

85 Libro de Matemáticas B5 (Santillana) 1 Q. 162.00 Q. 162.00

86 Libro de Matemáticas B6 (Santillana) 1 Q. 162.00 Q. 162.00

87 Libro para Recortar a Color 1 Q. 6.00 Q. 6.00

88 Libro de Universo 1 (Santillana) 1 Q. 215.00 Q. 215.00

89 Libro de Universo 2 (Santillana) 1 Q. 215.00 Q. 215.00

Page 84: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

76

No. Descripción Cantidad Precio Unitario

Total

90 Libro de Universo 3 (Santillana) 1 Q. 215.00 Q. 215.00

91 Libro de Universo 4 (Santillana) 1 Q. 215.00 Q. 215.00

92 Libro de Universo 5 (Santillana) 1 Q. 215.00 Q. 215.00

93 Libro de Universo 6 (Santillana) 1 Q. 215.00 Q. 215.00

94 Manual de Ortografía ABC 1 Q. 22.00 Q. 22.00

95 Monografía de Suchitepéquez (luz Pilar Natareno)

3 Q. 46.00 Q. 138.00

96 Obra 20 poemas de Amor 12 Q. 10.50 Q. 126.00

97 Obra breve Historia de Guatemala 2 Q. 42.00 Q. 126.00

98 Obra cuentos y Leyendas de Guatemala 3 Q. 39.00 Q. 117.00

99 Ortografía Bolsillo (Francisco Francés) 1 Q. 4.00 Q. 4.00

100 Pabellón Nacional 1 Q. 275.00 Q. 275.00

101 Revista de Manualidades 44 3 Q. 16.50 Q. 49.59

102 Contac Transparente T-20 66 Q. 3.00 Q. 198.00

Total 250 ------- 8571.25

Page 85: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

77

PLAN DE ACCIÓN

ELABORACION DE INSTRUCTIVO DE DESARROLLO DE LA COMPRENSION

PARA LA COMPRENSION LECTORA DE LOS NIÑOS DE PRIMERO A

TERCERO PRIMARIA

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Epesista: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel

Carné: 2010 16983

3.16 Problema.

¿Qué hacer para que los niños y niñas desarrollen una comprensión lectura?

3.17 Hipótesis-acción.

Si se elabora un instructivo de información para los docentes y niños de la

escuela Oficial Rural Mixta El Progreso, Sector 1 de Cuyotenango,

Suchitepéquez, entonces se informarán de los hábitos y fases de la lectura

en el ámbito educativo para mantener una fluidez y una comprensión lectora

más eficaz.

3.18 Ubicación.

Escuela Oficial Rural Mixta EL Progreso, Sector 1 de Cuyotenango,

Suchitepéquez.

3.19 Justificación.

De acuerdo al diagnóstico realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta El

Progreso, Sector 1, se observó que no cuentan con un programa de lectura.

El propósito de leer es entender el texto y que se logre desarrollar las

habilidades para decodificar, leer con fluidez y comprender lo que se está

leyendo para poder obtener una mejor idea de lectura.

Page 86: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

78

3.20 Objetivos.

3.20.1 General.

Capacitar a maestros y niños de la Escuela Oficial Rural Mixta para

obtener un mejor resultado de decodificación, fluidez y velocidad.

3.20.2 Específicos.

Crear un instructivo de comprensión lectura para los docentes y

dirección del establecimiento.

Capacitar a docentes para el conocimiento y utilización del instructivo.

Socializar las señalizaciones con los maestros y niños durante el

desarrollo del proyecto.

Compartir los recursos adecuados con los que debe contar la escuela

con la comunidad educativa.

3.20.3 Metas.

Decodificación Eficiente: implementar un instructivo donde los 3

docentes y los 65 alumnos puedan leer con precisión, velocidad y

fluidez.

Que los 65 alumnos en su totalidad puedan identificar palabras claves,

conectar significados e interpretar significados y mantener una mejor

comprensión lectora.

Que los 65 alumnos que se encuentran actualmente en primero,

segundo y tercero primaria puedan mantener una precisión al

identificar correctamente las letras y sonidos, así como asociarlas a

las palabras.

Page 87: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

79

3.21 Beneficiarios.

3.21.1 Directos.

Docentes y alumnos del establecimiento educativo.

3.21.2 Indirectos.

Comunidad educativa.

3.22 Actividades.

Búsqueda de información en páginas de internet

Adquirir material para la elaboración del instructivo.

Elaboración e impresión del instructivo.

Entrega del instructivo a la directora y docentes del establecimiento.

Invitación a personas de apoyo (sobre comprensión lectora).

Preparar material a utilizar

Ejecución del proyecto (capacitación a maestros y niños).

3.23 Técnicas metodológicas.

Observación

Utilización de expertos

Page 88: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

80

3.24 Tiempo de realización.

3.25 Responsables.

Experto invitado.

Director del Establecimiento.

Epesista

Mes/semana

Enero 2017

Febrero 2017

Marzo 2017

Abril 2017

Mayo 2017

No.

Actividad

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

Entrega de solicitud al centro educativo para autorización del proyecto.

2 Diagnóstico de la institución

3

Búsqueda de información en páginas de internet.

4

Adquirir material para la elaboración del instructivo.

5

Elaboración e impresión del instructivo.

6

Socializar fecha de la ejecución del proyecto a docentes y directora del establecimiento.

7

Entrega de instructivo a dirección y docentes.

8

Invitación a personas de apoyo (sobre comprensión lectura).

10

Preparar material a utilizar.

11

Ejecución del proyecto (capacitación a maestros y niños).

Page 89: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

81

3.26 Presupuesto.

No.

Descripción

Cantidad

Costo

Unitario

Costo total

1

Instructivos Comprensión

lectora durante el proceso

lector.

5

Q. 70.00

Q 350.00

2

Resma de hoja

3

Q. 23.00

Q. 69.00

3

Pasajes

15

Q. 16.00

Q. 240.00

4

Refacción

80

Q. 08.00

Q. 640.00

5

Botiquín de primeros auxilios

1

Q. 200.00

Q. 200.00

6

Gastos varios

Q. 700.00

Total

Q. 2,199.00

3.27 Evaluación.

Lista de cotejo.

Page 90: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

82

3.28 Cronograma de actividades de ejecución de proyectos.

3.28.1 Cronograma de actividades del diagnóstico institucional. N

o.

Mes

Semana

Actividad

Octubre Noviembre Enero Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Visitar Entidades privadas y

personas particulares X

2 Obtener acuerdo con

personas encargadas. x

3 Reunión y acuerdo con

docentes y directora. x X

4

Elaboración de solicitudes a

entidades públicas y

privadas.

X

5 Entrega de notas de solicitud x x

6 Obtención de respuestas. x

7 Obtención de materiales

solicitados. X

8 Colocación de libros

gestionados. X

9 Cita con Asesor. x

10

Reunión y acuerdo con

docentes, directora y

comunidad.

X

11 Entrega de nota a entidades

públicas y privadas. X

12 Obtención de respuestas. X

13 Obtención de colaboración

de orientación metodológica. X

14 Ejecución del plan de lectura. X

Page 91: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

83

CAPITULO IV

No.

ACTIVIDAD

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

R

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

3 4 1 2 1 2 3 2 3

1 Visitar Entidades privadas y personas particulares.

P

E

X

X

2 Obtener acuerdo con personas encargadas P

E

X

X

3 Reunión y acuerdo con docentes y directora. P

E

X

X

4 Elaboración de solicitudes a entidades públicas y privadas.

P

E

X

X

5 Entrega de notas de solicitud

P

E

X

X

6 Obtención de respuestas.

P

E

X

X

7 Obtención de materiales solicitados.

P

E

X

X

8 Colocación de libros gestionados.

P

E

X

X

9 Cita con Asesor.

P

E

X

X

X

X

10 Reunión y acuerdo con docentes, directora y comunidad.

P

E

X

X

11 Obtención de colaboración de orientación metodológica.

P X

Page 92: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

84

4. EJECUCIÓN, SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y EVALUACIÓN

4.1 Sistematización

En la Comunidad El Progreso que pertenece al municipio de Cuyotenango,

Suchitepéquez, cuenta con una red vial interna constituida por un eje de

norte a sur, ubicando al lado norte el municipio de San Francisco Zapotitlán

y al lado sur el municipio de Mazatenango. Y al este al Municipio de San

José la Maquina.

La Comunidad El Progreso se encuentra ubicada al sur del municipio de

Cuyotenango, Suchitepéquez, en su salida principal.

Sus límites son: Lado Norte Lotificación Sicán, Lado Sur Comunidad El

Progreso, Lado Este San Andrés Villaseca, Departamento de Retalhuleu, y

Lado Oeste Santo Domingo, Suchitepéquez. Su altura es de 334 metros

sobre el nivel del mar (MSNM), la temperatura es de 31°C y el clima es

cálido, la comunidad cuenta tres entradas principales y dos avenidas, donde

se pueden observar que la mayoría de la casa se encuentran a orillas de la

calle.

En la segunda avenida se encuentra ubicada la escuela y la iglesia católica

y otras viviendas.

La mayoría de los habitantes de la comunidad son propietarios de la vivienda

y terrenos que habitan, los que utilizan para siembras de granos básicos.

Luego los utilizan como consumo diario y para comercializarlos. En otras

viviendas se tienen crianza de pollos de granja, vacas, animales porcinos,

animales domésticos, los que venden para mejorar la economía del hogar.

E X

12 Ejecución del plan de lectura. P

E

X

X

Page 93: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

85

Existen algunos comercios como un molino, cuatro tiendas, una cervecería,

una familia se dedica a la elaboración de estructuras metálicas. Otras

personas son asalariadas que trabajan en distintas entidades privadas, y

otras se dedican a los que haceres del hogar.

Las viviendas están construidas de block y láminas, también cuentan con los

servicios básicos de energía eléctrica, servicio sanitario (letrinas), alumbrado

público, no cuentan con agua potable debido a que son pocas las casas que

tiene pozo artesanal son quienes sufragan a las demás, por otra parte,

asisten a un riachuelo que corre en las cercanías de la comunidad. Las

viviendas son sencillas, pero tienen un amplio patio y en los alrededores no

hay muchas casas.

Según habitantes de la tercera edad, el lugar que ocupa actualmente la

comunidad era una finca que gobierno tenía en su poder que en ese

momento fue cedido a cada una de las 70 familias que fueron desplazadas

al terminar el Conflicto Armado Interno.

La Escuela Oficial Rural Mixta fue creada en el año 2015 debido a las

necesidades educativas que la población presentaba por mantener

conflictos con la comunidad cercana quienes no aceptan a los niños de esta

otra comunidad.

El inicio del establecimiento empezó a funcionar dentro de una casa

deshabitada que existe en la comunidad siendo los primeros maestros María

Fernanda Castro Puac y la maestra Sulma Valenciana Cot Siguan, Sandy

Melissa De la Cruz García siendo contratadas baja el renglón 0-5 de la

Municipalidad de Cuyotenango, Suchitepéquez, durante el ciclo escolar

2015, fue donado un terreno gracias a la ayuda del Consejo Comunitario de

Desarrollo -COCODE- de la comunidad.

Page 94: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

86

En unión de padres de familia y COCODE gestionaron ante entidades

privadas la construcción de dos Aulas, una de ellas formal y la segunda

informal (Galera), en el año 2016 contando con un terreno formal y dos

aulas, fue transferida al Ministerio de Educación acreditándole un código de

legalización siendo este 10-02-0068-43 teniendo una matrícula de 30

estudiantes donándole 50 pupitres por carencia de los mismos y de esta

forma apoyando a la comunidad educativa con la contratación de 2 docentes

bajo el renglón 0-21.

El establecimiento no cuenta con ningún programa establecido por parte del

Ministerio de Educación. Así también no está legalizada la Escuela Oficial

de Párvulos por no contar con las escrituras a nombre del Ministerio de

Educación la cual está en trámite respectivo. Pero cabe destacar que si

cuentan por personal 021 quien atiende a 22 niños del nivel preprimaria.

El día miércoles 4 de enero del año 2017 llegue a las instalaciones del

establecimiento antes mencionado para obtener el primer acercamiento con

el personal docente y directora Licda. Laura Yolanda Paredes Mérida,

obteniendo una observación de las instalaciones del establecimiento

educativo y adquirir datos a investigar para la etapa evolutiva del proceso de

Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, la técnica empleada para

identificar, conocer, y así obtener una concepción del contexto a investigar

fue la observación, permitiendo el fortalecimiento de la investigación, tanto

del municipio, comunidad y del establecimiento educativo.

La investigación es un proceso importante para el desarrollo del Ejercicio

Profesional Supervisado, debido a que en ese se recopila toda la información

tanto del municipio, de la comunidad y de la escuela.

El día viernes 6 de enero por medio de la técnica de la entrevista

estructurada y semiestructurada que nos permite conocer y averiguar para

poder recopilar datos a profundidad, de la misma manera obteniendo ayuda

Page 95: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

87

de los instrumentos tales como la guía de entrevista, donde se encuentran

concretados los aspectos que se investigaron. La participación de la

directora y personal docente fue muy importante para la identificación de las

insuficiencias de los aspectos del cuadro de necesidades.

El día 26 de enero se realizó una reunión con la directora y personal docente

de la escuela, haciendo uso de la técnica del Fortalecimiento,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas -FODA- obteniendo la aportación

para la designación de las necesidades priorizadas.

El 02 de febrero se empezó a diseñar los diferentes proyectos que se

ejecutarían en un determinado momento, siendo el primero Insuficiente

material de lectura y creación de biblioteca escolar. Segundo proyecto

Gestión de Estantería de metal para colocación de libros. Tercer proyecto

Elaboración de instructivo de Plan de Lectura.

El 22 al 27 de febrero se ejecutaron los diferentes proyectos trazados siendo

estos de gran beneficio para la comunidad educativa de la Escuela Oficial

Rural Mixta Comunidad El Progreso Sector 1. Siendo estos proyectos

gestionados con diversas entidades privadas. Cumpliendo los objetivos y

metas plasmadas en los proyectos a ejecutar.

Page 96: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

88

Instructivo sobre el desarrollo para la comprensión lectora dirigido a los estudiantes de primero a tercero del nivel primario de la Escuela Oficial Rural

Mixta, Comunidad El Progreso Sector 1, Cuyotenango, Suchitepéquez.

Asesor: Lic. Cristóbal Us de León

FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía

Freddy Rolando Rodríguez Gabriel

Guatemala, Junio de 2017

Page 97: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

89

Índice

Contenido Pagina

Presentación i

Instructivo sobre el desarrollo para la comprensión lectora dirigido

a los estudiantes de primero a tercero del nivel primario de la Escuela

Oficial Rural Mixta El Progreso, Sector 1, Cuyotenango,

Suchitepéquez. 1

Objetivo de la lectura 2

La importancia de leer bien 5

Elementos de la competencia lectora 7

Estrategias para mejorar fluidez motora 15

Comprensión lectora 23

¿Qué estrategias utilizamos los profesores frecuentemente? 25

Valoración crítica personal 29

Conclusión 30

Recomendaciones 31

Page 98: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

90

i

Presentación

El objetivo fundamental del instructivo que a continuación se presenta, es que sea

utilizado como instructivo técnico de apoyo para docentes dentro del marco de

proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante esperando que el mismo aprenda

a leer con la capacidad de comprender el lenguaje escrito, pudiendo agregar

significado a lo que lee y relacionarlo con lo que ya ha aprendido con sus intereses,

en el tema de la lectura durante el proceso lector, el cual está basado en la ley del

Acuerdo Ministerial No. 0035-2013, utilizando un léxico popularizado para una mejor

comprensión, así también es el objetivo principal del Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Page 99: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

91

1

Instructivo sobre el desarrollo para la comprensión lectora

dirigida a los estudiantes de primero a tercero del nivel

primario de la Escuela Oficial Rural Mixta Comunidad El

Progreso, Sector 1, Cuyotenango, Suchitepéquez.

Page 100: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

92

2

Objetivo de la Lectura

• Fue creado mediante el Acuerdo Ministerial No. 0035-2013.

• Tiene como objetivo general: promover la lectura para desarrollar competencias

lectoras y valores en los estudiantes bilingües y monolingües de los diferentes niveles

educativos tomando en cuenta todos los niveles educativos. Estableciendo la

obligatoriedad de destinar por lo menos media hora diaria de lectura en todos los

centros educativos según el Acuerdo Ministerial No. 0035-2013.

Page 101: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

93

3

Page 102: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

94

4

lectura

Cuando el estudiante aprende a leer adquiere la capacidad de

comprender el lenguaje escrito, puede agregarle significado a lo

que lee y lo relaciona con lo que ya ha aprendido y con sus

intereses .

Entonces, logra utilizar la lectura como medio de información y

ampliación de conocimientos de manera comprensiva .

Page 103: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

95

5

¿Por qué es importante leer bien?

1. Desarrolla el lenguaje y el pensamiento

2. Posibilita mejorar las condiciones de vida

3. Permite adquirir nuevos conocimientos

4. Promueve el ejercicio de la ciudadanía

5. Favorece el rendimiento académico y por ende el

éxito escolar

Page 104: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

96

6

¿Qué se necesita

aprender

para leer bien? es

decir,

¿lograr la competencia

lectora?

Page 105: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

97

7

Decodificación eficiente : leer con precisión, velocidad,

fluidez . 1

Comprensión : identificar palabras clave, construir

significados, conectar significados, interpretar significados .

2

Valoración crítica: dudar, valorar, reaccionar, emitir

opiniones propias. 3

Elementos de la competencia lectora

Page 106: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

98

8

Decodificación eficiente

Reconocer las letras - códigos y

asociarlas (sonidos y significados )

1

a. Precisión b. Velocidad c. Fluidez

Page 107: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

99

9

a Precisión

Exactitud al leer. Identificar correctamente las letras y

sonidos, así como asociarlas a las palabras.

Ejemplos

▪ bebo por dedo

▪ gota por rota

▪ bonitos por bonit o

▪ pedaño por peldaño

▪ Grabiel por Gabriel

Page 108: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

100

10

b. Velocidad

Cantidad de palabras que se lee por minuto.

¡Cuidado!

Se puede leer muy rápido y no comprender

nada.

Page 109: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

101

11

Ejercicio

Al-gu-nas- es- pe- cies- de- pin- güi-

nospa- san- la- ma- yor- par- te- del- ti-

empo- na- dan- do- o- su- mer- gi- dos-

enlos- o- cé- a- nos,- a- le- ja- dos- deti-

e- rra- fir- me.

Page 110: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

102

12

Ejercicio

“Algunas especies de pingüinos

pasan la mayor parte del tiempo

nadando o sumergidos en los

océanos, alejados de tierra firme”

Page 111: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

103

13

Guía docente para la comprensión lectora, página 11.

Cuando los estudiantes han decodificado la misma palabra varias

veces, adquieren la habilidad de reconocerla. Entonces es necesario

ejercitar la fluidez lectora.

Page 112: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

104

14

Es “leer con velocidad, precisión y expresión adecuada

sin atención consciente, realizar múltiples tareas de

lectura, por ejemplo: el reconocimiento de palabras y

comprensión al mismo tiempo” (Division of Research and

Policy, 2002). Es entonación, ritmo y comunicación

de mensajes adecuadamente.

La fluidez lectora se mide con la lectura oral.

c. Fluidez

Page 113: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

105

15

Ejercitación

Page 114: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

106

16

Fluidez en la lectura oral

Los estudiantes leen con fluidez cuando lo hacen con velocidad y

exactitud. Es decir, leen rápido y sin cometer errores.

La fluidez en la lectura es como un puente entre reconocer la palabra

y entender lo que se leyó. Un estudiante que lee fluido decodifica las

palabras rápidamente y con precisión, por lo que puede enfocarse

en comprender.

Page 115: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

107

17

Un estudiante que lee con fluidez es capaz de:

Leer palabras a golpe de vista .

Leer palabras familiares y desconocidas .

Leer el texto usando la puntuación correcta y entonación

adecuada .

Identificar la idea principal y detalles al leer . Es decir, aplica las

dos estrategias mencionadas en la comprensión de textos

informativos y literarios .

Page 116: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

108

18

Algunas estrategias sugeridas para mejorar

la fluidez lectora son

Page 117: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

109

19

Algunas estrategias sugeridas para mejorar

la fluidez lectora son

Page 118: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

110

20

Al leer con fluidez (velocidad, precisión, buena pronunciación,

entonación y ritmo) se adquiere un buen nivel de comprensión.

Pirámide para medir la fluidez lectora en el Nivel Primario

Primer grado ppm 40

Segundo grado ppm 60

Tercer grado 80 ppm

Cuarto grado 110 ppm

Quinto grado 124 ppm

Sexto grado 134 ppm

Page 119: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

111

21

Errores comunes en la

lectura

❖ Palabras Leídas incorrectamente

❖ Sustituciones

❖ Omisiones

❖ Trasposiciones

❖ Saltearse una línea

❖ Palabras leídas después de 3 segundos

❖ Autocorrecciones

❖ Repeticiones

❖ Palabras insertadas

Page 120: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

112

22

Comprensión:

Construcción de significados: Identificar palabras,

conectar significados, interpretar significados y elaborar

el significado global.

El proceso de la comprensión inicia cuando

logramos conectar el significado de cada palabra y

construimos el significado de la oración, con esto

descubrimos una idea o proposición.

Page 121: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

113

23

Comprensión Lectora

El estudiante puede entender la

información de un texto en

distintos niveles de comprensión, a

medida que desarrolla las

habilidades necesarias.

Page 122: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

114

24

El proceso lector

Es el camino, los pasos que se

siguen al leer y que permiten

comprender lo que se lee .

Page 123: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

115

25

¿ Qué estrategias utilizamos los profesores

frecuentemente?

Page 124: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

116

26

El proceso lector

Antes de leer Después de leer Durante la lectura

• Identificar el tipo

de texto

• Activar

conocimientos

previos

• Hacer

predicciones

• Motivar

• Entender palabras

nuevas y su

significado

• Ejercitar destrezas

lectoras

• Monitorear

• Resumir y

comentar lo leído

• Ejercitar destrezas

lectoras

• Expresar opiniones

y valorar lo leído

Page 125: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

117

27

¿ En qué momento se

utiliza cada estrategia?

Page 126: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

118

28

Page 127: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

119

29

Valoración crítica Personal

Es la capacidad para evaluar y valorar las ideas e información

de un texto.

Permite al lector tomar una postura de lo leído, aceptar o

rechazar, estar de acuerdo o no, pero con fundamento, es

decir, saber por qué.

La lectura comprensiva facilita identificar y descubrir la

información y las ideas en un texto, mientras que la lectura

crítica consiste en evaluar esta información tomando en

cuenta su validez y veracidad.

Page 128: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

120

30

Recomendaciones

1. Que los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta El Progreso, Sector 1, del

municipio de Cuyotenango, Suchitepéquez, sean orientados para seguir

practicando la lectura diaria y tener una mejor comprensión lectora durante el

tiempo lector

2. Que se verifique el tiempo adecuado para la lectura diaria que se implementó

según el Acuerdo Ministerial No. 0035-2013, que acuerda que los establecimientos

educativos tienen la obligatoriedad de destinar por lo menos media hora de lectura

diaria.

3. Que no se olvide, ni se aparte la formación de valores de la lectura en el proceso

de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, ya que es fundamental en la

orientación y base principal en la formación ciudadana.

Page 129: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

121

31

Conclusiones

1. Se fortaleció el trabajo docente y de los estudiantes en relación al proceso de

enseñanza aprendizaje en el ámbito de la lectura y comprensión lectora.

2. Se redactó el Instructivo sobre el desarrollo para la comprensión lectora dirigido a

los estudiantes de primero a tercero del nivel primario de la escuela oficial rural

mixta comunidad el progreso sector 1, con información sobre la lectura y

recomendaciones que ayudaran a la población estudiantil en el futuro.

3. Para dar la sostenibilidad al proyecto de comprensión lectora, la directora,

personal docente, estudiantes y padres de familia fueron involucrados y se

convirtieron en protagonistas del proyecto realizado.

4. Se socializo con el personal docente y los estudiantes de la escuela oficial rural

mixta comunidad el progreso sector 1, Cuyotenango, Suchitepéquez.

Page 130: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

122

CAPITULO V

5 Evaluación del proceso

5.1 Evaluación del estudio contextual

La etapa de diagnóstico fue evaluado con una lista de cotejo y la aplicación de una

encuesta, la cual fue de gran ayuda porque de esta forma se fue reflejando las

necesidades del establecimiento educativo por medio de las respuestas obtenidas

en cada una de las preguntas elaborada a fin de conocer las necesidades del

establecimiento.

5.2 Evaluación de la fundamentación teórica

La Fundamentación Teórica fue evaluada por una lista de cotejo, en la cual se

permitió establecer los diferentes aspectos y conocer si se cumplió a cabalidad por

el epesista en la búsqueda y estructura de la información para la elaboración del

instructivo, tomando en cuenta poder realizar una investigación más amplia que

pueda ayudar a adquirir una información más concreta del establecimiento

educativo.

5.3 Evaluación del plan de acción o de la intervención

Se aplicó una lista de cotejo para poder reconocer los elementos del proyecto que

se ejecutara, este método fue dado a la directora del establecimiento educativo para

su aprobación y conocimiento de las actividades planificadas durante el desarrollo

del plan acción, detallando los aspectos importantes y los beneficios que traerá para

la comunidad educativa.

Page 131: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

123

5.4 Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención

Esta etapa fue evaluada por una lista de cotejo, ajusta el cumplimiento de las

actividades establecidas en el cronograma del plan acción, de la misma forma se

da conocer las experiencias vividas durante el desarrollo de cada etapa del Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS- desarrollado en la Escuela Oficial Rural Mixta El

Progreso, Sector 1, Cuyotenango, Suchitepéquez.

5.5 Evaluación final

La evaluación final fue proyectada por una lista de cotejo, donde se verificó si se

utilizó como base el manual proporcionado por el asesor y el cumplimiento de los

lineamientos establecidos, todo lo ejecutado en el Ejercicio Profesional Supervisado

–EPS- fue realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta, El Progreso, Sector 1, de

Cuyotenango, Suchitepéquez.

Page 132: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

124

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de cotejo para evaluar la etapa de diagnóstico.

No.

Actividad/aspecto/elemento

SI

NO

Observaciones

1

¿Se presentó el plan del diagnóstico?

x

2

¿Los objetivos del plan fueron pertinentes?

x

3

¿Las actividades programadas para realizar el diagnóstico fueron suficientes?

x

4

¿Las técnicas de investigación previstas fueron apropiadas para efectuar el diagnóstico?

x

5

¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron apropiados a las técnicas de investigación?

x

6

¿El objetivo general expresa claramente el impacto que se espera provocar con la intervención?

x

7

¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue suficiente?

x

8

¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para elaborar el diagnóstico?

x

9

¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se encuentra la institución/comunidad?

x

10

¿Se listó el listado de carencias de la institución ?

x

11 ¿Fue adecuada la priorización del problema a intervenir?

x

12 ¿La hipótesis-acción es pertinente al problema a intervenir?

x

13 ¿Se presentó el listado de las fuentes consultadas?

x

Page 133: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

125

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de cotejo para evaluar la fundamentación teórica.

No.

Actividad/aspecto/elemento

SI

NO

Observaciones

1

¿La teoría presentada corresponde al tema contenido en el problema?

x

2

¿El contenido presentado es suficiente para tener claridad respecto al tema?

x

3

¿Las fuentes consultadas son suficientes para caracterizar el tema?

x

4

¿La información presentada tiene un orden? x

5

¿Las referencias bibliográficas contienen todos los elementos requeridos como fuente?

x

6

¿Se evidencia aporte de la epesista en el desarrollo de la teoría presentada?

x

Page 134: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

126

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de cotejo para evaluar el plan de acción.

No.

Actividad/aspecto/elemento

SI

NO

Observaciones

1 ¿Es completa la identificación institucional de la epesista?

x

2 ¿El problema es el priorizado en el diagnóstico?

x

3 ¿La hipótesis-acción es la que corresponde al problema priorizado?

x

4 ¿La ubicación de la intervención es precisa? x

5 ¿La justificación para realizar la intervención es válida ante el problema a intervenir?

x

6 ¿El objetivo general expresa claramente el impacto que se espera provocar con la intervención?

x

7

¿Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir al logro del objetivo general?

x

8

¿Las metas son cuantificaciones verificables de los objetivos específicos?

x

9

¿Las actividades propuestas están orientadas al logro de los objetivos específicos?

x

Page 135: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

127

10 ¿Los beneficiarios están bien identificados? x

11 Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las actividades a realizar?

x

12

¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para su realización?

x

13 ¿Están claramente determinados los responsables de cada acción?

x

14 ¿El presupuesto abarca todos los costos de la intervención?

x

15 ¿Se determinó en el presupuesto el renglón de imprevistos?

x

16 ¿Están bien identificadas las fuentes de financiamiento que posibilitan la ejecución del presupuesto?

x

Page 136: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

128

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de cotejo para evaluar la fase de sistematización y evaluación general del -

EPS-

No.

Actividad/aspecto/elemento

SI

NO

Observaciones

1

¿Se da con claridad un panorama de la experiencia vivida en el –EPS-?

x

2

¿Los datos surgen de la realidad vivida?

x

3

¿Es evidente la participación de los involucrados en el proceso de –EPS-?

x

4

¿Se valoriza la intervención ejecutada?

x

5

¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras intervenciones?

x

Page 137: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

129

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de cotejo para evaluar el informe final del EPS.

No.

Actividad/aspecto/elemento

SI

NO

Observaciones

1

¿La portada y los preliminares son los

indicados para el informe del –EPS-?

x

2

¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a

tipo de letra e interlineado?

x

3

¿Se presenta correctamente el resumen?

x

4

¿Cada capítulo está debidamente

desarrollado

x

5

¿Aparece en el apéndice los instrumentos de

investigación utilizados?

x

6

¿Aparece en el apéndice los instrumentos de

evaluación aplicados?

x

7

¿Se aplicó un solo sistema de citas

x

8

¿El informe está desarrollado según las

indicaciones dadas?

x

9

¿Las referencias de las fuentes están dadas

con los datos correspondientes?

x

Page 138: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

130

CAPÍTULO VI

6. Voluntariado

6.1 Descripción del voluntariado

El voluntariado es una acción que se realiza con el fin de brindar un beneficio

social y ambiental, pretendiendo contribuir al fortalecimiento en los valores de la

educación ambiental de las personas y alumnos del municipio de San Antonio

Suchitepéquez.

Así mismo se apoya con la práctica de reforestación de 1,500 arbolitos de palo

blanco, donados por el Centro de Agronomía Tropical Bulbuxya –CATBUL-, con

la colaboración directa de los miembros de la comunidad y Alumnos de colegio

cercano al área de reforestación, priorizando los siguientes objetivos:

a. Reforestar 3 hectáreas con 1,500 arbolitos de palo blanco en la ribera del rio

ixtacapa, Aldea Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez.

b. Para lograr el objetivo antes mencionado se realizaron las siguientes gestiones:

c. Solicitar autorización para realizar el voluntariado

d. Gestionar el financiamiento del proyecto, con las instituciones de la sociedad civil.

e. Capacitar a los alumnos sobre como plantar los árboles en las áreas indicadas.

La visión de este proyecto es mejorar las probabilidades de supervivencia y

conservación de la biodiversidad así como coadyuvar al manejo racional de los

recursos naturales, promoviendo de una activa participación comunitaria.

Page 139: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

131

6.2 Fundamentación teórica del voluntariado

Palo Blanco (Tabebuia donnell-smithii Rose)14

Esta especie estuvo distribuida en forma natural en los departamentos de Chiquimula,

Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos, sin embargo su

distribución fue disminuyendo por la extracción de su madera para exportación hacia los

Estados Unidos. Actualmente puede encontrársele dispersamente en los departamentos

de Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu, y según observaciones realizadas

en el campo por el equipo recolector de semillas forestales del banco de semillas

forestales del INAB15, se le encuentra comúnmente en la orilla de las carreteras y como

cerco vivo en potreros.

14 Fuente: Caracteristica del palo blanco (Tabebuia donnell-smithii Rose) a nivel laboratorio. FACULTAD DE

INGENIERIA. Escuela de ingeniería Quimica Usac. Pag. 40-46. 15 Instituto Nacional de Bosques –INAB-

Page 140: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

132

Descripción

Árbol deciduo mediano a grande que alcanza 28-37

metros de altura, con DAP de 50 cm. hojas compuestas,

opuestas, con cinco pequeñas hojuelas. Flores amarillas

brillantes, de 2.0-2.5 cm de ancho, que se agrupan al

final de las ramillas. El fruto es una cápsula cilíndrica

rugosa de color verde-amarillento cuando está madura.

Las semillas son delgadas, planas y rodeadas de un ala

ligera.

Es un importante árbol maderable que alcanza un

elevado precio. La madera es color crema, amarilla o

marrón pálido, a menudo con bandas, sin una transición

clara entre la albura y el duramen. El grano es recto y la textura media a gruesa. El peso

específico es de 0.44 g/cm3 . La madera seca al aire rápidamente, con pérdida mínima

de calidad. Se puede serrar y trabajar con facilidad y se obtienen buenos acabados.

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae.

Subreino: Embryobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida.

Page 141: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

133

Subclase: Asteridae

Orden: Schophulariales

Familia: Bignoniaceae

Género: Cybistax

Especie: Cybistax donell-smithii (Rose) Seibert

Sinónimos: Cybistax donnell-snithii (Rose) Seibert; C. millsii Miranda; Roseodendron

donnell-smithii (Rose) Miranda; R. millsii (Miranda) Mranda; Tabebuia millsii (Miranda)

A.H. Gentry

Nombres comunes: cortez blanco (ES); guayape (Ho); palo blanco (GU); primavera; san

Juan (HO); san juan guayapeño (HO)

Descripción botánica

Árbol de 35 metros de altura, con un diámetro de 60 a 100 cm, su corteza es blanca. Sus

hojas son deciduas, palmaticompuestas, regularmente de 5 a 7 folios, éstos son

membranosos con largos peciolulos y el margen es aserrado irregular. Posee largas

inflorescencias paniculadas, el cáliz es membranoso. La corola es amarilla, de 4.5 a 6

cm. Su fruto es una cápsula de 30 a 45 cm de largo y de 2 a 3 cm de ancho.

Características

La madera del Palo Blanco es amarilla pálida, en algunos casos se

torna blanca o café clara. No tiene ningún olor o sabor distintivo. Posee

una gravedad específica de 0.44, aunque es fácilmente trabajable, no

es muy durable. Su uso principal es para hacer muebles, aunque puede

usarse también en construcción.

Page 142: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

134

Requerimientos Edafoclimáticos

A. Requerimientos climáticos

El Palo Blanco necesita un clima tropical húmedo o semihúmedo, el rango altitudinal va

de 0 - 600 msnm, precipitación media anual 1,000 a 2500 mm. Temperaturas máxima

promedio de 23 a 31º C y mínima promedio de 17 a 23º C. No tolera sequías muy largas

(2 a 3 meses).

B. Requerimientos de suelos

Esta especie requiere de suelos arenosos o franco arenosos, con pH neutro o ácido,

profundos y bien drenados, aunque se adapta a suelos arcillosos con la condición que

posea un buen drenaje.

C. Experiencias del Cultivo en el Área

Es una especie nativa que se encuentra en bosques naturales, se considera una madera

con buenas características para la carpintería por su trabajabilidad y es muy aceptada

por el consumidor.

D. Producción

El Palo Blanco es de crecimiento bastante rápido, obteniéndose un rendimiento en

volumen de 1.7 m3 / árbol al aprovechamiento final.

Usos y manejo en finca

La especie produce una madera valiosa y duradera usada para muebles y chapa y a

veces como madera estructural y leña.

Sistemas de finca

Se ha aprovechado tradicionalmente del bosque natural. Ha sido establecida también

como ornamental, debido a su impresionante despliegue de flores amarillas. A veces se

usa como sombra para las orillas de carreteras, parques y hogares.

Page 143: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

135

Distribución

Ecología

En Chiapas, México, la especie se encuentra creciendo en pendientes elevadas entre

150 800 msnm en bosques denominados por Terminalia oblonga o Virola guatemalensis.

También se puede encontrar en bosques semideciduos en terrazas aluviales y

pendientes coluviales bajas de la costa del Pacífico de México, Guatemala, El Salvador

y Honduras.

Natural

El rango nativo de esta especie se extiende desde México a través de Guatemala, El

Salvador y el norte y centro de Honduras. Fuera de este rango la especie fue evaluada

como carbol maderable en Costa Rica, Hawai, Puerto Rico y Ecuador.

Plantada

Aunque su abundancia se ha reducido en bosques naturales por talas extremas, varios

programas de plantación en América Central prometen incrementar la cantidad de

madera disponible de esta especie

Silvicultura

Semilla

Las vainas pueden recolectarse cuando su color cambia de verde a marrón amarillento.

Es preferible recolectarlas del árbol, pero también se pueden recoger pequeñas

cantidades del suelo. Las vainas deben transportarse a un patio de secado y ser

extendidas a secar al sol por 2-3 días. A continuación, las semillas pueden extraerse de

las vainas y secar al sol por 1-2 semanas para reducir su contenido de humedad al 5-6%.

Cada kg contiene aproximadamente 170 000 semillas. Una vez secas pueden

almacenarse en contenedores herméticos y mantenerse a temperatura ambiente hasta

por un año sin excesiva pérdida de viabilidad.

Page 144: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

136

Propagación

Las semillas germinan en 12-18 días sin necesidad de ser pretratadas. Se establece por

siembra en vivero y se llevan al campo cuando tienen unos 40 cm de altura (4 meses de

edad). Las plantas cultivadas para pseudoestacas deben dejarse crecer hasta un metro

de altura. Esto debe ocurri de 7-9 meses después del transplante. Se corta la parte

superior a 10 cm desde el suelo antes de extraer las plántulas. Las raíces se cortan

ligeramente y se insertan en tierra húmeda para ser transportadas al campo.

Plantación

Se ha probado en ensayos a 3x3 m por el proyecto PROECEN (Honduras) con

excelentes resultados de crecimiento, pero se considera que requiere un espaciamiento

ligeramente amplio en plantaciones (5x5 m) debido a que la especie requiere máxima

iluminación y tiene un rápido crecimiento.

Manejo

Se deben hacer deshierbes regularmente durante posprimeros 4 años de crecimiento,

seguidos de raleos en los años 7, 12 y 17 (el primer raleo puede ser antes ya que este

va a estar en función del espaciamiento inicial y el

objetivo de la plantación). A veces se producen

bifurcaciones en los tallos, pero se pueden evitar

mediante la deshija en cuanto se forman en los

primeros años.

1.3.8.5 Turno y crecimiento En buenos sitios es

posible lograr crecimientos en altura de 1.5 a 2

m/año durante los primeros 10 años. Después, el

crecimiento anual disminuye hasta que se alcanza

una altura máxima de 25-35 m. El crecimiento en diámetro varía de 1-3 cm al ano. Se

estima un turno final de corta de 25-30 años.

Page 145: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

137

Nombre Común: Palo blanco16

Descripción

La especie produce una madera valiosa y duradera usada para construcción de muebles

y enchapados, a veces es usada como madera estructural y leña. La madera presenta

un color amarillento claro o un castaño amarillento claro, a menudo con vetas, peso

liviano, muy sólida, no tiene ningún olor y sabor distintivo, tiene bastante lustre, la textura

puede ser desde mediana hasta muy áspera, es fácil de trabajar y de un a c a b a d o

muy liso; cuando se seca no se agrieta, cuando se ha manufacturado retiene bien su

forma, no es resistente a al ataque de insectos, por lo cual necesita un tratamiento

preventivo contra estos.

La madera es de grano fino y textura media, compacta, moderadamente pesada y fuerte.

Sea la madera rubia o blanca, es muy estimada, aunque no es muy resistente a la

pudrición, (Bailón, 1994); la madera de Palo Blanco se ha obtenido tradicionalmente del

bosque natural y sistemas agroforestales. El Palo Blanco ha sido establecido a menudo

también como ornamental, debido a su impresionante despliegue de flores amarillas; a

veces se usa como sombra a orillas de carreteras, parques y hogares. (Bailón, 1994).

Preparación del área a plantar

Se recomienda hacer una limpia total del terreno, eliminando toda la vegetación arbustiva,

residuos de árboles caídos o de cosechas anteriores. En muchos proyectos de

reforestación, se ha utilizado el fuego después de la limpia, porque resulta económico,

efectivo para la eliminación de desechos y facilita la plantación. Si los terrenos donde se

va establecer la plantación se usaron antes para ganadería y si son suelos muy

compactados, es conveniente arar el terreno para mejorar sus características físicas,

Incluso, si es necesario emplear subsolador para eliminar el pie de arado (capa

compactada de suelo que limita la penetración de raíces).

16 Fuente: Tomado del documento inédito de INAB: Selección de sitios para el establecimiento de Palo Blanco

(Tabebuia donnell smithii) en Guatemala

Page 146: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

138

Plantación:

Se recomienda emplear un espaciamiento de tres por tres

metros, al cuadro para plantar un total de 1,111 plantas por

hectárea, con esta densidad se garantiza un número de

plantas a de cunado para la selección de los arboles

remanentes para la cosecha final.

Labores culturales:

En se han encontrado los mejores crecimientos iniciales, cuando se efectúan tres o más

limpias en el primer año, dos limpias en el segundo año y una limpia los siguientes años.

Otra labor cultural importante es el plateo, que consiste en

una limpia alrededor del árbol, a fin de eliminar la

competencia más cercana a la planta.

Cuando las plantas de Palo Blanco, han alcanzado alturas

en las que no compiten con las plantas del dosel inferior, las

limpias pueden ir dirigidas únicamente a eliminar plantas

cercanas, enredaderas y bejucos, debido a que esta especie

es muy susceptible al agobio y en ocasiones provoca que el

crecimiento en altura se estanque.

En los sitios con mejor crecimiento, luego del segundo año, se presenta una cobertura

muy densa de copas alta, lo cual disminuye el crecimiento de plantas en la parte inferior

del dosel; en estos casos, no se requiere de una alta cantidad de limpias al ano. En sitios

con bajo crecimiento, se hace necesario continuar con las limpias, debido a que las

plantas no deseables compiten por nutrimentos.

Practicas silvícolas intermedias:

Realizar podas de formación es necesario para contribuir al buen crecimiento,

principalmente en aquellos sitios de alta productividad. La presencia de ramas demasiado

Page 147: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

139

gruesas en los fustes de los árboles, disminuye la calidad de la plantación, en relación al

producto esperado en la cosecha final.

1. En general para la Familia Bignoniácea (Palo Blanco y Matilisguate), se

recomienda efectuar el primer raleo, cuando la plantación a alcance una altura de

8 a 9 m.

2. Esta especie responden bien a intensidades de primer raleo cuyos porcentajes

sean entre el 33% y 50% de la densidad.

3. En muchos casos el primer raleo no será comercial, pero debe evitarse el atraso

para retirar los arboles de mala forma, crecimiento lento o enfermos que compitan

con los deseados para la corta final, a este tipo de raleo se le llama de

saneamiento de la plantación. No olvide además que es más fácil cortar los

arboles cuando son pequeños.

La falta de raleos puede provocar demasiada competencia, por luz y nutrientes,

debilitando a los todos los individuos y haciéndolos propensos a ataque de algunas

enfermedades, plagas y danos físicos (el descopado de árboles por causa del viento, es

muy frecuente en esta especie).

Por la experiencia de algunos silvicultores se sabe que como el Palo Blanco, tiene la

característica de auto poda, por lo cual no es necesario hacerlas para evitar desequilibrio

en el anclaje del árbol, pudiendo además provocar cambios por tensiones en la estructura

de la fibra de la madera, produciendo un producto de mala calidad al aserrarla. La

Page 148: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

140

presencia de ramas demasiado gruesas en los fustes de los árboles, disminuye la calidad

de la plantación, en relación al producto esperado en la cosecha final.

De acuerdo con la base de datos del PINFOR, al año 2013 se han beneficiado un total

de 533 proyectos de reforestación que suman un total de 6386.86 hectáreas de área

plantada durante el periodo de 1998 al 2013, en la gráfica 100 a continuación, se presenta

el flujo de área incentivada en el periodo indicado, además, se agrega una línea que ha

venido en detrimento en cuanto a la preferencia por establecer proyectos de reforestación

con esta especie.

Como se indicó anteriormente, la tendencia a establecer esta especie en proyectos de

reforestación muestra un ascenso entre los año 1997 al 2004, para iniciar posteriormente

con un descenso que se ha mantenido hasta el año 2013, esto refleja un promedio de

400 hectáreas anuales plantadas con T. donnell-smifhü, también es interesante observar

que la mayor cantidad de área plantada por ano se registró en el año 2004, con valores

cercanos a las 850 hectáreas, que han hecho que esta especie ocupe el séptimo lugar

en la preferencia para el establecimiento de proyectos de reforestación.

Sobre el comportamiento y tendencia de esta especie es necesario comentar dos

aspectos importantes que son:

1. Debido a la caída de los precios de café entre los años 2002 y 2003, muchas áreas

principalmente de b oca costa del país fueron sustituidas por plantaciones

Page 149: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

141

forestales de palo blanco, entre otras razones por ser una especie con demanda

en la industria formal e informal y porque su área de distribución natural coincide

bastante con la de café. Con el paso del tiempo los precios del café ha venido en

recuperándose, llamando nuevamente la atención de posesionarios de tierras

aptas para dicho cultivo.

2. Esta tendencia puede asociarse a las experiencias de su cultivo, que ha llevado a

concluir que es muy exigente en cuanto a calidad de sitio para su desarrollo

óptimo, manifestando gran susceptibilidad y poca adaptándose fuera de esta, que

provoca que los árboles se ramifiquen a baja altura, generando a futuro un bajo

rendimiento en la producción de las mismas; ya que las ramas son muy torcidas;

a ello debe agregarse la susceptibilidad a plagas y enfermedades que la hacen en

términos comunes muy delicada en su manejo, desanimando a reforestado res a

considerarla como especie para proyectos de reforestación.

La base de datos del PINFOR reporta la ubicación de esta especie en 88 municipios, tal

como se presenta en el Cuadro 70, donde se observan varios municipios de Alta

Verapaz, con la mayor concentración de área, seguida de municipios en la costa sur del

país.

Page 150: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

142

Crecimiento y productividad17

T. donnell-smifhii es una especie que ha sido

evaluada en 14 municipios ubicados en 7

departamentos del país. De acuerdo con las

observaciones de crecimiento de 56 Parcelas

Permanentes de Medición Forestal –PPMF- con un total

de 188 mediciones consecutivas, se determinaron 5

categorías de Sitio que bien pueden ser

interpretados como 5 escenarios de productividad

determinados a través del Índice de sitio, ubicando a los

municipios evaluados dentro de dichas categorías.

De acuerdo con la información de PPMF presentada en el Cuadro 71 se observa que los

municipios de Santo Domingo en Suchitepéquez (bajo condiciones de la finca Buena

Vista) es donde T. donnell-smifhii cuenta con las mejores condiciones de sitio para su

crecimiento, puesto que presenta un promedio de Índice de sitio Excelente, (alturas

dominantes mayores a 17.13 a los 10 años).

Por otro lado 2 los municipios que se encuentran dentro de la categoría más baja de

crecimiento (pésimo) son: i) Chisec en Alta Verapaz (bajo condiciones de la finca Don

Bosco) y ii) La Democracia en Escuintla (bajo condiciones de la finca San Patricio). Otro

municipio que donde esta especie presento mal crecimiento es en el Estor, Izabal (bajo

condiciones de la finca Tablitas).

En cada escenario de productividad o categoría de Índice de Sitio corresponden

Promedios de crecimiento o bien Incrementos Medios Anuales (IMA) distintos; para

presentarlos, se elaboró el cuadro 72 que muestra los IMA's para las variables

dasometricas modeladas para T. donnell-smifhii en las 5 categorías de Índice de Sitio

definida para dicha especie. Este constituye un estimador muy práctico de la producción

de un rodal en el tiempo.

17 Fuente: Tomado del documento inédito de INAB: Selección de sitios para el establecimiento de Palo Blanco

(Tabebuia donnell smithii) en Guatemala

Page 151: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

143

Dinámica de crecimiento

La muestra de 56 Parcelas Permanentes de T. donnell-smithii distribuida a nivel nacional

en 14 municipios ha registrado la dinámica de plantaciones evaluadas a partir de 2.0 años

hasta 13.08 años de edad, en este rango de edades presentaron densidades que van de

2,200 al inicio, hasta 160 árboles/a en las edades más avanzadas y diámetros (DAP) que

van de 2.4 hasta 18.0 centímetros en promedio, y alturas dominantes que van de 1.7 m

y que han llegado a 18.0 metros respectivamente.

Con los registros detallados anteriormente se desarrolló la familia de modelos de

crecimiento, mismos que demuestran la dinámica de crecimiento de esta especie en el

sitio evaluado

Para presentar la dinámica de crecimiento de T. donnell-smithii se desarrolló

gráficamente el modelo de crecimiento del Cuadro 73, para el efecto, se estableció un

perfil de manejo que en promedio represente al manifestado en los sitios evaluados.

El perfil de manejo de la densidad definido corresponde a una única densidad inicial de

1111 árboles/a que al cuarto año presenta 900 árboles/ha producto de la mortalidad y

que permanecen hasta el ano siete, donde se simulo un primer raleo con una intensidad

cercana a 35% que deja un remanente de 600 árboles/a que permanecen hasta el ano

once, momento en el que se simulo la aplicación de un raleo del 50% que deja un

remanente de 300 árboles/a que permanece hasta el año 15.

Page 152: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

144

Alumnos de centros educatios dirigiéndose a reforestar 1,500 árboles de palo blanco en la ribera del ria

Ixtacapa

Alumnos recibiendo arbolitos para siembra. Alumnos de cuarto prrimaria

Esperando indicaciones.

Jovenes de básico dirigiendo al area asignada para siembra de arbolitos

Page 153: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

145

Prestando atención a las indicaciones

Escuchando las indicaciones antes de

Del ingeniero agrónomo. De empezar con la siembra de arbolitos.

Caminando al área asignada de siembra.

Estudiantes prestando atención del Ingeniero Agrónomo de como sembrar el árbol de

palo blanco en los agujeros ya hechos.

Page 154: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

146

Jóvenes sembrando arboles de palo blanco

Alumnos de diferentes grados esperando Señoritas de tercero básico

Recibir los arbolitos de palo blanco. Plantando el primer arbolito.

Sembrando el arbolito de palo blanco en uno de los agujeros hechos para la siembra.

Page 155: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

147

Epesista Freddy Rolando Rodríguez Gabriel acompañado con un grupo de jóvenes en

la reforestación de árboles de palo blanco en la ribera del rio Ixtacapa, San Antonio

Suchitepéquez.

Page 156: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

148

CONCLUSIONES

1 Se creó un instructivo sobre el desarrollo para la comprensión lectora

dirigida a los estudiantes de primero a tercero del nivel primario de la

Escuela Oficial Rural Mixta, Comunidad el Progreso, Sector 1 Cuyotenango

Suchitepéquez, con el fin de brindarles un material informativo y puedan

poner en práctica los métodos y aprendizaje que se les dará.

2 Se proporcionó estrategias en cuanto a los elementos de la competencia

lectora, tales como, Decodificación eficiente: que consiste en leer con

precisión, velocidad y fluidez; la comprensión que trata en identificar

palabras claves, construir significados, conectar los significados e

interpretarlos de una forma segura y eficaz.

3 Se amplió el proceso de la compresión lectora iniciando a conectar el

significado de cada palabra y construir el significado de la oración, y con

esto poder descubrir una idea o proporción de lo que estamos leyendo.

Page 157: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

149

RECOMENDACIONES

1 Es primordial introducir y poder darle uso al instructivo que fue creado con la

intensión de beneficiar a niños y docentes del centro educativo y de esta manera

a tener una lectura con fluidez tomando en cuenta la velocidad, precisión, buena

entonación y ritmo que se adquiere al ponerlo en práctica.

2 Es importante saber que un estudiante que lee con fluidez es capaz de leer

palabras familiares y desconocidas, leer un texto utilizando la puntuación correcta

y entonación adecuada.

3 Es de importancia que el docente ayude al niño a poder identificar la idea principal

y los detalles al leer. El propósito de lees es entender el texto y lograr el desarrollo

de las habilidades de fluidez y comprensión.

Page 158: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

150

Fuentes consultadas

➢ Gervillla, A.(2006) Didáctica Básica de la Educación Infantil.

➢ Acosta,J. (2011) Trabajo en equipo. España. Editorial ESIC. Aprender y pensar.

España. Narcea.

➢ Acuerdo Ministerial 1171-2010, reglamento de evaluación de los aprendizajes

para los niveles de preprimaria, primaria y media de los subsistemas de educación

escolar y extraescolar en todas las modalidades, 15 de julio de 2010, arts. 2,5, 11.

E-grafías

➢ https://es.wikipedia.org/wiki/Lectura

➢ Chartier, R. (2001). «¿Muerte o transfiguración del lector?». Revista de

Occidente. (239).

➢ Lerner, D. (2000). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.

México: SEP / Fondo de Cultura Económica (Col. Biblioteca para la actualización

del maestro)

➢ http://conceptodefinicion.de/lectura/

➢ http://www.conmishijos.com/educacion/lectura-escritura/la-importancia-de-la-

lectura-en-los-ninos/

➢ https://www.importancia.org/lectura.php

Page 159: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

151

Page 160: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Plan del Estudio Contextual Datos Generales de la Institución beneficiada.

Nombre de la Institución.

Escuela Oficial Rural Mixta El Progreso, Sector 1.

Tipo de Institución.

Educativa.

Ubicación Geográfica.

Comunidad El Progreso, Sector 1, Municipio de Cuyotenango, Departamento de

Suchitepéquez

Datos del epesista.

Freddy Rolando Rodríguez Gabriel 2010 16983

Nombre del Proyecto.

“Etapa de diagnóstico de la Escuela Oficial Rural Mixta El Progreso, Sector 1,

Cuyotenango, Suchitepéquez.

Objetivos

Objetivo General

Identificar en qué condiciones se encuentra el centro educativo, dándole prioridad a las

carencias que afectan el proceso lectivo de los estudiantes, obteniendo un resultado

satisfactorio.

Page 161: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Objetivos Específicos

✓ Observar el entorno en el que se encuentra el establecimiento para identificar las

amenazas y problemas que enfrenta.

✓ Formular una lista de carencias que afectan las actividades educativas.

✓ Priorizar los problemas encontrados en la escuela, analizando los factores que lo

originan y su posible solución por medio del análisis de viabilidad y factibilidad.

Justificación

El diagnóstico se realiza con el fin de lograr obtener información sobre la EORM El

Progreso, permitiendo identificar la situación en la que se encuentra el establecimiento,

enumerando las carencias, plantear posibles soluciones a las debilidades identificadas,

de esta forma contribuir a un cambio positivo para el desarrollo del establecimiento

educativo.

Actividades ✓ Visitar al centro educativo donde se realizará el diagnóstico.

✓ Formular la solicitud para autorización para la aplicación del diagnóstico.

✓ Entregar la solicitud a la escuela seleccionada.

✓ Autorización de la solicitud para realizar el diagnóstico.

✓ Formular los instrumentos a utilizar.

✓ Aplicación de las técnicas con los instrumentos requeridos.

✓ Enlistar y analizar los problemas detectados.

✓ Brindarle a la directora la lista de problemas encontrados.

Tiempo El periodo de realización de la etapa del diagnóstico se iniciara la primera semana del

mes de enero 2017, culminando la tercera semana del mes de febrero del mismo año.

Page 162: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Cronograma de actividades

No.

Actividades

Enero 2017 Febrero 2017

Semanas semanas

1 2 3 4 1 2 3 4

1

Visitar el Establecimiento educativo donde se

realizará el diagnóstico.

2

Enunciar la solicitud para la autorización del

diagnóstico.

3

Entregar la solicitud a la institución

seleccionada.

4

Autorización de la solicitud para realizar la

fase del diagnóstico.

5

Formular los instrumentos para dicha fase.

6

Aplicación de las técnicas con sus

respectivos instrumentos.

7

Listar y analizar los problemas detectados.

8

Brindar a la directora la lista de problemas

encontrados.

Page 163: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Técnicas e instrumentos Técnicas de evaluación ✓ Observación

✓ Análisis de Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

Instrumentos de evaluación ✓ Encuesta

✓ Matriz FODA

Recursos a utilizar

Humanos ✓ Personal Administrativo

✓ Personal Docente

✓ Epesista

✓ Niños

Materiales ✓ Computadora

✓ Impresora

✓ Hojas de papel bond

Físico

Infraestructura

Financiero Transporte Q. 240.00

Impresiones Q. 30.00

Fotocopias Q. 10.00

Page 164: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Total Q. 280.00

Responsables

Epesista responsable de trabajar el estudio contextual.

Evaluación

Lista de cotejo, instrumento que se aplicara para valorar lo realizado en el diagnóstico.

Page 165: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Departamental Retalhuleu

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta El Progreso, Sector 1,

Cuyotenango, Suchitepéquez.

Indicaciones: A continuación se le presenta un cuestionario, donde deberá marcar

dentro del cuadro con una X la respuesta que considere aceptable.

1. ¿Considera usted que es necesario la instalación de agua potable en la escuela?

SI NO

2. ¿Cree usted que es importante un muro perimetral para el establecimiento?

SI NO

3. Considera necesario que la escuela cuente con una cocina?

SI NO

4. ¿Cree usted que es importante conocer un la alimentación adecuada dentro de la

escuela?

SI NO

5. ¿Cree necesario tener conocimiento básico de los primeros auxilios?

SI NO

6. Considera usted que es necesario implementar un servicio sanitario eficiente?

SI NO

7. Considera usted necesario la instalación de drenajes para la escuela?

SI NO

8. Cree que es necesario un área de recreación para los niños?

SI NO

9. Considera que es necesario contar con un salón de usos múltiples?

SI NO

10. Considera usted que es importante tener un botiquín de primero auxilios en la

escuela?

SI NO

Page 166: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

F Trabajo en equipo reflejando una buena organización y relaciones personales entre

personal docente y directora manifestando una comunicación positiva que contribuye

a al desarrollo institucional.

O Gestionar a otras instituciones proyectos de mejoras para el establecimiento buscando

encontrar recursos de los cuales carece la escuela y son necesarios para combatir

impactos negativos que puedan afectar la integridad de la niñez en beneficio a la

educación, mejorando así las condiciones y aéreas en donde se encuentra establecida

la institución.

D La EORM El Progreso se encuentra ubicada en un área de vegetación en exceso, ríos,

áreas propensas a deslizamiento de tierra en tiempo de invierno, no cuenta con

drenajes adecuados que dañan la integridad física de la niñez afectando también la

falta de muro perimetral en la misma.

A El mal uso de libros de lectura, no se cuenta con un instructivo de lectura adecuada

para niños de las diferentes etapas que se encuentran dentro de la comunidad

educativa.

Page 167: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de cotejo para evaluar la etapa de diagnóstico.

No.

Actividad/aspecto/elemento

SI

NO

Observaciones

1

¿Se presentó el plan del diagnóstico?

x

2

¿Los objetivos del plan fueron pertinentes?

x

3

¿Las actividades programadas para realizar el diagnóstico fueron suficientes?

x

4

¿Las técnicas de investigación previstas fueron apropiadas para efectuar el diagnóstico?

x

5

¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron apropiados a las técnicas de investigación?

x

6

¿El objetivo general expresa claramente el impacto que se espera provocar con la intervención?

x

7

¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue suficiente?

x

8

¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para elaborar el diagnóstico?

x

9

¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se encuentra la institución/comunidad?

x

10

¿Se listó el listado de carencias de la institución ?

x

11 ¿Fue adecuada la priorización del problema a intervenir?

x

12 ¿La hipótesis-acción es pertinente al problema a intervenir?

x

13 ¿Se presentó el listado de las fuentes consultadas?

x

Page 168: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de cotejo para evaluar la fundamentación teórica.

No.

Actividad/aspecto/elemento

SI

NO

Observaciones

1

¿La teoría presentada corresponde al tema contenido en el problema?

x

2

¿El contenido presentado es suficiente para tener claridad respecto al tema?

x

3

¿Las fuentes consultadas son suficientes para caracterizar el tema?

x

4

¿La información presentada tiene un orden? x

5

¿Las referencias bibliográficas contienen todos los elementos requeridos como fuente?

x

6

¿Se evidencia aporte de la epesista en el desarrollo de la teoría presentada?

x

Page 169: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de cotejo para evaluar el plan de acción.

No.

Actividad/aspecto/elemento

SI

NO

Observaciones

1 ¿Es completa la identificación institucional de la epesista?

x

2 ¿El problema es el priorizado en el diagnóstico?

x

3 ¿La hipótesis-acción es la que corresponde al problema priorizado?

x

4 ¿La ubicación de la intervención es precisa? x

5 ¿La justificación para realizar la intervención es válida ante el problema a intervenir?

x

6 ¿El objetivo general expresa claramente el impacto que se espera provocar con la intervención?

x

7

¿Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir al logro del objetivo general?

x

8

¿Las metas son cuantificaciones verificables de los objetivos específicos?

x

9

¿Las actividades propuestas están orientadas al logro de los objetivos específicos?

x

10 ¿Los beneficiarios están bien identificados? x

Page 170: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

11 Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las actividades a realizar?

x

12

¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para su realización?

x

13 ¿Están claramente determinados los responsables de cada acción?

x

14 ¿El presupuesto abarca todos los costos de la intervención?

x

15 ¿Se determinó en el presupuesto el renglón de imprevistos?

x

16 ¿Están bien identificadas las fuentes de financiamiento que posibilitan la ejecución del presupuesto?

x

Page 171: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de cotejo para evaluar la fase de sistematización y evaluación general del -

EPS-

No.

Actividad/aspecto/elemento

SI

NO

Observaciones

1

¿Se da con claridad un panorama de la experiencia vivida en el –EPS-?

x

2

¿Los datos surgen de la realidad vivida?

x

3

¿Es evidente la participación de los involucrados en el proceso de –EPS-?

x

4

¿Se valoriza la intervención ejecutada?

x

5

¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras intervenciones?

x

Page 172: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de cotejo para evaluar el informe final del EPS.

No.

Actividad/aspecto/elemento

SI

NO

Observaciones

1

¿La portada y los preliminares son los

indicados para el informe del –EPS-?

x

2

¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a

tipo de letra e interlineado?

x

3

¿Se presenta correctamente el resumen?

x

4

¿Cada capítulo está debidamente

desarrollado

x

5

¿Aparece en el apéndice los instrumentos de

investigación utilizados?

x

6

¿Aparece en el apéndice los instrumentos de

evaluación aplicados?

x

7

¿Se aplicó un solo sistema de citas

x

8

¿El informe está desarrollado según las

indicaciones dadas?

x

9

¿Las referencias de las fuentes están dadas

con los datos correspondientes?

x

Page 173: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Sección Departamental de Retalhuleu

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA PARA LA DIRECTORA

1. DATOS DEL ENTREVISTADO.

NOMBRE: LAURA YOLANDA PAREDES MÉRIDA

LUGAR DE TRABAJO: Escuela Oficial Rural Mixta El ¨Progreso¨,

Sector 1, Cuyotenango, Suchitepéquez

GRADO ACADÉMICO: Profesora de Enseñanza Media y Técnica

en Administración Educativa.

Licenciada en Trabajo Social.

TELÉFONO: 4214 2153

HORARIO: 7.30 AM a 12.30 PM

CARGO: Directora

2. DATOS DEL ENTREVISTADOR.

NOMBRE: FREDDY ROLANDO RODRÍGUEZ GABRIEL

NO. DE CARNÉ: 2010 16983

TELÉFONO: 42147712

DIRECCIÓN DE

RESIDENCIA:

4ª ave 9ª calle final zona 1, San Antonio

Suchitepéquez.

CARRERA: Licenciatura en pedagogía y Administración

Educativa.

ACTIVIDAD: Ejercicio Profesional Supervisado. -EPS-

3. PREGUNTAS

Page 174: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

1. ¿Cuándo fue fundada la escuela?

2. ¿A qué sector, Jornada, modalidad, plan, ciclo y nivel del sistema educativo

pertenece la escuela?

3. ¿Cuantos grados tiene la escuela?

4. ¿Cuántos estudiantes atiende la escuela?

5. ¿Con que mobiliario y equipo cuentan para el servicio?

6. ¿Cuentan con el apoyo del estado para el funcionamiento de la escuela?

7. Si la respuesta es afirmativa ¿Cuánto es el monto asignado?

8. ¿El local o edificio es propio?

9. ¿Posee servicio sanitario para hombres y mujeres por separado?

10. ¿Posee servicio sanitario para los docentes?

11. ¿cuenta con dispensador de agua purificada?

12. ¿Cuentan con libros apropiados para la lectura?

13. ¿Tienen un plan de Lectura?

14. ¿Cuentan con el inmobiliario adecuado para el resguardo de los libros de

lectura?

Page 175: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

15. ¿Cuentan con el material adecuado para la guía en la lectura?

________________________

Firma de la directora

Page 176: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

168

Page 177: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada
Page 178: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada
Page 179: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada
Page 180: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada
Page 181: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Padres de familia participando en juegos antes de la charla de lectura

Juego de unión hace la fuerza.

Escribiendo las metas que desean

Para sus hijos.

Participación antes de comenzar con la charla

Page 182: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Padres de familia prestando atención a la charla que la Licda. María Floridalma Aju Hernández y la

Directora Licda. Laura Yolanda Paredes Mérida

Page 183: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Padres de familia participando en lectura y comprensión lectora.

Padre de familia leyendo una hoja de Padre de familia escribiendo que

trabajo. Entendió de la lectura que llevaron.

Page 184: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Epesista Freddy Rolando Rodríguez Gabriel tomando datos personales a los padres de familia que

asistieron a la capacitación.

Epesista colaborando con madres de familia

Explicando la forma de trabajo.

Epesista escribiendo datos de padres de familia.

Page 185: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Ordenando los libros de lectura por orden alfabético

Haciendo entrega de estantería de metal donada por el epesista Freddy Rolando

Rodríguez Gabriel

Page 186: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Ordenando los libros con la ayuda de los niños de la Escuela El Progreso, Sector 1.

Clasificando los libros por orden alfabético

Page 187: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Clasificando libros por obra literaria con ayuda de los niños de la Escuela

Page 188: Freddy Rolando Rodríguez Gabriel Instructivo sobre el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7882.pdf · 2.2 Proceso de la lectura 31 2.3 Técnicas de lectura 33 2.4 Técnica enfocada

Haciendo entrega de los libros de lectura a los niños y niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta El Progreso,

Sector 1 de Cuyotenango, Suchitepéquez.