fotografía. 28: comunidad de honduras. - universidad ... · ... falta de preservación de los...

89
268 Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. La presión antrópica sobre el ambiente ha generado en los últimos años algunos problemas que de alguna manera afectan el equilibrio ecosistémico del territorio, se presenta en ciertas comunidades inconvenientes relacionados con la escasez de agua, agotamiento de fuentes o nacimientos de agua, deforestación de montañas o cuencas hidrográficas especialmente en el sector de la línea a causa de la demanda de madera o ―pa lancas‖ por parte de mineros para utilizarlas en los socavones, contaminación de ríos por la extracción de oro y vertimientos directos de aguas servidas, erosión de algunas tierras a causa de monocultivo especialmente de la caña, contaminación de alimentos y fuentes de agua con químicos utilizados en las diferentes labores agrícolas, lo anterior ha venido afectando el ambiente que es considerado la base fundamental de la vida y la salud de la población.

Upload: trinhhuong

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

268

Fotografía. 28: Comunidad de Honduras.

La presión antrópica sobre el ambiente ha generado en los últimos años algunos problemas que de alguna manera afectan el equilibrio ecosistémico del territorio, se presenta en ciertas comunidades inconvenientes relacionados con la escasez de agua, agotamiento de fuentes o nacimientos de agua, deforestación de montañas o cuencas hidrográficas especialmente en el sector de la línea a causa de la demanda de madera o ―palancas‖ por parte de mineros para utilizarlas en los socavones, contaminación de ríos por la extracción de oro y vertimientos directos de aguas servidas, erosión de algunas tierras a causa de monocultivo especialmente de la caña, contaminación de alimentos y fuentes de agua con químicos utilizados en las diferentes labores agrícolas, lo anterior ha venido afectando el ambiente que es considerado la base fundamental de la vida y la salud de la población.

Page 2: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

269

Figura 87: Aspectos ambientales deteriorados.

Actualmente gran parte de los habitantes del resguardo consideran que la problemática ambiental es originada por la consolidación del imaginario de un bienestar virtual basado en la sociedad de consumo, la imposición de necesidades innecesarias, consolidación de un espíritu consumista y destructor sobre el ambiente natural, falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la gente hacia la madre naturaleza, aspecto último que Alicia Irene Bugallo (2005, p. 2) resalta al afirmar que “los problemas ambientales surgen del grado de respeto que cada cultura tiene con su entorno ecosistémico y cultural‖. Pero también en el resguardo se conserva una identidad indígena que tiene como filosofía principal la tierra, el uso racional del patrimonio natural, cuidado hacia la madre naturaleza porque ella por medio de su espíritu o elemental da la fuerza a los comuneros, se convierte en guía para los médicos tradicionales y suministra los elementos necesarios para vivir y para curar las afecciones que perturban la salud de la población indígena; en diferentes viviendas se puede observar la compenetración que tienen sus moradores con la naturaleza al adornar sus hogares con gran variedad de plantas ornamentales y medicinales, buscando con ello irradiar su hogares de buenas energías o protegerlos de influencias negativas que pueden en un momento dado entrar al hogar.

Page 3: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

270

Figura 88: Relación actual ente pobladores y naturaleza.

Fotografía. 29: Viviendas en el Resguardo de San Lorenzo

Page 4: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

271

6.2.1 Ambiente e imaginario

Según sus habitantes, en el pasado el indígena del resguardo era uno solo con la naturaleza, tenía una relación muy afianzada con ella, permitiéndole hablar con las plantas o tener contacto directo con sus elementales, ellos se dedicaban a meditar para el manejo de energías, tenían gran abundancia de alimentos naturales, ellos mismos se curaban, no tumbaban la montaña, los mayores o abuelos parecían profetas en cuanto todo lo que decían se cumplía, se tenían tierras fértiles y existía una disciplina más estricta para el aprendizaje o enseñanza de la medicina tradicional.

Figura 89: Relación en el pasado del poblador con la naturaleza.

Page 5: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

272

La conexión de los pobladores con su territorio se evidencia en la utilización y valor simbólico que le atribuyen a diferentes elementos naturales presentes en su entorno, es por eso que en la práctica de la medicina tradicional se utilizan con gran frecuencia plantas, minerales, semillas, collares de semillas o frutos, agua o bebidas, animales o figuras de estos, fuego, energía solar, cortezas de árboles, cáscaras de frutos, bejucos, entre otros, algunos de ellos se les atribuye un valor sagrado porque representan ―chispa de vida‖, poseen energías o representan pureza que son utilizadas en procedimientos tradicionales para restablecer el equilibrio tanto corporal como ecosistémico.

Figura 90: Elementos naturales de importancia en la medicina tradicional.

Page 6: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

273

El agua como liquido vital necesario para poder vivir tiene una connotación importante en la vida del indígena, se convierte en un elemento ambiental de gran importancia que interviene activamente en el proceso salud-enfermedad, por ende esta religado a su existencia, es sagrado porque representa la sangre de la madre tierra, se utiliza principalmente para limpiezas, baños, sanar enfermedades, su deterioro se da a causa del lavado de equipos agrícolas en ríos y quebradas, tala de bosques, disposición inadecuada de basuras, la extracción minera, vertimiento de aguas negras, contaminación con químicos, generando no solo la enfermedad en el ser humano sino también a la madre tierra. En la cosmovisión de los Guámbianos el agua presenta gran importancia por su gran dinámica, sus transformaciones, su correlación con todos los viviente y con el pensamiento indígena (Dagua, A; Aranda, M y Vasco, L., 1998, p25).

Figura 91: Valor simbólico del agua.

La mayoría de rituales son realizados en las montañas o quebradas, ellos son dirigidos en gran mayoría por los médicos tradicionales, realizando oraciones,

Page 7: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

274

promesas, peticiones, se preparan para ellos con antelación mediante meditación la cual puede constar de un día de silencio o ayuno, alimentarse con solo limón y agua, no consumir licor, no trasnocharse, no tener relaciones sexuales, no consumir carne, muchos de los rituales integran elementos considerados sagrados como el aire, viento, agua, tierra o fuego. En ellos también se hacen ofrendas a la madre naturaleza como plantas, frutas, licor, humo de tabaco, semillas; se emplea por parte de los mayores el bastón sagrado el cual con antelación ha sido conjurado, la utilización de figuras antropomorfas o de animales se utilizan para invocar a espíritus o guardianes, en algunos rituales se emplea un caparazón de caracol con el cual se produce un sonido que tiene como fin realizar el primer contacto con los elementales o espíritus de los cuatro puntos cardinales paras obtener su permiso.

Figura 92: Los rituales y su relación con el ambiente.

Page 8: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

275

Fotografía. 30: Solicitud de permiso a elemental para inicio de ritual realizado por Medico Tradicional Mauricio Gañan.

Fotografía. 31: Algunos elementos utilizados en ritual de ofrecimiento, armonización y limpieza.

Page 9: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

276

Fotografía. 32: Implementos utilizados ritual sitio sagrado Agua Salada.

La figura anterior nos muestra la relación que tienen los procedimientos utilizados por los médicos tradicionales de San Lorenzo con las ceremonias de Emberás Waunana o Emberá-Apena, ellos realizan la ceremonia de ―poner la mesa‖ donde se efectúan ofrecimientos consistentes en frutas, plantas medicinales, chicha, equilibrar energías por medio del uso de tabaco, comunicarse con espíritus ingiriendo bebidas alcohólicas o por medio de sonidos realizados por medio de instrumentos naturales como conchas de caracol o fabricados de barro y con figuras zoomórficas con el fin principal de poder curar las enfermedades.

Page 10: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

277

Figura 93. Poner la mesa

6.2.2 Ambiente y salud

Los pobladores son conscientes de los efectos que genera sobre la salud el deterioro del ambiente natural, su destrucción traería graves consecuencias como la extinción de la medicina tradicional y de algunas tradiciones, de igual forma generaría proliferación de enfermedades que facilitarían la muerte, generaría hambre, ocasionaría el ―acabosio” o complicaría la existencia del ser humano; como mecanismo de defensa a la ocurrencia de estos problemas algunos manifiestan que se refugiarían en la montaña por ser lugares de gran riqueza natural y alto grado de concentración de energías. Su conservación por el contrario ayuda a mantener el equilibrio entre hombre-naturaleza, aporta a la buena salud de la comunidad por las energías que emana de ella, mejora las condiciones de vida, aporta aire limpio, agua limpia u otros servicios ambiéntales necesarios para la supervivencia de la gente.

Page 11: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

278

Fotografía. 33: Contaminación con residuos sólidos comunidad San José

Figura 94: Consecuencias contaminación medio ambiente.

Page 12: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

279

Los sitios sagrados son lugares de gran exuberancia natural, en ellos se realizan ritos, ceremonias, agradecimientos a la madre naturaleza o al espíritu sagrado, se hacen peticiones para sentir tranquilidad, paz, salud, se extraen elementos utilizados para la práctica de la medicina tradicional, permiten el manejo de energías positivas, están protegidos por bloques energéticos, son lugares que generan sensación de bienestar; se destacan el cerro Buenos Aires, Alto de las Guacas, Cascadas de Bermejal, Aguas Saladas, Alto de San José. Los ríos, quebradas, bosques, montañas son lugares que son frecuentados continuamente por los médicos tradicionales porque la mayor parte del tiempo permanecen solos o están retirados de las zonas urbanas facilitando una mayor concentración para escuchar las voces del aire, de las aguas o de las aves, poseen concentración de energías puras o limpias, de igual forma existen lugares como la tienda naturista manejada por el grupo de médicos tradicionales en la que se realizan consultas o venden productos tradicionales u homeopáticos, el hogar del terapeuta tradicional o del paciente también es utilizado para la práctica de la medicina tradicional, en síntesis el ambiente natural se convierte en el principal escenario de la práctica de la medicina tradicional donde sus actores principales son los terapeutas tradicionales y la comunidad.

Page 13: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

280

Figura 95: Lugares de práctica de la medicina tradicional.

Page 14: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

281

Fotografía. 34: Enfermero Norman Bañol en el sitio sagrado Cascada Bermejal

Fotografía. 35: Comunidad de la línea.

Page 15: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

282

Fotografía. 36: Cerro Buenos Aires y sitio de reunión el Chunzua.

Fotografía. 37: Cerro Buenos Aires.

Page 16: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

283

Fotografía. 38: Sitio Sagrado Agua Salada.

Page 17: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

284

6.3 La percepción diacrónica-sincrónica-prospectiva de la Calidad de Vida en los pobladores del resguardo.

La tenencia y acceso a la tierra es una condicionante importante para la salud, además está directamente relacionada con variables como la nutrición, la producción de alimentos o la posibilidad de tener espacios para la construcción de viviendas, otras de las necesidades sentidas son el déficit de vivienda, la poca demanda de trabajo, el acceso y calidad de agua para consumo humano, el desempleo que genera escasez de dinero, el poco apoyo gubernamental y la pobreza mental que es relacionada con los comportamientos humanos que destruyen el entorno natural. Con respecto al ingreso económico se puede corroborar el bajo ingreso de dinero en las familias del resguardo, donde según el estudio de Delia Vargas y Norman Bañol (2008) el (88.7%) de los encuestados manifestó que no alcanzaban a percibir ni siquiera un salario mínimo mensual legal vigente, el (11%) manifiesto recibir un salario mínimo mensual legal vigente y solo 1 (0.3%) manifestó percibir más de un salario mínimo por su condición de jubilado.

Figura 96: Principales necesidades en el resguardo de San Lorenzo.

Page 18: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

285

Fotografía. 39: Algunas viviendas del Resguardo de San Lorenzo.

Entre las causas que originan las anteriores necesidades se destacan la falta de recursos económicos, la escasez de tierras tanto para habitar como para cultivar o sembrar alimentos mediante huertas caseras, el descuido del Estado, la falta de más educación, la contaminación de tierras por el uso de agroquímicos, consolidación de un imaginario de bienestar basado en la actual sociedad de consumo, aumento de la población dentro el resguardo provocando mayor hacinamiento y presión sobre el medio ambiente, el desarraigo de la gente por el trabajo en el campo y el aumento de consumo de sustancias psicoactivas en especial alcohol o drogas sintéticas en la población joven.

Page 19: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

286

Figura 97: Causas originan necesidades.

Se plantean como algunas soluciones a las necesidades descritas en los anteriores apartes el trabajo colectivo como forma de expresión de unidad comunitaria mediante la realización o gestión de proyectos, la gestión organizacional del cabildo central u otras organizaciones que tienen como centro de acción los habitantes del resguardo, fortalecer el apoyo social mediante programas o ayudas institucionales que apunten a la generación de empleo, recuperación de tierras, expansión del territorio del resguardo, fomentar la educación con énfasis en la recuperación de costumbres y tradiciones.

Page 20: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

287

Figura 98: Solución a necesidades.

Las acciones descritas por los comuneros que deben realizarse para mejorar las condiciones de vida están relacionadas en lo concerniente al entorno en el cual anidan, prevaleciendo variables como el poder reconocer, apreciar, valorar, aprovechar toda la riqueza ecosistémica, cultural y social que poseen, también el rescatar, perpetuar o fortalecer la identidad cultural representada en costumbres o comportamientos convirtiéndose en un factor que impactaría positiva el bienestar de la gente, el respeto o trato adecuado a las autoridades tradicionales o a los mayores ligado con acciones individuales o colectivas relacionadas con una acertada comunicación que garantice o facilite el dialogo con la familia y la comunidad, el trabajo colectivo en diferentes esferas como urdimbre de conexión que permita la unión de las personas, una acertada orientación espiritual, un espíritu emprendedor y factores económicos que generen estabilidad u oportunidades laborales, el acceso a tierras para cultivo o sustento familiar, se convierten en las condicionantes más importantes que podrían favorecer la calidad de vida los pobladores del resguardo.

Page 21: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

288

Fotografía. 40: Cabildante comunidad de la línea, Gloria Mapura Coordinadora Etnosalud y auxiliar de enfermería.

Page 22: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

289

Figura 99: Acciones para tener mejor condiciones de vida.

Los pobladores del resguardo refieren que para sentirse o estar bien se debe estar en equilibrio con la naturaleza, trabajar en conjunto para tener un mejor ambiente, escuchar a los mayores, poseer los elementos básicos de alimentación, generar un ambiente comunitario o familiar caracterizado por la amistad, el compañerismo, la hermandad, el amor, la tranquilidad, la paz interior, tener acceso o disponibilidad a lo material del ser humano como la vivienda o ―techo‖, el vestido, el alimento, tener tierras, resaltan de la misma forma aspectos relacionados con el esfuerzo individual y colectivo para contrarrestar las adversidades, tener una familia, tratar bien a las demás personas, preservar lo tradicional, tener salud, buen ambiente social, tener estabilidad económica o laboral, sabiduría y ser bien tratado.

Page 23: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

290

Figura 100: Aspectos que necesita una persona para sentirse y estar bien.

6.3.1 Percepción de los pobladores de la vida de sus antepasados

Se considera que en el pasado el territorio del resguardo se caracterizaba por tener grandes extensiones de tierras con zonas boscosas o con gran fertilidad para la siembra de cultivos, existía poca contaminación por lo que los alimentos eran saludables, sanos y libres de químicos, sus pobladores no quemaban o deforestaban el bosque por lo que existían animales y productos naturales en abundancia permitiéndoles vivir de ello, existía un perfecto equilibrio con la madre naturaleza representado en una relación armoniosa con el ambiente; con respecto a sus habitantes ellos eran considerados como colaboradores, no había tanta aculturización, la gente vivía mentalmente sana a causa de que vivían tranquilos, sin tantas preocupaciones, en paz, eran muy unidos, colaboradores y solidarios

Page 24: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

291

entre las familias debido a que compartían productos de la canasta familiar; en lo económico la gente trabajaba con gran dedicación su tierra permitiendo que las familias fueran autosuficientes en la producción de alimentos a la vez que sus comidas eran sanas y libres de químicos, haciendo que el factor dinero pasara a un segundo plano, en el pasado había poca población, había mucha sabiduría por lo que eran muy inteligentes, la gente era muy positiva, no eran dependientes de nadie, eran muy educados a causa de los conocimientos que eran transmitidos por sus mayores y existían menos enfermedades que las actuales.

Figura 101: Como vivían antes los pobladores del reguardo de San Lorenzo.

Page 25: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

292

6.3.2 Percepción de la vida de los pobladores del Resguardo de San Lorenzo en la actualidad.

La preocupación de los pobladores por su alimentación y la vivienda son las variables que más se resaltan en cuanto a la insatisfacción de sus necesidades básicas, reflejo de ello se evidencia en la intranquilidad que genera consumir alimentos que no son producidos en su propio hogar debido que pueden estar contaminados con fertilizantes, químicos, pesticidas, agroquímicos, conservantes o ingrediente artificiales, la baja producción o el dejar de consumir alimentos de la misma región o naturales son otras de la variables que influyen en la percepción negativa hacia el consumo de productos alimenticios de baja calidad, aspecto que se ve reflejado en el alto índice de desnutrición presente en la población infantil; en lo económico se ha agudizado aún más la problemática debido al aumento considerable de la población generando gran hacinamiento por el déficit de viviendas, sumado a que la mayor parte de la población poseen porciones muy pequeñas de tierra o minifundios que apenas dan lo necesario para subsistir, la escasa demanda laboral ha generado que solo un pequeño porcentaje de la población tenga un trabajo estable, la mano de obra para el trabajo en el campo es mal remunerada, la no focalización de recursos económicos a la población más necesitada y el no aprovechamiento de recursos propios agudizan aun más la problemática económica de sus habitantes; la presión sobre el ecosistema también ha repercutido en la calidad de vida actual debido a que en algunas comunidades los suelos se han desgastado por su uso indiscriminado, se presenta escasez del recurso hídrico a causa de la deforestación o contaminación, otro aspecto que está generando algún tipo de problemática tiene que ver con el proceso de aculturización que ha generado en algunos de sus pobladores comportamientos negativos característicos de la actual sociedad moderna; en lo social se ha evidenciado un incremento considerable de diferentes problemáticas a causa de conflictos ideológicos o por la incitación de estos por personas ajenas al resguardo y el egoísmo de ciertos comuneros; pero de igual forma ciertos pobladores refieren que actualmente se ha presentado una mejoría con respecto a la calidad de vida debido a que se vive más cómodo por la facilidad o acceso que se tiene por ejemplo a los servicios públicos, vías, transporte o por el fortalecimiento de la unidad comunitaria propiciada por el cabildo central.

Page 26: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

293

Figura 102: Como viven en la actualidad los pobladores del Resguardo.

6.3.3 Percepción de la vida de los pobladores del Resguardo de San Lorenzo a futuro.

A futuro sus habitantes les gustaría vivir en un ambiente sano y con las garantías necesarias para vivir dignamente, en un ambiente donde prime una relación armonioso entre éste y el ser humano, de igual forma expresan que les gustaría vivir bien espiritual y familiarmente, rescatar las plantas medicinales para la buena salud y beneficio de la población, en la parte laboral con una estabilidad económica que le permita vivir mejor materialmente, en el mismo sentido en el año 2004 expresaban que les gustaría a futuro que en el resguardo existiera buena nutrición, buena educación y tener tranquilidad (Julián Calvo, 2004).

Page 27: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

294

Figura 103: Como les gustaría vivir a futuro.

Al indagar sobre cómo se imaginarían el resguardo en el futuro se evidencia un gran anhelo por mejorar muchos aspectos relacionados con la salud de la población, entre ellos se destacan el poder llevar a feliz término una conexión o complementariedad entre la medicina tradicional y la occidental, que no se presenten problemas de desnutrición, también es de resaltar la importancia que posee la medicina tradicional debido a que se busca que a futuro en el resguardo se tenga continuidad sobre su enseñanza en cabeza de los mayores y el ejercicio de la misma para poder así prevenir o curar muchas enfermedades, rescatar o preservar las plantas medicinales, promover la creación de huertos medicinales en los hogares de los comuneros, con respecto al sistema general de seguridad social en salud sus pobladores expresan querer un cambio drástico en el mismo donde prime el ser humano por encima del interés económico, preservar las costumbres y rescatar las tradicionales ancestrales de sus antepasados, fomentar una educación que busque la complementariedad de conocimientos entre lo tradicional y lo occidental.

Page 28: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

295

Figura 104: Resguardo en el futuro.

6.3.4 El bienestar en el Resguardo de San Lorenzo

El bienestar es una emergencia que se da por la articulación e interconexión de múltiples variables, entre ellas inciden con gran fuerza el tener buenas relaciones tanto con el grupo familiar, la comunidad y el medio ambiente, también influyen en ella la salud individual y colectiva, el cuidado que le dan las persona a su vida y a los demás seres vivos, el acceso o disponibilidad a la vivienda digna, tener ingresos monetarios, tener un buen estado de salud, el amor, la buena nutrición, el

Page 29: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

296

acceso a el territorio para habitar o cultivar, armonía con el entorno, pertenecer al resguardo y realizar constantemente una revisión de las acciones individuales y colectivas que afectan la calidad de vida de los pobladores.

Figura 105: Bienestar en el resguardo de San Lorenzo

Page 30: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

297

7. ECO-SALUD: SISTEMA DE SALUD AMBIENTALIZADO.

En el presente capitulo se desarrolla el sistema de Eco-salud como emergencia de la integración dinámica y compleja de las relaciones dadas entre salud-ambiente-calidad de vida en el resguardo indígena de San Lorenzo, el cual tendrá como marco general el bienestar tanto individual, colectivo y ecosistémico, enfatizando en la influencia que ejerce el ecosistema-cultura en la percepción de la realidad del poblador indígena, expresada en su vivir-devenir, permitiendo la integración de éste con la naturaleza.

7.1 Elementos Conceptuales

Los Sistemas de Salud tienen la finalidad de proporcionar la salud a las personas mediante el desarrollo de funciones encaminadas a promocionar la salud, prevenir la enfermedad, buscar la curación y la rehabilitación cuando se presenta ésta última (Enrique Rúelas, Germinal Cocho y Moisés Villegas, s.f); funciones fundamentadas en un modelo lineal centrado en la enfermedad y la curación, su medición se ha enmarcado bajo indicadores que muestran la carga de enfermedades de una población especifica, como por ejemplo indicadores de mortalidad, morbilidad, cantidad de vida libre de enfermedades y esperanza de vida (Jorge Cardona, 1987, Parra 1). El sistema de Eco-salud que se desarrollará no integra de manera exclusiva únicamente los postulados del concepto de salud relacionados con la ausencia de enfermedad, ni un modelo o tipología en particular de sistema de salud, sino que hará brotar de manera rizomática aquellas propiedades en las cuales convergen los diferentes elementos tanto culturales como ecosistémicos en los cuales anidan diferentes aspectos referentes a la salud, calidad de vida y medio ambiente del poblador indígena del Resguardo de San Lorenzo, nutridos de forma dinámica por las diferentes entradas y salidas de energía, materia e información que permiten la supervivencia y alcance de nuevos equilibrios en el sistema. La convergencia de los diferentes elementos se comprenderá a partir de la relación e integración hombre-naturaleza, enriquecido por diferentes aportes que nutren el pensamiento ambiental.

Es importante concebir la salud como elemento simbólico cultural (Jorge Cardona Osorio, 1987, Parra 5), como bienestar humano (José Félix García, 2004), como emergencia comunitaria y problema sociocultural que solo puede ser abordado desde una visión holística que capte la relación del hombre con la naturaleza y la sociedad (Denise Najmanovich y Lennie Vera), como un derecho a vivir saludablemente y en armonía con la naturaleza-ecosistema (Naciones Unidas, 1992). Su dinámica caótica y compleja obliga a extender los sistemas de salud a

Page 31: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

298

no solo aquello relacionado con la corporalidad humana, sino al entramado cultural-ecosistémico del cual ella hace parte. No basta con seguir buscando el ideal de un bienestar basado exclusivamente en lo material o del arquetipo fijo y universal del ―hombre sano‖ (Dense Najmanovich y Lennie Vera), por ende es importante integrar lo espiritual, lo cultural, lo ecosistémico como complemento del disfrute de la vida; lo anterior nos lleva a considerar la salud en referencia al itinerario de la vida, a los valores humanos y a las prácticas culturales que le dan sentido (Denise Najmanovich y Lennie Vera).

Las relaciones que se presentan en un sistema de salud son muy variadas y dinámicas, en ella convergen tanto factores ambientales como culturales que van conformando en un unísono una totalidad dinámica e interdependiente con los diferentes elementos que lo integran, es decir no solo se destacan aquellos componentes que actualmente son descritos en términos de financiamiento, atención y regulación representado por los profesionales de la salud, la población a que atienden, el Estado como agente dinamizador, la tecnología médica, los sitios destinados para la prestación de servicios de salud, los recursos económicos y financieros, sino también aquellos aspectos que permiten la emergencia de la vida misma y en los cuales la salud se integra de forma relacional con los demás elementos ecosistémicos y culturales. Lo anterior genera cierta dificultad para establecer los límites del sistema de Eco-salud por la dinámica, interacción, interconexión e integración que permite el intercambio de energía, materia e información relacionadas con la salud, la calidad de vida y el ecosistema-cultura de los pobladores del resguardo, en ese orden ideas Rubén Darío Gómez13 plantea que los límites de un sistema de salud son borrosos debido a la dinámica que ellos tienen, por eso destaca que su esencia o atributo nuclear está relacionado con la experiencia subjetiva del disfrute de la vida, condicionada por el ecosistema, la estructura social, el estilo de vida, la herencia y la vitalidad, éste aspecto es ratificado por la OPS (2007) al tratar de definir limites a un sistema de salud:

…los sistemas de salud actúan como mediadores y articuladores, dentro de un marco político, económico y técnico, y en un momento histórico determinado. En consecuencia, la definición, los límites y los objetivos de un sistema de salud son específicos de cada país de acuerdo con sus propios valores y principios” (p. 357).

13

Docente Facultad Nacional de Salud Pública – Universidad de Antioquia y secretario

ejecutivo de la Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud.

Page 32: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

299

Estos límites, en especial relacionados con las comunidades indígenas están entretejidos por una gama amplia de valores, principios, creencias, que han emergido de su memoria colectiva y formas de interrelación con el territorio, a la vez han sido revalidados por diferentes instrumentos jurídicos y legales dentro del territorio nacional, ejemplo de ello se da en la Constitución Política de Colombia de 1991 la cual en el artículo dos resalta la protección de las creencias y demás derechos y libertades por parte de las autoridades de la Republica, el artículo séptimo resalta el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural de la nación, de igual forma el articulo 286 y 287 confiere la figura de entidad territorial a los resguardos indígenas dando la posibilidad de gozar de autonomía en la gestión de sus intereses. Referente al tema de salud, el sistema de salud colombiano ha resaltado la importancia de velar por el respeto, protección, fortalecimiento de prácticas tradicionales indígenas que han permitido que se generen unos límites donde se intenta reconocer la diferencia pero también su complementariedad, ejemplo de ello ha sido la ley 691 de 2001 que en el artículo 3 retoma parte del artículo 7 de la constitución nacional con el fin de que el SGSSS por medio del reconocimiento y protección de la diversidad cultural aplique dicho principio en la observación, respeto de estilos de vida, especificaciones culturales y ambientales con el fin de permitir a los pueblos indígenas un desarrollo armónico; más recientemente la ley 1438 de 2011 que reforma el SGSSS mediante la implementación de un modelos de Atención Primaria en Salud (APS) en nuestro país, incorpora en el articulo 3 el principio de enfoque diferencial, también dentro de los principios de la (APS) según el artículo 13 menciona el principio de interculturalidad que incluye entre otros los elementos de prácticas tradicionales, alternativas y complementarias para la atención en salud.

En este orden de ideas el sistema Eco-salud será considerado como una organización compleja con un marco relacional donde se especifiquen los principales actores involucrados, los intercambios que se generen entre estos y los fundamentos de su interrelación, enmarcados por principios ecosistémicos y culturales que busquen la integración hombre-naturaleza, cuerpo-mente, sociedad-cultura. Pero será el territorio del resguardo, entendido como emergencia de la relación ecosistema-cultura, el marco de referencia para plantear los límites al sistema de Eco-salud, al apoyarnos en la descripción que hace Alicia Londoño (1995, p 35) sobre el territorio:

El territorio es a su vez asumido como fragmentos de identidad, de permanencia, delimitación y reconocimiento, de tal manera que su construcción posibilita un referente ante sí mismo y ante los otros. Se trata de identidades territoriales y étnicas o mejor, fragmentos diversos

Page 33: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

300

que se expanden, se contraen y repliegan formando tejidos territoriales de huellas superpuestas y en conjunción. (p. 35)

7.1.1 Las limitantes del sistema de salud actual

El abordaje de los sistemas de salud, especialmente el de nuestro país, ha buscado garantizar los derechos irrenunciables y la calidad de vida de las personas, pero su aplicación se ha caracterizado por ser un sistema desintegrado, diseccionador, excluyente de los procesos emergentes de la naturaleza, por reivindicar la escisión del hombre con la naturaleza establecida por un modelo científico lineal que encuentra en el hombre una homologación de maquina fragmentada en órganos o partes que no están integrados en la gran trama de la vida. De igual forma al abordar las bases en la cuales se fundamentan se evidencia una gran exclusión de algunos aspectos relacionados con la calidad de vida, donde prima el abordaje solo desde una visión economista y la salud se contempla en algunos casos como una solución en términos de enfermedad o morbilidad, mortalidad, angustia, dolor y desgaste.

Referente a lo cultural el sistema de salud colombiano ha intentado por medio de diferentes leyes y normas integrarla de forma dinámica, pero en la realidad se evidencia por parte de algunas élites, sectores y grupos poblacionales cierto grado de rechazo a la variedad de estéticas que presentan algunos grupos étnicos con procesos relacionados con la salud, la calidad de vida y el ambiente, donde al no funcionar se opta por medio de la imposición de políticas gubernamentales encasillar y definir limites arbitrarios entre los cuales deben operar. Referente a lo anterior la medicina tradicional desarrollada en las comunidades indígenas no ha sido ajena a tal problemática, ella se ha visto desintegrada de un mal llamado ―sistema‖ de salud hegemónico que reconoce pero no ha logrado integrar la dinámica que ésta posee, aspecto que es reconocido por la OPS (1999):

La medicina tradicional debe entenderse como un sistema en sí mismo, que está ligado al sistema de salud global de cada país. Sin embargo, la lógica de operación de la medicina tradicional suele ser distinta, y en muchas ocasiones, su papel como alternativa de provisión de atención de salud tiende a ser subestimado por los tomadores de decisiones del sistema formal. Frecuentemente no se le considera como parte de los sistemas de salud y se le ubica en el ámbito de la “magia” o del “mundo primitivo” y hasta se niega su existencia”. (p. 16).

Page 34: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

301

Se destacan en los sistemas de salud las llamadas ―paradojas de la salud‖ que en la actualidad enfrenta el ser humano, respecto a ello Javier Rosado (2006) las describe como emergencias inversas con respecto al desarrollo tecnológico:

A pesar del gran desarrollo tecnológico no ha sido posible solucionar problemas que pudieran y debieran resolverse, y que son fuente de insatisfacción, colectiva e individual, con respecto a la salud y bienestar, y que dan la impresión de que se amplía más la brecha entre salud y enfermedad.

La dicotomía que se ha generado del proceso salud-enfermedad ha sido otra de las limitantes presentes en los sistemas de salud, mediante su interpretación como elementos aislados y no como emergencias de un proceso, en la que enfermedad debe ser entendida como señala Alberto Vasco (1979, p. 22); “como parte de la vida y no como el contrario de lo sano”, de igual modo Gilles Deleuze (1993, p. 15) expresa que “la enfermedad no es proceso, sino detención del proceso”.

Es notorio que la salud dentro del sistema de salud colombiano gira en torno a los hospitales y centros de salud; donde la medicina familiar, la medicina social, la promoción de la salud centrada en factores protectores de orden social-individual, la medicina comunitaria y la salud pública después de la ley 100 del 1993 han perdido gran fuerza como dinamizadoras de procesos comunitarios-familiares en torno a la dinámica salud-enfermedad; se ha focalizado la atención en lo individual desconociendo que muchos aspectos de la medicina tradicional se articulan notablemente a la salud comunitaria y la salud pública, por ser interdependientes como lo mencionan Joan Benach y Carles Muntaner (2005, p23) a las ―múltiples condicionantes y necesidades sociales que configuran la forma de vivir, relacionarse, trabajar y enfermar de las poblaciones”; lo anterior ha afectado a muchos pobladores de zonas distantes de estos sitios de atención, debido a que solo acceden de forma limitada, siendo más curativos que preventivos, de igual forma el sistema promueve la fragmentación y especialización de servicios por la misma concepción lineal del hombre, la persona que accede algún servicio es catalogada como cliente o usuario, desconociéndolo como ser humano entramado con derechos, además se presenta una escasa o poca relación entre algunos profesionales de la salud y la comunidad, conllevando a la exclusión de variables ecosistémicas y culturales de gran importancia. Retomar aspectos de la medicina social permitirá con mayor fluidez esa disolución armoniosa entre la medicina tradicional indígena y alopática, debido a que ambas tienen en común la comprensión del proceso salud-enfermedad como una producción social e

Page 35: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

302

histórica; la medicina social nos recuerda que estamos coligados no solamente por condicionantes biológicos o psicológicos sino también por determinantes ecológicos, familiares, culturales, sociales e históricos que están en continuo cambio (Joan Benach y Carles Muntaner, 2005); la medicina social es una respuesta de la sociedad ante problemáticas sociales que afectan la salud de las comunidades, es de resaltar como un efecto del auge de la eugenesia a principios del siglo XIX en Alemania fue darle al médico la función primordial de salvaguarda de la comunidad, sin desconocer como expresa Jaime Vernal Villegas (1992) el profundo compromiso de la medicina alemana con el holocausto:

“…representa el médico los intereses de la sociedad mucho más que los del individuo. Se convirtió entonces en deber del médico la salvaguardia de la salud del pueblo como un todo, y la introducción de la eugenesia para perseguir una buena higiene racial, una idea de gran potencia simbólica en el momento, pareció entonces la coyuntura ideal para que la comunidad médica retomará su posición en la sociedad”. (p. 85-86)

La comunidad indígena de San Lorenzo le da una posición importante dentro del territorio del resguardo a los médicos tradicionales, relacionada con aquella que en el campo de la medicina social catapulta la medico como salvaguarda comunitario ante esa variedad de condicionantes y determinantes biológicos, psicológicos, ecológicos, familiares, culturales, sociales e históricos.

7.1.2 Cambio de concepción del sistema de salud

Lo anterior ha generado que desde el pensamiento ambiental se nutra un sistema que integre y no divida, donde el ecosistema sea el encargado de generar esos límites dentro de los cuales se puede operar desde una dinámica relacional que integre el hombre, la cultura y la naturaleza. Por ende debe caracterizarse por su adaptabilidad a las perturbaciones, su equilibrio dinámico-cambiante generado por el orden-caos tanto dentro del sistema (intra) como con el entorno (extra), la forma como son integradas o detectadas las diferentes señales emitidas por el sistema y el entorno con el fin de generar un bucle que retroalimente el sistema y lo lleve a grados de complejidad superior.

Un sistema de salud presenta una relación directa e indirecta con varios componentes que influyen en él, se destacan aquellos procesos relacionados con la salud-enfermedad de individuos y colectivos humanos, la cultura, la naturaleza,

Page 36: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

303

los seres vivos y no vivos, el medio ambiente, la calidad de vida, entre otros, que conjuntamente van conformando un entramado que presentan interacciones que permiten la subsistencia del mismo.

Los avances en cuanto a sistemas complejos ha permitido el desarrollo de investigaciones en sistemas de salud, utilizando una variedad de herramientas que pretenden abordarlos desde una visión no lineal, por ejemplo se han utilizado modelos basados en sistemas dinámicos caóticos y redes complejas de interacción para comprender los fenómenos colectivos de la salud (Mateos y Miramontes en José García, 2004), también el uso de la simulación multiagentes, los algoritmos genéticos y la red de mapeos acoplados se han planteado para conocer los sistemas de salud en su esencia o robustez, la variedad multiescala ha sido empleada para identificar la eficacia funcional del sistema de salud mediante la consideración en conjunto de acciones que pueden llevarse en diferentes escalas (Enrique R, Germinal C y Moisés V, s.f), la dinámica vincular de procesos y redes y los modelos multidimensionales se proponen como herramientas para acercarse a la realidad compleja de los sistemas de salud (Dense N y Lennie V).

Es importante resaltar porque el Sistema de Eco-salud influenciado por el pensamiento ambiental se basa en las emergencias de las relaciones dadas entre Salud, Ambiente y Calidad de vida. En primera instancia la salud entendida como proceso cultural-ecosistémico aporta a una dinámica incluyente de diferentes elementos excluidos del sistema convencional especialmente relacionadas con la medicina tradicional, en segunda instancia el ambiente entendido como ecosistema-cultura permite religar el hombre-naturaleza, emergiendo a partir de sus relaciones una ética-estética ambiental (Noguera, 2007) que posibilita la re-integración el ser humano al mundo de la vida, y por último la calidad de vida condicionada por el bucle generado entre el medio de vida, las condiciones de vida y nivel de vida (Melida Fraume, 2002) ayuda a comprender el desarrollo humano y el bienestar del poblador indígena, además como expresa Julio Frenk (1997) los sistemas de salud no solo deben verse como solo intervenciones que se dirigen en conseguir cantidad de vida, sino también calidad de vida; la conexión por medio de bucles de retroalimentación entre cada uno de ellos permitirá la sustentabilidad del sistema de Eco-salud.

Page 37: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

304

Figura 106: Emergencia del Sistema de Eco-salud a partir de las relaciones salud,

ambiente y calidad de vida.

7.2 Contagio del Pensamiento Ambiental Complejo al Sistema de Salud:

Julio Frenk (1997) plantea que para entender la complejidad de un sistema de salud, se debe especificar tanto su arquitectura y sus funciones, en tal sentido describe que:

La arquitectura se refiere al conjunto de elementos componentes y a la estructura de sus relaciones, tanto entre sí como con su entorno. Respecto a las funciones, el sistema de salud puede ser visto, en sentido abstracto, como el vehículo de la respuesta social organizada a las condiciones de salud de una población.

Con respecto a lo anterior, se destaca la importancia de las relaciones del sistema y de la organización colectiva de la comunidad en función de dar respuestas sociales organizadas no solo en el sentido restringido del concepto clásico de salud sino también de la relación que establece con su cultura y ecosistema, por ende es importante que un sistema de salud sea concebido como una red compleja bien organizada, hecho que es mencionado por Enrique Ruelas, Germinal Cocho y Moisés Villegas (s.f):

Una red compleja bien organizada tiene capacidad para resistir, adaptarse y compensar fallos locales, amén de que su desempeño conjunto (como un todo) puede exceder por mucho la adición de las capacidades individuales.

Page 38: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

305

Los sistemas de salud por su comportamiento sistémico-complejo, cambian permanentemente, especialmente por la intersección entre el ser humano, la cultura, la sociedad y la naturaleza, interrelación que genera una totalidad sistémica. Debido a la gran influencia que ejerce el ser humano en el equilibrio del sistema, éste se abordará desde la visión que Dense Najmanovich y Lennie Vera s.f) plantean sobre el ser humano como ―unidad heterogénea‖, definido en tal sentido como un ―ser consciente e inconsciente, afectivo, emocional, socializado que vive en una cultura determinada con historias, producciones de sentido y expectativas específicas‖.

7.2.1 Estructura de los sistemas de salud

Los Sistemas de Salud se componen de tres aspectos primordiales; Entradas; Estructuras; Salidas.

Entradas: Representadas por fenómenos de diferente naturaleza; biológicos, ambientales, psíquicos y sociales que, al interactuar, determinan los eventos de salud y enfermedad, que caracterizan el sistema. Estos fenómenos pueden estudiarse como factores de protección o de riesgo. Se miden por medio de indicadores orgánicos, psíquicos, ambientales y sociales.

Estructura o factores condicionantes: Es la forma general que asume el sistema, dependiendo de la calidad y cantidad de circunstancias y recursos que al integrarse determinan los eventos de salud y enfermedad, característicos del sistema. Pueden caracterizarse como factores estructurales del sistema. Se pueden medir por medio de tres tipos de indicadores, el primero basado en las Condiciones de vida: factores de riesgo y protección, el segundo en el Perfil epidemiológico: problemas prioritarios de salud y el tercero en la Respuesta social: redes de servicio y redes sociales de apoyo.

Salidas: Expresiones y resultados, favorables y desfavorables, de la interacción de los diferentes elementos que se han integrado al conformar el sistema. Pueden caracterizarse como indicadores cuantitativos o cualitativos, los cuales a su vez pueden ser positivos o negativos, los positivos comprenden indicadores basados en esperanza de vida, años de vida saludables, índice de satisfacción, índices de calidad de vida, índices de desempeño, los negativos comprenden indicadores que tienen como fundamento la mortalidad, morbilidad, años de vida perdidos, incapacidad, invalidez.

Page 39: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

306

Figura 107: Esquema funcional de los sistemas de salud.

Fuente: Gómez Arias Rubén Darío.

Julio Frenk (1997) presenta un marco relacional donde especifica los principales actores involucrados, sus intercambios y las bases de su interrelación. Resalta la importancia que tiene la correspondencia entre los prestadores de servicios y los miembros de una población, mediada por un actor colectivo, siendo en la mayoría de las veces el Estado. La dinámica de interacciones generada entre los diferentes actores da forma a una variedad de relaciones e intercambios, evidenciándose una clara escisión del hombre-naturaleza, donde la concepción del ser humano en los sistemas de salud se relaciona solamente con un usuario, un proveedor, un paciente o cliente, que considera el ambiente un objeto fuera de él que puede manipular o moldear a su antojo (salud ambiental) para conseguir la salud arquetípica de un ser libre de enfermedades o de hombre sano.

Page 40: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

307

Figura 108: Componentes y relaciones de los sistemas de salud.

Fuente: Frenk, Julio (1997)

Un sistema de salud liderado por APS, presenta una dinámica mayor que el anterior, debido a que integra gran variedad de valores, principios y elementos esenciales, orientados en su conjunto a que todas las estructuras y funciones del sistema de salud se dirijan hacia la consecución del derecho a la salud, la equidad en salud y la solidaridad social, a la vez la prevención de la enfermedad se convierte en la principal interface entre servicios de salud, salud pública y atención primaria de salud.

Page 41: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

308

Figura 109: Relaciones entre valores, principios y elementos esenciales de un sistema

de salud liderado por la APS.

Fuente: James Macinko, Hernán Montenegro y Carme Nebot. Renovando la Atención Primaria de Salud en Las Américas. 2005. P 54

Un sistema de salud bajo éste enfoque según Macinko, Montenegro y Nebot (2005) además de promover el desarrollo humano sostenible, busca también ser:

El conductor del sistema de salud (políticas y financiamiento; escenarios prioritarios para la salud pública, atención especializada y hospitalaria; y promoción de la salud orientada a la población) en el desarrollo de servicios equitativos, eficientes y altamente efectivos. (…), la APS sirve

Page 42: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

309

como el punto de primer contacto entre el sistema de salud, por un lado, y los individuos, familias y comunidades, por el otro. (p. 65)

Figura 110: Representación de un Sistema de Salud Liderado por la APS.

Fuente: James Macinko, Hernán Montenegro y Carme Nebot. Renovando la Atención Primaria de Salud en Las Américas. 2005. P 65

La rigidez de los diferentes modelos de sistemas de salud que se han desarrollado en nuestro país en el último siglo, se han caracterizado por no ser lo suficientemente adaptables a los cambios sociales, culturales, políticos, económicos, ecosistémicos, sumándole a ello los problemas actuales representados en la exagerada focalización en la atención terciaria especializada, a menudo conocida como «hospitalocentrismo»; la fragmentación de los servicios, como resultado de la multiplicación de programas y proyectos; y la mercantilización generalizada de la atención en los sistemas sanitarios no regulados (OPS, 2008, p. 12).

Page 43: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

310

Por consiguiente el sistema de Eco-salud surge como una propuesta que lleva como esencia la integración de una visión compleja ambiental en el sistema de salud incorporando elementos de gran importancia como lo son la cultura, el territorio como espacio de encuentros y la dinámica ecosistémica. La complejidad de problemas que afectan a los seres humanos, en especial su salud, han generado la búsqueda de soluciones sistémicas, caracterizada por la interrelación con otros sistemas que en conjunto al sistema de salud aportan al bienestar de la población y la sustentabilidad de nuestro planeta. Por consiguiente se tendrá en cuenta lo expuesto por Odum (1987) al resaltar como parte significativa de todo ecosistema su ambiente de entrada y su ambiente de salida tanto para su funcionamiento y sostenimiento:

En consecuencia una parte significativa del concepto de ecosistema estriba en reconocer que existen un ambiente de entrada y un ambiente de salida, mismo que están acoplados y resultan esenciales para que el ecosistema funcione y se autosostenga. (p. 11)

Fuente: Odum. Fundamentos de ecología. 1987. Pág. 11

Al reconocer la dinámica contextual en la cual estará inmerso el sistema de eco-salud, se podrán generar los procesos internos dentro del mismo en base a las entradas que serán las que mediante procesos interrelacionados producirán una variedad de salidas que impactaran tanto el entorno como la vida del poblador indígena del Resguardo de San Lorenzo.

Figura 111: Ambiente de entradas y salidas en un ecosistema.

Page 44: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

311

En los sistemas de salud se generan una gran variedad de actividades complejas y multidimensionales por la relación que establecen los diferentes actores que lo integran, cada uno con sus respectivas expectativas e intereses. Un sistema de salud se configura como una red en la medida que empieza a generar relaciones de influencias reciprocas dentro del sistema y con el entorno que lo rodea, forjando su propio equilibrio dinámico. El Sistema de Eco-salud al considerarse como una red compleja, permite adaptarse al entorno del poblador del Resguardo de San Lorenzo, integrando de manera rizomática su cultura influenciada por valores, practicas e imaginarios, pero también integra aquellos elementos ecosistémicos que no son tenidos en cuenta en el sistema convencional de salud, los cuales han generado grandes desequilibrios en las sociedades modernas.

El poblador del resguardo expresa una buena salud en la medida que ésta se forja no solo en lo corporal y material, sino también en lo espiritual y ecosistémico, permitiendo religar como expresa Dense Najmanovich y Lennie Vera aquello que la simplicidad ha escindido: el cuerpo y la mente, el individuo y la sociedad, lo público y lo privado, el hombre y la naturaleza, o como expresa Alberto Vasco (1979, p. 22) con respecto a la interdependencia que se presenta entre la salud y la enfermedad, al hacer parte de la vida y no como el contrario de lo sano.

El sistema de Eco-salud será contagiado por una gran variedad de elementos relacionados con la cultura, el ambiente (ecosistema-cultura) y la sociedad, implicando la emergencia de gran variedad de interacciones o nodos entre cada uno de ellos, con el fin de que el sistema pueda adaptarse y pueda ir generando complejidad creciente, mediante la asimilación de diferentes tipos de perturbaciones, especialmente aquellas provenientes del entorno que lo rodea. En este orden de ideas, el sistema de Eco-salud, conceptualizado desde el pensamiento ambiental, ira integrando al hombre con la naturaleza, en términos de complemento, dinamismo, cooperación y diversidad.

El hombre no será quien domine las diferentes relaciones y funciones que se generen en el sistema de Eco-salud, pero tendrá influencia en las emergencias de los diferentes procesos dentro de él, especialmente aquellos relacionados con las relaciones fluctuantes y cambiantes que se establezcan entre salud, calidad de vida y el ecosistema-cultura.

Page 45: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

312

7.3 ECO-SISTEMA DE SALUD: La Perspectiva Ambiental Compleja inmersa en las relaciones Ambiente (Ecosistema-Cultura)-Salud--Calidad De Vida.

La integración de la visión ecosistémica y cultural en los sistemas de salud, genera una perspectiva diferente en la medida que diversifica el sistema y pone unos límites que permiten su existencia en relación unísona con la sociedad, la cultura y el ambiente, entendida esta última no en el sentido abstracto, objetivizado sino como una red de relaciones tejidas entre ecosistemas y culturas, en la que el ser humano se adapta a ella, la transforma, pero a la vez es transformado; por consiguiente se expondrán una serie de relaciones que nutrirán el sistema de Eco-salud, originando una organización basada en redes, donde los diferentes elementos no estarán sometido por leyes de dominación y exclusión.

La salud como proceso multidimensional, es un concepto que José Vanegas y Lida Gil (2007) aportan para su entendimiento como sistema interrelacionado, por ende al configurarla como red se evidencia las conexiones que se generan entre los sistemas biológicos, psicológicos, sociales, familiares, ambientales, culturales, para que está emerja. En relación a la cultura se debe hacer un gran énfasis por integrar en los sistemas de salud una realidad simbólica que genera formas diferentes de percibir el bienestar en los individuos y los colectivos humanos.

Figura 112: Salud como proceso multidimensional.

Fuente: Adaptado de José Vanegas y Lida Gil 2007.

Page 46: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

313

El pensamiento ambiental complejo permitirá definir los diferentes principios y propiedades que harán parte del sistema de Eco-salud, porque nos presenta el atributo de poder proponer el sistema a partir de la organización e interrelación de los diferentes elementos que interactuarán en él, es decir se propone un sistema que no contemple como objetivo central la rentabilidad financiera y económica, pero que se centre en la vida, debido a que ella presenta una interdependencia total con el entorno, aspecto que enuncia Capra (1998, p 124); “…la vida hace, conforma y cambia el entorno al que se adapta. Éste entorno a su vez, retroalimenta a la vida que cambia, actúa y crece en él”. De igual forma, Ángel Maya (1994), resalta la importancia que debe gozar la vida en la sociedad humana:

Sino se construye una nueva sociedad sobre la base de la conservación de la vida, los esfuerzos actuales, por importantes que sean, resultará irrisorios ante la magnitud del problema”. (p. 59)

Al considerar el sistema de Eco-salud como sistema abierto se da la posibilidad de que pueda interactuar con elementos que están por fuera de él pero que se interrelacionan, es homologarlo a una red autopoiética que se alimenta de flujos continuos de materia y energía procedentes de su entorno (Fritjof Capra, 2002, p 37), o como expresa Rolando García (en: Guillermo Agudelo y José Alcalá, s.f) al referirse a la evolución de los sistemas abiertos:

Los elementos que constituyen las bases del sistema no son estáticos sino que fluctúan permanentemente debido a la influencia de elementos que quedaron "fuera del sistema" y que se conocen como "condiciones de contorno del sistema.

Page 47: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

314

Figura 113: Complejidad de un sistema generada por la dinámica de sus elementos.

La figura trata de ilustrar la Complejidad de un sistema (S), su diversidad

de elementos (e1, e2, e3, en,), las diferentes intensidades de las

interacciones (i1,i2,i3,in) entre ellos, con el sistema y con elementos y

sistemas externos (S1,S2,S3,Sn).

Fuente: Guillermo Agudelo Murguía y José Guillermo Alcalá Rivero. La Complejidad.

Las condiciones de estabilidad del sistema las generará básicamente la dinámica que establezcan el poblador del resguardo con su ecosistema-cultura, buscando generar variedad de equilibrios dinámicos, que le permitan fluctuar o mantener sus estructuras previas dentro de unos límites permisibles o fronteras caóticas, de lo contrario ocurrirá su desaparición o extinción, como lo revalida George Hall (1997, en: Guillermo Agudelo y José Alcalá, s.f); ―demasiado orden impide la evolución, demasiado desorden genera extinción”. Ese orden aportará en la evolución del sistema para hacer frente a aquellas enfermedades, problemas sociales y ambientales que actualmente están emergiendo y que pueden generar inestabilidades que podrían llevarlo a su estancamiento o desaparición, por eso el sistema debe poseer la capacidad de generar nuevas formas de orden y nuevas estructuras que hagan frente a estos cambios llevándolo a una autoorganización.

Las siguientes propiedades también aportarán a la estabilidad del sistema, en la medida que se vallan integrando al sistema de Eco-salud:

Page 48: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

315

Autoorganización por medio de la interacción dinámica entre elementos exógenos y endógenos, especialmente con elementos ambientales-sociales-culturales, permitiendo el flujo constante de materia y energía a través del sistema.

Adaptación, aprovechamiento y evolución a partir de procesos de crisis, que permitan la re-organización del sistema.

Complementariedad entre sus componentes, es decir no permitir opuestos o contrarios, como por ejemplo entre la salud-enfermedad, bienestar-malestar, hombre-naturaleza, profesionales de la salud-terapeutas tradicionales.

Resiliencia, como la capacidad para retornar a una condición original de equilibrio después de una perturbación.

Interconectividad no-lineal de los componentes del sistema por medio de bucles de retroalimentación.

Además de las anteriores propiedades, el sistema integrará el principio dialógico, de recursión y hologramático, expuestos por Morín para los modelos complejos; el primero por la interacción interactiva que debe generar el sistema, el segundo por remitir el sistema propuesto como una emergencia de la sociedad y el tercero por la integralidad que debe poseer el sistema donde el todo está en la parte y la parte contiene el todo.

7.3.1 Territorio-Comuneros-Imaginario

Como mencionamos anteriormente el primer escenario que condicionará los límites del Sistema de Eco-Salud es el territorio, limite que no será restrictivo debido a que el sistema funcionara como una red que generará vínculos con otros sistema que estarán fuera del territorio del resguardo, pero reconociendo que el territorio será un espacio vital en el cual convergen gran diversidad de comportamientos, expresiones, relaciones, formas de hablar y habitar; habitar que se relaciona con ese pensar ecológico y ambiental al que hace referencia Patricia Noguera (2006, p 24); ―pensar ecológica y ambientalmente, es dejar habitar y dejarse habitar por la naturaleza con sus lenguajes y silencios, es decir: poetizar‖. El territorio es por tanto un escenario dinámico en el cual expresa Alicia Londoño (1995):

Page 49: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

316

… se inscriben y reinscriben los acontecimientos y los imaginarios, posibilita una mejor comprensión del diario transcurrir de los grupos humanos, de sus formas de habitar y de existir en una realidad cada vez más dura y espinosa. (p. 35)

Cada práctica que emerge en relación a la medicina tradicional son el producto de una huella que se ha perpetuado por medio de la memoria colectiva y del marco referencial del territorio, generando la supervivencia de una identidad, que en el caso de los terapeutas indígenas ha plasmado fuertemente una huella de signos polisémicos en sus pobladores, aspecto que señala Leroi Gourham con respecto a la importancia de la huella étnica (1965, en: Alicia Londoño, 1995):

son las prácticas elementales, cuyas cadenas se van construyendo desde el nacimiento, las que marcan más fuertemente al individuo de su huella étnica. Los gestos, las actitudes, la manera de comportarse en lo trivial y lo cotidiano, constituye un medio de unión al grupo social de cuyo origen el individuo no se libera jamás completamente, aún cuando fuese trasplantado de una clase diferente en otra etnia. (p .36)

Esas actividades o procedimientos, articulan gran variedad de elementos del entorno, integrando la persona al ecosistema u Oikos14, por las diferentes interacciones combinatorias/organizadoras que establece con los constituyentes físicos y vivientes presentes en el territorio del resguardo, de igual forma los múltiples eventos ecosistémicos son procesados por el terapeuta indígena convirtiéndolos en información que posteriormente aplicara en dichos procedimientos, especialmente los relacionados con el proceso antagonista-complementario no excluyente de la salud-enfermedad.

Las entradas al sistema de Eco-salud no solo son físicas y materiales, sino también energéticas, espirituales y de información, por ende para generar sus procesos internos el sistema debe recibir una gran cantidad de elementos que sean necesarios para establecer vínculos e interrelaciones que permitirán en últimas contribuir al bienestar individual-colectivo-natural de sus pobladores y del territorio. Entre los elementos que hacen parte del sistema están los colectivos humanos, entre ellos se destacan los diferentes profesionales de la salud que hacen parte o integran el sistema de salud occidental como médicos, odontólogos,

14 La tierra habitada, concebida como universo.

Page 50: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

317

auxiliares, promotoras, administradores, técnicos, entre otros; los terapeutas tradicionales, entre quienes se destacan médicos tradicionales, parteras, sobanderos y demás personas que manejan algún conocimiento tradicional relacionado con el proceso salud-enfermedad; la familia indígena caracterizada porque sus miembros presentan vínculos muy fuertes tanto entre ellos mismos como con otros miembros de la comunidad o el ambiente, convirtiéndose en uno de los ejes tejedores de diferentes procesos colectivos; la comunidad entendidos como el grupo de personas-colectivos que habitan el resguardo y presentan vínculos que generan identidad entre sus integrantes; por último tenemos los diferentes grupos sociales e institucionales como grupos juveniles, comunitarios, autoridades indígenas, instituciones relacionadas con el sector salud, instituciones municipales, asociaciones, entre otras, que tienen como fin contribuir al bienestar colectivo y comunitario. Otro grupo de elementos que integran el sistema de Eco-salud son los de orden biótico-abiótico, es decir aquellos que sustentan los procesos vitales de sus comuneros y de otras formas vivientes que anidan el territorio del resguardo, son prácticamente elementos de orden ecosistémicos, de donde emergen gran variedad de formas terapéuticas materiales e inmateriales y se convierten en marcos de referencia para la emergencia de una multitud de aspectos que integran el mundo simbólico y cultural del poblador indígena. Es de tener en cuenta que algunos elementos del sistema de Eco-salud al estar inmersos en el actual sistema económico no se pueden desconocer por la influencia que ejercen sobre él, por ende para su funcionamiento además de necesitar una serie de recursos logísticos relacionados específicamente con infraestructuras físicas, equipamiento, dotación, mantenimiento de equipos, materiales e insumos, espacios para la realización de diferentes actividades como atenciones, capacitaciones, reuniones, encuentros y demás, necesarios para el acceso a los beneficios ofrecidos tanto desde la visión biomédica como tradicional; también debe tener presente la influencia que tienen los recursos financieros en el campo de la salud, por ende se debe hacer claridad que a diferencia del sistema de salud occidental, no será el condicionante del bienestar de la población, pero si se tendrá en cuenta por influir en ciertas circunstancias que impactan en la calidad de vida, su procedencia puede ser de diferentes fuentes, ya sea de orden nacional, departamental o municipal por medio de las variadas transferencias que la ley obliga a invertir en el sector salud, los gestionados por el cabildo u otros grupos organizados dentro del resguardo, aportes del sector privado y aquellos que se generen a nivel local, de igual forma la tarifa económica no deberá ser una condicionante para su acceso, debido a que los diferentes beneficios que emergen del sistema de eco-salud en su mayoría no dependen de un intercambio monetario sino de energético, espiritual o de información provenientes de la relación que establezca el poblador con su ecosistema-cultura.

La dinámica e interrelación de los anteriores elementos dependerá de la interacción que establezcan sus actores en ese escenario donde se dan los procesos que permiten y generan vida, estos actores como se han mencionado en anteriores capítulos no solo se relacionan con actividad humana alguna, sino que

Page 51: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

318

también son aquellos que emergen del imaginario social-comunitario o del medio ecosistémico-cultural del que hace parte el poblador indígena. Pero como el ser humano se convierte en un actor de gran influencia en los procesos naturales, culturales, sociales y ecosistémicos, el sistema de Eco-salud deberá propender por generar ese punto de encuentro entre las diferentes visiones o realidades tanto de los terapeutas tradicionales, los profesionales de la salud y los comuneros, utilizando como herramienta principal el dialogo de saberes, debido a que permite generar esa relación con el otro por medio de una ética de la otredad, ética que permitiría desplegarse como expresa Enrique Leff (2006, p. 43); ―…hacia la infinita alteridad de lo real y lo simbólico en la aventura del saber”. El conocimiento de los pobladores del resguardo tiene un vínculo profundo con la vida y el territorio, es un conocimiento que ha emergido de la naturaleza y por ende de la cultura, la importancia de su integración al sistema de Eco-salud reside en que expande ese conocimiento científico-lineal del actual sistema de salud, haciendo que se genere ese complemento-conexión entre mente-cuerpo-espíritu-naturaleza-cultura-imaginario-vida; reincorporando como expresa Leff (2000) el conocimiento a la vida, repensando la globalidad desde la localidad del saber territorial-cultural, reconfigurando identidades a partir de un dialogo intercultural de saberes, de una hibridación de conocimientos científicos y saberes locales; generando aquello que el mismo Leff referencia al hacer alusión a Mignolo (2000, En Leff, 2000, p. 7) al reconocer que esa hibridación puede llevar al “…reconocimiento y revalorización de los saberes subyugados y subalternizados, y a una toma de conciencia crítica del conocimiento en sus efectos de colonización de territorios de biodiversidad y campos del saber (Mignolo, 2000)”. Tomando como referencia a Patricia Noguera, Ángel Maya y otros (2003), los actores del sistema de Eco-salud están integrados a ese gran escenario que es el territorio debido a que hacen parte de él, le dan sentido, lo transforman o son transformados, permite comprender e interpretar al otro-otros, por ende estos actores los podemos definir en el mismo sentido que referencian Noguera, Ángel, Sánchez, Ochoa y Praenza (2003), es decir:

Estructuras complejas y criticas, dadoras de sentido, constructoras de cultura, constitutoras de mundo de la vida, en el mundo de la vida y a partir del mundo de la vida, nos lleva a comprender estos actores como diversidades textuales y contextuales, en su complejidad histórica y en su particularidad cultural, con sus propios procesos identificatorios y diferenciadores. (p. 48)

Se debe destacar ese saber ambiental que presentan algunos actores dentro del resguardo, saber que contribuye al bienestar, la salud y la calidad de vida tanto individual como colectiva, por ende cuando se integra el saber ambiental de los

Page 52: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

319

terapeutas y pobladores del resguardo al sistema de Eco-salud se incorpora una diversidad de conocimientos y aspectos culturales, ambientales, axiológicos, existenciales que hacen más complejo el sistema, es un saber como expresa Leff (2006, p. 40) que “…abre un diálogo entre modernidad y postmodernidad; entre logos científico, racionalidad económica y saberes populares; entre ética y conocimiento”; su dominio se torna colectivo, por lo tanto esos conocimientos ancestrales como expresa Sebastião Haji (2002, p. 212) “aunque sean manipulados por determinados miembros de un pueblo, son de carácter colectivo y su función contribuye para el bien común del pueblo al que pertenece y no son para la propiedad o el uso privados”.

Otros actores con gran importancia son los diferentes sitios sagrados, como montañas, ríos y demás componentes del entorno natural que tienen una relevancia espacial-especial en la medicina tradicional, estos han surgido a partir de la misma selección que la memoria del colectivo humano del resguardo ha hecho de ellos, como dice Alicia Londoño (1995, p 38):

Los lugares existen porque la memoria los identifica, porque existe un dispositivo de enunciación que puede pensar algo de ellos la significación de los lugares y objetos está por consiguiente dada por la memoria, por el texto elaborado. (p. 38)

Relacionando lo expuesto anteriormente podemos decir que el territorio permite generar la urdimbre del ser humano con su memoria, su huella, su identidad, su espacio de vida, con los diferentes acontecimientos vividos, los que desarrolla en el itinerario cotidiano y aquel que está por devenir, sus imaginarios, símbolos y demás aspectos que le permiten ser un componente interdependiente de la naturaleza a la cual se encuentra entramado. Las personas relacionadas con la práctica de la medicina tradicional, expresan una riqueza en sus imaginarios, haciendo alusión a Durand (En Pintor, s.f), ellos presentan una variedad de imágenes mentales y visuales, organizadas y expresadas simbólicamente a causa de la relación que establecen en su entorno natural y con el resto de pobladores, generando una realidad cambiante de contenidos de mundos diferentes, como expresa Ángel Maya (2000, p. 6); “al final queda no uno sino muchos mundos por construir. En cada entorno natural hay un universo de símbolos”, universo simbólico que trasciende el plano lineal y abstracto de la modernidad encasillada en el reduccionismo que busca por medio del logocentrismo dar explicación a todos los fenómenos de la relación hombre-naturaleza. Explicación racional que fundamenta el modelo de salud convencional, donde la realidad también se encasilla en una sola dirección; por lo cual el modelo de eco-salud contempla una

Page 53: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

320

realidad mixta, vaga, multidimensional: eco-(bio-socio)-logia, constituida por eco-organizaciones biológicas y sociales (Morín, 2006, p 96).

Muchas son las prácticas que realizan los terapeutas tradicionales con el fin de generar ese nuevo equilibrio dinámico, se destacan los conjuros, ritos, rituales. El conjuro según Jorge Echeverri (1999, p. 8) es el ―medio expresivo intencional, simbólico y sugestionante con el cual se ejerce dominio sobre las influencias negativas para aniquilarlas y sobre las positivas para ponerlas a disposición‖, estos funcionan como sistemas abiertos al permitir el flujo de poder tanto interno como externo, que al ser revalidados por los colectivos que acuden o hacen uso de él se convierten en imaginarios que se perpetúan de generación en generación. De igual forma estas prácticas permiten revalidar la conexión del poblador del resguardo con la naturaleza, concediendo un flujo constante de información, energía y materia de los seres que hacen parte del mundo natural representado por ejemplo en los espíritus de las plantas (jais), la energía vital, el poder de las montañas, de los sitios sagrados, los guardianes del territorio, como complementos interdependientes que posibilitan el estado de nuevos equilibrios, denominado en este caso como salud.

El ritual, se adapta, tiene un efecto sanador y vinculante, el rito cumple una función importante debido a que une a los miembros de un grupo social con fin de poder resolver algún problema vital (Jorge Echeverri 1999, p 80-88), de ahí radica la importancia tanto del ritual como del rito en la medicina tradicional, el primero de ellos bajo ésta concepción no segmenta en un órgano o componente el cuerpo humano, sino que lo integra a la trama de vida, buscando que esa integración sea armoniosa para conseguir en últimas la percepción agradable de bienestar, y el segundo genera movilización en los colectivos, especialmente para la defensa y fortalecimiento de la medicina tradicional. El mito, como emergencia del rito, acerca a una historia que explica las diferentes relaciones con la naturaleza-cultura-sociedad, además permite que cualquier tipo de angustia o situación limitante como lo es la enfermedad, encuentren en él su apaciguamiento (Jorge Echeverri, 1999), en tal sentido los terapeutas indígenas integran gran variedad de elementos naturales (plantas, minerales, animales, elementos ecosistémicos como agua, tierra, fuego..) y accesorios que permiten o facilitan configurar el pasado en un presente con potencia y vitalidad; la configuración de estos elementos y accesorios con la gran variedad de símbolos en la cual está inmersa la cultura indígena, nutre de gran riqueza el pensamiento espiritual de los terapeutas indígenas, permitiendo que sus antepasados aún existan por medio de su mundo simbólico, aspecto que es resalto por Jung (1979) al referirse sobre la importancia de los símbolos históricos:

Quien ha perdido los símbolos históricos y no puede contentarse con «sustituirlos», encuentrase hoy en una situación difícil: ante él se abre

Page 54: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

321

la nada, frente a la cual el hombre aparta el resto con miedo. Peor todavía, el vació se llena con absurdas ideas políticas y sociales, todas ellas espiritualmente desiertas. (p. 21)

En el imaginario del poblador del resguardo, el terapeuta tradicional se ha ido configurando como un arquetipo que potencia la cultura e identidad indígena, para ello se hará uso de la descripción que hace Jorge Echeverri (1999, p 80) sobre la generación de imaginarios con el fin de describir su emergencia con respecto a los terapeutas tradicionales en el campo de la medicina tradicional:

Hay una necesidad o malestar social que debe solucionarse. Puede ser una represión, insatisfacción, preocupación o angustia. Con respecto a la medicina tradicional, se había presentado desde la llegada de los primeros conquistadores hasta casi finales del siglo XX represión para el ejercicio de la misma en las comunidades del resguardo, inclusive en la actualidad se presenta cierto rechazo de profesionales que hacen parte de la medicina moderna o alopática, conllevando a que las diferentes personas que la ejercen se organizarán en aras de luchar por fortalecerla y evitar que fuera extinguida.

La búsqueda ocurre a elementos del pasado. Personal pero principalmente del pasado social, ya sea que tome la dirección de aceptar o rechazar ese pasado. La medicina tradicional en el resguardo ha recurrido aquellas personas que conservaron el legado del conocimiento indígena en salud, acudiendo a ellos para recuperarlo y difundirlo a las nuevas generaciones.

Identificación con el elemento o imagen que se acepte del pasado, o con la que contradiga la imagen rechazada. Se ha forjado en el resguardo una imagen emblemática con respecto a los mayores o ancianos sabios que aún ejercen la medicina tradicional, siendo ellos un pilar en la identidad del resguardo que han representado la cultura y la lucha del pueblo indígena en contra del modelo hegemónico.

Se encuentran soluciones imaginativas que satisfacen la necesidad, transforman la angustia en esperanza o tranquilizan las incertidumbres. Se ha creado la escuela de medina tradicional ―Jai Vía‖ con el fin de fortalecerla, a la vez se ha ido recuperando en el imaginario social los sitios sagrados como lugares de encuentro entre el poblador y la naturaleza, donde se puede generar un nuevo equilibrio corporal, energético y en últimas ecosistémico.

Page 55: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

322

El imaginario dentro del sistema de eco-salud, permite fusionar esos dos mundos que no son interrelacionados en el sistema de salud convencional, el mundo espiritual y el mundo físico, expresados de manera simbólica, donde el imaginario, como expresa Victoria Valencia (2006, p 131), forja aquel proceso de integración y ensamblaje de correspondencia, donde lo externo y lo interno son una unidad inseparable de mutua influencia.

La cultura indígena ha permitido la existencia del poblador por medio de las variadas interconexiones que ha generado desde su existencia con la madre naturaleza, generando una infinidad de eventos de orden bióticos y simbólicos que lo integran en la trama de la vida (Noguera, 2004). Los vínculos emergentes de esta relación ha generado que la cultura sea percibida como naturaleza transformada (Ángel Maya, 1994), que transfigura y posibilita nuevos desarrollos (Morín, 2006), permitiendo que el ser la acoja como una estrategia de adaptación a su entorno. El territorio ha nutrido esa cultura por representar un marco de referencia para la emergencia de sus diferentes interconexiones, ha sido como dice Julio Carrizosa (2006, p. 50) un terruño o buen vividero que se ama, haciendo que el poblador del resguardo generé una realidad compleja y cambiante, hilada por creencias, formas de expresión, representaciones humanas de eventos bióticos-simbólicos, símbolos individuales-sociales que en últimas son los que facilitan la dinámica del bucle territorio-cultura-sociedad.

Figura 114: Red actual del sistema de salud en el Resguardo Indígena de San Lorenzo.

Page 56: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

323

La figura anterior nos muestra que la mayoría de vínculos que existen bajo la configuración del actual sistema de salud en el resguardo de san Lorenzo se centran principalmente en aquellas instituciones que sirven de intermediarias para que los pobladores, sean estos afiliados a alguna EPS o no afiliados (vinculados) pueda acceder en últimas a los servicios de salud por medio del Hospital Departamental San Juan de Dios, institución a la cual pertenece el Centro de Salud de San Lorenzo y el puesto de Salud de San Jerónimo, se observa como el sistema no integra otras dimensiones que de alguna forma contribuyen al bienestar de la comunidad. Al integrar en la red la dinámica que se da entre el territorio-comuneros-imaginarios, se observa claramente que está adquiere mayor complejidad por presentar mayor dinamismo e interacción entre otros aspectos que el anterior sistema dejaba por fuera del sistema, emergiendo de esas interacciones elementos que nutren de forma amplia el bienestar colectivo de sus pobladores.

Figura 115: Red territorio-comuneros-imaginario.

Page 57: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

324

7.3.2 Cuerpo-Salud-Enfermedad

El sistema de Eco-salud configura el cuerpo del poblador indígena como un rizoma de la madre naturaleza, donde se invierte la pálida figura de un cuerpo segmentado, negado al disfrute de la vida, de las sensaciones, por aquel cuerpo que siente, se conecta con su entorno, que es nodo cambiante en la gigantesca y vibrante trama de la vida (Miguel Briceño, 2005, p. 102), que tiene la capacidad de generar una variedad de estéticas o formas variadas de expresiones, que recupera su espacio vital de lo cotidiano y de lo estético del placer (Jorge Echeverri, 1999, p. 62-64). El cuerpo a través del ser humano se convierte en un sistema de alta complejidad, formado por una gran cantidad de subsistemas (respiratorio, circulatorio, linfático, inmunológico…), los que a su vez generan lazos, interconexiones, entre sí, con el gran sistema humanidad y con el ecosistema (Guillermo Agudelo y José Alcalá, s.f) para disolverse en un solo cuerpo viviente.

Con la percepción y comprensión de un cuerpo que se expande en todo el mundo de la vida como cuerpo simbólico-biótico (Noguera, 2004) el sistema de Eco-salud no se centra solo en un cuerpo abstracto, fragmentado y escindido de la naturaleza como lo hace el sistema de salud alopático, sino que por el contrario, lo integra como un rizoma al gran sistema viviente que es la tierra, que gracias a su esteticidad como expresa Noguera (2007, p. 5) tanto el cuerpo como la piel se convierten en lugares de sutura entre natura/cultura, carne/espíritu, materia/idea, permitiendo su integración a la red de vida, trama de vida o tejido, que es lo ambiental; bajo esta percepción el proceso salud-enfermedad no solo se centrará en el cuerpo físico sino que también dependerá de las condiciones en las que se encuentre aquel espacio vital en el cual anida, debido a que es en éste espacio donde puede expresarse como un ser complejo integrado de emociones, afecciones, sentimientos, símbolos e imaginarios que nutren su mundo consciente e inconsciente, social y relacional con los demás vivientes y su entorno, haciendo que se sienta integrado a su tierra como lo expresa bellamente Martin Heidegger (1994, p .2): “ser hombre significa: estar en la tierra como mortal, significa: habitar”; por eso la relación que establezca el comunero del resguardo con su espacio vital será la condicionante para que éste pueda desarrollar en plenitud sus funciones, aptitudes y libertades tanto materiales como espirituales, las cuales serán potenciadas en mayor medida de acuerdo a la armonía que se establezca con el ambiente, teniendo presente los limites que los mismos ecosistemas ofrecen para no generar un desequilibrio que rebase la capacidad de autoorganización en el proceso salud-enfermedad, que conllevaría con mayor rapidez a generar un equilibrio perfecto en el cuerpo humano, su muerte. El anterior proceso debe enmarcarse dentro de un sistema eco-bio-psico-cosmo-antropo-cultural, que permita en últimas permitir el fortalecimiento del vínculo del poblador indígena a la naturaleza, lugar del cual nunca debe separarse, excluirse o intentar dominar. El sistema entenderá la enfermedad como una señal portadora

Page 58: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

325

de información que permitirá la recirculación-continuidad-regulación del equilibrio dinámico en el bucle ecosistema-cuerpo-salud-enfermedad; en tanto su conexión es directa con la vida, el cambio y la adaptación, aspecto que revalida Ángel Maya (2002, p.289) al expresar que “la enfermedad no está en el exceso sino en la vida. No deberíamos seguir tomando la enfermedad como excepción sino como la condensación de un modo de vida”, lo anterior permite que el sistema de Eco-salud supere de cierta manera el concepto tradicional que la relaciona con un proceso degradador, patogénico que no nutre de complejidad al sistema; es decir se expande su comprensión de un cuerpo físico a un cuerpo ecosistémico que involucra tanto al ser humano y el mundo viviente en el cual anida, haciendo que se tenga una actitud en la que se reconozca al ser humano como expansión de la naturaleza en su más profunda complejidad, aspecto que señala Patricia Noguera ( 2006, p. 23) al indicar que “…es necesario un cambio radical de actitud: el paso de una actitud de dominio del hombre sobre la naturaleza, a una actitud de reconocernos como naturaleza en expansión y que todo lo que hacemos (arte, técnica, tecnología, ciencia…cultura) es expansión de nuestro cuerpo, que es naturaleza”. El proceso salud-enfermedad debe ser tenido en cuenta como un complejo multidimensional (Dense Najmanovich, 1999, p. 3), como un sistema caótico que según Luis Burgos (1994, p. 63-69) evitaría un comportamiento estrictamente periódico denominado "desincronización activa" dándole flexibilidad, robustez y posibilidades de respuestas novedosas ante un ambiente permanentemente cambiante.

Una de las características principales que se encuentra en los pobladores del resguardo, en especial en los terapeutas indígenas es su gran capacidad de disfrutar de su entorno ecosistémico y cultural, que según Augusto Ángel y Felipe Ángel (2002, p. 24) se relaciona con la gran sensibilidad que pueden tener ellos de poder disfrutar del orden y la belleza de la naturaleza; esta característica la integraremos en el sistema de Eco-salud como Erotismo Ambiental, es decir como la capacidad de sentir una variedad de placeres al estar integrado con la naturaleza, placeres que aportan como expresa Cerruti Basso (2000, p 411-415) al bienestar individual, al enriquecimiento de la personalidad y al desarrollo de los vínculos con sus semejantes, pero también con el mundo de la vida. Cuando se referencia la importancia de algunos elementales como el agua, es porque se homologa su fluidez con la de la misma sangre del cuerpo humano; la vida fluye como sangre o agua por un solo cuerpo cargado de pasiones que es el ser humano y la naturaleza, un cuerpo que tiene como horizonte una ética que busca reafirmar la pasión del ser en profundo vinculo con la vida, como expresa Ángel Maya (En Leff, s.f):

Page 59: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

326

… se necesita más allá de la ética naturalista, una ética de la dignidad humana; una ética humanitaria que rechace la dominación, la sumisión, la pobreza, la ignorancia; una ética que enaltezca la autonomía de cada ser humano, su capacidad de pensar y gozar; una ética de la creatividad, de la erotización del mundo que más allá del amor a la naturaleza exalte la pasión de vivir. (p. 13)

La ética del disfrute de la vida que expone Ángel Maya se evidencia en los comportamientos de los terapeutas tradicionales, ellos disfrutan de la relación que establecen con sus sitios sagrados, las montañas, la cascadas, las plantas medicinales, sus flores, hojas, tallos, descubren y admiran su belleza, el poder del día y la noche; contagian a las personas que acuden a ellos de esa capacidad de disfrutar de todos los elementos que integran la madre naturaleza, ética que permite recuperar o fortalecer en los pobladores indígenas como expresa Noguera (2007, p. 2) ese “disfrute erótico, es decir, el disfrute de la danza amatoria de los cuerpos animados, dando y expresando vida”. Cuando expresan que para tener salud se debe amar a la tierra por ende a la naturaleza o cuerpo, se evidencia la presencia de un pensamiento ambiental que busca un placer lleno de expresiones, sensaciones, solidaridad, respeto, armonía, alegría, afecto, convivencia, compañerismo, espiritualidad, que emerge de esos territorios eco-culturales a los cuales hace alusión Arturo Escobar (En Noguera, 2006). Reconocer la ética ambiental que poseen los pobladores indígenas hace que el sistema de Eco-salud integre algunos valores descritos por Enrique Leff (2002, p. 18, 24, 25), uno de ellos sería el de la construcción de la tolerancia entre las dos medicinas para que se presente un complemento entre ambas y otro de gran importancia seria aquel que ya hemos mencionado en anteriores párrafos que hace referencia al derecho a disfrutar del mundo por medio de la sensibilidad; en síntesis el poblador indígena del resguardo de San Lorenzo al disponer de un sistema con una visión compleja y ambiental del cuerpo podrá tener la posibilitad o voluntad de poder vivir como indica Leff (s.f, p. 1) “..con gracia, con gusto, con imaginación y con pasión la vida en este planeta terrenal”.

La siguiente figura nos muestra como se percibe el cuerpo bajo el modelo de salud occidental en el resguardo de San Lorenzo, su fragmentación es el resultado de un modelo que ha buscado en la especialidad médica la respuesta a la mayoría de problemáticas que afectan ese bienestar físico, mental y social; por ende la salud manejada por intermediarios como EPS u otras entidades que tienen entre sus fines la rentabilidad financiera ve el cuerpo como suma de fragmentos, donde la enfermedad representa un costo-beneficio y la cual es manejada en primera instancia en la mayoría de los casos por medio de una consulta médica individual, donde el médico no puede aplicar en forma íntegra sus conocimientos debido algunas restricciones impuestas, entre ellas el tiempo de consulta y la formulación de ciertos medicamentos, especialmente aquellos contemplados en un paquete de

Page 60: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

327

servicios o planes de beneficios (POS); siendo considerada la persona en muchos casos no como un ser complejo sino como un cuerpo-mercancía que representa ganancia financiera a las entidades que argumentan buscar o reintegrar ese bienestar mental, social y físico.

Figura 116: El cuerpo, la salud y la enfermedad dentro del sistema de salud occidental

del Resguardo de San Lorenzo.

La re-significación que se da al cuerpo dentro del sistema de Eco-salud se debe a ese pensamiento ambiental que tienen los pobladores del resguardo de San Lorenzo, es un cuerpo que presenta una gran variedad de vínculos, pero se destacan aquellos que se generan con la naturaleza, la vida, la cultura, que son los que permiten la emergencia de ese cuerpo que esta entramado con los placeres, las sensaciones, el amor, el erotismo, lo simbólico, lo biótico y en si con una gran variedad de aspectos que lo integran a la trama de vida. De igual forma el dinamismo caótico de la salud-enfermedad se da por la interrelación que se

Page 61: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

328

generan con aspectos materiales, inmateriales, energéticos, simbólicos, espirituales, ambientales, culturales, haciéndolos portadores de información y de adaptación a nuevos cambios.

Figura 117: La red cuerpo-salud-enfermedad dentro del sistema de Eco-salud.

Page 62: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

329

7.3.3 Ecosistema-Cultura-Calidad de Vida-Bienestar

Las variedad de estéticas emergentes relacionadas con la vida de los pobladores indígenas se corresponden directamente con el ecosistema en el cual anidan, sobresaliendo aquellas que buscan una mejor calidad de vida que permitan una co-existencia que garantice los mínimos vitales para el disfrute, goce y agencia de la vida. En éste orden de ideas los servicios de salud tanto biomédicos como tradicionales han contribuido para elevar ese nivel de vida de los pobladores tanto en lo individual como colectivo, generando también una dinámica complementaria entre un sistema que se centra en el paciente y la enfermedad con un sistema que se centra en la naturaleza y la energía corporal-ecosistémica.

El sistema de Eco-salud no otorgará exclusividad a un grupo especifico de personas para su dinámica, por el contrario serán las relaciones entre la población general, los profesionales de la salud, los terapeutas tradicionales, el ecosistema y la cultura las generadoras de diversos procesos necesarios para el equilibrio dinámico en el sistema, de igual forma la salud al pertenecer al ámbito comunitario y no a un grupo especifico de la población, será una construcción colectiva que estará ligada al ambiente. Las personas que tienen como función satisfacer una necesidad en el ámbito de la salud o aportar al bienestar físico, social, espiritual, energético, serán considerados como dinamizadores o mediadores entre la naturaleza y los colectivos humanos, generando un bucle encargado de reintegrar información para la supervivencia del sistema, dando la posibilidad de que tenga la capacidad para adaptarse a cambios o perturbaciones mediante la integración de conocimientos ancestrales, científicos y de otros provenientes de diferentes vertientes, haciéndolo más complejo y dinámico. La perspectiva ambiental compleja será la aglutinante de ésta variedad de conocimientos, debido a que permite enriquecerlos, ampliarlos y transformarlos, a favor de la calidad de vida y de la salud de la población, al enmarcarlas como emergencias entramadas en el ecosistema-cultura.

El ambiente como campo de relaciones vitales entre naturaleza, cultura, lo material y lo simbólico, la complejidad del ser y del pensamiento (Leff, 2006) involucra un saber y unos elementos simbólicos-bióticos que aportan tanto a la calidad de vida como al bienestar, estos dos últimos a su vez desde la perspectiva del sistema de Eco-salud no solo se relacionan con la satisfacción de necesidades materiales e inmediatas, sino que también contribuyen a potenciar aspectos que desde la visión científica-lineal del sistema de salud occidental se desconocen; por ende el sistema propuesto eleva la calidad de vida de la población que lo integra en la medida que disemina al ser humano con la naturaleza y su cultura, permitiendo satisfacer aquellas necesidades que en términos cuantitativos no son posibles medir, muchas de estas necesidades como expresa Antonio Elizalde (2003, p 61,62) emergen de la interioridad del poblador indígena, además se relacionan con las necesidades humanas fundamentales de subsistencia,

Page 63: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

330

protección, afecto, entendimiento, creación, participación, ocio, identidad y libertad a que hace referencia el autor anterior, planteando que son pocas, finitas y clasificables; referente a esto Rayén Quiroga (2003) plantea que estas necesidades no son cambiantes lo que cambian son las formas de satisfacerlas:

Todos necesitamos subsistir y sentirnos protegidos, participar, compartir afecto, ejercer el entendimiento, la libertad, la creación y la identidad, todos necesitamos el ocio. Lo que cambia entre las diversas culturas y momentos históricos de la humanidad, es la forma en que se procura satisfacer (o no satisfacer) estas necesidades. (p. 284-285)

Muchas de las necesidades descritas anteriormente se satisfacen por la relación que establecen con su entorno, otras por medio de las relaciones que se establecen entre los diferentes actores; por ende los variados satisfactores relacionados con el proceso salud-enfermedad de los cuales tiene a disposición el poblador indígena no solo se encuentran en el sistema de salud occidental sino que también los aportan su cultura, su comunidad, su ecosistema, haciendo que el sistema de Eco-salud deje de centrarse en aspectos materiales-físicos sino también con aquellos que aportan a tener un mejor ambiente o convivencia familiar o comunitaria, a generar armonía espiritual, a fortalecer vínculos afectivos, facilitar las expresiones de afecto-amor, estimular un pensamiento ambiental, permitir la fluidez de energías dentro del territorio, entre otros que permitan disfrutar la vida. Los diferentes procedimientos de los terapeutas y pobladores del resguardo que buscan el bienestar tanto individual como comunitario han emergido de un proceso histórico y cultural, a la vez responden a satisfacer varias necesidades que desde una visión cientificista-lineal no encontrarían respuesta, estas prácticas eco-culturales han sido también las impulsadoras en los últimos años de procesos de defensa, articulación, identidad y desarrollo en los comuneros; desarrollo que históricamente en las comunidades indígenas como enuncia Sebastião Haji (En Leff 2002, p. 210) ha estado ligado a una visión en la cual se ha practicado la sustentabilidad humana, material y espiritualmente en armonía con la naturaleza, de igual forma estas prácticas tienen una relación muy estrecha con el concepto de satisfactor a que hacen referencia Max-Neef y Hopenhayn; ‖los satisfactores no son los bienes económicos disponibles sino que están referidos a todo aquello que, por representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización de necesidades humanas” (Elizalde, 2003, p. 62).

El sistema de Eco-salud integra gran variedad de satisfactores, muchos de ellos aportan a la calidad de vida porque se integran a esos tres elementos esenciales que hace alusión Melida Fraume (2002), el primero de ellos es el medio de vida para lo cual los pobladores disponen de la biodiversidad natural y cultural de su

Page 64: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

331

entorno, integrado por aquellos marcos de referencia naturales que integran el territorio y nutren su imaginario social como montañas, ríos, bosques, los cuales a su vez aportan a satisfacer varias necesidades, debido a que permiten la producción de alimentos, son la morada tanto para sus habitantes como para otras formas de vida, son espacios físicos de los cuales pueden obtener elementos como agua, alimentos, plantas medicinales, minerales, entre otros que permiten la vida de sus comuneros y otros seres vivos, son la base fundamental del mundo simbolico-biotico en el cual se fundamenta la medicina tradicional, representan espacios físicos-energéticos que nutren todo el sistema viviente, por ser lugares que albergan gran variedad de sitios en los cuales se dinamiza el proceso salud-enfermedad (puesto o centro de salud, sitios sagrados, tienda naturista, cabildo, bosque…), generan identidad debido a que el espacio geográfico donde está ubicado el resguardo de San Lorenzo tiene un gran valor simbólico para sus habitantes; el otro elemento que el sistema de Eco-salud integra referente a la calidad de vida son los relacionados con las condiciones de vida, para ello se dispone de una variedad de servicios que entraran en dialogo, es decir aquellos que el sistema de salud alopático ofrece por medio del Hospital, centro o puesto de salud y aquellos que provienen de la medicina tradicional que contemplan aspectos relacionados no solo con lo físico-corporal sino también con lo espiritual-energético-ecosistémico, por ende los servicios del sistema de Eco-salud serán propiedades que emergerán de forma y manera dinámica por la interacción de los diferentes actores que harán parte del mismo, que como se advirtió anteriormente no todos ellos estarán sujetos a un intercambio monetario para su acceso o satisfacción de alguna necesidad tanto individual como colectiva, por ende estos servicios además de hacer parte de aquel consumo en salud al que hace referencia Heberto Priego (2005, p. 7) el cual involucra todo ―un proceso de adquisición y utilización de los bienes y servicios de salud a fin de obtener de ellos una satisfacción o utilidad directa en términos de mejora del nivel de bienestar”, estarán contribuyendo de forma indirecta al bienestar de la comunidad por hacer parte de la densa red del mundo simbolico-biotico que se ha forjado a través de su conocimiento, cultura y formas de relación con la naturaleza; la participación comunitaria será un componente vital para el funcionamiento del sistema, porque es a través de ella que se dinamizan procesos políticos, institucionales y organizacionales que en últimas tendrán un impacto positivo en aspectos relacionados con el hogar, la soberanía alimentaria, el fortalecimiento de la medicina tradicional, el ambiente comunitario, la educación, entre otros; por último el sistema de Eco-salud integrará factores que aportaran a elevar el nivel de vida no solo en términos económicos sino que principalmente estarán relacionados con aspectos axiológicos como el bienestar psicológico influenciado por el ambiente comunitario o familiar, la armonía energética-espiritual, expresiones de afecto o amor no solo a sus semejantes sino con el entorno, fortalecimiento de un pensamiento cómplice con la vida; podemos afirmar que nuestro sistema de Eco-salud buscara de forma íntegra, sinérgica y dinámica la satisfacción de las necesidades expresadas por Antonio Elizalde y Max Neef (subsistencia,

Page 65: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

332

protección, afecto, entendimiento, creación, participación, ocio, identidad y libertad) por estar inmersas en la red del sistema.

Una propiedad emergente del sistema es el bienestar de los colectivos del reguardo, bienestar que se homologa a otras culturas indígenas por tener como refiere José Del Val (2001, p. 242, 243) una comprensión y concepción holística emergente de las relaciones que se dan entre las diversas esferas entre los hombres y entre estos y la naturaleza, es decir el bienestar se concibe como un equilibrio dinámico entre el entorno, la familia, la comunidad, la cultura y la naturaleza que contribuye a que el poblador pueda disfrutar de su existencia compleja, sintiéndose como parte de éste mundo en la medida que también pueda sentir tranquilidad o paz consigo mismo, sus semejantes y su entorno, poder expresar una gran variedad de sentimientos como amor, amistad, hermandad, felicidad que fortalezcan sus lazos de identidad o unidad, poder adquirir conocimientos, bienes o servicios necesarios para elevar su calidad de vida; lo anterior se relaciona con lo que expresa Hernán Cortes (2002, p 218) con respecto al bienestar comunitario al concebirlo como “la capacidad individual y colectiva de garantizar el bienestar del territorio; y en él la vida, la alegría, la esperanza y la libertad”, el bienestar comunitario se teje con el otro, con el entorno, es decir es en las relaciones entre sus colectivos, la cultura y el ambiente que este emerge, en tal sentido Marta Salazar (2009, p. 3) no lo señala cuando nos recuerda el ejercicio al que nos han invitado Heidegger, Santos, Deleuze y Gauttari y muchos otros: ―pensar, habitar, cultivar, es decir hacer cultura con otros, una cultura que teje tramasurdimbres de la vida con diferentes densidades”; otro aspecto que contribuye al bienestar de los comuneros dentro del sistema de Eco-salud es el componente espiritual-energético que integra la medicina tradicional, originada principalmente por los intercambios ecológicos o con la naturaleza a los cuales se refiere Luz Marina Alonso e Isabel Escorcia (2003, p7) que han permitido la subsistencia de los pueblos indígenas, estos intercambios son los que hacen que el ser pueda morar su tierra, pero a la vez permiten que él mismo sea morada, aspecto que señala Martin Heidegger (1994, p. 2,3) cuando expresa que “morar significa ya: residencia del hombre en la tierra”, en «ésta», a la que todo mortal se sabe confiado y expuesto/…/ ser hombre significa: estar en la tierra como mortal, significa: habitar”, convirtiendo su mundo como expresa Noguera (s.f, p. 5) en un mundo de múltiples expresiones que no se encasilla en ese mundo preciso, calculado, científico y matemático del positivismo.

La densa red de vínculos que emergen de la interacción entre el ecosistema-cultura-calidad de vida-bienestar, evidencian la visión ambiental del sistema de Eco-salud, al no centrar dichas interacciones en aspectos materiales y monetarios; la mayoría de sus interacciones se dan con elementos ecosistémicos, naturales, axiológicos y existenciales que son los que hacen sentir de cierto modo un bienestar con diferentes matices.

Page 66: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

333

Figura 118: Ecosistema-Cultura-Calidad de Vida-Bienestar.

7.4 ECO-SALUD: La Visión Ambiental disipada en el Sistema de Salud del Resguardo Indígena de San Lorenzo:

El sistema propuesto como se mostro en los apartados anteriores no se centro en una serie productos, servicios o paquetes de estos, ellos serán el producto de la dinámica que el mismo sistema tenga, su importancia fue mostrar la densa red que excluye el sistema de salud occidental pero que se encuentra inmersa en la dinámica del territorio del Resguardo Indígena de San Lorenzo mediante la urdimbre que forma la interrelación del ambiente-salud-calidad de vida; es un sistema que se acopla a las necesidades de la población, al proceso salud-

Page 67: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

334

enfermedad para así contribuir a elevar su calidad de vida, teniendo como referente los limites ecosistémicos que ofrece el territorio para no generar un desequilibrio dentro del sistema que podría no contribuir en forma positiva al bienestar colectivo y ambiental; por ende su configuración está determinada por un proceso continuo donde se van integrando en un solo sistema componentes sociales, ecosistémicos y culturales, con el fin de generar un equilibrio no estático entre ellos. El sistema por ser un producto cultural de sus pobladores es por sí mismo natural, su complejidad está nutrida por vertientes tanto de la visión biomédica como ambiental, visiones que se han podido integrar por medio del dialogo de saberes por permitir que el cuerpo humano sea visto no solo desde lo físico, orgánico e individual, sino también como cuerpo simbólico-biótico-entramado, aspecto que permite religar la escisión generada por el actual sistema de salud, que ha separó el cuerpo humano del mundo ecosistémico y cultural, haciendo que éste se empiece aceptar como un ser viviente que hace parte o se difumina en la gran trama de la vida; la finalidad del sistema es contribuir al bienestar del comunero mediante una relación armoniosa con la madre naturaleza y enmarcada en una ética-estética ambiental (Noguera, 2006) centrada en la vida; vida que tiene para los pueblos indígenas como expresa Victor Toledo (2003) una fuerte conexión con la naturaleza:

La naturaleza es, por lo tanto, no sólo una fuente productiva sino el centro del universo, el núcleo de la cultura y el origen de la identidad étnica. En el corazón de este profundo lazo está la percepción de que todas las cosas vivas y no vivas y los mundos social y natural están intrínsecamente ligados (principio de reciprocidad. (p. 77)

El sistema de Eco-salud solo capta una parte de esa realidad que se da en el resguardo de San Lorenzo por ser imposible describir toda su complejidad, pero de igual forma mediante la presente propuesta se busco mostrar una parte de esa gran dinámica mediante la estructura de una densa red de interrelaciones, debido a que la red nos muestra de forma vincular la conexión e intercambio entre sus diferentes actores, recursos, información, materia y las propiedades emergentes que se dan por su interacción, en tal sentido como señala Rovere (1999, p. 32) “redes es el lenguaje de los vínculos” y los vínculos son los que permiten la existencia, adaptación, cambios al sistema de Eco-salud, el mismo autor nos reafirma la importancia de entender nuestro sistema de Eco-salud como una red al exponer que un ―Sistema es un aparato homogeneizador. Redes, en cambio, parte de otra lógica, parte de asumir heterogeneidad. Redes no homogeniza, redes asume la heterogeneidad y permite imaginar heterogeneidades organizadas”; por ende cuando integramos el concepto de red compartimos la definición a la cual

Page 68: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

335

hacen referencia Herrera, Rodríguez, Nebot y Montenegro (2007) con respecto a que ésta tiene una base común en diferentes disciplinas:

Aunque el concepto de red varía considerablemente en las diferentes disciplinas, todas comparten una definición básica: conjunto de actores o nodos que se vinculan entre sí en forma agrupada o individual para alcanzar un fin específico común, con un intercambio de información y recursos de flujo estable, flexible, adaptable e interdependiente. De esta forma, las redes se componen de nodos o actores, lazos o vínculos y flujos o intercambios, elementos básicos que se articulan entre sí para adecuarse a las circunstancias y dar respuesta a las necesidades de sus miembros. (p. 262)

El fin de la red emergente del sistema de Eco-salud es el bienestar tanto de sus pobladores como del ambiente, por lo cual podemos decir que busca de cierta manera salir de esa variedad de nociones fáciles-superficiales con respecto a la calidad de vida que referencia Carlos Walter Porto (2004, p. 18) ofrecidas por el mundo occidental, también busca la libertad ambiental basada en el respeto-amor al territorio propuesta por Rubiel Ramírez (En Noguera, 2007b), el respeto-trama y responsabilidad-urdimbre propuesta por Patricia Noguera (2007b) donde se diluyan las relaciones de dominio, una ética comunicativa ambiental que religue lo escindido, se escuche lo subordinado lo diferente, donde es Hoyos el que nos invita a “escuchar, comprender y respetar los microrrelatos, los relatos emergentes de un contexto, de una región, de un grupo social minoritario, de una especie en extinción, de un paisaje, de voces menores” (2007b, p. 2). El sistema de Eco-salud busca por medio de sus interrelaciones la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales basadas en la racionalidad ecotecnológica propuesta por Eckart Boege (2001, p. 442) la cual según él “debe basarse en la productividad ecológica, en los saberes ambientales de las distintas culturas indígenas y campesinas, en la pluralidad cultural y el uso sustentable de la biodiversidad que apunta hacia la equidad social”.

La red emergente de las diferentes relaciones que se dan en el Resguardo Indígena de San Lorenzo muestra la gran dinámica que resulta de la interrelación que se genera cuando se integran de forma dinámica componentes relacionados con la salud-enfermedad, la calidad de vida y el ambiente; el grafico siguiente nos revela que es la interacción entre el medio ecosistémico, simbólico, cultural y social donde la medicina occidental y la medicina tradicional convergen para el bienestar de sus pobladores, utilizando cada una de ellas los mecanismos necesarios para generar ese equilibrio dinámico-caótico-cambiante, aspecto que hace que el sistema de Eco-salud genere nodos de encuentro donde interactúan

Page 69: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

336

las dos, generando que el mismo sistema-red no genere su propia clausura y desaparición, sino por el contrario llevándolo a ser un sistema de gran complejidad que se adapta a las perturbaciones tanto internas como externas, lo lleva a co-evolucionar de forma interactiva debido a que tiene como principal sustento la densa red de interconexiones con el medio ecosistémico-simbólico-cultural.

Figura 119: Red Sistema Eco-salud.

Page 70: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

337

8. APERTURAS

Un sistema de gran complejidad como el de Eco-salud, representa una opción para generar un cambio de visión en el actual sistema de salud basado fundamental en el dolor, la enfermedad, la desintegración de cuerpo de su mundo natural-cultural-ecosistémico; el pensamiento complejo permite que esas múltiples realidades de los pobladores del Resguardo Indígena de San Lorenzo que son en algunas veces excluidas, despreciadas por ese sistema se integren de forma dinámica, caótica, rizomática. La integración de la visión compleja ambiental al sistema de salud permitiría integrar e incorporar elementos de gran importancia como la cultura, el territorio como escenarios de encuentros en aras de buscar el bienestar colectivo y la sustentabilidad del planeta.

El pensamiento indígena, en especial en el campo de la salud, se desarrolla en un escenario de gran complejidad, por ende es un pensamiento ambiental que se nutre constantemente por la diversidad, el caos, los imaginarios, haciendo que el sistema que lo integra tenga un funcionamiento de gran flexibilidad, resiliencia ante perturbaciones internas y externas; por ende el tratar de integrar al sistema de salud occidental esa otra dinámica en la cual se desarrolla la salud indígena de los pobladores del resguardo indígena de San Lorenzo hace que sus pobladores tengan a disposición una gama amplia de opciones que aporten al bienestar del ecosistema-cultura/simbólico-biótico.

La dialéctica entre la medicina tradicional y el sistema de salud occidental solo será posible en la medida que medie un dialogo entre diferentes o un dialogo de saberes, generando una densa red de relaciones o mixturas que aproveche potencialidades, fortalezca vínculos y de la posibilidad de comprender la compleja realidad de la relación hombre-naturaleza. Esta propuesta presenta una parte de esa amplia gama de relaciones que posee el Resguardo Indígena de San Lorenzo el cual integra de forma dinámica las interrelaciones territoriales, culturales, naturales, sociales, generando flujos de materia, información y energía por los factores físicos, materiales, energéticos, espirituales y de información que lo dinamizan, debido a que actualmente no son incluidos elementos ecosistémicos en el sistema convencional de salud, los cuales han generado en los últimos años grandes desequilibrios. Esta propuesta requiere que se rompan paradigmas de dominio, desprecio, exclusión, además de mayor investigación que traten de mostrar una parte de esa infinita realidad que se da en el Resguardo Indígena de San Lorenzo.

La importancia que tiene la medicina institucional en la calidad de vida y bienestar de los pobladores del Resguardo de San Lorenzo es fundamental, por ende la complementariedad que se generé entre la medicina tradicional y los servicios de salud potenciará aquellos factores protectores que contribuyen al buen vivir y

Page 71: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

338

disminuirá los riesgos de enfermar-morir; he aquí el aporte de la propuesta a los procesos que se vienen desarrollando en el resguardo de San Lorenzo y otras comunidades indígenas dentro del llamado Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural, ampliando la visión de la dinámica en la cual se movilizan los diferentes actores en la complejidad de sus escenarios, contribuyendo al reconocimiento de las estéticas relacionadas con los procesos salud-enfermedad a partir de los saberes y prácticas sociales en salud indígena. Esta complementariedad no debe llevar bajo el supuesto de la igualdad e integración cultural a la pérdida de la singularidad, memoria e identidad de la medicina tradicional indígena, se debe pensar hasta donde el proceso de adecuación socio cultural de servicios de salud afectará la esencia de la identidad indígena en su acoplamiento a los sistemas de salud alopáticos.

La presente propuesta deja caminos abiertos para acércanos a propuestas investigativas que nos lleven a pensar las intrincadas relaciones entre el cuerpo-naturaleza, cuerpo-vida, ecosistema-mundo, ecosistema-mundo simbólico-vida; de igual forma en futuras investigaciones se puede profundizar mediante un trabajo comparativo las interrelaciones que se dan en el complejo salud-enfermedad entre las diferentes comunidades indígenas del municipio de Riosucio Caldas, las de nuestro País y de América.

Page 72: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

339

9. BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Municipal Riosucio Caldas, Dirección Local de Salud. (2008).

Plan Territorial de Salud Pública 2.008-2.011. Riosucio con todos y para todos. Riosucio, Caldas: Alcaldía Municipal Riosucio Caldas.

Abeijón, J. (s.f). La atención primaria desde la teoría de sistemas. Extraído el 22 junio 2008 de

http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/La%20atencion% 20primaria.pdf.

Alcaraz, G. y Correa, A. (2006). La ética en la investigación: el caso con

los tule (kunas) de Urabá, Colombia. Biomédica, 26, 9-21.

Almarza R, F. (s.f). La Teoría del Caos. Modelo de interpretación

epistémica e instrumento de solución: reconciliación entre ciencias y humanidades. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Extraído el 14 julio 2008 de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/documento.asp?Estado=VerFicha&IdDoc

umento=172.

Alonso, L. M. y Escorcia, I. (2003). El ser humano como una totalidad.

Salud Uninorte, 17, 3-8.

Álzate V, C. (2007). Apología de los dragones. Poesía. Manizales:

Secretaria de Cultura de Caldas.

Agudelo, G. y Alcalá, J. (s.f). La Complejidad. Extraido el 14 agosto 2008

de http://www.iieh.com/complejidad/articulos_complejidad01.php.

Ángel M, A. (1994). La tierra herida. Las transformaciones tecnológicas

del ecosistema. Cuadernos Ambientales # 2. Bogotá: Universidad Nacional IDEA y Ministerio de Educación Nacional.

Ángel M, A. (1996). El reto de la vida. Ecosistema y cultura. Una introducción al estudio del medio ambiente. Santa Fe de Bogotá:

Ecofondo.

Ángel M, A. (2000). La aventura de los símbolos. Una visión ambiental

de la historia del pensamiento. Serie construyendo el futuro. Volumen 5. Bogotá: Ecofondo, fundación colombiana Multicolor.

Page 73: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

340

Ángel M, A. (2002). El retorno de Ícaro. Cali. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.

Ángel, A. y Ángel F. (2002). La ética de la Tierra. Ética y medio ambiente. En E. Leff. Ética, vida, sustentabilidad. Pensamiento

Ambiental Latinoamericano 5 (pp. 12-26). México, D.F: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Red de Formación

Ambiental para América Latina y el Caribe. México.

Appelbaum, N. (2007). Dos plazas y una nación: Raza y colonización en

Riosucio, Caldas 1846-1948. Bogotá: Instituto Colombiano de

Antropología e Historia, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario.

Arango, W. (2004). Perspectiva Compleja, Caótica y Viva para las organizaciones. La jerarquía compleja. Tesis de maestría para optar

al título de Maestro en Administración, Facultad de Ciencias y administración, Universidad Nacional de Colombia, Manizales,

Colombia.

Arango, W. (2007). Perspectiva Ambiental Compleja de las

Organizaciones y de su Administración: La Anidación y la Garantía Auto Poiesica como Principios para Repensar el Desarrollo

Sostenible. Tesis de maestría para optar al título de magister en desarrollo sostenible y medio ambiente, Universidad de Manizales,

Caldas, Colombia.

Arboleda, L. A. (1996). Etnografía Lingüística en el valle de Supía (una

aproximación a la etnoecología del Resguardo Indígena de

Cañamomo y Lomaprieta. Tesis de pregrado para optar al titulo de antropóloga, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad

de Antioquia, Antioquia, Medellín.

Asociación Colombiana para la exigibilidad del derecho a la salud y la

seguridad social, Fondo Noruego de los derechos humanos, Pan para el mundo fondo de pequeños proyectos. (2007). Salud al Derecho. El

derecho a la salud en Colombia y el Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS– ley 100 de 1993. Bogotá D.C: Arfo editores

e impresores Ltda.

Ayala C, A. (2006). Aplicación del mapa del pensamiento complejo como

modelo en investigaciones en la educación ambiental. Artes,

Page 74: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

341

educación y ambiente: propuestas ético-estético- ambientales de comprensión de la cultura. Revista ideas ambientales, 4, 47-53.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2006). Política operativa sobre pueblos indígenas y Estrategia para el desarrollo indígena. Serie de

estrategias y políticas sectoriales del Departamento de Desarrollo Sostenible. Washington, D.C: Autor.

Banco Mundial. (2006). Las prioridades de la salud. Washington, D.C: Autor

Barreneche, G. (2003). Historia urbano–ambiental de Manizales vivienda

y ecosistema. Tesis de maestría para optar al grado de Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo, Facultad de Ingeniería y Arquitectura,

Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.

Bedoya, O. L. (1997). El sistema médico Embera Chami. Revista de

Ciencias Humanas, Universidad Tecnológica de Pereira, 13.

Benach, J. y Muntaner, C. (2005). Aprender a mirar la salud. ¿Cómo la

desigualdad social daña nuestra salud?. Maracay, Venezuela: Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon”.

Bernal, J. (1992). La herencia de Cain. Bogotá: Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana.

Bertalanffy, L. V. (1968/1986). Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura

económica de México.

Blanco R, J.H. y Maya M, J.M. (1997). Salud pública. Fundamentos de

Salud Pública. Tomo 1. Medellín: La Corporación.

Boada, S. (2002). El cambio global. Cuadernos de medio ambiente. Barcelona, España: Editorial Rubes.

Boege, E. (2003). Protegiendo lo nuestro. Manual para la gestión ambiental comunitaria, uso y conservación de la biodiversidad de los

campesinos indígenas de América Latina. Serie de manuales de Educación y capacitación ambiental. México: Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas de América Latina y el Caribe. Secretaría de Medio

Page 75: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

342

Ambiente y Recursos Naturales México. Red de formación ambiental para América latina y el Caribe.

Borgatti, S. P., Everett, M. G. y Freeman, L. C. (2002). Ucinet for Windows: software for social network analysis. Harvard M.A:

Analytic Technologies.

Bouché, H. La salud en las culturas. (s.f). Universidad Nacional de

Educación a Distancia. Educación XXI.

Briceño G., M. A. (2005). Epistemología y Medicina Compleja. Medicrit

Revista de Medicina Interna y Medicina Crítica, 2(6), 95-103.

Bugallo, A. I. (2005). ¿Cómo se replantean las metas de la modernidad a la luz de la problemática ambiental contemporánea?. En A. P.

Noguera, Pensamiento ambiental: perspectivas en América Latina. Revista ideas ambientales, 1.

Burgos, L. C. (1994). Importancia del caos determinista en medicina. IATREIANOL, 7(2), 63-69.

Cáceres, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Editorial Pearson. Addison Wesley Longman.

Calvo, J. A. (2004). Primera etapa de la estrategia de municipio saludable Riosucio caldas, segundo semestre 2003. Medellín:

Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”.

Cardona O., J. (1987). El concepto de salud, enfermedad y salud pública según los diferentes modos de producción. Revista Centroamericana

de Administración Pública, 12, 103-136

Carmona M., N.A. y Lince G., P. M. (2001). Percepción de los adolescentes de la Comuna 13 de Medellín frente a su salud física,

mental y sexual. Tesis de Pregrado para optar al título de Gerencia en Sistemas de información en Salud. Facultad Nacional de Salud

Pública Héctor Abad Gómez, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Carrizosa U., J. (2006). Mente, ambiente y paz. Revista Ideas Ambientales. Avances en filosofía y medio ambiente en

Iberoamérica, 3, 49-60. Extraído el 09 de septiembre, 2009 de

Page 76: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

343

http://www.manizales.unal.edu.co/modules/unrev_ideasAmb/documentos/IAedicion3.pdf.

Castillo, A. (1999). Género y etnia: perspectivas fundamentadas para el

mejoramiento de las condiciones ambientales en Guatemala. En

Organización Panamericana de la Salud. La Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y

Saneamiento) en las Comunidades Indígenas. Guatemala: OPS-CEPIS.

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.

Capra, Fritjof. (2002). Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales,

medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Cerruti B., S. (2000). Educación de la sexualidad en el contexto de la salud integral en la adolescencia: una aproximación conceptual y

bioética. En D. Gutiérrez E. El adolescente (pp. 411-415). México: McGraw-Hill Interamericana.

Colombia. Ministerio de Educación. (1983). Lineamiento de educación indígena. Bogotá. Colombia: Autor.

Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Salud y

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1990). Ley 10 de 1990. Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud. Bogotá, D.E:

Autores.

Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Trabajo

y Seguridad Social, Ministerio de Salud y Departamento Administrativo de la Función Pública. (1993). Ley 100 de 1993. Por

la cual se crea el sistema de seguridad social integral. Santafé de Bogotá, D.C: Autores.

Colombia. Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Hacienda y Crédito

público, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1996). Decreto 1396 de 1996. Por medio del cual

se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas.

Santa Fe de Bogotá, D. C: Autores.

Page 77: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

344

Colombia. Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud.

(1999). Decreto 0982 de 1999. Por el cual el Gobierno Nacional crea una Comisión para el desarrollo integral de la política indígena, se

adoptan medidas para obtener los recursos necesarios se dictan otras disposiciones. Santa Fe de Bogotá, D. C: Autores.

Colombia. Ministerio de Salud. (2000). La Prestación de Servicios de Salud en las Empresas Sociales del Estado en el Sistema de

Seguridad Social en Salud. Guías de Capacitación y Consulta.

Bogotá, D.C: Ministerio de Salud, Dirección General para el Desarrollo de la Prestación de los Servicios de Salud y Programa de

Mejoramiento de los Servicios de Salud Re-Crear.

Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Salud.

(2001). Ley 691 DE 2001. Mediante la cual se reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de

Seguridad Social en Colombia. Bogotá, D. C: Autores.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2005). El Sistema de da

Protección Social en el Territorio marco conceptual. Caja de Herramientas Régimen Subsidiado en Salud. Proyecto Nº 10.

Diplomado en “Gestión Local del Régimen Subsidiado. Bogotá D.C: Ministerio de la Protección Social, DGPAP, Grupo de Apoyo Territorial

y Grupo apoyo Territorial versión preliminar.

Colombia. Ministerio de la Protección Social y Ministro de Hacienda y

Crédito Público. (2007). Ley número 1122 de 2007. Por la cual se

hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Modificaciones al Sistema General de Seguridad

Social en Salud. Bogotá D.C, Colombia: Autores.

Colombia. Ministerio de la Protección Social y Dirección General de Salud

Pública. (2007). Decreto número 3039 de 2007. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Bogotá D.C,

Colombia: Autores.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2007). Recursos humanos

de la salud en Colombia. Balance, competencias y prospectiva. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud – PARS. Segunda Edición.

Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana, Centro de Proyectos para el Desarrollo –

Cendex, Fedesarrollo y Family Health.

Page 78: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

345

Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2011). Ley 1438 de 2011.

Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social.

Cortés, H. El sistema biocultural y la ética del “vivir bien” de los pueblos afrodescendientes del Pacífico colombiano. En E. LEFF. Ética, vida,

sustentabilidad. Pensamiento Ambiental Latinoamericano 5 (pp. 217-221). México D.F: Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente, Red de Formación Ambiental para América Latina y el

Caribe.

Dagua, A; Aranda, M y Vasco, L. (1998). Guambianos, Hijos del aroiris y

del agua. Serie Historia y Tradición Guambiana N° 5”. Bogotá: Editorial los Cuatro Elemento.

Deleuze, G. Crítica y clínica. (1996). Traducido por Thomas Kauf. Título de la edición original: Critique et clinique. Les Éditions de Minuit,

París, 1993. Barcelona: Editorial Anagrama.

Del Val, J. (2001). Entre la virtud y el deber: los derechos de los pueblos

indios. En E. LEFF. Justicia ambiental: construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales culturales y colectivos en América

Latina. Serie foros y debates ambientales 1 (pp.215-232). México D.F: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,

Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones

Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f). Ayer y hoy de los indígenas colombianos. Bogotá: el autor.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2007). Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica. Bogotá: el autor.

Dethlefsen, T. y Dahlke, R. (1983). La enfermedad como camino. Argentina: Biblioteca nueva era y Promineo. Extraído el 12 marzo

2008 de http://www.soisdioses.com/dictados/Libro%20La% 20ENFERMEDAD%20como%20Camino.doc.

De Zubiria, R. (1992). La medicina en el descubrimiento de América. Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de cultura hispánica

Page 79: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

346

Duque, C. y Salazar E. (1994). Terrenos de la gran expedición humana. Series de reporte de investigación 2. Cuidados de las personas en los

procesos de salud y enfermedad en comunidades indígenas y negras. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.

Duran, G. (2000). Lo Imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce.

Echeverri G., J. (1999). La construcción de imaginarios en el Carnaval

de Riosucio. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Semiótica Estética y Hermenéutica del Arte. Especialización en

Semiótica Estética y Hermenéutica del Arte, Universidad Nacional de

Colombia. Manizales-Medellín.

Echeverri G., J. (2003). Introducción al pensamiento de Edgar Morín

desde la perspectiva ambiental. Revista Gestión y Ambiente, 6 (1), 87-96.

Eliade, M. (1991). Mito y Realidad. Harper & Row Publisher, Nueva York. 1963. Editorial Labor S.A. Barcelona: Grupo Telepublicaciones

Elizalde, A. (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente–

PNUMA, Oficina Regional para América Latina y el Caribe y Universidad Bolivariana de Chile.

Enciclopedia Wikipedia. La enciclopedia libre. Salud. Extraído el 10 enero 2011 de http://es.wikipedia.org/wiki/Salud

Fraume, M., NOGUERA, P., Valencia, V., Vanegas, M. (2000). Perfil Ambiental Agrario del Departamento de Caldas. Manizales: IDEA –

Universidad Nacional, COLCIENCIAS.

Fraume R, M. C. (2002). La trama rururbana en el desarrollo sostenible. Avances conceptuales y metodológicos. Caso: Cuenca hidrográfica

del río Chinchiná. Trabajo para optar al título de magíster en medio ambiente y desarrollo, Facultad de ingeniería y arquitectura

Manizales, Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.

Frenk, J. (1994). La salud de la población. Hacia una nueva salud

pública. IV. la respuesta social organizada: los sistemas de salud. Primera edición, 1994. Primera reimpresión, 1997. Picacho-Ajusco

México, D F: Fondo de cultura económica. Extraído el 12 noviembre 2.008 de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/

volumen3/ciencia3/133/htm/sec_12.htm.

Page 80: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

347

Friedemann, N. y Arocha J. (1982). Herederos del Jaguar y la anaconda. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

García R., J. F. (2004). Hacia una Visión Integradora de la Salud (Caso Tabasco-México) (Resumen). Tesis para optar por el grado científico

de Doctor en Ciencias Filosóficas, Facultad de Filosofía e Historia, Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humanos, Universidad de la

Habana, La Habana, Cuba. Extraído el 20 marzo 2008 de http://www.uh.cu/centros/cesbh/Archivos/bvirtual/tesis2.pdf.

Garibay , M. y Ballesteros, A. (s.f). Salud ambiental, campo de la

complejidad ambiental. Revista Ideas Ambientales, 2. Extraído el 20 abril 2008 de http://www.manizales.unal.edu.co/modules/

unrevideasAmb/documentos/IAedicion2Art15.pdf.

Gómez, D. (s.f). Análisis comparado de los Sistemas de Salud de los

Países Andinos y el Caribe. Extraído el 13 julio 2008 de http://www.revmed.unal.edu.co/politicas/analisis.htm. Consultado

Gómez, J. A. y EVAO, A. (1997). Estudio Etnobotánico de la plantas empleadas por tres comunidades indígenas Embera del medio Atrato

Antioquia. Medellín: Organización Indígena de Antioquia.

Gómez, R. (1993). Tendencias de la prestación de los servicios de salud

en la nueva estructura sanitaria del país (pp. 39-54). En Facultad de Odontología. Memorias: seminario Taller La docencia servicio y los

sistemas locales de salud. Universidad de Antioquia. Medellín, Marzo 24, 25 y 26 de 1993. Medellín: Universidad de Antioquia.

González, F. (2006). Cultura, ambiente y territorio. Artes, educación y

ambiente: propuestas ético-estético-ambientales de comprensión de la cultura. Revista Ideas ambientales, 4, 142-154.

González, M. (1987). Introducción al pensamiento filosófico. Filosofía y modernidad. Madrid: Editorial Tecnos S.A.

Gonzáles, V. (1998). Historia de la medicina occidental. En Ministerio de Salud, División de Atención Primaria. Taller Nacional Salud y Pueblos

Indígenas: Servicio de Salud Araucania Sur IX Región. Informe final del taller Salud, Cultura y Territorio: Bases para una epidemiología

intercultural, 10 al 12 de noviembre 1997, Chile, Región de la Araucania, Comuna de Licanray. Chile: Autores.

Page 81: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

348

Gonzalo D, L. (1990). Compilación. Acta de fundación 1819-Riosucio. José Bonifacio de Bonafonte y Ampudia. José Ramón Bueno. Bogotá

D.E: Biblioteca Municipal Riosucio Caldas.

Grenier, L. (1999). Conocimiento Indígena, Guía para el investigador.

Traducción: Oscar Chavarría Aguilar. Editorial Tecnológica de Costa Rica y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo

(Canadá). Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica; Ottawa: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Extraído

el 06 septiembre 2.008 de

http://www.idrc.ca/idrc.ca/books/;http://www.itcr.ac.cr/et.

Guzmán N, A. J. (2002). Amenazas y desafíos de la globalización a la

salud. En F., Saúl. La Salud Publica hoy. Enfoques y dilemas contemporáneos en Salud Publica. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Odontología. Memorias Cátedra Manuel Ancízar. I semestre de 2002.

Haji M, S. (2002). Sustentabilidad humana y ética desde el punto de vista de los pueblos indígenas. En E. Leff. Ética, vida,

sustentabilidad. Pensamiento Ambiental Latinoamericano 5. México D.F: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Red

de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.

Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. Traducción de

Eustaquio Barjau, en conferencias y artículos, Serbal. Barcelona: Universidad Diego Portales.

Heidegger, M. (1994). Poéticamente Habita El Hombre. Traducción de

Eustaquio Barjau, en conferencias y artículos, Serbal, Barcelona: Universidad Diego Portales.

Herrera V, M., Rodríguez A, N., Nebot A, C. y Montenegro, H. (2007). Una red para promover sistemas de salud basados en la atención

primaria de salud en la Región de las Américas. Rev Panam Salud Publica, 21(5), 261–273.

Infante, A. (2001). Los sistemas de salud y la evaluación de su desempeño. En Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad

Gómez”. Universidad de Antioquia. Organización Panamericana de la Salud-OPS. Memorias II Congreso Internacional de Salud Pública.

Accesibilidad al Desarrollo y a los Sistemas de Salud, condición para

Page 82: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

349

el Bienestar Social. Medellín, Colombia, noviembre 15 al 17 de 2001. Medellín: Autores.

Instituto Colombiano de Cultura Histórica. (1992). Geografía Humana de Colombia. Tomo IX. Región pacifico. Awa-Cuaiquer,Emberá, Cuna,

Waunana. Colección Quinto Centenario. Santafé de Bogotá: el autor.

Instituto Colombiano de Antropología. (s.f). Introducción a la Colombia Amerindia. Cuna. Sistema de representaciones. Parra 1. Extraído el

12 febrero 2011 de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/index.htm

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2006). Campaña educativa sobre derechos humanos y derechos indígenas. Salud

indígena y derechos humanos. Manual de contenidos. San José, Costa Rica: Autor.

Jaramillo, P. (2006). El Jaibaná en la encrucijada. Ritual, territorio y política en una población embera. Manizales: Editorial Universidad de

Caldas.

Junichirō, T. (1987). Elogio de la sombra. Revista El Paseante, 6.

Traducción de Julia Escobar. Madrid: Editorial Siruela.

Jung, C. G. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona:

España: Ediciones Paidos Ibérica.

Largo, E., Andica, H., Tapasco, D. y Cardona, O. (2007). Mitos y

leyendas. Resguardo Indígena de San Lorenzo. Banco de la

Republica, Biblioteca Luís Ángel Arango. Manizales, Colombia: Editorial Manigraf.

Lasala M, A. (2003). Curarse en salud. Las medicinas como sistemas de transacciones. Tesis de doctorado, Departament d’Antropología,

Filosofía i Treball Social, Universitat Rovira I Virgili. Tarragona, España: Universidad Rovira i Virgili.

Lebel, J. (2005). Salud: Un enfoque ecosistémico. Ottawa, Canadá: En_foco Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Extraído el 28 noviembre 2008 de http://www.idrc.ca/openebooks/174-4/.

Page 83: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

350

Leff, E. (2000). Ética por la Vida. Elogio de la Voluntad de Poder.

Leff, E. (2002). Ética, vida, sustentabilidad. Pensamiento Ambiental

Latinoamericano 5. México D.F: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Red de Formación Ambiental para América

Latina y el Caribe.

Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de

saberes. Revista Ideas Ambientales. Avances en filosofía y medio ambiente en Iberoamérica, 3, 36-48. Extraído el 09 septiembre 2009 de http://www.manizales.unal.edu.co/modules/unrev_ideasAmb/documentos/ IAedicion3.pdf.

León, T. (s.f). Desde la Arcilla y el Sudor hasta la Vida misma. Ensayo

Sobre el Derecho Humano a la Tierra, Desde la Arcilla Original.

Extraído el 2 octubre 2.008 de http://www…idea.unal.co/public/doc_virtual.htm.

Londoño, B. (2001). Sistemas de Salud y procesos de reforma. En Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”,

Universidad de Antioquia y Organización Panamericana de la Salud-OPS. Memorias II Congreso Internacional de Salud Pública.

Accesibilidad al Desarrollo y a los Sistemas de Salud, condición para el Bienestar Social. Medellín, Colombia, noviembre 15 al 17 de 200.

Medellín: Autores.

Londoño B., A. (1995). El territorio: memoria e identidad. Revista Morar.

Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 1, (1), 35-38.

Londoño, J. L. y Frenk, J. (1997). Pluralismo estructurado: Hacia un modelo innovador para la Reforma de los sistemas de salud en

América Latina. Documento de Trabajo 353. México: Banco

Interamericano de Desarrollo.

Macinko, J., Montenegro, H. y Nebot, C. (2005). Renovando la Atención

Primaria de Salud en Las Américas. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud/OMS.

Malagon, R. (2002). Repensar las relaciones entre calidad de vida y salud. En F., Saúl. La Salud Publica hoy. Enfoques y dilemas

contemporáneos en Salud Publica. Bogotá: Universidad Nacional de

Page 84: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

351

Colombia. Facultad de Odontología. Memorias Cátedra Manuel Ancízar. I semestre de 2002.

Marcos A., O. (2002). Pueblos Indígenas, Minería y Derecho Internacional No. 2a January 2002. England: International Institute

for Environment and Development (IIED). World Business Council for Sustainable Development (WBCSD).

Marín, M. y Rodríguez, C. (1996). Evaluación de la participación en salud: El caso de las familias y comunidades indígenas del alto

occidente de Caldas. Manizales: Universidad de Caldas. Facultad de

Desarrollo Familiar.

Mejia, W. (2007). Presencia Embera en el área metropolitana centro

occidente. Fundación cultural germinando, Fundación Bernard Van Leer Holanda y Red de Universidades Públicas del Eje cafetero ALMA

MATER. Pereira: Cristina Uribe Ediciones.

Morín, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:

Gedisa.

Morín, E. (2006). El método II. La vida de la vida. (7a ed.). Madrid

Colección Teorema. 2006.

Najmanovich, D. y Lennie, V. (s.f). Pasos hacia un pensamiento

complejo en salud. Extraido el 15 abril 2008 de http://www.fac.org.ar/1/docencia/foros/cardtran/colab/Denise2.htm.

Najmanovich, D. El lado oscuro de la prevención. (1999). Revista Claves en psicoanálisis y medicina, IX, 2.

Navarro B., G. (s.f). Una aproximación al Paisaje como Patrimonio

Cultural, Identidad y Constructo Mental de una Sociedad.

Noguera, A. (2004). El Reencantamiento del Mundo. Manizales,

Colombia: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina, Universidad Nacional de

Colombia, Instituto de Estudios Ambientales.

Noguera, A. (2006). Poéticamente habita el hombre la tierra?. Una

reflexión sobre el pensar ambiental complejo desde el habitar. Revista Ideas Ambientales. Avances en filosofía y medio ambiente en

Iberoamérica, 3, 23-35. Extraído el 09 septiembre 2009 de

Page 85: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

352

http://www.manizales.unal.edu.co/modules/unrev_ideasAmb/documentos/IAedicion3.pdf.

Noguera, A. (2007a). El paso del sujeto-objeto al bucle-red-trama-de vida disolución de la epistemología moderna y emergencia de la

filosofía ambiental. En A. P Noguera. Hojas de Sol en la Victoria Regia. Emergencias de un Pensamiento Ambiental Alternativo en

América Latina. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Noguera, A. (2007b). Horizontes de la ética ambiental en Colombia. De

las éticas ambientales antropocentristas a las éticas ambientales

complejas. Publicación Ocasional No. 1, 2007. Sección Filosofía Ambiental Sudamericana. Extraído el 09 septiembre 2009 de http://www.cep.unt.edu/iseepapers/noguera-sp.pdf. Consultado

Noguera, A. (s.f). La dimensión ambiental en el reencantamiento del

mundo de los valores sociales: una perspectiva fenomenológica. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Extraído el 09

septiembre 2.009 de http://www.pucp.edu.pe/eventos/congresos/filosofia/programa_gene

ral/jueves/sesion15-16.30/NogueraPatricia.pdf.

Noguera, A., Ángel M, A., Sánchez S, I., Ochoa Z, G. y Praenza L, M. (2003). El Mundo de la vida. Elementos para la elaboración de

modelos de educación ambiental rural en el Departamento de Caldas. Serie de publicaciones del Posgrado en Gestión Ambiental.

Manizales: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Estudios Ambientales IDEA.

Odum, P. Fundamentos de Ecología. (1987). Traducción Ramón Elizondo Mata. México, D.F: Nueva Editorial Interamericana.

Olaya P, A. y Franco, M. C. (2003) Hacia un Plan Operativo en Salud Mental para Antioquia. Medellín: OPS, Dirección Seccional de

Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia.

Obregón T, D. y Hernández A, M. (2002). La organización panamericana de la salud y el estado colombiano, Cien años de Historia. 1902 –

2002. Bogotá: Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Ospina, W. (2006). América Mestiza. El país del futuro. Bogotá: Punto de lectura.

Page 86: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

353

Ordoñez, G. A. (2000). Revista Panamericana de Salud Pública 7(3).

Organización de Estados Americanos. (2002). La cultura como finalidad

del desarrollo. Documento para el Seminario de Expertos en Políticas Culturales Vancouver, Canadá, marzo 18 y 19 de 2002. Extraído el

15 octubre 2.008 de www.sedi.oas.org/dec/espanol/documentos/1hub6.doc

Organización Indígena de Antioquia. (2005). Política Organizativa de los Pueblos Indígenas de Antioquia 2005 – 2015. “Volver a Recorrer El

Camino”. Medellín, Antioquia: Autor.

Organización Indígena de Caldas. (1989). Embera-memorias del simposio sobre cultura Embera. Quinto congreso Colombiano de

Antropología. El peñol Antioquia. Manizales: Autor.

Organización Mundial de la Salud. (1958). The first ten years of the

world health Organization [Diez años de la Organización Mundial de la Salud]. Génova: Autor.

Organización Mundial de la Salud. (1983). La medicina tradicional y cobertura de cuidados de salud. Hospital Regional San Juan de Dios.

Manual para Administradores de salud y médicos prácticos.

Organización Mundial de la Salud. (2000). Informe sobre la salud en el

mundo 2000. Mejorar el desempeño de los sistemas de salud. Ginebra Suiza: Autor.

Organización Mundial de la Salud. (2008). Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primaria de salud. Más necesaria que

nunca. Ginebra, Suiza: Autor.

Organización Mundial de la Salud. (2010). Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas: hacia una gobernanza compartida en

pro de la salud y el bienestar. Informe de la Reunión Internacional sobre la Salud en Todas las Políticas, Adelaida 2010. Suecia: el

autor.

Organización de las Naciones Unidas. (1992). Declaración de Rio sobre

el Medio Ambiente y el Desarrollo. Extraído 11 enero 2011 de http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtm

Programas de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Organización

Mundial de La Salud y Consejo de Ministros de los Países Nórdicos.

Page 87: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

354

(1991). Declaración de Sundsvall sobre ambientes favorables para la salud. 9-15 de junio de 1991, Sundsvall, Suecia. Acción Pro salud

Pública. Extraído 9 enero 2011 de http://whqlibdoc.who.int/hq/1992/WHO_HED_92.1_spa.pdf

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (1997). Informe Ejecutivo Taller Subregional Mesoamericano

Pueblos Indígenas y salud. OPS. Quetzaltenango, Guatemala. 5 a 8 de julio de 1994. Iniciativa de los Pueblos Indígenas. División de

desarrollo de sistemas y servicios de salud. Washington, D.C:

Autores.

Organización Panamericana de la Salud. (1999). Sistemas de Salud

Tradicionales en América Latina y el Caribe: Información de Base. Informe Técnico. Washington, D.C: Organización Mundial de la

Salud; Oficina de Medicina Alternativa; Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos de América División de Desarrollo de Sistemas

y Servicios de Salud.

Organización Panamericana de la Salud. (1999). Planificación Local

Participativa. Metodologías para la Promoción de la Salud en América Latina y el Caribe. Serie PALTEX para ejecutores de

programas de salud Nº 41. Washington, D.C: Autor.

Organización Panamericana de la Salud. (1999). Sistemas de Salud

Tradicionales en América Latina y el Caribe: Información de Base. Informe Técnico. Washington, D.C: Organización Mundial de la

Salud; Oficina de Medicina Alternativa; Instituto Nacional de Salud

de los Estados Unidos de América División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud.

Organización Panamericana de la Salud. (2001). Sistemas de seguros de salud y acceso a medicamentos. Estudios de casos de Argentina,

Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos de América y Guatemala. Extraído el 12 septiembre 2008 de

http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2958s/4.1.1.html#Jh2958s.4.2.

Organización Mundial de la Salud. (2004). Informe mundial sobre el conocimiento orientado a mejorar la salud. Fortalecimiento de los

sistemas sanitarios: Resumen. Ginebra: Autor.

Page 88: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

355

Organización Panamericana de la Salud. (2006). Análisis del sector salud Una. Herramienta para viabilizar la formulación de políticas.

Lineamientos metodológicos. Serie Iniciativa Regional de Reforma del Sector Salud en América Latina y el Caribe. Edición Especial No.

9. Washington, D.C: Autor.

Organización Panamericana de la Salud. (2007). Salud en las Américas,

2007. Volumen I Regional. Capítulo 4. Las políticas públicas y los sistemas y servicios de salud. Washington, D.C: Autor.

Pineda M, J. (2007). Habla multitud, habla el cuerpo emergencias del

pensamiento ambiental. En P. Noguera. Hojas de Sol en la Victoria regia. Emergencias de un Pensamiento Ambiental Alternativo en

América Latina. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, IDEA.

Pintor I, I. (s.f). A propósito de lo imaginario. Extraído el 12 marzo 2008

de http://www.iua.upf.es/formats/formats3/pin1_e.htm.

Porto G, C. W. (2004). El desafío ambiental. Primera edición en español:

2006. Traducción, Edición y Diagramación: M Mansuy. México, D. F: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina

Regional para América Latina y el Caribe.

Priego A, H. R. (2005). Consumo en salud. Análisis mercadológico del

comportamiento del consumidor sanitario. Tesis para optar al titulo de Doctor en Salud Pública y métodos de investigación Biomédica,

Facultad de medicina, Departamento de Pediatría, Obstetricia, Ginecología y Medicina Preventiva, Universidad Autónoma de

Barcelona, Barcelona, España.

Quiroga M, R. (2003). Naturaleza, culturas y necesidades humanas. Ensayos de Transformación. México D. F: Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente, Universidad Bolivariana de chile.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. (1998). Colombia Indígena. Santafé de

Bogotá: Editorial Colina.

Resguardo Indígena de San Lorenzo. (2003). Monografía año 2003.

Manizales: Gráficas Jes Manizales.

Restrepo, S. y Villa, A. (1998). Desarrollo de la Salud Pública y de la

Seguridad Social en Colombia. Bogotá: Innosalud Ltda.

Page 89: Fotografía. 28: Comunidad de Honduras. - Universidad ... · ... falta de preservación de los seres humanos hacia la naturaleza y el irrespeto de la ... de permiso a elemental para

356

Reyes, G. (2009). Diálogo de saberes: plantas medicinales, salud y cosmovisiones. Universidad de Colombia, Sede Amazonia. Bogotá:

ARFO Editores e impresores Ltda.

Rodríguez B, J. (1988). Creencias del Occidente Caldense. Cuadernos de

investigación y cultura. Manizales: Universidad de Caldas, Universidad Nacional, Instituto Caldense de Cultura, Biblioteca Piloto.

Romero B, A. (1999). Historia de la Salud pública y la Epidemiología en Colombia. Medellín: Oficina Panamericana OPS-OMS, Facultad

Nacional de Salud Pública y Sociedad Colombiana de Epidemiología.

Rosado, J. (2006). Introducción. En E. Rúelas., R. Mansilla y J. Rosado. Las ciencias de la complejidad y la innovación médica, Ensayos y

Modelos. México: Secretaría de Salud e Instituto de Física del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades,

Universidad Nacional Autónoma de México, Grama Editora, S.A. Extraído el 12 septiembre 2.008 de

http://www.iieh.com/complejidad/articulos_complejidad04.php.

Rovere, M. (1999). Redes en Salud; Un nuevo paradigma para el

abordaje de las organizaciones y la comunidad. Rosario, Argentina: Ed. Secretaría de Salud Pública Municipalidad de Rosario, Asociación

Médica de Rosario, Instituto Lazarte. Rosario, República Argentina.

Ruelas, E., Cocho, G. y Villegas, M. (s.f). Complejidad, sistemas de salud

y calidad. Extraído 26 abril 2008 de http://www.iieh.com/complejidad/articulos_complejidad12.php#ORI

GEN%202.

Salazar, M. (2009). Deseos-muchos-deseos ¿Construcción de comunidades hacia y con qué propósitos?. Panel Comunidades en

construcción. Foro Redesearte Paz Medellín, Marzo 2009. Extraído el 09 septiembre 2009 de http://www.colomboworld.com/GALERIA/redeseartepaz/Marta%20Salazar.pdf.

Sanabria, G. (2007). El debate en torno a la promoción de la salud y la

educación para la salud. Revista cubana de salud pública. Sociedad cubana de administración de salud, 33(2).

San Martín, H. (1986). La noción de salud y la noción de enfermedad.

Salud, sociedad y enfermedad. Madrid: Ciencia.