foro 1 und ii las comunidades de aprendizaje

10
LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE a- ¿La organización educativa descrita en la Unidad II tiene características que sirven de apoyo o de base para transformarla en una comunidad de aprendizaje? Explica las características identificadas. Antes de dar respuesta a esta interrogante, es necesario ahondar un poco sobre el significado de organización educativa. Entender las organizaciones es hoy un esfuerzo necesario y vital, y ello precisamente por la importancia que en nuestra sociedad han cobrado las organizaciones. Nuestras vidas, más que nunca se desarrollan en el seno de organizaciones. No sólo nos proporcionan servicios, alimentos, entretenimiento o satisfacción de nuestras necesidades, sino que además moldean nuestras ideas y nuestra forma de vida, incluso aunque no pertenezcamos a ellas directamente. Los seres humanos necesitamos de las organizaciones para poder satisfacer la mayoría de nuestras necesidades. Buscamos unir esfuerzos para conseguir los objetivos que nos proponemos, y a partir de ello tratamos de hacerlo con la máxima eficacia.

Upload: guest98932f

Post on 02-Aug-2015

1.811 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foro 1 Und Ii  Las Comunidades De Aprendizaje

LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

a- ¿La organización educativa descrita en la Unidad II tiene

características que sirven de apoyo o de base para

transformarla en una comunidad de aprendizaje? Explica

las características identificadas.

Antes de dar respuesta a esta interrogante, es necesario ahondar

un poco sobre el significado de organización educativa.

Entender las organizaciones es hoy un esfuerzo necesario y vital,

y ello precisamente por la importancia que en nuestra sociedad han

cobrado las organizaciones. Nuestras vidas, más que nunca se

desarrollan en el seno de organizaciones. No sólo nos proporcionan

servicios, alimentos, entretenimiento o satisfacción de nuestras

necesidades, sino que además moldean nuestras ideas y nuestra

forma de vida, incluso aunque no pertenezcamos a ellas

directamente.

Los seres humanos necesitamos de las organizaciones para poder

satisfacer la mayoría de nuestras necesidades. Buscamos unir

esfuerzos para conseguir los objetivos que nos proponemos, y a

partir de ello tratamos de hacerlo con la máxima eficacia.

Una de las características que considero importante para la

transformación a comunidades de aprendizaje son; las altas

expectativas en los alumnos, representantes, familiares, profesorado,

comunidad, entre otros, de este elemento va a depender el fracaso o

éxito de esta trasformación. De las altas expectativas, de los valores

de cooperación y solidaridad entre los protagonistas de esta

trasformación dependerá que todas las personas tengan

posibilidades de conseguir los aprendizajes requeridos.

Page 2: Foro 1 Und Ii  Las Comunidades De Aprendizaje

Por otro lado, aspectos tan simples como la participación,

democracia, solidaridad, son características que deben presentar

toda organización educativa, que pretenda incorporarse al sueño de

tener una escuela o la educación sin exclusión.

Considerar estas características permitirá una aproximación mas

completa de la realidad escolar, la comprensión de sus problemas y

elegir alternativas o estrategias de trabajo para la intervención

escolar. Permite no caminar a ciegas la institución escolar, sino,

conocer las características específicas que pudieran facilitar la

comprensión de los éxitos, los conflictos, de los problemas que se

suceden en ella.

b. Teniendo como referencia la organización educativa de tu

interés así como tus conocimiento y experiencias ¿Qué

estrategias relacionadas con la comunicación, la

participación, el trabajo en equipo, la autonomía, la

capacidad organizativa, las relaciones u otros procesos

organizacionales, diseñarías para convertirla en una

comunidad de aprendizaje?

Antes de entrar en materia, es necesario comentar un poco

sobre el significado de una comunidad de aprendizaje. El concepto

de la comunidad de aprendizaje puede ser definido de forma sencilla

como un grupo de personas que aprende en común, utilizando

herramientas comunes en un mismo entorno.

Partimos de la definición de comunidad de aprendizaje tal como lo

expresa Torres (2004): “Como una Comunidad humana y territorial

que asume un proyecto educativo y cultural propio, enmarcado y

orientado al desarrollo local integral y el desarrollo humano, para

educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, gracias a un

Page 3: Foro 1 Und Ii  Las Comunidades De Aprendizaje

esfuerzo cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no solo de

sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar dichas

carencias”.

En este sentido, la comunidad de aprendizaje te permite crear

espacios donde las familias, niños, docentes y voluntarios de la

comunidad trabajen en equipo en pos de un objetivo común,

permitiendo romper las barreras de las asignaturas y promover la

contextualización de los contenidos, procurando poner en sintonía el

entorno escolar con los objetivos del proyecto educativo integral

comunitario y los proyectos de aprendizaje desarrollados en los

diversos ambientes escolares.

Además, la comunidad de aprendizaje te permite generar las

condiciones idóneas para promover la democracia y la participación

en la escuela y la comunidad, debido a que es una experiencia muy

interactiva y se realiza en espacios de diálogo, discusión y debate

entre todos los actores del quehacer educativo.

Ahora bien, dentro de las estrategias que se pueden diseñar para

la transformación a una comunidad de aprendizaje pueden ser las

siguientes; en principio dar a conocer y aplicar los fundamentos

teóricos de este aprendizaje. Paulo Freire, propone una perspectiva

dialógica que incluye toda la comunidad (familia, alumnado,

voluntariado), esta se basa en que todo lo que forma parte de

entorno de los niños influye en su aprendizaje, por tanto, deben

trabajar conjuntamente. Así mismo, Habermas con su teoría de

competencia comunicativa; donde asegura que todas las personas

tienen habilidades comunicativas, académicas, cooperativas, la

estrategia en este caso seria potenciar estas habilidades para lograr

un mejor proceso de transformación.

Page 4: Foro 1 Und Ii  Las Comunidades De Aprendizaje

En otro orden de ideas, además de las ya mencionadas, también

se pueden diseñar otros tipos estrategias para encaminar este

proceso de trasformación; considero que de debe trabajar con los

grupos interactivos, ya que estos son una forma flexible de organizar

el trabajo, y de esta manera se intensifica el aprendizaje mediante

interacciones que se establecen entre todos los participantes

(niños/as, familia, alumnado, voluntariado), además favorece la

interacción entre iguales y activa el trabajo en equipo.

Otra estrategia a diseñar es la participación y formación de las

familias, hay que entender que el éxito de la transformación de una

escuela a una comunidad de aprendizaje, depende en gran medida

de las interacciones que los niños tienen con todas las personas que

lo rodean. En el caso particular de las escuelas venezolanas tenemos

que derrotar de una vez por todas las barreras del “salón de clases”

tenemos que dejar de depender de lo que ocurre con el aula de

clases y el maestro; concebir a la escuela como un sistema abierto,

donde influye el ambiente interno y externo, la comunidad, los

familiares de los niños, entre otros. Esto se basa en el hecho de que

la formación que se les da a los familiares que conviven con los niños

fomenta su aprendizaje; si dejamos los familiares fuera de la escuela

es seguro que redundará en el fracaso escolar y la exclusión social.

Teniendo en cuanta estas premisas, nuestro plan de acción debe

estar aparado en estas estrategias. Al momento de abordar a la

escuela, es importante iniciar con una fase de sensibilización y

socialización con todos los actores de la comunidad de aprendizaje,

es decir, los niños, niñas y adolescentes, docentes, las familias,

personal directivo, administrativo, obrero y miembros de la

comunidad, comprometidos con el proceso de aprendizaje.

Organizar los diversos colectivos que forman la comunidad de

aprendizaje y se presentará un cronograma para la organización del

Page 5: Foro 1 Und Ii  Las Comunidades De Aprendizaje

trabajo. Luego de organizados se podría realizar con los diversos

colectivos de la comunidad de aprendizaje las siguientes actividades:

1. A través de una lluvia de ideas expresar la conceptualización que

tienen de la comunidad de aprendizaje.

2. Analizar en grupos varias definiciones de comunidades de

aprendizaje y la compara con las ya elaboradas.

3. Diseñar un papelógrafo ilustrando la conceptualización de comunidad

de aprendizaje.

4. Elaborar por grupos un mapa de conceptos con las características

que deben poseer las comunidades de aprendizaje.

5. Elaborar un cuadro comparativo entre el quehacer educativo escolar

tradicional y el quehacer educativo en el marco de una comunidad de

aprendizaje.

6. Preparar una dramatización donde se refleje las diferencias entre una

escuela tradicional y una comunidad de aprendizaje.

7. Realizar encuentros de los colectivos para la presentación de las

conclusiones

8. Elaborar un documento que sistematice la experiencia referida a la

valoración de convertir el centro educativo en comunidad de

aprendizaje.

9. Elaborar un mural como estrategia comunicacional con la

conceptualización, caracterización y valoración de la comunidad de

aprendizaje.

10. Talleres relacionados con el uso de Internet como herramienta para

construcción e intercambio de aprendizaje, a través de: foros

virtuales, chats, correos electrónicos, entre otros.

Por otro lado, se podría diseñar otro tipo de estrategias como lo

son la: Motivación (ofrecer opciones e inducir el autoestima, dar

reconocimiento).

Ideas (propuestas, sugerencias, orientaciones).

Competencias (conocer, hacer, ser, poder, querer y convivir).

Page 6: Foro 1 Und Ii  Las Comunidades De Aprendizaje

Habilidades (cognitivas, motoras y afectivas)

Herramientas (material, equipo, tecnología, etc.)

Técnicas de estudio (síntesis, lecturas de comprensión, acopio de

información, etc.)

c. ¿Qué relaciones estableces entre gestión pedagógica y

comunidades de aprendizaje?

Gestión Pedagógica, este componente tiene que ver con la

organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, con los criterios

comunes definidos y compartidos institucionalmente en aspectos

como objetivos compartidos, orientaciones teóricas que guían la

acción educativa hacia la consecución de las metas propuestas, las

metodologías, conocimiento acerca de qué recursos usar, por qué y

para qué. Este componente tiene como dinamizador principal a la

comunidad académica, cuyos aportes en conocimientos,

experiencias, innovaciones e investigaciones contribuyen al

desarrollo, el mejoramiento y el logro de las metas y los objetivos

propuestos por la institución. Dicho todo esto, es claro que existe un

vínculo entre gestión pedagógica y comunidades de aprendizaje; y

que estas no se pueden desarrollar separadamente.

Si, lo que se quiere es encaminar a las escuelas venezolanas en

un proceso de transformación a comunidades de aprendizaje, es

necesario sin lugar a dudas, una gestión pedagógica participativa,

democrática, abierta, e inclusiva; donde la premisa bebe ser la

formación de los niños y niñas sin diferencias en su clase social,

etnia, posición económica o género. Donde el proceso de aprendizaje

no este aprisionado dentro de las paredes del salón de clases o las

enseñanzas del profesor, sino, concebido como un sistema abierto,

donde interactúa muchos factores, como la calle, la comunidad, los

familiares, los representantes, el ambiente externo, entre otros; y

Page 7: Foro 1 Und Ii  Las Comunidades De Aprendizaje

para ello es necesario la participación en conjunto, de todos los

involucrados en este proceso de aprendizaje. Partiendo de estas

premisas ya tendremos mucho terreno ganado, para sumergirnos en

esta gran aventura como lo es la trasformación de muestras escuelas

en comunidades de aprendizaje.

Referencias Bibliograficas

Adams, F.; Andragogía, Grafarte, Caracas, 1970. Cirigliano-

Vellaverde: Dinámica de grupos y Educación. Humanitas,

Buenos Aires, 1966

Freire, Paolo, Pedagogy of the Oppressed, Penguin Books, 1972

Habermas, J. Teoría de la Acción Comunicativa I: Racionalidad de

la

acción y racionalización social. Madrid: Taurus, 1987.

Page 8: Foro 1 Und Ii  Las Comunidades De Aprendizaje