francisco weffort · 2017. 9. 27. · pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus...

52

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a
Page 2: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

"Lossocialistas deben aprender a convivir con las formasmás avanzadas deleapialismo... Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a la democracia por amor, pero su unión con el mercado puede reducirse a un "matrimonio por conveniencia"

Francisco Weffort

"Cuando todo el mundo piensa igual, nadie está pensando".Carlos Perciavalle

"Hacer de uno mismo el continuo tema de conversación es una política umversalmente aborrecida"

Adolfo Bioy Casares (cita a Macaulay en "La otra aventura")

"... nuestra sociedad capitalista (fans de Juan Pablo II incluidos) ha hecho del culto del dinero su verdadera religión. Ese es el Dios que nos salva, el que nos introduce en el paraíso del consumo. Si está con nosotros, seremos felices".

"Mundo Obrero" (Madrid)

"De momento no será tan fácil librarse del marxismo"Taller: Marx desde cero. (Madrid)

"... el dilema de la izquierdaes que el único modo de mejorarlas condiciones materiales de los trabajadores bajo el capitalismo es mediante una intervención estatal masiva, y el Estado no parece ser un mecanismo fiable de intervención. El paciente está enfermo, hay drogas disponibles, pero el médico es un incompetente".

Adam Przeworski y Michael Wallerstein

(...) el viento de arriba asume sus formas antiguas de prepotencia y soberbia. El viento de abajo vuelve a recorrer cañadas y valles, empieza a soplar fuerte. Habrá tormenta.

Subcomandante Marcos.

"De tanto discutir pequcñcccs, nos hemos vuelto pequeños también nosotros".Eugene O'Neill

no se trata de pretender periódicos, radios, y TV imparciales, tanto como periódicos, radios y TV honestas".

José Luis Cebrián

"Indicar la tendencia de los cambios necesarios en general es inútil mientras éstos no vayan seguidos por serios intentos de considerar los verdaderos obstáculos que bloquean sus sugestiones".

Erich Fronm

"... (el periodismo) es el único oficio que permite escribir sin saber leer".Louis Pauwels (Le Fígaro Magazine)

"No sé quien dijo que el que no es revolucionario a los 20 no tiene corazón; el que lo es a los 40, no tiene cerebro. Bueno, el que dijo eso es un hijo de puta. Yo ya tengo 50, y sigo pensando lo mismo que a los 20".

Joan Manuel Serrat.

Page 3: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

Año 3 - N2 19Del 1 de Noviembre

al 2 de Enero de 1995✓ Consejo de Dirección: Oscar Camota Bernardo FederJosé María Lanao Horacio Ramos Jorge Bergstein Amado Heller Francisco Linares Gervasio Paz✓ Diseño y Composición: Ricardo Souza✓ Editor Responsable:Tesis 11 Grupo Editor S.R.L.✓ Consejo Editorial Jorge Bergstein. A lfredo Caporaletti, Oscar Camota. Isidoro Dreizik, Bernardo Feder, Amado Heller, Benito Jablonka, José María Lanao, Francisco Linares, Raúl Ua- nos, Carlos Mendoza. Gervasio Paz, Rafael Paz, Marcos Prigoshin, Horacio Ramos.

Avda. de Mayo 1370 Pso. 14 Oficinas 355 / 356 tr 383-4777(1085) Capital Federal ✓ Impresión:Editorial TRENQUE LAUQUEN S. A. - Representante en Bs. As.

Tal RM-nfin? DISTRIBUIDOR EN CAP. FED.

Distribuidora RUBBO Av. Juan de Garay 4226

Cap. Fed.DISTRIBUYE INTERIOR

D.I.S.A. Distribuidora Interlazos S.A. - Pte. L.S. Pena 1836 - Bs. As.

1.135Registro de la Propiedad

Intelectual N° 251498

SUMARIORetiración de tapa: SUBRAYADOS 2 ELECCIONES EN BRASIL

CARDO SO EN LA CIMA -Eric Nepomuceno.EL PT DEBE DAR MAS IMPORTANCIA A LA ECONOMIA.Entrevista a Eduardo Suplicy.CARDOSO - LULA: NOS HABIAMOS AMADO TANTO. MarioOsa va.LA PRIMERA SENADORA NEGRA SERA DEL PT.

8 MEXICOVICIOS Y CIRCULO VICIOSO. Jorge G. Castañeda.ALERTA ROJOCONVENCION NACIONAL DEMOCRATICA ESPERAMOS LA PALABRA DE LA PAZ NO LA DE LA CLAUDICACION. Subcomandante Marcos.EL MAS AVANZADO PLAN DE LUCHA POR LA DEMOCRACIA. Pablo González Casanova.UNA CONVENCION EXTRAORDINARIA. Elena Poniatowska

16 HAITIDENUNCIAN PLAN DE DES ESTABILIZACION Katty Salemo EL PROGRAMA DE ONCE PUNTOS DE ARISTIDE.

18 CUBA HOYEL "BUEN DISCURSO" DE LA OPOSICION. Lisandro Otero POTENCIAR LA PARTICIPACION POPULAR. Haroldo Dilla

21 ELECCIONES EN EL URUGUAY. PRONOSTICAN UN VIRTUAL EMPATE.

22 LA CUESTION IRLANDESA. UNO DE LOS CONFLICTOS MAS INTRINCADOS

LA PAZ EN LA MIRA. Daniel GattiIRLANDA DEL NORTE: ULSTER: 25 ANOS DE GUERRA Michel Sailhan y Maurice Goldring.IRLANDA DEL SUR: CON LA CRUZ EN BANDOLERA Maurice Goldring.

28 ELECCIONES EN ALEMANIA"KING" KOIIL SIGUE PERO SE DUDA QUE TERMINE SU MANDATO. Jos¿ Comas.LOS COMUNISTAS RENOVADOS SON LA PRIMERA FUERZA EN BERLIN ESTE. J.M.L

31 ATENTADO A LA AMIAASPECTOS PSICOSOCIALES DEL TERRORISMO GENOCIDA

Francisco Linares34 EL MUNDO DEL TRABAJO

LA FALTA DE INTERES DE LOS OBREROS EN EL REPARTO DEL TRABAJO.LA CRITICA DE LOS TRABAJADORES SUDAFRICANOS A LA MARCHA DE LOS CAMBIOS POST-APARTHEID.William Pomeroy

35 CONFERENCIA DEL CAIRO. EL ABORTO ES UNA EXCUSA. Piero Fascino

40 EL OTRO ISRAEL. Maruja Torres.42 LA IZQUIERDA UNIDA DE ESPAÑA REIVINDICA EL

DERECHO DE GAYS Y LESBIANAS. José María Muela 44 JULIO CORTAZAR, ESE SER ENTRAÑABLE. Mario Benedetti46 CHE, HASTA SIEMPRE47 NOTAS DE PRENSARetiración de contratapa: Carias de Lectorea.

11 i 1111 l o s artículos publicados no necesariamente expresan la opinión 1111del Consejo de Dirección de la Revista.

Page 4: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

Elecciones en Brasil

Cardoso en la <imaEric Nepomuceno

Cardoso se convirtió en presidente de Brasil con un programa económico que amenaza ser "revolucionario",pero en

un sentido muy diferente al que impulsara en los setenta.

. D e s d e la noche del pa- sado lunes, a pocas horas de haber­se agotado el período de votación, los brasileños recibieron la confir­mación de lo que las encuestas habían anunciado: Fernando Henrique Cardoso, excanciller y exministro de Economía del presi­dente Itamar Franco, un sociólogo de 63 años con una obra respetada, escrita sobre todo en los años se­tenta, es el nuevo presidente de Brasil. Su partido, el PSD (Partido Social Demócrata Brasileño), que hasta ahora carecía de bases y vi­vía exclusivamente de la fuerza electoral de algunos de sus compo­nentes, logró derrotar al aguerrido Partido de los Trabajadores (PT) de Luiz Lnácio "Lula" da Silva. Para definir la espectacular victo­ria de Femando Enrique en la pri­mera vuelta electoral -las perspec­tivas iniciales indicaban que ob­tendría el 53 por ciento de los votos válidos, más del doble que Lula- no se debe usar la palabra "fenóme­

no". Basta con un Plan Real. Hace poco menos de un año, Femando Henrique, entonces ministro de una economía cuyo índice inflacionario rondaba en 48 por ciento al mes, difícilmente sería electo diputado federal por su estado, San Pablo. Una vez más, las fuerzas que com­ponen el sistema político y econó­mico que controla al mayor país de América Latina se vieron benefi­ciadas por un plan económico cui­dadosamente elaborado, cuya pues­ta en práctica cumplió un calenda­rio detallado y coincidente con la carrera presidencial. Se creó una nueva moneda, el real, la inflación bajó de manera abrupta, del casi 50 por ciento a menos del 2 por ciento al mes, y Femando Henrique se ganó todos los laureles de un pro­yecto elaborado por banqueros, lí­

deres políticos y economistas. Re­sultado: es el nuevo presidente. A lo largo de la campaña, Cardoso no se cansó de reivindicar la paterni­dad del Plan Económico y de la nueva moneda. En realidad, Brasil vivió, más que una elección presi­dencial, un clima de plebiscito. De un lado, los que combatieron la inflación y dieron al país una mo­neda que, al menos por aquí, vale más que el dólar; por otro, los que estaban contra el plan, es decir, "a favor de la inflación".

Pasada la resaca cívica, hay muchas cosas que esperan explica­ción. El abrumador respaldo de los medios de comunicación a la can­didatura de Femando Henrique ocultó movimientos inquietantes en la economía brasileña. Mientras la prensa y los noticieros de televi­sión resaltaban las bondades de la moneda estable y de la economía sin inflación, el país acumuló défi­cit significativo en su balanza co­mercial. Las reservas continúan

Page 5: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

siendo elevadas -alrededor de40.000 millones de dólares-, pero en la semana previa a las eleccio­nes varias empresas trasnacionales realizaron importantes envíos de divisas al exterior, bajo la rúbrica de "dividendos y royalties". Sola­mente la Volkswagen envió 200 millones de dólares. La cotización de la moneda estadounidense es aún muy baja -0.85 real por dólar- , y ello empieza a causar trastornos a las exportaciones brasileñas, cu­yos precios pasaron a ser demasia­do elevados en un mercado muy competitivo. Los sueldos continúan estancados, mientras los precios dan muestras cada vez más claras de querer aumentar. La canasta familiar subió un 4 por ciento en San Pablo, en vísperas de las elec­ciones, y las federaciones de su­permercados y las asociaciones co­merciales ya afirman que "habrá aumentos". La respuesta del go­bierno sigue la linea neoliberal clá­sica: a cada amenaza de aumentos en los precios internos, caen los aranceles de importación. América Latina conoce la película, pero los brasileños todavía están encanta­dos. Al día siguiente de las eleccio­nes, era más barato comprar un vino italiano mediocre que uno bra­sileño (son todos malos). Un mo­derno Peugeot importado vale me­nos que un anticuado Volkswagen nacional. El nuevo Brasil que aso­ma en el corto plazo puede ser el paraíso de los obreros europeos. La clase media local delira de ale­

gría.El ministro de Economía, Ciro

Gomes, compañero de partido del nuevo presidente, asegura que au­mentar precios es una "canallada" y que el gobierno responderá "rápi­da y eficazmente". Trabajadores petroleros y bancarios continúan presionando, inclusive con huel­gas, por reajustes en sus sueldos. Hay una inflación oculta, ya en la nueva moneda de 13,6 por ciento, acumulada entre julio y octubre. Pero el martes, el gobierno anunció algo que, para los brasileños, es como irse en bicicleta a la luna: por primera vez en la historia bajó el precio de la gasolina. Con el azote en una mano y un puñado de cara­melos en la otra, el sistema defien­de su permanencia en el poder y sus altos índices de popularidad. Na­die parece muy dispuesto a pre­guntarse el precio social de todo eso. En los últimos dos años, la seguridad social quebró -el minis­tro del ramo, a propósito, se llama­ba Antonio Britto, y ahora está disputando, con el respaldo de Fer­nando Hemique, una segunda vuel­ta para el gobierno de Río Grande do Sul -la salud pública no existe (los hospitales estatales son verda­deros mataderos de rebaños huma­nos), y el ministro de Economía que cortó el presupuesto de la sa­lud se llama Femando Henrique Cardoso, y es el nuevo presidente; los grandes estancieros del nordes­te quebraron los bancos regionales de la zona más miserable del país,

con el aval de entonces ministro de Economía y de sus aliados en la nueva coalición que acaba de ga­nar la presidencia. Los miserables del nordeste -los mismos que vota­ron por Femando Collor de Mello en 1989- que votaron una vez más por sus verdugos. Brasil no cambia tanto.

En varios estados, algunos de ellos especialmente importantes - Río de Janeiro, San Pablo, Minas Gerais, Río Grande do Sul- los primeros resultados indicaban que se debería disputar una segunda vuelta, el 15 de noviembre, para definir los nombres de los nuevos gobernadores. Las alianzas que se armen en esa perspectiva necesa­riamente incidirán en las coalicio­nes que surgan a nivel federal. Lula da Silva fue otra vez derrotado, luego de ser alzado, en los albores de la disputa electoral, a un cielo del que en realidad jamás estuvo cerca. El sistema, en Brasil, es sabio: fabrica una candidatura pe­ligrosa (la de Lula) y luego sale a la caza del salvador de la patria (el "anti-Lula"). No hay cómo perder. Femado Henrique es un sociólogo que escribió una obra importante y es "un tipo honesto". Es verdad que, al asumir la cartera de Econo­mía, afirmó: "Olvídense de lo que escribí". Pero es un pequeño deta­lle y nada más.

"Brecha" (Montevideo)

Cuadernos del SurSociedad "Economia «Politica

Page 6: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

Elecciones en Brasil

El PT debe dar más importancia

a la economíaAutocrítica: En la entrevista de O Estado de Sao Paulo el senador Eduardo Suplicy (PT- SP) revela que Lula "gustaría de haber estudiado más" y reclama falta de análisis del Plan Real

E 1 senador Eduardo Suplicy está descansando en la playa del Buen Viaje en Recife, en compañía de su mujer Marta, pro­bablemente electa diputada fede­ral. En el próximo fin de semana, el directorio nacional del partido se reúne en Sao Paulo. Pero un encuentro en la mañana deberá iniciar la evaluación de la campa­ña; Suplicy hablará de que la co­ordinación comete errores.

Pregunta - ¿Cuál es la agenda de discusiones del PTpasada esta elección?

Respuesta - Conversé antes de viajar por tres o cuatro horas con Lula y los coordinadores de la Campaña. Habrá una reunión a la mañana donde vamos a examinar la cuestión de las alianzas y la posición del PT en los estados donde habrá segundo tumo.

- ¿Qué cambios del Partido el señor defenderá?

- Hablo que el PT como un todo y la dirección precisa dar

mayor importancia a la cuestión económica. El propio Lula recono­ció que el PT evaluó mal el Plan Real. Junto con algunos economis­tas del Partido procuramos adver­tir que sería fundamental dar más atención al problema de la estabi­lización de los precios antes de la iniciación del Pian Real. Cuando se da institución a la nueva mone­da, en documentos escritos valora­mos la importancia de analizar los puntos del plan Estaba ausente la distribución de la renta. Ahí Lula podía mostrar su fuerza explican­do las dificultades de Cardoso por llevar adelante las transformacio­nes sociales en razón de sus alian­zas. Esos economistas no fueron oídos.

- ¿quién fue oido?- Las voces que prevalecieron

convencieron a Lula que debería dar atención al ataque político y tuvieron dificultad en reconocer cualquier mérito en el Plan Real sin darse cuenta que la población daría valor a la estabilización.

- ¿Y qué faltó?- Escribí una carta a Coordina­

ción y también dije personalmente que consideraba extraño que una de las propuestas que más entusias­tamente había sido aprobada en el 9o Encuentro del Partido no había sido presentada por Lula: el pro­grama de garantía de renta míni­ma. Cuando por una única vez fue presentada, lo fue de una forma limitada. Había una barrera de parte de ellos. Protesté. Al final enfatizaron las críticas y denun­cias al adversario y no a lo que tenía de bueno el programa de Lula.

- ¿Sobre qué hablará el señor en la Ejecutiva?

- Diré que mi experiencia parti­cipando en campañas y mis obser­vaciones me llevaron a concluir que es más eficaz desde el punto de vista del elector, dar énfasis a lo que se va a realizar - una propuesta positiva - que simplemente recal­car el desmérito del adversario. Hubo situaciones en que insisti­mos en la necesidad de Lula de tener tiempo para conversar y asi­milar la cuestión económica: las medidas de su gobierno para compatibilizar la estabilidad de los precios, el ataque a la miseria, el crecimiento de la economía y la mejora en la distribución de la ren­ta. Eso lo distinguiría de Cardoso y del Plan Real.

- ¿Por qué razón?- El propio Cardoso y el minis­

tro Ricupero destacaron que la dis­tribución de la renta y el ataque a la miseria tendrían que dejarlos para

Page 7: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

otra etapa. Reconocieron que el Plan Real no distribuiría mejor la renta, que esa parte la dejarían para el futuro. Obtuvimos eso de Delfín Neto, Simonsen y otros en los años 70. Lula y el PT podrían enfatizar que la combinación de medidas como la reforma agraria con instrumentos como la renta mínima y la reforma tributaria equi­tativa podrían compatibilizar esas metas. Encuentro que en ciertos programas sociales, Cardoso ten­drá que movilizar a veces, en el

congreso, más a las fuerzas de oposición que a los aliados.

- ¿Cómo fue el desempeño del PT en esta elección?

Lula pasó del 16,5% de los votos del primer tumo de 1989 al 25%. El PT tuvo méritos por ini­ciativas brillantes como la realiza­ción de las caravanas de la ciuda­danía. Pero pienso que debían ha­ber dedicado más tiempo a la pro­puesta económica y la coordina­ción no dio importancia al asunto.

A lo largo de la campaña, Lula dijo varias veces que él tenía mucha voluntad de haber estudiado. Dijo que si hubiera tenido oportunidad de estudiar le hubiera gustado cur­sar economía. Quién sabe ahora tenga tiempo y tenga capacidad de asimilación como autodidacta.

"O Estado de Sao Paulo"(Brasil)

Traducido para Tesis 11 Internacional

por Oscar San Miguel

El senador Suplicy elogia el crecimiento

de la bancada petistaPara el senador E. Suplicy la campaña electo­

ral de este año fue una de las más importantes e intensas del PT. Suplicy recordó que Lula fue uno de los dos principales candidatos a la presidencia y el PT disputó para alcanzar los gobiernos estaduales. "El Partido se hizo todavía más impor­tante después de la elección por haber conseguido doblar su bancada en las Asambleas legislativas, en la Cámara y mismo en el Senado, donde debe­

mos sextuplicar la participación", evalúa. Según él, después de una campaña tan intensa, siempre hay cambios en e! Partido.

Suplicy comenta el aumento de la bancada en el Senado: el Partido ganó nuevos valores, como Marina Silva, electa senadora por Acre y Benedicta da Silva que traerá al congreso la experiencia de quien vive en una favela. Para ella el partido es rápido en reformu-laciones y después de esta campaña sabrá qué camino tomar. "El PT ha sido dinámico, donde surgen ideas y alternativas tiene en cuenta su propia experiencia práctica, como en el caso del presupuesto participativo hecho en Porto Alegre". Según el senador, el PT continúa fuerte por que va al encuentro de la exigencia de la necesidad de transformaciones sociales".

Ediciones LETRA BUENASantos Dumont 4459 (1427)

Capital Federal Tel. 855*8086/9965 Fax 855-8086/9965EL IM PACTO DE LA

GLO BALIZACIO NLa en cru c ija d a e c o n ó m ic a del s ig lo XXI

Naun Minsburg - Héctor W. Valle (editores)

Carlos A. Barrera > Arnaldo Bocco Aldo Ferrer - Marcelo R. Lascano Rubén M. Lo Vuolo - José Nun

Gastón Repetto - Carlos E. Scavo Julio Se vares - Héctor Torres

COLECCION TEMAS DE ECONOMIA

l l ll^

¿EXISTEN , OPCIONES :

VIABLES?

I I» * !

_os autores de los trabajos »ntenidos en este libro, pretenden ofrecer un abordaje alternativo. Parten de concepciones ideológicas que no se limitan a criticar el paradigma neoliberal, hoy imperante. Intentan avanzar en la elaboración de unapropuesta que, sin ignorar estas endencias que prevalecen en la 9conomía mundial, sirva para construir una sociedad más justa y desarrollada

Page 8: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

Elecciones en Brasil

CARDOSO - LULA: Nos habíamos amado tanto

Mario Osava

La historia reciente de Brasil los ha separado desde hace menos de un año, pero Lula y Fernando Henrique Cardoso comenzaron

prácticamente juntos su carrera política. Ambos se consideran de izquierda, aunque el segundo ganó las elecciones apoyado por la

derecha

Efn 1978 Cardoso, un sociólogo respetado interna- cionalmente, dejaba sus libros para probar una vocación aparentemen­te tardía por la política, a los 47 años de edad, intentando ser electo senador por el estado de San Pablo. Lula, entonces líder sindical, lo ayudó a buscar votos entre los obre­ros metalúrgicos, actuando como guía para que el intelectual, recién salido del ámbito académico de París, pudiera hablar a los obreros en las puertas de las fábricas.

En ese mismo año Lula había sorprendido al país dirigiendo huel­gas que marcaron el desarrollo de un nuevo sindicalismo en Brasil y desafiaron al gobierno militar.

Cardoso no resultó electo, pero logró una excelente votación para un novato y, como suplente, llegó al Senado cuatro años más tarde. En ese entonces Lula daba por agotada su militancia sindical y se largaba a la arena política, fundan­do el Partido de los Trabajadores (PT). Pese a las opciones partida­rias y trayectorias de vida muy distintas, los dos se acercaban por posiciones y luchas comunes, con­tra el régimen militar y Men favor de los pobres". Lula es "una fuerza de la n a tu ra leza", clamaba

Cardozo.Femando Henrique fue un bri­

llante profesor de sociología, autor de varios libros importantes en su área. A causa de sus ideas, el régi­men militar le impuso en 1968 su retiro anticipado como docente en la Universidad de San Pablo y el exilio forzado, primero en Chile y luego en Francia.

A sus 63 años, el dirigente so- cialdemócrata se encuentra hoy en el apogeo de su mcteórica carrera política. En 1985 fue derrotado en las elecciones para la alcaldía de San Pablo pero se recuperó al año siguiente, siendo electo senador por una gran mayoría de los votantes. Canciller entre fines de 1992 y mediados de 1993, fue luego mi­nistro de Hacienda, cargo a partir del cual construyó su candidatura presidencial impulsando el plan de estabilización económica cuyo apa­rente éxito le está asegurando enor­me popularidad y el triunfo de las elecciones.

Lula, a los 47 años, de no ser por su caris nía y capacidad natural de liderazgo, bien podría ser un migrante típico del Nordeste, que cuando niño acompañó a su fami­lia para huir del hambre y la sequía y probar mejor suerte en la gran

ciudad, San Pablo.El hecho de que no haya con­

cluido la enseñanza básica le crea mucho rechazo en ciertos medios, que lo acusan de no estar prepara­do para gobernar. Además de su experiencia como dirigente sindi­cal, Lula tiene detrás suyo una trayectoria como diputado federal, entre 1987 y 1990. Pero fue en la construcción de su partido, en el permanente contacto con la pobla­ción, que el exobrero metalúrgico consiguió sobresalir entre los polí­ticos brasileños. Desde el año pa­sado recorrió cerca de 40 mil kiló­metros en las "caravanas de la ciu­dadanía", que visitaron las regio­nes más pobres del país.

Esa historia dispar no impidió que Lula y el PT estuvieran relati­vamente cerca de Cardoso y su Parido de la Social Democracia Brasileña hasta comienzos de 1994. El líder laborista llegó incluso a soñar con el apoyo de los socialde- mócratas a su candidatura, a la que las encuestas otorgaban sustancia­les ventajas hasta junio. Ilusiones de obrero.

Entre febrero y marzo últimos, aún como ministro de Hacienda, Cardoso despuntó como la mejor opción para los conservadores para

Page 9: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

evitar un triunfo de Lula, reunien­do a parte de la izquierda, una buena porción de la derecha y so­bre todo el centro del espectro po­lítico nacional. En 1989, al sentirse "mortalmente amenazados por Lula", los conservadores se unie­ron en tomo a Femando Collor y ahora con Cardoso.

Ahora el clima entre ambos es de un enfrentamiento entre enemi­gos; se corta con cuchillo. Cardoso, para Lula, es "el candidato de los ricos", que adoptó el programa "neoliberal" de los que "siempre gobernaron el país y lo llevaron a la desastrosa situación en que se encuentra hoy". A su vez, Cardoso se autocalificó de ser representante de "la izquierda viable" y negó haberse convertido en un rehén de una alianza con quienes apoyaron al régimen militar. "Las acusacio­nes de Lula son producto de la desesperación de los que no sa­ben perder", afirmó

La contundencia de los ataques actuales no impedirá que los dos dirigentes vuelvan a juntarse des­pués de las elecciones, sostuvo el cardenal Paulo Evaristo Arms, ar­zobispo católico de San Pablo, co­nocido por sus posiciones progre­sistas, "Los dos están en el campo de la izquierda. El que triunfe necesitará del otro para gober­nar", opinó.

Pero las cosas no son tan fáci­les. A las heridas dejadas por la campaña, hay que sumar la políti­ca económica impulsada por los socialdemócratas, que concita la franca oposición de Lula y sus aliados. Mientras Cardoso y el PSDB impulsan las privatiza­ciones, la apertura del mercado brasileño, la desregulación econó­mica y el fin de los monopolios estatales, el PT rechaza esas orien­taciones "neoliberales", a las que acusa de agravar el desempleo y la desnacionalización de la economía. Más preocupados por los proble­

mas sociales, Lula y el PT no acep­tan las soluciones propuestas por los técnicos socialdemócratas para la seguridad social, amenazada de quiebra, y tampoco consideran so­lucionada la crisis de la deuda ex­

terna con el acuerdo firmado por Cardoso. La reconciliación parece entonces bastante problemática.

Tomado de Brecha (Montevideo)

Elecciones en Brasil

Primera senadora negra

será del PTRío de Janeiro (ANSA)

Benedita da Silva, una batalladora diputada del Parti­do de los Trabajadores y naci­da en una favela, tiene grandes posibilidades, según las pro­yecciones electorales, de con­vertirse en la primera mujer negra que ingresa al Senado brasileño. Su posible ingreso a la Cámara Alta es todo un sig­no de los cambios en la política brasileña, ya que los sillones de la legislatura estuvieron siempre reservados para los representantes de familias po­derosas, empresarios y profe­sionales liberales.

No obstante, deberá espe­rar el avance del escrutinio ofi­cial.

Ex auxiliar de enfermería, Benedita entró a la actividad política en 1982, cuando fue elegida concejal municipal por el PT de Luiz Inácio Lula da Silva, con el lema "negra, mu­jer, favelada".

En 1986 fue electa para el Congreso Nacional Constitu­yente que elaboró la nueva

Constitución nacional brasile­ña (de 1988), teniendo como bandera de campaña la temáti­ca de los derechos sociales.

Desarrolló su campaña en tono alegre, simpático, muy de la mujer de Río de Janeiro, aunque sin olvidar su compro­miso con las causas sociales y las reivindicaciones de los po­bres y de los negros.

Recientemente se casó con el actor negro Antonio Pitanga, que trabajó en películas de "cinema novo" dirigidas por Glauber Rocha.

"En el senado defenderé una plataforma política con temas nacionales, pero también tra­bajaré por un desarrollo eco­nómico con j usticia social", dijo Benedita.

Pero no sólo la causa de los negros y de la justicia social preocupan a la futura senado­ra, sino también -por ejemplo- , la reestructuración de la red ferroviaria brasileña y el incre­mento de las relaciones comer­ciales con los países africanos.

4

Page 10: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

México: Qué sucedió en las elecciones

Vicios y círculo viciosoJorge G. CastañedaProfesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México

Quizá la mejor manera de empezar a dilucidar lo que suce­dió en México el domingo 21 de agosto es en relación a otro domin­go, aquel que hace seis años ilumi­nó los ojos y las esperanzas de millones de mexicanos: el 6 de julio de 1988. Según las cifras oficiales, los resultados de ambas votaciones son casi idénticos: más o menos el 50% para el PRI; la primera fuerza de oposición (en 1988 el carde- nismo, en 1994 el PAN), obtienen alrededor del 30%, la segunda (en 1988 el PAN, en 1994 el carde- nismo) el 16% -17%. Pero la gran diferencia entre esta elección y aquella reside en la magnitud y ei impacto del fraude electoral, para llamar las cosas por su nombre, aún en este país de eufemismos.

En 1988, la manipulación del voto no sólo afectó al resultado de las elecciones, sino que probable­mente lo invirtió; en la mente de un inmenso número de ciudadanos per­siste la sospecha, o perdura la cer­teza, de que Carlos Salinas perdió la elección y de que Cuauhtémoc Cárdenas la ganó. En cambio, en 1994, las indudables irregularida­des durante la jomada y la escan­dalosa ausencia de equidad que caracterizó al proceso electoral en

su conjunto no parecen haber inci­dido en el desenlace; Ernesto Zedil lo sí ganó en las urnas. Ni Diego Fernández de Cevallos ni Cuauh­témoc Cárdenas parecen haber sido despojados de un triunfo que moral y legalmente les perteneciera. Otra cosa es cómo llegaron a las urnas los votos que le dieron la victoria a Zedillo; pero a partir de este primer reconocimiento es una condición sine qua non para entender lo que sucedió.

Un segundo reconocimiento consiste en la aceptación del nexo entre proceso y jomada electoral: no es posible ni honesto evaluar únicamente lo acontecido el 21 de agosto sin situarlo en el contexto en el que transcurrieron las campañas electorales desde octubre del año pasado. Querer mirar sólo la joma­da electoral equivale a ver exclusi­vamente una parte del problema, una pequeña prenda de la persis­tencia del autoritarismo mexicano. Si se mira el proceso en su totali­dad, brilla por su presencia una retahila de inequidades y trampas que no pueden más que influir en el desenvolvimiento de la jomada

misma. El que la oposición debió haber asumido con mayor claridad las consecuencias de participar en un juego de fútbol donde las porte­rías son de tamaños distintos y en el que un equipo incluye a 11 jugado­res y al árbitro mientras que el otro se tiene que conformar con seis o siete es, de nuevo, harina de otro costal. Por lo pronto es suficiente subrayar la pertinencia de juzgar el proceso y no sólo la jomada.

Destacan, entre muchos otros, cuatro vicios de origen y de fondo en el proceso, que le imprimieron de entrada un sello de injusticia y de distorsión de la voluntad popu­lar. El primero, por su importancia y su antigüedad, es la vinculación entre partido y Estado en México. Se fijaron algunas limitaciones, se lograron ciertos acotamientos, pero la contienda electoral en México ai 1994 no se produjo entre varios partidos o candidatos, sino entre el Estado y su partido por un lado, y la oposición (dividida) por el otro. Recursos materiales y humanos, información nacional y relaciones internacionales, emblemas y colo­res, complicidades y contubernios,

Page 11: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

funcionarios y apoyos: el cordón umbilical PRI-Gobierno no fue cortado, y nientras no lo sea, nin­guna competencia electoral en México será verdaderamente jus­ta. El que este vicio desate a su vez un círculo vicioso sólo enfatiza su importancia: no hay manera de se­parar al PRI del Estado mientras el PRI no pierda; no parece ser posi­ble que pierda mientras no se sepa­re del Estado. Por algo es tan difícil acabar con este sistema.

Segundo vicio grave, y perdu­rable: el problema de los medios masivos de comunicación. De nue­vo sería absurdo negar algunos avances: al final, sobre todo, la televisión experimentó una peque­ña apertura, y la radio se desempe­ñó con cierto apego a un principio abstracto de equidad Pero los ade­lantos mínimos empalidecen frente a las magnitudes respectivas del sesgo progubemamental en Tele­visa y del poder que tiene el cuasi monopolio televisivo privado en un país que carece de tradiciones de lectura de prensa escrita y en el cual más del 90% de los hogares posee ya un televisor. La televisión tuvo un candidato -Ernesto Zedillo- , un enemigo -Cuauhtémoc Cárde­nas, y por algunos breves días de mayo, Diego Fernández- y una es­trategia: identificar al PRI con la paz y la estabilidad y la oposición con la violencia y el caos. El miedo no anda en burro, pero tampoco nace de alguna generación espon­tánea. La gente le tuvo pánico al cambio y a Cárdenas, porque de ello la convencieron los medios, sin jamás permitir que puntos de vista distintos u opuestos contrarresta­ran tales infundios Que un partido se proponga construir las identida­des anteriormente mencionadas es más que legítimo; que un Gobierno en funciones lo haga para favore­cer a sus partidarios ya lo es me­nos; que una empresa privada conccsionada se lo proponga y lo

logre representa una tal distorsión de fairplay electoral que, mientras persista, no es concebible una con­tienda en condiciones de equidad.

Incluso en otros países donde impera una situación semejante - Brasil, por ejemplo, con Rede Glo- bo-, los efectos son distintos. Siem­pre Roberto Marinho estará contra Lula, pero sus preferencias sí cam­bian: Collor de Mello en 1994, Femando Henrique Cardoso aho­ra, otros después. Como muestra del impacto del fenómeno, basta comprobar el dato siguiente: las encuestas -que, en efecto, no se equivocaron- le daban a Cárdenas entre el 8% y el 17% a nivel nacional, y alrededor de 12% en el distrito federal a unas dos semanas de la elección. El candidato del PRD alcanzó el 21 % del voto en la capital de la república, y la única explicación coherente de su consi­derable repunte en el distrito fede­ral y de la ausencia del mismo en el resto del país se halla tal vez en el hecho, poco conocido, de que la transmisión en vivo del cierre de campaña espectacular de Cárde­nas en el Zócalo se limitó a la capital.

El tercer vicio se refiere al asunto de los seis partidos ficticios, mi­núsculos y comprados por el Go­bierno, que también figuraron en la contienda. Como era evidente, no le restaron votos a los candidatos de verdad; sin embargo, sí les sus­trajeron recursos y tiempo. Entre los cinco aspirantes con menor votación, apenas sumaron el 3,2%, la sexta candidata, Cecilia Soto, del recién creado Partido del Tra­bajo, obtuvo el 2,8% pero, en rela­ción a los recursos a su disposi­ción, se trata probablemente de los votos más caros del mundo. Nin­guno de los candidatos en cuestión representaba ni una corriente inde­pendiente o respetable de opinión ni una franja considerable del elec­torado. Decir que recibieron su

mejor castigo en las urnas ignora la igualdad de la que se beneficiaron en los noticieros, en las maniobras del Gobierno y en la boleta electo­ral misma. El evidente propósito de su existencia y presencia en la cam­paña estribó en distraer la aten­ción, en dispersar en una pequeña medida votos y, sobre todo, recur­sos y tiempos destinados a la opo­sición, y en garantizar un aval apa­rente y abrumadoramente mayori- tario posterior al resultado.

El cuarto vicio es el más com­plejo. Si las encuestas acertaron en agosto, no existe razón alguna para dudar de su precisión en mayo y junio. Sabemos hoy que tenían ra­zón, y que después del debate del 12 de mayo Diego Fernández reba­só a Cárdenas y a Ernesto Zedillo. Sabemos también que entre esas fechas, cuando alcanzó el apogeo de su fuerza, y los comicios de agosto, el candidato de Acción Nacional perdió unos 10 puntos porcentuales. Sabemos, por últi­mo, que el desplome de Diego fue distinto, por ejemplo, al de Ross Perot en Estados Unidos entre mayo de 1992 y su resultado final en noviembre; el del tejano se debió a sus pifias evidentes, a la minuciosa y maliciosa mirada de la prensa y al voto útil del electorado norteame­ricano, harto ya de 12 años de conservadurismo republicano. En el caso de Diego ninguno de esos factores parece haber operado; ni dijo más barbaridades que antes ni fue sometido a un escrutinio parti­cularmente severo por la prensa o sus adversarios, ni sus partidarios se refugiaron en un voto útil a favor de otro candidato.

En cambio sí se ausentó de la campaña por casi un mes; la dife­rencia de un poco más de 20 puntos entre él y Zedillo en el resultado final corresponde casi exactamen­te a los 10 puntos que perdió Diego y que ganó Zedillo como conse­cuencia de la moratoria proselitista

Page 12: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

de Fernández de Cevallos en aque­llos días. No hay contienda justa cuando un candidato, sobre todo un puntero, tiene agenda escondida o trae gato encerrado. Si Diego se enfermó, debió haberlo revelado; si le amenazaron, debió haberse retirado, siendo sustituido por otro aspirante de su partido o declinan­do a favor de uno de los candidatos restantes. Y si negoció en las tinie­blas, introdujo el mayor y el peor elemento de manipulación de la voluntad popular de todo el proce­so electoral. La condición de posi­bilidad de una contienda equitativa es que todos los contendientes via­bles aspiren al triunfo y se dedi­quen totalmente a conseguirlo.

Es en el contexto de este proce­so plagado de inequidades y

distorsiones que conviene situar la jomada electoral propiamente di­cha. Las irregularidades, trampas e imperfecciones irán apareciendo, como siempre, con el tiempo. Los rasurados del padrón, las dobles o triples votaciones, las presiones para votar, el sinnúmero de peque­ñas y no tan pequeñas alteraciones de la votación, y que en su conjunto pueden llegar a contar, ya comien­zan a ser documentadas. Son mu­chas más de las que aparecieron en las primeras horas, durante las cuales algunos se apresuraron a calificar de cristalinas unas elec­ciones que no lo fiicron tanto. Se­rán, sin duda, menos de las que proclame el PRD, que persiste en busca sólo en el fraude innegable las razones de su derrota. Las elec­

ciones del 21 de agosto quizá ha­yan sido las más limpias de nuestra historia (en verdad, no es mucho decir), pero difícilmente resisten cualquier comparación con comi­cios celebrados en los demás paí­ses de América Latina, sin hablar de Europa.

Las »regularidades surgidas y por surgir en principio no podrían alterar el resultado final; sí pueden modificar la correlación de fuer­zas. Si llegaran a transformarla en proporciones considerables, deja­rían abierta la pregunta hipotética: de haber sido equitativo el proceso, ¿hubiera ganado el PRI?

"El País" - (Madrid)

México

Alerta rojoMéxico otra vez en el candelera, y nuevamente por un crimen de un alto dirigente político y por

amenazas de combates en el estado de Chiapas. El asesinato del secretario general del todopoderoso PRJ, Felipe Ruiz Massieu, pateó un tablero político ya complicado de por sí y por denuncias de fraude en la elección presidencial del mes pasado. La muerte de este dirigente se suma a la del excandidato a la presidencia del PRI Luis Colosio, en marzo, y a una seguidilla de secuestros de millonarios (decenas en los últimos años) de asesinatos de militantes campesinos y sindicales y tutti quanti.

Paralelamente el subcomandante Marcos lanzaba desde Chiapas un alerta: se está preparando un nuevo ataque contra los zapatistas, dijo. "El ejército federal entrena y arma a los caciques locales", denunció. Los zapatistas temen que e! hecho de que la atención internacional está centrada en Haití hace prever un nuevo ataque del gobierno contra sus bases. "Vuelven los aviones de guerra a pasear su amenaza de muerte. El nuevo gobierno pretende meternos miedo, nos amenaza con decenas de miles de soldados, con sus tanques y aviones, con sus bombas, con sus periódicos, televisiones y radios", afirmó Marcos. El dirigente zapatista advirtió que ante el "fraude" de las elecciones pasadas (que llevaron al poder una vez más al candidato oficialista, esta vez Ernesto Zedillo), el bloqueo del sistema político y la "sensación de impotencia de la gente"está creciendo "la rebeldía violenta en todo el territorio nacional". Un tema a seguir.

Page 13: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

México: Convención Nacional Democrática

Antes de las elecciones, del 6 a 9 de agosto se reunió, en San Cristóbal de las Casas y Aguascalientes, Chiapas, la Convención Nacional

Democrática, Más de 6 mil delegados de todo el país debatieron los temas de la CND el día 6, viajaron hacia Aguascalientes el 7y se

reunieron en sesiones plenarias en Aguascalientes el 8 y el 9.

Esperamos la palabra de la paz, no la de la claudicación*

Subcomandante Marcos

Honorable Convención Demo­crática.

Presidencia de la Convención Democrática, delegados, invita­dos, observadores, Hermanos:

Por mi voz habla la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Aguascalientes, Chia­pas, un cuartel, un bunker, una fábrica de armas, un centro de adiestramiento militar, una bodega de explosivos.

Aguascalientes, Chiapas, el Arca de Noe, la Torre de Babel, el barco selvático de Fitzcarraldo, el delirio del neozapatismo, el navio pirata.

La paradoja anacrónica, la tier­na locura de los sin rostro, el des­

* Fragmento del discurso delsubcomandante Kiarcos, ante la sesión plenaria de la Convención Nacional De­mocrática. Aguascalientes, Chiapas, 8 de agosto de ¡994.

propósito de un movimiento civil en diálogo con un movimiento ar­mado.

Aguascalientes, Chiapas, la es­peranza en gradas escalonadas, la esperanza en las palmitas que pre­siden la escalera, para mejor alcan­zar el cielo, la esperanza en el caracol marino que desde la selva por el aire llama, la esperanza de los que no vinieron pero están, la esperanza de que las flores que en otra tierra mueren en ésta vivan.

Aguscalientes, Chiapas, para el EZLN, 28 días de trabajo, 14 horas días, 600 hombres-mujeres por hora, 235 mil 200 hombres- hora de trabajo en total, 9 mil 800 días de trabajo, 60 millones de viejos pesos, una biblioteca, un presidium con pinta de puente de transatlántico, bancas sencillas para ocho mil convencionistas, 20 casas para hospedaje, 14 fogones, estacionamiento para cien vehícu­

los y área para atentados.Aguascalientes, Chiapas, es­

fuerzo común de civiles y milita­res, esfuerzo común por un cam­bio, esfuerzo pacífico de los arma­dos; y antes de Aguascalientes, ellos dijeron que era una locura, que nadie podía, desde el límite que marcan fúsiles y pasamontañas, tener éxito en convocar a una re­unión nacional en vísperas electo­rales. Y antes de Aguascalientes, ellos dijeron que ninguna persona sensata iba a responder al llamado de un grupo rebelde, proscripto de la ley, del que poco o mucho se sabe: la luz que iluminó enero, el lenguaje obsesivo tratando de re­cuperar viejas y gastadas palabras : democracia, libertad, justicia.

Los rostros amordazados, el paso nocturno, la montaña habili­tada como esperanza; la sola mira­da indígena, que desde centurias nos persigue en nuestro atropella­

Page 14: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

do intento de modernización el ne­cio rechazar limosnas para exigir el aparentemente absurdo: para todos todo, nada para nosotros.

Y antes de Aguascalientes, ellos dijeron que había poco tiempo, que nadie se embarcaría a arriesgarse a un proyecto que, como la Torre de Babel, anunciaba su fracaso desde el lugar y momento mismo en que era convocado.

Y antes de Aguscalientes, ellos dijeron que el miedo, el dulce terror que alimenta desde su nacimiento a las gentes buenas de este país, aca­baría por imponerse, que la eviden­cia y comodidad del nada hacer, del sentarse a esperar, a observar, a aplaudir o abuchear a los actores de esta comedia amarga que lla­man patria, reinaría junto a otras evidencias, en el renombrado nom­bre del pueblo de México, la socie­dad civil.

Y antes de Aguscalientes, ellos dijeron que las insalvables diferen­cias que nos fragmentan y enfren­tan unos contra los otros, nos im­pedirían voltear hacia un mismo punto, que el omnipotente partido de Estado y las obviedades que a su alrededor se potencian: el presi­dencialismo, el sacrificio de la li­bertad y la democracia en aras de la estabilidad y la bonanza económi­ca, el fraude y la corrupción como idiosincracia nacional, la justicia prostituida en limosnas, la deses­peranza y el conformismo elevado al estatus de doctrina de seguridad nacional.

Y antes de Aguscalientes, ellos dijeron que no habría problema, que la convocatoria a un diálogo entre un grupo de transgresores de la ley y una masa informe desorga­nizada y fragmentada hasta el microcosmo familiar, la llamada sociedad civil, no tendría eco ni causa común, que la dispersión reunida sólo puede causar una dis­persión potenciada hasta la inmo­vilidad.

Y antes de Aguascalientes, ellos dijeron que no había que oponerse a la celebración de la Convención Nacional Democrática, que abor­taría por sí sola, que no valía la pena sabotearla abiertamente, que era preferible que reventara desde adentro, que se viera en México y en el mundo, que la inconformidad era incapaz de ponerse de acuerdo entre sí, que, por lo tanto, sería incapaz de ofrecer al país un pro­yecto de nación mejor que el que la revolución institucionalizada y estabilizada nos regalaba, junto al orgullo de tener ya 24 proceres de la patria internacional del dinero, a todos los mexicanos.

A eso apuestan, a eso; por eso dejaron correr la convocatoria, por eso no impidieron que ustedes lle­garan hasta acá; el previsible fra­caso de la CND, dicen, no debe ser atribuido al poderoso; que sea evi­dente que el débil lo es, porque es evidente que es incapaz de dejar de serlo; es débil porque lo merece, es débil porque lo desea.

(...) por eso la voluntad anóni­ma y colectiva que sólo tiene por rostro una pequeña estrella roja de cinco puntas, símbolo de humani­dad y lucha, y por nombre cuatro letras, símbolo de rebeldía, levantó en este lugar olvidado de la histo­ria, de los estudios gubernamenta­les, de los tratados internacionales, de los mapas y rutas del dinero, esta construcción que llamamos Aguascalientes, en memoria de in­tentos anteriores de unir la espe­ranza.

Por eso miles de hombres y mujeres con el rostro amordazado, indígenas en su inmensa mayoría, levantamos esta torre, la torre de la esperanza; por eso dejamos a un lado, por un tiempo, nuestros fusi­les, nuestro rencor, nuestro dolor por los muertos nuestros, nuestra convicción guerrera, nuestro pasa­do armado; por eso, construimos este lugar para una reunión que, si

tiene éxito, será el primer paso para negarnos como alternativa. Por eso levantamos Aguascalientes, 'X>mo sede de una reunión que si fracasa nos obligará de nuevo a llevar adelante con fuego el dere­cho de todos a un lugar en la histo­ria.

Por eso los invitamos, por eso nos da gusto que hayan llegado hasta acá; por eso esperamos que la madurez y la sapiencia los lleven a descubrir que el enemigo princi­pal, el más poderoso, el más terri­ble, no está aquí sentado entre us­tedes.

Por eso, nos dirigimos con todo respeto a esta Convención Nacio­nal Democrática para pedir, a nom­bre de todos los hombres y muje­res, de todos los niños y ancianos, de todos los vivos y muertos del EZLN, que no den la razón a los que predicen el fracaso de esta convención, que busquen, que en­cuentren lo que nos une, que hablen la palabra verdadera, que no olvi­den las diferencias que los separan y que con más frecuencia de la deseable los enfrentan unos a otros; que las guarden un momento, unos días, unas horas, los minutos sufi­cientes para descubrir al enemigo común. Esto les pedimos respetuo­samente, noque traicionen sus idea­les, sus principios, su historia, no se traicionen y se nieguen; les pedi­mos respetuosamente que lleven adelante sus ideales, sus princi­pios, su historia, que se afirmen, que sean consecuencia, que unan sus fuerzas para decir ¡ya basta! a la mentira que hoy gobierna nues­tra historia.

(...) Mucho se ha preguntado - con la perversidad inquisitiva del que busca confirmar supuéstos- qué es lo que pretenden los zapatistas de esta CND; qué es lo que esperan los zapatistas de esta convención, se preguntan. Un bra­zo civil, responden unos. Las ocho columnas de la prensa nacional e

Page 15: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

internacional, argumentan otros. Una nueva justificación para su afán belicista, dicen algunos; un aval civil a la guerra, aventuran en otro lado. La plataforma de resu­rrección para el mundo olvidado del sistema, temen en algún partido oficial, mientras ponen precio a la cabeza zapatista. Un espacio para disfrutar el liderazgo de una iz­quierda sin líder aparente, murmu­ran en la oposición. El aval para una claudicación, sentencian en la ultratumba conspirativa de la que puede salir cventualmente la bala que pretenda acallamos. La plata­forma para que Marcos negocie un puesto en la próxima administra­ción de la modernidad, deduce al­guna brillante columna de algún analista brillante, eso sí, de opacas intrigas políticas.

Hoy, frente a esta CND, el EZLN responde a la pregunta ¿qué esperan los zapatistas de la CND? No un brazo civil que alargue el siniestro brazo de la guerra hasta todos los rincones de la patria, no la promoción periodística que re­duce la lucha por la dignidad a una nota esporádica de primera plana, no más argumentos para adornar nuestro traje de fuego y muerte, no un escalón para cálculos políticos, de grupos y subgrupos de poder, no el dudoso honor de ser vanguardia histórica de múltiples vanguardias que padecemos, noel pretexto para traicionar ideales y muertes que llevamos con orgullo como heren­cia, no un trampolín para lograr un escritorio en una oficina, en un despacho, en un gobierno, en un país improbable. No la autoad- judicada representatividad de la nación, no la designación de un gobierno interino, no la redacción de una nueva Constitución, no la conformación de un nuevo consti­tuyente, no el aval para un candi­dato a la Presidencia de la Repúbli­ca del dolor y el conformismo, no la guerra.

Sí al inicio de una construcción mayor que la de Aguascalientes, la construcción de una paz con justi­cia y dignidad; sí al inicio de un esfuerzo mayor que el que vino a desembocar en Aguscalientes, el esfuerzo por un cambio democráti­co que incluya la libertad y la jus­ticia para los mayoritarios en el olvido.

Sí al inicio del fin de una larga pesadilla de esto que grotescamente se llama historia de México; sí al momento para decir a todos que no queremos no podemos ocupar el lugar que algunos esperan que to­memos, el lugar del que emanen todas las opiniones, todas las ru­tas, todas las respuestas y todas las verdades; no lo vamos a hacer. Esperamos de la CND la oportuni­dad de buscar y encontrar alguien a quien entregar esta bandera, la bandera que encontramos sola y olvidada en los palacios del poder, la bandera que arrancamos con nuestra sangre de la apenada pri­sión de los museos, la bandera que cuidamos día y noche, que nos acompañó en la guerra y que que­remos tener en la paz; la bandera que hoy entregamos a esta CND, no para que la retenga y la escatime al resto de la nación, no para su­plantar probables protagonismos armados, comprobados protago­nismos civiles, no para abrogarse representatividad o mesianismos, sí para luchar porque todos los mexicanos vuelvan a hacerla suya, para que vuelva a ser la bandera nacional, su bandera.

Esperamos de esta CND la or­ganización pacífica y legal de una lucha, la lucha por la democracia, la libertad y la justicia. La lucha que nosotros nos vimos obligados a caminar armados y con el rostro negado.

Esperamos de esta CND la pa­labra verdadera, la palabra de paz, pero no la palabra de claudicación en la lucha democrática; la palabra

de paz, pero no la palabra de re­nuncia a la lucha por la libertad; la palabra de paz, pero no la palabra de complicidad pacifista con la in­justicia.

Esperamos de esta CND la ca­pacidad de entender que el derecho a llamarse representativa de los sentimientos de la nación no es un resolutivo que se apruebe por vota­ción o consenso, sino algo que tiene que ganarse todavía en los barrios, en los ejidos, en las colonias, en las comunidades indígenas, en las es­cuelas y universidades, en las fá­bricas, en las empresas, en los cen­tros de investigación científica, en los centros culturales y artísticos, en los rincones todos de este país.

Esperamos de esta CND la cla­ridad para darse cuenta que este es sólo un paso, el primero de muchos que habrá que dar, incluso en con­diciones más adversas que las pre­sentes.

Esperamos de esta CND la va­lentía de asumir el color de la espe­ranza que le vemos muchos mexi­canos, incluidos nosotros, de de­mostramos que los mejores hom­bres y mujeres de este país ponen sus medios y fuerzas para la trans­formación que es la única posibili­dad de supervivencia de este pue­blo: la transformación a la demo­cracia, la libertad y la justicia.

Esperamos de esta CND la madurez para no convertir este es­pacio en un ajuste de cuentas inter­no, estéril y castrante.

Esperamos de esa CND, final­mente, un llamado colectivo a lu­char por lo que nos pertenece, por lo que es razón y derecho de la gente buena, únicamente por nues­tro lugar en la historia. No es nues­tro tiempo, no es la hora de las armas; nos hacemos a un lado, pero no nos vamos. Esperaremos hasta que se abra el horizonte o hasta que ya no seamos necesarios, hasta que ya no seamos posibles.

Nosotros, los muertos de siem­

Page 16: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

pre, los que tenemos que morir de nuevo para vivir, esperamos de esta CND una oportunidad, la opor­tunidad 'jue nos negaron los que mal gobiernan este país, la oportu­nidad de regresar con dignidad des­pués del deber cumplido a nuestro estar bajo tierra; la oportunidad de volver otra vez al silencio que ca­llamos, a la noche de la que sali­mos, a la muerte que habitamos; la oportunidad de desaparecer de la misma forma en que aparecimos, de madrugada, sin rostro, sin futu­ro; la oportunidad de volver al fon­do de la historia, del sueño de la montaña.

Se ha dicho erróneamente que los zapatistas han puesto un plazo para reiniciar la guerra: si el 21 de agosto no salen las cosas como quieren los zapatistas, la guerra va a empezar. Mienten. Al pueblo mexicano, nadie, ni siquiera el Ejér­cito Zapatista de Liberación Na­cional puede imponer plazos y dar ultimátum.

Para el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, no hay más

plazos que el que las movilizaciones civiles y pacíficas determinen. A ellas nos subordinamos, incluso hasta desaparecemos como alter­nativa.

No vendrá de nosotros el reinició de la guerra, no hay ultimátum zapatista para la sociedad civil. Esperaremos, resistiremos; somos expertos en eso.

Luchen Luchen sin descanso. Luchen y derroten al gobierno. Luchen y derroten a la guerra. Luchen y derrótennos. Nunca será tan dulce la derrota, como si el tránsito pacífico a la democracia, la libertad y la justicia resulta ven­cedor.

El Comité Clandestino Revolu­cionario Indígena - Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional les ha hecho entrega de Aguascalientes, para que se reúnan y para acordar no la inmovilidad, no el escepticismo es­téril, no el intercambio de repro­ches y halagos, no la tribuna para la promoción personal, no el pre­texto para el turismo belicista, no

el chantaje pacifista incondicional, no la guerra, pero no a la paz a cualquier precio.

Sí para discutir y acordar la organización civil, pacífica, popu­lar y nacional de la lucha por la democracia, la libertad y la justi­cia. El Comité Clandestino Revo­lucionario Indígena - Comandan­cia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional les entrega ahora la bandera nacional, para recordarles lo que ella significa; patria, historia y nación, y com­prometerlos en lo que debe signifi­car: democracia, libertad y justi­cia.

Salud, hermanos convencio- nistas. Por ustedes se levantó Aguscalientes. Para ustedes se construyó, en medio de un territo­rio en armas, este espacio para una paz con justicia y dignidad. Mu­chas gracias.

Democracia, libertad, justicia.

Montañas del sureste, México, 8 de agosto de 1994

México:Convención Nacional Democrática

El más avanzado plan de lucha por

la democracia*Pablo González Casanova

* Reproducción parcial de la intervención en la sesión plenaria final de la CND. Aguascalientes, Chiapas, 9 de agosto de 1994

(...) Me parece que es urgente precisar muchos problemas, en medio de la originalidad creadora de este gran movimiento histórico. No podemos seguir repitiendo con­ceptos y categorías sin pensar se­riamente en los nuevos plantea­mientos, en las nuevas experien­cias, en la nueva imaginación, en la nueva moral y en la nueva voluntad que está naciendo aquí.

Tenemos que precisar que no se trata de un proyecto insurrecional, sino de un gran proyecto, de una gran transformación preferente­mente pacífica, que con la demo­cracia construya un mundo menos injusto en el que dejen de existir los hombres y las etnias hoy excluidos, marginados y explotados. Y esa es

Page 17: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

la contribución de la Convención al concepto universal de la demo­cracia: que no habrá democracia en México ni el mundo con etnias oprimidas.

Pero tenemos que precisar, en los conceptos y los hechos, esa vocación pacífica Cómo precisar, en los conceptos y los hechos, los programas de una transición, a la vez pacífica y creadora; cómo pre­cisar los pasos legales y políticos para hacer una nueva Constitución de la República acorde con nues­tros ideales mínimos y con los es­tratégicos. La respuesta a esos y a otros muchos problemas se va a dar - y esto es muy interesante- en la reflexión y en la lucha, en am­bas. Cada uno de nosotros, en su campo, deberá contribuir a su so­lución con la máxima seriedad, res­ponsabilidad y coherencia, en pro­cesos de investigación y acción que nunca olviden este magnífico esce­nario de nuestros huéspedes zapatistas, y de los hombres y mujeres de un pueblo admirable, capaz de reunirse a debatir en me­dio de la selva y la tormenta, y a quienes ninguno de nosotros olvi­daremos, porque, si ustedes se fi­jan, para muchos ha sido un descu­brimiento directo el no tener baño, el no tener techo, el no tener espejo donde mirarse el rostro que nos miramos todos los días. Y eso es muy distinto a nada más ser solida­rio de los pobres cuando no se vive y no se sabe lo que es la pobreza todos los días. Así, creo que ten­dremos que estudiar y cambiar una serie de categorías, en los concep­tos y en la realidad, una serie de fenómenos para lograr que sea una realidad de la conciencia y la vo­luntad de México, el que aquí se inicie una lucha efectiva por el techo, la tierra, el trabajo, la ali­mentación, la educación, la salud, la independencia, la libertad, la democracia, la justicia y la paz.

¡Venceremos!

( ̂Una Convención extraordinaria

Elena Poniatowska

¿Cuándo se había visto que un ejército citara a una conven­ción de paz? La cita fue en "Aguscalientes" así llamado por la Convención de Aguascalientes de 1917. Seis mil convencionistas llegaron de todas partes del país en autobuses, por sus propios medios. Acudieron al llamado del EZLN. "Aguascalientes" queda tras lomita de un pueblito de techos de lámina y verdor, Guadalupe Tepeyac, y a unos cuantos kilómetros de otro pueblo que lleva el nombre de "La Realidad", en el atribulado estado de Chiapas, quizá el más bello de nuestro país.

El 8 de agosto en la noche, tuvimos el privilegio de ver el desfile militar más improbable y más hermoso de nuestras vidas, el de los soldados zapatistas con sus fúsiles coronados por un listón blanco en señal de paz y el de la gente del pueblo, campesinos, mujeres, niños y ancianos que les llevaron de comer a los soldados en la selva y guardaron el secreto. Oímos sus pasos dentro del más absoluto silencio y los vimos marchar con reverencia porque su lección era una de dignidad.

Quizás ese fúe nuestro mayor regalo. Aunque recibimos otro del mayor Tacho, el de ese auditorio construido con largos troncos de árbol partidos a machetazo limpio para convertirlos en bancas, tantas como para los seis mil convencionistas esperanzados y conmovidos. No sólo el mayor Tacho fúe generoso. No sólo el EZLN, también el subcomandante Marcos nos regaló su discurso.

Dijo lo que no dicen los mandatarios ni los políticos, dijo lo que no suele escucharse, dijo que aspiraba a que los fúsiles fueran inútiles, dijo que no quería acceder al poder, dijo que los mexicanos más pobres se habían ido a la selva y se habían armado como fuera para recuperar su dignidad de seres huma­nos, dijo que ya no podía tolerarse que unos lo tuvieran todo y otros no tuvieran nada, dijo que estaba dispuesto a construir la paz con justicia y dignidad. Quiso que las armas callaran para que hablaran las ideas.

La del EZLN es la mejor lección de moral que nos ha sido dada en los últimos sesenta años y nos la dieron indios mal armados y encapuchados.

"Memoria" (México)

Page 18: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

Haití

Denuncian plan de desestabilización

"No puede haber reconciliación sin justicia ni justicia sin reconciliación", dijo

Jean-Bertrand Aristide

Í j l presidente Jean- Bertrand Aristide denunció que los actos de violencia y pillaje regis­trados en el país forman parte de "un plan orquestado para desacre­ditar" a la recién restaurada demo­cracia haitiana.

Aristide declinó precisar quié­nes están detrás del mencionado plan.

El mandatario indicó que su gobierno dio instrucciones a los ministerios de Defensa e Interior para que "actúen con fuerza" para impedir la violencia y proteger al comercio y a la población en gene­ral.

"El país está siendo objeto de una violencia inaudita que forma parte de un plan para desacreditar nuestra democracia", aseguró Aristide.

El presidente hizo la declara­ción después de darse a conocer el asesinato de cuatro campesinos decapitados con machetes en el poblado de Carrefour Rocher, en el departamento de Artibonite, en el centro-oeste del país, por parte de un jefe de sección identificado como Onondieu Paul

Los restos de los campesinos fueron luego arrojados a los pe­rros, según la noticia difundida por un portavoz de la presidencia

haitiana.El presidente dijo estar "muy

contento" con la presencia de las fuerzas militares norteamericanas que ocuparon la isla hace un mes, porque ello nos ha "permitido el restablecimiento de un estado de derecho en Haití".

Aristide dijo no saber cuánto tiempo permanecerán en la isla las fuerzas de ocupación, pero asegu­ró que escuchará la opinión del Congreso, para tomar una decisión al respecto

El presidente señaló que ha co­menzado a sostener contactos con todos los sectores del país para convocarlos a trabajar "unidos por la reconstrucción de Haití".

"El gobierno se organizará en comisiones a las cuales tendrán acceso los empresarios, organiza­ciones sindicales, profesionales y estudiantiles y la Iglesia, para dia­

logar y trabajar juntos", dijo.También indicó que convocará

a una gran conferencia nacional con miras a la preparación de las elecciones parlamenta, ias que ten­drán lugar en diciembre próximo, y las presidenciales, a efectuarse a fines de 1995.

"Cuando estas dos etapas se cumplan en paz y tranquilidad, podremos decir entonces que la democracia llegó a Haití", sostuvo.

"La oposición juega un papel importante en la democracia, por­que no puede haber democracia sin oposición y ésta puede ayudar con sus críticas a que el gobierno tome mejores decisiones", subrayó.

Consultado sobre las denuncias de la prensa norteamericana en tor­no al comandante en jefe del ejérci­to haitiano, Jean- Claude Duperval, que estaría siendo investigado en Estados Unidos por su presunta vinculación en el tráfico de drogas hacia ese país, Aristide respondió que ha tratado el tema con el militar y que está recabando toda la infor­mación que necesita para luego tomar la "decisión justa".

El mandatario reiteró su dispo­sición a reestructurar las fuerzas armadas haitianas, reducir el nú­mero de efectivos de 7.500 a 1.500 hombres y separar a la policía del ejército.

En materia económica señaló que su política se dirigirá funda­mentalmente hacia "la institu- cionalización del sector privado".

"En Haití no existe un libre mercado, sino un mercado mono­polizado y queremos crear un mer­cado abierto con igualdad de opor­tunidades", dijo.

Admitió que su llamado a la reconciliación nacional eje central de su política interior, no es aún un hecho consumado, "sino un proce­so que apenas está comenzando y en el cual el gobierno y el pueblo deben trabajar unidos".

"Pero no puede haber reconci­

k

Page 19: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

liación sin justicia ni justicia sin reconciliación”, expuso, agregan­do que por Hlo también emprende­rá una reestructuración del sector judicial que afectará a 1.700 jue­ces.

Aristide indicó que su gobierno dará atención especial a las vícti­mas del gobierno militar que lo derrocó en setiembre de 1991 y

prometió que "se hará justicia".En los próximos días, dijo, dará

a conocer el nombre del primer ministro haitiano, que sustituirá al actual, Robert Malval, quien pre­sentó su renuncia hace 7 meses.

El mandatario haitiano anunció que sus abogados están haciendo las gestiones necesarias para que Haití recupere el dinero que los

anteriores gobernantes han sacado del país y agregó que se construirá una universidad en los terrenos de la antigua casa del ex dictador Jean Claude Duvalier, quien gobernó durante 30 años.

Puerto Principe por Katty Salerno (Texto resumido)

Haití

El programa de once puntos de Aristide

^ E j l presidente Jean- Bertrand Aristide anunció en Puer­to Príncipe un programa de 11 puntos que será aplicado por su futuro primer ministro, durante su primera conferencia de prensa en el Palacio Nacional después de re­gresar a la capital haitiana.

Los once puntos son los siguien­tes:

- Profesionalización del ejérci­to.

- Ley sobre la creación de una policía separada del ejército.

- Ley sobre la descentraliza­ción.

- Democratización económica.Reestructuración del sector pú­

blico.- Elecciones legislativas y se­

gunda elección presidencial "sin golpe de Estado detrás".

- "Acercamiento instucio- nalizado" entre el Estado y el sec­tor privado.

- Dinamización de las relacio­nes de Haití con las instituciones financieras internacionales.

- Fortalecimiento y reforma del poder judicial, con una "formación intensiva" para 1.700 jueces.

-Fortalecimientodel Parlamen­to con una oposición legal que ayu­dará al Ejecutivo con sus críticas.

- Formación de una comisión tripartita entre el Estado, el sector privado y los sindicatos.

El presidente Aristide también subrayó que escuchará a "cada haitiano, sea rico o pobre".

"Yo soy el presidente de quie­nes lucharon para mi retomo y de los que no querían ningún retomo", afirmó.

Además del ministro de Infor­mación, Cultura y Coordinación, Hervé Denis, los ministros del In­terior y de Defensa Nacional, res­pectivamente René Prosper y Jean Beliotte, se mantuvieron junto al

presidente durante su discurso.Los militares norteamericanos,

que se encontraban ante la entrada del Palacio, aplicaron un estricto dispositivo de seguridad, con de­tectores de metales y perros entre­nados para rastrear explosivos.

"Campaña de manipulación11

El presidente de Haití, Jean Bertrand Aristide, denunció una "campaña de manipulación", que según él provoca los numerosos saqueos registrados desde que re­gresó a Haití.

"Tomaremos medidas para im­pedir esta campaña de manipula­ción, destinada a perjudicar la ima­gen del gobierno", declaró el jefe del Estado haitiano en el palacio presidencial, durante su primera conferencia de prensa después de que regresó del exilio, retransmiti­da en directo por la televisión y la radio.

Aristide dijo que se entrevistó con el jefe interino del ejército, general Jean Claude Dupeval, para discutir esos problemas de mante­nimiento del orden público.

La policía y el ejército recibie­ron la orden de "tomar medidas", agregó, sin brindar más precisio­nes. En general, las fuerzas norte­americanas se niegan a intervenir.

Puerto Príncipe (AFP)"Im República " (Montevideo)

Page 20: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

El "Buen Discurso" de la oposición

Lisandro Otero

Lisandro Otero es escritor cubano: ARBOL DE LA

VIDA y TEMPORADA DE ANGELES son sus novelas más conocidas. Es también

autor de numerosos ensayos polémicos y no ahorra críticas respecto al Gobierno. Tras la

publicación, en "El Mundo Diplomático" de abril de 1992,

de un texto muy crítico ("Lo que debe necesariamente

cambiar en Cuba"), perdió su empleo en el Ministerio de Cultura y ninguna revista

cubana aceptó más publicar ni el menor de sus textos. "La

Gaceta de Cuba", órgano de la Unión Nacional de Escritores y

Artistas Cubanos (UNEAC), acaba de romper ese largo

ostracismo publicando uno de sus artículos. Lisandro Otero

evoca aquí las dificultades que enfrentan los opositores

políticos internos (de los cuales él no forma parte) y externos

para mantener un "buen discurso " respecto de la

sociedad cubana.

J E 1 pueblo cubano teme, naturalmente, las acciones que po­drían emprender los exiliados si les fuera dada la posibilidad de retor­nar. La ansiedad de la que han dado prueba algunos de ellos con la idea de recuperar sus propiedades y sus privilegios, y la eventual pérdida de las conquistas sociales de la revolución, refuerzan esas preven­ciones. Es cierto que Cuba sufre numerosas privaciones, que la po­lítica económica deja que desear y que el descontento popular se ha generalizado; no obstante, el go­bierno goza de un apoyo condicio­nal.

La eventualidad de una revan­cha cruel que podría provocar una ''noche de cuchillos largos" o de "San Bartolomé", si la transición quedase fuera de control, es tam­bién motivo de preocupa­ción. No hay que olvidar que el sector privado no existe en Cu­ba desde hace 25 años y que la inmensa mayoría de los cubanos ha ejercido funciones retribuidas por el Estado o asumido responsa­

bilidades diversas cerca del go­bierno revolucionario.

Por añadidura, el lenguaje de la oposición está impregnado de exi­gencias anexionistas. Hay quienes reclaman la supresión de la sobera­nía cubana y la integración de la isla a los Estado Unidos. Es un viejo proyecto elaborado hace casi dos siglos -desde la época de Jefferson- y contra el cual corrió en Cuba mucha sangre.

En resumen, la oposición utili­za un lenguaje abstracto que no es el del pueblo cubano. Cuando un grupo de habaneros se reunió para protestar contra las penurias, se discutieron muchas cosas: las pro­metidas bananas que no llegaron, la desaparición de los huevos, la carencia de jabón, los ghettos tu­rísticos, las dificultades de trans­

porte, los cor­tes de corriente eléctrica, los precios exorbi­tantes en el mer­cado negro, etc. Pero nunca oí hablar de la au­sencia de dere­chos humanos, puesto que se trata de un len­

guaje que requiere una digestión intelectual. Por otra parte ese dis­

Page 21: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

curso huele a instigación y a propa­ganda. No es que cualquiera tenga derecho a oponerse a los nobles y legítimos postulados de la Carta de las Naciones Unidas, pero el hom­bre de la calle tiene preocupacio­nes más inmediatas y utilitarias.

A pesar de su insistencia sobre los valores# teóricos de los dere­chos del hombre, la oposición ha descuidado particularmente la ela­boración de un proyecto de gobier­no coherente y aceptable por todas las partes. Casi todas sus iniciati­vas obedecen a circunstancias más o menos fugaces. Falta todavía re­dactar un plan de conjunto que explicitc las intenciones estratégi­cas de los que se oponen hoy en día al poder revolucionario. Por ejem­plo, yo ignoro, como escritor, cual seria la política cultural si un nue­vo régimen fuese instaurado en La

Habana. ¿Desaparecería la defini­ción de la identidad nacional? ¿Se privilegiaría a las élites en detri­mento de las masas? ¿Qué ocurri­ría con la educación popular y con la salud pública?

Para vertebrar la oposición en Cuba se ha intentado utilizar otro factor, la Iglesia Católica. Los obis­pos cubanos han usado un lenguaje moderado en sus homilías, pero elementos exteriores a la Iglesia han tratado de manipularla. Pero Cuba no es Polonia ni Colombia. El catolicismo no tuvo nunca base popular. Las masas están impreg­nadas del sincretismo religioso: las religiones de origen africano tienen más adeptos que el cristianismo. Un "santero" (sacerdote) de la Re­gla de Ocha (el culto de origen africano más difundido en Cuba) goza de más autoridad social que

un cura de parroquia; por eso el papel de éste en la orientación de las masas no es muy significativo en la crisis actual.

La oposición en minoritaria en Cuba. Si se le diera un local para realizar una asamblea general, ten­dría dificultades para llenarlo, y no solamente por el probable temor a , la represión. Los opositores remarcan a menudo que los disi­dentes del campo socialista eran también minoritarios en vísperas de las grandes conmociones. Se olvidan que en la Europa del este no hubo una revolución profunda. Esos regímenes eran artificiales y era bien conocido el rechazo popu­lar de que fueron objeto.

Le Monde Deplomatique - París Traducido para Tesis 11

Internacional por Aldo Ivnisky

I - i a sociedad cubana atraviesa por la situación crítica más compleja desde que en 1959 decidiera la construcción de un or­den socialista. Existe un consenso mayoritario de que tal situación sólo podrá ser resuelta mediante acciones muy audaces. Sin embar­go, tal consenso no existe si de lo que se trata es de discutir qué tipo de acciones deben emprenderse y cuál es el peso (y la forma en que deben conjugarse) de lo económico y lo político.

La consigna que ha predomina­do en la convocatoria pública - resistir- refleja crudamente la gra­vedad del momento. El dilema plan­teado es cómo hacerlo con las ma­yores probabilidades de éxito.

Hay una contradición entre la

Potenciar la participación popularHaroldo DillaInvestigador del Departamentode Cambios Estructuralesen América Latina y el Caribedel Centro de Estudios sobre América (CEA)de La Habana

Page 22: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

convocatoria que enfatiza la supe­rioridad de la economía planifica­da socialista y una realidad que muestra esa economía en estado crítico y crecientemente financiada por los guetos económicos directa­mente conectados al mercado mun­dial capitalista y básicamente rea­lizados fuera de la planificación estatal. Aún desde la perspectiva más optimista, se trata de una si­tuación en extremo compleja que implica una virtual sobrecarga de mensajes de difícil asimilación y proclive a la generación de aliena­ción y apatía existencia!.

Nada de esto implica que el socialismo cubano haya agotado su arsenal político/ideológico. Mucho menos que pueda prescin­dir de este arsenal. Lejos de ello, los recursos políticos e ideológicos resultan más necesarios que nun­ca. Pero su efectividad está en rela­ción directa con la capacidad del sistema para producir un nuevo discurso y una nueva práctica po­lítica liberadora de las sujeti- vidades, de manera que la convo­catoria a resistir no sea una invita­ción al holocausto o al inmovilis- mo, sino un punto de despegue para una nueva rearticulación del consenso nacional sobre bases participativas y pluralistas.

Existen numerosos argumentos en contra de la viabilidad de un ensayo democratizador y partici- pativo en la Cuba contemporánea. La realidad geopolítica caracteri­zada por la hostilidad norteameri­cana hacia Cuba resulta un obstá­culo de primer orden para los avan­ces democráticos, particularmente si tomamos en cuenta que lo que está en juego es la independencia nacional. Ninguna formulación política en Cuba será realmente democrática si no lleva implícita la aceptación del derecho exclusivo de los cubanos a decidir su propio destino sin imposiciones externas. Pero incluso tomando nota de tales

condiciones adversas, la construc­ción de una democracia partici- pativa y pluralista aparece como una condición para la resistencia patriótica y para la articulación de consenso en tomo a un camino lleno de obstáculos y sacrificios. Y, de cualquier manera, nunca debe olvidarse que la historia no conce­de plazos sólo a cambio de prome­sas. Probablemente el mensaje más evidente que nos ha legado el de­rrumbe del socialismo burocrático ha sido la necesidad de reinterpretar la relación democracia / gobema- bilidad en un contexto socialista, donde sólo la ampliación democrá­tica, la aceleración de su ritmo de construcción, es capaz de asegurar la estabilidad y gobemabilidad del sistema.

(...) Hay que descentralizar el poder político. Y es difícil concebir un proceso práctico de descentrali­zación que no conlleve la existen­cia de las relaciones de mercado e incluso la privatización de ciertos espacios económicos, particular­mente allí donde el sector público ha tenido una presencia excesiva y poco eficiente. Serán consecuen­cias negativas de ese proceso la erosión de las solidaridades, el in­cremento de las desigualdades so­ciales, y la diseminación de crite­rios de racionalidad diferentes de los que deben regir un proyecto tan complejo y multidimensional como la cimentación de una sociedad socialista. Es justamente en ese contexto donde cobra relieve el papel de la planificación, como pieza clave de concertación de ob­jetivos de crecimiento económico y desarrollo socia! en función de los fines estratégicos del sistema. Pero ello no implica enfrentar a la pro­puesta mercantilista con otra de corte centralista / burocrático.

(...) La descentralización / so­cialización del poder implica, por consiguiente, la potenciación de la participación popular en un marco

progresivamente autogestionario, la mayor dinámica autónoma de la sociedad civil, el despliegue hori­zontal de la comunicación política y de la información en detrimento de todo monopolio de su produc­ción y procesamiento, y por esta vía el fortalecimiento de la respon­sabilidad social consciente y de la autodefinición del individuo con sus espacios de producción políti­ca. Y es precisamente un contexto de descentralización / socialización del poder la matriz, idónea para el logro de lo que ha sido un déficit de la política cubana; la maduración del pluralismo, entendido como el reconocimiento de la diversidad y autonomía de los sujetos partici­pantes y en consecuencia del con­flicto como un momento en la crea­ción del consenso.

No se trata de reducir la meta pluralista al orden mu bipartidista, ante todo porque, como reza una sabia sentencia, confundir el pre­sente con el futuro es más costoso en política que en gramática.

Un partido concebido como un centro institucional político que sea capaz de conjugarse con una real autonomía de las asociaciones po­líticas, insertas en la sociedad civil, deberá asumir toda la pluralidad cuyo único límite sea el acuerdo básico en tomo a la justicia social, la independencia nacional y la de­mocracia partid pati va.

"Cuadernos de NuestraAmérica" La Habana - Cuba

Page 23: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

Elecciones '94 en el Uruguay

Pronostican virtual empate

9 bancas senatoriales al Partido Colorado, 8 al Partido Nacional, 8 al Encuentro

Progresista (con el Frente Amplio), 1 al Nuevo Espacio y 4 cargos se definirán entre

los actuales indecisos.

El director de la empresa con­sultora Factum, Oscar Bottinelli, realizó un análisis de la integración de la Cámara de Senadores si las elecciones fueran hoy, por el cual corresponden 9 bancas al Partido Colorado, 8 al Partido Nacional, 8 al Encuentro Progresista (con el Frente Amplio), 1 al Nuevo Espa­cio y 4 cargos se definirán entre los actuales indecisos.

En cuanto a la conformación de la Cámara de Diputados, el direc­tor de Factum recordó el doble procedimiento de distribución de bancas. Por un lado, se toman en cuenta los votos emitidos en todo el país para cada partido y, por otro, la distribución se hace por departa­mento de acuerdo a la votación interna de sector político. Por esta razón sólo se puede hacer una con­formación por partido y no por sector.

Esto significa que tendría 28 diputados el Partido Colorado, 27 el Partido Nacional, 25 el Encuen­tro Progresista, cinco el Nuevo Es­

pacio, uno el Partido -verde Eto- Ecologista y 13 bancas sin inclina­ción partidaria.

Distribución por partidos

En el Senado, de las 9 bancas de los colorados corresponderían 7 a la fórmula Sanguinetti-Batalla, una a la Unión Colorada y BatUista, y una al Batllismo Radical.

De los siete cargos del sublema Acuerdo, serían cuatro para la lista encabezada por Julio M aría Sanguinetti, uno para la que lidera Hugo Batalla, uno para Pablo Millor y uno para el acuerdo Sanguinetti-Batallu, pero cuyos votantes todavía no tienen defini­ción por una lista específica.

En el Partido Nacional, si las elecciones fueran hoy, cuatro ban­cas corresponderían a la fórmula Volonté-Ramos, dos para la fór­mula Rami rez -Chi ruchi, una para Carlos Julio Pereyra y Wilson Elso Goñi, mientras que la octava banca está sin definir.

La fórmula Volonté-Ramos tie­ne listas encabezadas por Walter Santoro y Alvaro Ramos, Ramírez- Chiruchi tiene tres planchas lideradas por Luis Alberto Heber, Ignacio De Posadas y Gonzalo Aguirrey, finalmente, Pereyra-Elso presenta dos opciones encabeza­das por el propio Pereyra y por Matilde Rodríguez, respectivamen­te.

Interna dei Encuentro

En cuanto a los ocho escaños del Encuentro Progresista y, te­niendo en cuenta que aún restan definir algunos sublemas, corres­ponderían tres bancas al Espacio 90 - Vertiente Artiguista, dos a Asamblea Uruguay y tres cargos para el resto de los grupos que no tienen definición.

La empresa consultora tomó como base los sublemas, Partido Socialista y Vertiente Artiguista, Asamblea Uruguay, 1001-PVP, MPP-UNIR - 20 de Mayo, Com­promiso Progresista Independien­te, Partido Demócrata Cristiano, y falta ubicar a Confluencia Frente- amp lista.

Finalmente, la Cámara Alta quedaría completada con la banca del Nuevo Espacio que tiene una lista única encabezada por Rafael Michelini.

Según Bottinelli, si se confirma la leve tendencia de colorados so­bre nacionalistas que da la última encuesta de Factum, corresponde­ría una banca más al Partido Colo­rado que es la del Vicepresidente de la República.

Considerando una distribución de los votos de indecisos de acuer­do a la tendencia actual, el senado se conformará entonces con 11 le­gisladores colorados, 9 blancos, 9 encuentristas y 1 nuevoespacista

De "La República"(Montevideo)

Page 24: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

La "Cuestión Irlandesa" uno de los conflictos más intrincados

la Paz en la MiraDaniel Gattl

Desde que IRA declarara un cese al fuego incondicional e indeterninado, las cosas en Irlanda del Norte evolucionan

cada día. Si aún es muy temprano para hablar de autonomía, el paso dado es gigantesco.

H ace algunos años, el grupo de rock irlandés U2 sacaba el tema "Sunday Bloody Sunday", para referirse al "domingo sangrien­to" en el que en 1969 los republica­nos de la minoría católica de Ulster eran masacrados por las tropas británicas. Los soldados de Su Majestad acababan de ser despa­chados por Londres para contener un movimiento de defensa de los derechos cívicos que amenazaba con superar a las autoridades loca­les. Comenzaban entonces 25 años de enfrentamientos de todo tipo, que dejaron hasta ahora un saldo de más de 3 mil muertos y casi 40 mil heridos. El anuncio por el IRA de cese al fuego incondicional e indeterminado abrió una nueva eta­pa, tal vez decisiva, en la marcha hacia la paz en esa zona del mundo. Una etapa que, al parecer, tiene todas las posibilidades de ir mucho más allá que otra tregua y otras negociaciones de paz que tuvieron lugar en 1975. "El mundo actual es muy diferente del de hace 19 años. Irlanda del Norte ha perdido para los ingleses y para la OTAN la

importancia estratégica que tenía en la época de la guerra fría y además Londres se ha dado cuen­ta de que su estrategia de mante­ner su dominio a sangre y fuego sobre el Ulster ha fracasado", de­claraba esta semana un dirigente del Sinn Fein, el "frente de masas" del IRA. Para los británicos esta franja artificial del Reino Unido se ha convertido incluso en un lastre económico y político; a un costo de5.000 millones de dólares al año entre subsidios y gastos de defensa en mantener a casi 20 mil efectivos militares estacionados en forma permanente, Irlanda del Norte sale

demasiado cara. Máxime cuando el IRA ha llevado la guerra a la propia Inglaterra, golpeando desde hace varios años en el corazón financiero del eximperio, la City londinense.

La tregua unilateral decretada por el IRA que siguió a movimien­tos en el tablero político protagoni­zados por el dirigente "moderado" de la comunidad católica John Hume, líder del Partido Laborista Socialdemocrático, y el primer ministro protestante Albert Rey­nolds, puso la pelota en la cancha de las autoridades de Londres. Luego de esperar unas semanas para "comprobar si el cese del fue­go del IRA se mantenía", Major acaba de anunciar que es "muy probable" que en la Navidad próxi­ma se siente a conversar con Gerry Adams, el líder del Sinn Fein, hasta hace muy pocas semanas conside­rado por los británicos como un "terrorista" con el cual era "impen­sable negociar nada". Muchas co­sas tendrán que negociar Major y Adams. La pretensión del primer ministro británico de convocar a

Page 25: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

un referéndum para que la pobla­ción de Irlanda del Norte decida su propio destino no satisface al diri­gente nacionalista. "Los seis con­dados del Ulster constituyen una construcción política artificial y manipulada en función electoral de modo de asegurar una perma­nente mayoría de votos a los unionistas ", los partidarios de per­manecer en el Reino Unido, señala­ba. Adams "saludó" pasos impor­tantes dados por Londres, como permitir a los dirigentes del Sinn Fcin hablar por los medios de co­municación y autorizar la libre cir­culación en 10 de los 250 pasajes fronterizos entre Irlanda del Norte y la Irlanda independiente. "Pero hay que ir más lejos: se debe po­nerfin a la militarización del país, tan visible en el sistema legal y judicial y en la presencia del ejér­cito británico y de las patrullas policiales, en las torres de vigi­lancia y en las bases fortificadas ", clamaba el presidente del Sinn Fein. También está en el tapete una am­nistía a los presos.

Las perspectivas a largo plazo pueden ser varias , "la reunificación no es la única alternativa", escri­be desde Londres el periodista John Roberts. Uno de los datos que está en vías de cambiar, y es esencial, es el demográfico; la mayoría protes­tante en Irlanda del Norte, que fue el pilar de la unión con Gran Breta­ña, puede transformarse en una minoría. Un censo realizado en esa provincia del Reino Unido entre 1988 y 1991 mostró que por pri­mera vez había ligeramente más católicos menores de 16 años que protestantes, 49 contra 48 por cien­to. El balance total de la población sigue dando mayor peso a los pro­testantes, 56 contra 41, pero a lar­go plazo...

Como contrapeso, crece ente los católicos la convicción de que el futuro de Irlanda del Norte no está en una reunificación con la

República del Sur sino en seguir perteneciendo al Reino Unido bajo un estatuto de autonomía tal vez similar a los que rigen en España. Ello explicaría, sesgún Roberts, el voto mayoritario dado por la co­munidad católica a los partidos "moderados", como el socialdemó- crata de Hume.

Pero los protestantes están pre­ocupados por lo que los más radi­cales entre ellos llaman la "trai­ción" de Londres. "Majornos ven­dió a los protestantes", dijo así el reverendo Ian Presley, dirigente del Partido Unionista Democrático, el segundo y el más conservador de esa comunidad. Más duros fueron aún los militantes de los grupos paramilitares Ulster Volonteeres Forcé y Ulster Freedom Fighters, que en un comunicado conjunto anunciaron que "No bailarán al son de los nacionalistas" y que continuarán con la lucha armada.

Pero Major tiene un aliado po­deroso en el presidente de Estados Unidos. Bill Clinton, como el sena­dor demócrata Edward Kennedy, de origen irlandés, habría jugado un papel central en la evolución del diálogo de paz en los últimos me­ses. En una reunión que mantuvo en Washington el 2 de setiembre con el canciller de la República de Irlanda, Clinton prometió una "sus­tancial ayuda para la causa de la paz en Irlanda". La comunidad irlandesa en Estados Unidos es mu­chísimo mayor que la que reside en el país; unos 40 millones de perso­nas . "La reacción de los unionistas de Irlanda del Norte será funda­mental para saber si el proceso de paz puede o no consolidarse, pero todo parece indicar que se ha en­trado en una dinámica difícilmen­te reversible -afirmaba un dirigen­te del Sinn Fein-, Por lo pronto ni el IRA ni el Sinn Fein darán mar­cha atrás", destacaba.

"Brecha" - Montevideo.

Irlanda del Norte

Ulster: 25años425>N í 0

guerraMichel Sailhan y Maurice Goldring

Separado por una extraña frontera de la República, donde viven tres cuartas partes de los irlandeses, el Ulster forma "otra Irlanda", construida como un "bunker" de los protestantes contraía "amenaza" católica. Dese hace más de 25 años la guerra lo carcome.

E 1 paisaje es uno de los factores que explica que para el resto de los europeos Irlanda sea

Page 26: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

un país "simpático” y atractivo, la patria de los "latinos del norte". Paisaje de vientos, de lluvias, de campiñas verdes, de superficies acuosas. Hay quienes van a Irlan­da a cabalgar, a buscar un lugar para pescar, a observar de cerca "la fusión mágica entre la cerveza roja y la cebolla cruda", como dije­ra un escritor francés, o para ver qué es ese país de grandes escrito­res cuyos habitantes dicen de sí mismos que los ingleses les dieron su lengua para que ellos la trans­formen en literatura.

Irlanda también se resume en dos ciudades: Dublin y Belfast, una capital de la república, en el Sur, otra simple "punto caliente" del Norte, el Ulster, la zona irlan­desa bajo dominio británico. Dublin es linda, Belfast desordenada; Dublin sueña, Belfast se mueve; Dublin es una capital, pero provin­cial, Belfast no es nada pero es un centro de agitación política.

El Eire, la Irlanda independien­te, acumula todos los "defectos" de los países menos evolucionados de Europa: desempleo récord, aborto y divorcio prohibidos, conserva­durismo puro y duro. Pero allí hay una población esencialmente joven, como no se ve en otra parte del continente: la mitad de los irlande­ses tiene menos de 25 años, y esos jóvenes ya no son "lo mismo" que sus mayores.

Irlanda es una isla dividida por una frontera invisible; la Repúbli­ca, con sus 3,6 millones de habi­tantes, al Sur, es independiente; el Ulster, al Norte, con un millón y medio largo de personas, es una de las provincias del Reino Unido. Hasta 1920 la frontera no existía. Cuando la mayoría de los irlande­ses, al término de la Primera Gue­rra Mundial, se pronunció por la independencia y tomó las armas para obtenerla, los protestantes, agrupados esencialmente en el no­reste del país, proclamaron que

preferían morir combatiendo antes que integrarse a un Estado inde­pendiente dominado por la Iglesia Católica. Londres cedió a la volun­tad de los "leales" y les entregó el territorio de lo que hoy es Irlanda del Norte, el Ulster. Nadie quería la división del país: ni el británico Lloyd George, ni los protestantes, que sólo pretendían seguir pertene­ciendo al Reino Unido, ni los na­cionalistas católicos, que aspira­ban a hacer de la isla un país unido e independiente. Mayoritarios, los nacionalistas lograron liberar a la mayor parte del territorio irlandés, pero no conservar el noreste.

La extraña frontera que delimi­ta Irlanda es más el producto de la búsqueda de un equilibrio entre fuerzas contradictorias que de una voluntad política. De ese compro­miso nacieron los conflictos actua­les.

Un bunker

Si la configuración de Irlanda del Norte, con sus seis condados trazados para eternizar el dominio protestante, es una aberración, las diferencias entre las dos partes son reales. Los contrastes aparecieron desde el siglo XVII, con la con­quista; Inglaterra practicó en el Ulster, y solamente en el Ulster, una implantación masiva. Fue así que se constituyó en el Noreste un territorio protestante, ya que los colonos fueron esencialmente presbiterianos escoceses y se sen­tían más cercanos de Londres que del resto de Irlanda: era más fácil ir de Belfast a Glasgow por mar que de Belfast a Dublin por tierra. La revolución industrial acentuó las diferencias: Belfast, con sus texti­les, sus industrias navales, partici­pó en ella en pie de igualdad con Gran Bretaña, pero su prosperidad dependía de la permanencia de sus lazos con la metrópoli; el intercam­bio entre Norte y Sur era casi

inexistente. De esa manera se cons­truyó la imagen de un Noreste prós­pero e industrioso, unificado por la ética protestante del trabajo, mien­tras que el Sur seguía siendo una región rural, pobre, diezmada por la hambruna, sometida a la autori­dad de una Iglesia Católica retró­grada. La evolución ulterior de la República confirmaría los miedos de los protestantes, el peso de la Iglesia se reforzó y en el Sur primó la idea de que "para ser irlandés” había que pertenecer a la "raza" gaélica y ser católico.

Para los irlandeses que eligie­ron permanecer en el Reino Unido, el Norte se constituyó en una suerte de bunker que les permitía resistir la amenaza católica: allí organiza­ron un Estado "protestante para los protestantes", dominado por una mentalidad de sitiados. El sistema electoral, gracias a la delimitación de las circunscripciones, asegura­ba la mayoría a los "unionistas" incluso en las ciudades en las que eran minoritarios, como en Deny. El acceso a los empleos públicos, al ejército, a la policía, fue reserva­do a los protestantes, mientras que para conseguir una vivienda o un empleo los católicos debían pasar por una enormidad de filtros.

Una sociedad abiertamente discriminatoria se desarrolló en el Reino Unido. Discriminatoria y segregacionista, como es el modelo británico de "integración", con una marcada separación de las comu­nidades a todos los niveles. Las violaciones sistemáticas de los de­rechos de los católicos en Irlanda del Norte no pudieron ser oculta­das durante mucho tiempo. Pero el gobierno inglés se negó sistemá­ticamente a tomarlas en considera­ción, perpetuando en el Norte de Irlanda un sistema de dominación tribal, y clientelista. Entre 1964 y 1969 un solo ministro inglés visitó el Ulster, durante unas pocas ho­ras.

Page 27: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

Pero esa voluntad de Londres de no recaer en la espiral de la "cuestión irlandesa", que envenenó la vida política británica durante más de un siglo, no tuvo éxito. En los años 60 estalló un fuerte movi­miento por los derechos cívicos que ponía el acento en el estatuto de inferioridad de los ciudadanos ca­tólicos más que en reivindicacio­nes nacionalistas. Como reacción, los más radicales de los protestan­tes comenzaron a realizar acciones armadas contra los católicos.

En 1969 Londres decide enviar el ejército al convulsionado Ulster: unos 15.000 soldados británicos "ocupan" hoy el territorio del Nor­te. Los primeros militares que llegaron a Irlanda del Norte fueron recibidos como salvadores por la comunidad católica, que esperaba que actuaran como un cuerpo "neu­tral" y la protegiera de los ataques del gobierno local y de los paramilitares protestantes. Pero esa visión cambió cuando los soldados británicos comenzaron a usar sus armas y a matar a los militantes del movimiento por los derechos cívi­cos y a los pacifistas. Es ahí que en

el campo de la minoría, el Ejército Republicano Irlandés (IRA), que luchaba contra la ocupación biritánica desde antes de la divi­sión del país pero que era muy débil, cobró nueva fuerza y se con­virtió en actor de primera impor­tancia, apoyándose en su "frente de masas", el Sinn Fein.

Desde hace más de 25 años, la guerra de guerrillas entre el IRA y el Estado, por una parte, y entre extremistas católicos y protestan­tes por otra, ha provocado miles de víctimas. Una guerra en muchos momentos "sucia". De ambos la­dos: durante una de sus ofensivas el IRA llegó a matar a siete obreros protestantes que trabajaban en la construcción de un establecimien­to militar acusándolos de "colabo­rar con el ocupante británico". También cometió muchos "erro­res", ejecutando a personas "equi­vocadas". La "contraviolencia" de los grupos terroristas protestantes, como el Freedon Fighter y el Volonteers Forcé, llegó a provocar más víctimas que el IRA.

Sin embargo, desde los 70 las cosas no son como antes. El movi­

miento cívico logró que las leyes segregacionistas más aberrantes fueran eliminadas: en Derry la mayoría católica pudo acceder al control de la ciudad, la discrimina­ción en materia de empleo y atribu­ción de viviendas fue prohibida por ley, los cantegriles de Derry, Bogside y una parte de Belfast fueron reemplazados por construc­ciones dignas. La mayor parte de las reglamentaciones discrimina­torias fueron luego suprimidas y en el Norte existe hoy incluso una vasta clase media católica. La gran diferencia con el pasado consiste en que los unionistas, que durante más de un siglo tuvieron en Lon­dres su gran protector, hoy ya no cuentan incondicionalmente con los ingleses. Hasta hace muy pocos años, cuando los unionistas decían "no", Londres cedía. Ese ya no es el caso y para los protestantes de Irlanda de Norte se plantea cada vez con más premura el desafío de aprender a vivir con los católicos en un territorio tan grande como un pañuelo.

Revista Auirement

Irlanda del Sur

Con la Cruz en BandoleraMaurlce GoldríngProfesor de la Universidad de París VIH, especialista en Irlanda

Es el país de Europa, católico por excelencia. La Iglesia local se negó siempre a ser una Iglesia de Estado, prefiriendo ceñirse a lo esencial: ejercer su influencia "sobre los corazones y los espíritus". Y sobre la vida cotidiana.

4

Page 28: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

I - i a Irlanda indepen­diente es una país católico. Tal vez como Polonia. Según el censo de 1985 un 95 por ciento de los 3,6 millones de habitantes se conside­ran católicos, mientras que los pro­testantes constituyen menos del cuatro por ciento. En 1921, cuando la independencia, estos últimos re­presentaban cerca del siete por cien­to de la población. Los "legales" del norte, que no se detienen en matices, hablan del "genocidio" de la población protestante del sur.

En todas las casas se puede encontrar el retrato del papa, imá­genes piadosas; la cruz preside los dormitorios. Pero ninguna Biblia, considerada como "el" libro de los protestantes. El cura recibe en to­dos los pueblitos signos de respeto de la gente; es un gran honor tener­lo a comer, así como una bendición si uno de los hijos es "tocado" por la vocación de llevar la sotana. La religión forma parte de la vida co­tidiana de los irlandeses del sur. Las ceremonias de apertura de los hospitales, de los edificios públi­cos, de las sesiones parlamentarias son siempre precedidas de una misa. Se estima que dos de cada tres irlandeses pudieron ver físicamen­te al papa durante su visita de 1979.

Sin embargo, la Iglesia Católi­ca no es una iglesia oficial, de Estado. Las autoridades eclesiásti­cas siempre se negaron a firmar todo tipo de concordato. Tampoco existe ninguna clase de impuesto religioso: el clero obtiene sus in­gresos por sus propios medios, esencialmente a través de colectas durante las misas. A los textos legales, la iglesia prefiere de lejos la influencia que ejerce "sobre los espíritus". Hasta hace muy poco, ¡pobre del político que no seguía los deseos, órdenes, recomenda­ciones del clero! El estado irlandés es laico, sí, pero sus servidores son

A. 4-

católicos. Si el divorcio es aún ilegal (único caso en el mundo, junto a Chile), si el aborto está prohibido por la Constitución, si durante mucho tiempo la censura fue moneda corriente y los anti­conceptivos fueron prohibidos, la iglesia se lava las manos y dice que no tiene nada que ver con todo eso: simplemente expresó su punto de vista, como es su deber, y fueron las autoridades del Estado las que tomaron todas esas disposiciones. Así es la democracia, señalan los curas.

Contrastes

Este carácter universal de la religión se explica en gran parte por la confusión histórica que se estableció entre las luchas por la independencia nacional y la Iglesia Católica. La verdadera conquista de Irlanda por Inglaterra se efectuó en los siglos XVI y XVII. Los ingleses estaban en plena Reforma y "se pasaban" al protestantismo. En Irlanda, el catolicismo se iden­tificó a la resistencia al invasor extranjero: la Iglesia ocupó así el papel de una institución "libe­radora" de carácter "nacional". La victoria de los conquistadores se tradujo por la instalación de la Iglesia reformada como Iglesia de Estado, mientras que la católica era prohibida, perseguida y obliga­da a operar en la clandestinidad.

Cuando Cronwell invadió el país ofreció por la captura de un cura católico la misma recompensa que por un lobo: cinco libras. La victo­ria del protestante Guillermo de Orange fue seguida de las "leyes penales", que transformaban a los católicos en ciudadanos de segun­da clase, privados de los derechos de elegir y ser electos, de llevar armas, de ejercer profesiones libe­rales. de ser funcionarios públicos. Los primeros movimientos de ma­sas contra el dominio inglés fueron

por reivindicaciones religiosas: batallas campesinas contra la dima que pagaban los católicos para mantener a la Iglesia extranjera; batalla contra las leyes discri­minatorias, conducida por Daniel O'Connell... En Irlanda, entonces, se es católico como se es irlandés: naturalmente. Pero en la última generación las cosas cambiaron. Los factores que modificaron pro­fundamente el paisaje religioso en el conjunto de Europa también ju­garon en Irlanda. La economía se modernizó, la mayoría de la pobla­ción vive en las ciudades, los valo­res "campesinos" tradicionales evo­lucionaron. La familia urbana es menos estable y la eterna institu­ción del casamiento es algo más débil que antes. También contribu­yó a todo ello el tu rismo y los viajes constantes de los irlandeses al ex­tranjero, muchas veces por causa de emigración. Aún con una au­diencia muy menor, aparecen las reivindicaciones de los grupos fe­ministas y la propia Iglesia debe someterse a la discusión interna sobre problemas como el divorcio, la anticoncepción, el aborto. Desde 1972, el articulo 44 de la Constitu­ción, que acordaba a la Iglesia Católica un lugar especial en la sociedad, fue suprimido como con­secuencia de un plebiscito; en el 1985, hecho histórico, el parla­mento autorizó la venta libre de los anticonceptivos. Tampoco hay que subestimar la influencia de los "pro­blemas" que sacuden al norte: la reflexión sobre la reunificación pasa por una crítica sobre el lugar ocupado por la Iglesia en la socie­dad irlandesa: ¿cómo aspirar a la reunificación si se continúa aso­ciando la pertenencia nacional a la pertenencia religiosa? En el norte, la mayoría de la población, en par­te por efecto del colonialismo, es protestante...

Pese a todas esa evoluciones la sociedad de la República de Irlan­

Page 29: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

da sigue siendo profundamente conservadora. La Iglesia ha debido operar una cierta retirada, pero para concentrase sobre "lo esen­cial": el control sobre la educación y la prohibición del divorcio y el aborto. Duro ser mujer en Irlanda: muy común es que las que se orga­nizan en grupos y se movilizan por sus reivindicaciones sean tratadas de putas, a menudo por otras mu­jeres, como lo pudieron comprobar las feministas que en varias ocasio­nes hicieron campaña en favor de proyectos de ley -todos fracasa­dos- para legalizar el divorcio. Abortar en Irlanda es sinónimo de viajar a Inglaterra: se calcula que unas 40.000 irlandesas van a Lon­dres cada año a interrumpir su embarazo. En 1987 el índice de participación de la mujer en la po­blación activa era uno de los más bajos de Europa (38,5 por ciento) así como también su nivel de acce­so a servicios y prestraciones so­ciales. Así y todo, las cosas no son tan simples: en noviembre de 1990, los irlandeses eligen como presi­dente a una mujer, la abogada la­borista Mary Robinson, famosa por sus cruzadas en favor de los derechos de las mujeres y las mino­rías sexuales, del divorcio y del aborto.

En lo económico, la Irlanda re­publicana también es tierra de con­

trastes; si bien por una lado es uno de los países más atrasados de Europa, con una población perma­nente tentada por la emigración, por otro es también un lugar donde se han instalado en la última déca­da empresas de punta, de alta tec­nología. Es el caso de la micro electrónica, que en 1972 apenas contaba con un puñado de firmas y hoy tiene centenas. La Irlanda de la high tech también existe, conecta­da con el resto de Europa, construi­da a partir de un gran apoyo del Estado y del establecimiento de lazos entre universidades y empre­sas, entre tras nacionales y abaste­cedores locales, entre compañías nacionales y europeas. El desarro­llo de estas industrias ha cambiado incluso el perfil de los estudiantes: entre 1974 y 1983 el número de alumnos de ciencias humanas en esta "patria de poetas" por excelen­cia cayó de 45 a 35 por ciento y el de las secciones científicas y co­merciales aumentó e 38 a 49 por ciento y 50 por ciento en 1989.

Desde hace varios años, los gobiernos irlandeses intentan que los éxitos del sector de alta tecno­logía contribuyan a la creación de empleos y al equilibrio de la balan­za comercial. El peligro que ace­cha es que se desarrolle una socie­dad "a dos velocidades", en la que cohabiten empresas dinámicas (en

gran parte extranjeras) y sectores envejecidos emplazados en regio­nes en plena decadencia. Para equi­librar un poco las cosas, la Autori­dad del Desarrollo Industrial deci­dió levantar sus "centros de inno­vación" o polos de desarrollo en las áreas más empobrecidas del país. Por ejemplo en el centro de Dublin, la capital, abandonado por las in­dustrias tradicionales del sector textil y automotor. Pero el país sigue siendo uno de los de mayor tasa de desempleo de Europa, ge­nerador de inmensas masas de emigrantes, que se dirigen esen­cialmente hacia Inglaterra. A fines de los ochenta, dos de cada siete "sin techo" de Londres eran irlan­deses, todos jóvenes y muy escasa­mente calificados. En la perspecti­va a largo plazo de la reunificación nacional, la forja de un perfil eco­nómico propio en el seno de la Unión Europea no será el menor de los desafios. Los irlandeses se afe- rran a su pertenencia a Europa, su aprobación del tratado de Maas­tricht, en 1992, en un referéndum, fue un hecho decisivo para conso­lidar el proceso de integración en el continente. "Europa es nuesta ta­bla de salvación para evitar que la isla se hunda", decía una consig­na.

" Brecha" - (Montevideo)

La otra ca ra de la m onedal/*A / c t+Xt+s/tx l* t

5 AÑOS DE EMISION ININTERRUMPIDAconducen: Marcelo MANZATTO - Alejandro BARRACO

Columnistas: Eduardo Barcesat - Luis Ramírez - Roberto Feleti - Jorge A. Kreynes Laura García - María Elena Naddeo

Locución: Patricia Tizziani - Coordinación: Noemí Elbaun

F.M. LA TRIBU88.7 M.A2 . TODOS LOS SABADOS de 8 a 10 hs. Tel.864-0489

Page 30: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

Elecciones en Alemania

"King" Khol sigue, pero se duda que termine su mandato

Los democristianos de Kohl (CDU) aliados a sus pares de Baviera (CSU) y a los demócratas liberales (FDP) obtuvieron el 48,4% de los votos.La oposición integrada por socialdemócratas (SPD)t verdes y comunistas renovados (PDS) se alzaron con el 48}1% de los sufragios. Estos resultados ponen en duda que Kohl pueda permanecer al frente del gobierno hasta terminar la legislatura, ya que cuenta con una estrecha mayoría de 10 bancas.El Partido Socialista Democrático heredero del partido comunista que gobernó la República Democrática Alemana "barrió" en 4 de los 5 distritos de Berlín Oriental El avance de la izquierda también se expresó en el crecimiento de los verdes.Los electores alemanes rechazaron abiertamente a los neonazis.

I - i a victoria del canci­ller Helmut Kohl y los democris- tianos (CDU/CSU) en la elección del domingo es indiscutible, pero el nuevo paisaje político alemán hace que se ponga en duda la viabilidad durante los cuatro años de legisla­tura de la coalición de centro-dere- cha con los liberales (FDP). Este partido se hace cada vez más pe­queño, con una cabeza enorme, en Bonn, comparada con el resto del cuerpo, insignificante a escala na­cional. Al casi 7% del FDP en Bonn se enfrentan los resultados por debajo del 3% en los Estados federados.

El FDP se ha salvado de nuevo en las elecciones al Parlamento Federal (Bundestag), pero ha des­aparecido de golpe en tres parla­mentos regionales (Landtag) en los que hasta ahora estaba representa­do. Para mayor inri, el FDP ha perdido la mitad de sus votos en las elecciones municipales de Renania del Norte-Wcstfalia, el Estado más poblado de Alemania. Como botón de muestra de importancia simbó­lica, baste señalar que la caída del FDP por debajo del 5% ha provo­cado, por primera vez desde la fundación de la nueva república, el cambio en la alcaldía de Bonn. La

aldea federal tendrá una alcaldesa social demócrata (SPD), que regi­rá con una mayoría rojiverde (SPD- Los Verdes)

La dinámica de grupo dentro de la coalición demoliberal (CDU/ CSU/FDP), que Kohl y su vice­canciller y ministro de Asuntos Exteriores, el liberal Klaus Kinkel quieren reeditar, puede plantear muchos quebraderos de cabeza. Sobre todo cuando la mayoría ha caído de 134 diputados, un margen que permite cualquier cosa, a sólo 10, que obliga a una permanente tensión y compromisos para con­servarla.

La elección del domingo encie­rra además un detalle psicológico importante para la coalición: los socialcristianos (CSU) bávaros han conseguido más votos que los libe­rales. Los votos de la CSU en Baviera equivalen a un 7,3% en todo el territorio, mientras que el FDP sólo consiguió un 6,9%. Por si fuera poco, la CSU ha sido el único de los tres partidos de la coalición que ha aumentado el nú­mero total de votos respecto a 1990, mientras que la CDU y el FDP han perdido.

Los socialcristianos bávaros nunca se han distinguido por su

«

Page 31: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

moderación a la hora de exigir su cuota de poder o influencia. Ani­mados por su sólido apoyo electo­ral y su aportación a la coalición, la CSU puede complicar las negocia­ciones para formar nuevo Gobier­no y exigir que el FDP pague la factura. Por otra parte, la euforia inicial del FDP, por haber entrado en el Budestag, ha quedado muy pronto empañada por el fracaso en tres Estados federados. Con esas tres el FDP suma nueve derrotas consecutivas en los Estados federados donde ha desaparecido de los parlamentos regionales. Por eso el FDP amenaza con quedarse convertido en un cuerpo insignifi­cante como apéndice de la gran cabeza formada por sus altos car­gos en Bonn.

Situación insostenible

Esta situación resulta a la larga insostenible. El FDP ya anunció la

celebración de un congreso extraor­dinario antes de fin de año para redefinir la postura del partido y tal vez ajustar cuentas con la actual dirección, algo que reclaman mu­chos liberales. Esta presión de las bases repercute en la dirección del partido, que puede sentirse obliga­da a adquirir más protagonismo y fuerza en la coalición en Bonn. Esto chocaría en el acto con las pretensiones de los socialcristianos bávaros de adquirir más peso en lo personal y lo ideológico.

Los conflictos en la coalición ya se pueden casi palpar por mu­cho que Kohl trate de convertir la necesidad en virtud y asegure que con una mayoría escasa la discipli­na es mucho mayor y se evitan los ataques individuales de ego. Kohl y Kinkel ya se reunieron ayer para trazar las líneas de lo que serán las negociaciones para continuar la coalición. Al mismo tiempo, la CSU ya ha dejado caer que, dado su

mayor peso, le corresponde alguno de los ministerios que hasta ahora ocupaba un ministro liberal.

Sobre estos y similares cálcu­los basa su esperanza la oposición socialdemócrata de sacar fruto. Su líder, Rudolf Scharping, ha decla­rado que no cree que la coalición demol iberal logre alcanzar el final de la legislatura. El SPD anticipa una dura oposición en las dos cá­maras, donde cuenta con mayoría. Esta mayoría en la segunda cáma­ra obliga a negociar buen número de leyes. Por eso se habla en Bonn de que existe de fació una especie de gran coalición latente. En una encuesta con empresarios resultó que la gran coalición entre demo- cristianos y socialdemócratas se­ría la fórmula de gobierno preferi­da por ser la que garantiza un mayor grado de estabilidad.

José Comas, (Bonn) para "El País" (Madrid).

E l explosivo júbilo de miles de partidarios del Partido del Socialismo Democrático (PDS) - heredero del partido comunista que gobernó la República Democráti­co Alemana - hizo temblar los ci­mientos del Pabellón de los Con­gresos en la Alexanderplatz de Berlín. El festejo por el éxito elec­toral - insospechado hasta hace pocos meses - se prolongó hasta bien entrada la madrugada, al com­pás de la música de Silvio Rodríguez, los emblemas revolu­cionarios, las banderas con la esfigie del Che y proclamas de solidaridad con el pueblo cubano.

En 4 de los 5 distritos de Berlín oriental los candidatos del PDS se colocaron a la cabeza sobre los demás postulantes democristianos y social demócratas, permitiendo

ELECCIONES EN ALEMANIA

LOS COMUNISTAS RENOVADOS SON

LA PRIMERA FUERZA EN BERLIN ESTE

Page 32: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

con ello, la irrupción de 30 diputa­dos en el Bundestang, al eliminar con su elección la barrera del 5% necesario para entrar en el Parla­mento alemán.

Con porcentajes que van desde el 36% de Müller (dirigente sindi­cal) en Pankow, hasta el 48% que obtuvo Gregor Gysi (ideólogo del partido) en la zona de Marzahn- Hellerrsdorf, los comunistas reno­vados "barrieron" en Berlín-Cen- tro con Stefan Heym (veterano es­critor y antiestalinista de 81 años), y en Lichtenber con Christa Luft (ministra de economía del último gobierno de la RDA).

En Berlín Este el PDS con el

I ^ IVERD ES

Los verdes han confir­mado su protagonismo en la política alemana. Las urnas registraron una vigorosa recuperación en toda Ale­mania, cosechando el 7,3 cientos de los votos.

34,6% se ha convertido en la pri­mera fuerza política, superado a los socialdemócratas (32,9%) y a los democristianos (19,2%). A su vez, en las elecciones regionales de los estados orientales de Mecklem- burgo-Antepomerania y Turingia, el PDS fue el tercer partido más votado.

Jochen Thies del Herald Tri- bune aprecia que "desde ahora parece incuestionable que el PDS se convertirá en un componente fijo de la política nacional alema­na, marcando un giro a la izquier­da de las tendencias mayori tari as en los años próximos". Y agrega

I 105 INEONAZISLos electores alemanes

expresaron un claro recha­zo a los republicanos de ex­trema derecha, que apenas han conseguido cerca de 2,0 por ciento de los votos, algo menos que hace 4 años, cuando consiguieron 2,1 por ciento.

"por primera vez ha quedado en claro el papel del elemento germano oriental en la nueva Ale­mania política. El PDS represen­tará de múltiples maneras al 20% de los habitantes del este alemán, que por primera vez demuestran el poder y la voluntad de desempe­ñar un papel decisivo."

En esa franja están comprendi­dos: vastos sectores de la juventud y de los trabajadores que han sido golpeados por la crisis económica y por los costes de la reunificación. No ha sido menor el aporte de los nuevos movimientos sociales (pa­cifistas, ecologistas, feministas) para que el contenido de las urnas expresará un giro a la izquierda. Todo indica que una porción nada desdeñable de votos a los comunis­tas renovados proviene de las hues­tes socialdemócratas y, en menor medida, de los verdes. Los prime­ros han sido castigados por su moderación ante Kohl, y los segun­dos, han centrado mucho en el ecologismo con olvido de los pro­blemas sociales.

Por otra parte, el PDS ha trata­do de presentarse - y en parte lo ha conseguido - no como la continua­ción del partido comunista que gobernó la RDA sino como una nueva fuerza de izquierda, de trans­formación y de progreso. "No so­mos una reliquia de la República Democrática Alemana... " ha di­cho su principal dirigente Gregor Gysi. Destacando las realizacio­nes de la RDA los militantes del PDS no han ahorrado críticas a los graves errores cometidos. (Ver TESIS 11 INTERNACIONAL N° 12 pag. 30). La propuesta, luego de la derrota de 1990, es luchar por un socialismo renovado, democrá­tico, tal como reclaman muchos alemanes que hoy le han dado su voto.

J.M.L.Buenos Aires - Argentina

Los Libros de Tesis 11✓ DESARROLLO DESIGUALEN LOS ORIGENES DEL CAPITALISMO. Carlos Astarita✓ NIKÍTA JRUSCHOV. REVELACIONES. 8§l«oclón d§ tMtimonio*✓ ACCION PSICOLOGICA, PRAXIS POLÍTICA Y MENEMISMO Francisco Uñaras

✓ GRAMSCI. Escnt06 periodísticos del ORDINE NUOVO✓ LA REVOLUCION DE OCTUBRE SIN MITOS✓ UR88/CEI ¿HACIA DONDE?.Atilio Bocón - Gervasio Paz - Isidoro Gilbart León Rotzichtner

Page 33: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

El atentado a la A.M.I.A.

Aspectos psicosociales del terrorismo genocida

Francisco Linares

E n el número anterior de "Tesis 11 Internacional" (N° 18,9/10-94), publicamos una nota sobre el feroz atentado contra la AMIA. En dicha nota, caracteriza­mos y repudiamos el atentado. Además, describimos algunos he­chos y omisiones en relación con el suceso.

Queremos agregar que existen condiciones de fondo en la Argen­tina de las últimas décadas que culminan en la actual situación. Es innegable la presencia en nuestro país de gentes vinculadas con el terrorismo (de tipo) fascista, desde los tiempos de la Liga Patriótica; el ingreso de nazis durante y después de la Segunda Guerra Mundial; la formación de grupos armados parapoliciales y paramilitares te­rroristas de ultraderecha impunes respaldando a menudo de modo abierto o solapado al gobierno de tumo. Pero, sobre todo, la expe­riencia del último genocidio argen­tino a cargo de la dictadura fascis­ta, cuyos principales jefes gozan del Punto Final, la Obediencia Debida y el Indulto; y de plena libertad, así como sus "Grupos de tareas". Estos aparecen una y otra vez ligados a esferas de inteligen­cia y seguridad del gobierno ac­tual, según los medios, sin desmen­tidas claras ni investigaciones efi­

caces. Las conexiones de tales gru­pos con el terrorismo internacional no puede ser negada por ninguna reflexión seria.

Pero las que permanecen a os­curas son las causas profundas del terrorismo genocida, en escala lo­cal y mundial Tocaremos algunas de orden psico-social, siempre li­gadas con manipulaciones de cla­se, ineludibles pero insuficientes para explicar este fenómeno de extrema deshumanización.

Algunas causas de fondo del terrorismo genocida

El estilo de la mayoría de las informaciones lleva a seudo-con- clusiones de tipo policial: la causa del terrorismo residiría en la exis­tencia de terroristas, así como la de la corrupción en la de corruptos. Con localizarlos y detenerlos, se resolvería el problema. La estéril tautología es evidente.

Porque existen determinaciones de clase en ese sentido. Nos referi­remos al plano psico-social, desta­cando los entrelazamientos entre aquellas determinaciones y zonas de la subjetividad social. Se trata de los prejuicios agresivos étnicos, nacionales, culturales, ideológicos, religiosos, que juegan un decisivo

papel en los componentes psicoso­ciales del terrorismo genocida. Para G.W. Allport se trata de un modo culminante del prejuicio agresivo, donde los "otros11, el exogrupo, contrapuesto a "nosotros", el endogrupo, son enemigos anta­gónicos en su totalidad, y como tales deben ser globalmente ex­terminados, más allá de si son o no combatientes armados, niños, an­cianos, civiles. (G.W.Allport, La naturaleza del prejuicio, Ed. Univ. de Bs.As., 1971)

Los enfrentamientos endo- exogrupo son de origen arcaico, tribal. Pero se han estructurado de modo milenario en la subjetividad social (1). Se reactualizan en deter­minadas condiciones histórico-so- ciales, de modo más espontáneo o intencional. Algunos de sus repre­sentantes creen o simulan creer que su acción es redentora a través de un genocidio presentado como "guerra santa". Así se muestra Videla, el primer jefe de la dictadu­ra fascista de 1976-83. Los pro­pios ejecutores pueden realizar con extrema racionalidad actos de irra­

(1) Psicología social - S. Moscovici . Paidós Ibérica -1984 Psicología social - Klineberg-Ed. F.C.E. México -1965Psicología social - S. Asch - Ed. Eudeba 1962

Page 34: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

cionalidad genocida, creerse men­sajeros de un Dios monstruoso o ser simplemente mercenarios.

El autoritarismo de los poderes hegemónicos de clase, puede enla­zarse con poderes étnicos, nacio­nales, culturales o religiosos. La feroz "religiosidad" sacraliza las acciones genocidas como mesiá- nicas. Cada sector cuenta con la bendición de sus propios dioses.

Las determinaciones de clase pueden reactualizar el prejuicio hasta su nivel genocida cuando un pueblo sufre agresiones seve­ras a su nivel de vida, su subsis- tencia, su pertenencia geográfi­ca, su condición nacional, étnica, cultural o religiosa. La "guerra santa" aparece aún en aquellos ca­sos donde la mistica no asume ros­tros religiosos clásicos. Tal es el caso de la relación entre las aspiraciaones de los monopolios alemanes y la prédica y los actos nazis. Fueron utilizadas las agre­siones contra los derechos y el or­gullo del pueblo alemán en diver­sos campos, para desplegar el pre­juicio racial, nacional, ideológico, hasta el más atroz genocidio, espe­cialmente del pueblo judio y millo­nes de muertos de otros pueblos como el soviético de entonces.

A su vez en una parte del pueblo judío, asesinado y reprimido en masa en la época de la Segunda Guerra Mundial, continuación multiplicada de siglos de persecu­ción y discriminación, pudo nacer, junto con el derecho a poseer su propio estado, una subestimación de la condición humana de los ha­bitantes de la región respectiva de Medio Oriente.

Apareció en importantes zonas de la colectividad israelí y judía en general la idea de la superioridad israelí como pueblo-nación "más culto" que los árabes "inferiores" (¡uno de los pueblos más cultos en otros tiempos!). Desde el lado islámico surgió un clima propicio

para el resurgimiento exasperado en un fuerte sector del mismo de la exclusión antagónica endo-exo- grupo, luego de siglos de agobio y deterioro por la asfixia colonial, con expulsiones y exclusiones en el dominio geográfico- nacional, eco­nómico, cultural, étnico, religioso. En este caldo de cultivo, aparece el desalojo territorial de 1948 agra­vado por el no reconocimiento en los hechos de un estado pelestino, que convirtió a este pueblo en refu­giado en su propio territorio y víc­timas de exilios. De este modo, se desarrollaron fuertes tendencias al antagonismo endoexogrupal, al prejuicio agresivo y, en ciertos sec­tores, al terrorismo genocida. Las sucesivas invasiones y ocupacio­nes israelíes seguidas por agresio­nes y masacres condenadas sin al­cances concretos por la ONU, eran "justificadas" en Israel por diferen­tes gobiernos, con fuertes gravita­ciones de clase desde monopolios norteamericanos aspirantes al do­minio de la región.

Sectores fundamentalistas islámicos proclamaron -y muchos de ellos lo siguen sosteniendo- la "necesidad" de exterminar el Esta­do de Israel, lo cual a su vez des­pertó el apoyo de una parte ponderable del pueblo israelí a la política agresiva y autoritaria de sus sectores de poder contra el mundo árabe e islámico en general.

Estamos ante modos de reactua­lización del antagonismo endo­exogrupal en sus vertientes más extremas, donde las condiciones resultan proclives para ello. Sobre todo, cuando se produce la llama­da" identificación por aprendiza­je", es decir, la incorporación como propios de los autori­tarismos agresivos, impulsados por los grupos de poder domi­nante (2). Sin embargo, ganan te­rreno los sectores que desde ambos

lados reclaman una paz negociada, salida esencial que no implica ce­guera ante las manipulaciones des­de diferentes grupos de poder y potencias, ante todo los EE.UU. Es que lo que podía entenderse de un modo determinado en tiempos ar­caicos, hoy corresponde a reactua­lizaciones cuando las agresiones se toman mayúsculas hasta engen­drar la formación de la conducta tipo víctima-victimario. Estructu­ras milenarias y condiciones pre­sentes propicias, entonces, para la reaparición de aquellas. A veces, en el seno de los poderes dirigentes, la situación que ellos mismos han provocado o utilizado, comienza a mostrar riesgos de desborde psico­lógico incontrolable. De allí que pueden enlazarse, como en la ac­tualidad, ciertas tendencias de aque­llos poderes hacia la negociación "controlada", con la legítima aspi­ración de una parte creciente de los pueblos de ambos lados a una paz justa y negociada, lo que obliga a estar alerta ante aquellas distor­siones. Pero el arreglo pacífico no resulta nada fácil, además, por la presencia de tendencias psicoló­gicas que afectan tanto a los pode­res autoritarios como a grupos sec­tarios terroristas, incluyendo a sus miembros de base. Se trata de sen­timientos de venganza, de resen­timientos, también con herencia culturales trasmitidas c o ¡.k > actitu­des psicológicas. Tales estados psí­quicos no se satisfacen con arre­glos pacíficos, que suponen dejar atrás heridas que de por sí no cie­rran ni se olvidan.

Ello constituye un grave riesgo para la paz en Medio Oriente y en el mundo, incluido nuestro país, tal como lo muestra el atentado contra la AMIA. Los factores hasta ahora mencionados están presentes, sin desmedro de sus rasgos específi­cos, en otros conflictos del pasado

(2) Acción psicológica, praxis política y menemismo. Francisco Linares - Tesis 11 Grupo Editor - 1991

Page 35: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

y del presentí;.Existen otros riesgos aún, don­

de el desborde psicológico juega un papel primordial: las conductas genocidas de tipo mesiánico, al concretarse tina y otra vez, dan lugar a una degeneración, a una suerte de "locura moral" perversa en los instigadores, "cerebros" or­ganizadores y en los ejecutores. Aparece la necesidad compulsiva y su impulso concreto, hasta sen­tir un placer irrefrenable en tor­turar y asesinar sectores civiles de toda edad, género y sexo, perte­nezcan o no a movimientos de con­frontación armada.

Este sadismo psicopático va creando estados psíquicos tendien­tes a satisfacer tales impulsos. El recurso a la creencia que exige la

"acción redentora", puede ser hi­pócrita, con una conciencia más nítida o brumosa y apoyada en diversos "argumentos". Pero en realidad ya se está en el período donde lo dominante es el impulso sádico irrefrenable que necesita el placer monstruoso de torturar y asesinar a los miembros del "exogrupo".

En los campos de concentra­ción de nuestra última dictadura fascista, hemos visto a torturadores que pasaban de practicar su "ofi­cio" para obtener información y "castigar" a sus víctimas, a em­plear estos argumentos como pre­texto para ju stificar su sed irrefrenable de obtener placer me­diante la tortura, la sumisión sexual de las víctimas, las heridas san­grientas y el crimen con modos

aberrantes (el más conocido es el descuartizamiento). Agregamos aún que en militantes -si así pueden llamarse- imbuidos de irracio- nalismo mesiánico de orden reli- gioso-étnico-seudonacionalista, la destrucción física genocida envuel­ve al propio ejecutor, que puede de este modo concretar la represalia terrorista masiva incluyendo su propia autodestrucción.

Todos los obstáculos citados, entre otros hoy no comentados, explican las serias dificultades y riesgos que existen para la solu­ción pacífica de los conflictos en Medio Oriente y en el mundo. Pero ello, lejos de desalentamos, exige redoblar en escala multiplicada los esfuerzos por arreglos de paz en todo lugar de la tierra.

(33(5mtosñsgl 127Revista de Economía editada por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico

1 de octubre al 30 de noviembre de 1994S América LatinaESTADO, DEMOCRACIA Y MERCADOGustavo CossB

Opiniones POBREZA, RQUEZA, VIOLENCIA Angel Rodríguez Kauth SRefkexionenEL PLAN ECONOMICO ORCIAL Rodolfo Btede✓ InformeESPECIALIZACION EN "COMMODITIES". ¿CUAL ES LA GANANCIA?Centro de Estudios Bonaerense (CEB)✓Para la historia dei país NUNCA MAS10 artos d9l Inlome de la CONADEP ✓Twtimonlo»US ELECCIONES EN MEXICOEnrique Oteiza

✓ Economía y sociedadEFECTOS DE LA PRIVATIZACION DE YPF EN NEUQUENOrietta Favaro y Mario Arias Bucciarelli ✓ ExperienciasDESARROLO AGRICOLA Y SUSTENTABIUDAD AMBIENTALRaúl Paz✓ Economías regionales IAJUSTE Y CRISIS EN EL NOA: EL CASO DE TUCUMANRoberto Pucd✓ Economías regionales IIEL CIRCUITO DE LA FRUTICULTURA EN EL ALTO VALLENora Marqués

\Suscripción: 8 números /1 año $75,00

4 números / 6 meses $37,50V______________ /

Hipólito Yrigoyen 1116 - piso 4s -1086 Buenos Aires, Argentina - Tel y Fax: 381-7380 / 9337

Page 36: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

la falta de interés de los obreros en el reparto del

trabajo*1Jü ace ya más de 50 años

que Bertrand Russell afirmaba taxativamente: sólo el reparto del tra­bajo puede lograr que la moderna tecnología sea una fuente de felicidad universal, en vez de producir miseria por todas partes. Otros muchos pen­sadores están de acuerdo. Las razones en favor del reparto del trabajo son contundentes, pero, todo inútil, ante ellas se cierran los ojos con obstina­ción. Con motivo de la tristemente célebre Reforma del Mercado Labo­ral quinientos especialistas en Dere­cho del Trabajo han hecho público un manifiesto en que se afirma: "En cuan­to al objetivo del pleno empleo, la única solución a medio y largo plazo es la reducción intensa de la jomada de trabajo y la potenciación de traba­jos socialmente útiles".

El camino por donde líderes polí­ticos, poderes económicos, e intelec­tuales mercenarios pretender llevar­nos va en otra dirección. El famoso plan Delors es un desesperado intento de sujetar los problemas a base de atrapar a Europa en una tela de araña de autopistas. No le importa que mil

• Tesis 11 Internacional dedicó gran parte del N* 11 (Julio-Agosto ¡993) a los temas vinculados al desempleo estructural y el repar­to del trabajo.

La misma cuestión es abordada en los números 12 y 15

quinientos científicos de 70 países, entre ellos noventa y nueve premios Nobel, se hayan visto obligados a firmar un manifiesto advirtiendo que "Nos estamos aproximando con rapi­dez a muchos límites de la Tierra". Tampoco parece importarle aJ famo­so Superlópez, el cual se descuelga proponiendo, como solución para la crisis del sector del automóvil, que cada familia pueda tener cuatro o cinco coches. Yo no sé si a este señor deberían procesarlo por espionaje in­dustrial, o competencia desleal, o lo que sea, pero me parece evidente que habría que internarlo en un manico­mio por enajenación mental grave y peligrosa. Bueno, pues en vez de eso, se le proclama genio internacional del progreso industrial, y algunos empiezan a soñar con sus futuros cinco coches.

Cuando las razones en favor del reparto de trabajo son evidentes, y sin embargo se las ignora, seguir insis­tiendo en ellas es algo así como serrar aserrín. Un pensamiento de Erich Fromm nos sugiere una tarea más útil. "Indicar la tendencia de los cam­bios necesarios en general es inútil mientras estos no vayan seguido por serios intentos de considerar los ver­daderos obstáculos que bloquean sus sugestiones".

El verdadero obstáculo

A eso es necesario llegar, a los verdaderos obstáculos, no a la sarta de sofismas, falacias e insensateces so­lemnemente difundidas por los prohombres del sistema para conven­cemos de que la solución a los proble­mas de este planeta, donde hay 750 millones de personas sin trabajo o subempleadas, consiste en que los que tienen empleo trabajen todavía más.

Según afirma Jacques Freyssinet, se puede constatar que en la práctica "los actores enfrentados (patronal y sindicatos) muy rara vez están intere­sados en negociar una reducción de la jomada laboral". No es extraña esta postura por parte de la patronal. En su caso, el obstáculo está muy claro. En el sistema capitalista el trabajador es una herramienta más que se compra y se vende o se alquila en el mercado de trabajo. Como cualquier otra herra­mienta, lo más rentable es usar las menos posibles, y sacarles el máximo rendimiento.

Y en el caso de los trabajadores, ¿por qué esa falta de interés? Permitidme empezar con una peque­ña anécdota. La semana pasada char­laba con un compañero de trabajo. Ejemplar típico de un gran sector de

A i

Page 37: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

trabajadores españoles; casado, dos hijos, vivienda en propiedad ya paga­da, puesto técnico en una gran empre­sa, 200.000 («setas (alrededor de 1.500 dólares) netas al mes. Se la­mentaba: "Mira, estoy con el agua al cuello, no me queda más remedio que buscarme algo por las tardes". No le contesté. Mencionar en ese momento la necesidad del reparto de trabajo hubiera provocado una respuesta ta­jante que ya conozco: "Estás más loco que Anguita".

Efectivamente, Anguita ha sido el único político que se ha atrevido a proponer un moderado programa de reparto del empleo. Y el resultado de las elecciones generales del año pasa­do permitió ver con claridad me­ridiana que ese programa des­pertó muy poco entusiasmo en­tre los trabaja<lores. Hay resis­tencias muy serias a tomar ese camino. Se tropieza con un ver­dadero obstáculo.

Llegamos al quid de la cues­tión: ¿qué ha pasado para que una clase trabajadora, que tuvo como una de sus primeras rei­vindicaciones la reducción de jomada, que luchó literalmente hasta la muerte por las ocho horas, ahora sueñe con horas extra y plurienipleos? El proce­so no es difícil ele seguir. El siglo pasado, sufriendo jomadas de 15 ho­ras, luchaban movidos poruña urgen­te necesidad de supervivencia física. La jomada de 8 horas se pensaba que permitía un equilibrio entre el tiempo de trabajo, el fcscanso y otras activi­dades igualmente ineludibles. La jor­nada de 48 horas semanales se alcan­za y se sobrepasa. Se consiguen 44, 40, y hasta 3 5 horas en sectores punta. Por otra parte, en los trabajos más duros y pesados el esfuerzo humano es sustituido por la máquina. Es a partir de este momento cuando las personas empiezan a disponer de tiempo realmente libre para hacer lo que quieran con él. Y no cabe duda: harán lo que piensan que les va a proporcionar un mayor bienestar.

¿Y qué es lo que se piensa que va a proporcionar un mayor bienestar? La respuesta no tiene porqué ser siem­pre idéntica. Incluirá ciertamente la

satisfacción de las necesidades bási­cas de la persona, pero además estará profundamente influida por la men­talidad y la cultura propias de cada sociedad y cada época. Según las cir­cunstancias, nos encontraremos con muy diferentes "modelos de bienes­tar".

Hoy en día los trabajadores, como cualquier miembro de nuestra socie­dad, estamos totalmente inmersos en una mentalidad y una cultura capita­lista. Plenamente subyugados por los atractivos de una sociedad de consu­mo que promete el bienestar, la felici­dad a todos los que puedan consumir a su antojo. Sólo se necesita capaci­dad adquisitiva, dinero, para conse-

guir todo el bienestar que esta socie­dad ofrece. Por eso nuestra sociedad capitalista (fans de Juan Pablo II in­cluidos) ha hecho del culto al dinero su verdadera religión. Ese es el Dios que nos salva, el que nos introduce en el paraíso del consumo. Si él está con nosotros, seremos felices.

La idea de que el dinero sí da la felicidad se podría discutir en la teo­ría, pero ahí está, en la vulgar reali­dad de cada día. Algún intelectual puede elucubrar disquisiciones muy sutiles sobre la esencia de la felicidad y escribir un ensayo sobre el tema, pero acabará preguntando cuánto le van a pagaren la editorial por el libro. Una mayoría de ciudadanos puede responder en una encuesta que su mayor satisfacción es estar con la familia, pero pocos se mantendrán fíeles a ella, si se les ofrece un trabajo extra conveniente retribuido.

En la práctica ae establece «m férrea relación de proporcionalidad entre las posibilidades económicas de una persona y su grado de bienestar. Gana menos de cien mil pesetas (me­nos de 770 dólares) al mes: vive mal. Gana un millón (7700 dólares): vive bien. Y a ese bien se le da un valor absoluto. Las demás circunstancias de la vida se desvanecen ante lo eco­nómico. Gracias al dinero se vive bien. Se tiene poder adquisitivo, se puede comprar, consumir. Miles de impactos publicitarios, que nos bom­bardean continuamente, se encargan de reforzar nuestro convencimiento de que el adquirir algo nos hace feli­ces.

Por el contrario, disminuir las posibilidades económicas es disminuir el bienestar, ser me­nos felices. ¿Quién es capaz de aceptar eso, si precisamente sus­piramos por todo lo contrario? El ansia humana de felicidad es in­saciable. Aranguren afirma con mucha razón que ante lo único

A que el hombre no es libre, es antela felicidad. Lo que nos propor-

f cione la felicidad nos atraerá irresistiblemente.

Tenemos, pues, que el ser humano tiene un ansia inagota­ble de felicidad; que nuestra so­ciedad identifica felicidad y ri­

queza; y que para la inmensa mayoría de la humanidad el trabajo es la prin­cipal fuente de riqueza. Puestas estas tres premisas, es inevitable el deseo de trabajar lo más posible, pues así uno tendrá más dinero y será más feliz. Naturalmente que nadie querría volver a las jomadas matahombres de antaño. Pero su tiempo libre, ese que el hombre o la mujer tienen en sus manos como disponible, con el que a veces no saben bien qué hacer, es inevitable que sientan la tentación de venderlo para conseguir un poco más de ese bienestar tan concreto y palpa­ble que da el dinero. Desde luego los pasos en dirección descendente, ha­cia un menor poder adquisitivo, supo­nen para la inmensa mayoría un sa­crificio sobrehumano, que muy pocos están dispuestos a realizar. El con­cepto que se tiene de bienestar es, pues, el verdadero obstáculo.

Page 38: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

¿Qué solución existe al problema del paro, mientas este obstáculo siga ahí? Nadie la encuentra. No sirven ni las recetas de la derecha, ni las viejas recetas de la izquierda. Unos y otros, en la desesperada búsqueda de unas fórmulas que palien el rotundo fraca­so de sus políticas, se cruzany recruzan de la manera más curiosa. Felipe González emula fervorosamente a la Thatcher, mientras Khol y Balladur se ponen unos gorritos social demó­cratas muy graciosos. Una y otra vez se empeñan en golpear el muro con la cabeza. Lo que pasa es que no golpean con la suya (otro gallo nos cantaría entonces), sino con las de 17 millones de parados, sólo en Europa.

Otro modelode bienestar

No sirve de nada estrujarse el cerebro buscando hipotéticas nuevas fórmulas económicas o políticas. Lo que hay en el fondo es un problema humano. Una advertencia de Luis Rojas Marcos, jefe de los servicios de salud mental en la ciudad de Nueva York, puede sernos muy útil: "Estos conflictos y dilemas no se resuelven con pancartas en la calle, ni con leyes en los tribunales, sino en los corazo­nes y en las mentes de los hombres y mujeres".

En los corazones y las mentes de hombres y mujeres hay un natural anhelo de felicidad, que sería absurdo tratar de eliminar. Pero también hay una convicción que es falsa y perver­sa: la felicidad depende de la situa­ción económica.

Es verdad que muy poca y rara gente podrá ser feliz viviendo debajo de un puente. Pero, una vez cubiertas unas necesidades básicas, entran en juego una serie de factores que tienen muy poco que ver con lo económico. Más bien el modelo de bienestar ofre­cido por la sociedad de consumo mutila la realidad humana, seca las cualidades espirituales más elevadas del hombre, lo reduce a máquina de producir y consumir, y lo somete a los poderes económicos que controlan los procesos de producción y consu­mo. Difícil es que en esas condiciones la persona pueda experimentar una

cierta plenitud interior, que se sienta serenamente feliz.

Mucho más prometedor es buscar la felicidad por el camino de la plena realización humana Porque, dicho con palabras de Aranguren: "cuando el hombre llega a ser el que tenía que ser, cuando realiza su perfección y vocación, está constituyendo el perfil de su existencia feliz". No es fácil traducir esto en un lenguaje capaz de competir con el anuncio del chalet, el coche o la colonia para hombre, que también prometen la felicidad, No es fácil, pero hay que conseguirlo, por que nos jugamos en ello el porvenir de la especie humana. No podemos pen­sar que la humanidad deje de ir en pos del bienestar. Pero si el bienestar que persigue es el del consumo, a lo que llega es a un bienestar insostenible.

Insostenible por los desequilibrios y las tensiones que se generan en su seno entre el grupo cada vez menor de los que tienen posibilidades reales de aspirar a él. y a las masas crecientes de los radicalmente excluidos. Insostenible ante los condicionantes ecológicos de nuestro limitado plane­ta. La catástrofe es inevitable.

Tenemos que ser capaces de pre­sentar la imagen atractiva de un bien­estar sostenible. Fundado sobre todo en el disfrute de todas las facultades de la persona que no se satisface con el dinero, ni con el consumo compulsivo. Facultades que, por el contrario, se desarrollan mejor cuan­do el hombre o la mujer no están

obsesionados por el rendimiento eco­nómico de toda su actividad.

Cultivar la inteligencia, ser "filó­sofo", amante de la sabiduría en el sentido más profundo y placentero, recuperar el gozo de saber, dejarse apasionar por la alucinante visión que la ciencia moderna nos da de nuestro universo, o por la profundi­dad que el pensamiento humano ha desarrollado a través de los tiempos. Afinar una sensibilidad que permita que llegue a lo más íntimo de nuestro ser la impresionante belleza acumu­lada en los millones de obras de arte que en literatura, en pintura, en mú­sica, en todos los campos, ha produci­do la humanidad desde sus remotos albores. Extasiarse ante la riqueza y variedad inagotable de la naturaleza. Disfrutar de unas relaciones huma­nas no contaminadas por el egoísmo o la ambición.

Realizarse en el trabajo más satis­factorio, y no amargarse en el que dé más dinero. Ser un miembro activo y consciente de la sociedad. Abrazar la apasionante tarea de encontrar el ca­mino en esta encrucijada de la huma­nidad, la más decisiva de su existen­cia, donde se juega el ser o no ser. Reconstruir la imagen creíble y atrac­tiva de una sociedad fraterna y libre. Volver a poner en pie unos ideales capaces de impulsar un nuevo avance del género humano. Sentirse hombre, vivo, pensante, libre. Todo eso nos puede proporcionar un bienestar más auténtico que el conseguido entre­gándonos al frenesí consumista. Si logramos que ese sea nuestro modelo de bienestar, que el camino hacia la felicidad no pase por una inagotable cuenta corriente, entonces el trabajo será simplemente el tributo que debe­mos pagar para obtener los bienes necesarios, los que sirvan de base a la plena realización humana. Por tanto, si la técnica nos permite trabajar menos, mucho mejor. El reparto del Uabajo no será entonces un problema, sino una aspiración.

Cuando esa aspiración sea común, habremos eliminado el verdadero obstáculo. Mientras tanto, nos estre­llamos irremisiblemente con él.

Mundo Obrero - Madrid

Page 39: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

la crítica de los trabajadores sudafricanos a ia marcha

de los cambios post-apartheidWilliam Pomeroy

L a convención anual del Congreso Sudafricano de Unio­nes de Trabajadores (COSATU), reunido en Soweto entre el 7 y el 9 de setiembre, reafirmó su alianza con el Congreso Nacional Africa­no (ANC) y el Partido Comunista de Sudáfrica (SACP) y su decisión de cooperar antes que confrontar con el gobierno que encabezan, pero sus 1700 delegados se mos­traron severamente críticos hacia las políticas y las tendencia del gobierno.

Que sus mismos partidarios hayan sido tan claros en la crítica hacia el gobierno de Marídela no indica que se estén por apartar de los movimientos que el pueblo eli­gió para conducirlo a través de las dificultades del post-apartheid. Es el camino, sin duda, para construir una armónica y saludable relación entre el pueblo y el gobierno para poder llevar adelante este proceso crucial.

Al momento de la victoria del

pueblo en abril, cuando ellos vota­ron en forma abrumadora por un gobierno de alianza ente el ANC y el SACP, se predijo que la mayoría negra iba a demostrar expectativas impacientes por la rápida aboli­ción de todos los rasgos del apartheid así como por una rápida mejora, o directamente la igual­dad, de las condiciones de vida. Los primeros cien días de la presi­dencia de Nelson Mandcla que ter­minaron a principios de agosto fue­ron considerados como un período de prueba para un nuevo orden. Bastante antes de su conclusión la impaciencia se estaba expresando por sí misma.

Por ese entonces 100.000 tra­bajadores de las organizaciones de la COSATU estaban en huelga; pertenecían a las industrias meta­lúrgicas, papelera, petrolera, mi­nera; a los servicios gastronómicos, supermercados, gobiernos munici­pales, judiciales, transportes terres­tres y otros lugares de trabajo. Las

demandas no apuntaban solamente a mejores salarios como un paso hacia la remoción de la extrema brecha existente entre los salarios de blancos y negros, iban precisa­mente apuntadas a eliminar carac­terísticas del apartheid tales como un techo para las promociones de los trabajadores negros.

La más efectiva de las huelgas fue la de la industria automotriz, llevada a cabo por 25.000 trabaja­dores de la Unión Nacional de Tre­bajadores Metalúrgicos de Sudá­frica (NUMSAO) en demanda de un aumento del 11 porcientodesus salarios. El Secretario General de la NUMSA, Enoch Godongwan, relacionó la huelga con las expec­tativas populares al decir que fina­lizar con el apatheid implicaba "ter­minar en el menor tiempo posible con la estructura salarial racista y con la discriminación en las prácti­cas de educación y de entrenamien­to.

El Secretario General de la

Page 40: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

COS ATU apoyó este punto de vis­ta al declarar que "el viejo modo de hacer las cosas debe ser arrojado por la ventana". Puntualizó ade­más que "nuestros miembros nos preguntan si democracia va a sig­nificar alguna vez algo más que el derecho a votar cada cinco años".

Algunas acciones de la policía en contra de los huelguistas sola­mente sirvieron para fortalecer la postura de los trabajadores. En el mes de julio la policía disparó ba­las de goma para dispersar una concentración de huelguistas en un centro comercial de Johannes- burgo. En el mes de agosto la poli­cía abrió fuego durante una huelga realizada en una plantación cerca­na a Piet Retiet, hiriendo a veinte trabajadores forestales. Las fuer­zas de seguridad usaron balas de goma contra mineros de oro en conflicto con una empresa anglo­americana ubicada cerca de Carletonville.

En los municipios también se observa descontento en tomo de la marcha y el alcance de los prome­tidos planes de reconstrucción y desarrollo. El primer presupuesto elaborado por el gobierno de Mandela destinó solamente un 6 por ciento de los fondos con desti­no a un plan de cinco años.

La posición del presidente

Mandela y sus funcionarios es la de exigir restricciones en tanto se resuelva la crucial cuestión de lo­grar finanzas e inversiones ade­cuadas. Durante un discurso ante la conferencia anual de la COSA- TU, Mandela solicitó a los trabaja­dores moderación en el uso del derecho a la huelga para no des­alentar las inversiones extranjeras y urgió a los sindicatos a "crear condiciones para el crecimiento de los negocios y la creación de nue­vos puestos de trabajo".

La confianza del gobierno post- aparteid en las inversiones extran­jeras y en los préstamos del Banco Mundial - FMI, no ha sido bien recibida por muchos trabajadores. Sam Shilowa dijo: "Aquellas com­pañías que puedan ser ahuyenta­das son justamente las que preten­den venir a explotar a los trabaja­dores de Sudáfrica".

En realidad, la situación de huel­gas en Sudáfrica puede no apare­cer como anormal. El período de julio a setiembre es el momento usual para la negociación de acuer­dos colectivos de trabajo y para las demandas salariales, en años ante­riores la cantidad de huelgas siem­pre aumentó durante esos meses La prensa occidental interpreta que las huelgas son un recurso para imponer al gobierno condiciones

en la inversión de nuevos capitales. En Sudáfrica, la prensa está predo­minantemente en manos de los blan­cos y es acusada por el CNA y la COSATU de ofrecer una visión sensacionalista de las huelgas con el fin de provocar fisuras en la alianza de los sindicatos con el Congreso Nacional Africano y el Partido Comunista (SACP). La dirección del CNA está especial­mente preocupada porque la admi­nistración pública todavía está do­minada por empleados blancos de la era del apartheid. Estos emplea­dos tienen sus trabajos garantiza­dos por cinco años y tienen, sobre todo, la responsabilidad de imple- mentar los programas de gobierno. El nuevo gobierno encontró que el costo de la transición iba a ser de 570 millones de dólares más de lo previsto.

Firmemente ubicada ante los problemas y las necesidades, la conferencia de la COSATU se pro­nunció por la continuidad de la alianza con el CNA y el SACP. Sam Shilowa fue reelecto como secretario general sin oposición.

People’s Weerly WorldTraducido para

Tesis 11 Internacionalpor Martín Boy le

LOS CUADERNOS DE TESIS 11¿Tienen confirmación en la realidad actual las ideas de Marx sobre la evolución que debía tener el capitalismo?¿Se verifican en el capitalismo contemporáneo las deducciones de Marx sobre los límites a los que teóricamente podía llegar el sistema?¿Se desarrollan dentro del propio capitalismo las formas embrionarias de la sociedad autogestionaria que debería reemplazarlos, según lo previs­to por Marx?Estos son los temas fundamentales tratados por el autor en este nuevo trabajo presentado en el Seminario sobre "La Democratización de la Gestión Económica* y que tienen gran importancia en el debate ideológico que se desarrolla, sobre todo en la izquierda, con los grandes cambios políticos acontecidos en el mundo en los últimos artos.

EN IQOSKQS Y LIBRERIAS o en Av. de Mayo 1370 - Piso 14 - Of. 355/56 Capital

Page 41: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

Conferencia de El Cairo

El aborto es una excusa

Piero Fascinoc> inco rail millones y me­dio de mujeres y hombres habitan ac­tualmente nuestro planeta. Con las ac­tuales tendencias demográficas serán diez mil millones en el año 2020 ¿Es posible -y cómo- asegurarles una vida digna? ¿Qué desarrolloes necesario para liberar a miles de millones de personas que -en vísperas del tercer milenio y en la era de la tecnología más sofisticada- viven todavía oprimidos cotidianamente por el hambre, las enfermedades endé­micas, el subdesaiTollo? ¿Qué perspec­tivas tiene un planeta que ya hoy debe enfrentarse con los costos -humanos, sociales, ambientales- de un desarrollo desigual y, al tiempo, incontrolado?

Estas son las preguntas -gigantes- cas, que marcan una época- para res­ponder a las cuales ha reunido en El Cairo la Conferencia Mundial de Na­ciones Unidas sobre "Población y Desa­rrollo". Preguntas tanto más explosivas cuanto que la humanidad entera tiene que enfrentarse no sólo ante un impre­sionante crecimierito cuantitativo de la población, sino al mismo tiempo con el entrecruzarse de una m araña de desequilibrio, injusticia y pobreza que incrementan cada día la diferencia entre áreas de extraordirana riqueza y conti­nentes de espantosa y desoladora mise­ria.

En los cien últimos años el mundo ha acumulado un saber científico, un potencial tecnológico y una capacidad productiva inmensa, superior a cuanto la humanidad había producido en los siglos precedentes. Pero de tal enorme riqueza material y cultural los habitan­tes de este planeta no han gozado de modo igual, ni equitativo. La velocidad de desarrollo y de crecimiento de los países ricos y de los países pobres es

cada vez más distante, por no sólo eso, el crecimiento demográfico se ha con­centrado allí donde es menor el creci­miento económico.

Es por ello precisamente porque la Conferencia de la ONU pone en el cen­tro de la discusión el binomio "demo­grafía-desarrollo" Ambas dimensiones son inseparables y sería del todo impro­cedente cualquier estrategia que se cen­trara única y exclusivamente en el con­tención demográfica o, por el contrario, que pretendiera ignorar las consecuen­cias catastróficas de un crecimiento incontrolado de la natalidad.

En realidad, es necesario intervenir actualmente en ambos frentes. Quienes se encuentran actualmente en el subdesarrollo no saldrán de él si los países ricos no llevan a cabo acciones comprometidas que no puedan ser pos­teriormente anuladas; una cuota más elevada de sus presupuestos para finan­ciar el desarrollo de los países pobres, la condonación -o, al menos, una fuerte reducción- de una deuda que muchos países del Tecer Mundo jamás estarán en condiciones de pagar, una reducción de las barreras proteccionistas que im­piden a menudo a los países en vías de desarrollo, acceder a nuevos mercados; una transferencia de tecnología y de formación que cuestione las condicio­nes de dominio material y cultural que unos pocos países ricos tienen sobre el mundo entero. Y al mismo tiempo, un replanteamiento por parte de los países industrializados de su propio desarro­llo, reconduciéndolo a ámbitos "soste- nibles".

No son elecciones fáciles, pero si se quiere evitar que las inmigraciones extracontinentales asuman dimensiones críticas que los fenómenos del funda­

menta lismo avancen viento en popa, no existe más que un camino: situar a los países del Tercer y Cuarto Mundo en condiciones de crecer con un desarrollo propio. El éxito de la estrategia permiti­ría afrontar con seriedad y equilibrio el otro aspecto del problema: la estabili­zación del crecimiento demográfico. Es evidente para todos la necesidad de no dejar a un lado los numerosos aspectos -sociales, culturales, religiosos, éticos- de tal problema. Y es igualmente claro que sobre un tema tan delicado para la conciencia de cualquier individuo -la decisión de procrear- no puede existir ninguna forma de coerción o imposi­ción. Pero una mínima seriedad signifi­ca que se tenga claro un punto: en algu­nas áreas del mundo, las tasas de creci­miento demográfico son actualmente superiores a cualquier posible tasa de crecimiento económico. Existen países en los cuales -sin una reducción o al menos una estabilización del crecimiento de la natalidad no será posible jamás salir de la pobreza, del hambre y de la indigencia.

El problema de una estrategia de "crecimiento demográfico regulado" es ineludible, lo que no significa sin em­bargo introducirse en una línea abortista, algo que, por otra parte, jamás ha pro­puesto Naciones Unidas. La posibili­dad de regular la natal idad pasa, en este momento, por activar los instrumentos de "planificación familiar" -prevención, formación cultural, crecimiento social- capaces de respetar la libertad de los individuos y de las parejas e incrementar la responsabilidad. Es evidente que tal estrategia tiene como centro decisivo la posibilidad de que las mujeres de los países más directamente concernidos por la explosión demográfica a acceder a la información sanitaria, a la cultura, a formas de autonomía económica.

L'Unita (Roma) - Italia

Page 42: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

«»«««««m i m

¿Me da un orgasmo?" pregunté. "¿Número 1 o 2?" "¿Cuál es la diferencia?" "El 2 tiene más vodka". En uno de los numerosos establecimientos nocturnos de Tel Aviv, el Catch 21, se pueden pedir dos clases de orgasmos -un cóctel de café irlandés, drambuie y vodka- , y los garitos del centro están empapelados con fotos de señoras que lucen sus encantos a todo co­lor. Los folletos turísticos ofrecen reclamos de masajistas y acompa­ñantes de todos los sexos posibles y mi taxista tuvo que consultar con la central cuando le pedí que me llevara a una sinagoga.

Quiero decir con esto que, si uno viaja a Tel Aviv después de haber permanecido unos cuantos días encerrado en la asfixiante at­mósfera de Jerusalén, viendo ju­díos fúndamentalistas por todas partes, puede sufrir un choque ner­vioso. Tel Aviv se precia de ser cosmopolita, culta, bullanguera, neoyorquina y laica: un buen sitio para reflexionar y no confundir las partes con el todo.

"Gaza se encuentra a menos de una hora de distancia, pero parece tratarse de otro mundo", afirma el historiador y politólogo Elie Bamavi, profesor en la Universi­dad de Tel Aviv. ¿Y eso es bueno?, le pregunto. "Sí, es necesario llevar una vida normal. No hay que dejar­

El Otro IsraelMaruja Torres

Frente a la austeridad religiosa de Jerusalén, la cosmopolita, culta, bullanguera y laica Tel

Aviv incita a la esperanza en el futuro.

se llevar por la locura; de lo contra­rio, acaba por influenciarte".

"Tel Aviv es una ciudad muy, muy hedonista", confirma Yocha Yuval, psicólogo. "Yo nací aquí, luego fui a un kibutz y más tarde viví en Jerusalén. Y Jerusalén es una ciudad dura para vivir, fanáti­ca, que está llena de guetos: de esta religión, de la otra, de esta tenden­cia política, de la otra. Ustedes, los periodistas, viven en otro gueto. Y creen que Israel es lo que ven allí. Lo que ocurre es que nosotros, los judíos, se supone que vinimos a esta tierra con una misión, ¿com­prende? Con los años, en Tel Aviv ese sentimiento se ha diluido: pero en Jerusalén todavía persiste. Todo el mundo va todo el tiempo con la misión puesta". Sociológicamente, me informa, desde hace 10 o 15 años la gente que termina el servi­cio militar o se encuentra en edad de hacer cosas viene a Tel Aviv: "Para disfrutar de la buena vida".

"¿Servicio militar?", pregunta Ami, estudiante de teatro y de in­formática en la Universidad. "Yo soy objetor. Y no conozco a ningu­na madre de compañeros de estu­dios que desee que su hijo vaya a cumplir con el servicio en los terri­torios. Yo me negué a ir no por ser pacifista, sino, sobre todo, porque tengo miedo. Y, en segundo lugar, no deseo tener que disparar sobre

niños". Ami, antes que de política, aunque apoya el acuerdo de paz - "Bien entendido, no te puedes fiar de los árabes", prefiere hablar de su trabajo teatral: "Hacemos teatro comunitario, no profesional, en el que representamos los problemas de la gente. Nada de política: sólo cosas reales". Dice que aquí la tradición teatral todavía es muy joven, pero que los rusos están aportando mucho. No todos los rusos: muchos de ellos están en el paro o barriendo las calles de Tel Aviv en sustitución de los palestinos de Gaza que no pueden venir debi­do a la situación. Afirma Ami que una vez, en un restaurante, conoció a la mujer que fregaba los platos; en Rusia había sido una notable cantante de ópera, pero ahora sólo cantaba arias mientras lavaba la vajilla.

Tel Aviv, un símbolo

"En Tel Aviv, a las tres de la mañana, no hay dónde aparcar el coche", repite Yocha Yuval, diver­tido. "Antes, era un honor ser de Jerusalén. Ahora, vivir en Tel Aviv se ha convertido en un símbolo".

Para Elie Bamavi, "Tel Aviv es el Israel profundo, el real. Aquí no tienes miedo a que un árabe te clave un cuchillo en la espalda, y los colonos, cuando vienen, pare­

Page 43: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

cen caídos de otro mundo, con sus ropas llenas de polvo, la metralleta colgada al hombro, la kipa... Yo me siento mucho más próximo de los palestinos que he visto en el encuentro cultural de Granada, con quienes comparto el lenguaje de la razón, que de esos colonos. El gran error de Israel, más que conquistar los territorios, que al fin y al cabo fue el resultado de una guerra, fue implantar a los colonos allí”.

Para Gil Feiler, dinámico pro­fesor de Economía de Oriente Próxi­mo en la Universidad, "en un año todo estará a punto y se podrán llevar a cabo todo tipo de nego­cios". Feifer y su socio Muzi Werzheim -propietario de Coca- Cola Israel, del Complejo Marina de Askalon y copropietario del Canal 2 de la televisión israelí- montaron hace un par de años la Info Prod- Reseiarch (Middle East) Limited, una empresa de consulta que asesora a los inversores de todo el mundo interesados en paí­ses árabes. Sus archivos son tan minuciosos que hay quien dice que proceden de los servicios secretos, y pueden facilitar en dos segundos la situación de cualquier sociedad árabe, así como todo tipo de aseso- ramiento acerca, de necesidades.

"El mejor negocio en los territo­rios ocupados y Gaza va a ser todo10 relacionado con la construc­ción, materiales y plástico indus­trial . Tenga en cuenta que hasta los propios palestinos vienen aquí a informarse". En su oficina del piso11 de The Tower, un rascacielos situado a pocos metros de la American House, Feiler cuenta con un pequeño equi po que habla, lee y escribe fluidamente el árabe, gente que se pasa el día analizando revis­tas económicas y acumulando da­tos. "El momento actual es muy difícil", dice, "porque no sólo hay diferencias en el enfoque económi­co entre los palestinos e Israel. También las hay en la cúpula de la

Organización para la Liberación de Palestina (OLP), entre los tec- nócratas que quieren llevar la cues­tión económica y el liderazgo tradi­cional que pretende manejar poder político y económico. Asimismo, se produce un enfrentamiento entre los palestinos de la diàspora, que hasta ahora se han encargado de las inversiones en el extranjero, y los negociantes de los territorios, que consideran que han sufrido mucho y tienen derecho a llevar el tema. Y, por su parte, Jordania, que teme que el florecimiento de Gaza y los territorios se haga a costa suya. Un lío, como ve", son­ríe.

Ya decía que Tel Aviv es el lugar ideal para alimentar la con­fianza y para que el miedo se dilu­ya. La avenida Hayarkon, que co­rre paralela a la playa, es una espe­cie de Benidom pasado por Miami, donde enormes edificios hosteleros aplastan las pequeñas edificacio­nes más antiguas -la ciudad se for­mó en 1909 como un pequeño asentamiento de judíos de Jaffa- que pronto serán sustituidas por nuevos rascacielos. En barrios se­lectos, como Ramat Aviv, el precio del terreno está muy alto, y los precios de las exclusivas tiendas de ropa europea son considerables, pero todos los establecimientos están llenos; quizás se trata de una forma compulsiva de reafirmar la identidad. El hedonismo en contra­posición a la austeridad de una Jerusalén de la que huye Asaf, judío de 30 años cuya familia llegó a Jaffa procedente de Egipto hace un siglo: "Jerusalén es too holy (demasiado santa) para vivir en ella". Le pregunto si aquí tiene amigos árabes. "Sí, en Jaffa esta­mos mezclados y vivimos en paz".

"Yo no tengo amigos árabes. Cuando quiero comer humus voy a Jaffa", dice Yocha Yuval. "Esta es una tierra en la que los límites siempre están presentes. Me re-

cuerdaa Brodsky, que escribió que, en la Unión Soviética, mirar al mar era en sí un hecho subversivo, por tratarse de un espacio abierto. ¿Sa­bía que antes del 67 los judíos de Jerusalén pagaban por encaramar­se a lo alto del instituto Notre Dame para poder ver la Puerta de Damas­co? No, aquí estamos muy separa­dos, nunca nos mezclamos. Yo pertenezco a los opresores y ellos son los oprimidos, y no bastaba - estoy hablando del pasado, no del futuro- con tener la misma opi­nión".

Elie Bamavi piensa que la se­paración es una ventaja; a la hora de aplicar el acuerdo de paz. "En Irlanda del Norte, donde todos es­tán mezclados, las cosas resultan todavía más complicadas, tratán­dose de enemig03 reales, no míticos. Desde el momento en que vinimos a reclamar una tierra que ya tenía ocupantes nos convertimos mutua­mente en enemigos. Lo que ocurre es que la situación ha madurado tanto que se ha visto que ningún bando puede acabar con el adver­sario. Es por esto por lo que se ha firmado el acuerdo de paz, y que tendrá que cumplirse".

En el estudio de Bamavi -un fondo de música clásica suave, li­bros por todas partes- resulta fácil creer que la razón acabará por imponerse. Fuera, la calle estrecha y calma de un barrio medio de Tel Aviv incita también a la esperanza en el futuro. Conforme avanza la tarde y el ocaso baña de oro la avenida costanera, y Tel Aviv va llenándose de luces de neón y de gente ansiosa de juerga, la difícil realidad de los territorios, los muer­tos de Gaza, todo parece absurda­mente lejano. Pero uno se mete en un coche y, en menos de una hora, se encuentra a las puertas de Jeru­salén Una ciudad demasiado santa incluso para soportarse a sí misma.

"El País Revista" - (Madrid)

Page 44: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

La Izquierda Unida de España reivindica

El Derecho de Gays y Lesbianas

José María Muela, Miembro de Izquierda Unida. Carabanchel

N,unca hasta ahora se había hablado tanto de la discrimi­nación existente hacia los gays y las lesbianas. El feminismo y la ecología, temas emergentes en las últimas décadas forman ya parte inseparable de cualquier proyecto social y político progresista; lo im­pregnan de manera decisiva, como no podía ser de otra manera. Y ahora, por fin, y cada vez con más fuerza, nos corresponde a noso­tros, gays y lesbianas, ser portavo­ces de un mensaje de rebeldía y de protesta ante una sociedad injusta que nos niega el derecho al amor y a la realización personal. Y el pri­mer paso que nos toca dar es gritar a los cuatro vientos que existimos, que somos una parte muy impor­tante de la población; quizás un 10 por ciento, lo que daría para nues­tro país (España) la impresionante cifra de cuatro millones de hom­bres y mujeres homosexuales que continuamos condenados al ostra­cismo y a la invisibilidad. ¿Nos seguirán ignorando los poderes públicos, los parlamentos, los go­

biernos, los partidos y organiza­ciones políticas, los sindicatos, la propia iglesia?

El pasado mes de febrero, el Parlamento Europeo nos ha dado un espaldarazo definitivo, por lo que ya nada podrá ser igual. En una Recomendación largamente espe­rada, se insta a los gobiernos y parlamentos de los distintos países de la Unión Europea a acabar por fin con las injustas discriminacio­nes que padecemos los gays y las lesbianas, y para ello propone me­didas legislativas que supongan el reconocimiento para las parejas de hecho del mismo o de distinto sexo de los derechos que gozan actual­mente los matrimonios: adopción, seguridad social, pensiones, vivien­da, laborales, etc.

Se ha iniciado también un pro­ceso imparable de apoyo a nues­tras reivindicaciones por parte de ayuntamientos e instituciones au­tonómicas. En este sentido, hay que agradecer el respaldo dado por la Asamblea de Madrid a aprobar, casi por unanimidad, y a propuesta

del Colectivo Gay de Madrid, una resolución instando a las Cortes Generales a cumplir la Recomen­dación del Parlamento Europeo antes comentada. También saluda­mos la iniciativa del Ayuntamiento de Vitoria al crear, por primera vez en nuestro país, un registro de pa­rejas no casadas del mismo o dis­tinto sexo que sirva de prueba para el reconocimiento de nuestros de­rechos. Creemos que allá donde Izquierda Unida tenga voz y voto (parlamentos nacional y autonó­micos y ayuntamientos) deberían hacerse propuestas en este sentido.

Cada vez somos más los gays y lesbianas que damos la cara y sali­mos a la luz pública para decir que la homosexualidad y el lesbianismo son opciones tan válidas como la heterosexualidad, para gritar que no nos resulta aceptable una socie­dad que trata de imponer un único modelo afectivo y amoroso, des­preciando así los deseos íntimos de la persona.

El racismo, la xenofobia y la marginación son manifestaciones

Page 45: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

de un mismo fenómeno: el miedo al otro, al "diferente". Se discrimina al gay, a la lesbiana o al extranjero porque son portavoces de otras nuevas maneras de entender la vida, de entender las relaciones huma­nas. Porque vienen a "robamos" lo nuestro: esos bienes materiales o esos esquemas de pensamiento inmovilistas a los que nos sentimos aferrados irref exivamente. Pero ¿acaso hay algo más nuestro, más del género humino que la toleran­cia, la solidaridad y la fraternidad entre todos los seres de la tierra?

Izquierda Unida, como ya hi­ciera el pasado año para las Gene­rales, ha incorporado al Programa electoral de las elecciones al Parla­mento Europeo propuestas concre­

tas en apoyo a las reivinciaciones de gays y lesbianas.

La sexualidad no es sólo repro­ducción. Va mucho más allá: es amor, ternura, placer, comunica­ción interpersonal, entrega mutua, y ¿acaso éstos son valores exclusi­vos de los heterosexuales? ¿tendre­mos que seguir siendo los gays y las lesbianas chivos expiatorios de las frustraciones y contradicciones que padece una sociedad alienada por el consumismo exacerbado y la competividad? La sexualidad hu­mana es polimorfa, sin que exista una barrera infranqueable entre ho­mosexualidad y heterosexualidad, pues ambas formas de deseo son universales y están presentes en diferentes proporciones en todos

los hombres y mujeres, ¿por qué seguir por tanto negando una reali­dad?

Los gays y las lesbianas tene­mos muchas cosas que decir sobre casi todo. Pedimos que se nos escu­che. Como dijera Francisco Um­bral, no somos una parte indesea­ble de la historia y de la sociedad: somos la sociedad misma, hemos foijado la historia y lo seguiremos haciendo, pero cada vez con la cabeza más alta, cada vez con más razones de peso para exigir que se nos haga justicia de una vez para siempre.

”Mundo Obrero" - Vocero delPartido Comunista de España

De Nuestro Tiem po

9*ÍmAHac4tMal <£* *7eo\ía y P olítica

Año III - NQ 9 Julio - Agosto - Septiembre 1994 - ArgentinaCarta abierta i los comunistas(Frente Gránete, CT¿ y Partido, en una instancia crucial de la disputa por el rumbo estratégico de las masas)Luís Bilbao

Ascanso y oca «o do la revolución nicaragüenseStava Clark

Itinerario del marxismo en Argentina: Milciades Pefta Mercadas Baíach

IXa encuentro do mulerosCrítlins Camuaao

Trabajadores im pos da su propia herramienta políticaDocumentos pan It1 mllitancla

El marxismo liitlnoamericane de Julio Antonio MellaNáatorKohan

Juan Carlos OnettiAndrés Rivera

Partido Comunista Obrero de Rusia

Resoluciones dei Iller. Congreso

Los "sin casa" en Capitai FederalNéstor Jeifetz - Carla Rodríguez

Casa de Crítica: Maipú 359 Ase. 4 Piso 5 Dpto 74

Tel 325-2723 - Cap. Fed

Page 46: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

44

JULIO CORTAZAR, ESE SER ENTRAÑABLE

Mario Benedetti

I gnoro si Julio Cortá­zar, en sus últimos días, habrá tenido conciencia de que se acerca­ba inexorablemente a su privado final de juego; pero si fue así y puedo hacer un balance de ciertas reacciones que en los últimos años provocó su figura, tal vez haya sentido una cierta amargura en el fondo de su ser, tierno, generoso, siempre más preocupado por los demás que de sí mismo, es obvio que, a partir de su decidido apoyo a los movimientos revolucionarios de latinoamérica y de su tajante denuncia de las dictaduras del Cono Sur, hubo una injusticia esencial en el tratamiento dispensado a Cortázar por algunos medios de comunicación, por ciertos sectores de la crítica y hasta por varios de sus colegas.

Si hubiera cedido a las presio­nes y se hubiera sumado al coro de detractores de Cuba y Nicaragua, dos revoluciones que conocía de cerca y que siempre defendió, las fichas biográficas pergeñadas con motivo de su muerte habrían ín- clu ido segu ramente toda una nómi­na de premios internacionales de primer rango. Pero Cortázar se va sin premios, al menos en el área hispánica (los franceses galardo­naron El libro de Manuel).

Es cierto que otros autores lati­

noamericanos, políticamente afi­nes a Cortázar, han sido favoreci­dos con importantes recompensas, pero a él no se le perdonaron varias cosas: por lo pronto, que, habién­dose iniciado como escritor en un marco literario (concretamente, el de la revista Sur, de Buenos Aires) francamente conservador y hasta reaccionario, asumiera luego tan definidas posiciones de izquierda, y también que, siendo un escritor de temas fantásticos (la magia, la fantasía, los sueños sirven hoy fre­cuentemente para escabullirse de la comprometedora realidad), se vinculara tan estrechamente a muy concretas reivindicaciones del mun­do real, a tantas angustias de la América pobre.

No obstante Cortázar nunca fue un incondicional de las causas po­líticas que defendía. Aquí y allá dejó expresa constancia de sus ob­jeciones, de sus críticas, de sus diferencias tanto con respecto a Cuba como a Nicaragua, pero tam­bién rescató fervorosamente en ambas revoluciones un promedio de realizaciones que él consideraba

altamente positivo para los hom­bres y mujeres de esas tierras. Nun­ca aisló de su contexto las críticas ni los elogios, ya que era conscien­te de que ese aislamiento puede ser una forma sutil de mentira o de calumnia. Se le criticaba su acento y su ciudadanía francesa. Por su parte el Departamento de Estado le incluyó entre sus indeseables, y en varias ocasiones le negó el visado.

También se ha dicho y escrito que, si bien en los primeros volú­menes de cuentos y en Rayuelo, Cortázar demostró ser un escritor de primer rango, todo cuanto pu­blicó a partir de la asunción de su compromiso político carecía vir­tualmente de valor artístico. Lo cierto es que, como cualquier es­critor de producción constante, Cortázar tuvo altibajos de calidad, pero siempre a partir de un nivel dignísimo, en cierta ocasión un pe­riodista le recordó que de sus últi­mos relatos se había dicho que eran "los de un Cortázar personal, que sobrevive a sus propios temas", y Julio respondió sin alterarse: "Es posible. Esa es mi libertad de escri­tor" . La verdad es que el peor de los cuentos de Cortázar significaría, sin duda, un extraordinario pro­greso en la trayectoria de algunos de sus im placables desacre­ditadores. Por otra parte, en cual-

á 1

Page 47: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

quiera de sus últimos libros hay relatos memorables, y nadie puede negar que Deshoras, publicado hace algunos meses en España y México, está coi no conjunto narra­tivo, a la altura de libros tan nota­bles como Las armas secretas o Todos los fuegos el fuego.

Mi inicial vinculación con Cortázar fue con su obra. El pri­mero de sus libros que cayó en mis manos fiie Best, ario, allá por los años cincuenta, e inmediatamente leí Final de juego , Las armas se­cretas y Los premios. Recuerdo que el cuento El perseguidor me pareció brillante, pero, sin duda, el gran deslumbramiento vino con Rayuelo, y creo que ese asombro se notaba cuando publiqué, en 1965, Julio Cortázar, un narrador para lectores cómplices, en una época en que aún no <x>nocía personal­mente a Julio. E‘esde el comienzo me conquistó era sus cuentos la difícil relación fantasía-realismo, decisivo ingrediente de su tensión interior y también de su indeclinable ejercicio del suspenso, no bien el lector daba cuenta de que este na­rrador no usaba exclusivamente lo real, ni exclusivamente lo fantásti­co, quedaba para siempre a la an­gustiosa espera ce los dos rumbos.

Si se tiene la paciencia de efec­tuar una suerte de lectura cola­cionada de todos sus cuentos, se verá que muchos de los elementos o recursos fantásticos usados en los mismos son meras prolonga­ciones de lo reíd, o sea, que lo increíble no parte de una raíz in­verosímil, sino que proviene de un dato absolutamente creíble y verificable en la realidad. Por ese entonces me pareció descubrir una de las claves del quehacer narrati­vo de Julio, y la detecté en uno de sus textos» no narrativos (El cuento de la revolución, 1963). Allí men­ciona que, para si admirado Alfi ed Jarry, "el verdadero estudio de la realidad no resiilía en las leyes,

sino en la excepciones de esas le­yes". La afinidad esencial que une y orienta los cuentos de Cortázar pone el acento precisamente en esa característica (la excepción), para la cual lo fantástico es sólo un medio, un recurso subordinado.

Ravuela es, como hoy todos los críticos lo admiten, una obra clave, no sólo de la narrativa cortazariana, sino de la novela latinoamericana del siglo XX. Creo que este libro además de la doble lectura que el autor, sagazmente, propone, tuvo también un doble disfrute para to­dos nosotros. Por un lado, el rigor artístico. Creo que es la lección más contundente y transmisible acerca de cuáles deben ser las prio­ridades para alguien que pretende hacer literatura. En ese sentido, Rayuela puede ser disfrutada en varias zonas, a saber: la conforma­ción técnica, el retrato de persona­jes, el estilo provocativo, la alerta sensibilidad para las peculiarida­des del lenguaje rioplatense, la comicidad de palabras e imágenes, la sutil estrategia de las citas aje­nas. Este contenido se brinda al lector en un impecable envase. Más de una vez le oído decir a Julio que la distinción entre forma y conteni­do era una falsa dicotomía, y él se encargó de demostrar esa unidad esencial en una obra como Rayuela.

Creo que he leído todos los li­bros publicados por Julio, y me atrevo a afirmar que no hay ningu­no que carezca de ese toque esen­cial que compensa con creces la lectura. Como pocos escritores de Latinoamérica, tiene el don de na­rrar, de inventar historias, de sor­prendemos, de dejamos en vilo.

Lo conocí personalmente en París, creo que allá por 1968, en casa de amigos comunes, y ya entonces me pareció un tipo cálido, sin falsas modestias ni caricaturas de vanidad. El posterior conoci­miento, el frecuente trabajo con­junto (por ejemplo, en el Comité

Permanente de Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos de Nues­tra América, que ambos integra­mos) y las muchas horas de con­versaciones mantenidas en diver­sos puntos del conturbado planeta que confirmaron la actitud genero­sa, la sincera preocupación por su país y por toda Latinoamérica, en una entrega de tiempo, de talento y de energías que en largos lapsos le impidió seguir escribiendo. Algu­na vez me dijo entre preocupado y enternecido: "¿Viste? Nos llaman porque somos escritores, y luego nos dan tanto trabajo que no nos dejan seguir escribiendo".

Nadie más empecinado que Cortázar en la crítica a los conteni­dos del lenguaje. El mismo ha ase­verado que en Rayuela se cuestio­nan todos los parámetros de la civilización occidental dentro de la órbita capitalista Rayuela ataca el orden social y mental de ese mun­do, ataca el lenguaje de sus valores y busca una aproximación por un lenguaje diferente. Es necesaria la crítica a los contenidos del lengua­je, de las viejas maneras de decir, del idioma del enemigo. Cuando traducía para la UNESCO me veía obligado a trabajar en los discur­sos de los oradores que usaban su tribuna, y en ellos había gente que cuando se referían a la India decían invariablemente la India milenaria, y llamaban a la capital italiana la Roma eterna. Era como una bro­ma.

Y muchos años antes, en una carta que publicara la revista Se­ñales, de Buenos Aires, había ex­presado: Hace años que estoy con­vencido de que una de las razones que más se oponen a una gran literatura argentina de ficción es el falso lenguaje literario (sea realista y aun neorrealista, sea alambi­cadamente estetizante). Quiero de­cir que si bien no se trata de escribir como se habla en Argentina, es necesario encontrar un lenguaje li-

Page 48: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

terano que llegue, por fin, a tener la misma espontaneidad, el mismo derecho que nuestro hermoso, inte­ligente, rico y hasta deslumbrante estilo oral. Pocos, creo, se van acer­cando a ese lenguaje paralelo, pero ya son bastantes como para creer que, fatalmente, desembocaremos un día en esa admirable libertad que tienen los escritores franceses o ingleses de escribir como quien respira y sin caer por eso en una parodia del lenguaje de la calle o de la casa.

Cortázar siempre intentó desli- zarle casi secretamente al lector la semiconvicción de que su oído era argentino (hasta sus personajes franceses hablaban como porte­ños), por tanto, que el lenguaje del mundo se incorporaba a su ser a

través de ese oído. "En París todo le era Buenos Aires, y viceversa", escribió C ortázar acerca de Oliveira, su personaje de Rayuela, pero la viceversa apenas si se nota­ba.

Con su muerte, probablemente se calmarán los desaforados enco­nos y surgirán las tardías reivindi­caciones. Curiosamente, Julio era un ser desprovisto de odios; jamás respondía a los virulentos ataques que pretendían ser literarios, pero en el fondo eran políticos. Algunos pensarán que Cortázar muerto molesta menos que Cortázar vivo. Se equivocan, claro. Cortázar les molestará siempre, ya que su obra y su actitud seguirán marcando rumbos, abriendo caminos, y los lectores, que siempre les fueron

fieles, y particularmente los jóve­nes de Latinoamérica, los de hoy y los de mañana, seguirán acudiendo a sus páginas como quién penetra en un mundo en que la realidad es un descubrimiento, y la fantasía, un hecho cotidiano. La verdad es­cueta, irreversible, es que hemos perdido a un ser entrañable que nos contaba historias inesperadas y asombrosas.

Montevideo, Uruguay, 1984

Revista Casa de las Américas. Julio - Octubre 1984

La Habana, Cuba. Edición consagrada a rendir homenaje a

Julio Cortázar, fallecido el 12-2-1984

Hasta siempreEl 8 de octubre, se cumplieron 27 años del asesinato del

Che Guevara en Bolivia. Su imagen paradigmática ha sobrevidido a naufragios, derrumbes y olvidos. El mito del revolucionario auténtico, fiel a sus ideas, capaz de renunciar a todo para luchar por sus convicciones ha resistido incluso a la comercialización hueca y continua siendo para muchos, jóvenes y no tanto, un símbolo de generosidad y coherencia. Las palabras que siguen corroboran su pasión latinoamerica­na nunca desmentida por su conducta:

"...puede ser que en el acento que utilizara al hablar se escapara algo de la Argentina. He nacido en la Argentina; no es un secreto para nadie. Soy cubano y también soy argentino y, si no se ofenden las ilustrísimas señorías de Latino-américa, me siento tan patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, como el que más y, en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la libera­ción de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie".

Page 49: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

notas de prensa

EL PAIS

TRES INTERLOCITORES ANTICASTRISTAS EN FAVOR DE UNA SAUDA NEGOCIADA EN LA ISLA

Eloy Gutierre;’ Menoyo, presidente de Cambio Cubano; Ramón Cemuda, r presentante del exterior de la Coordinadora de Organizaciones de los Derechos Humanos en Cuba, y Alfredo Durán, vicepresidente del Comité Cubano por la Democracia, son los primeros anticastristas recibidos por un ministro cubano Se reunieron con él en Madrid. Los tres destacan, en entrevistas con que la única salida para Cuba es la negociada.

Ramón Cemuca, de 47 años, se mostraba "cautelosamente optimista" respecto al establecimiento de un diálogo estable entre el Gobierno cubano y el conjunto de la oposición al régimen.

Eloy Gutiérrez Menoyo, comandante en Sierra Maestra y encarcelado durante 22 años por Fidel Castro, cree ver la luz al final del túnel. El i en cor por el pasado debe dejar lugar, según él, al razonamiento politico, que recomienda la reconciliación entre los cubanos, la defensa de la soberanía de la isla y un tránsito pacífico a la democracia. "Recomendamos tanto al Gobierno de Estados Unidos como al de Cuba que den los pasos para que se levante tanto el embargo económico como el embar­go de los derechos y libertades del pueblo cubano", dice "En el fondo, la mayoría di; los cubanos existe el deseo de una solución pacifica".

Alfredo Durán, de 58 años, cree que el Gobierno cubano está realmente dispuesto a llevar a cabo en breve algunas reformas del régimen, sobre lodo en el terreno económico. Y agrega: "EE. UU. mantiene en los últimos 35 años una política que se ha probado inoperante".

Por su parte, Jorge Mas Canosa, el presidente de la Funda­ción Nacional Cube no Americana, la más importante organiza­ción derechista del exilio cubano, calificó de "reunión de ami­gos" la entrevista en Madrid entre Robaina y los opositores.

J.G.I. (Madrid)

LA REPUBLICA

PENA DE MUERTE SI, TIRANICIDIO TAMBIEN

El presidente argentino Carlos Menem tiene asegurado un lugar en el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país, en caso de no poder s:r reelecto nunca más. Es tal su fineza y discreción en el man ;jo de los temas más difíciles de mundo, que casi merecería ocupar un alto cargo en la ONU. De secretario

general no pasaría desapercibido.Cuando resolvió proponerle al dictadory terrorista de Estado

haitiano Raoul Cedras que se asilara en Argentina, no lo dijo sin meditar. Todo lo contrario: fundamentó su propuesta con una minuciosa exposición sobre el "sagrado derecho de asilo".

En su reciente viaje a la Meca de sus sueños, fue entrevistado por la plana mayor del The Boston Globe, uno de los más poderosos diarios de EE. UU. Preguntado sobre el bloqueo a Cuba, contestó: "Si sirve para que Fidel deje el poder, es bueno". Pero como en verdad no cree que el bloqueo sirva para nada, aclaró: "Con los tiranos no se dialoga. Hay que enfrentarlos y pulverizarlos", y agregó este ecuménico argumento: "Fíjense que hasta Santo Tomás justifica el tiranicidio".

Hay cosas que son para no creer que las diga un presidente, sobre todo cuando es tan deportivo, fino, estudioso y culto como el argentino.

Montevideo

BRECHA

NO INTERVENCION Y FIN DEL BLOQUEO

El presidente Luis Alberto Lacalle tomó distancia de la conocida posición intervencionista del presidente argentino, Carlos Saúl Menem, al hablar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, el martes 27. Dijo, refiriéndo­se a la situación en Haití, que Uruguay es contrario, según una invariable posición, "a cualquier intervención militar sin el respaldo jurídico necesarioTambién se refirió al bloqueo que contra Cuba impuso Estados Unidos de América ( a 30 años de que Uruguay se sumase, durante un gobierno del Partido Nacio­nal, a las sanciones contra la isla aplicadas por la Organización de Estados Americanos según los criterios estadounidenses) y anunció el apoyo uruguayo a la resolución que procura levantar el aislamiento a que aquel país está sometido. Aclaró, por las dudas, que ello "no significa reconocimiento alguno o acepta­ción del régimen imperante

Lacalle se refirió además al terrorismo y se lamentó, asimis­mo de la lentitud con que Uruguay recibe de las Naciones Unidas los reembolsos por los 950 militares que tiene destacados en distintas misiones de paz del organismo internacional.

Montevideo

CCB

PROSTITUCION UiFANTL

Un estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) ha establecido que en un área de ocho barrios hay 3.000 niñas y adolescentes entre 12 y 17 años que viven del comercio sexual. A pesar de las 18 convenciones internacionales, leyes nacionales y decretos locales que rigen para la protección de la infancia, pululan los establecimientos de prostitución infantil.

Bogotá

Page 50: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

EL NUEVO SISTEMADEL MUNDO

COLOQUIO 0 8 LA »ORBONA Orfani—rto por ACTUEL MAJU

EL NUEVO SISTEMA DEL MUNDO

Coloquio internacional organizado por ACTUE! MARX y e! INSTITUTO ITALIANO PARA LOS

ESTUDIOS FILOSOFICOS ba|o la dirección de JACQUES BIDET Y JACQUES TEXIER

Geógrafos, geo-oconomistas, geopolrticos, historiadores, juristas y filósofos,

confrontan su analisis.

Distribuye TESIS 11 IMTERMACIOItALAv. de Mayo 1370 - Piso 14 - Of. 355/356

Capital - Tel. 383-4777

Cuadernos de Ciencias SocialesAño V N* 11/12 Invierno 1994

¿UN FUTURO SIN TRABAJO?

IDEAS FALSAS Y CUESTIONES ABIERTAS SOBRE EL POSFORDISMO

Oaniéie Laborgne y Alan Lpietz

LA AUSENCIA DE POLITICA DE EMPLEO. CONTRADICCION INSEPARABLE O COHERENCIA INCONFENSABLE

Jacques Freyssinot

RECONVERSION PRODUCTIVA Y EMPLEO EN ARGENTINALuis Beccaria y Néstor López

LENIN Y EL PAN. SU PARADIGMA DE ACCION POLITICA EN LA MODERNA ESTRUCTURA DE LA POBREZA

Edgardo Logiudk»

Distribuye Tesis 11 Grupo EditorAv. de Mayo 1370 - Piso 14 - Of. 355/56 (1362) 383^777

En el 4o AñoPUNTO DE ENCUENTRO

Economía:ALFREDO GARCIA

Vida cotidiana: ANTONIO GONZALEZ

Política nacional:CARLOS PRADO

En Avellaneda FM FEDERAL

95.5 MHZ

S em anario sin e tiq u e ta s SABADOS DE 12 a 15 Hs.

Cine y Teatro ALBERTO POGGI

Educación:ALEJANDRA RAMOS

Deportes:HUGO VIDAL

Noticias internacionales TESIS 11 GRUPO EDITOR

Corresponsales: ALFREDO BOZZONI ROBERTO GUTIERREZ

Periódico 'Realidad" MARIA DEL CARMEN FERNANDEZ

Producción:MONICA ALEGRIA

Informaciones de UNICEF Dr. A N T O N IO SA N T A M A R IN A

(Auspiciado por la Sociedad Argentina de Pediatría) U n program a de HORACIO RAMOS

Page 51: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

nInternacional

Los 'extos dedicados a esta sección no deben de exceder de 35 lineas

mecanografiadas.

importante. Pero Yeltsin que logró apoyo de una buena parte del pueblo ruso porque en 1991 encabezó un progra­ma de reforma y democratización, ha mantenido los privilegios de la vieja élite de burócratas contra los que en el pasado decía luchar, y con ello ha minado el prestigio de su gobierno en el exterior. A diferencia de Gorbachov, Boris Yeltsin no cuenta con simpatías en el plano interna­cional.

¡van G ottlieb (Provincia de Buenos Aires)

I

"El uruguayo gana por goleada"Confiese que lo primero que leo de Tesis 11 Interna­

cional es el dorso de la tapa, donde en cada entrega "SUBRAYADOS" me sumerje en una selección muy buena de dichos o hechos que preparan convenientemente al lector para abordar el resto de la revista.

Sin ir mes lejos me gustó mucho el contrapunto entre Salvador B i lardo y Eduardo Gaicano en el número 18. Aún en las cosas simples, o no tanto como puede parccer el fútbol, se puede ver dos concepciones de la vida tan distintas. Er este caso el uruguayo gana por goleada.

Arnaldo Casadidio (Capital)

II"Vergüenza por Boris Yeltsin"

"Vergüenza por Boris Yeltsin" así titula "El País" de Madrid una nota de Pilar Bonet desde Moscú. Ella recoge el desagrado que ha causado el líder ruso entre sus compatriotas -aún en sus partidarios- por su comporta­miento caricaturesco, para nada sobrio, en ocasión de la despedida de las tropas rusas en Berlín.

Este "se itimiento de extrema incomodidad e incluso de vergüenza" se expresa no sólo en la prensa opositora a Yeltsin -doride se le puede ver con el gesto crispado y una copa en la mano- sino también en los medios de comuni­cación favorables al presidente.

"Izvesti.V señala que la gravosa presencia de una numerosa corte de allegados presidenciales en la capital alem ana fom enta la im presión de que la liqu idación de unaoposición parlamentaria seria ha "generado cierta activi­dad desconirolada en las estructuras presidenciales".

El pape de Rusia en el contexto internacional, aún luego del desmoronamiento de la URSS, sigue siendo muy

IIICarta desde Venezuela

...debo decirles que hemos recibido de ustedes en estos últimos meses los números 12,14 y 17 de la revista Tesis 11 Internacional, cuyos envíos les agradecemos alta­mente. Nos parece una buena publicación, con magnífico material y excelente presentación. Ojalá más adelante nuestra Distribuidora Progreso se encargue de su venta aquí en Venezuela, aunque sea en pequeña cantidad y quizás por vía de suscriptores.

Con saludos fraternales, y hasta luego

Jerónim o Carrera Caracas - Venezuela

Nota: La carta de Jerónimo Carrera ha sido resumida.

IVCarta desde Italia

Sr. Director:Cuando vivía en Argentina era un lector de la revista

que Ud. dirige. Desde hace un año y medio que trabajo y estudio en Italia (Pisa) y no tuve oportunidad de seguir en contacto con Tesis 11 Internacional. Hace algunos meses mi madre me mandó algunas publicaciones entre las que se encontraba un cuadernos editado por ustedes sobre "Los nuevos métodos de gestión participati vacn el capitalismo", de Mauricio Balestra.

Sin entrar en el mérito del trabajo, me pareció intere­sante que se publiquen debates y discusiones teóricas sobre los temas mas problemáticos del momento desde un punto de vista crítico. Sé que la revista a cargo suyo es abierta y pluralista por eso le hago llegar un trabajo sobre el m ism o lem a que afrontó el señor B alestra.

Hernán Kurfirst Pisa - Itra lia

Nota: la carta de Hernán Kurjirst ha sido resumida

Page 52: Francisco Weffort · 2017. 9. 27. · Pero no es preciso que se identifiquen, en sus valores o sus movimientos, con el "alma" del capitalismo. Los socialistas debieran desposar a

Mmmm

II

mmmII:W:;I»?v:M:

m

mm

© Cuba hoy: El "buen discurso" de la oposición

© Haití: el programa de once puntosde Aristide.

® Elecciones en Uruguay: Pronostican un virtual empate

© El atentado a la AMIA: Aspectos psicosociaies del terrorismo genocida

© Ju lio Cortázar, ese ser entrañable© C h e , hasta siempre © E l otro Israel

© Conferencia de El Cairo: El aborto es una excusa

© El mundo del trabajo: La falta de Ínteres de los obreros en el reparto del trabajo.La crítica de los trabajadores sudafricanos a la marcha de los cambios post-apartheid

wawwwmwwB^

ísSi#WZf

1m

£:3:

11!::x-vm

EL PROXIMO NUMERO APARECE EL 3 ENERO DE 1995

Kohen&AsociadosInternacional

G. P r e i l l p l i t

MODELOS DE ESTRUCTURAS HISTORICAS

N O V E D A D E S

Janes Teiler

DEMOCRACIA T REVOLUCION

DEMOCRACIA Y REVOLUCION James Texier

MODELOS DE ESTRUCTURAS HISTORICAS El primado de la ética en la posmodernidad

G. Prestipino

Cartas con W.Hofman SOBRE EL

STALINISMO G. Lukacs

Prefacio de E. Scarponi Ensayo de

N. Tertulian

NUEVOS MODELOS DE SOCIALISMO

COWfltfÚ DE W SORÜÜNAflitirttado perACTJEl “MARX

G. lames(raaf.Mnui

SO BRE ELSTALINISMO

NUEVOS MODELOS DE SOCIALISMO Coloquio de la Sorbona organizado por ACTUELMARX

GRAMSCI MIRANDO

AL SUR Sobre la

hegemonía los 90

DISTRIBUYE TESIS 11 GRUPO EDITOR of. 355/56 Telde Mayo 1370 piso 14 --------------- 383-4777