fotingo

142
Proyecto de Tecnología Proyecto de plásticos El fotingo PET-RRR Tecnología de la ESO Departamento de Tecnología 2014- 2015

Upload: tinguaro-zenet-abona

Post on 11-Feb-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diseñar y construir un fotingo PET-RRR.Seguimos todos los pasos de un proyecto tecnológico.

TRANSCRIPT

Page 1: Fotingo

Proyecto de Tecnología

Proyecto de plásticos

El fotingo PET-RRR

Tecnología de la ESO

Departamento de Tecnología

2014- 2015

Page 2: Fotingo

Curso: 1ºESO Grupo: X

Nombre del grupo: Equipo A

Componentes del grupo:

Portavoz: Ana Abreu

Herramientas: Benito Báez

Secretaria: Carmen Carballo

Limpieza: Daniel Díaz

Fecha: 17-Diciembre-2009

Profesor: Ángel Luis Díaz Pérez

Curso: 3ºESO Grupo: A

Nombre del grupo: Equipo A

Componentes del grupo:

Coordinador: Ángel Díaz

Herramientas y material: Luis Pérez

Secretario: Tinguaro Zenet

Limpieza, seguridad e higiene: Beneharo Abona

Fecha: 15-Octubre-2014

Profesor:

Page 3: Fotingo

Documentos que debes entregar

1. Boceto 2. Croquis 3. Perspectiva caballera

4. Perspectiva isométrica

5. Vistas 6. Hoja de procesos 7. Hoja de presupuesto

8. Control diario de tareas

realizadas

9. Objeto construido 10. Memoria

A) Portada:

Curso: 2014–2015

Departamento de Tecnología

Proyecto: Diseñar y construir un proyecto RRR

con materiales plásticos

Nombre del proyecto: Diseñar y construir un

fotingo PET-RRR

Nombre del grupo: Equipo A

Componentes del grupo:

Curso: 3ºESO Grupo: A

Fecha inicio: 02-09-14 final: 12-12-14

B) Índice

C) Descripción del proceso.

1) Propuesta de trabajo: Especificaciones

2) Diseño: Bocetos, Croquis, Vistas,

Perspectiva caballera e isométrica

3) Planificación: Hoja de procesos, Hoja de

presupuesto, Control diario de tareas realizadas

4) Construcción

5) Prueba

D) Otros documentos

Valoración del proyecto, Problemas

encontrados y solución adoptada,

Propuesta de mejora, Anexo

Page 4: Fotingo

Contenido

Etapas del Proceso Tecnológico ............................................................................................................................ 7

1. Problema o necesidad ...................................................................................................................................... 8

2. Propuesta de trabajo ...................................................................................................................................... 11

3. Búsqueda de información ............................................................................................................................... 14

4. Diseño ........................................................................................................................................................... 68

4.1. Bocetos ................................................................................................................................................................. 72

4.2. Croquis ................................................................................................................................................................. 75

4.3. Perspectiva caballera ........................................................................................................................................... 78

4.4. Perspectiva isométrica ......................................................................................................................................... 81

4.5. Vistas .................................................................................................................................................................... 84

4.6. Acotación ............................................................................................................................................................. 91

4.7. Escalas .................................................................................................................................................................. 96

4.8. Despiece ............................................................................................................................................................. 100

5. Planificación ................................................................................................................................................. 102

5.1. Hoja de procesos ................................................................................................................................................ 102

5.2. Hoja de presupuesto .......................................................................................................................................... 109

5.3. Control diario de tareas realizadas .................................................................................................................... 114

6. Construcción ................................................................................................................................................ 119

6.1. Operaciones en la construcción del objeto ....................................................................................................... 120

6.2. Objeto finalizado ............................................................................................................................................... 128

7. Prueba ......................................................................................................................................................... 131

7.1 - Comprobación ................................................................................................................................................... 131

7.2 – Conclusión ........................................................................................................................................................ 132

8. Memoria ...................................................................................................................................................... 133

9. Otros documentos ........................................................................................................................................ 133

Valoración del proyecto ............................................................................................................................................ 134

Problemas encontrados y solución adoptada ........................................................................................................... 135

Propuesta de mejora ................................................................................................................................................ 136

Page 5: Fotingo

10. Anexo ........................................................................................................................................................ 137

Origen de la palabra fotingo ..................................................................................................................................... 137

Como identificar los plásticos ................................................................................................................................... 138

RRR ............................................................................................................................................................................ 139

Otras perspectivas .................................................................................................................................................... 140

Otras vistas ................................................................................................................................................................ 142

Page 6: Fotingo

Introducción

Detrás de todos los objetos que utilizamos está la tecnología y el proceso tecnológico mediante el cual se

crean los objetos y herramientas.

La tecnología es una mezcla de conocimientos, técnicas e ingenio que permite crear nuevos objetos o

herramientas para resolver o mejorar situaciones concretas y satisfacer necesidades humanas.

También trata sobre los procesos de creación de objetos, materiales, herramientas, y las técnicas necesarias

para construirlos.

Siempre que nos encontramos ante un problema y tratamos de solucionarlo, aunque a veces no seamos

conscientes de ello, estamos siguiendo un método.

Seguramente muchos de nosotros hemos vivido la experiencia de encontrar la solución a una necesidad

mediante la construcción de un objeto.

El método que se utiliza para analizar un problema, diseñar y construir un objeto o máquina se denomina

proceso tecnológico, o proceso para la creación de objetos, comienza con el planteamiento de un problema,

necesidad o situación que hay que solucionar mediante el diseño de un objeto tecnológico.

El proceso tecnológico contempla varias fases, que son:

Page 7: Fotingo

Etapas del Proceso Tecnológico

Problema o necesidad

Propuesta de trabajo

Búsqueda de información

Diseño

Planificación

Construcción

Prueba

Solución -> Memoria

Si funciona

No funciona

Page 8: Fotingo

1. Problema o necesidad El proyecto tecnológico es un proceso que, en esencia, parte de un planteamiento y análisis de un problema

tecnológico y se resuelve mediante la construcción de un sistema técnico o máquina que cumpla con los

requisitos demandados.

Una parte importante del proceso tecnológico es el Diseño de Proyectos, título y objeto principal de estudio

de esta unidad.

El Diseño de Proyectos se aborda una vez identificado el problema que se quiere resolver, como la

exploración de ideas para llegar a un objeto construible especificando las pautas para su realización.

La primera fase del Diseño de Proyectos sería identificar el problema o la necesidad. Es decir, en esta fase

debemos conocer la información básica sobre nuestras necesidades y qué queremos hacer.

A) Debemos realizar un trabajo que nos permita de forma sencilla y didáctica implementar todas las etapas

del proceso tecnológico.

1) Problema o necesidad

2) Propuesta de trabajo

i) Especificaciones

ii) Propuesta de trabajo

iii) Descripción del problema

(1) Actividades

iv) Funciones de los componentes del grupo de trabajo

3) Búsqueda de información

4) Diseño

i) Bocetos

ii) Croquis

iii) Perspectiva caballera

iv) Perspectiva isométrica

v) Acotación

vi) Escalas

vii) Vistas

viii) Despiece

5) Planificación

i) Hoja de procesos

ii) Hoja de presupuesto

iii) Control diario de tareas realizadas

6) Construcción

i) Cumplimiento de las normas en el Aula-Taller de Tecnología

ii) Construcción de un proyecto según lo planificado

7) Prueba

i) Comprobación de que el proyecto construido cumple las condiciones especificadas previamente.

8) Solución

i) Realización de la memoria del proyecto

Page 9: Fotingo

B) Debemos realizar un trabajo que nos permita evaluar la contribución del área de Tecnologías a las

Competencias básicas:

1) Conocimiento e interacción con el mundo físico.

i) Conocer el funcionamiento y la aplicación de objetos, procesos, sistemas y entornos

tecnológicos.

ii) Manipular objetos con precisión y seguridad.

iii) Utilizar el proceso de resolución técnica de problemas para satisfacer necesidades tecnológicas.

iv) Analizar y valorar las repercusiones medioambientales de la actividad tecnológica.

2) Competencia matemática.

i) Aplicar técnicas de medición, escalas, análisis gráfico y cálculos de magnitudes físicas.

3) Tratamiento de la información y competencia digital.

i) Utilizar de forma adecuada información verbal, símbolos y gráficos.

ii) Manejar tecnologías de la información con soltura en la obtención y presentación de datos.

iii) Simular procesos tecnológicos.

iv) Aplicar herramientas de búsqueda, proceso y almacenamiento de información.

4) Comunicación lingüística.

i) Adquirir y utilizar adecuadamente vocabulario tecnológico.

ii) Elaborar informes técnicos utilizando la terminología adecuada.

5) Competencia social y ciudadana.

i) Desarrollar la capacidad de tomar decisiones de forma fundamentada.

ii) Analizar la interacción histórica entre desarrollo tecnológico y el cambio socio económico.

iii) Adquirir actitud de tolerancia y respeto en la gestión de conflictos, la discusión de ideas y la

toma de decisiones.

iv) Comprender la necesidad de la solidaridad y la interdependencia social mediante el reparto de

tareas y funciones.

6) Competencia cultural y artística.

i) Desarrollar el sentido de la estética, la funcionalidad y la ergonomía de los proyectos

realizados, valorando su aportación y función dentro del grupo sociocultural donde se inserta.

7) Competencia para aprender a aprender.

i) Desarrollar, mediante estrategias de resolución de problemas tecnológicos, la autonomía

personal en la búsqueda, análisis y selección de información necesaria para el desarrollo de un

proyecto.

8) Autonomía e iniciativa personal.

i) Utilizar la creatividad, de forma autónoma, para idear soluciones a problemas tecnológicos,

valorando alternativas y consecuencias.

ii) Desarrollar la iniciativa, el espíritu de superación, el análisis crítico y autocrítico y la

perseverancia ante las dificultades que surgen en un proceso tecnológico.

Page 10: Fotingo

Proyecto: - Diseñar y construir un fotingo PET-RRR

Objetivo

Diseñar y construir un fotingo reutilizando materiales plásticos.

Etapas del proceso tecnológico

En este proyecto se seguirán las siguientes fases del proceso tecnológico:

Problema o necesidad

Propuesta de trabajo

Búsqueda de información

Diseño

Planificación

Construcción

Prueba

Memoria

Page 11: Fotingo

2. Propuesta de trabajo

En la propuesta de trabajo describimos claramente el objetivo de nuestro proyecto y especificamos las

condiciones previas que deberá de cumplir el objeto que resolverá nuestro problema

Especificaciones:

El objeto debe ser construido utilizando plásticos, obtenidos reutilizando otros objetos y materiales

plásticos de desecho.

El objeto plástico y sus piezas no deben ser mayores de 300 mm x 200 mm x 200 mm. Estas deben colocarse

dentro de una caja de cartón cerrada y atada con cuerda para su transporte y seguridad.

Los alumnos se encargaran de transportar y cuidar la caja y elementos del proyecto de ella hasta y desde el

armario de su aula de curso.

Descripción del problema

Describe el problema o necesidad que pretendes resolver, identificando la finalidad del producto que se va a

construir. Ten en cuenta las condiciones técnicas, económicas, ambientales o de diferente tipo que debe

cumplir la solución elegida.

Actividades

1ª Actividad – Especificaciones y búsqueda de información

Búsqueda de Información en Internet.

Formar grupos de trabajo de cuatro personas para trabajar en equipo.

2ª Actividad – Descripción del problema y diseño

Leer detenidamente las “Funciones de los componentes de grupo de trabajo del proyecto tecnológico” y

dividir estos cargos de responsabilidad entre los cuatro componentes del grupo:

Coordinador o Portavoz, Encargado/a de herramientas y materiales, Secretario/a, Encargado de

limpieza.

Hacer una propuesta de trabajo y realizar el boceto, el croquis, las vistas del objeto a construir.

El secretario debe rellenar la parte correspondiente del “Control diario de tareas realizadas”.

3ª Actividad – Planificación

Planificar el material, herramientas y tareas a realizar por cada uno del grupo en la “Hoja de procesos”.

Calcula el presupuesto teniendo en cuenta la cantidad de material y el precio por unidad, usando la “Hoja de

presupuesto”.

El secretario debe rellenar la parte correspondiente del “Control diario de tareas realizadas”.

4ª Actividad – Construcción

Sigue las instrucciones del profesor y las normas de seguridad, en el uso de las herramientas.

Prepara las piezas de metal necesarias para la construcción del objeto.

Piensa el orden de montaje de las piezas. Monta las piezas.

El secretario debe rellenar la parte correspondiente del “Control diario de tareas realizadas”.

5ª Actividad – Prueba

Terminar de construir el objeto en el caso de no lo hayan hecho.

Comprobar que objeto construido cumple las especificaciones previas.

Empezar a elaborar la memoria. Cada alumno debe encargarse de una parte de la memoria en distintos

ordenadores y al final, juntar las partes hasta completarla.

La memoria debe realizarse entre todos los miembros del grupo

El secretario debe rellenar la parte correspondiente del “Control diario de tareas realizadas”.

6ª Actividad – Memoria

Terminar de elaborar la memoria y entregarla al profesor.

Page 12: Fotingo

Documentos que deben estar presentes en la memoria:

Por alumno:

Fotos del prototipo

Bocetos

Croquis

Perspectiva caballera

Perspectiva isométrica

Acotación

Escalas

Vistas

Despiece

Hoja de Procesos

Hoja de Presupuesto

Por equipo:

Control diario de tareas realizadas

Valoración del proyecto

Problemas encontrados y solución adoptada

Propuesta de mejora

Autoevaluación

Dificultades surgidas en el desarrollo del proyecto

Fotos del proyecto en equipo

Documento en LibreOffice o OpenOffice-Write o en Microsoft-Word con todos los documentos

anteriores.

Page 13: Fotingo

Funciones de los componentes del grupo de trabajo

Coordinador/a - Portavoz

Es el encargado de acordar y componer todos los medios y esfuerzos de cada miembro del grupo para lograr

una acción común eficaz. Representa al grupo ante los demás grupos y ante el profesor o profesora

Es el encargado de velar que todos los miembros del grupo realicen sus tareas, según lo previsto y de

coordinarlas para la misión común del grupo, que el trabajo se desarrolle correctamente, y de hacer que

todos los miembros participen y puedan dar sus opiniones.

Tendrá que hacer que se cumplan los acuerdos tomados por el grupo.

También será el representante del grupo ante el profesor.

Encargad@ de herramientas

Se ocupa de controlar que no se pierdan ni estropeen las herramientas adjudicadas al grupo.

Velará por que todos los miembros del grupo trabajen cumpliendo las normas de seguridad e higiene en el

trabajo y que se utilicen las herramientas y los materiales de forma correcta.

Secretari@

Recoge, revisa y organiza toda la documentación escrita (o informatizada) de cada miembro del grupo

(planos, hojas de procesos, presupuestos, etcétera).Anotará lo realizado por el grupo al final del trabajo y

cada día en el proyecto escrito, los acuerdos tomados por los miembros del grupo y las incidencias que

ocurran durante el trabajo.

En el caso que algún miembro del grupo no cumpla con su misión, el secretario lo anotará en el “Control

diario de tareas realizadas”.

Encargad@ de material

Recoge y obtiene el material necesario para trabajar; asimismo, se encarga de reciclar de manera adecuada el

material sobrante.

Encargad@ de seguridad e higiene

Observa el correcto seguimiento de las normas del taller y de la seguridad en el manejo de las herramientas.

Encargad@ de limpieza

Se asegura de que cada miembro del grupo deje su puesto de trabajo completamente limpio. Velará para que

el puesto de trabajo del grupo esté siempre limpio (mandar al que ensucia que limpie).

Al final de la clase será el responsable de que todo esté limpio y ordenado.

En caso contrario deberá decir al profesor el motivo y quien lo dejó sucio o desordenado, ya sea de su grupo

o de otro grupo.

Limpiar, colaborar y recoger es tarea de todos los componentes del grupo

Todos los componentes tienen que hacer tareas diariamente, independientemente del cargo que ocupen, ya

que, los cargos solo son responsabilidades añadidas dentro del trabajo.

Los componentes del grupo pueden cambiar de cargo cuando así se requiera.

Se anotará la fecha de los cambios de cargos en los anexos del proyecto escrito al empezar el trabajo.

Page 14: Fotingo

3. Búsqueda de información

Algunos problemas pueden ser resueltos con nuestros conocimientos e imaginación. Otras veces se necesita

recopilar información que nos ayude a encontrar la solución idónea, a través de preguntas a gente,

observación de objetos o consulta libros y revistas.

Se buscó información con el explorador de Google, usando combinaciones de las siguientes palabras claves:

proyecto, botellas, envases, plástico, coche, autobús, automóvil, avión, cohete, reciclar, reutilizar,

manualidad, RRR,. proyect, bottel, vasel, plastic, bus, car, automovil, plane, rocket, recicle, diy, bricolage.

A continuación mostramos algunos de los resultados de la búsqueda que nos sirvieron de inspiración.

Page 15: Fotingo
Page 16: Fotingo
Page 17: Fotingo
Page 18: Fotingo
Page 19: Fotingo
Page 20: Fotingo
Page 21: Fotingo
Page 22: Fotingo
Page 23: Fotingo
Page 24: Fotingo
Page 25: Fotingo
Page 26: Fotingo
Page 27: Fotingo
Page 28: Fotingo
Page 29: Fotingo
Page 30: Fotingo
Page 31: Fotingo
Page 32: Fotingo
Page 33: Fotingo
Page 34: Fotingo
Page 35: Fotingo
Page 36: Fotingo
Page 37: Fotingo
Page 38: Fotingo
Page 39: Fotingo
Page 40: Fotingo
Page 41: Fotingo
Page 42: Fotingo

Construcción de un tejado con botellas de plástico

Page 43: Fotingo

https://www.youtube.com/watch?v=gHr59u7DxZE

20 ideas de diseños para hacer con bolsas de plástico

https://www.youtube.com/watch?v=-9SEGyzMvyg

Page 44: Fotingo
Page 45: Fotingo
Page 46: Fotingo

Taburete con botellas de plástico

Page 47: Fotingo

https://www.youtube.com/watch?v=9ulxj6FHvrI

Page 48: Fotingo

https://www.youtube.com/watch?v=521iuYd89lA

https://www.youtube.com/watch?v=VdW-dUbajuM

https://www.youtube.com/watch?v=ZcxCrcTbuaI

Page 49: Fotingo
Page 50: Fotingo

https://www.youtube.com/watch?v=i5YQ4t5apPM

https://www.youtube.com/watch?v=jWdxBcRIHK4

Page 51: Fotingo

Calentador solar con botellas de plástico PET

http://ecologismos.com/calentador-solar-con-botellas-de-plastico-pet/

Page 52: Fotingo

Cómo construir un captador solar con botellas PET (DIY)

http://www.ison21.es/2008/09/05/como-construir-un-captador-solar-con-botellas-pet/

Page 53: Fotingo
Page 54: Fotingo

Bolso realizado con bolsas de plástico

https://www.youtube.com/watch?v=5EjTBYgBtfw

Page 55: Fotingo

Minions hechos con botellas de plástico

https://www.youtube.com/watch?v=mroHbqSRjyE

Page 56: Fotingo
Page 57: Fotingo
Page 58: Fotingo
Page 59: Fotingo

Videos

Caja cuadrada hecha con botellas de PET

https://www.youtube.com/watch?v=-yQTK4H9A2k

Marco para fotos – reciclaje de botellas de plástico

https://www.youtube.com/watch?v=dukwNu9TOes

Page 60: Fotingo

Caja en forma de corazón hecha con botellas de plastico

https://www.youtube.com/watch?v=tlfZNva0nR8

Page 61: Fotingo

Florero con botella de plástico (Reciclaje)

https://www.youtube.com/watch?v=79NGnLiW5cU

Como armar una caja para regalo transparente en 1 minuto

https://www.youtube.com/watch?v=nB8l4RJbuVY

Page 62: Fotingo

Reciclaje de Botellas Plásticas PET

https://www.youtube.com/watch?v=kmJK-A1ZN88

Page 63: Fotingo

1. Retire los envoltorios de las botellas

2. corte la base de la botella.

3. realice cortes en la botella en la parte media justo antes de llegar a la curva de la parte superior.

4. Retire la boquilla de la botella.

5. corte 18 botellas sin pico y deje dos con pico.

6-7. Ahora vaya insertando las botellas con el pico cortado por la parte superior de la que tiene el pico

entero.

8. Corte la parte superior de la última botella que le quedo.

9. Ahora tape con la última parte de la botella que corto las 19 botellas restantes.

10. Ahora haga presión en la parte superior de la botella y haga dos agujeros a una distancia de 5 cm

aproximadamente.

11-12. Pase por los agujeros con alambre sin cortarlo.

13. Ahora ajuste los alambres con bastante fuerza y ponga el palo por el orificio de arriba.

14. Golpee con un martillo las puntas de los alambres.

15. Listo para utilizar.

Page 64: Fotingo
Page 65: Fotingo

Escoba ecológica con material reciclado

https://www.youtube.com/watch?v=BrRu21_dwA0

Caja mágica de botellas de plástico de Coca Cola de dos litros

https://www.youtube.com/watch?v=vg0cNJvprpQ

Page 66: Fotingo

Ideas creativas para reciclar botellas de plástico

https://www.youtube.com/watch?v=AWhXZIuuMHg

Flores con botellas de plástico en 10 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=PdqAEA7gqsI

Page 67: Fotingo

Como hacer un carrito con botellas de plástico

https://www.youtube.com/watch?v=A7aTYZztdDg

Carro plástico impulsado por aire

https://www.youtube.com/watch?v=yHD4kP5eCwE

Carro con botellas

https://www.youtube.com/watch?v=sQxNY_otbQM

Page 68: Fotingo

4. Diseño

Es la fase más creativa del proceso tecnológico en ella se determinan las características del objeto a

construir. Para ello primero se piensan posibles soluciones al problema, luego se selecciona la idea más

adecuada y por último se definen todos los detalles necesarios para su construcción, todo esto con la ayuda

de la expresión gráfica de ideas:

1) Bocetos, croquis, planos de vistas, despiece, plano de montaje, etc.

2) Croquis en perspectiva del objeto en conjunto, señalando con un número cada una de las piezas que

lo componen.

3) Vistas: planta, alzado y perfil de los elementos más importantes del objeto.

4) Despiece.

5) Esquema de mecanismos de transmisión del movimiento.

6) Esquemas de los circuitos eléctricos utilizando los símbolos normalizados.

7) Esquemas de ensamblado.

8) Otros esquemas….

Page 69: Fotingo

Diseño en la antigüedad - Ejemplos

Page 70: Fotingo
Page 71: Fotingo
Page 72: Fotingo

4.1. Bocetos

Bocetos - Guía

Un boceto, también llamado esbozo o borrador, es un dibujo realizado de forma esquemática y sin preocuparse de los

detalles o terminaciones para representar ideas, lugares, personas u objetos.

Un boceto es un dibujo hecho a mano alzada, utilizando lápiz, papel y goma de borrar, realizado generalmente sin

instrumentos de dibujo auxiliares. Puede ser un primer apunte del objeto ideado que aún no está totalmente definido.

Se pueden utilizar tanto técnicas de perspectiva como vistas ortogonales. Es un dibujo rápido de lo que luego llegará a

ser un dibujo definido o la obra de arte final en sí.

Page 73: Fotingo
Page 74: Fotingo

Bocetos - Diseñar y construir un fotingo PET-RRR

Page 75: Fotingo

4.2. Croquis

Croquis - Guía

El croquis consiste en un dibujo rápido, hecho a lápiz y a mano alzada, en el que se detallan todas las

formas y dimensiones del objeto.

El croquis consiste en un dibujo rápido, hecho a lápiz y a mano alzada, pero más detallado que el boceto, en

el que se detallan todas las formas y dimensiones del objeto.

Para hacer un croquis, antes debemos de haber hecho un boceto, luego debemos seguir estos pasos:

1) Tomar las medidas generales del objeto, de la pinza.

2) Ir anotando cada medida en el dibujo.

3) Indicar los materiales de que está hecho.

Page 76: Fotingo
Page 77: Fotingo

Croquis - Diseñar y construir un fotingo PET-RRR

15

95 112

15

50 50

15

82 47

27 85

46.5 85

15

30

205 115

35

114 95

111

18

Page 78: Fotingo

4.3. Perspectiva caballera

Perspectiva caballera - Guía

La perspectiva caballera es una forma de estructurar el espacio en un plano mediante tres ejes coordenados

perpendiculares.

En la perspectiva caballera el plano formado por los ejes X y Z permanece paralelo a tu visión, es un plano frontal.

Ofrece a tu vista una base estable, respecto a la cual todo lo demás puede ser percibido como una desviación hacia

dentro del dibujo.

Por tanto, el único eje que sufre la deformación en profundidad es el eje Y, que tiene 45º respecto a los anteriores.

La imagen propuesta te ofrece la representación en perspectiva caballera de un cubo.

Observa como en la imagen superior, las medidas para los ejes X, Y, Z son iguales. El efecto visual que te produce es

el de una caja alargada.

En la imagen inferior, hemos reducido la dimensión del eje Y a la mitad (reducción 1:2).

Tu percepción agradece este recurso gráfico y es capaz de apreciar mejor el cubo en el espacio (se basa en un

principio: tu sentido de la vista está acostumbrado a que las distancias se acorten cuando se alejan en profundidad).

La dimensión del eje Y, aparte del factor de reducción (1:2) utilizado en la figura anterior también se suela reducir en

las proporciones: (2:3) o (3:4).

Los ejes X e Z forman un ángulo de 90º, y el eje Y suele tener 45º (o 135º) respecto ambos.

Page 79: Fotingo

(reducción 1:1) (reducción 1:2)

(reducción 1:2,83) (reducción 2:3) (reducción 3:4)

(reducción 1:1,42)

Perspectiva caballera - Ejemplo

Page 80: Fotingo
Page 81: Fotingo

4.4. Perspectiva isométrica

Perspectiva isométrica - Guía

En planos isométricos, hay 120 grados entre dos de los tres ejes. Esto significa que un cubo representado en

proyección isométrica se dibuja como tres paralelogramos iguales. Las líneas verticales en el objeto original

permanecen verticales en proyección isométrica, mientras que los bordes de los planos horizontales se

dibujan a 30 grados sobre la horizontal.

La perspectiva isométrica conserva las proporciones relativas de los objetos 3D, a diferencia de los planos

de perspectiva regular donde los objetos más cercanos parecen más grandes que los objetos más distantes.

La perspectiva isométrica generalmente usa un coeficiente de reducción de las dimensiones equivalente a

0,82.

Las diferencias entre la perspectiva caballera e isométrica estriba en la forma en que disponemos los tres

ejes de representación.

Page 82: Fotingo
Page 83: Fotingo

Perspectiva Caballera Perspectiva Isométrica

Perspectiva Caballera Perspectiva Isométrica

Page 84: Fotingo

4.5. Vistas

Vistas – Guía (Alzado, Planta, Perfil izquierdo)

Es la vista obtenida mirandoal objeto de frente.

Es la vista obtenida mirandoal objeto desde el lado izquierdo

Es la vista obtenida mirandoal objeto desde arriba.

Alzado

Perfil

izquierdo

Planta

Planta

Alzado Perfil izquierdo

Planta

Alzado Perfil Izquierdo

proporc i n:

Page 85: Fotingo
Page 86: Fotingo

Vistas – Guía (Alzado, Planta, Perfil izquierdo) (Alzado Posterior, Planta inferior, Perfil derecho)

Page 87: Fotingo

Vistas - Ejemplo

Visión hacia la parte: (Superior-Frontal-Izquierda) Visión hacia la parte: (Inferior-Trasera-Derecha)

(Alzado, Planta, Perfil izquierdo) (Alzado Posterior, Planta inferior, Perfil derecho)

Page 88: Fotingo

Vistas con el objeto en perspectiva caballera Diseñar y construir un fotingo PET-RRR

Page 89: Fotingo

Vistas con el objeto en perspectiva isométrica Diseñar y construir un fotingo PET-RRR

Page 90: Fotingo

Vistas con el objeto en

perspectiva caballera

Vistas con el objeto en

perspectiva isométrica

Vistas con el objeto en perspectiva caballera

Vistas con el objeto en perspectiva isométrica

Page 91: Fotingo

4.6. Acotación

Acotación - Guía

Normas básicas de acotación

Las líneas de cota se dibujan preferentemente fuera de las

figuras y a una pequeña distancia.

Las líneas de cota se dibujan paralelas al contorno de la

figura. Las líneas auxiliares de cota tienen que ser

perpendiculares a los elementos que acotan.

Los números, letras o símbolos que se escriban en las líneas

de cota deben situarse preferentemente encima, en el centro y

ligeramente separados de las líneas de cota.

La línea de cota estará separada como mínimo de la arista 7

mm.

Las líneas auxiliares de cota sobresaldrán de la línea de cota 2

mm.

Las líneas de cota deben dibujarse preferentemente fuera de

las figuras y a una pequeña distancia.

Algunas cotas pueden ir dentro de la pieza si con ello se gana

en claridad.

Las líneas de cota no pueden coincidir con otras líneas del

dibujo, aunque las líneas de simetría y de contorno se pueden

emplear como líneas de referencia.

Las líneas de cota y las líneas auxiliares de cotas no pueden

cortarse con otras líneas del dibujo a menos que sea

inevitable.

Las líneas de cota no pueden coincidir con las aristas...

...ni ser continuación de ellas

...ni pueden coincidir con los ejes

Page 92: Fotingo

Las líneas de cota deben ser paralelas al contorno de la figura

y las líneas de referencia tienen que ser perpendiculares a los

elementos que acotan.

Las líneas de cota y de referencia no deben cortar al dibujo, a

menos que sea inevitable.

Los números deben situarse separados de las líneas de cota,

centrados y por encima de ellas.

En las figuras siguientes, podemos ver enmarcados en un

círculo diversos tipos de errores cuando se acota.

El número de cotas debe ser el mínimo imprescindible para

que el dibujo quede perfectamente definido, esto es, no se

deben duplicar las medidas de una misma parte de la pieza

Debe evitarse la acotación en el interior de las piezas, incluso

en las zonas entrantes como las indicadas en la figura

Las líneas de cota no se cortan entre sí, ni con ninguna otra

línea.

Las líneas de cota de los radios de las circunferencias llevan

exclusivamente una flecha en el arco que definen, mientras

que el centro se representa con una cruz.

Cuando la cota sea de un diámetro se pondrá delante de la

cifra el símbolo ∅; si es un radio se utilizará R, y si es una

sección cuadrada se empleará el símbolo .

Las líneas de cota de los radios llevan exclusivamente una

flecha en el arco que definen.

Page 93: Fotingo

Cotas Lineales

La cifra de cota indica la medida real de la pieza y se sitúa

sobre la línea de cota en centro de ésta.

Cotas Angulares

El posicionamiento en las cotas curvas será el indicado en la

figura

Los arcos mayores de 180º se acotarán con su diámetro.

La línea de cota no puede coincidir con los ejes de simetría

Las líneas de cota se colocarán en diferentes ángulos.

No se acotarán más de dos circunferencias concéntricas. El

resto se acotarán en otra vista.

Se añadirá el símbolo del diámetro cuando no sea evidente

que estamos acotando una circunferencia.

Los arcos menores o iguales a 180º se acotarán con su radio.

La flecha y la cifra de cota irán por fuera si hubiera poco

espacio.

Si no conocemos el centro del arco colocaremos delante de la

cifra de cota el símbolo de radio “R”.

La línea llevará la misma dirección que si fuera un radio

Las líneas de acotación en serie se colocan alineadas.

Las líneas de acotación no se cruzan entre si ni con ninguna

otra línea.

Para evitarlo en la acotación en paralelo colocaremos las cotas

mayores más alejadas y las menores más cerca de la figura

Si es necesario las líneas auxiliares se pueden cortar

Si las flechas quedan muy juntas se sacan fuera de las líneas

auxiliares

Page 95: Fotingo

Acotación - Diseñar y construir un fotingo PET-RRR

15

95 112

15

50 50

15

82 47

27 85

46.5 85

15

30

205 115

35

114 95

111

18

Page 96: Fotingo

4.7. Escalas

Escalas - Guía

El dibujo de un objeto no siempre se puede realizar respetando su verdadero tamaño. En algunas ocasiones

hay que representar gráficamente los objetos más pequeños de lo que son en la realidad, y en otras, más

grandes, pero siempre hay que hacerlo guardando la proporcionalidad de sus dimensiones. Para poder llevar

a cabo esta variación de los tamaños de los dibujos es para lo que se idearon las escalas.

𝐄𝐬𝐜𝐚𝐥𝐚 =𝐌𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐢𝐛𝐮𝐣𝐨

𝐌𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐨𝐛𝐣𝐞𝐭𝐨 𝐫𝐞𝐚𝐥 𝐄𝐬𝐜𝐚𝐥𝐚 =

𝐝

𝐫

Tipos de escalas

Escala natural:

El dibujo tiene las mismas medidas que el objeto de la realidad. El numerador y el denominador son la unidad.

Escala de reducción:

Aquélla utilizada para dibujar un objeto a mayor tamaño que el real. El numerador de la definición de escala es mayor

que el denominador.

Escalas de ampliación:

Aquélla utilizada para dibujar un objeto a mayor tamaño que el real. El numerador de la definición de escala

es mayor que el denominador.

Escalas de ampliación Escala: 1:1 2:1 3:1

Escalas de reducción Escala: 1:1 1:2 1:3

Escalas normalizadas

Teóricamente pueden emplearse infinidad de escalas, pero para poner cauce a una anarquía que no

conduciría más que a dificultar la lectura de planos, se han establecido en la norma UNE-EN ISO 5455 una

serie de escalas recomendadas para su utilización en los dibujos técnicos, las cuales, se especifican en la

siguiente tabla.

Page 97: Fotingo

Cálculo de escalas - Guía

Completa estos cuadro de equivalencias entre las medidas de un dibujo a escala y las del objeto real.

Escala Medidas en el

dibujo

Medida en la

realidad

1:10 50 mm

10:1 50 mm

1:10 50 mm

10:1 50 mm

Respuesta:

Para calcular las incógnitas empleamos la siguiente relación:

Escala Medidas en el

dibujo=d

Medida en la

realidad=r

1:10 50 mm 1

10=

50 mm

𝐫

10:1 50 mm 10

1=

50 mm

𝐫

1:10 1

10=

𝐝

50 mm 50 mm

10:1 10

1=

𝐝

50 mm 50 mm

En las filas 1 y 4, tenemos los valores requeridos directamente ya que las incógnitas están multiplicadas

por:1

En las filas 2 y 3, obtenemos el valor de las incógnitas dividiendo al otro lado de la igualdad por el número

que multiplica la incógnita.

Escala Medidas en el

dibujo=d

Medida en la

realidad=r

1:10 50 mm 1.r=10.50 mm

10:1 50 mm 10.r=1.50 mm

1:10 1.50 mm=10. d 50 mm

10:1 10.50 mm=1. d 50 mm

Escala Medidas en el

dibujo

Medida en la

realidad

1:10 50 mm 500 mm

10:1 50 mm 5 mm

1:10 5 mm 50 mm

10:1 500 mm 50 mm

Escala Medidas en el

dibujo=d

Medida en la

realidad=r

1:10 50 mm r=500 mm

10:1 50 mm 𝐫 =50 mm

10= 5 𝑚𝑚

1:10 𝐝 =50 mm

10= 5 𝑚𝑚 50 mm

10:1 500 mm=d 50 mm

𝐄𝐬𝐜𝐚𝐥𝐚 =𝐌𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐢𝐛𝐮𝐣𝐨

𝐌𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝

Page 98: Fotingo

Cálculos de escalas - Ejemplo de verificación

Verifiquemos que los cálculos de la tabla a continuación son correctos

Escala Medidas en el

dibujo

Medida en la

realidad

1:2 10 mm 20 mm

2:1 18 cm 6 cm

1:5 2 cm 50 cm

5:1 100 mm 25 mm

1:10 7 mm 70 mm

10:1 800 mm 80 mm

Respuesta:

Para verificar si los cálculos de cotas previos son correctos usamos la siguiente relación:

Escala Medidas en

el dibujo

Medida en la

realidad 𝐄𝐬𝐜𝐚𝐥𝐚 =

𝐌𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐢𝐛𝐮𝐣𝐨

𝐌𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 Cálculo

1:2 10 mm 20 mm 1

2=

10 mm

20 mm 0,5=0,5 correcto

2:1 18 cm 6 cm 2

1=

18 cm

6 cm 2=3 incorrecto

1:5 2 cm 50 cm 1

5=

2 cm

50 cm 0,2=0,04 incorrecto

5:1 100 mm 25 mm 5

1=

100 mm

25 mm 5=4 incorrecto

1:10 7 mm 70 mm 1

10=

7 mm

70 mm 0,1=0,1 correcto

10:1 800 mm 80 mm 10

1=

800 mm

80 mm 10=10 correcto

𝐄𝐬𝐜𝐚𝐥𝐚 =𝐌𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐢𝐛𝐮𝐣𝐨

𝐌𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝

Page 99: Fotingo

Escalas - Diseñar y construir un fotingo PET-RRR

Escala 1:2

Escala 1:4 Escala 1:8

Escala 1:1

Page 100: Fotingo

4.8. Despiece

Despiece - Guía

El despiece, son vistas por separado de cada una de las piezas que forman el conjunto, para mayor claridad.

Page 101: Fotingo

Esquemas eléctricos

Page 102: Fotingo

5. Planificación

Antes de comenzar a construir, debemos saber cuál será el proceso de fabricación. La buena organización

nos hará ahorrar tiempo y dinero. En un documento deben reflejarse las fases de construcción, por orden

cronológico, cómo deben ejecutarse, los materiales y herramientas a emplear, recursos disponibles (tanto

materiales como humanos), cuánto se va a tardar en construir y por supuesto, cuánto va a costar.

Tienes que preparar los recursos apropiados, materiales, herramientas y útiles.

Es fundamental distribuir las tareas de trabajo entre los componentes del grupo, definiendo un plan de

trabajo que tiene estas partes:

1) Búsqueda de materiales.

2) Selección de las herramientas y útiles.

3) Definición de tareas y recursos.

Para la planificación podemos apoyarnos en la “Hoja de procesos” y en la “Hoja de presupuesto”, para

poder prever los costos del proyecto.

5.1. Hoja de procesos

Hoja de procesos - Guía

(Planificación y distribución del trabajo entre los componentes del grupo)

Lo primero que debe realizar el grupo es una hoja de procesos.

Con esta hoja se realiza la planificación del proyecto escrito, y después se empieza la construcción de la maqueta.

Hay que realizar la relación de dependencia entre tareas, su posible duración y la distribución del trabajo

entre los distintos componentes del grupo.

Una vez organizadas las tareas, se procede a la distribución del trabajo entre las diferentes personas que

forman el equipo.

Page 103: Fotingo

Hoja de procesos - guía

Proyecto: Diseñar y construir un proyecto tecnológico RRR

Nombre del Grupo: Equipo A Curso: 1º Grupo: C

Componentes del grupo

Coordinador Ángel Díaz Herramientas Luis Pérez

Secretario Tinguaro Zenet Limpieza Beneharo Abona

Operaciones a realizar por cada operario del equipo

Pieza

Nº de

piezas Nombre de la pieza a construir

nº de

operaciones

a realizar

Nombre

operación

Útiles y

herramientas

Nombre

operario

Fecha

día/mes Tiempo

minutos

A 8 Estructura de alambre de hierro (20cmX45cm)

Croquis de la pieza

(si no se especifica unidades es en mm)

32 Cortar Alicates Yaisa 26/11/14 24

16 Limar Lima Yaisa 01/12/14 16

16 Doblar Alicates Mahón 26/11/14 16

32 Medir Escuadra Mahón 26/11/14 24

4 Limar Esmeril Mahón 26/11/14 8

4 Soldar Soldador eléctrico Mahón 01/12/14 12

16 Doblar Alicates Yaisa 26/11/14 25

B 6 Chapa de aluminio (60cmX40cm)

24 Cortar Tijeras Famara 26/11/14 24

6 Plegar Tornillo de banco Famara 26/11/14 12

12 Medir Escuadra Famara 26/11/14 6

24 Limar Esmeril Mácher 26/11/14 20

12 Plegar Tornillo de banco Mácher 26/11/14 24

Pieza

Nº de

piezas Nombre de la pieza a construir

nº de

operaciones

a realizar

Nombre

operación

Útiles y

herramientas

Nombre

operario

Fecha

día/mes Tiempo

minutos

Nº de piezas:

Detalla el número o cantidad

de piezas idénticas.

Es decir, cuando existen dos o

más piezas iguales, se les

asigna el mismo número o

letra indicativo de pieza= Nº.

Pieza Nº:

Señala con una letra

la pieza a construir y no la cantidad de

piezas

nº de operaciones a realizar: Indica el número de veces

que el operario va a realizar

ese tipo de operación

Nombre operación:

Tarea a realizar con

las herramientas o

útiles

Nombre operario:

Persona que realiza

la operación o tarea

Tiempo:

Tiempo estimado,

se indica de forma

aproximada el

tiempo estimado

para la realización

de la pieza.

Page 104: Fotingo

Hoja de procesos – ejemplo

Proyecto: Diseñar y construir una guagua latinalámbrica

Nombre del Grupo: Equipo A Curso: 2º Grupo: D

Componentes del grupo

Coordinador Ángel Díaz Herramientas Luis Pérez

Secretario Tinguaro Zenet Limpieza Beneharo Abona

Operaciones a realizar por cada operario del equipo

Pieza

Nº de

piezas Nombre de la pieza a construir

nº de

operaciones

a realizar

Nombre

operación

Útiles y

herramientas

Nombre

operario

Fecha

d/m/a Tiempo

minutos

D 1 chasis ruedas (10cmX14.5cm)

5 medir regla graduada Beneharo 01-04-14 2

5 doblar alicates Beneharo 01-04-14 5

2 cortar alicates Beneharo 01-04-14 1

8 ajustar escuadra Beneharo 01-04-14 3

2 unir cinta Beneharo 01-04-14 1

E 2 marco delantero 2 (10cmX7cm) marco delantero 3

10 medir regla graduada Ángel 01-04-14 2

10 doblar alicates Ángel 01-04-14 5

2 cortar alicates Ángel 01-04-14 1

16 ajustar escuadra Ángel 01-04-14 3

2 unir cinta Ángel 01-04-14 1

F 3 marco derecha 1 (10cmX5cm) marco derecha 2 marco trasero 2

15 medir regla graduada Luis 01-04-14 2

15 doblar alicates Luis 01-04-14 5

2 cortar alicates Luis 01-04-14 1

24 ajustar escuadra Luis 01-04-14 3

2 unir cinta Luis 01-04-14 1

Page 105: Fotingo

Hoja de procesos 1

Proyecto: Diseñar y construir un fotingo PET-RRR

Nombre del Grupo: Equipo A Curso: 3ºESO Grupo: A

Componentes del grupo

Coordinador Ángel Díaz Herramientas Luis Pérez

Secretario Tinguaro Zenet Limpieza Beneharo Abona

Operaciones a realizar por cada operario del equipo

Pieza

Nº de

piezas Nombre de la pieza a construir

nº de

operaciones

a realizar

Nombre

operación

Útiles y

herramientas

Nombre

operario

Fecha

d/m/a Tiempo

minutos

A 2 Botella de plástico (24cm-0 8cm)

8 medir regla Ángel 11-11-14 20

4 perforar taladro Ángel 11-11-14 20

B 2 Tapa de botella (10mm-0 45mm)

1 medir regla graduada Luis 11-11-14 20

1 marcar lápiz Luis 11-11-14 20

1 perforar taladro Luis 11-11-14 20

C 8 Tapa para rueda (10mm-0 50mm)

16 medir regla graduada Tinguaro 11-11-14 10

8 marcar lápiz Tinguaro 11-11-14 10

8 perforar taladro Tinguaro 11-11-14 20

Page 106: Fotingo

Hoja de procesos 2

Proyecto: Diseñar y construir un fotingo PET-RRR

Nombre del Grupo: Equipo A Curso: 3ºESO Grupo: A

Componentes del grupo

Coordinador Ángel Díaz Herramientas Luis Pérez

Secretario Tinguaro Zenet Limpieza Beneharo Abona

Operaciones a realizar por cada operario del equipo

Pieza

Nº de

piezas Nombre de la pieza a construir

nº de

operaciones

a realizar

Nombre

operación

Útiles y

herramientas

Nombre

operario

Fecha

d/m/a Tiempo

minutos

D 2 eje rueda (0 3mm-16mm)

2 medir regla graduada Beneharo 11-11-14 5

2 marcar lápiz Beneharo 11-11-14 5

2 cortar sierra Beneharo 11-11-14 5

2 limar lima Beneharo 11-11-14 5

E 8 tuerca (0 3mm)

8 enroscar alicates Ángel 11-11-14 20

F 8 arandela (0 3mm-7mm)

8 colocar alicates Ángel 11-11-14 20

Page 107: Fotingo

Hoja de procesos 3

Proyecto: Diseñar y construir un fotingo PET-RRR

Nombre del Grupo: Equipo A Curso: 3ºESO Grupo: A

Componentes del grupo

Coordinador Ángel Díaz Herramientas Luis Pérez

Secretario Tinguaro Zenet Limpieza Beneharo Abona

Operaciones a realizar por cada operario del equipo

Pieza

Nº de

piezas Nombre de la pieza a construir

nº de

operaciones

a realizar

Nombre

operación

Útiles y

herramientas

Nombre

operario

Fecha

d/m/a Tiempo

minutos

G 2 tubo para eje (9 cm)

2 medir regla graduada Tinguaro 11-11-14 5

4 marcar lápiz Tinguaro 11-11-14 5

2 cortar sierra Tinguaro 11-11-14 10

2 limar lima Tinguaro 11-11-14 10

H 1 motor eléctrico

I 1 rotor de la hélice (28mm`x20 mm)

2 medir regla graduada Beneharo 11-11-14 10

2 marcar lápiz Beneharo 11-11-14 2

2 taladrar broca de corona Beneharo 11-11-14 10

4 cortar sierra Benehato 11-11-14 10

Page 108: Fotingo

Hoja de procesos 4

Proyecto: Diseñar y construir un fotingo PET-RRR

Nombre del Grupo: Equipo A Curso: 3ºESO Grupo: A

Componentes del grupo

Coordinador Ángel Díaz Herramientas Luis Pérez

Secretario Tinguaro Zenet Limpieza Beneharo Abona

Operaciones a realizar por cada operario del equipo

Pieza

de

piez

as

Nombre de la pieza a construir nº de

operaciones

a realizar

Nombre

operación

Útiles y

herramientas

Nombre

operario

Fecha

día/mes Tiempo

minutos

J 4 aspa cuadrada (36mmx36mm)

8 medir regla Luis 11-11-14 2

16 marcar cutter Luis 11-11-14 1

16 cortar tijera Luis 11-11-14 2

K 1 camisa del motor

2 medir regla Ángel 11-11-14 2

2 marcar lápiz Ángel 11-11-14 2

2 sujetar tornillo de banco Ángel 11-11-14 4

2 cortar sierra Ángel 11-11-14 4

2 lijar lija Ángel 11-11-14 4

Page 109: Fotingo

5.2. Hoja de presupuesto

Hoja de presupuesto - Guía

Relación valorada del coste de todos los materiales y componentes empleados para realizar el proyecto,

tanto aquellos que sean comprados por los alumnos/as, como los que sean facilitados por el Departamento

de Tecnología.

No se tendrá en cuenta el coste de las herramientas ni de la mano de obra

Hoja de presupuesto - Guía Proyecto: Diseñar y construir un proyecto tecnológico-RRR

Nombre del Grupo: Equipo A Curso: 3ºESO Grupo: A

Componentes del grupo

Coordinador Ángel Díaz Herramientas Luis Pérez

Secretario Tinguaro Zenet Limpieza Beneharo Abona Pieza

Nº de

piezas Nombre de la pieza a construir

Porción

(unidad)

Precio/Porción

(€/unidad)

Costo

(€)

A 2 Botella de plástico (PET) (24cm-0 8cm)

1 botellas 0.05 (€/botella) 0.10

B 8 Tapa de botella para rueda (PET) (10mm-0 50mm)

1 tapa 0.04 (€/tapa) 0.32

C 2 Eje rueda (0 3mm-16cm)

16 cm 0.005 (€/cm) 0.08

D 8 Tuerca (0 3mm)

1 tuerca 0.05 (€/tuerca) 0.40

E 1 Motor eléctrico (30mm-27mm) 1 motor 1.5 (€/motor) 1.50

F 4 Aspa cuadrada de la hélice (PET) (36mmx36mm)=1296mmxmm=13cmxcm=13cm2 13 cm2 0.03 (€/cm2) 0.39

G 1 Camisa del motor (PVC) (27mm-(0in 27mm-0ex 32mm))

27 mm 0.01 (€/mm) 0.27

H 1 Cola blanca 120 g 0,001 €/g 0.12

I 4 Listón de madera (40mm x 13mm) 30 cm 0,02 (€/cm) 0.60

Costo = Nº de piezas x Porción x Precio/porción Total 3.78

Nº de piezas:

indica el número o

cantidad de piezas

idénticas.

Porción (unidad): Porción medida (unidad de la medida)

Longitud (cm)

Superficie (cm2) = (cmxcm)

Volumen (cm3) = (cc)

Peso (gr)

Tiempo (s)

Electricidad (KWH)

Costo = Cantidad x Porción x Precio/Porción

Page 110: Fotingo

Hoja de presupuesto – Ejemplo Proyecto: Diseñar y construir una guagua latinalámbrica

Nombre del Grupo: Equipo A Curso: 2ºESO Grupo: A

Componentes del grupo

Coordinador Ángel Díaz Herramientas Luis Pérez

Secretario Tinguaro Zenet Limpieza Beneharo Abona Pieza

Nº de

piezas Nombre de la pieza a construir Porción (unidad)

Precio/Porción

(€/unidad)

Costo

(€)

A 2 Chasis piso, chasis techo

(10cmX25cm) 2 x 80 cm 0.0005 (€/cm) 0.08

B 1 Chasis defensas

(10cmX29cm) 1 x 90 cm 0.0005 (€/cm) 0.045

C 2 Marco delantero1, marco trasero1

(10cmX10cm) 2 x 60 cm 0.0005 (€/cm) 0.06

D 1 Chasis ruedas

(10cmX14,5cm) 1 x 60 cm 0.0005 (€/cm) 0.03

E 2 Marco delantero2, marco delantero3

(10cmx7cm) 2 x 50 cm 0.0005 (€/cm) 0.005

F 3 Marco derecha1, Marco derecha2

(10cmX5cm) Marco trasero 2 3 x 40 cm 0.0005 (€/cm) 0.06

G 1 Marco puerta

(5cmX10cm) 1 x 40 cm 0.0005 (€/cm) 0.02

H 1 Marco izquierda

(25cmX5cm) 1 x 80 cm 0.0005 (€/cm) 0.04

I 2 Eje rueda

(18 cm) 2 x 20 cm 0.0005 (€/cm) 0.02

J 4 Rueda 8 latas 0.03 (€/lata) 0.24

K 1 Motor 1 motor 5 (€/motor) 5

Costo = Nº de piezas x Porción x Precio/Porción Total 5.6

Page 111: Fotingo

Hoja de presupuesto Proyecto: Diseñar y construir un fotingo PET-RRR

Nombre del Grupo: Equipo A Curso: 3ºESO Grupo: A

Componentes del grupo

Coordinador Ángel Díaz Herramientas Luis Pérez

Secretario Tinguaro Zenet Limpieza Beneharo Abona Pieza

Nº de

piezas Nombre de la pieza a construir

Porción

(unidad)

Precio/Porción

(€/unidad)

Costo

(€)

A 2 Botella de plástico (PET)

(24cm-0 8cm) 1 botellas 0.05 (€/botella) 0.10

B 2 Tapa de botella (PET)

(10mm-0 45mm) 1 tapa 0.04 (€/tapa) 0.08

C 8 Tapa de botella para rueda (PET)

(10mm-0 50mm) 1 tapa 0.04 (€/tapa) 0.32

D 2 Eje rueda

(0 3mm-16cm) 16 cm 0.005 (€/mcm) 0.08

E 8 Tuerca

(0 3mm) 1 tuerca 0.05 (€/tuerca) 0.40

F 8 Arandela

(0in 3mm-0ex 7mm) 1 arandela 0.05 (€/arandela) 0.40

G 2 Tubo para eje de rueda

(9cm) 9 cm 0.005 (€/cm) 0.90

H 1 Motor eléctrico

(30mm-27mm) 1 motor 1.5 (€/motor) 1.50

I 1 Rotor de hélice (Nylon)

(19 mm – 0 28 mm) 1 rotor 0.05 (€/rotor) 0.05

J 4 Aspa cuadrada de la hélice (PET) (36mmx36mm)=1296mmxmm=13cmxcm=1cm2 13 cm2 0.03 (€/cm2) 0.39

K 1 Camisa del motor (PVC)

(27mm-(0in 27mm-0ex 32mm)) 27 mm 0.01 (€/mm) 0.27

Costo = Nº de piezas x Porción x Precio/porción Total 5.6

Page 112: Fotingo

Lista de Precios de Materiales y Elementos Genéricos

DENOMINACION PRECIO /UNIDAD IGIC

Aglomerado 8mm 2,25 /m2 10

Aglomerado 10mm 2,85 /m2 10

Aglomerado 13mm 3,01 /m2 10

Aglomerado 16mm 3,31 /m2 10

Aglomerado 19mm 3,91 /m2 10

Barra de silicona 0,10 /u 10

Cola de contacto 2,82 kg 10

Chapa galvanizada 0,5mm 5,11 /m2 10

Chapa galvanizada 1mm 9,14 /m2 10

Chapa galvanizada 2mm 17,13 /m2 10

Estaño 9,95 kg 10

Grapa de 8mm 1,32 caja 500 10

Hilo de cobre 1,5mm 42,25 200mm 10

Hoja de sierra 0,96 /u 10

Lija de hierro 0,25 pliego 10

Lija de madera 0,26 pliego 10

Okumen, contrachapado 3mm 3,19 /m2 10

Okumen, contrachapado4mm 3,80 /m2 10

Okumen, contrachapado5mm 4,75 /m2 10

Tablex, cartón piedra 2,5mm 1,63 /m2 10

Tablex, cartón piedra3,2mm 1,75 /m2 10

Interruptor circuito palanca 1,50 /u 10

Conmutador, circuito palanca 1,95 /u 10

Conmutador, 2circuitos palanca 2,25 /u 10

Conmutador,1circ.presión 1,95 /u 10

Fusible 0,09 /u 10

Clema, ficha de conexión 0,21 /u 10

Alambre 2mm 0,09 m 10

Alambre 4mm 0,15 m 10

Alcayata 20mm 2,10 bolsa de 100 10

Cáncamo 7mm 2,85 bolsa de 100 10

Tornillo de rosca chapa 10mm 2,70 bolsa de 100 10

Tornillo para aglom.19mm 3,46 bolsa de 100 10

Tornillo para aglom.40mm 6,31 bolsa de 100 10

Clavos de 15mm 1,32 caja de 100 10

Clavos de 22mm 1,79 caja de 100 10

Clavos de 40mm 2,61 caja de 100 10

Remache de 35mm 3,61 caja de 100 10

Remache de 3 por 6 1,08 caja de 100 10

Remache de 3 por 16 1,35 caja de 100 10

Remache de 4 por 15 1,89 caja de 100 10

Remache de 5 por 15 2,34 caja de 100 10

Listón madera pino 20 por 25 0,75 m 10

Listón 9mm 0,57 m 10

Metacrilato de 3mm 7,72 /m2 10

Metacrilato de 4mm 10,07 /m2 10

Metacrilato de 5mm 12,65 /m2 10

Tira poliestireno 1/15/500 0,30 /u 10

Tabla madera pino 10/75/500 0,60 /u 10

Page 113: Fotingo

Cinta aislante12 mm 0,42 /10m 10

Pila de petaca 3R12,4´5V 1,14 /u 10

Tela (varias) 1,80 /m2 10

Hilo 0,60 /25m 10

Placa circuito impreso 6,01 /300cm 10

Circuito integrado LM-555 0,34 /u 10

Zócalo de ocho patillas 0,06 /u 10

Botones 0,06 /u 10

Cremallera 0,75 /u 10

Cuerda sisal 2 cabos 0,01 10

Tubo corrugado 15mm 0,11 /m 10

Manguera 3 por 1´5mm 0,60 /m 10

Tubo PVC ext 9mm int 5mm 0,15 /m 10

Clip papelería 0,01 10

Bisagra 30mm 0,42 10

Tabla taladrada hierro 1mm 14,88 /m2 10

Decapante 2,40 /100g 10

DM 4mm 2,70 /m2 10

Alambre 1mm 0,06 /m 10

Sedal 0,90 /carrete 100m 10

Vidrio 4mm 3,61 /m2 10

Espejo 4mm 3,61 /m2 10

Red plástico 2,40 /m2 10

Tela metálica 4,21 /m2 10

Page 114: Fotingo

5.3. Control diario de tareas realizadas

Control diario de tareas realizadas - Guía

El plan de trabajo debe consultarse diariamente para comprobar su seguimiento prever los recursos y

corregir la distribución de tiempos y tareas.

Para controlar la ejecución del trabajo podemos apoyarnos en el “Control diario de tareas realizadas”.

El Secretario del grupo es el responsable y encargado de llevar el la hoja de Control diario de tareas

realizadas.

Page 115: Fotingo

Control diario de tareas realizadas- guía Proyecto: Diseñar y construir un proyecto tecnológico-RRR

Nombre del Grupo: Equipo A Curso: 3ºESO Grupo: A

Componentes del grupo

Coordinador Ángel Díaz Herramientas Luis Pérez

Secretario Tinguaro Zenet Limpieza Beneharo Abona

Pieza

Nº Nombre

operación Útiles y

herramientas Nombre

operario Fecha

d/m/a

Tiempo

minutos Observaciones

A medir regla graduada Ángel 11-04-14 2

E doblar alicates Ángel 01-04-14 5

E unir cinta Ángel 01-04-14 1

F medir regla graduada Luis 01-04-14 6 Tomó temporalmente las funciones

de secretario del grupo

F doblar alicates Luis 01-04-14 15

F Beneharo 01-04-14 No asistió, no pudo cumplir con

las operaciones planificadas en la

hoja de procesos

F ajustar escuadra Luis 01-04-14 9

F unir cinta Luis 01-04-14 3

Pieza

Nº Nombre

operación Útiles y

herramientas Nombre

operario Fecha

d/m/a

Tiempo

minutos Observaciones

Ayuda

Las siguientes columnas son comunes tanto en la

Hoja de Procesos como en la Hoja de Control diario de tareas

Nombre

operación Útiles y

herramientas Nombre

operario Fecha

d/m/a

Tiempo

minutos

medir regla Ángel 11-11-14 2

doblar alicates Ángel 11-11-14 5

Tiempo: Tiempo empleado por el

operario en efectuar las operaciones

de esa sesión de trabajo

Observaciones: Aquí se deben

anotar los hechos u omisiones

que impidan que se cumpla lo

planificado previamente en la

Hoja de procesos

Observación acerca del

tiempo: En el caso de que el

Tiempo empleado por el

operario en efectuar las

operaciones de esa sesión de

trabajo, sea mayor que el

tiempo estimado, deberá

anotase

Nombre operación:

Tarea a realizar con

las herramientas o

útiles

Nombre operario:

Persona que realiza

la operación o tarea

Pieza Nº:

Señala con una letra

la pieza a construir y no la cantidad de

piezas

Obsevación: El Tiempo estimado en la Hoja de

Procesos, no tiene que ser igual al Tiempo

empleado en el Control Diario de Tareas

Realizadas

Page 116: Fotingo

Control diario de tareas realizadas – Ejemplo Proyecto: Diseñar y construir una guagua latinalámbrica

Nombre del Grupo: Equipo A Curso: 2ºESO Grupo: D

Componentes del grupo

Coordinador Ángel Díaz Herramientas Luis Pérez

Secretario Tinguaro Zenet Limpieza Beneharo Abona

Pieza

Nº Nombre

operación Útiles y

herramientas Nombre

operario Fecha

d/m/a

Tiempo

minutos Observaciones

A medir regla graduada Ángel 01-04-14

4

A doblar alicates Ángel 01-04-14

10

A cortar alicates Ángel 01-04-14 2

A ajustar escuadra Ángel 01-04-14

6

A unir cinta Ángel 01-04-14

2

B medir regla graduada Luis 01-04-14

2

B doblar alicates Luis 01-04-14

5

B cortar alicates Luis 01-04-14 1

B ajustar escuadra Luis 01-04-14 3

B unir cinta Luis 01-04-14 1

C medir regla graduada Tinguaro 03-04-14 4

C doblar alicates Tinguaro 03-04-14 10

C cortar alicates Tinguaro 03-04-14

2

C ajustar escuadra Tinguaro 03-04-14 6

C unir cinta Tinguaro 03-04-14 2

D medir regla graduada Beneharo 03-04-14 2

D doblar alicates Beneharo 03-04-14 5

D cortar alicates Beneharo 03-04-14 1

D ajustar escuadra Beneharo 03-04-14 3

D unir cinta Beneharo 03-04-14 1

Page 117: Fotingo

Control diario de tareas realizadas - 1 Proyecto: Diseñar y construir un fotingo PET-RRR

Nombre del Grupo: Equipo A Curso: 3ºESO Grupo: A

Componentes del grupo

Coordinador Ángel Díaz Herramientas Luis Pérez

Secretario Tinguaro Zenet Limpieza Beneharo Abona

Pieza

Nº Nombre

operación Útiles y

herramientas Nombre

operario Fecha

d/m/a

Tiempo

minutos Observaciones

A medir regla Ángel 11-11-4 20

A perforar taladro Ángel 11-11-14 20

B medir regla graduada Luis 11-11-14 20

B marcar lápiz Luis 11-11-14 20

B perforar taladro Luis 11-11-14 20

C medir regla graduada Tinguaro 11-11-14 10

C marcar lápiz Tinguaro 11-11-14 10

C perforar taladro Tinguaro 11-11-14 20

D medir regla graduada Beneharo 11-11-14 5

D marcar lápiz Beneharo 11-11-14 5

D cortar sierra Beneharo 11-11-14 5

D limar lima Beneharo 11-11-14 5

E enroscar alicates Ángel 11-11-14 20

G medir regla graduada Tinguaro 11-11-14 5

G marcar lápiz Tinguaro 11-11-14 5

G cortar sierra Tinguaro 11-11-14 10

I medir regla graduada Beneharo 11-11-14 10

I marcar lápiz Beneharo 11-11-14 2

I taladrar broca de corona Beneharo 11-11-14 10

I cortar sierra Beneharo 11-11-14 10

J medir regla Luis 13-11-14 2

Page 118: Fotingo

Control diario de tareas realizadas - 2 Proyecto: Diseñar y construir un fotingo PET-RRR

Nombre del Grupo: Equipo A Curso: 3ºESO Grupo: A

Componentes del grupo

Coordinador Ángel Díaz Herramientas Luis Pérez

Secretario Tinguaro Zenet Limpieza Beneharo Abona

Pieza

Nº Nombre

operación Útiles y

herramientas Nombre

operario Fecha

d/m/a

Tiempo

minutos Observaciones

J marcar cutter Luis 13-11-14 1

J cortar tijera Luis 13-11-14 2

K medir regla Ángel 13-11-14 2

K marcar lápiz Ángel 13-11-14 2

K sujetar tornillo de

banco Ángel 13-11-14 4

K cortar sierra Ángel 13-11-14 4

K lijar lija Ángel 13-11-14 4

Page 119: Fotingo

6. Construcción

En esta fase se concretan las tareas y los medios necesarios para la construcción del producto. Se definen

de forma ordenada las operaciones a realizar y se seleccionan los materiales y herramientas necesarios.

Importante Antes de iniciar cualquier tarea de construcción deben consultarse los planos del proyecto y el plan de

trabajo.

Es imprescindible asegurar la limpieza de las zonas de trabajo, los útiles y herramientas.

Para evitar accidentes hay que respetar los principios básicos de seguridad.

Normas del Aula-Taller de Tecnología

Normas Generales

Ten siempre una tarea específica que cumplir.

Evita descuidos y bromas, no te distraigas y no molestes a tus compañeros/as cuando estén trabajando.

Aprende el funcionamiento de cada herramienta antes de manejarla. Si es necesario, pregunta primero.

Emplea los elementos de protección necesarios siempre que sea oportuno.

Normas de seguridad

Mantén ordenados los útiles y herramientas.

Sujeta las piezas con firmeza mediante tornillos o mordazas.

Limpia los útiles y herramientas una vez utilizados.

Pon mucha atención cuando se utilizan herramientas es especial cortantes o punzantes.

Utiliza elementos de protección como gafas o guantes.

Utiliza las herramientas con corrección.

Utiliza las herramientas para lo que son.

Consulta a tu profesor/a cualquier duda que tengas.

Si sufres cualquier lesión, acude inmediatamente a tu profesor/a para que te atienda.

Ahorra material

Normas de higiene

Mantén tus manos limpias y secas

Para evitar engancharte con las máquinas, usa ropa cómoda y no demasiado ancha, lleva el pelo recogido y

no te pongas collares ni anillos.

Limpia y mantén ordenados los útiles y las herramientas durante el proceso de trabajo, retirando y colocando

los utensilios que no estés utilizando en ese momento. Procura que no caigan al suelo.

No hagas ruidos innecesarios ni hables alto: el ruido desconcentra.

Ordena el lugar de trabajo cuando termines la tarea.

Coloca las herramientas, útiles, materiales y trabajos en el lugar correspondiente.

Limpia las mesas de trabajo, bancos, etc., y barre el suelo.

Page 120: Fotingo

6.1. Operaciones en la construcción del objeto

Botella de plástico de PET

Camisa del motor de PVC de 0 27.5-32mm

Motor eléctrico

Motor embutido en su camisa

Tapa de la botella conde va incrustado el motor de 15mm por 0 47mm con un hueco de 0 0.79mm

Page 121: Fotingo

Motor dentro de su camisa de PVC, incrustado dentro de la tapa de botella.

Cortando los rotores de la hélice con una sierra de corona de 0 50mm

Disco de nylon del rotor de la hélice – 9.75mm y 0 27.5mm

Page 122: Fotingo

Haciendo las 4 ranuras del rotor de la hélice con una sierra de costilla delgada a un ángulo de 45º con respecto al eje.

Discos de nylon del rotor de la hélice – 19.5mm y 0 27.5mm Rotor de la hélice con sus 4 ranuras equidistantes formando 45º

Realizamos un hueco en el rotor usando una broca de 2mm

Aspas de plástico PVC, para la hélice de 36mmx36mm

Colocada la primera hélice en el rotor.

Page 123: Fotingo

Colocadas las 4 hélices en el rotor.

La hélice con el eje del motor insertado

Page 124: Fotingo

Un extremo del motor incrustado en la tapa.

El conjunto de la hélice enroscado en la botella

Page 125: Fotingo

Cortamos la otra botella

Tapa de la segunda botella de 11mm por 0 50mm

Barra roscada de 0 3mm de acero zincado para hacer el eje de las ruedas

Tubo de aluminio de 0 3.8-6 mm hacer una camisa holgada al eje de las ruedas

Tuerca de 0 3mm

Page 126: Fotingo

Arandela 0 3-7mm

Tapas para las ruedas

Tapas para las ruedas perforadas usando un taladro y una broca de 3mm

Insertamos la barra roscada en las ruedas y las atornillamos

Page 127: Fotingo

Marcamos y Hacemos los 4 agujeros en la botella y posteriormente introducimos la camisa de aluminio de los ejes

El fotingo con todas sus piezas montadas.

Page 128: Fotingo

6.2. Objeto finalizado

Page 129: Fotingo
Page 130: Fotingo
Page 131: Fotingo

7. Prueba

Se prueba si el objeto construido responde a su finalidad y cumple las condiciones inicialmente

establecidas. En caso contrario se buscan las causas y se vuelve a rediseñar y construir el objeto.

7.1 - Comprobación

Page 132: Fotingo

7.2 – Conclusión

El objeto construido responde a su finalidad y cumple las condiciones inicialmente

establecidas, por lo tanto el proyecto concluye satisfactoriamente

Page 133: Fotingo

8. Memoria

En este documento que se realiza una descripción detallada y por escrito de todo el proyecto.

La memoria debe contar con los siguientes datos:

Portada:

IES Centro Educativo

Curso: 2014 – 2015

Departamento de Tecnología

Proyecto: Diseñar y construir un proyecto RRR con plásticos

Nombre del proyecto: Diseñar y construir un fotingo PET-RRR

Nombre del grupo:

Componentes del grupo:

Curso: 3ºESO Grupo:

Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

Índice

Descripción del proceso.

Propuesta de trabajo

Especificaciones

Búsqueda de información

Diseño

Bocetos

Croquis

Vistas

Despiece

Planificación

Hoja de procesos

Hoja de presupuesto

Control diario de tareas realizadas

Construcción

Prueba

Otros documentos

Valoración del proyecto

Problemas encontrados y solución adoptada

Propuesta de mejora

Anexo

9. Otros documentos

Page 134: Fotingo

Valoración del proyecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El objeto x

1 Cumple las especificaciones obligatorias x

2 Cómo funciona x

3 El resultado se ajusta al diseño original

x

4 El diseño es original

x

5 Está bien acabado x

6 Es estético el conjunto

Seguimiento del proceso

7 Hemos hecho los diseños individuales x

8 Hemos usado bibliografía x

9 Hemos planificado la construcción x

10 Hemos repartido las tareas x

11 Hemos seguido un orden lógico al construir y montar x

12 Hemos realizado pruebas parciales antes del montaje x

13 Hemos mantenido organizada la mesa de trabajo

Organización del grupo

14 Hemos elegido el diseño por consenso x

15 Hemos sido tolerantes y colaborado todos/as x

16 Hemos repartido las tareas x

17 Hemos tenido conflictos en el equipo x

Hábitos, actitudes y normas x

18 Hemos derrochado materiales x

19 Hemos cuidado las herramientas

20 Hemos cumplido las tareas repartidas x

21 Hemos seguido las normas de seguridad x

22 Hemos dejado la mesa y herramientas ordenadas x

23 Estamos satisfechos con nuestro trabajo

Evaluación de la propuesta x

24 Les ha parecido fácil la propuesta x

25 Les ha parecido atractiva x

26 Les ha parecido clara x

27 Les ha ayudado el debate en equipo x

28 La duración de la propuesta ha sido la adecuada x

29

30

Observaciones o aclaraciones sobre las respuestas anteriores:

Page 135: Fotingo

Problemas encontrados y solución adoptada

En la búsqueda de información:

Ninguna

En la organización del trabajo (reparto y realización de tareas):

Ninguna

En el diseño y planificación:

Ninguno

En la utilización de materiales y herramientas:

Ninguna

En la construcción:

Algunas piezas no tenían la medidas adecuadas y ha sido necesario rehacerlas

En la realización de la memoria:

Ninguna

Observaciones:

Ninguna

Page 136: Fotingo

Propuesta de mejora

Se puede mejorar teniendo más cuidado al realizar las operaciones de construcción y dedicarle más

atención a las medidas de las piezas en las construcción

Page 137: Fotingo

10. Anexo

Origen de la palabra fotingo

La Ford Motor Company de los Estados Unidos sacó en 1908 su famoso Ford Modelo T y su publicidad

describía el sistema de foot it and go, es decir, pisar y arrancar.

La palabra fotingo, que se emplea en Canarias con el sentido de `coche viejo y destartalado'

Page 138: Fotingo

Como identificar los plásticos

TIPO /

Nombre Características Usos / Aplicaciones

PET

Polietileno

Tereftalato

Se produce a partir del Ácido Tereftálico y

Etilenglicol, por poli condensación; existiendo

dos tipos: grado textil y grado botella. Para el

grado botella se lo debe post condensar,

existiendo diversos colores para estos usos.

Envases para gaseosas, aceites, agua mineral, cosmética,

frascos varios (mayonesa, salsas, etc.). Películas

transparentes, fibras textiles, laminados de barrera

(productos alimenticios), envases al vacío, bolsas para

horno, bandejas para microondas, cintas de video y audio,

geotextiles (pavimentación /caminos); películas

radiográficas.

HDPE

Polietileno de

Alta Densidad

El polietileno de alta densidad es un

termoplástico fabricado a partir del etileno

(elaborado a partir del etano, uno de los

componentes del gas natural). Es muy versátil y

se lo puede transformar de diversas formas:

Inyección, Soplado, Extrusión, o Rotomoldeo.

Envases para: detergentes, lavandina, aceites automotor,

shampoo, lácteos, bolsas para supermercados, bazar y

menaje, cajones para pescados, gaseosas y cervezas, baldes

para pintura, helados, aceites, tambores, caños para gas,

telefonía, agua potable, minería, drenaje y uso sanitario,

macetas, bolsas tejidas.

PVC

Cloruro de

Polivinilo

Se produce a partir de dos materias primas

naturales: gas 43% y sal común (*) 57%.

Para su procesado es necesario fabricar

compuestos con aditivos especiales, que permiten

obtener productos de variadas propiedades para

un gran número de aplicaciones. Se obtienen

productos rígidos o totalmente flexibles

(Inyección - Extrusión - Soplado).

(*) Cloruro de Sodio (2 NaCl)

Envases para agua mineral, aceites, jugos, mayonesa.

Perfiles para marcos de ventanas, puertas, caños para

desagües domiciliarios y de redes, mangueras, blister para

medicamentos, pilas, juguetes, envolturas para golosinas,

películas flexibles para envasado (carnes, fiambres,

verduras), film cobertura, cables, cuerina, papel vinílico

(decoración), catéteres, bolsas para sangre.

LDPE

Polietileno de

Baja Densidad

Se produce a partir del gas natural. Al igual que el

PEAD es de gran versatilidad y se procesa de

diversas formas: Inyección, Soplado, Extrusión y

Rotomoldeo.

Su transparencia, flexibilidad, tenacidad y

economía hacen que esté presente en una

diversidad de envases, sólo o en conjunto con

otros materiales y en variadas aplicaciones.

Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques,

panificación, congelados, industriales, etc. Películas para:

Agro (recubrimiento de Acequias), envasamiento

automático de alimentos y productos industriales (leche,

agua, plásticos, etc.). Streech film, base para pañales

descartables. Bolsas para suero, contenedores herméticos

domésticos. Tubos y pomos (cosméticos, medicamentos y

alimentos), tuberías para riego.

PP

Polipropileno

El PP es un termoplástico que se obtiene por

polimerización del propileno. Los copolímeros se

forman agregando etileno durante el proceso. El

PP es un plástico rígido de alta cristalinidad y

elevado punto de fusión, excelente resistencia

química y de más baja densidad. Al adicionarle

distintas cargas (talco, caucho, fibra de vidrio,

etc.), se potencian sus propiedades hasta

transformarlo en un polímero de ingeniería. (El

PP es transformado en la industria por los

procesos de inyección, soplado y

extrusión/termoformado)

Película/Film (para alimentos, snacks, cigarrillos, chicles,

golosinas, indumentaria). Bolsas tejidas (para papas,

cereales). Envases industriales (Big Bag). Hilos cabos,

cordelería. Caños para agua caliente. Jeringas descartables.

Tapas en general, envases. Bazar y menaje. Cajones para

bebidas. Baldes para pintura, helados. Potes para margarina.

Fibras para tapicería, cubrecamas, etc. Telas no tejidas

(pañales descartables). Alfombras. Cajas de batería,

paragolpes y autopartes.

PS

Poliestireno

PS Cristal: Es un polímero de estireno monómero

(derivado del petróleo), cristalino y de alto brillo.

PS Alto Impacto: Es un polímero de estireno

monómero con oclusiones de Polibutadieno que

le confiere alta resistencia al impacto.

Ambos PS son fácilmente moldeables a través de

procesos de: Inyección,

Extrusión/Termoformado, Soplado.

Potes para lácteos (yoghurt, postres, etc.), helados, dulces,

etc. Envases varios, vasos, bandejas de supermercados y

rotiserías. Heladeras:

contrapuertas, anaqueles. Cosmética: envases, máquinas de

afeitar descartables. Bazar: platos, cubiertos, bandejas, etc.

Juguetes, cassetes, blisters, etc. Aislantes: planchas de PS

espumado.

Page 139: Fotingo

RRR

Comúnmente conocidas como las 3R, la frase “Reduce, Reutiliza y Recicla” es una fórmula sencilla que

anima a la gente, las empresas y las autoridades a utilizar materiales que ya están fabricados antes que

continuar usando sólo materias primas limitadas para fabricar objetos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_las_tres_erres

http://www.monografias.com/trabajos95/las-3-r-reciclar-reducir-y-reutilizar/las-3-r-reciclar-reducir-y-

reutilizar.shtml

http://vidaverde.about.com/od/Reciclaje/g/Las-Tres-Erres-Ecologicas.htm

http://www.reciclame.info/gestion-de-residuos-2/triple-r/

http://www.ecologiaverde.com/las-3r-ecologicas-reducir-reutilizar-y-reciclar/

http://www.aguasdelsorbe.es/upload/es/files/161.jpg

Page 140: Fotingo

Otras perspectivas

Perspectivas oblicuas

Page 141: Fotingo

Perspectivas axiales

Perspectiva Frontal Perspectiva Trasera Perspectiva Superior Perspectiva Inferior

Perspectiva Derecha Perspectiva Izquierda

Page 142: Fotingo

Otras vistas