foro 1 und iii proyectos educativos 1

8
Caracas, 18 de Noviembre de 2009. Autor: Fátima Zerpa 1. Establecer un análisis comparativo entre las lecturas 6 Gestión estratégica del proyecto educativo. Lectura 7 El proyecto educativo institucional como herramienta de gestión para los directivos de escuela. En las lecturas sugeridas es evidente, que los autores tienen puntos coincidentes, ambos comienzan con la definición de proyectos educativos e inclusive citan al mismo autor que es Patricio Chávez. En la lectura nº 8 el autor considera el proyecto educativo como un instrumento de planificación y gestión que requiere del compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa; todo con la intención de diseñar estrategias para mejorar los procesos de aprendizaje. Además, el autor se apoya en la formula del pensamiento estratégico, como herramienta para lograr las metas educativas. Así mismo, esta lectura se centra principalmente en la gestión estratégica del proyecto educativo. Lo que quiere decir, que toma aspectos de la planificación estratégica y los aplica al contexto educativo. Unas de las características básicas es que se trata de un proceso netamente participativo. Posteriormente, trata las fases para

Upload: guest98932f

Post on 07-Jul-2015

3.466 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foro 1 Und  Iii Proyectos Educativos 1

Caracas, 18 de Noviembre de 2009.

Autor: Fátima Zerpa

1. Establecer un análisis comparativo entre las lecturas 6

Gestión estratégica del proyecto educativo. Lectura 7 El

proyecto educativo institucional como herramienta de gestión

para los directivos de escuela.

En las lecturas sugeridas es evidente, que los autores tienen

puntos coincidentes, ambos comienzan con la definición de

proyectos educativos e inclusive citan al mismo autor que es Patricio

Chávez. En la lectura nº 8 el autor considera el proyecto educativo

como un instrumento de planificación y gestión que requiere del

compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa;

todo con la intención de diseñar estrategias para mejorar los

procesos de aprendizaje. Además, el autor se apoya en la formula

del pensamiento estratégico, como herramienta para lograr las

metas educativas.

Así mismo, esta lectura se centra principalmente en la gestión

estratégica del proyecto educativo. Lo que quiere decir, que toma

aspectos de la planificación estratégica y los aplica al contexto

educativo. Unas de las características básicas es que se trata de un

proceso netamente participativo. Posteriormente, trata las fases para

Page 2: Foro 1 Und  Iii Proyectos Educativos 1

la formulación de proyectos; a saber: la misión compartida, la

definición de objetivos estratégicos.

En el mismo orden de ideas, la lectura nº 6 hace referencia que el

nuevo enfoque de la planeación estratégica, propone un modelo

proactivo para enfrentar la construcción de la organización.

Visualiza metas y en función de ellas orienta las acciones,

intentando anticiparse a los problemas. Esto rompe definitivamente

con el modelo clásico de gestión, donde la solución de los problemas

que enfrenta las instituciones educativas, se abordan de manera

aisladas; es decir es reactivo, las acciones están determinadas por la

emergencia y soluciones inmediatas.

En lo que respecta a la lectura nº 7 como ya mencione

anteriormente ambos autores coinciden en muchos aspectos, en este

caso el autor afirma que hay que abordar a la institución como un

objeto total a ser gestionado. En este sentido, se requiere un esfuerzo

colectivo para entender las contradicciones de la relación entre la

escuela y la sociedad, y para asumir que, así como los factores

externos afectan el funcionamiento escolar, también las decisiones

internas, tienen consecuencias en las posibilidades socioeconómicas

de los destinatarios. El enfoque estratégico se caracteriza por tener

en cuenta los múltiples factores que intervienen en la dinámica de

las situaciones y las distintas visiones de los actores. El intercambio

de puntos de vista es imprescindible para identificar y analizar los

problemas y elaborar posibles vías de solución, junto con

mecanismos de evaluación y ajuste permanente.

Page 3: Foro 1 Und  Iii Proyectos Educativos 1

Esta lectura hace énfasis, en que el manejo institucional

planificado es la combinación adecuada de conocimiento y acción,

orientados por el objetivo que la institución se ha trazado. Y esto es

así porque: "La planificación no sólo consiste en conocer la realidad,

diseñar el futuro y estudiar las posibilidades estratégicas de

realización del plan. La verdad es que se trata de un proceso

permanente e incesante de hacer, revisar, evaluar y rehacer planes

que sólo remata su tarea en la decisión concreta del día a día."

(Matus, 1987).

2. Definir qué es un proyecto y cuales son sus componentes

En las diferentes lecturas propuestas existen varios conceptos de

proyectos, pero el que tomare es el de Patricio Chávez: “conjunto

coherente de operaciones y acciones que permite modificar una

situación educativa inicial determinada en una situación-objeto

caracterizada por un conjunto de factores de orden social que

permiten mejorar las condiciones educativas del contexto y la

población en donde se interviene”.

La importancia de los proyectos educativos radica en que le

permita modificar la realidad educativa, generando beneficios cada

vez más adecuados a los centros educativos, a los individuos y

comunidad; constituyéndose así en una herramienta valiosísima de

mejoramiento de la gestión y el cambio institucional. Cabe destacar,

que para alcanzar el logro de los objetivos de todo proyecto;

Page 4: Foro 1 Und  Iii Proyectos Educativos 1

requiere la participación y el compromiso de cada uno de los

miembros involucrados, a saber directivos, docentes, profesores,

alumnos, padres y miembros de la comunidad.

Ahora bien, como parte de las características de un proyecto

educativo, podemos mencionar las siguientes:

• Surge de una necesidad identificada en la vida diaria en el

contexto educativo, de los intereses personales o del grupo, y/

o de los objetivos de aprendizaje establecidos.

• Debe estar vinculado a la práctica en la cual nos

desenvolvemos previendo un resultado exitoso.

• Implica tener en cuenta, por una parte, las necesidades y, por

otra, los medios para satisfacerlas, entiéndase los insumos del

proceso educativo.

• Durante su formulación, se plantea el problema a resolver, los

objetivos generales y específicos del proyecto, las necesidades

y los recursos disponibles, se distribuyen responsabilidades y

se definen los plazos para realizar cada actividad.

• El proyecto debe ser evaluado en forma permanente,

confrontando el trabajo realizado con el proyectado y

analizando también el proceso de realización. También debe

Page 5: Foro 1 Und  Iii Proyectos Educativos 1

ser analizado el resultado final de él, en términos del impacto

que este significó para su comunidad educativa.

Otras de las características pueden ser:

Deseable: Es decir, que se considere necesario y útil.

Claro y conciso: Porque va orientado a la Comunidad educativa

quien debe interpretarlo sin dificultad.

Operativo: Es decir, debe ser un instrumento de trabajo educativo,

susceptible de ser transformado en objetivos operativos, prácticos.

Dinámico: Es decir, susceptible de modificaciones ulteriores que,

además de servir para perfeccionar la práctica docente, es

perfeccionado por la misma.

Abierto y flexible a interpretaciones, siempre que las mismas no lo

desvirtúen.

Colectivo y consensuado: Es decir, elaborado por la comunidad

educativa en su conjunto y asumido por la misma.

3. Contrastar el contenido de estas lecturas con los proyectos

educativos que has revisado o en los que participado.

En este caso en particular, para el desarrollo de esta pregunta,

escogí el Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C) de la

Escuela Básica Estadal Juan Francisco Reyes Baena. Este proyecto

Page 6: Foro 1 Und  Iii Proyectos Educativos 1

me llamo la atención porque me parece el proyecto ideal para

contrastar con las lecturas anteriores.

En primer lugar, este proyecto cumple con los pasos para la

formulación de un proyecto. Contienen la misión, visión del plantel,

objetivos y las líneas estratégicas así como las metas con sus

acciones como principios orientadores, para el logro de una

institución, que busca adecuarse al proceso de cambio existente

dentro una gama de situaciones llenas de problemas internos y

externos que desfavorecen o afectan el principal propósito de toda

institución educativa. El P.E.I.C se define como un proceso reflexivo,

racional, participativo y abierto de la escuela con los sectores de su

entorno, en atención a las prioridades educativas socio-comunitarias

en clara articulación con las políticas nacionales y regionales

Cabe destacar, que este proyecto fue deliberado por todos los

actores que hacen vida activa dentro, alumnos, docentes, obreros,

padres/representantes, entre otros. De este modo, se subraya el

hecho de que un proyecto no puede ser una construcción vacía y de

producción individual, sino una construcción colectiva que abarque

y comprometa a todos los que están dentro y fuera de la escuela.

Además, de poseer ciertas características como lo son: prospectivo,

creativo, participativo, critico, motivador, vivencial.

Así mismo, se realizo un taller participativo con el propósito de

orientar el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas (FODA). Este taller representó un análisis situacional, de

Page 7: Foro 1 Und  Iii Proyectos Educativos 1

los las oportunidades que son los elementos del entorno

institucional de la escuela que favorecen el logro de los resultados

esperados y la amenazas son los principales elementos y

condiciones de ese entorno que mas pueden obstaculizar el trabajo

del plantel. Para este análisis se empleo la concepción sistémica al

ver a la escuela como un sistema que interactúa con otros y que a su

vez ella esta dividida en otros sistemas menores que denominamos

subsistemas. Por ultimo, este proyecto estable metas y acciones para

propiciar la participación activa de todos los miedros involucrados

en el quehacer educativo. Estas metas son las siguientes:

• Consolidación de la escuela como institución que promueve la

participación, la inclusión y calidad.

• Promoción de los valores humanos, colectivos socio-escolar y

familiar.

• Incorporación de la escuela a los programas y misiones

sociales.

• Sistematización del proceso administrativo escolar

• Divulgación de los procesos, procedimientos y actividades de

la escuela.

• Recuperación y ambientación de la infraestructura escolar.

• Dotación del mobiliario escolar

• Construcción de manual de convivencia intraescolar

• Recaudación de fondos económicos

Page 8: Foro 1 Und  Iii Proyectos Educativos 1

Referencias Bibliográficas

Chávez, P. (1995). Programa de Formulación en Gerencia Educativa,

Modulo VII, Gestión para Instituciones Educativas: una Propuesta

para la Construcción de Proyectos Educativos Institucionales con un

Enfoque Estratégico y Participativo. Caracas, Venezuela.

Deivis, D. (2006) Proyecto Educativo Integral Comunitario. Bolívar,

Venezuela.

Matus, C. (1987) Planificación, Presupuestos y Gerencia. Minas Gerais,

Brasil.

.