foroempresas

Upload: jhonny-siguenas

Post on 05-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ddd

TRANSCRIPT

  • 106 Sistemas

    f o r o

    La imagen de la Ingeniera de Sistemas

    Desde la perspectiva de los dirigentes de organizaciones del sector informtico del pas.

    En este foro actu como mo-derador Guillermo Caro M., presidente de la Asociacin Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS), acompaado por Manuel Dvila, miembro del Consejo de Redaccin de la revista Sistemas, quienes agradecieron la asistencia y dieron la bienvenida a los invitados: Jorge Enrique Gmez, director de Tecnologa de Ecopetrol; y, Jorge Mario Calvo gerente de Ubiquando, empresario y acadmico.

    En el encuentro tambin estuvieron presentes Beatriz E. Caicedo R., di-

    rectora ejecutiva de la Asociacin Colombiana de Ingenieros de Sis-temas (ACIS) y Sara Gallardo M., editora de esta publicacin.

    Introduccin

    Guillermo Caro M.

    Dentro de este ejercicio de saber cmo estamos ejerciendo nuestra la-bor de Ingeniera de Sistemas, es de la mayor importancia saber qu opinan las empresas, cmo nos ven y qu tanto apoyo estamos siendo para las

    De izquierda a derecha, Manuel Dvila, moderador del foro; Jorge Enrique Gmez, de Ecopetrol; Jorge Mario Calvo de Ubiquando; Guillermo Caro de ACIS; y, Beatriz E. Caicedo, directora ejecutiva de la Asociacin.

  • Sistemas 107

    empresas en el logro de sus metas de negocio.

    Tuvimos la oportunidad de conversar con Jorge Mario Calvo, conocido empresario de desarrollo de software, quien se enfoc en la visin de sus necesidades como empresario; y, Jorge Enrique Gmez, de Ecopetrol, quien expres su visin desde las necesidades y soluciones de una gran empresa.

    Fueron planteadas las siguientes cin-co preguntas, entre otras inquietudes surgidas en desarrollo del encuen-tro.

    Qu apoyo le presta actualmente 1. la Informtica en el logro de los objetivos de su empresa?

    Qu apoyo le prestan actual-2. mente los Ingenieros de Sistemas en este logro?

    Qu opina sobre el hecho de que 3. Colombia se convierta en un ex-portador de software?

    En qu debera cambiar la Inge-4. niera de Sistemas colombiana?

    Cules son las brechas entre el 5. perfil del Ingeniero de Sistemas requerido por las empresas mul-tinacionales de TI y el que estn produciendo las universidades colombianas?

    Guillermo Caro M.Presidente

    Asociacin Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS)

    Qu apoyo le presta actualmente la Informtica en los logros de los objetivos de su empresa?

    Jorge Mario CalvoGerente Ubiquando

    Empresario y Acadmico

    No estoy de acuerdo con que la In-formtica sea un medio, pienso que es la razn. Estamos en la era de la informacin en donde el corazn y el centro de la humanidad es la Inform-

  • 108 Sistemas

    tica. Una era de conocimiento en la que, inclusive, pas de ser el negocio en s y muchas veces no nos damos cuenta de eso. Para mi empresa es fundamental, pues nuestro negocio es desarrollar software, hacer Infor-mtica y apoyar a las organizaciones en esos procesos. Soy un convencido de que no hay negocio o industria en la cual un buen uso de la Informtica los pueda cambiar. Se trata de la ni-ca alternativa para competir en este mundo tan ofertado de hoy.

    Guillermo Caro M.

    Cuando yo digo que la Informtica est relacionado con el logro de los objetivos de la empresa, mal que bien estamos de acuerdo. T dices que tu empresa lo que hace es producirle software a otras compaas, para que estas a travs de la informacin lo-gren sus objetivo. Esa es la cadena de pensamiento en la que estoy.

    Manuel Dvila S.Miembro Consejo de Redaccin

    Revista Sistemas

    A m me parece muy interesante la postura de Jorge Mario, porque l tiene la capacidad de la lgica posi-tiva y negativa. Ve el otro lado en el buen sentido y es que es verdad, el software es considerado producto de seguridad nacional en los pases desarrollados, de hecho ya lo anun-cian en sus planes de desarrollo. A veces, nosotros nos ponemos en el plan sano de una Ingeniera de ser-vicio hacia el medio. Pero, por el otro lado, tambin tenemos la posicin de ser los productores de ese ser-vicio; otra postura interesante que seala Jorge. Es decir, la Informtica como fin.

    Jorge Enrique GmezDirector de Tecnologa

    Ecopetrol

    En empresas en las que la Informtica no es el negocio, la tecnologa de la informacin se convierte en el medio, y un servicio. Quizs, algunos pien-sen que se les est restando valor a los Ingenieros de Sistemas o a la Tecno-loga al hablar en tales trminos, pero de eso no se trata, porque el valor est

  • Sistemas 109

    representado en cmo ellos apalan-can y soportan los retos de la organi-zacin. Desde ese punto de vista, la tecnologa es el medio para disponer de informacin, aquella que permite operar, transformar e innovar; no es la tecnologa la que logra esto, somos nosotros las personas que la usamos y aprovechamos la informacin. Las organizaciones cada da van a ser ms globales y requieren ms informacin para poder entender mejor sus activi-dades y generar mayor valor, termina este recurso siendo un elemento vital. Incluso cuando se habla de la segu-ridad de la informacin hoy en da, toma una mayor relevancia, no slo es la disponibilidad de la tecnologa y la informacin, es el manejo de la confidencialidad y la integralidad de la informacin. En tal sentido, s creo que la Informtica es una actividad de servicio, pero no cualquier servi-cio como lo anot, especialmente en las organizaciones cuya misin no es producir tecnologa de informacin.

    Guillermo Caro M.

    Retomemos el foco de la pregunta inicialmente, Qu servicio presta hoy la Informtica en su empresa?

    Jorge Enrique Gmez

    El principal servicio es en favor de la informacin. Este recurso en las organizaciones es vital, algo compli-cado de entender dada su naturaleza y cmo se administra. A travs de la

    tecnologa funciona la organizacin, es a travs de ella que podemos ges-tionar la informacin para alimentar las decisiones. Recurriendo a la analoga uno podra decir que la in-formacin es el sistema circulatorio del ser humano; alimenta al cerebro donde razonamos y tomamos las de-cisiones, pero sin este recurso vital, la informacin, no podramos funcionar y realizar nuestra labor.

    Jorge Mario Calvo

    Hoy la Informtica es importante en el apoyo del negocio, como servicio de informacin. Algo as como una operacin que pareciera requerir mucha Informtica, adems de n-meros relacionados con cdigos. Es importante saber cuntos cdigos se escriben por da y el Ingeniero de Sistemas debe saber calcularlo para conocer qu tiempo gasta en cada una de las actividades. La Informtica es fundamental, porque contempla al-macenar y administrar conocimiento.

    Guillermo Caro M.

    Qu tanto apoyo representan ac-tualmente los Ingenieros de Siste-mas en el logro de esos objetivos? Queremos saber lo bueno, lo malo y lo feo del ejercicio de la profesin.

    Jorge Mario Calvo

    En mi opinin existe una crisis en la Ingeniera de Sistemas, desde la mis-

  • 110 Sistemas

    ma formacin y el mismo ttulo. Los Ingenieros de Sistemas arrancan mal. Un sistema es todo y un sistema es nada, entonces creo que nos ha falta-do la especializacin para solucionar los problemas con Informtica. Nos hemos preocupado mucho por la tec-nologa, al punto de convertirnos en tecncratas. Los Ingenieros dentro de las organizaciones son profesionales ms enfocados a la tecnologa, que a buscar la solucin a los problemas. En tal sentido, existe la crisis y se requiere un cambio importante para brindar una formacin orientada a la solucin de problemas o a llevar otras profesiones a que sean capaces de aplicar la Informtica de manera mu-cho ms tcnica, ms all de asumirla simplemente como usuarios.

    Jorge Enrique Gmez

    Cuando uno habla de Ingeniera de Sistemas se refiere a algo que arranc en el ao 70 y hoy todo gira en torno a eso. Uno puede orientar la Ingeniera de Sistemas desde varios puntos de vista. Pienso que lo que ms nos due-le, es que nos falta ser arquitectos de la informacin, uno de los objetivos de la profesin, no slo el saber tcni-co, porque como deca, la tecnologa es el medio. Estoy de acuerdo en que falta especialidad. Cuando una pro-fesin madura, se especializa y eso se observa en otras disciplinas. En el caso de la Medicina, por ejemplo, la especializacin es cada da mayor

    en trminos de conocimientos. En tal sentido, uno se pregunta los Ingenie-ros de Sistemas estamos para producir software y entregar aparatos en las organizaciones? O, por el contrario, estamos para que la organizacin cuente con la informacin que requie-re para apoyar su funcionamiento, sus decisiones, su sostenibilidad, su creci-miento? Otro aspecto importante es la investigacin, el tema de la informa-cin se vuelve como el gran horizonte que pocos comprenden, entienden y manejan. Somos muchos proveyendo tecnologa, pero no en igual propor-cin resolviendo los retos relaciona-dos con la informacin; pensamos que lo segundo es consecuencia de lo primero. Coincido en que cada da los Ingenieros de Sistemas son cada vez ms tcnicos, falta especializacin. No me refiero slo a certificaciones en el uso de la tecnologa, a especia-lizacin para atender los nuevos retos de las organizaciones frente a la infor-macin. La especializacin nos per-mitir generar muchsimo ms valor.

    Manuel Dvila S.

    Estamos hablando de profesionales formados en las universidades y en tal sentido, es necesario pensar en lo que necesitan las empresas y el pas. La ACM y la IEEE proponen un di-seo de las Ingenieras de Sistemas, aunque hay otros modelos. Entre otras cosas el nico pas en donde se reconoce como Ingeniera es

  • Sistemas 111

    Colombia, deberamos hablar de los profesionales de la Informtica.

    Jorge Mario Calvo

    Ese es uno de los errores que tenemos en Colombia y es que estamos tan ape-gados a ese nombre que nos da miedo soltarlo; creo que resolveramos el 80% de los problemas si quitramos ese nombre. Si el Gobierno Nacional decidiera prohibir el nombre de Inge-niera de Sistemas, arreglaramos una parte del problema.

    Manuel Dvila S.

    Entonces la ACM y la IEEE presentan el Computing Curricula con varios sistemas curriculares y los grafican en un plano en donde el eje X va de la teora a la prctica y el Y cubre las reas del conocimiento desde los aspectos organizacionales, la aplica-cin de tecnologas, mtodos de soft-ware y tecnologas, infraestructuras de sistemas, hardware de computa-dores y arquitectura. As, describen las reas de la Ingeniera de siste-mas y las descomponen en Ciencia de los computadores, Ingeniera de software, Sistemas de informacin, Tecnologas de la informacin e Ingeniera de computadores depen-diendo del dominio de cada rea. Grficamente se ven unas manchi-tas que muestran lo anterior pero detrs hay todo un modelo curricular propuesto. En el pas, las Facultades

    de Ingeniera de sistemas estn tra-bajando en esas adecuaciones a las propias necesidades.

    Jorge Mario Calvo

    Es que yo creo que debemos estar en todas las manchitas; debemos tener formacin en todas esas reas y otro temas que tambin tenemos que ver, incluso en ACIS. De ah, mi llamado a la Asociacin a vincularse en ese aspecto. As mismo, los invito para transformar la idea de que solamente somos Ingenieros de Sistemas. Hay una formacin tcnica que es necesa-ria y fundamental, que no la estamos teniendo en cuenta, El pas requiere esos tcnicos. Haciendo una analoga con otras disciplinas, como la Medi-cina, por ejemplo. El profesional que toma rayos X, pues es especialista en esa tarea. Al Ingeniero de Sistemas no le podemos pagar por hacer un reporte, esa es una labor que requie-re una persona diferente. Se trata de una labor que fcilmente se puede tecnificar; entonces, en esa direccin es importante reformar el pensum de la carrera, para tener claridad sobre la formacin.

    Manuel Dvila S.

    Tal vez, la terminologa es tcnicos, tecnlogos, profesionales, en rela-cin con los ciclos propeduticos. Son esos tres los niveles contempla-dos dentro de la formacin prope-dutica.

  • 112 Sistemas

    Jorge Mario Calvo

    La ltima nivelacin reglamentada por el Servicio Nacional de Apren-dizaje (SENA), se refiere al tcnico profesional, para realizar el trabajo tcnico. En la universidad el tecnlo-go y tcnico.

    La discusin es bien interesante y estoy de acuerdo en que nosotros necesitamos de todos, pero una de las preguntas que tambin debemos hacernos es hasta dnde debemos lle-gar. En otras palabras, hay profesio-nales que hoy no se conciben sin una especializacin, sin un foco determi-nado y, son la mayora. Pero, aqu se forman profesionales, Ingenieros de Sistemas y los ponen a hacer una lnea de cdigo, un reporte o a llevar un inventario. Qu sentido tiene eso dentro de una organizacin? Creo que debemos tener una formacin integral y tambin una especializacin. Debe-mos dar el salto para que el uso de la tecnologa sea el adecuado. Desde la perspectiva del pas, ese cambio es importante para direccionar el avance y determinar si nos vamos a dedicar a las tecnologas duras y, para ello, con seguridad necesitamos del apoyo de la Academia para formar ese tipo de profesionales. Esa no es una labor del Estado, es una labor de nosotros los que estamos en el mercado. Debemos observar y determinar los focos para establecer con claridad las relaciones entre Academia, Industria y los pro-fesionales.

    Manuel Dvila S.

    Quiero referirme a las actividades que realiza Ecopetrol, en torno por ejemplo, a la Seguridad Informtica. Se trata de un proceso muy interesan-te en el que la empresa participa en el proceso de formacin de los profe-sionales. Valdra la pena extender la experiencia a las universidades.

    Jorge Enrique Gmez

    En Ecopetrol hemos complementa-do el entendimiento de la seguridad informtica. sta es fundamental, sin tecnologa no podemos hablar de seguridad informtica y as proteger la informacin. Hemos incorporado tecnologa e implementado procesos para asegurar la disponibilidad, confi-dencialidad e integridad de nuestra in-fraestructura tecnologa. Para ello, el conocimiento tcnico es fundamental y necesitamos especializar a nuestra gente en aspectos de Seguridad Infor-mtica. Pero no es suficiente, el real objetivo de la seguridad informtica es la informacin, ese es el nombre de nuestro programa de trabajo, seguri-dad de la informacin. Se basa en tec-nologa, en procesos y en prcticas, en los comportamientos de cada uno de nosotros. Frente a los procesos ajus-tamos el sistema de gestin de tecno-loga de informacin de la compaa, adoptando mejores prcticas como COBIT. All delineamos la mejor forma de gestionar nuestra tecnologa y asegurar su confiabilidad. Pero no

  • Sistemas 113

    es el aspecto ms importante, nuestro punto central son las personas. Son sus prcticas seguras frente a la infor-macin. Esto nos ha implicado nue-vos retos y especializar igualmente a Ingenieros de Sistemas en cmo abor-dar integralmente estos retos, en los retos de la informacin. El concepto es igualmente aplicable a las univer-sidades, nuevos retos, implican espe-cializacin en conocimientos, no slo en los tcnicos que son fundamentales para hacer que las cosas pasen, ms en TI. Pero la especialidad en cmo construir a travs de las personas es fundamental, esto tradicionalmente, no se nos ha enseado.

    Jorge Mario Calvo

    Cul es el sentido de las asociaciones gremiales? Es una pregunta que nos debemos hacer para establecer una clara participacin en el papel que estamos desempeando a favor de la carrera de Ingeniera de Sistemas, del profesional y del sector inform-tico en el pas. Es necesario hablar un mismo lenguaje para saber el rol que debemos desempear, adems de tener claridad sobre la formacin del Ingeniero de Sistemas.

    Guillermo Caro M.

    Un aspecto muy importante es la velo-cidad en la transferencia de informa-cin. Precisamente la idea estaba por lado de la velocidad de la transferen-cia de la informacin. Es que somos

    un gremio muy simptico, en el sen-tido de que manejamos informacin, nuestro oficio es la informacin, pero la informacin est trabada. Tenemos dificultad y muy fuerte para hablar entre Gobierno, empresa, academia e ingenieros. En los dos ltimos aos el Gobierno ha venido haciendo un esfuerzo muy importante sobre estos temas, en los Ministerios de Indus-tria y Comercio, Comunicaciones y Educacin. Tambin el sector em-presarial est presente, de la misma manera que ACIS Y Fedesoft. De igual manera las universidades. Y, no obstante, la informacin no fluye, a pesar de trabajar con ese activo de la sociedad de hoy. Nosotros debemos hacer algo y, precisamente, esta se-rie de foros organizados por ACIS buscan despertar la atencin sobre la Ingeniera de Sistemas, el perfil del Ingeniero de Sistemas de hoy y el rol que debe desempear.

    Jorge Mario Calvo

    Debemos movernos rpido y la mejor manera para lograrlo es integrarnos, unir estas discusiones para que po-damos llegar al mismo lugar. En mi opinin, Estado, Empresa, Academia y Gremio tenemos mucho que aportar y compartir, porque el papel de cada uno es fundamental.

    Sara Gallardo M.

    Hasta qu punto la Academia debe untarse de lo que son las organiza-

  • 114 Sistemas

    ciones hoy en da, para disear con mayor certeza el marco de formacin del Ingeniero de Sistemas? Para saber en qu hay que innovar y determinar los ajustes que se requieren? Qu opinan al respecto?

    Manuel Dvila S.

    El tema es tripartito, el problema es Estado, Empresa y Universidad. Ni las universidades salen a ver la reali-dad ni las empresas tienen en cuenta los profesionales con sus Doctorados y Maestras. Las empresas prefieren hablar con los vendedores de licencias de software para buscar descuentos, que buscar a los doctores y maestros de la universidad para hacer proyec-tos y el Estado firma el plan de TICs con tres multinacionales presentes y sin ninguna universidad, entonces el problema es tripartito.

    Guillermo Caro M.

    Me parece importante que no pense-mos en culpables, sino en soluciones,

    de esa forma podemos avanzar ms rpido.

    Jorge Enrique Gmez

    Nosotros estamos recurriendo a la Academia para fortalecer competen-cias en nuestra gente, para entender mejor y actuar mejor. Ese es un tra-bajo conjunto que agrega y fortalece. Lo que veo son oportunidades. La tecnologa de informacin es madu-ra, condicin que facilita su aprove-chamiento para generar mayor valor. Hay un argumento y es que en la medida en que las empresas afrontan ambientes ms competitivos, recurren ms a la tecnologa para soportar la competitividad. La tecnologa es una herramienta de competitividad.

    Jorge Mario Calvo

    Pienso que nos falta agilidad en la re-lacin Estado, Universidad, Empresa, sobre todo en un mundo en donde lo que se requiere es precisamente eso. En el mundo de las tecnologas de

    No encontrar culpables de la situacin que afecta hoy a la Ingeniera de Sistemas, sino ms bien formular propuestas, conclusin generalizada.

  • Sistemas 115

    informacin necesitamos ser muy giles en tomar decisiones y en to-mar un rumbo. Y nos lo muestra el mundo en general; pases como India y China tomaron un rumbo muy gil y estn liderando, ni siquiera Estados Unidos que es ms paquidrmico que nosotros, en toma de decisiones. Esta misma discusin se est llevando a todas las esferas en Estados Unidos y es uno de los temas de la agenda de Gobierno ms fundamental; qu ha-cer con la formacin alrededor de las tecnologas de informacin, porque la gente no quiere estudiarlas y las profesiones se estn yendo hacia otro lado Tengo un caso muy concreto, muy puntual. Dur cinco aos partici-pando en la mesa de Teleinformtica del SENA, buscando esa formacin de tcnicos que yo requera, y cuando fui a llevar mi propuesta me dijeron no, es que aqu tenemos unos reglamentos y la tecnologa es de tres aos, y yo necesito personas que a los seis me-ses produzcan. Nosotros podramos tener oficios que podran aplicar en la cadena de valor de nuestra industria y negocio. Yo no puedo pedir a un

    carnicero que espere al ayudante seis meses para que produzca, as no lo va a contratar. Entonces, me cans, hasta el punto que compr un Instituto Tc-nico y formo mis propios tcnicos y en seis meses los hago productivos. Es algo real que est funcionando, ya tengo la primera promocin de catorce de ellos funcionando en mi oficina y arranqu con veinticinco estudiantes. No voy a competir con los profesio-nales, pero es esa combinacin la que tenemos que aprender a gerenciar y administrar muy flexiblemente, por-que los empresarios hemos cado en el error de que todo lo metemos en la camisa del Ingeniero de Sistemas.

    Guillermo Caro M.

    La Ingeniera Civil hace mucho tiem-po separ la facultad de Ingeniera de la facultad de Arquitectura.

    Jorge Enrique Gmez

    La pregunta es cmo hacemos para movernos ms rpidamente? Y ah es donde yo siento que las asociaciones

    Jorge Mario Calvo (izquierda), enfatiz en la necesidad de replantear los funda-mentos de la Ingeniera de Sistemas.

  • 116 Sistemas

    gremiales tienen un elemento funda-mental para convocarnos, y se trata de una labor fundamental para poder avanzar, para que el sector crezca. La nica solucin del problema no es esperar que los muchachos tengan cinco o cuatro aos de formacin, cuando uno mira que la ventana de visibilidad en los sistemas de tec-nologa de informacin a lo sumo son dos o tres aos, entonces eso es imposible. Un proyecto de ms de seis meses es un proyecto grande. Hay una responsabilidad de nosotros de participar en las convocatorias y construir en conjunto, para ganar en agilidad e impacto.

    Manuel Dvila S.

    Una iniciativa de la Red de Decanos de Ingeniera de Sistemas y Afines -REDIS-, se llama el proyecto BIT o Banco de innovacin tecnolgica que se basa en unas premisas como estas: hay la percepcin de que las empre-sas de software que requieren inves-tigacin aplicada y tecnolgica no lo hacen mucho. Las universidades por su lado requieren proyectos de inves-tigacin para cumplir sus factores de calidad. Entonces BIT aglutina las empresas de software para buscar proyectos de investigacin y que las universidades los tomen. Eso co-menz ya hace varios aos con una dificultad enorme. Cuando reunimos a los empresarios la postura psicol-gica es que me van a dar aqu, en

    lugar de la postura de cmo construi-mos algo con un engranaje entre las dos. Ese proyecto va avanzado, el Ministerio de Tics nos va a financiar el siguiente paso para que haya una operatividad. Tenemos que trabajar y no buscando culpables como deca Guillermo, sino soluciones al tema. Esto se puede expandir a ms a las empresas.

    Guillermo Caro M.

    Qu opinan sobre el hecho de que Colombia se convierta en un expor-tador de software?

    Jorge Mario Calvo

    Voy a dar una respuesta muy con-creta. Lo veo con la infraestructura, si no damos ese giro, imposible, no tenemos con qu.

    Jorge Enrique Gmez

    Nosotros exportamos software, la pregunta es comparados con qu? Con cul liga es que nos vamos a comparar? Creo que con slo Inge-nieros de Sistemas, es difcil avanzar competitivamente. Nosotros tenemos muchos elementos para poderlo hacer en grande. Uno ve muchas empresas en Colombia muy interesantes, don-de hay muchas capacidades y por eso digo que hoy somos exportadores; lo que pasa es que depende contra quin sea la medida, para ver la magnitud.

  • Sistemas 117

    Podemos hacer mucho ms, indiscu-tiblemente, pero para eso necesita-mos una infraestructura y un tejido competitivo que nos soporte.

    Guillermo Caro M.

    Las comparaciones a veces son sa-nas. Cmo nos vemos? Qu nos gusta ms: ser cabeza de ratn o cola de len? Para m la percepcin es que tendemos a ser cabeza de ratn. Debemos pensar que somos parte de un ecosistema. Este es un pas de artesanos, microempresarios, etc.

    Manuel Dvila S.

    Varios de nosotros hemos luchado por el software. De hecho fuimos los fundadores de Indusoft, hoy Fedesoft, por ejemplo. Y estoy llegando a unas conclusiones. Cuando la ex Ministra nos dice que en Colombia no hay em-presas grandes de software, tiene ra-zn. Habr dos o tres de gran tamao, pero hay setecientas cincuenta casas de software. Yo, pensado en transfor-mar el concepto, visualizo que lo que Colombia tiene son talentos. Talentos puede ser el elemento artesanal que tu comentas Guillermo y de pronto en lugar de un esfuerzo de tener muchas empresas grandes de software, de-beramos enfocar estos talentos para que las multinacionales los contraten, salgamos al mundo exterior a travs de vender talento y pongo como ejemplo a los futbolistas argentinos

    que juegan en Europa, pero Argenti-na gana regalas por sus jugadores en Europa. Entonces de pronto el enfo-que no debe ser tanto pensar en vol-vernos exportadores de software tipo Malasia o la India, modelo que se nos qued en la cabeza, sino transformar-lo hacia aprovechar el talento porque ste existe, son muy buenos progra-madores, son muy buenos tcnicos. Hay muchas empresas pequeas y por otro lado tenemos los problemas del idioma, poca experiencia en co-mercio exterior desde la formacin natural. El norte americano hace un software y est pensando en venderlo en Africa desde el comienzo. Noso-tros pensamos de pronto venderlo en Cali o en Bucaramanga. Tal vez si identificamos esto como una fuerza importante se podra disear un mo-delo ms apropiado para Colombia.

    Jorge Mario Calvo

    Nosotros somos potenciales compe-tidores en nichos muy puntuales, de la misma manera como tenemos ta-lentos de las mismas caractersticas, adems porque no tenemos volumen. Cmo vamos a ir, por ejemplo, a competir a la India, un pas de mil doscientos millones de personas que produce trescientos cincuenta mil Ingenieros de Sistemas al ao? Si nosotros escasamente producimos tres mil quinientos, de los cuales solo el 17% trabaja en la industria. O a China que produce seis cientos mil

  • 118 Sistemas

    Ingenieros de Sistemas o personas especialistas en el rea de la compu-tacin y la informtica al ao, contra tres mil quinientos? En tal sentido no podemos decir vamos a ser lderes en la industria del software; deberamos ser lderes en algn tema, en algn ni-cho, escojamos uno, o varios, porque todava no hemos decidido si es una industria, si es una Ingeniera o es un arte, eso todava no lo sabemos. Nadie lo sabe. Y una persona artesanal pue-de hacer en una hora lo que cincuenta personas industrializadas hacen en seis meses. Entonces una buena idea me parece, es encontrar esos buenos talentos, ese Messi, ese Maradona y lo vendemos en cincuenta mil dlares y recibimos regalas, eso es una cosa interesante.

    Jorge Enrique Gmez

    Uno tiene que mirar en qu ambiente es el que va a competir. Y uno tiene que entender cul es la posicin de competidor en ese ambiente. Jorge

    Mario deca que no se puede compe-tir contra este o el otro. Hay que darle un contexto al tema y sobre ese con-texto uno puede definir los elementos y podemos hacerlo. Uno no puede mirar si esta posicin es adecuada o no, sino cul es la posicin de compe-tencia para que el tema crezca. Por-que en la medida en que el horizonte crece y la torta se vuelve ms grande hay ms posibilidades para todos los que estn participando. Me parece que la pregunta es cmo entre todos ayudamos para que esa gran torta en el tema de tecnologa de informacin en el pas sea cada da ms grande, y no cada uno luchando un poco ms independiente.

    Jorge Mario Calvo

    Quiero ampliar el tema de los nichos. Una vez, estando en Uruguay, conoc una empresa de tres mil quinientas personas de pruebas. Un tema tan especializado en software, como son la pruebas. Esos son los nichos a los

    Jorge Enrique Gmez advirti sobre la urgencia de mirar el ambiente en el que se va a competir.

  • Sistemas 119

    que somos capaces de apostarle o que estaramos en capacidad de apostarle para tratar de competir con India y China.

    Manuel Dvila S.

    Vale la pena una mirada filosfica, buscar la esencia del pas. Cuando uno habla de Estados Unidos se refie-re a la sociedad de tener; Europa a la sociedad de ser. Y con relacin a la esencia colombiana hay un ejemplo metafrico: cuando descubramos por qu el equipo de ftbol del pas siem-

    pre pierde cuando trabajan en conjun-to, mientras en forma individual todos son campeones. As que es posible de-ducir que existe un problema de esen-cia y de necesidad de descubrir en qu somos buenos. Eso sucede en nuestro mundo de la Ingeniera de Sistemas, todava no hemos identificado cul es la esencia para poder salir a competir en otros mercados. Nos hemos redu-cido a trabajar con lo tradicional y no ha funcionado, incluyendo los ejem-plos de la multinacional de software que tratamos de hacer algunos aos. Ms de ciento veinte asociados para

    tratar de exportar y no se pudo. No es que no se deba exportar software, sino que para hacerlo es necesario cambiar el esquema.

    Guillermo Caro M.

    Estoy convencido de que tenemos un problema de enfoque y tambin de ego inflamado, en el sentido de creernos los chachos del paseo.

    Es necesario aterrizar para descu-brir lo que podemos exportar. Voy a reunir las dos ltimas preguntas que estn relacionadas entre s: En que debera cambiar la Ingeniera de Sistemas en Colombia y cules son las brechas entre el perfil del In-geniero de Sistemas requerido por las empresas multinacionales que est produciendo las universidades colombianas?

    Por su parte, Manuel Dvila S., moderador del foro, invit a realizar una mirada filosfica, orientada a definir la esencia del pas.

  • 120 Sistemas

    Jorge Mario Calvo

    Lo primero que deberamos hacer sera atomizar la Ingeniera de Sis-temas en varias profesiones de base. Una vez hecha esa clasificacin, rea-lizar otra en profesionales orientados a la investigacin y a la prctica o a las competencias laborales o como muy bien lo llaman los franceses los soure fair o saber hacer. Un tercer enfoque que me parece fundamental y que no me lo estoy inventando es que se trata de una profesin, o un rea tan transversal, que debera ser base de todas las profesiones; as como son las matemticas o el pen-samiento matemtico; incluso ya se habla del computational thinking o pensamiento computacional. En otras palabras, una formacin que debera tener base desde la escuela, de la mis-ma manera como se ensea a sumar y a restar. Esos son los tres enfoques que yo defino sobre la formacin en la Ingeniera de Sistemas. Debera-mos dejarla morir tal y como est, porque bajo ese esquema ya nos dio suficiente y se requiere un cambio. Con respecto a las multinacionales no conozco cul es el perfil que re-quieren, es un campo en el que nunca me he movido.

    Jorge Enrique Gmez

    Cuando uno quiere aprobar un progra-ma de formacin en Colombia se toma su tiempo, y en la medida en que es ms o menos formal, pues igualmente

    toma tiempo. Es necesario contar con mayor especialidad en lo que hoy co-nocemos como Ingeniero de Sistemas. No slo en la dimensin tcnica que es muy importante, tambin es nece-sario incorporar competencias con la informacin. No nos estamos forman-do para esto y en las organizaciones estamos requiriendo arquitectos de TI, al igual que arquitectos de infor-macin. Recordemos que hablamos de tecnologa de informacin, ambos componentes son muy importantes, el primero es el medio, el segundo es ms un resultado.

    Manuel Dvila S.

    Creo que la visin del pas es fun-damental, no es solo la visin de mi empresa o del Ingeniero de Sistemas, sino la visin de pas y esa respon-sabilidad la tienen los colegios, las universidades, las empresas y el Estado. Volvemos a lo mismo, no es que la universidad le entregue a la empresa un profesional certificado en tales productos, muy funcionales, sino un profesional integral, pero la empresa tambin tiene una responsa-bilidad en el camino que siguen los profesionales. Ese es un tema que hay que seguir trabajando. Lo otro que a m me preocupa mucho es la falta de respeto por los oficios en Colombia. Somos un pas estratifica-do, pobres y ricos entre los estratos 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Ojal fuera estrato cultural, pero ese tema es muy deli-cado porque los oficios en Colombia

  • Sistemas 121

    no son respetados. Por ejemplo, un plomero se mueve en un estrato muy distinto al mismo plomero en Europa o Estados Unidos. En tales pases son oficios respetados y almuerzan en los mismos restaurantes de los doctores y maestros. En Colombia esa proble-mtica es compleja; el oficio siempre es mirado como un menor valor den-tro de la organizacin y a veces el sa-larios es inversamente proporcional al conocimiento; entre ms se sabe es ms operativo y ese operativo encaja dentro de los salarios bajos. Se trata de un asunto que adems de social est muy relacionado con el tcnico, el tecnlogo y el profesional.

    Jorge Enrique Gmez

    Cmo debemos realizar las cosas para ser suficientemente competitivos. Este es un tema de competitividad, es un tema de contra quin vamos a competir en el buen sentido de la palabra. Yo creo que es una discusin bastante amplia. Dara para un foro extensivo a los gremios, los empre-

    sarios, las empresas y la comunidad acadmica. Nosotros somos parte de ese tringulo Empresa-Estado-Academia. Yo creo que uno no puede seguir esperando que los dems ha-gan las cosas, uno tiene que arrancar a. hacerlas, para convertir en realidad los sueos.

    Guillermo Caro M.

    Cmo debe ser el ingeniero de sis-temas en los prximos 5 a 10 aos, se debe reforzar lo que se est ha-ciendo o ya est listo, o hay que salir del tablero y volver a empezar?

    Jorge Mario Calvo

    Retomo lo que dijo Manuel, hay que buscar nuestro fuerte y apostar en esa direccin. Con base en mi expe-riencia puedo decir que tenemos per-sonas talentosas en el desarrollo de software, en la escritura de cdigo, labor fundamental. Yo le apostara a ese nicho, a enfatizar en los buenos escritores de cdigo.

    De izquierda a derecha: Jorge Enrique Gmez, Jorge Mario Calvo; y, Guillermo Caro.

  • 122 Sistemas

    Jorge Enrique Gmez

    Cuando uno mira la formacin acad-mica del pas, se da cuenta de que cada institucin est haciendo su nfasis. Lo ideal sera buscar la integracin de todos esos nfasis. Tener gente que desarrolle software es una prioridad, pero igualmente desde el punto de vis-ta de las organizaciones uno requiere Ingenieros de Sistemas o profesio-nales con competencia ms amplias. Hoy, por ejemplo, los temas de segu-ridad informtica estn tomando gran relevancia y conseguir profesionales con tales caractersticas no es fcil. Lo mismo sucede cuando nos referimos a la informacin, a la arquitectura em-presarial.

    Manuel Dvila S.

    La tecnologa es tan cambiante que mientras generamos la discusin, en un tiempo ya no ser la seguridad informtica lo importante, sino otro tema. Indudablemente, ese tema est vigente y sobre todo la seguridad en el desarrollo del software. La perimetral es una cosa, pero hacer software segu-ro o digno de confianza es otra. La ve-locidad del cambio es tan grande que tambin se relaciona con la formacin de personas capaces de unirse a dicho cambio. Las universidades deberan ocuparse de formar gente capaz del autoaprendizaje, por ejemplo.

    Jorge Enrique Gmez

    Desde mi ptica, uno va a conseguir a alguien para disear una solucin y es muy complicado; no es fcil encontrar personas que entiendan realmente el problema y lo pueda solucionar. No hago referencia a la parte tcnica, contamos con profe-sionales excelentes. Me refiero a la informacin, a la arquitectura y los flujos de informacin en la organiza-cin, en sus procesos. Como el buen arquitecto que se entera de las necesi-dades y los deseos y luego los plasma en su construccin. No creo que se trate de una sola temtica, a cada uno le motiva una cosa diferente, no pue-de ser igual, pero s hay que buscar y definir los nfasis necesarios. Que las especialidades se complemente y permitan generar mayor valor.

    Manuel Dvila S.

    Deca antes que el software es pro-ducto de seguridad nacional y son los programadores sus artfices. Sin em-bargo en Colombia esta labor no es reconocida. Por ser operativa es mal pagada y socialmente discriminada. Una vez escrib un artculo llamado Monumento al programador desco-nocido para hacerle el honor a estos profesionales y deca en l que cada vez que alguien sienta agradecimien-to por usar un software determinado,

  • Sistemas 123

    Guillermo Caro M. Murillo. Ingeniero Civil de la Universidad Javeriana. Se ha desempeado como Ingeniero de Computacin desde 1973. Desde sus inicios ha sido profesor de matemticas y programacin en la Escuela Colombiana de Ingeniera. Ha tenido a su cargo proyectos de software para empresas privadas y entidades del Gobierno, en Colombia y varios pases de Amrica Latina. Se define como desarrollador de software, exitoso, apasionado y enamorado de su oficio. Ha sido uno de los lderes de la maratn ACIS de programacin, miembro en diversas ocasiones de la Junta Directiva de ACIS, actual presidente de la Junta Directiva, adems de considerarse una persona alegre y satisfecha con su vida.

    debera hacerle un Monumento ima-ginario a esos programadores.

    Conclusiones

    Guillermo Caro M.

    Los conceptos predominantes en desarrollo del encuentro giraron en torno a:

    El ttulo Ingeniera de sistemas nos est encasillando, todos los pro-fesionales se denominan Ingeniero de sistemas, as su rol sea bien dife-renciado como arquitecto, diseador, desarrollador, etc.

    El ejercicio de la Ingeniera es clave en desarrollo de las empresas.

    Es conveniente aclarar la especiali-zacin en diferentes roles, reconocer estas especializaciones como un todo para su ejercicio, en forma similar a los especialistas en otras profesiones,

    y es necesario buscar la forma y el momento en que los profesionales se van a especializar.

    Es importante reforzar que el foco debe ser la Informacin y la Empre-sa, y que la tecnologa es un medio al servicio de stas.

    El principal cambio de enfoque ne-cesario es buscar SOLUCIONES a oportunidades y problemas, antes que las tecnologas, sin descuidar el conocimiento de las herramientas tiles.

    Debemos buscar ms agilidad en el cambio, y en la adaptacin de la ense-anza a las necesidades del medio.

    Debemos enfocarnos en encontrar claramente los talentos existentes en nuestros profesionales y fortalecer-los, y enfocarnos en unos pocos fren-tes de aplicacin y ser muy buenos en algunas pocas reas.