fragmentos de texto - prólogo

Upload: abelgomo

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Fragmentos de Texto - Prólogo

    1/5

    5.8.8 Prólogos

    En su libro Prólogos, Kierkegaard hace la siguiente definición:

    Un prólogo es un estado de ánimo. Escribir un prólogo es como afilar la

    ho , como afinar la guitarra, como hablarle a un ni!o, como escupir por

    la "entana. Uno no sabe cómo ni cuándo las ganas se apoderan de uno,

    las ganas de escribir un prólogo, las ganas de estos le"es sub noctem

    susurri #$áe , %&&&, ep'grafe(.

    Una definición un tanto po)tica, aun*ue respetable pro"iniendo del notable

    filósofo dan)s. +on ma or precisión lo definen otros autores, como -l"arado

    #%&& , p. 55(:

    El prólogo o prefacio es un discurso *ue el autor u otra persona en *uien )l

    /o el editor/ delega esta función, produce a propósito del te0to *ue precede

    o sigue #en este caso se lo denomina posfacio o epílogo).

    En este punto, cabe hacer un llamado de atención respecto al uso de las

    palabras prólogo prefacio, las cuales son sinónimas, seg1n la autora citada, lo

    mismo *ue para la 2eal -cademia de la 3engua. Pero seg1n 4ar"o # 66 , p.

    7&(, en un te0to escrito para el +entro regional para el fomento del libro en

    -m)rica 3atina el +aribe #+erlalc(, ha una sutil diferencia entre ambos

    t)rminos:

    El prólogo es generalmente un ensa o escrito por alguien diferente al

    autor, a menudo una persona eminente, cu o nombre puede aparecer en

    la página titular: Prólogo de Belisario Betancur . 3a aclaración del autor

    con respecto a su obra se llama prefacio.

    En esta definición de 4ar"o se *uiere llamar la atención sobre el uso de la

    palabra ensa o9, *ue acá hace referencia a la comple idad formal de

    contenido en algunos prólogos, más *ue al hecho mismo de cumplir con la

    estructura clásica del ensa o, aun*ue algunas raras "eces los prólogos se

    con"ierten en "erdaderos estudios de la obra *ue prologan, o en su defecto, en

    apro0imaciones mu detalladas al g)nero de la misma. Esto se hace e"idente

    en las numerosas pie as de este tipo escritas por ;orge 3uis 4orges, lo cualmereció *ue se editara un libro titulado Prólogos9, en el cual se recopilan "arios

  • 8/18/2019 Fragmentos de Texto - Prólogo

    2/5

    de los pasa es *ue este escritor argentino. - estos aut)nticos estudios no está

    de más agregar el amplio prólogo #algunos le otorgan la categor'a de

    monograf'a( *ue 2afael +ansinos -ssens hi o para la traducción en tres tomos

    de 3as mil una noches9.

    +ontrario a la contratapa #te0to bre"e escrito en la parte trasera de los libros(, el

    prólogo no se alienta de manera preferente por la función persuasi"a. $u

    est'mulo es abordar la temática o el g)nero de la obra *ue sigue. ambi)n la de inscribirlo en un género. $i se trata

    de obras inno"adoras o transgresoras respecto de las normas gen)ricas,

    el prólogo o prefacio puede transformarse en manifiesto, como es el caso

    del Prefacio al Cromwell de ?'ctor @ugo.

    $u presentación es sencilla. Por regla general se usa la palabra Prólogo a modo

    de t'tulo, luego una disertación sobre la obra recurriendo a uno o "arios

    enfo*ues: temático, autoral, genológico, histórico o alg1n otro *ue se proponga

    el autor del mismo. - continuación se desarrollan los párrafos con el contenido

    propuesto, seg1n el plan de escritura del prologuista.

    -rciniegas

    ?argas 3losa a los dos tomos de del -lfaguara

    Prólogo de 4orges

    A.%.B. El prólogo

  • 8/18/2019 Fragmentos de Texto - Prólogo

    3/5

    El prólogo o prefacio es un discurso *ue el autor u otra persona en *uien )l

    /o el editor/ delega esta función, produce a propósito del te0to *ue precede o

    sigue #en este caso se lo denomina posfacio o epílogo). @a prefacios apócrifos

    o falsos, tambi)n ha prefacios ficticios, como el de Lolita, *ue se atribu e al

    protagonista de la no"ela, o el de El La arillo de !ormes.

    3a ma or'a de los prólogos cumplen con dos funciones básicas, *ue

    comparten con las contratapas, aun*ue la dominancia de una sobre otra es

    in"ersa en ambos: una función informati"a e interpretati"a respecto del te0to una

    función persuasi"a o argumentati"a, destinada a captar al lector retenerlo.

    3a función persuasi"a, *ue es dominante en el parate0to editorial, es mucho

    más fuerte en las contratapas *ue en los prólogos, sobre todo s' estos son

    escritos por el propio autor #está mal "isto *ue el autor elogie su obra, por lo *ue

    la argumentación se "e obligada a correr por otros carriles en los *ue la

    "aloración es más oblicua(. El principal argumento de "alori ación del te0to suele

    ser la importancia del tema, aun*ue tambi)n puede acompa!arlo su originalidad o

    no"edad. En el caso de recopilaciones, se apela frecuentemente a la unidad,

    formal o temática, o bien, por el contrario, a la di"ersidad, como ocurre con

    frecuencia en los prólogos de 4orges.

    En cuanto a la función más autoral del prólogo, )ste puede informar al lector

    sobre el origen de la obra las circunstancias de su redacción. Puede incluir la

    mención de fuentes reconocimientos a personas e instituciones *ue han

    colaborado con el autor en la elaboración del libro. En obras no ficcionales,

    el prólogo puede cumplir una función didáctica: e0plicar el 'ndice #los contenidos

    el orden de estos en el libro(.

    3a función más importante *ue le atribu e =enette al prefacio original es la

    de interpretar el texto. >ambi)n la de inscribirlo en un género. $i se trata deobras inno"adoras o transgresoras respecto de las normas gen)ricas, el

    prólogo o prefacio puede transformarse en manifiesto, como es el caso del

    Prefacio al Cromwellóe ?'ctor @ugo.

    Para e"itar condicionar la lectura comentando el te0to/por anticipado,

    algunos autores prefieren posponer el prefacio, renunciando a la función

    pre"enti"a *ue suelen tener los prólogos en fa"or de una función correcti"a.

  • 8/18/2019 Fragmentos de Texto - Prólogo

    4/5

    5. Esto tambi)n depende de la tradición de cada lengua. El titulo de la obra

    de -ustin #ow to do t$ings wit$ words se tradu o al castellano literalmente

    como Cómo $acer cosas con palabras% al franc)s, como &uand diré c'est

    taire #+uando decir es hacerC(D al alemán, como !$eoríe des (prec$a te

    #>eor'a de los actos de hablaC(.

    Prólogo

    El prólogo o prefacio es un discurso *ue el autor u otra persona en *uien )l /o el

    editor/ delega esta función, produce a propósito del te0to *ue precede o sigue #en estecaso se lo denomina posfac*oo epílogo). @a prefacios apócrifos o falsos, tambi)n haprefacios ficticios, como el de Lolita, *ue se atribu e al protagonista de la no"ela, o el de El La arillo de !ormes.

    3a ma or'a de los prólogos cumplen con dos funciones básicas, *ue comparten con lascontratapas, aun*ue la dominancia de una sobre otra es in"ersa en ambos: una función infor/mati"a e interpretati"a respecto del te0to una función persuasi"a o argumentati"a, destinadaa captar al lector retenerlo.

    3a función persuasi"a, *ue es dominante en el parate0to editorial, es mucho más fuerteen las contratapas *ue en los prólogos, sobre todo s' estos son escritos por el propio autor #está mal "isto *ue el autor elogie su obra, por lo *ue la argumentación se "e obligada acorrer por otros carriles en los *ue la "aloración es más oblicua(. El principal argumento de"alori ación del te0to suele ser la importancia del tema, aun*ue tambi)n puede acompa!arlosu originalidad o no"edad. En el caso de recopilaciones, se apela frecuentemente a la unidad,formal o temática, o bien, por el contrario, a la di"ersidad, como ocurre con frecuencia en losprólogos de 4orges.

    En cuanto a la función más autoral del prólogo, )ste puede informar al lector sobre elorigen de la obra las circunstancias de su redacción. Puede incluir la mención de fuentes reconocimientos a personas e instituciones *ue han colaborado con el autor en laelaboración del libro. En obras no ficcionales, el prólogo puede cumplir una funcióndidáctica: e0plicar el 'ndice #los contenidos el orden de estos en el libro(.

    3a función más importante *ue le atribu e =enette al prefacio original es la deinterpretar el texto. >ambi)n la de inscribirlo en un género. $i se trata de obrasinno"adoras o transgresoras respecto de las normas gen)ricas, el prólogo o prefaciopuede transformarse en manifiesto, como es el caso del Prefacio al Cromwellóe ?'ctor @ugo.

    Para e"itar condicionar la lectura comentando el te0to/por anticipado, algunos autoresprefieren posponer el prefacio, renunciando a la función pre"enti"a *ue suelen tener losprólogos en fa"or de una función correcti"a.

    2E E2EF+G-$

  • 8/18/2019 Fragmentos de Texto - Prólogo

    5/5

    -l"arado, Haite. #%&& (. Paratextos . 4uenos -ires: Eudeba.

    4ar"o, +armen. # 66 (. +anual de edición . $antaf) de 4ogotá: +erlalc.

    @ahn, Iscar. # 66 (. 4orges el arte de la dedicatoria. Estudios P blicos . Fo

    . 2ecuperado de

    JJJ.cepchile.cl dms archi"oL 7 5L B%B re" Lhahn.pdf. $itio "isitado el %&

    de septiembre de %& .

    $áe >a afuerce, 4egon a. #%&&&(. 4orges: las est)tica )tica del prólogo.

    Espéculo. -e"ista de estudios literarios . Uni"ersidad +omplutense de Hadrid.

    2ecuperado de http: JJJ.ucm.es info especulo numero B borLprol.html . $itio

    "isitado el %& de septiembre de %& .

    http://www.ucm.es/info/especulo/numero14/bor_prol.htmlhttp://www.ucm.es/info/especulo/numero14/bor_prol.html