fortalecimiento de la planificaciÓn de las …

38
1 ESCUELA DE POSTGRADO FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE EN LA IES. LEONCIO PRADO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico FLORENTINO MARIO CHOQUE PALLI Asesora: Patricia Julia Barreda Olivares Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

1

ESCUELA DE POSTGRADO

FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE EN LA IES. LEONCIO

PRADO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

FLORENTINO MARIO CHOQUE PALLI

Asesora:

Patricia Julia Barreda Olivares

Lima – Perú

2018

Page 2: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

2

Índice

Resumen

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema 5

Descripción y formulación del problema 6

Análisis y resultados del diagnóstico 8

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 8

Resultados del diagnóstico 10

Alternativa de solución del problema identificado 14

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 16

Referentes conceptuales frente a la alternativas priorizadas 16

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 19

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 21

Conclusión 27

Referencias 28

Anexos

Page 3: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

3

Resumen

El Plan de Acción, se justifica porque algunos docentes muestran falencias en su labor

pedagógica ocasionando, sesiones descontextualizadas y tradicionalistas, complicando en

el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo general: Mejorar la planificación y ejecución

de las sesiones de aprendizaje de los Docentes, Empoderándolos en capacidades

relacionadas a estrategias de planificación del proceso de aprendizaje. Profundizando

crítica y analíticamente el problema que incide en los procesos de aprendizaje enseñanza,

los bajos resultados obtenidos en la ECE 2015 y 2016. Induce a plantear alternativas que

optimicen estas carencias detectadas, será incompleta si no se ejecuta adecuadamente el

Monitoreo y Acompañamiento pedagógico que encauce a los docentes en el desarrollo

adecuado de la planificación y ejecución de los procesos de las sesiones de aprendizaje.

Para acopiar información aplicamos una entrevista a docentes realizando la debida

aprehensión proponiendo alternativas de solución para contrarrestar la problemática.

Consolidando este plan acción con compromisos de participación en el trabajo colaborativo

y la capacitación a docentes, Mejorando la Organización de Sesiones de Aprendizaje”, así

como las capacidades de liderazgo del directivo moviliza todos los procesos que involucran

la concreción del presente estudio, posibilitando alcanzar los objetivos propuestos,

orientados a mejorar los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes.

Page 4: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

4

Introducción

El Plan de Acción Fortalecimiento de la Planificación de las Sesiones de Aprendizaje en la

IES. “Leoncio Prado” de Karina, surge de la necesidad de promover y mejorar la

Planificación y Ejecución de las sesiones de aprendizaje que es primordial, debido a que

los resultados de aprendizaje no son coherentes con lo planificado y los profesores no

realizan actividades acordes a los procesos pedagógicos. En el diagnóstico se evidencian

dificultades en la planificación y ejecución de sesiones de aprendizaje, que nos acarrean

formalizar el Plan de Acción para optimizar la planificación de las sesiones de aprendizaje

mediante talleres de capacitación a docentes y ejecución de CPA - GIAs, la realización de

trabajos colegiados y acompañamiento de parte de los directivos; como estrategias que

permitirán mejorar la práctica docente y el desarrollo competencias y capacidades acordes

a los exigido por el Currículo Nacional de Educación Básica.

Planificar es tarea fundamental en la práctica docente, depende de esta, el éxito o no

del trabajo docente, además de que permite enlazar la teoría con la práctica pedagógica.

Donde el director cumple un rol predominante de monitoreo y acompañamiento a través del

ejercicio del liderazgo pedagógico, promoviendo cambios de ciertos modos de labor

anárquico e individualista que no permite a los profesores converger paradigmas

articuladoras e innovadoras, no sólo de formas de planificación, sino, de mejora en la

práctica de los procesos educativos, evidenciados en resultados óptimos de aprendizajes

de los educandos. Considerando la Competencia cinco del Desempeño 15 y 16 del Marco

del Buen Desempeño Directivo de Promover y liderar una comunidad de aprendizaje con

los docentes de nuestro colegio, basado en la colaboración, autoevaluación profesional y

formación continua, la ejecución de un trabajo colegiado colaborativo en los procesos de

planificación y elaboración de las sesiones encauzada a mejorar la práctica pedagógica y

asegurar logros de aprendizaje en los estudiantes. El desarrollo de estas alternativas que

permitirá superar esta problemática, son respaldadas por un marco teórico que posee

como principio en los documentos del MINEDU, los textos proporcionados por la USIL y

otras fuentes reconocidas.

Page 5: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

5

Desarrollo

Identificación del problema

El problema es referente a:

Dificultades en la planificación de las sesiones de aprendizaje” en la institución

educativa secundaria. “Leoncio Prado” de Karina.

Contextualización del problema.

La institución educativa secundaria “Leoncio Prado”, fundado el 23 de junio de 1998 con

R.D. N° 0286 DUSEP. Funciona en la zona rural, comunidad de Karina, distrito de Chucuito,

provincia y departamento de Puno, con un área equivalente a 9333.68 m2 y un perímetro

total de 456.80 m. l. propiedad del Estado Peruano – Ministerio de Educación. Funcionan 3

niveles educativos: IEI. 300, I E P. 70165 y nuestra IES. “Leoncio Prado”. Las características

geográficas de Karina presentan un suelo ligeramente accidentado, con llanuras, quebradas

y riachuelos, cerros de pequeña elevación, rodeada del lago Titicaca. Cuenta con recursos

para el turismo, hermosa playa, una vista panorámica del lago Titicaca y la vivencia

comunitaria. Referente a las vías de comunicación, la trocha carrozable une el distrito de

Platería, con la Península de Chucuito, a una distancia de 23 km. Las actividades que

desempeñan son el trabajo agrícola y ganadero: vacuno y ovino de raza criolla; actividades

complementarias la pesca y el turismo vivencial. En vacaciones, los varones por lo general

emigran a las ciudades de Tacna, Moquegua, Arequipa, la Rinconada (centro minero) y al

país vecino de Chile a trabajar en distintas actividades. La construcción de la institución es

de dos pabellones uno compuesto por dos ambientes de material noble y el otro por seis

aulas, una dirección, un cuarto para el personal de servicio todos de material adobe, cuenta

con una cuyera, loza deportiva, cultivo de alfalfa.

En vínculo a los procesos pedagógicos cuenta con Aulas Funcionales equipadas con

textos y materiales educativos de acuerdo con el área, Aula de Innovación Pedagógica

equipada con Tecnologías de información y comunicación, por gestión del directivo y

algunos docentes, Carpetas pedagógicas de docentes presentados, donde se observa la

planificación descontextualizada. En la interacción escuela y comunidad hay instituciones

aliadas que interactúan y coordinan con la institución educativa: Centro de Salud Churo,

TAMBO- Programa PAÍS, SERNAP, S.P, Programa JUNTOS, PNP. MD. de Chucuito, en

relación con la interacción escuela y comunidad se practica el trato respetuoso entre los

agentes educativos; respecto a las potencialidades en la Institución Educativa: Se observa

Page 6: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

6

un buen número de estudiantes predispuestos por su aprendizaje y formación integral,

ejecución y práctica del Plan Lector, Plan de Mejora y reforzamiento, estudiantes con

saberes previos.

Participación y liderazgo del Director comprometido en la gestión pedagógica de

apertura al compromiso de la comunidad con objetivos, visión y misión centrada en el

desarrollo de las personas tanto individual como colectivo. Mayoría de docentes

identificados y comprometidos con su labor pedagógica, brindan orientación tutorial

documentos de gestión actualizados y funcionales, identificación de algunos PP.FF. por los

aprendizajes de sus hijos e hijas y, estudiantes motivados en los aprendizajes y la práctica

de valores; una particularidad es que se aprovecha la estadía o visita de los turistas

involucrándoles a participar interactuando de manera directa con los estudiantes,

desarrollando sesiones de aprendizaje del área de Ingles.

Se desarrolla la experiencia con un directivo, siete profesores, 74 estudiantes, 35

padres de familia con la finalidad de promover y mejorar la planificación de las sesiones de

aprendizaje.

El perfil del nuevo docente: según el MBDD. transformador de la educación, eficaz,

facilitador, mediador, guía; demanda competencias inherentes a la persona y profesión, con

actualización y formación permanente de acuerdo con las necesidades de la institución y

sus estudiantes implica una buena y adecuada planificación y desarrollo curricular de las

sesiones de aprendizaje, fortalecer conductas y actitudes positivas, vinculando la teoría y la

práctica, que implique a los estudiantes a apropiarse de los conocimientos, valores y

habilidades necesarias para aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir.

Descripción y formulación del problema.

El problema priorizado queda enunciado en: Dificultades en la Planificación de las Sesiones

de Aprendizaje.

La dificultad, se evidencia en la planificación curricular; observándose la incoherencia

entre la planificación a largo plazo y corto plazo, así mismo las actividades propias no

responden a las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes

corroborando con las fichas de observación de la sesión de aprendizaje repercutiendo en el

bajo rendimiento, desmotivación y descuido de los estudiantes evidenciándose en las notas

del primer y segundo trimestre del presente año. De igual modo en los resultados de la prueba

de Evaluación Censal Estandarizada ECE del 2015 y 2016 observando que la mayoría de los

estudiantes se encuentran en el nivel previo al inicio y en inicio siendo preocupante esta

situación. (SICRECE, 2015 - 2016).

Page 7: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

7

La participación e interacción de los actores educativos es un tema central en los

debates educativos recientes, así como es considerado condición necesaria para garantizar

una educación de calidad y democrática la Planificación de las Actividades Pedagógicas.

Curay Criollo (2012 – 2016), sostiene también que la gran responsabilidad de los docentes

y directivos en la toma de decisiones de la enseñanza y aprendizaje depende de la calidad

profesional del desempeño docente y de su actitud autorreflexiva y autocorrectiva de la

propia práctica. Generando un impacto positivo sobre el aprendizaje de los estudiantes.

Este problema que se presenta en el plantel se eligió de un listado de situaciones

problemáticas. Siendo viable el Plan de Acción por la determinación de la comunidad

educativa y como política de la institución citada en los instrumentos de gestión: PEI. y el

PAT. Implicando a todos los agentes educativos, de igual forma en el Plan de MAE.

Docente 2018. Para mejorar la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje se

requiere urgente cambio, centrada en una gestión escolar con liderazgo pedagógico; un

cambio de actitud docente orientado a mejorar los aprendizajes y formación integral de los

estudiantes. La planificación, accede reconocer los objetivos requeridos y como

alcanzarlos, determina lo que es necesario mejorar, orienta la acción o actividades que se

ejecutaran, admite la toma de decisiones de manera pertinente para el logro de los

objetivos de la institución. Por tal razón se espera a partir de la sensibilización, reflexión y

motivación intrínseca que los docentes asuman su rol de docente enfocado en el MBD

Docente en tanto los estudiantes interioricen sus responsabilidades de manera práctica y

coherente en la mejora de los aprendizajes, logrando una participación e interacción

cooperativa de las acciones y actividades pedagógicas. Considerando el árbol de

problemas de Dificultades en la Planificación de las Sesiones de Aprendizaje, encontramos

tres causas primordiales que son:

Desconocimiento de procesos pedagógicos en algunos docentes, desarrollando

sesiones poco interesantes y desmotivadas, provocando el efecto de estudiantes poco

participativos en las sesiones de aprendizaje y bajo rendimiento académico cuyas

evidencias se muestran en la planificación y aplicación curricular principalmente en las

sesiones de aprendizaje descontextualizadas, Ficha de observación de aula (Visita en

aula) y la Ficha de Análisis de la Planificación Curricular. Las fortalezas es el desarrollo y

aplicación de la programación curricular del largo y corto alcance, docentes con motivación

al cambio, acerca del proceso de gestión escolar el rol directivo se fundamenta en la

gestión centrada en los aprendizajes; repercutiendo en la dimensión de gestión curricular.

Page 8: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

8

Otra causa es el poco compromiso de participación de algunos docentes en el

trabajo colaborativo, generando un efecto de apatía e incumplimiento de acuerdos

institucionales y del desempeño docente cuyas evidencias son el Acta de reunión, Ficha

de asistencia, las fortalezas son: Participación de mayoría de docentes proactivos, en el

trabajo colaborativo – colegiado aperturando el proceso de gestión escolar enmarcado en

el enfoque de derechos, gestión basada en resultados y logro de aprendizajes con un

sentido de inclusión y equidad, desarrollando la convivencia democrática e intercultural

entre todos los agentes educativos, implicando a la dimensión del clima/ convivencia

escolar.

De igual modo en la dimensión del MAE del desempeño docente, se ha evidenciado

la causa Limitado desarrollo de proceso de monitoreo y acompañamiento en la práctica

pedagógica ocasionando un efecto de docentes con práctica pedagógica de sesiones

rutinarias y descontextualizadas. Evidenciados en la Ficha de Monitoreo (visita en aula)

Acta de reunión, Aplicativo PAT. Las fortalezas del proceso de MAE son los docentes con

responsabilidad colectiva por el aprendizaje de los estudiantes, se cumple con el mínimo

de tres monitoreos a todos los docentes en el año, no realizando un acompañamiento

adecuado y eficaz a los docentes. Para fortalecer al docente en su práctica pedagógica. Se

ha planteado estrategias que generan mecanismos de mejora de la enseñanza y

aprendizaje desarrollando a través de las comunidades profesionales de aprendizajes,

grupos de interaprendizajes, trabajo colegiado para mejorar la planificación de las

Sesiones de Aprendizaje.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

Este plan de acción es pertinente porque permite analizar las dificultades en la Planificación

de las Sesiones de Aprendizaje en la IES. “Leoncio Prado” de Karina, la misma que se

espera dar respuesta y solucionar a partir de un liderazgo con un enfoque transformacional y

de gestión basado en procesos. Analizando la información de los resultados obtenidos de la

prueba ECE 2016, en el consolidado final se consignan indicadores eficiencia interna anual

correspondientes al año anterior los cuales muestran bajos resultados en el área de

comunicación – lectura, matemática y otras áreas lo cual causa preocupación en la

comunidad educativa. Considerando el primer compromiso (progreso anual de los

aprendizajes), es importantísimo lograr la mejora anual de los aprendizajes (Resolución

Page 9: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

9

Ministerial No 657-2017). Por lo expuesto, se ha priorizado los problemas de carácter

pedagógico y ejecutar alternativas que permitan mejorar la situación problemática.

Este problema se relaciona con las dimensiones priorizadas de gestión curricular, clima

escolar, monitoreo, acompañamiento y evaluación; los Compromiso de Gestión Escolar y

el Marco del Buen Desempeño Directivo.

Compromiso de Gestión Escolar 1 Se relaciona con la problemática porque nos permite

ver los resultados que se obtiene tras la mediación y desarrollo pedagógico de los

docentes, quienes pueden ir mejorando su práctica pedagógica para la mejora y el logro de

los aprendizajes. De igual modo con el Compromiso de Gestión Escolar 4 Guarda

relación con la problemática planteada por que coadyuva a mejorar los procesos

pedagógicos, incorporando estrategias de enseñanza activas y dinámicas acordes a los

estilos de aprendizaje y sus características individuales de los estudiantes. Todo esto se

logra con el monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica del docente en la

institución educativa, relacionándose con el Marco del Buen Desempeño Directivo

(MBDDir.) Porque orienta los procesos pedagógicos a mejorar los aprendizajes: Percibe

las competencias del líder pedagógico orientadas hacia el desarrollo profesional del

docente y el acompañamiento pedagógico sistemático para mejorar los aprendizajes desde

un enfoque de respeto a la diversidad e inclusión.

Asimismo, con la Competencia 5. Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje

con todos los profesores de la institución educativa basada en la colaboración mutua, la

autoevaluación profesional y la formación continua orientada a mejorar la práctica

pedagógica y asegurar logros de aprendizaje. La Competencia 6. Se relaciona con la

gestión de la calidad de los procesos educativos de la institución educativa a través del

acompañamiento constante y la introversión conjunta de todos los docentes con el fin de

alcanzar las metas de aprendizaje propuestos. De igual modo el Compromiso de Gestión

escolar 5: Gestión de la convivencia Escolar en la Institución Educativa. Que permitirá

adecuar y generar espacios de aprendizaje donde el estudiante encuentre afecto y buen

clima de aula favorable para su aprendizaje. Este compromiso guarda relación con la

gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes. La Competencia: 2.

Relacionado a promover, fortalecer la participación democrática de los sujetos de le

educación, las familias y la comunidad a favor de los aprendizajes, generando un clima

escolar afirmado en el respeto, el estímulo la colaboración mutua y el reconocimiento de la

diversidad, previniendo conflictos pacíficamente en base al diálogo, el consenso y la

negociación.

Page 10: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

10

“La educación puede y debe ser el motor de cambio para progresar en el desarrollo

sostenible, por tanto, es fundamental contar con docentes no solo comprometidos

personalmente con la educación para el desarrollo sostenible, sino también preparados

pedagógicamente”. Llivina, J. p. 01. Por lo cual nos permite promover la mejora de los

aprendizajes, tomando en cuenta una adecuada planificación en las actividades

pedagógicas.

Los docentes manejan estrategias de enseñanza tradicionales, por el desconocimiento

de los procedimientos y bondades propias de cada estrategia por lo que se plantea superar

esta debilidad a través del acompañamiento y monitoreo que permita realizar sesiones más

dinámicas y motivadoras para los estudiantes de la IES. “Leoncio Prado” de Karina. El

trabajo colaborativo en la cual se interrelaciona cooperativamente en el trabajo de interáreas

es considerado por los docentes como una importante estrategia el mismo que consideran

que debe ponerse en práctica para la planificación pedagógica a través del uso de la

tecnología: Google Drive como recurso y en consecuencia contribuir a la mejora de la

convivencia escolar.

Resultados del diagnóstico.

Después de aplicar las fichas de observación de sesión de aprendizaje, de realizar un

análisis de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje, se precisó hacer un Focus

Group para discernir concienzudamente los resultados obtenidos en las fichas de monitoreo.

Se elaboró una guía de entrevista que nos permitiera recoger respuestas de los docentes

respecto al fortalecimiento de los procesos pedagógicos (sesión de aprendizaje), el

compromiso de participación en el trabajo colaborativo y el proceso de monitoreo y

acompañamiento en la práctica pedagógica, lo cual fue así:

Focus Group: ¿Realizan trabajo colegiado, colaborativo? ¿En qué medida este trabajo,

optimiza el proceso de Planificación Curricular y la ejecución de la sesión de aprendizaje?

Confirmándonos el real nivel de conocimientos de los profesores sobre planificación

curricular y ejecución de las sesiones de aprendizaje. No guarda relación con la teoría y la

práctica, no se tiene claro los conceptos generando discrepancias entre ellos sobre el

proceso de planificación de una sesión de aprendizaje. Al preguntar si ¿realizan un trabajo

colaborativo para elaborar sus sesiones de aprendizaje y la programación curricular?

Respondieron: No lo hacen por falta de tiempo o porque tienen varias áreas curriculares y

Page 11: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

11

les dificulta reunirse, sin embargo, son conscientes que si lo hiciesen la planificación serían

mucho más pertinentes y adecuadas, mejorando los niveles de logros del aprendizaje.

Entrevista: En la dimensión gestión curricular ante la pregunta de:

¿Realizas gestión pedagógica en tu práctica docente? ¿Por qué?

Docente 1.- Sí, Porque es una forma de organización del trabajo educativo en el cual nos

desenvolvemos como docentes. Es el quehacer coordinado de acciones y recursos para

potenciar el proceso pedagógico y didáctico docente para el aprendizaje.

Docente 2.- Si, porque es uno de los compromisos del docente, es necesario desarrollar las

actividades que están programadas con participación de toda la comunidad educativa.

Docente 3.- Sí, pero es más el trabajo del director, porque él debe necesariamente realizar

la gestión pedagógica en bien de la institución educativa. Como profesora me dedico más a

mi responsabilidad de realizar las sesiones de aprendizajes significativos.

¿Planificas la enseñanza – aprendizaje en trabajo colaborativo? ¿Por qué?

Docente 1.- Sí. Es importante, que hoy en día los estudiantes sepan trabajar en equipos de

manera cooperativa y colaborativa, para contribuir a la solución de diversos problemas que

puedan suscitarse en la sociedad actual.

Docente 2.- Si, porque como docente no solamente la enseñanza es en el aula. Si no en

todos los ámbitos relacionados con la enseñanza y aprendizaje. Planifico de manera

individual porque no hay otro docente de mi especialidad y tengo todas las horas de mi área.

Pero sería bueno planificar, lo que Ud. está realizando en los círculos de aprendizaje es muy

necesario porque nos ayuda en nuestra sesión de aprendizaje, lo malo es que no

participamos todos y eso desanima.

Docente 3.- No, ¡quién me puede colaborar?¡, soy el único de mi área, pero, sí realizo mis

sesiones de aprendizaje y mi programación curricular.

¿Conoces los procesos pedagógicos de la sesión de aprendizaje?

Docente 1.- Sí, los procesos pedagógicos que promueven competencias en una sesión de

aprendizaje son los siguientes:

Problematización, - Propósito y organización, - Motivación, interés e incentivo, - Saberes

previos

- Gestión y acompañamiento del proceso de las competencias y Evaluación.

Docente 2.- Sí, los procesos son la motivación, recuperación de saberes previos, y toda la

secuencia metodológica.

Docente 3.- Sí, es lo que el estudiante realiza con la guía del profesor de recuperación de

saberes previos, la motivación, la aplicación del tema y finalmente la salida. Son necesarios

los procesos pedagógicos.

Page 12: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

12

En la dimensión de convivencia se formuló la siguiente pregunta:

¿Participas en la gestión de la escuela? ¿De qué manera?

Docente 1.- Sí. Expresando opiniones en las reuniones de la institución y proponiendo ideas

que contribuya al trabajo pedagógico Institucional.

Docente 2.- Sí, participo en algunas actividades programadas, colaborando. Contribuyendo

y participando en las diferentes actividades académicas

Docente 3.- Sí apoyo, pero es más el trabajo del director, porque él debe necesariamente

realizar la gestión en bien de la institución educativa. Como profesora me dedico más a mi

responsabilidad de realizar las sesiones de aprendizajes significativos,

¿Dedicas tiempo al trabajo colaborativo para la planificación curricular y ejecución de

la sesión de aprendizaje? ¿Por qué?

Docente 1.- Sí. Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, puesto que es

importante que los estudiantes desarrollen competencias de trabajo en equipo y

cooperación, donde puedan mostrar capacidades de expresión de ideas, empatía,

asertividad y solución de problemas.

Docente 2.- Sí, planifico la sesión de aprendizaje de manera individual porque no hay otro

docente de mi especialidad y tengo todas las horas de mi área y es parte de nuestro

trabajo.

Docente 3.- No, ¡quién me puede colaborar?¡, soy el único de mi área, pero, si realizo mis

sesiones de aprendizaje y mi programación curricular.

¿Qué compromiso asumirás en tu labor educativa para promover la mejora en la

planificación de los procesos pedagógicos?

Docente 1.- Seguir trabajando con entusiasmo con el propósito de que los estudiantes

logren desarrollar las competencias y alcancen a demostrar los rasgos del perfil de egreso

de cada ciclo según los estándares.

Docente 2.- Me comprometo en participar con responsabilidad y entusiasmo Casi en todos

los compromisos programados, ya que se viene el examen de desempeño docente.

Docente 3.- Sí, es muy positivo la planificación de los procesos pedagógicos para mejorar

los aprendizajes de los estudiantes, me comprometo a participar de los talleres y actividades

que Ud. está impulsando. Pero que participen todos.

En la dimensión monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño docente

respondieron.

¿Conoces el MAE? de la práctica docente?, ¿Consideras importante que el directivo

realice el monitoreo y acompañamiento?, ¿Por qué?

Page 13: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

13

Docente 1.- Sí. Los que realizan los directivos a los docentes a nivel institucional y los que

realizan los docentes a los estudiantes a nivel de aula.

Sí. Es importante la comunicación permanente y asertiva que deben tener los directivos con

la plana docente, para identificar debilidades y situaciones que conlleven la mejora y

redirección del trabajo pedagógico que se lleva en el aula.

Docente 2.- Sí, el monitoreo del director a la sesión de clase de los docentes.

Sí. Porque nos permite conocer que falencias que tenemos.

Docente 3.- Sí, se siente incómodo lo que te observan y recomienda el director. Sí

¿Recibes apoyo y asesoría del directivo frente a dificultades en el proceso

pedagógico?

Docente 1.- Sí. Algunas veces.

Docente 2.- Sí, cuando es necesario, en algunas dificultades.

Docente 3.- No siempre, algunas veces sí.

¿La asesoría que brinda el directivo en que le ha fortalecido? ¿Por qué?

Docente 1.- Reflexionar sobre la labor que estoy desarrollando como docente, para superar

algunas debilidades y fortalecer otras capacidades, para de esta manera tener un mejor

desempeño docente y contribuir a la mejora de la educación.

Docente 2.- Me absolvió algunas dudas que tenía porque como docente siempre

necesitamos nuevas experiencias para hacer frente a los retos de la política educativa

Docente 3.- Sí es positivo las recomendaciones que da y de alguna manera ayuda a que

corrijamos algunas fallas.

La aplicación de las fichas de observación nos permitió detectar el desconocimiento de

procesos pedagógicos en algunos docentes pues sus sesiones preparadas no tenían

coherencia con lo que desarrollaban en algunos casos, docentes que mencionan planificar

sus sesiones de aprendizaje, desconcertados con dudas porque no tienen en claro la

importancia de planificar las sesiones de aprendizaje y se sinceran al expresar que sería

bueno profundizar sobre la planificación y los procesos pedagógicos de una sesión de

aprendizaje, lo cual se realiza por cumplimiento. Esto fue evidenciado en el Instrumento II:

Fichas de observación que corresponde a las sesiones de aprendizaje. Los docentes

carecen de conocimiento y uso de estrategias que promuevan aprendizajes significativos en

los estudiantes. Al analizar la coherencia interna entre los documentos de planificación, es

decir, que las sesiones de aprendizaje cumplan con los objetivos de las unidades didácticas

y estas a su vez con la programación anual, se observó deficiencia y poca correspondencia.

Demostrándose en el proceso de la práctica curricular realizado por los docentes, lo cual

consolida el sustento de la Deficiente Planificación y Ejecución de las sesiones de

Page 14: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

14

aprendizaje. Se confirmó el poco compromiso de participación de algunos docentes en el

trabajo colaborativo, conllevando a una inadecuada planificación de las actividades

pedagógicas.

Por lo cual, es preciso partir del enunciado “Planificación” para entender este proceso,

asumimos lo planteado por el Ministerio de Educación en su documento, orientaciones

generales para la planificación curricular – Aportes a la labor docente de diseñar y gestionar

procesos de aprendizajes de calidad (2014), quien nos da el siguiente marco conceptual al

respecto:

Planificar es la labor de anticipar, organizar y decidir diversas acciones diversificables que

favorezcan los aprendizajes en los educandos teniendo en consideración su contexto, su

capacidad y competencia a lograr, así como los múltiples requerimientos y posibilidades que

propone la pedagogía -estrategias didácticas y enfoques- en cada caso. Para lograr una

oportuna y pertinente planificación, la cual tenga mayor probabilidad de generar

aprendizajes significativos en los estudiantes, es primordial que los docentes tengan la

capacidad de comprender, analizar y relacionar tres aspectos: estudiantes, aprendizaje y

pedagogía.

Los procesos pedagógicos es el conjunto de acciones planificadas, organizadas que

guardan relación entre sí, que emprende los docentes liderada por el directivo para

promover y organizar el logro de los aprendizajes. Por tal razón, es necesario el desarrollo

óptimo del proceso de monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica, asumiendo

el compromiso de cambiar esta realidad de nuestro colegio, necesariamente se tiene que

redireccionar la gestión escolar, orientándolo hacia la mejora educativa como elemento

principal de la tarea que realizamos.

Alternativa de solución del problema identificado

Para “Promover y mejorar la planificación de las sesiones de aprendizaje” en el colegio, es

preciso afianzar las competencias docentes referente al área disciplinar y práctica

pedagógica (planificación y ejecución de sesiones de enseñanza aprendizaje), generar

estrategias del MAE. constante de dichos procesos como: Jornadas de

sensibilización, conformación de GIAs, actividades recreativas para mejorar el clima

Page 15: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

15

institucional, el trabajo colegiado, desarrollado en la CPA organización de RED bajo el

liderazgo del Director.

Dimensión de Gestión Curricular.

Al desconocimiento de procesos pedagógicos en algunos docentes, la Alternativa de Solución

es la Implementación de Comunidad Profesional de Aprendizaje en RED para fortalecer a los

docentes en el desarrollo de procesos pedagógicos, las Acciones son: Incorporación de la

Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA) en el Plan Anual de Trabajo (PAT), Organizar

la jornada laboral, buscando aliados estratégicos y condiciones adecuadas (PS01.1),

Desarrollar trabajo colegiado colaborativo en la CPA. (PO03.1). Se verán reflejados en la

práctica de Talleres de fortalecimiento en procesos pedagógicos para la elaboración de

sesiones de aprendizaje, Planificación y desarrollo de sesiones de aprendizaje considerando

los procesos pedagógicos, la realización de Pasantías, Círculos de interaprendizaje, Trabajo

colegiado. Esta propuesta es viable por la necesidad de capacitarse, conocer las

metodologías, procesos pedagógicos y estar acorde al CNEBR.

Dimensión Clima Escolar.

Causa: Poco compromiso de participación de algunos docentes en el trabajo colaborativo;

Alternativas de Solución son las Estrategias de motivación e integración para promover el

compromiso de participación de los docentes, con talleres de sensibilización e integración,

toma de conciencia y motivación intrínseca. Acciones a desarrollarse: Promover alianzas

interinstitucionales para remozar el compromiso docente (PE02.2), suscitar capacidades de

los docentes en el trabajo colaborativo – colegiado, desarrollar estrategias de motivación e

integración (PS01), Promover la convivencia escolar con actividades recreativas en el

desarrollo de procesos pedagógicos (PO05.1); Dinámicas de integración con participación

activa. Es viable por la existencia de instituciones que cooperen en la realización de los

talleres y jornadas pedagógicas, participación del 80% de los docentes en desarrollar una

convivencia positiva en sus actividades pedagógicas.

Dimensión Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación del Desempeño Docente,

Causa: Limitado desarrollo de procesos de monitoreo y acompañamiento en la práctica

pedagógica, las Alternativas de Solución son Consensuar y reflexionar sobre monitoreo y

avance de la planificación Curricular y sesiones de aprendizaje, cuyas Acciones son:

Monitorear el desarrollo de los procesos pedagógicos de los docentes (PE03.1), Organizar

Page 16: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

16

jornada laboral en trabajo colegiado con ayuda de expertos (PS01.1) y Realizar monitoreo y

acompañamiento pedagógico con estrategias adecuadas (PO3.3). Es viable también porque

se realizará de manera consensuada con los docentes.

Page 17: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

17

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a la alternativas priorizadas.

Dimensión gestión curricular.

La gestión curricular, orientada a la formación integral de los estudiantes, a desarrollar sus

competencias, mejorando permanentemente la enseñanza y el aprendizaje para lograr el

objetivo planteado. Fortalecer y mejorar la Planificación de las Sesiones de Aprendizaje

implica a los estudiantes a participar en la sesión de aprendizaje. Debiendo organizar y

operativizar el PEI. Partiendo de lo que se debe enseñar y deben aprender los estudiantes.

Al respecto el MBD Directivo. En el Dominio 2. Competencia 5. Promueve y lidera una

comunidad de aprendizaje con docentes de la institución afirmada en la cooperación, la

autoevaluación profesional y la formación continua orientada a mejorar la práctica

pedagógica fortaleciendo logros de aprendizaje. (pág. 46). En el desempeño 15. Indica lo

siguiente. Identifica las necesidades de desarrollo profesional de los docentes, a partir del

diagnóstico de las fortalezas y las debilidades de su práctica, propiciando espacios de

reflexión, formación y capacitación dentro de la institución educativa, con la finalidad de

mejorar su desempeño en relación con su labor pedagógica diaria.

En relación, MINEDU en el MBD Docente. Dominio 1: Preparativo para el aprendizaje de los

estudiantes. Alcanza la planificación del trabajo pedagógico a través de la elaboración del

plan curricular, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje en el marco de un

enfoque intercultural e inclusivo. Describe el conocimiento de las principales características

socio cultural, material e inmaterial y cognitivas de sus estudiantes, el dominio de los

contenidos pedagógicos y disciplinares, así como la selección de materiales educativos,

estrategias de enseñanza y evaluación del aprendizaje.

De igual manera debemos asumir la gestión según, (Martinez, 2017) en la que hace

referencia al director cuando trabaja también sobre el capital profesional en redes de

aprendizaje con otras instituciones se preocupan tanto por el éxito de otras instituciones

educativas como de la suya propia pues la lealtad mutua es la fuente poderosa de ayuda,

colaboración, simpatía y dedicación del bien colectivo. El mayor capital profesional y el éxito

colectivo que genera conduce a otro efecto de decir lo que se hace utilizando un lenguaje

común y acciones transparentes, coherentes y específicos al explicar lo que estaban y están

haciendo, por qué y con qué resultados, ese es el poder y la fuerza multiplicadora del capital

profesional a que se debe llegar formando las comunidades profesionales de aprendizaje.

Page 18: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

18

Al respecto, Lea Vezub, indica que se debe Fomentar, en los docentes, tres tipos de

aprendizaje, igualmente importantes:

Pedagógicos. Los múltiples y permanentes aprendizajes son factor importante para el

desarrollo profesional.

Personales. Coadyuvar en los docentes la comprensión de sí mismos; para que

recuperen el deseo de educar y enseñar (la tarea educativa es por definición una tarea de

relación e interacción que posibilita el crecimiento propio y ajeno).

Institucionales. La participación en trabajos colegiados y grupales afianza el desarrollo

profesional a través del intercambio de experiencias, de la definición y análisis de proyectos.

Para Kaufman R.A. (1973) “… la planificación curricular determina que debe hacerse, a fin de

que se puedan tomar decisiones prácticas para su implantación. La planificación es un

proceso para determinar “a dónde ir” y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la

manera más eficiente y eficaz posible”.

Por tal motivo la comunidad profesional de Aprendizaje es la organización e involucramiento

docente en un nuevo paradigma escolar con principios novedosos individual y grupal donde

se genere un ambiente de cooperación y trabajo, donde los éxitos y los problemas se

compartan siempre y en el que la máxima prioridad es y sea el aprendizaje. En esa

perspectiva es que empezamos a interrelacionarnos con otras dos instituciones educativas

con similares características que las nuestras por ser de la zona lago: Karina – Santa Rosa de

Yanaque y Titilaca, el cual con la coordinación de los líderes directivos se está emprendiendo

esta nueva experiencia con miras de fortalecer el trabajo pedagógico de los docentes que

redundará en favor de la mejora de los aprendizajes en los educandos.

Dimensión Convivencia.

Al respecto, Antonio Bolívar indica que: Se trata de indagar lo qué hace o puede hacer la

dirección para mejorar la labor docente y, copiosamente, para asegurar buenos aprendizajes

de todos los estudiantes. El liderazgo se direcciona, por eso, a transformar los modos

habituales de enseñanza en nuevos escenarios de aprendizaje. (Revista Iberoamericana

sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2009 - Volumen 7). De igual modo Andrea

Carrasco Sáez y Pablo González Martínez. Explican que. La labor de estimular y desarrollar

las capacidades profesionales en la escuela implica que los propios directivos se apropien

de nuevos recursos, orientaciones, conocimientos y herramientas para incorporarlos en sus

propias prácticas. (9. LIDERES EDUCATIVOS - Sistema de desarrollo profesional docente

en la legislación chilena - noviembre, 2017)

Page 19: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

19

El trabajo en equipo permite que sus integrantes tengan un espacio para dialogar, analizar,

reflexionar y debatir sobre un tema en común, además de promover el desarrollo de actitudes

de empatía, respeto y tolerancia entre ellos, ya que resuelven problemas en consenso e

identifican los errores como oportunidades de mejora. (Rodríguez y Van de Velde, 2005).

Estrategias de motivación e integración

Taller de Motivación:

- Estrategia participativa de presentación rompiendo el hielo. Esta estrategia

metodológica es muy importante para establecer cierto grado de empatía y confianza con el

grupo, desarrollando competencias personales para el trabajo proactivo y coordinado.

- Estrategia juego de roles. Esta estrategia busca la participación activa de representar

distintos roles, mediante el uso de gestos, acciones y palabras que simulen las ocupaciones

o formas de pensar de las personas (autoritaria, apática, agresivas, psicopáticos,

condescendientes, etc.).

- Estrategia ponte en mis zapatos. Trabajo grupal para lograr que los participantes

entiendan la importancia de ponerse en el lugar de otra persona, desarrolla la capacidad de

la empatía.

- Estrategia grupal zapatos perdidos. Para analizar la importancia de la organización del

trabajo colaborativo, la estrategia coadyuva a elaborar un análisis de fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).

En esta dimensión la comunidad profesional de aprendizaje apertura la participación activa

plena de los docentes a través de talleres de motivación e integración promoviendo el

aprendizaje permanente, motivando y estimulando a los integrantes de la CPA.

Dimensión Monitoreo Acompañamiento y Evaluación.

Teniendo en cuenta la importancia de un adecuado monitoreo, acompañamiento y

evaluación docente es necesario tener referentes conceptuales.

Al respecto, MINEDU en el Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los Aprendizajes,

sostiene que: El proceso que permite la toma de decisiones para la mejora de la gestión

pedagógica es el monitoreo. Tratándose de un componente transversal en el Marco del

Buen Desempeño Directivo en dos dimensiones: a) la de «gestión de las condiciones para

la mejora de los aprendizajes» y b) de la «orientación de los procesos pedagógicos para la

mejora del logro los aprendizajes». En otras palabras, el director monitorea y orienta el

empleo de estrategias y recursos metodológicos, como el uso efectivo del tiempo y los

materiales educativos, para fortalecimiento del logro de las metas de aprendizaje de los

Page 20: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

20

educandos, considerando la atención de sus necesidades específicas, entre otros.

(pag.51)

Al respecto, el documento 4 “Dirección Escolar Efectiva” indica. La visita de evaluación

pedagógica al aula es una estrategia práctica que realiza el directivo, como líder

pedagógico, de asistir, fortalecer, retroalimentar y acompañar eficazmente a los docentes,

en función del mejoramiento de su desempeño.

La visita pedagógica al salón de clase debe ser establecida entre el director y el profesor

durante la verificación de las planificaciones; en consenso establecer fecha, hora y aspectos

que serán observados. Utilizando el director instrumentos entregados por el MINEDU para

dicho propósito, que debe ser conocido por el docente. (El Salvador, C.A. 2008 pag.25)

Según Vezub y Alliaud (2012), la estrategia de acompañamiento pedagógico parte del

antecedente de que contribuyen significativamente al desarrollo profesional docente y a la

innovación pedagógica porque se fundamenta en la indagación de las prácticas. En sentido

preciso, “acceden el desarrollo sistemático de las operaciones cognitivas vinculadas con la

reflexión y sustentan las bases de la mejora permanente del trabajo pedagógico”.

Asimismo, la investigación ha demostrado que las estrategias de preparación basadas en el

aprendizaje autónomo, horizontal y colaborativo son más eficaces para inducir la reforma de

las prácticas pedagógicas.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

EXPERIENCIAS EN EL FORTALECIMIENTO DEL MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

PEDAGÓGICO ENTRE DOCENTES, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA,

Vásquez Javier y Quispe, Manuel San Martín Perú, 2015.

El equipo directivo planteó una metodología para el acompañamiento pedagógico

entre docentes que radica en: efectuar una autoevaluación a todo el profesorado; para luego

realizar reuniones permanentes para deliberar sobre la labor pedagógica, posteriormente se

pidió el asesoramiento del docente de la especialidad o ciclo. Registrar y considerar las

actividades dentro del sistema de mejora en la actualización y socialización de la propuesta

pedagógica institucional, formación docente sobre formas de aprendizaje y constructivismo,

la elaboración, socialización y ejecución del Plan de Monitoreo y Acompañamiento Docente.

En la IEI San Martín los cambios y avances significativos se dieron porque se

implementó e institucionalizó un sistema de mejora. Esta IIEE presenta una visión

Page 21: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

21

compartida. A su vez se reflexionó sobre la práctica educativa para identificar las debilidades

y fortalezas. Las evaluaciones continuas permitieron tener una visión clara del desarrollo

profesional de los profesores en la IIEE.

LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL AULA. MODELO DE ENSEÑANZA POR

COMPETENCIAS. Sileny Meléndez M. Luis J. Gómez V.

Descripción. El estudio reside en la de investigación “comportamiento organizacional para

las escuelas técnicas” y “estrategias, recursos e innovaciones pedagógicas de la educación

técnica”. Los resultados permitieron conocer la necesidad de diseñar un modelo de

planificación curricular en el aula, vivencial y flexible bajo el enfoque por competencias, con

estrategias metodológicas que faciliten la actualización docente en sus oficios, desarrollando

los cinco momentos de la planificación curricular: diagnóstico, propósito, selección de

estrategias, herramientas y evaluación.

Objetivos. Determinar la necesidad de crear un modelo de planificación curricular en el aula

bajo el enfoque por competencias para los docentes que laboran en las escuelas técnicas

robinsonianas industriales y comerciales.

Plantear un modelo de planificación curricular en el aula centrado en la enseñanza por

competencias en las escuelas técnicas robinsonianas, industriales y comerciales del

municipio Iribarren del estado Lara.

Validar un modelo de planificación curricular en el aula bajo el enfoque por competencias,

para evidenciar el impacto en las escuelas técnicas robinsonianas industriales y comerciales

del municipio Iribarren del estado Lara.

Logros. Con este modelo curricular en el aula basado en la educación por competencias, se

logró la base del conocimiento y la formación profesional del docente de modo vivencial y de

experiencias, en favor del estudiante a través de la educación de problemas utilizando la

pedagogía por proyecto, creando un nuevo ser que crítico, creativo e innovador, que genera

tecnología propia en un clima de armonía.

DEFICIENTE APLICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN

CURRICULAR DE LOS DOCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E. “LIZARDO

MONTERO” - AYABACA

Descripción. Habiendo realizado todo el estudio realizado de la problemática de la

Institución Educativa “Lizardo Montero” de Ayabaca, dentro de los procesos pedagógicos

que se dan, la Planificación y la práctica curricular es la mayor debilidad que se tiene y, ello

se evidencia en los bajos niveles de pedagógicos obtenido por nuestros estudiantes, por lo

que se plantea el problema como: “Deficiente aplicación de procesos de Planificación y

Page 22: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

22

ejecución Curricular de los docentes del nivel secundario.”

Objetivos. Mejorar los procesos de Planificación y ejecución curricular de los

docentes del nivel secundario de la I.E. “Lizardo Montero” de Ayabaca.

Capacitar a los profesores en los procesos de Planificación Curricular.

Asistir a los profesores en los procesos de elaboración y ejecución de la Planificación

Curricular.

Logros. Después de la implementación se logró el Estudio documentario del

Proyecto Curricular Institucional, concretamente de las programaciones largo y mediano

plazo de las áreas curriculares para observar la relación entre lo planificado para el siguiente

año y el desarrollo de las unidades didácticas mejorando considerablemente los

aprendizajes de los estudiantes. Ejecución de talleres de sensibilización y capacitación,

conformación de GIAs y CPA, elaboración y ejecución de un Plan de Monitoreo y

acompañamiento realista y, el ejercicio de un trabajo colegiado, bajo el liderazgo del

Director.

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

La propuesta de Mejorar la Planificación de las Sesiones de Aprendizaje” en la IES.

“Leoncio Prado” de Karina, es resultado de un diagnostico minucioso de las causas que lo

generan. Si queremos cambiar el bajo nivel de aprendizaje de los educandos, es preciso

fortalecer, capacitar, monitorear y acompañar a los profesores en los mencionados

procesos. Implicando la conformación de CPA, establecer un Plan que genere la ejecución

de Talleres de preparación, trabajo colaborativo y auto preparación, generar estrategias de

MAE permanente permitiendo a los profesores y director unificar criterios para promover y

mejorar la planificación de sesiones de aprendizaje. La solución se plantea desde la

perspectiva del enfoque de gestión escolar, plasmado en el liderazgo pedagógico,

participativo, transformacional y por procesos determinado como una política de estado de

modernización de la gestión pública al 2021, lo planteado en mi IE., pasa por los tres

procesos: Estratégicos, operativos y de soporte, fundamentalmente en el PE: Desarrollar el

Planeamiento Institucional, concretamente en el PEI., Planificación de mediano y largo

plazo: incorpora la visión de futuro de la IE. y la Misión Institucional pasando por el PCI

donde se plasma la diversificación curricular contextualizada así mismo orienta la

elaboración y planificación de la programación curricular. Se tangibiliza en el PAT,

relacionado desde las líneas de acción y objetivos estratégicos establecidos en el PEI

planteado también en base a los aprendizajes de los estudiantes estableciendo metas,

objetivos y actividades evidenciados en el progreso anual de los aprendizajes. El

Page 23: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

23

cumplimiento de la calendarización teniendo en cuenta el contexto reducirá las pérdidas de

horas efectivas por ello es importante la entrevista, la revisión y reflexión que el director

genere en cada visita de aula en el MAE. En el PO: desarrollo pedagógico y convivencia

escolar, disponer las situaciones para la gestión de los aprendizajes, fortalecer el

desempeño docente, en el desarrollo de trabajo colaborativo, crear espacios de reflexión y

creatividad a través de reuniones de interaprendizaje, realizar acompañamiento pedagógico,

asesoramiento al profesor en la labor diaria teniendo en cuenta la planificación aplicada,

dentro de la gestión de los aprendizajes se considera desarrollar la secuencia de los

procesos pedagógicos, el uso de estrategias pedagógicas, recursos y materiales adecuados

a las necesidades de aprendizaje del educando, la solución al problema inicia por el PS:

soporte al funcionamiento de la IE. Organizar la jornada laboral, pasa por PE: dirección y

liderazgo, monitorear el desarrollo de los procesos de la IE. Pasando por el PO: desarrollo

pedagógico y convivencia escolar, realizar acompañamiento pedagógico docente, optimizará

cuando desarrolle estrategias de monitoreo y acompañamiento adecuado, en el cual se

identifiquen fortalezas y debilidades para tomar decisiones en función al rendimiento laboral,

y reconocimiento a su práctica profesional como docente.

Page 24: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

24

Matriz de Plan de Acción

PROBLEMA: “DIFICULTADES EN LA PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE EN LA IES “LEONCIO PRADO” DE KARINA

Objetivo General

Objetivos Específicos

Dimensiones

Estrategias/ Alternativas de

solución

Acciones

Metas

“MEJORAR LA PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE” EN LA IES. “LEONCIO PRADO”

Fortalecer los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje

Gestión curricular:

Implementación de Comunidad profesional de aprendizaje en RED para fortalecer a los docentes en el desarrollo de procesos pedagógicos

Incorporación de la CPA en el PAT para el fortalecimiento de los procesos pedagógicos (PE01.2)

Conformación de la Red Comunidad Profesional de aprendizaje e incorporar la CPA al 100% en el PAT

Organizar la jornada laboral, buscando aliados estratégicos y condiciones adecuadas (PS01.1)

El 80% de docentes participan en jornadas laborales de capacitación programados

Desarrollar trabajo colegiado colaborativo en la comunidad profesional de aprendizaje (PO03.1)

El 80% de Docentes desarrollan procesos pedagógicos (S.A.) adecuados según la CPA.

Promover el compromiso de participación de los docentes en el trabajo colaborativo.

Clima escolar

Estrategias de motivación e integración para promover el compromiso de participación de los docentes

Promover alianzas interinstitucionales para fortalecer el compromiso de docentes (PE02.2)

Establecer 3 alianzas estratégicos con instituciones aliadas

Fortalecer capacidades de los docentes en el trabajo colaborativo – colegiado, desarrollando estrategias de motivación e integración (PS01)

Establecer trabajo colaborativo – colegiado trimestral con el 80% de docentes.

Promover la convivencia escolar con actividades recreativas en el desarrollo de procesos pedagógicos (PO05.1)

El 80 % de docentes desarrollan una convivencia positiva en sus actividades pedagógicas a nivel institucional

Mejorar el desarrollo del proceso de monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica.

Monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño docente

Consensuar y reflexionar sobre monitoreo y avance de la planificación Curricular – sesiones de aprendizaje

Monitorear el desarrollo de los procesos pedagógicos de los docentes (PE03.1).

Recoger información de las fichas de observación de monitoreo del 100% de docentes

Organizar jornada laboral en trabajo colegiado - colaborativo con ayuda de expertos (PS01.1)

80% de docentes participan en trabajo colegiado colaborativo trimestralmente

Realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico con estrategias adecuadas (PO3.3)

Monitorear y acompañar al 80 % de docentes en su práctica pedagógica

Fuente: Elaboración propia

Page 25: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

25

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objetivo general: “Mejorar la Planificación de la sesiones de aprendizaje” en la IES. “Leoncio Prado” Objetivos

Específicos Acciones organizadas según

dimensión

Meta Responsables

Recursos Humanos/ Materiales

Cronograma (meses)

M A M J J A S O Fortalecer los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje.

Gestión curricular A1. Incorporación CPA en el PAT para el

fortalecimiento de los procesos pedagógicos

Incorporar el CPA al 100% en el PAT con participación del 80% de docentes.

Director Docentes

Docentes Material de escritorio Papelotes Proyectora

Laptop.

X

A2. Organizar la Jornada laboral, buscando aliados estratégicos y condiciones.

El 80% de docentes participan en jornadas laborales programados

Director Docentes

X X X X X X X X

A3. Desarrollar trabajo colegiado, GIAs, Pasantías,

en la Comunidad Profesional de Aprendizajes El 80 % de docentes desarrollan procesos pedagógicos adecuados según CPA

Docentes X X X

Promover el compromiso de participación de los docentes en el trabajo colaborativo.

Clima escolar B1. Promover alianzas interinstitucionales para

fortalecer el compromiso de docentes

Establecer 3 alianzas estratégicas con instituciones aliadas

Director Docentes Institucione

s aliadas Material de escritorio Papelotes Proyectora

Laptop.

X

X

B2. Fortalecer capacidades de los docentes en el

trabajo colaborativo – colegiado, realizando estrategias de motivación e integración

Establecer trabajo colegiado trimestral con el 80% de docentes

Director Docentes

X X X

B3. Promover la convivencia escolar con

actividades recreativas en el desarrollo de procesos pedagógicos

80% de .docentes desarrollan una convivencia positiva en sus actividades pedagógicas a nivel institucional

Docentes X X X X X X X X

Mejorar el desarrollo del proceso de monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica

Monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño docente C1. Monitorear el desarrollo de los procesos

pedagógicos de los docentes

Recoger información de las fichas de observación de monitoreo del 100% de docentes

Director Docentes Material de escritorio Papelotes Proyectora

Laptop.

X

C2. Organizar jornada laboral en trabajo colegiado -

colaborativo con ayuda de expertos 80% de docentes participan en trabajo colegiado trimestralmente

Docentes X X X X X X X

C3. Realizar monitoreo y acompañamiento

pedagógico con estrategias adecuadas Monitorear y acompañar al 80 % de docentes en su práctica pedagógica.

Director Docentes

X X X X X X X X

Fuente: Elaboración propia

Page 26: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

26

Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de financiamiento

Costo S/.

A1. Incorporación CPA en el PAT para el fortalecimiento de los procesos pedagógicos A2. Organizar la Jornada laboral, buscando aliados estratégicos y condiciones. A3. Desarrollar trabajo colegiado, GIAs, Pasantías, en la Comunidad Profesional de Aprendizajes

Material de escritorio Papelotes, Proyectora Laptop.

Propios TAMBO - PROGRAMA

PAIS PROGRAMA JUNTOS

200.00

B1. Promover alianzas interinstitucionales para fortalecer el compromiso de docentes B2. Fortalecer capacidades de los docentes en el trabajo colaborativo colegiado, desarrollando estrategias de motivación e integración B3. Promover la convivencia escolar con actividades recreativas en el desarrollo de procesos pedagógicos

Material de escritorio Papelotes, Plumones Proyectora, Laptop Memoria USB

Propios TAMBO - PROGRAMA

PAIS PROGRAMA JUNTOS

340.00

C1. Monitorear el desarrollo de los procesos pedagógicos de los docentes C2. Organizar jornada laboral en trabajo colegiado - colaborativo con ayuda de expertos C3. Realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico con estrategias adecuadas

Material de escritorio Papelotes, Plumones Proyectora, Laptop Memoria USB

Propios TAMBO - PROGRAMA

PAIS PROGRAMA JUNTOS

210.00

TOTAL 750.00

Fuente: Elaboración propia

Page 27: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

27

Línea de Acción Gestión Curricular Convivencia escolar Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica

docente

Transcriba el objetivo esperado

- Generar estrategias de monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica de manera personalizada

- Promover la participación de los docentes en el trabajo colaborativo

Mejorar el desarrollo del proceso de monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica

Nivel de logro del objetivo - La mayoría de los docentes participan y mejoran la planificación pedagógica y su práctica docente en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

- La mayoría de los docentes participan en las horas colegiadas y actividades de la Institución.

La mayoría de docentes participan en el monitoreo y acompañamiento confiable y consensuado

Medios de verificación - Carpeta pedagógica. - Fichas de monitoreo.

- Hoja de asistencias. - Libro de Acta.

- Plan de monitoreo y acompañamiento. - Ficha de Observación - Cuaderno de campo.

Principales dificultades, según el nivel logrado

- Directivo con horas pedagógicas. Delimitación del tiempo, supeditados al medio de transporte.

- Actividades extracurriculares programadas por la UGEL.

- Carga horaria del Directivo. Limitado tiempo en el horario para el acompañamiento

Acciones reformuladas para mejorar el nivel de logro del objetivo esperado

- Realizar convenios o alianzas interinstitucionales para involucrarlos en las actividades pedagógicas en función a los aprendizajes Significativos

- Sincerar el plan de mejora, tomando en cuenta la realidad y territorio institucional.

- Tener en cuenta las características individuales de cada docente para mejorar el acompañamiento autoevaluado.

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Tercer fascículo, módulo plan de acción y buena práctica, p.28 año (2017)

Page 28: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

28

Conclusión

El problema mayor del sector educación son los bajos resultados de aprendizaje

obtenidos en nuestra nación. Por ello es importante la función del liderazgo pedagógico

del Director para gestionar los procesos que se dan al interior de la Institución Educativa,

principalmente en el proceso pedagógico, por eso, en el presente problema planteado

sobre las dificultades en la planificación de las sesiones de aprendizaje, me permite

mejorar la planificación y ejecución de los aprendizajes significativos esperados en

nuestros estudiantes.

El fortalecimiento de las competencias profesionales de los docentes en los

procesos de planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje y la Generación de

estrategias de monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica de manera

personalizada, es esencial para optimizar los logros de aprendizaje de nuestros

educandos, siendo directa su acción, y una adecuada planificación permite realizar

sesiones de aprendizaje pertinentes.

La Conformación de la Comunidad Profesional de Aprendizaje es una nueva

manera de reformar el colegio, en la que el trabajo colaborativo y colectivo, el trabajo

colegiado, las GIAs. Son la clave para la mejora de la práctica educativa de los docentes.

Lo cual demanda un cambio de cultura en un proceso lento y costoso en trabajo y

esfuerzo. Es primordial la práctica de la comunicación y el diálogo asertivo, empático, la

escucha activa porque son habilidades interpersonales que nos ayudaran a sensibilizar y

reflexionar para el cambio intrínseco de los docentes y estar dispuestos a involucrarse en

la mejora de la educación; la implementación de las estrategias y alternativas

presentadas como Talleres y jornadas de sensibilización, preparación sobre planificación

curricular y sesiones de aprendizaje consensuados fortalecen a la identidad y

compromiso institucional, generando un clima escolar adecuado.

La elaboración e implementación de nuestro Plan de Acción enlaza

transversalmente la evaluación a todas las estrategias y actividades programadas en los

procesos de planificación, ejecución y seguimiento del mismo, que nos permitirá emplear

medidas apropiadas constatando la pertinencia de lo planteado. La evaluación debe

convertirse en un elemento indispensable para la comprobación del avance o retroceso

de las propuestas realizadas por nuestra institución educativa “Leoncio Prado” de Karina.

Page 29: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

29

Referencias

Bolivar Ruano, M. (2012). La Cultura de Aprendizaje de las Organizaciones Educativas.

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10

(1), 143 -162.

Camacho Rodriguez., N., & Soto Salas, L. (2015). TESIS: EL MONITOREO Y

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA FORTALECER EL. ABANCAY:

UNIVERSIDAD SAN AGUSTIN DE AREQUIPA.

Carrasco, A., & González, P. (2017). Sistema de desarrollo profesional docente en la

legislación chilena: El Liderazgo del director/a. Nota Técnica N°6-2017, LIDERES

EDUCATIVOS,

Cerda Taverme, A. y. (2004). El grupo de aprendizaje entre pares una posibilidad de

favorecer el cambio de las prácticas. CPEIP, 4.

Curay Criollo, M. Y. (2012 - 2016). Procesos de Planificaciòn, implementación, monitoreo,

supervisión y evaluación de formaciòn en servicio docente. La Molina - Lima:

TAREA.

Curay Criollo, M. Y. (2017). Currìculo escolar y rol del Profesor. En U. S. Loyola, Mòdulo 4.

Compendio de Lecturas Selectas (págs. 19 - 27). Lima: USIL.

EDUCACION, C. N. (2007). PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO. 13.

Gagné, R. (1970) Teoría del Aprendizaje. Florida.

Lea Vezub, A. A. (2012). EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICOCOMO ESTRATEGIA DE

APOYO Y DESARROLLO PROFESIONAL. Uruguay: MEC. Ministerio de Educación

y Cultura.

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación .

Martinez, A. S. (2017). Lìderes Educativos - Sistema de Desarrollo Profesional Docente en

la legislación Chilena. Chile: Matias Mancilla.

Miller, L. (2008). Comujnidad de Aprendizaje. En P. Carmen Montecinos, Comunidades de

Aprendizaje: Cultura y estructura para promover aprendizaje docente (pág. 29).

MINEDU. (2008). Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los Aprendizajes. Lima.

NATALIA, A., & ATAUCURE CONDO, F. (2016). AUTOFORMACION EN EL CIRCULO DE

APRENDIZAJE. PENSAMIENTO PEDAGOGICO, 54-57.

V., S. M. (2008). LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL AULA. UN MODELO DE

ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS. Laurus - Revista Educativa, 367 -390.

Vezub, L. F. (2013). Hacia unapedagogía del desarrollo profesional. Montevideo - Uruguay:

Scielo - Ugruguay.

R.A., Kaufman (1973). Planificación de Sistemas Educativos: Ideas básicas concretas,

México: Trillas

Rodríguez, R. y Van de Velde, H. (2005). Dirección: motivación, liderazgo y trabajo en

equipo. Estelí, Nicaragua.

El Salvador, C.A. 2008 pag.25

Page 30: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

30

Anexos Anexo 1: Árbol de problemas

Poco compromiso de participación de

algunos docentes en el trabajo colaborativo

ÁRBOL DE PROBLEMA DE LA IES. “LEONCIO PRADO” - KARINA

EF

EC

T0S

Docentes con práctica pedagógica

de sesiones rutinarias y

descontextualizadas.

Desconocimiento de procesos

pedagógicos en algunos docentes

Estudiantes poco participativos en las sesiones de aprendizaje y bajo rendimiento académico

Apatía e incumplimiento de acuerdos institucionales y del desempeño docente

PR

OB

LE

MA

“DIFICULTADES EN LA PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE

APRENDIZAJE” EN LA IES. “LEONCIO PRADO” DE KARINA

Limitado desarrollo de procesos de

monitoreo y acompañamiento en

la práctica pedagógica

CA

US

A

Fuente: Elaboración propia

Page 31: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

31

Anexo 2: Árbol de objetivos

FE1. Estudiantes participativos en las

Sesiones de Aprendizaje con rendimiento

satisfactorio.

FE3. Docentes con práctica pedagógica de

sesiones contextualizadas.

FE2. Cumplimiento de acuerdos institucionales y

buen desempeño docente

Monitorear el desarrollo de

los procesos pedagógicos.

Organizar jornada laboral

en el Trabajo colegiado con

apoyo de expertos

Realizar monitoreo y

acompañamiento

pedagógico con estrategias

adecuadas

Implementación de estrategias

de motivación e integración para

promover el compromiso de

participación

Reconocimiento a docentes

por sus aportes, las buenas

prácticas y compromiso en la

realización y planificación

curricular

Implementación de

Comunidad Profesional de

Aprendizaje

Jornadas de Sensibilización

a los docentes

Organizar jornada laboral

con aliados estratégicos

Desarrollar trabajo colegiado,

GIAs, Pasantías

OG. “MEJORAR LA PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE”

EN LA IES. “LEONCIO PRADO”

OE3. Mejorar el desarrollo del proceso de monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica.

OE1. Fortalecer los procesos pedagógicos en

la sesión de aprendizaje.

OE2. Promover el compromiso de participación de los docentes en el trabajo colaborativo.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Page 32: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

32

Anexo 3: Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Adaptado del módulo 2 de planificación curricular. Minedu ( 2016)

Page 33: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

33

Anexo 4: Instrumentos de evaluación

INSTRUMENTO Nº 01: GUÍA DE ENTREVISTA

OBJETIVO DE TRABAJO Fortalecer los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje.

CAUSA Nº 01 Desconocimiento de procesos pedagógicos en algunos docentes

TIEMPO 25 minutos

Nº DE DOCENTES 04

MEDIO Grabadora

TIPO DE PREGUNTAS INSTRUMENTO TIEMPO

PREGUNTAS DE CONTEXTO

1. ¿Realizas gestión pedagógica en tu práctica docente? ¿Por qué? Guía de Entrevista 5 min.

PREGUNTAS CLAVE

1. ¿Planificas la enseñanza – aprendizaje de forma colegiada? ¿Por qué? Guía de Entrevista

15 min. 2. ¿Cómo realizas la planificación del trabajo pedagógico? Guía de Entrevista

3. ¿Conoces los procesos pedagógicos de la sesión de aprendizaje? Guía de Entrevista

PREGUNTAS DE CIERRE

1. ¿En qué se concretiza la planificación curricular? ¿Por qué? Guía de Entrevista 5 min.

INSTRUMENTO Nº 02: GUÍA DE ENTREVISTA

OBJETIVO DE TRABAJO Promover el compromiso de participación de los docentes en el trabajo colaborativo.

CAUSA Nº 02 Poco compromiso de participación de algunos docentes en el trabajo colaborativo

TIEMPO 25 minutos

Nº DE DOCENTES 04

MEDIO Grabadora

TIPO DE PREGUNTAS INSTRUMENTO TIEMPO

PREGUNTAS DE CONTEXTO

1. ¿Participas en la gestión de la escuela? ¿De qué manera? 2. ¿Conversas con tus colegas sobre las actividades de planificación curricular?,

¿Por qué? Guía de Entrevista 4 min.

PREGUNTAS CLAVE

1. ¿Dedicas tiempo al trabajo colaborativo para la planificación curricular y ejecución de la sesión de aprendizaje? ¿Por qué?

Guía de Entrevista

22 in. 2. ¿En qué actividades pedagógicas participas a nivel de la institución educativa?

¿Por qué? Guía de Entrevista

3. ¿Qué compromiso asumirás en el trabajo colaborativo para promover la mejora en la planificación de los procesos pedagógicos?

Guía de Entrevista

PREGUNTAS DE CIERRE

1. ¿Qué beneficios trae el trabajo de manera colaborativo? ¿Por qué? Guía de Entrevista 4 min.

Page 34: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

34

INSTRUMENTO Nº 03: GUÍA DE ENTREVISTA

OBJETIVO DE TRABAJO Mejorar el desarrollo del proceso de Monitoreo, Acompañamiento en la práctica pedagógica

CAUSA Nº 03 Limitado desarrollo de procesos de monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica

TIEMPO 25 minutos

Nº DE DOCENTES 04

MEDIO Grabadora

TIPO DE PREGUNTAS INSTRUMENTO TIEMPO

PREGUNTAS DE CONTEXTO

1. ¿Conoces el Monitoreo y Acompañamiento de la práctica docente? Guía de Entrevista 5 min.

PREGUNTAS CLAVE

1. ¿Consideras importante que el directivo realice el monitoreo y acompañamiento?, ¿Por qué?

Guía de Entrevista

10 min. 2. ¿Con qué frecuencia el directivo lo visita en el aula? Guía de Entrevista

3. ¿Recibes apoyo y asesoría del directivo frente a dificultades en el proceso pedagógico?

Guía de Entrevista

PREGUNTAS DE CIERRE

1. ¿La asesoría que brinda el directivo en que le ha fortalecido? ¿Por qué? Guía 5 min.

CUADRO DE CATEGORIZACIÓN

FOCUS GROUP

Pregunta: ¿Realizan trabajo colaborativo? ¿En qué medida este trabajo, optimiza el proceso de Planificación

Curricular y la ejecución de la sesión de aprendizaje?

Docente 1: Si se trabaja, pero, con deficiencia, porque tenemos varias áreas curriculares a la vez y no nos permite trabajar de manera grupal.

Si se trabajara colegiadamente las Programaciones y la sesión de aprendizaje serían más pertinentes.

Trabajo colegiado

Planificación Curricular

Docente 2: No, porque no tenemos tiempo para reunirnos posterior a las clases. Sería lo ideal, pero es complicado por los tiempos de cada uno y, es difícil coincidir en los planteamientos.

Docente 3: A veces, pero para consultar algunos aspectos que no entendemos. Definitivamente el trabajo colegiado ayuda, pero no hay disponibilidad de algunos docentes.

Docente 4: Si pero poco, porque hay que programar varias áreas curriculares a la vez. Es lo ideal, pero es difícil ponernos de acuerdo.

Cuadro de Análisis de la información recogida y conclusiones por categorías

Categorías y subcategorías

Referentes teóricos Conclusiones preliminares producto de la contrastación teórica

CATEGORÍA:

Planificación Curricular

SUB

CATEGORÍA:

Trabajo colegiado

Para Kaufman R.A. (1973) “… la planificación curricular se ocupa solamente de determinar que debe hacerse, a fin de que posteriormente puedan tomarse decisiones prácticas para su implantación. La planificación es un proceso para determinar “a dónde ir” y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficiente y eficaz posible”. A través del trabajo en equipo se crean las condiciones necesarias para que el equipo de trabajo tenga la capacidad de reflexionar, discutir y participar para crear juntos algo en común, además los miembros del equipo deben respetar las ideas, opiniones y valores de los demás con la finalidad de transformar los errores en experiencias para actuar mejor y buscar el consenso del equipo (Rodríguez y Van de Velde, 2005).

De los cuatro docentes con quienes se trabajó en Focus Group, Tres docentes responde que, si realizan trabajo colegiado, pero con deficiencia, argumentando falta de tiempo, discrepancias para unificar criterios en el proceso de Planificación Curricular. Por tanto, la institución educativa está obligada a entrar a esta dinámica para no quedarse rezagada conforme a lo que sucede en su entorno, por ello, asumimos el compromiso de cambiar nuestra forma de dirigir la I.E. coadyuvando en los docentes cambiar su manera de pensar e interactuar, para cumplir con los objetivos y metas institucionales.

Page 35: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

35

Categorías y subcategorías

Referentes teóricos Conclusiones preliminares producto de la contrastación teórica

CATEGORÍA:

Planificación Curricular

SUB CATEGORÍA:

Procesos de aprendizaje

Para Gagné‚ los procesos de aprendizaje consisten en el cambio de una capacidad o disposición humana, que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido al proceso de maduración. El cambio se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el cambio se logra a través del aprendizaje. Los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan informaciones, se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos),

que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Es un proceso interno de cambio en las representaciones mentales de los contenidos que se tratan. Así la clave del aprendizaje escolar está en la actividad mental (intrapsicológica) constructiva del conocimiento de los alumnos. Pero esta dinámica se inserta en la actividad conjunta que realizan profesores y alumnos en el contexto del aula en que interactúan y en los procesos intrapsicológicos (comunicativos y lingüísticos) asociados de apoyo a la actividad mental del alumno. TRIANGULO INTERACTIVO, formado por las relaciones mutuas entre. Estudiantes (actividad constructiva), profesor (orienta y guía), contenido (objeto de E/A) (Barberá et altri, 2008).

De los cuatro docentes con quienes se trabajó, la totalidad de ellos es consiente que el proceso de Planificación es fundamental si se quiere lograr mejores aprendizajes, sin embargo, no lo hacen, nace la pregunta, si son conscientes de la necesidad de Planificar, ¿Por qué no lo realizan o lo hacen por obligación y a destiempo? La respuesta es clara, los docentes no la asumen como una opción de mejora de su trabajo en el aula y, en definitiva, no han profundizado en su conocimiento teórico científico para poder realizarla adecuadamente. Es asumida como un documento normativo con el cual hay que cumplir, muchas veces de manera obligada, pues el Director o los Especialistas les exigen. Esto evidencia que los docentes son inconscientes de la importancia, generando los bajos resultados en los aprendizajes, siendo una de las causas que justifican los malos resultados que hemos obtenido en la prueba ECE de los últimos años.

Fuente: Elaboración propia

Page 36: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

36

Anexo 5: Evidencias fotográficas

Page 37: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

37

FOCUS GROUP

Page 38: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS …

38