foro 1 und i concepcion de la organizacion

11
¿Cuál es la concepción de la organización educativa desde el pensamiento complejo? Antes de dar respuestas a esta interrogante, es necesario ahondar un poco sobre el significado del Pensamiento Complejo. A lo largo del siglo XX el concepto de complejidad se ha integrado prácticamente en todos los ámbitos. Se habla de una realidad compleja, de relaciones complejas de la ciencia de la complejidad, de la teoría de sistemas complejos, del paradigma de la complejidad. Ante el reto de dar respuesta a los problemas sociales actuales, el paradigma de la complejidad constituye una forma de situarse en el mundo que ofrece un marco creador de nuevas formas de sentir, pensar y actuar que orientan el conocimiento de la realidad y la adquisición de criterios para posicionarse y cambiarla. Supone una opción ideológica orientadora de valores, pensamiento y acción.

Upload: guest98932f

Post on 28-Jul-2015

4.349 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foro 1 Und  I Concepcion De La Organizacion

¿Cuál es la concepción de la organización educativa desde el pensamiento complejo?

Antes de dar respuestas a esta interrogante, es

necesario ahondar un poco sobre el significado del

Pensamiento Complejo.

A lo largo del siglo XX el concepto de complejidad se ha

integrado prácticamente en todos los ámbitos. Se habla de

una realidad compleja, de relaciones complejas de la

ciencia de la complejidad, de la teoría de sistemas

complejos, del paradigma de la complejidad.

Ante el reto de dar respuesta a los problemas sociales

actuales, el paradigma de la complejidad constituye una

forma de situarse en el mundo que ofrece un marco

creador de nuevas formas de sentir, pensar y actuar que

orientan el conocimiento de la realidad y la adquisición de

criterios para posicionarse y cambiarla. Supone una opción

ideológica orientadora de valores, pensamiento y acción.

Las primeras referencias al paradigma de la

complejidad las da Morin, en contraposición a lo que

denomina paradigma de la simplificación. A Edgar Morín

se le considera una de las figuras más prestigiosas del

pensamiento contemporáneo. La complejidad se ha

convertido en el punto fundamental de su pensamiento.

Las ideas centrales en las que descansa su reflexión sobre

el futuro del mundo y de la humanidad giran alrededor de

Page 2: Foro 1 Und  I Concepcion De La Organizacion

la convicción de que se puede buscar un orden económico

mundial que no riña con la idea de la solidaridad terrestre;

de que es necesario reformar el saber, hacerlo

interdisciplinar y transdiciplinar; como también su

propuesta de reformar el pensamiento a través de la

educación de los educadores.

Morín también discierne sobre el concepto de sujeto,

dice que el hombre es el sujeto de mayor complejidad. El

sujeto tiene tres características: su autonomía, su

individualidad y por su capacidad de “computar”, es decir,

de procesar información. Morín sostiene que no se puede

asumir esta noción de sujeto desde un paradigma

simplista. Es necesario el pensamiento complejo.

En la lectura analizada se hace énfasis en el individuo,

esté se manifiesta en la organización, en la sociedad, y su

individualidad se socializa en la relación con los otros

individuos que componen la conciencia social. Así, la

sociedad adquiere de esa forma, su propia visión

organizativa mediante las individualidades en constante

organización y socialización. Es decir; la sociedad necesita

al individuo y el individuo necesita la socialización para su

autoorganización, ambos se requieren recíprocamente, uno

no puede vivir sin el otro. El individuo no desaparece en la

sociedad, ni la sociedad aparece sin el individuo. La

interrelación de ambos permite el autodesarrollo de la

totalidad, mediante la vivencia relacional de sus partes.

Page 3: Foro 1 Und  I Concepcion De La Organizacion

De esta forma, entender al individuo complejo en este

proceso de aprendizaje significa abordarlo integralmente.

No es un ser reducido a partes ni estudiado

segmentadamente por especialidades. No se parcela su

vivir en asignaturas, el ser se construye y desconstruye al

mismo tiempo, vemos que cada ser tiene una multiplicidad

de identidades, una multiplicidad de personalidades en sí

mismo es decir, que todo indica que no solamente la

sociedad y las organizaciones son complejas, sino también

cada parte del mundo humano.

En estos pequeños fragmentos de párrafo se evidencia

claramente la importancia que tiente el individuo dentro de

la sociedad y las organizaciones educativas. En este

sentido, se debe aportar a los individuos elementos para

construir nuevas formas de sentir, pensar y actuar,

dotando a la ciudadanía de herramientas para la

construcción de un mundo más justo y más sostenible. Es

por ello que se hace imprescindible que, al abordar a las

organizaciones complejas, no debemos olvidar que éstas

están conformadas por individuos complejos en

permanente construcción. Organizaciones de individuos,

individuos en organizaciones.

Complejidad y Educación

Page 4: Foro 1 Und  I Concepcion De La Organizacion

Los fenómenos del mundo son complejos. En ellos

convergen multitud de elementos, y múltiples y variadas

interacciones en procesos en los que el dinamismo es

constante.

En la actualidad mundial todo está interconectado y los

conflictos sociales no son tan sólo cuestiones locales o

parciales de algunas sociedades, sino verdaderos

problemas globales. Ante ello es necesario un cambio de

perspectiva, que oriente nuevas maneras de abordar el

conocimiento de la realidad y que permita tomar

decisiones para construir nuevas maneras de afrontar la

vida. Entonces, en mi opinión parte de la solución es mero

sentido común; puesto que no puede haber soluciones

simples y únicas cuando se afrontan problemas complejos y

de carácter global.

En este pequeño ensayo se plantea el paradigma de la

complejidad como un marco orientador más amplio que

posibilita comprender el mundo y adquirir criterios para

posicionarse y participar en su transformación. Y

particularmente comprender el funcionamiento de las

organizaciones educativas.

En este sentido la educación puede entenderse como un

elemento de reproducción social y cultural, transmisor de

la cultura dominante, pero puede también concebirse como

factor transformador de la sociedad (Sanmartí, N. & Pujol,

Page 5: Foro 1 Und  I Concepcion De La Organizacion

RM., 2002). La realidad no es un simple producto de

estructuras o sistemas, sino mucho más; es la construcción

que de ella se hace en el día a día. Desde dicha concepción,

el modelo de sociedad se construye continuamente en base

a la interacción de los individuos que la componen. Ello

permite pensar en una educación que es un órgano

reproductor, pero, a la vez, un elemento capaz de crear

nuevas formas de ver el mundo, nuevas formas de pensarlo

y nuevas formas de actuar, incluso alternativas a las

existentes.

Ciertamente, no se trata de estudiar la complejidad por

curiosidad intelectual, sino de explorar sus planteamientos

para ver hasta qué punto se podría aplicar para enfocar la

misión de educación y de los educadores. Entonces,

debemos detenernos a pesar que mientras nuestros

conocimientos, son cada vez más especializados y

fragmentados, los problemas a los que debemos

enfrentarnos, son cada vez más complejos y globales. Esto

hace que el presente y un futuro posible se nos escape

cada vez más de nuestras manos.

Según Morin, a este desajuste contribuye el sistema

educativo con sus divisiones en Ciencias y Humanidades,

con sus departamentos cerrados y sus disciplinas aisladas,

con sus métodos que, desde la misma primaria, tienden a

aislar a los objetos de su entorno. Si queremos reformar la

educación tenemos que pasar por una reforma del

Page 6: Foro 1 Und  I Concepcion De La Organizacion

pensamiento; superar el error y la creencia de que

tenemos que cambiar las escuelas, sin percatarnos que las

escuelas son el reflejo de nuestra forma de concebir el

mundo; debemos entonces empezar por cambiar nuestra

maneras de pensar.

Hoy se ha hace necesario pensar la educación en

términos de durabilidad, es decir, en una educación que

nos pueda hacer pensar, o soñar, en un futuro sostenible

“para nuestros hijos, nuestros nietos y los hijos de nuestros

nietos”.

En la actualidad una visión relacionada con el

desarrollo social y la velocidad de las transformaciones de

las organizaciones educativas han llevado a éstas a la

marginación externa y a la automarginación, y actúan

como corazas impermeables a la comprensión del mundo

que lo circunda.

La complejidad concibe a las organizaciones educativas

como autopoiéticas es decir, son sistemas con capacidad

para organizarse dando como producto él mismo; no hay

separación entre productor y producto, el educador y el

educando en constante autoorganización y

retroalimentacón. Según este modelo la organización

educativa está en constante interacción con su comunidad

y se autoorganiza permanentemente en infinitas

interacciones con ella.

Page 7: Foro 1 Und  I Concepcion De La Organizacion

En el caso particular de la educación básica venezolana,

ha estado determinado por campos del conocimiento

denominados áreas o asignaturas y más. Sin embargo,

están dejando de lado otros aspectos importantes, como la

actitud ante la vida, los diferentes niveles de realidad, el

compromiso ético, la trascendencia del arte y la

oportunidad de reinventarnos como seres humanos. Desde

el pensamiento complejo, quizás pueda generarse

estrategias que haga posible una nueva cultura formativa

para los tiempos actuales. Así de esta manera comprender

que no es un problema de la población estudiantil o del

magisterio, sino que también involucra al protagonismo de

la gestión y a la estructura del sistema educativo en

general.

Por lo antes expuesto, creo que la formación del

estudiante en educación universitaria, exige un nuevo

punto de vista epistemológico que favorezca otra forma de

ver, pensar y transformar la realidad. Una reforma del

pensamiento que permita pensar la educación como

sistema complejo. Una reforma que permita la

reunificación de los conocimientos y que integre los

avances de las diversas ramas de la ciencia.

A manera de conclusión puede afirmarse que asumir el

paradigma de la complejidad constituye una opción ideal

que ofrece nuevas posibilidades para una revolución

Page 8: Foro 1 Und  I Concepcion De La Organizacion

conceptual, incluye valores éticos, valores epistémicos y

valores de acción, y abre nuevos caminos para la formación

de ciudadanos y ciudadanas comprometidos en conocer y

gestionar los problemas relevantes del mundo en que

viven, con el fin de que todos los individuos puedan

acceder a una vida más digna, satisfactoria y justa, en un

mundo más equitativo y sostenible.

Referencia bibliográfica

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo.

Barcelona: Gedisa.

Page 9: Foro 1 Und  I Concepcion De La Organizacion

Sanmartí, N. & Pujol, R.M. (2002). ¿Qué comporta

“capacitar para la acción” en el marco de la escuela?, en

Investigación en la Escuela nº 46. Pp49-55, Sevilla