formulacion_proyecto.ppt

137
SEMESTRE ACADÉMICO: 2015-II CICLO ACADÉMICO: IX DOCENTE: ING. ECON. OCTAVIO CONDORI MAMANI

Upload: antonio-condori

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 1/137

SEMESTRE ACADÉMICO: 2015-IICICLO ACADÉMICO: IXDOCENTE: ING. ECON. OCTAVIO CONDORI MAMANI

Page 2: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 2/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZASMINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICODIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO

FORMULACIÓN DE PROYECTOS A NIVEL DE PERFIL

Lima, Agosto de !"#$

 

FUENTE% ING& MILTON SOTO SOTO

msotos'me(&go)&*e

Page 3: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 3/137

Page 4: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 4/137

Page 5: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 5/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

5

La eta0a se inicia con el desarrollo del e0pediente t1cnico o estudio

definitivo del 0ro1ecto3 #n esta eta0a se im0lementan las acciones

0ara 0ermitir la eneración del ien o sericio que se quiere brindar3

Por e4em0lo, en un 0ro1ecto 0ara dotar de aua 0ara rieo a

determinado valle, la eta0a de inversión ser2 el 0er7odo en el cu2l se

constru&e la in!raestructura de rieo3

(Exp. Técnico. y Ejecución)

La eta0a de Operación & 2antenimiento es aquella en la cu2l se

entrea el bien8servicio3 Por e43 en un proyecto de riego, esta etapa

comprende todos los años en los cuales se entrega agua para riego a

los beneficiarios3

La eta0a de Ealuación E0-Post es aquella en la cu2l se revisan los

im0actos enerados 0or la reali5ación de un 0ro1ecto3

 (Operación - Manteniiento! y E"a#uación Ex-Po$t)

II. ¿E' ,ué "'s!ste %$ ($se eINVERSI*N+

III. ¿ E' ,ué "'s!ste %$ ($se e )OST - INVERSI*N+ 

Page 6: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 6/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

NOM+RE DELPROYECTO

UNIDADFORMULADORA Y

UNIDAD EECUTORA

PARTICIPACIÓN DELOS +ENEFICIARIOS

DIAGNÓSTICO DE LASITUACIÓN ACTUAL

DEFINICIÓN DELPRO+LEMA

AN3LISIS DE CAUSASDEL PRO+LEMA

AN3LISIS DE EFECTOSDEL PRO+LEMA

ALTERNATIVAS DESOLUCIÓN

DEFINICIÓN DE FINES

,E(INI)IÓN ,E 2E,IOSDEL PROYECTO

O+ETIVOS DELPROYECTO

AN3LISIS DE DEMANDA

AN3LISIS DE OFERTA

+ALANCE OFERTA -DEMANDA

4ORI5ONTE DEEVALUACIÓN

COSTOS DEL PROYECTO APRECIOS DE MERCADO

CRONOGRAMA DEACCIONES

FLUO DE INGRESOS DELPROYECTO

EVALUACIÓNECONÓMICA A PRECIOS

DE MERCADO

COSTOS A PRECIOSSOCIALES

EVA+3A)IÓN SO)IA+

AN3LISIS DE IMPACTOAM+IENTAL

AN3LISIS DESOSTENI+ILIDAD

SELECCIÓN DE LAMEOR ALTERNATIVA

AN3LISIS DESENSI+ILIDAD

COSTOS INCREMENTALESA PRECIOS DE MERCADO

2AR)O +Ó4I)O

MODULO I%&P CTO&

' R%L &

MODULO II 

ID TIIC%CI*

MODULO IIIORM+L%CI*

MODULO IV,%L+%CI*

  &+ M% D L P RIL

RTA DEL ESTDIO DEL )ER/IL

Page 7: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 7/137

Page 8: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 8/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

"

/./. OM0R D L PROY CTO

#l nombre que se le asine a un 0ro1ecto dee ser claro, de tal manera que al

leerlo 0ermita formarse una idea de que es lo que se 0ersiue con su e4ecución3

#l nombre del 0ro1ecto debe indicar #a tipo#o12a de la intervención, cual

ser2 e# 3ien o $er"icio 0ro0orcionado 0or el 0ro1ecto 1 su #oca#i4ación.

  2E5ORA2IENTO ,E+ SISTE2A ,E A+)ANTARI++A,O ,E+ *ARRIO SAN PE,RO.

INSTA+A)ION ,E ENER46A NO )ONVEN)IONA+ SO+AR ,E +A  +O)A+I,A, ,E SAN NI)O+AS. 

 %lunos e4em0los 0ueden ser&

TIPOLOGIA

67U8 SE VA A 4ACER9

+IEN O SERVICIO

6EN 7U8 +IEN:SERVICIO SE VA INTERVENIR ?

LOCALI5ACIÓN

6DONDE SE VA A LOCALI5AR9

M*D+LO / %&P CTO&

' R%L &

Page 9: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 9/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

#

/.5. +ID%D ORM+L%DOR% Y +ID%D

6 C+TOR%

,e!inir la Entidad Responsale de '

(ormular el Estudio del Pro&ecto

E/ecutar el Pro&ecto

#s la entidad encarada de !ormular el estudio del 0ro1ecto, puede ser cualquieroficina o entidad del sector público ministerios u otra entidad del gobierno nacional,

gobiernos regionales o gobiernos locales!, siempre y cuando esta haya sido registradacomo "# dentro del $%IP, a pedido de la &ficina de Programación e Inversiones3

Por e4em0lo, en el caso del 0ro1ecto 9PRO7E)TO 2E5ORA2IENTO ,E+ SISTE2A ,E

A+)ANTARI++A,O ,E+ *ARRIO ,E SAN PE,RO:, la unidad formuladora 0uede ser

S#D%P%L S3%.

1.2.1. NIDAD /ORMLADORA

Re-ue#$  que para formular correctamente un proyecto, esnecesario conocer las '"#6$s 4 -"'te'!"s   m'nimos e%  SNI P. (ambi)n un conocimiento de los aspectos t)cnicosasociados al proyecto, flujos de caja, indicadores derentabilidad, registro de costos, elaboración de la matriz demarco lógico, entre otros 

Page 10: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 10/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$%

La entidad encarada de e4ecutar el 0ro1ecto es la 3NI,A,

E5E)3TORA ;(#<3

Se recomienda que la (3#3 0ro0uesta cuente con las

capacidades 0ara encararse de la e4ecución3

1.2.2. NIDAD EECTORA +as 3E se encuentran

reconocidas dentro

de la normatiidad

presupuestal del

sector p8lico.

Re"6e'$6"s #eu't$#se:

¿Qué e't!$ t!e'e %$ $$!$ $#$e'$#$#se e %$ e;eu!7' e%#"4et"+

En el ejemplo, <)#"4et" Me;"#$6!e't" e% S!ste6$ e A%$'t$#!%%$" e% 8$##!"S$' )e#"=, la unidad ejecutora puede ser SEDA)AL.

Page 11: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 11/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$$

/.7. P%RTICIP%CIÓ D L% PO0L%CIÓ

Ningún proyecto

 puede llegar a

ser exitoso, si

desde un

comienzo no es

 participativo. 

EL #"4et" ee 6e'!"'$# u3% es e% #$" e "'"!6!e't" 4 $#t!!$!7' e %$"%$!7' e't#" e% mismo. "/"#6$%!&$# %"s "6#"6!s"s $su6!"s>

*a importancia de la participación de las entidades

involucradas locales y no locales! y de la población,desde la concepción del proyecto, radica en que(&+&$ conozcan y den su punto de vista sobre cualser'a el problema y brindar posibles soluciones, demanera tal que todos los involucrados conozcancuales son sus beneficios yo los efectos indirectos,

as' como los costos asociados en la etapa deoperación y mantenimiento, por la ejecución delproyecto.

Page 12: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 12/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$&

- ' #"4et" !e' e'"6!'$" su!e#e %" ,ue e#s!ue "' sue;eu!7'.

- L$ e't!$ e;eut"#$ e% #"4et" ee se# %$ ,ue ue't$ "' %$s$$!$es $#$ e'$#$#se e %$ e;eu!7' e% 6!s6".

- T"" #"4et" e !'@e#s!7' %!$ ee 6e'!"'$# u3% es e%#$" e "'"!6!e't" 4 $#t!!$!7' e %$ "%$!7' e't#" e%6!s6".

IDEA /ERBA

As es !6"#t$'te ,ue LA )O8LACI*N )ARTICI)E e' %$ e%$"#$!7' e%!$'7s1t!" 4 "%$"#e "' e% M7u%" e Ie't!(!$!7'. LAS LA8ORES DEDE/INICI*N DE ALTERNATIVAS $s "6" %$ ("#6u%$!7' e %$s 6!s6$s es#e"6e'$%e ,ue se$' %%e@$$s $ $" "# té'!"s 4 '" "' %$ $#t!!$!7' e%$ "%$!7'.

Page 13: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 13/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$3

A%!$'" %" A#e'!" Te !'@!t$6"s $: . )e's$# e' u' #"%e6$ e tu "6u'$ " #e!7' ,ue #e,u!e#e

u#e'te6e'te e u' #"4et" $#$ su s"%u!7'.¿Te $'!6$ste $e#%"+2. A"#$ su"'!e'" ,ue se $#ue$ %$ e%$"#$!7' e !"

#"4et" $s'$%e u' '"6#e e !e't!(!$ e' su e'"6!'$!7' su'$tu#$%e&$ e% se#@!!" ,ue se#3 !'te#@e'!" 4 %$ %"$%!&$!7' e %$e;eu!7'.

. ¿Qué e't!$ se#$ %$ ,ue ("#6u%e !" #"4et"+ ¿9 ,uée't!$ %" e;eut$#$+

F. Su!e#e %$ "%$!7' ,ue ee !'@"%u#$#se e' e% #"4et" 4 %$("#6$ "6" se uee !'e't!@$# su $#t!!$!7'.

¿Cómo te fue, te resultó sencillo el ejercicio?Si encuentras alguna dificultad, no te preocupes, te sugerimos volver yrevisar la información requerida. En caso contrario, ¡felicitaciones yadelante!

Page 14: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 14/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$4

M*D+LO II ID TIIC%CI*

/l finalizar el módulo se prev) tener "'"!6!e't"s para 01 identificar el #"%e6$  que se contempla resolver con la implantación del

proyecto, 21 Establecer las mejores alternativas para #es"%@e# e% #"%e6$.

+e manera espec'fica se predetermina tener una idea clara de cómo0

+efinir correctamente el problema que se intenta solucionar. Identificar las causas y efectos que ocasionan el problema central. Plantear qu) es lo que se quiere lograr con la realización del proyecto. Plantear los medios que permitan el cumplimiento del objetivo central

del proyecto. Plantear diversas alternativas que permitan dar solución al problema

identificado. 3ada alternativa de solución debe orientarse a alcanzarel objetivo central planteado.

Page 15: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 15/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$5

RTA DEL M*DLOPara %"#$# e% ";et!@" de este módulo, se seguir4 la siguiente ruta de estudio0

Primero conocer la SITACI*N ACTAL que precisa del proyecto.

Ello permitir4 definir EL )RO8LEMA que se busca resolver.

Para dar solución a este )RO8LEMA  se tendr4 que estudiar sus CASAS 9

E/ECTOS. 3onocido EL )RO8LEMA, se debe plantear el O8ETIVO  que se quiere

alcanzar al darle solución.Para alcanzar este O8ETIVO se debe implementar una serie de ACCCIONES.

*as distintas combinaciones de ACCIONES  dar4n las ALTERNATIVAS DESOLCI*N.

M*D+LO 5 ID TIIC%CI*

Page 16: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 16/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$

5-/. DI%'*&TICO D L% &IT+%CI* %CT+%L

/ NIVEL DE )ER/IL, el !$'7st!"  se elaborar4 utilizando !'("#6$!7' seu'$#!$ 

disponible! , la cual se obtiene de libros, proyectos anteriores, documentos de trabajo, entreotros.

El ,IA4NÓSTI)O,IA4NÓSTI)O es el estudio 0or el cu2l se busca

estalecer la situación actual sobre la 0restación del

sericio p8lico que el 0ro1ecto 0retende afectar3

¿C*MO ELA8ORAR N DIAGN*STICO+

=Servicio 0úblico& Necesidades colectivas

de inter.s eneral que satisface el

#stado con e/clusión de 0articulares ;e43,

defensa, 4usticia<, o sin e/clusión de

0articulares ;e43, salud, educación<

5ealizar un DIAGN*STICO  no es sólocolectar información, sino que es necesarioanalizar e interpretar dicha información.

Page 17: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 17/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$!

El DIAGN*STICO debe establecer claramente los siguientes aspectos0

a0 A.te;ede.tes de a sit<a;i=. ><e moti?a e *@oe;to

  Detallar cu2les son los motios #ue eneran & sustentan

la elaoración del pro&ecto, las caracter7sticas de lasituación neatia que se 0retende resolver, as7 como el

por#ue es importante 0ara la sociedad el resoler  dic>a

situación3

E/. Por a/a coertura de

cone0iones domiciliarias%

la polación consume

aua contaminada 9:su!re en!ermedades

astrointestinales 9: se

incrementa la morilidad.

E5E2P+O'

)0 5o.a *o)a;i=. a(e;tada&  Se6alar cu2l es la zona en donde la situación neatia 

se >ace latente3 %simismo, 0ara definir el tama6o del

0ro1ecto, 0recisar cuantos 0roductores, poladores  o

familias son a!ectados por esa situación neatia3

En la ;ona% #uecorresponde la localidad de

<uamancaca% el =>? de

poladores no cuenta con

sericio de aua potale.

;0 G@a?edad de a sit<a;i=. .egati?a&  Se6alar desde cu@ndo se mani!iesta esta situación

neatia 1 cu2l es el rado de raedad de la misma 3

En el ao B>>B% el C>? deen!ermedades de la

zona% son atriuiles a la

de!iciente calidad del

sericio de aua.

Page 18: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 18/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$"

d0 I.te.tos de so<;io.es a.te@io@es&  Describir si anteriormente se 0lantearon alunas

alternatias de solución a la situación neatia, as7

como las causas de su 10ito o !racaso, lo cual0ermitir2 una me4or com0rensión del 0ro1ecto que se

formula3

e' (ntereses de )rupos involucrados*

  Precisar desde un inicio los rupos de la sociedad que seencuentran inolucrados en la formulación, 1 0osterior

e4ecución, del 0ro1ecto3

+a municipalidad de la zona

para aastecer con aua potale

ad#uirió un camión cisterna% el

cual esta inoperatio por !alta de

mantenimiento.

+a 3.(. esta coordinando conrepresentantes de los

poladores de la localidad.

Page 19: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 19/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$#

5.5. D IICI* D L PRO0L M%

!reali5ado el ,IA4NÓSTI)O ser2 f2cil encontrar  cu2les son los 0roblemas que afectan a

los 0obladores de la 5ona estudiada3 Para formular el 0ro1ecto se debe definer la

relación& ,IA4NÓSTI)O D PRO*+E2A D PRO7E)TO.

DIAGNÓSTICO

ALTERNATIVAS DESOLUCIÓN

PRO+LEMA +lternativa $+lternativa &+lternativa 3

+lternativa ,--*

Como se >a visto, el prolema central es a#uella situación neatiaprolema central es a#uella situación neatia  que

a!ectaa!ecta a un sector de la polaciónpolación3 Para definirlo se debe tener en cuenta que

el 0roblema deber2 ser )ON)RETO, es decir el 0roblema debe ser definido de

manera ob4etiva, de tal forma que 0osteriormente 0ermita establecer una amade soluciones alternativas 0ara aliviarlo3

M*D+LO 5 ID TIIC%CI*

O+ETIVO

El p bl m d b st bl s m l ió d s l ió p s s' sól

Page 20: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 20/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

&%

El problema no debe establecese como la negación de una solución, pues as' sólose encontrar4 una solución aparentemente única.

¿Qué suee u$'" se e(!'e e %$ 6$'e#$ !'"##et$ e% #"%e6$+

Impide un an@lisis de las alternatias de solución del prolema, de sus causas & desus e!ectos3 Para el caso del e4em0lo, al definir el 0roblema como la falta de ener7a

durante el d7a, se 0odr7an encontrar varias alternativas de solución 0osibles, no

únicamente la instalación del enerador3

1.Su"'e#  que luego de realizar el !$'7st!"  seencuentra que el principal #"%e6$  que afecta a lapoblación de la localidad de *a (ingui6a Ica!, es %$ ($%t$e e'e#$ que les permita realizar sus actividadesproductivas. 

2 .  /hora, suponer que la '!$ /"#6u%$"#$  decidedefinir como problema central0 <N" e!ste u'

e'e#$"# %"$% e e'e#$=.  7/caso no resultaevidente, que la única s"%u!7'  a este problema ser'a08 I'st$%$# u' 1e'e#$"# %"-$% e e'e#15$ 9 :

)"#e;e6%": 

M*D+LO 5 ID TIIC%CI*

Page 21: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 21/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

&$

•*imitada provisión de energ'a durante eld'a.

•;ajos rendimientos de los cultivos.

•3ongestión del sistema de transporte en*ima <etropolitana

•*imitada provisión de energ'a durante eld'a.

•;ajos rendimientos de los cultivos.

•3ongestión del sistema de transporte en*ima <etropolitana

•%o e=iste un generador local deenerg'a.

•%o e=iste un canal de riego.

•/usencia sistema el)ctrico detransporte masivo de pasajeros en *ima<etropolitana

•%o e=iste un generador local deenerg'a.

%o e=iste un canal de riego.

•/usencia sistema el)ctrico detransporte masivo de pasajeros en *ima<etropolitana

 %lunos e4em0los de cómo definir correctamente un prolema son&

FORMULADO DE

MANERA INCORRECTA

FORMULADO DE

MANERA CORRECTA

Page 22: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 22/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

&&

Identificado el prolema, debe revisarse 0ara ver si cum0le las siuientes caracter7sticas&

+ebe justificarse que el problema debe ser$(#"'t$" "# e% Est$" 4 '" "# e% set"##!@$", principalmente por que se trata debienes o servicios públicos. /simismo, debeprecisrse ,ué e't!$  del sector público debeenfrentar el problema, de acuerdo con suscapacidades y competencias. E;. Ve#$'e$'tes e 8$%'e$#!"

+ebe ser espec'fico para poder ser atendidopor N SOLO #"4et" de inversión pública.

+ebe $6!t!# !@e#s$s $%te#'$t!@$s es"%u!7', delineadas a partir de la identificaciónde sus causas cr'ticas.

PRO

*+E2A

 

I,EN

TI(I)A,O

¿Qué $#$te#st!$s ee te'e# e% #"%e6$ !e't!(!$" $#$ ,ue su s"%u!7' se$"'s!e#$$ u' )#"4et" e I'@e#s!7' )%!$+

1. SE REQIEREINTERVENCI*N

)H8LICA

2. )RO8LEMAES)EC/ICO

. DE8E ADMITIRDIVERSAS

ALTERNATIVASDE SOLCI*N

M*D+LO 5 ID TIIC%CI*

Page 23: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 23/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

&3

5-7. %8LI&I& D C%+&%&

I,ENTI(I)AR +AS )A3SAS 3E O)ASIONAN E+ PRO*+E2A )ENTRA+.

(na ve5 definido el 0roblema, es im0ortante 0reuntarse&

 FPOR 3G O)3RRE ESTE PRO*+E2AH

F)3+ES SON +AS )A3SAS ,E+ PRO*+E2AH. 

Las res0uestas 0ermiten identificar cu2les son las causas  que ocasionan el

0roblema3 Conoci.ndolas se podr@n plantear las acciones que 0ermitan atacardic>as causas 1 as7 solucionar el 0roblema3

6CÓMO ENCONTRAR LAS CAUSAS DEL PRO+LEMA9

Para encontrarlas se recomienda elaborar una lista 

e/tensa, de todo aquello que se considera est. causandoel 0roblema identificado3 #ste 0roceso se llama ++3VIA

,E I,EAS

Es #e"6e'$%e ,ue e%#"es" e !e't!(!$!7'e %%u@!$ e !e$s

ue'te "' %$$#t!!$!7' e %"s#u"s $(et$"s "# e%#"%e6$.

Elaborado el listado de lluvia de ideas, se depura y se%e!"'$' $,ue%%$s que

Page 24: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 24/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

&4

. Insuficiente generación local de energ'a.>. /usencia de infraestructura para conectarse al sistema de generación

de electricidad m4s cercano.?. ;ajo rendimiento de los generadores e=istentes.@. Infraestructura obsoleta para generar energ'a el)ctrica.A. "so de combustibles costosos.B. Ingresos tarifarios no cubren los costos de operación y mantenimiento.

C. <ala gestión del servicio de generación local de energ'a.D. *as plantas hidroel)ctricas cercanas fueron mal dise6adas.. +esaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona.F. Poca disposición de pago de la población. 

)"# e;. para el problema sobre <LIMITADA )ROVISI*N DE ENERGA ELÉCTRICADRANTE EL DA=, se podr'a establecer la siguiente %!st$ e $us$s0

, p y , qsean  !6"#t$'tes  para el problema. Para <%!6!$#=  la lista es importantepreguntar a especialistas, revisar libros especializados o consultar estudios deproyectos similares que se hayan formulado.

Page 25: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 25/137

M*D+LO 5 ID TIIC%CI*

Page 26: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 26/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

&

Infraestructuraobsoleta para generar

energ'a

+eficiente gestión serv.de generación local de

energ'a

"so de combustiblescostos

Ingresos tarifarios nocubren los costos deoperación y

mantenimiento

INS/ICIENTE GENERACI*N LOCAL DE ENERGIA

LIMITADA )ROVISI*N DE ENERGA ELÉCTRICA DRANTE EL DA

Ause'!$ e !'(#$est#utu#$$#$ "'et$#se $% s!ste6$ ee'e#$!7' e e%et#!!$

63s e#$'"

DESA)ROVECKAMIENTO DE LOSSISTEMAS DE ELECTRICIDAD 

CERCANOS A LA BONA

)RO8LEM

 CENTRA

CASA

 DIRECT

CASAS

 INDIRECTA

E. e a.te@io@ eBem*o, e *osi)e @)o de ;a<sas se@a%

Este 3#"% e $us$s se%ee "6" s!ue:

M*D+LO 5 ID TIIC%CI*

Page 27: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 27/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

&!

L$ %!6!t$$ #"@!s!7' e e'e#$ e%ét#!$ u#$'te e% $, se ee $01El desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona, y1*a insuficiente generación local de energ'a

)$#$ %ee# %$s $us$s !#et$s se #"ee e s!6!%$# ("#6$:

El desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos, sedebe a01*a ausencia de infraestructura para conectarse a estos sistemascercanos

*a insuficiente generación local de energ'a, se debe01 /l uso de combustibles costosos, yo

1 /qu' los ingresos tarifarios no cubren la operación y mantenimiento.

6CÓMO SE LEEESTE AR+OL DE

CAUSAS9

)$#$ %$ %etu#$ e %$s $us$s e% #"%e6$ se #"ee e %$ s!u!e'te ("#6$:

5-9. %8LI&I& D CTO&

Page 28: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 28/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

&"

+efinido el problema y sus causas, se debe identificar 0

1 LOS E/ECTOS que produce la e=istencia e% #"%e6$ central.1 E#E3(& #I%/* qu) se preve suceder'a en el mediano o largo plazo si no se

soluciona el problema

)$#$ e'"'t#$#%"s se recomienda 0 elaborar un listado mediante la lluvia de ideas yconstruir un 4rbol de efectos. *uego separar  los efectos directos  y  efectos indirectos. 

¿ C*MO ENCONTRAR LOS E/ECTOS+

Para el problema presentado como ejemplo 8L!6!t$$ #"@!s!7' e e'e#$ e%ét#!$

u#$'te e% $9, se podr'a elaborar la siguiente %!st$ e e(et"s0 . 5estricciones en la calidad de servicios de salud y educación.>. 5estricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones.?. Incremento de costos de actividades productivas y comerciales.@. ;aja productividad de actividades productivas y comerciales.

A. /lmacenamiento inadecuado de alimentos.B. ;ajo desarrollo productivo de las localidades.C. ;aja calidad de vida.D. /umento de la delincuencia nocturna.. 5etraso socioeconómico de las localidades.

E% 3#"%e e(et"s se!e##$ "' u'e(et" (!'$%: ,uese ese#$ $6e!$'" " %$#"%$&" e '"s"%u!"'$#se e%#"%e6$.

M*D+LO 5 ID TIIC%CI*

Page 29: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 29/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

&#

¿Cu3% se#$ e% "s!%e 3#"% e e(et"s:

 

L!6!t$$ #"@!s!7' e e'e#$ e%ét#!$u#$'te e% $

A%6$e'$6!e't"!'$eu$" e

$%!6e't"s 

8AA CALIDADDE VIDA

 

8AO DESARROLLO )RODCTIVODE LAS LOCALIDADES

 

8$;$#"ut!@!$e $t!@!$es#"ut!@$s 4"6e#!$%es

 

I'#e6e't" e"st"s e$t!@!$es#"ut!@$s

4 "6e#!$%es

Rest#!!"'es e'%$ !s"'!!%!$

ete%e"6u'!$!"'e

s

Rest#!!"'ese' %$ $%!$

e se#@!!"s es$%u 4

eu$!7'

 

RETRASO SOCIOECON*MICO DE LA

LOCALIDAD 

E(E)TO(INA+

E(E)TOIN,IRE)TO

PRO*+E2A )ENTRA+

E(E)TO,IRE)TO

M*D+LO 5 ID TIIC%CI*

Page 30: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 30/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

3%

5.:. L%0OR%R + 8R0OL D PRO0L M% (C%+&%&-

  CTO&)

E% 3#"% e #"%e6$s $#$ e% e;e6%" ,ue $'$%!&$6"s se#$:

#l )!'OL D# P!O'L#+% tambi.n

es conocido como el R*O+ ,E

)A3SAS-E(E)TOS.  Se constru1ea 0artir de la unión  del )rbol de

Causas con el )rbol de #fectos3#fecto #fecto

Indirecto * Indirecto ?

Problema Central

#fecto Final

#fecto Directo * #fecto Directo ?

#fecto

Indirecto @

Causa Causa

Directa * Directa ?

Causa

Indirecta *

Causa

Indirecta ?

Causa

Indirecta @

Ret#$s" s"!"e"'76!"

#F#C$O#F#C$OM*D+LO 5 ID TIIC%CI*

Page 31: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 31/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

3$

A%6$e'$6!e't"!'$eu$" e

$%!6e't"s 

8AA CALIDADDE VIDA

8AO DESARROLLO )RODCTIVODE LAS LOCALIDADES

8$;$ #"ut!@!$e $t!@.

#"ut!@$s 4"6e#!$%es

I'#e6e't" e"st"s $t!@!.#"ut!@$s

4 "6e#!$%es

Rest#!!"'es e' %$!s"'!!%!$ e

te%e"6u'!$!"'es

Rest#!!"'es e'%$ $%!$ se#@.

e s$%u 4eu$.

Ret#$s" s"!"e"'76!"e %$ %"$%!$

I'su(!!e'te e'e#$!7' %"$% e e'e#$ 

Des$#"@e$6!e't" e %"s s!ste6$s ee%et#!!$ e#$'"s $ %$ &"'$

LIMITADA )ROVISI*N DE ENERGA ELÉCTRICA DRANTE ELDA

 

s" e

"6ust!%es"st"s"s

I'#es"s t$#!($#!"s '" u#e' %"s

"st"s e "e#$!7' 4 6$'te'!6!e't"

Ause'!$ e !'(#$est#utu#$ $#$"'et$#se $% s!ste6$ e e'e#$!7' e

e%et#!!$ 63s e#$'"

I'(#$est#utu#$ "s"%et$$#$ e'e#$# e'e#$

M$%$ est!7' e%se#@!!" e e'e#$!7' %"$% e

e'e#$

#F#C$OC O

FIN%LFIN%L

#F#C$O#F#C$OINDI!#C$OINDI!#C$O

#F#C$O#F#C$ODI!#C$ODI!#C$O

P!O'L#+%P!O'L#+%

C#N$!%LC#N$!%L

C%(S%C%(S%DI!#C$%DI!#C$%

C%(S%C%(S%NDI!#C$%NDI!#C$%

M*D+LO 5 ID TIIC%CI*

Page 32: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 32/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

3&

5.;. O06 TI,O D L PROY CTO

$e ha identiicado el problema, sus causas y efectos. /hora es necesariodefinir la situación deseada que se quiere alcanzar  con la ejecución del

proyecto.$obre la base del H5;&* +E P5&;*E</$ planteado, lo primero que se debeplantear es el &;E(IJ& 3E%(5/* solución al problema! del proyecto.

El objetivo central es lo que el proyecto #ete'e %"#$# $% (!'$%!&$# su e;eu!7'.*a forma f4cil de definir el &bjetivo 3entral la situación deseada! es convirtiendo enpositivo el Problema 3entral, es decir asoci4ndolo al )RO8LEMA SOLCIONADO.

¿CJL ES EL O8ETIVO CENTRAL DEL )RO9ECTO+

PROBLEMA CENTRAL PROYECTO OBJETIVO CENTRAL

M*D+LO 5 ID TIIC%CI*

Page 33: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 33/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

33

/s', en nuestro ejemplo, si el problema central es laprovisión limitada de energ'a el)ctrica durante el d'a, elobjetivo central del proyecto es incrementar laprovisión de energ'a durante el d'a. Es decir, elobjetivo central busca solucionar el problemaplanteado.

)RO8LEMA CENTRAL*imitada provisión de energ'ael)ctrica durante el d'a.

O8ETIVO CENTRALIncremento de la provisión deenerg'a el)ctrica durante el d'a.

)RO9ECTO

5.<. %3LI&I& D M DIO&

Page 34: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 34/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

34

)LANTEAR LOS MEDIOS QE )ERMITAN CM)LIR EL O8ETIVO CENTRAL DEL )RO9ECTO.

L"s 6e!"s  est4n orientados a enfrentar las causas del problema. *os medios seestablecen reemplazando las causas por actividades que permitan solucionarlas.

2a planteado el O8ETIVO CENTRAL, el siguiente paso es establecer ¿QÉ KACER

)ARA ALCANBAR ESTE O8ETIVO+.$e puede tener una larga lista de acciones para alcanzar el &bjetivo. *a %!st$ e $!"'es para $%$'&$# !" ";et!@", son los MEDIOS.

¿C*MO SE ESTA8LECEN LOS MEDIOS )ARA ALCANBAR EL O8ETIVO C.+

CAUSAS DEL PRO+LEMA MEDIOS DEL PROYECTOCONVERTIR A%

CASADIRECTA

CASAINDIRECTA

MEDIO DEL)RIMER NIVEL

MEDIO/NDAMENTAL

Debe 0restarseatención a los mediosmedios!undamentales!undamentales, 0ues

a 0artir de .stos seestablecen lasacciones concretas0ara solucionar el

0roblema3

M*D+LO 5 ID TIIC%CI*

Page 35: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 35/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

35

/l convertir en positivo el R8OL DE CASAS, se obtiene como resultado elR8OL DE MEDIOS.

 

INCREMENTO DE LA )ROVISI*N DE ENERGAELÉCTRICA DRANTE EL DA

Su(!!e'te e'e#$!7'%"$% e e'e#$

 

A#"@e$6!e't" e %"ss!ste6$s e e%et#!!$

e#$'"s $ %$ &"'$ 

"so de combustiblespoco costosos

 

Ingresos tarifarioscubren los costos de &

K < 

+isponibilidad deinfraestructura para

conectarse al sistemade generación de

electricidad m4s cercano

+isponibilidad deinfraestructura

moderna paragenerar energ'a

el)ctrica

<ejora de la gestióndel servicio de

generación local deenerg'a

 

5.=. %3LI&I& D I & D L PROY CTO

M*D+LO 5 ID TIIC%CI*

Page 36: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 36/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

3

IDENTI/ICAR LAS CONSECENCIAS )OSITIVAS QE SE )RETENDE ALCANBAR )OREL LOGRO DEL O8ETIVO CENTRAL O SOLCION DEL )RO8LEMA>.

#l alcanzar el o/etio del 0ro1ecto enerar2 consecuencias positias  0ara la

0oblación beneficiada 0or la e4ecución del 0ro1ecto3 #stas consecuencias 0ositivas son

los (INES del 0ro1ecto3

Se est$%ee' identificando los efectos deseados tras la solución del problema.*os fines que el proyecto alcanzar4 est4n relacionados con la reversión de los efectos del problema3

¿C*MO SE ESTA8LECEN LOS /INES DEL )RO9ECTO+

EFECTOS DEL PRO+LEMA FINES DEL PROYECTOCONVERTIR A%

E#E3(&DIRECTO

#I% +I5E3(&

E#E3(&INDIRECTO

#I%I%+I5E3(&

M*D+LO 5 ID TIIC%CI*¿A QÉ SE LLAMA /IN HLTIMO+ 

Page 37: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 37/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

3!

#in último0 es un objetivo de desarrollo. es el cambio social en el 4mbito cercano alproyecto al cual )ste busca contribuir en el mediano plazo.

/simismo, se tendr4 que elaborar un 4rbol de fines. 

I'#e6e't" e' %$ #"@!s!7' e e'e#$e%ét#!$ u#$'te e% $

/lmacenamientoadecuado de

alimentos 

AMENTO CALIDAD

DE VIDA

 INCREMENTO )RODCTIVO

DE LAS LOCALIDADES

/umento en laproductividad deactiv. Product. y

comerciales

5educción decostos activid.

Product. y comerciales

Incremento en ladisponibilidad detelecomunicac.

 

<ejora en lacalidad de

servicios desalud y educac.

DESARROLLO SOCIOECON*MICO DE LA LOCALIDAD

#I% +I5E3(&

#I%I%+I5E3(&

#I% "*(I<&

$&*"3I&%

M*D+LO 5 ID TIIC%CI*

Page 38: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 38/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

3"

5.>. L%0OR%R + %R0OL D L O06 TI,O& (M DIO&-

I &)

El H5;&* +E &;E(IJ&$

tambi)n conocido  comoJR8OL DE MEDIOS-/INES,se construye uniendo  el

Hrbol de <edios con elHrbol de #ines.

+edio de +edio de

Primer Nivel * Primer Nivel ?

Ob4etivo Central

+edio

Fundamental *

+edio

Fundamental ?

+edio

Fundamental @

Fin Fin

Indirecto * Indirecto ?

Fin Altimo

Fin Directo * Fin Directo ?

Fin

Indirecto @

DESARROLLO SOCIOECON*MICO DE LASFIN (L$I+OFIN (L$I+O

Page 39: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 39/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

3#

S"#e %$ $se e%3#"% e #"%e6$se "'st#u4e e%3#"% e O;et!@"s,ue 6uest#$ %$s!tu$!7' "s!t!@$,ue se #"ueu$'" ses"%u!"'$ e%#"%e6$.

S"#e %$ $se e%3#"% e #"%e6$se "'st#u4e e%3#"% e O;et!@"s,ue 6uest#$ %$s!tu$!7' "s!t!@$

,ue se #"ueu$'" ses"%u!"'$ e%#"%e6$.

INCREMENTO DE LA )ROVISI*N DE ENERGA ELÉCTRICA

DRANTE EL DA

$uficiente generaciónlocal de energ'a

/provechamiento de los sistemas deelectricidad cercanos a la zona

"so de combustiblespoco costosos

Ingresos tarifarios cubren loscostos de operación y

mantenimiento

+isponibilidad de infraestr. paraconectarse al sistema

de generac. de electricidad m4s cercano

+isponibilidad deinfraestr. moderna paragenerar energ'a el)ctrica

<ejora de la gestióndel servicio generac.

local de energ'a

/lmacenamientoadecuado de

alimentos

AMENTO CALIDADDE VIDA

INCREMENTO )RODCTIVODE LAS LOCALIDADES

/umento en laproductividad deactiv productivas y comerciales

5educción de3ostos activ.productivas

 y comerciales

Incremento en ladisponibilidad de

telecomunicaciones

<ejora en lacalidad de

servicios desalud y educ.

DESARROLLO SOCIOECON*MICO DE LASLOCALIDADES

FINFININDI!#C$OINDI!#C$O

FINFINDI!#C$ODI!#C$O

O'B#$IO C3O'B#$IO C3

+#DIO *er+#DIO *erNI#LNI#L

+#DIO ?+#DIO ?

NI#LNI#L

+#DIO+#DIOF(ND%+#N$%LF(ND%+#N$%L

5./?. %LT R%TI,%& D &OL+CIÓ

2a se ha establecido el objetivo central que se quiere alcanzar y los medios para

Page 40: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 40/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

4%

Para ello se debe prestar atención a los 2E,IOS (3N,A2ENTA+ES definidos, 1 a 0artir

de cada uno de ellos 0reuntarse&

 F3G SE TIENE 3E <A)ER PARA I2P+E2ENTAR )A,A 2E,IO (3N,A2ENTA+H

Se tienen que reali5ar una serie de A))IONES3 Las acciones 0lanteadas deen ser iales 

t.cnicamente 1 desde el 0unto de vista o0erativo 0or la (nidad #4ecutora 0ro0uesta3

2a se ha establecido el objetivo central que se quiere alcanzar y los medios paralograrlo. /hora se necesita pensar en0

F)Ó2O ++EVAR A,E+ANTE +OS2E,IOS PARA +O4RAR E+ O*5ETIVOH

A $#t!# e %$s $!"'es que se definan se %$'te$#3' varias ALTERNATIVAS DESOLCI*N DEL )RO8LEMA. *as diversas agrupaciones que se establezcan a partirde la combinación de las acciones, permitir4n establecer las /*(E5%/(IJ/$ +E$&*"3IL% ORIENTADAS A ALCANBAR EL O8ETIVO CENTRAL

¿C*MO SE )LANTEAN LAS ALTERNATIVAS DE SOLCI*N+

Page 41: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 41/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

4$

Reue#$ ,ue %$s"6!'$!"'es e

$!"'es ete#6!'$'%$s $%te#'$t!@$s e

s"%u!7'.

#n el e/emploe/emplo, se 0odr7an definir las

siuientes acciones 1 alternativas de

Page 42: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 42/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

4&

siuientes acciones 1 alternativas de

solución&

ALTERNATIVADE SOLCI*N

1ALTERNATIVADE SOLCI*N

2ALTERNATIVADE SOLCI*N

Intercone=ión al sistemael)ctrico a trav)s de una%'e$ e t#$'s6!s!7'

ACCI*N 1

3onstrucción deuna 6!#"e't#$%!#"e%ét#!$

ACCI*N 2$

3onstrucción de unaplanta de generación

diesel te#6"e%ét#!$!

ACCI*N 23apacitación del personal

 y reorganizac. de lossistemas de gestión

ACCI*N

+isponibilidad deinfraestruct. para

conectarse al sistemade generación electrico

m4s cercano

+isponibilidad deinfraestruct. modernapara generar energ'a

el)ctrica

<ejora de la gestióndel servicio de

generación local deenerg'a

MEDIO/NDAMENTAL 1

MEDIO/NDAMENTAL 2

MEDIO/NDAMENTAL

M*D+LO 5 ID TIIC%CI*

Page 43: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 43/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

43

ALTERNATIVA DESOLCI*N 1$!7' 1 $!7' >

Intercone=ión al sistema el)ctrico a trav)s de

una %'e$ e t#$'s6!s!7', $$!t$!7'  delpersonal y reorganización de los sistemas degestión.

ALTERNATIVA DESOLCI*N 2

$!7' 2$ $!7' >

3onstrucción de una 6!#"e't#$%!#"e%ét#!$, $$!t$!7'  del personal yreorganización de los sistemas de gestión.

ALTERNATIVA DESOLCI*N

$!7' 2 $!7' >

3onstrucción de una planta de generacióndiesel te#6"e%ét#!$!, $$!t$!7'  delpersonal y reorganización de los sistemas degestión.

De(!'!$s %$s$%te#'$t!@$s seee #ese't$# u'#e@e #esu6e'ese!(!$'" %$s$#$te#st!$s!st!'t!@$s e $$u'$ e e%%$sese!(!$!"'este'!$ses,ue6$s!

Page 44: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 44/137

M*D+LO 5 ID TIIC%CI*

KASTA ESTE )NTO SE KA LOGRADO0

Page 45: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 45/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

45

/M&5/ $E (5/;//  3&% (&+/$ */$ /*(E5%/(IJ/$  +E $&*"3IL%+E#I%I+/$. P/5/ 3/+/ "%/  +E E**/$ $E E$(/;*E3E% $"$ COSTOS 98ENE/ICIOS DE I<P*/%(/5*/$.

*"EN& E% ;/$E / 35I(E5I&$ E3&%&<I3&$,/<;IE%(/*E$, 2

$&$(E%I;I*I+/+ $E SELECCIONA LA MEOR ALTERNATIVA

. I+E%(I#I3/5 E* P5&;*E</

>. I+E%(I#I3/5 */$ 3/"$/$ 2 E#E3(&$ +E* P5&;*E</

?. P*/%(E/5 E* &;E(IJ& 3E%(5/* +E* P5&2E3(&

@. P*/%(E/5 *&$ <E+I&$ 2 #I%E$ +E* P5&2E3(&

A. P*/%(E/5 */$ /33I&%E$  P/5/ +E#I%I5 */$/*(E5%/(IJ/$ +E $&*"3IL% /* P5&;*E</

¿Q é t 7 % +

M*D+LO 5 ID TIIC%CI*

Page 46: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 46/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

4

¿Qué se us-$ e' este 67u%"+ 

En este módulo $#$ $$ u'$ e %$s $%te#'$t!@$s de solución se est$%ee' sus

6et$s "st"s  a precios de mercado, necesarios para su implementación.

$e pretende que se tenga una idea clara de cómo0 Estimar y proyectar los servicios demandados por los beneficiarios del

proyecto.

3onocer cu4l es la oferta actual y las restricciones de los servicios con losproveedores actuales. 3onocer el tama6o del d)ficit en la provisión del bien o servicio que el

proyecto atender4. +eterminar los costos totales e incrementales de cada una de las

alternativas de solución.

M*D+LO III ORM+L%CI*

Page 47: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 47/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

4!

S! e't#" e 'uest#$s$%te#'$t!@$s se e'ue't#$ %$

"'st#u!7' u' $'$% e#!e" "#,ue '" e6e&$6"s$ "'st#u!#%".

)e#" '! s!,u!e#$ e6"s!6e's!"'$" 'uest#"

#"4et" '" s$e6"su3't" @$ $ "st$#. Es63s $ %" 6e;"#"'st#u!# e% $'$% '" es%$ 6e;"# $%te#'$t!@$.

 

M*D+LO 7 ORM+L%CI**D+LO 7 ORM+L%CI*

Page 48: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 48/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

4"

AN3LISIS DEDEMANDA

AN3LISIS DE OFERTA

+ALANCE OFERTA -DEMANDA

4ORI5ONTE DEEVALUACIÓN

COSTOS CON PROYECTO A PRECIOSDE MERCADO

CRONOGRAMA DEACCIONES

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOSDE MERCADO

R3TA ,E+ 2Ó,3+O

En este <ódulo se hace el an4lisis y proyección de la +emanda y &ferta porlos bienes y servicios que el proyecto intervendr4. $e define el +)ficit dela +emanda del bien o servicio que el proyecto espec'fico atender4.3onociendo este d)ficit se podr4 dimensionar las alternativas de solución, yas' costersen )stas a precios de mercado.

)A,A A+TERNATIVA ,E SO+3)IÓN ,E*EPASAR POR TO,AS +AS ETAPAS ,E +A

(OR23+A)IÓN% IN,I)A,AS EN E+ 4R(I)OANTERIOR.

7./. @ORIAOT D ,%L+%CIÓ

M*D+LO 7 ORM+L%CI*

Page 49: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 49/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

4#

La [email protected];i=. [email protected] de *@oe;to es<.a de;isi=. im*[email protected]@o de a.isis, a ><e

a ag@ega@ o ><ita@ *e@odosse est deBa.do de@e;o.o;e@ i.g@esos :ogastos ><e *<ede.modi(i;a@ os @es<tados& 

El $%IP tiene establecido que el horizontede evaluación no debe ser mayor a F a6os

para fines de evaluación de cada alternativade solución. $in embargo, se puedeconsiderar per'odos mayores, con el debidosustento t)cnico del caso.

¿Qué es KORIBONTE DE EVALACI*N+ 

Es el *e@odo .ue se esta/lece *a@a e?a<a@ os )e.e(i;ios os ;ostos  atri/ui/les a un

determinado proyecto*

Para definir este horizonte se deben considerar la suma de las #ases de Pre-Inversión,Inversión y Post-Inversión. +icha suma es el KORIBONTE DE EVALACION

)RE-INVERSI*N INVERSI*N )OST-INVERSI*N

KORIBONTE DEEVALACI*N

 

$e usar4 un e;e6%" !st!'t" al usado en el módulo de Identificación.

El ejemplo ahora est4 referido al desarrollo de !'(#$est#utu#$ e #!e", que permita dotar

Page 50: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 50/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

5%

ALTERNATIVA 1

j mp f ( , q p mde mayor volumen de agua para riego a los productores, y as' incrementar la productividad de cultivos.

 %>ora, su0oner que lueo del estudio de Identi!icación se establecieron dos Alternatias de

Solución&

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

3onstrucción de un canalde riego nuevo

5eparación del canal deriego e=istente

Planteamos el esquema para la A%te#'$t!@$s 1.

C"'st#u!7' e u' $'$% e #!e" 'ue@"

"na vez concluido el perfil, se estima necesario formular los estudiosde #e-($t!!%!$ 4 ($t!!%!$  que permitan sustentar lafactibilidad t)cnico-económica del Proyecto. El per'odo de formulaciónse estima en @ meses3

)REINVERSI*N

$e estima en D meses el per'odo de ejecución0INVERSI*N

Page 51: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 51/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

5$

-B meses para ejecutar el estu!" e(!'!t!@" de la infraestructura y las"#$s e "'st#u!7' del mismo.

- > meses, para el e,u!$6!e't" 4 $$!t$!7' de la unta de "suarios de

5iego beneficiada.

En esta etapa, de Oe#$!7' 4 M$'te'!6!e't", se produce la entrega de aguapara riego a los beneficiarios. Esta etapa puede tener una duración demuchos a6os, en la medida que la infraestructura de riego siga operativa. $inembargo el $%IP considera como m4=imo un per'odo de F a6os para fines deevaluación   . *8 #n casos 4ustificados el 0er7odo 0uede ser ma1or a los * a6os3

)OSTINVERSI*N

# ! H $ 1 2 J #" ## #!AKO ! AKO #"

POST INVERSIÓNINVERSIÓN

Estudios 0inales y

construcción

AKO "AKO #

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOPREINVERSIÓN

Entre)a de a)ua para rie)o a

los /ene0iciarios

E.uipamiento y

capacitación

Estudios de

pre0acti/ilidad

Estudios de

0acti/ilidad

<ORI;ONTE ,E EVA+3A)IÓN

7.5. %3LI&I& D L% D M%D%

M*D+LO 7 ORM+L%CI*

Page 52: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 52/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

5&

#ste Item esta referido al an2lisis de la demanda de los 0roductos o servicios que el

0ro1ecto atender23

Por e4em0lo, el an@lisis de la demanda en el 0ro1ecto de &

-Infraestructura de rieo, se refiere a la ,E2AN,A ,E A43A PARA RIE4O3

-eneración de ener7a, se refiriere a la ,E2AN,A ,E ENER46A E+G)TRI)A3

Conocer la demanda del 0roducto o

servicio 0ermitir2 establecer el tama6o

ó0timo del 0ro1ecto3

DEMANDAACTAL

Esta referida al an4lisis de %$ t % ll

Para el desarrollo del estudio de demanda es necesario conocer lo siuiente&

Ej. En el ejemplo de riego, los demandantesl bl d d di l

Page 53: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 53/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

53

DEMANDA)OTENCIAL

$e calcula a partir de dos posiblessituaciones0

. Por incorporación de aquellos que hoyno demandan el bien o servicio, peroque ante la ejecución del proyecto,

manifestar4n una demanda por elbien o servicio que el proyectoproveer4.

>. /nte la ejecución del proyecto, losque ya demandaban van a tener unademanda mayor.

*a demanda total o demanda conproyecto esta dada por la sumade los dos componentesanteriores.

DEMANDA TOTAL DEMANDA

SITACION CON)RO9ECTO >

ACTAL

DEMANDASITACION SIN

)RO9ECTO >

e6$'$ $tu$%, aquella quedemanda hoy el bien o servicio queproveer'a el proyecto.

son los pobladores que ya se dedican a laagricultura en el 4rea que ser'a beneficiadapor el proyecto, cuya e6$'$ $tu$%  deagua para riego sin proyecto! es 500

LtSe

+e ejecutarse el Proyectohabr'a una demanda adicional deagua de riego de 250 %tse. lacual ser'a %$ e6$'$"te'!$%>.

L$ e6$'$ t"t$% con proyecto! enuestro ejemplo ser'a 50 %tse. Estafamilias utilizan en promedio > has cadauna.

" # ! #"

AKOS

Para comprender mejor el ejemplo se tiene la siguiente tabla0

Page 54: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 54/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

54

" # ! #"

NE de familias dedicadas a la aricultura $"" 5%% 5%% 5%% 5%%

1as* Promedio por 0amilia 2a & & & & &

Tota 4e;t@eas 2a $%%% $%%% $%%% $%%% $%%%

e.uerimiento de a)ua por 2ectrea lt se) 2a %*5 %*5 %*5 %*5 %*5,emanda actual total 5%% 5%% 5%% 5%% 5%%

Número de familias adicional &5% &5% &5% &5%

1as* Promedio por 0amilia 2a &  & & &Tota 4e;t@eas 2a 5%% 5%% 5%% 5%%

e.uerimiento de a)ua por 2ectrea lt se) 2a %*5 %*5 %*5 %*5

,emanda potencial total !$" !$" !$" !$"

NE de familias dedicadas a la aricultura 6amilias $"" 2$" !5% !5% !5%

1as* Promedio por 0amilia 2a & & & & &

Tota 4e;t@eas a $%%% $5%% $5%% $5%% $5%%e.uerimiento de a)ua por 2ectrea lt se) 2a %*5 %*5 %*5 %*5 %*5

,emanda total con pro&ecto $"" 2$" 2$" 2$" 2$"

DEMANDA ACTUAL

DEMANDA

SITUACION SIN

PROYECTO 0

MANDA POTENCIAL TOTAL

DEMANDA TOTAL

DEMANDA SITUACION

CON PROYECTO 0

7tse)

Lt:seg

Lt:seg

SIT3A)ION A)T3A+ PRO7E)ION ,E ,E2AN,A

#n el a6o *se inicia laentrea delservicio deaua 0ararieo 0or el0ro1ecto3

En el ejemlo la demanda "oyectadano #a"ia a lo la"$o de los a%os& 'inem(a"$o se$)n el dise%o de cada"oyecto estas demandas *eden

#a"ia" a%o a a%o&

7.7. %3LI&I& D O RT%

M*D+LO 7 ORM+L%CI*

Page 55: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 55/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

55

 % veces con la

optimi8ación se

0ueden solucionar los

0roblemas, 1 as7

0osterar la e4ecución

del 0ro1ecto, >asta

cuando sea

necesario3

El punto inicial en este an4lisis es estimar la O/ERTA EN LA SITACION SIN)RO9ECTO bajo el supuesto de que no se realiza el proyecto, y considerando laO/ERTA O)TIMIBADA.

¿Qué es %$ O(e#t$ Ot!6!&$$+ Es aquella de la que se puede disponer, óptimamente, con los recursos disponiblesactualmente, luego de realizadas !e#t$s 6e;"#$s "6" "# e;. e est!7', lascuales pueden requerir gastos no significativos gastos menores!.

Po@ eBem*o%

En el caso del ejemplo de rie)o9 en el cual actualmente

:SITUACION SIN PROYECTO' lle)an 5%% ltse) de a)ua para rie)o

;Ser necesario llevar aca/o un proyecto de in0raestructura de

rie)o para lo)rar aumentar esos &5% ltse) 0altantes< =ue tal si

antes de implantar el proyecto se ejecuta <. *a. de

;a*a;ita;i=. e. ma.eBo de @iego9 y as> se lo)ra a<me.ta@ ao(e@ta de 5%% ltse) a 1"" t:seg9 ?nicamente por un mejor

manejo del a)ua* @@esulta evidente .ue el tamaAo del proyecto

variarBB* Los 1"" t:seg es  a o(e@ta o*timiada9 la cual se

alcan8a al implantar un simple plan de capacitación*

7.9. 0%L%C O RT% - D M%D%

)ONO)ER E+ TA2AJO ,E+ ,G(I)IT EN +A PROVISIÓN ,E+ *IEN O SERVI)IO

Page 56: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 56/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

5

DEMANDA TOTAL

DEMANDA SIT. CON)RO9ECTO>

O/ERTA O)TIMIBADAO/ERTA SIT. SIN

)RO9ECTO>DE/ICIT-

A $#t!# e %"s $'3%!s!s e e6$'$ 4 e "(e#t$, se puede saber cu4l es el d)ficitdel bien o servicio a ser ofrecido por el proyecto, y establecer las metas de servicio

que se propone. C"'"e# este é(!!t permitir4 plantear las especificaciones t)cnicasdel proyecto, de manera tal que se satisfaga el monto faltante. Este proceso se llamadefinición del TAMAPO DEL )RO9ECTO.

¿EL )RO9ECTO NECESARIAMENTE DE8ERJ SATIS/ACER EL DÉ/ICIT+

NoNo necesariamente* Si /ien satis(a;e@ todo e d(i;it es o idea *a@a<. *@oe;to, PERO9 existen una serie de imita;io.es .ue impiden .ue

esto suceda :ejemplo 0alta de recursos'* Po@ eo9 en muc2os proyectos

se esta)e;e. *e@odos de diseo9 tratando de /uscar un /alance

óptimo en la ejecución del mismo*

DEMANDA TOTAL

50 %tse e $u$ $#$ #!e"

O/ERTA O)TIMIBADA

00 %tse e $u$ $#$ #!e"

DE/ICIT

150 %tse e $u$ $#$ #!e"-

etomando el ejemploC

(n 0ro1ecto 0uede

atender la totalidad del

d.ficit de Demanda o

cubrirlo 0arcialmente3

7.:. CROO'R%M% D %CCIO &

M*D+LO 7 ORM+L%CI*

Page 57: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 57/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

5!

)#!6e#", definidas las acciones0 se deben %$'te$# %$s $t!@!$es  necesarias paracumplir con cada una de dichas acciones.

¿C*MO )ROGRAMAR LAS ACCIONES DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLCI*N+

Seu'", se debe est!6$# e% t!e6" requerido para e;eut$# !$s $t!@!$es.

Te#e#", se debe saber si dichas actividades se llevar4n a cabo de manera simult4nea 

oo ser4 necesario completar una para poder ejecutar la siguiente.

Establecidas las alternativas de solución, se debe precisar73u4nto demorar4 el per'odo de implementación de lasacciones de 3" de ellas:

*a respuesta a esa pregunta dar4 el CRONOGRAMA DE ACCIONES  para programarlas alternativas.

DURACI NACTIVIDADES

E. e eBem*o9 la *@og@ama;i=. de a [email protected]?a # CONSTRUCCIÓN DE UN CANAL DE RIEGONUEVO0 se@aC

Page 58: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 58/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

DURACI N

PREINVERSI N H MESES

Estudio de Pre0acti/ilidad & meses

Estudio de 6acti/ilidad & meses

INVERSI N # A O

Expediente Técnico $ mesEtapa $C onstrucción de un nuevo canal $& meses

onstrucción de la /ocatoma $ mes

onstrucción del canal9 parte $ & meses

onstrucción del acueducto 4 meses

onstrucción del canal9 parte & & meses

onstrucción de caja de control $ mes

Etapa &C Or)ani8ación de la junta de usuarios meses

DiseAo de la or)ani8ación y administración de la junta de usuarios $ mes

DiseAo de la capacitación $ mes

Sesiones de capacitación en or)ani8ación y administración & meses

Sesiones de asistencia técnica en rie)o y a)ricultura & meses

POSTINVERSI N J A OS

Operación y Mantenimiento del anal # aAos

ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 ...

EST3,IO PREINVERSIONK #studio Prefactibilidad

B #studio Factibilidad

INVERSIONC #/0ediente $.cnico

= Construcción de 'ocatoma

L Construcción de Canal

M Construcción de la ca4a de Control

ación en Orani5ación 1 %dministración

ciones en mane4o de rieo 1 aricultura

POSTINVERSION O0eración 1 +antenimiento del Canal

0

 % O

A))IONQA)TIVI,A,

5"

? m

B m

meses

B m

M m

?

*

,G

,G,G,G

*

K> aos

* a6os

+na #e, "eali,ada esta"o$"amaci-n o(se"#a la

si$*iente "e"esentaci-n $".fica&

Rec*e"da /*e *n an.lisis delos tiemos simila" se de(e

0ace" a"a TO1A' lasalte"nati#as de sol*ci-n.

7.;. CO&TO& CO PROY CTO % PR CIO& D

M RC%DO 

M*D+LO 7 ORM+L%CI*

Page 59: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 59/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

5#

En este punto se determina e% "st" de $$ $%te#'$t!@$ e s"%u!7'  a #e!"s e6e#$" precios tal como se encuentran en el mercado!. 

7Para costear las alternativas del proyecto, qu) debemos tener en cuenta:Es necesario0a 3onocer en detalle los requerimientos necesarios para la implementación de cada

una de las acciones. 

#s decir, se debe conocer qu.insumos se requieren, cu2ntasunidades de cada uno 1 el número de0er7odos en que se necesitar2n estos

insumos3

b. #inalmente, para cada uno de estos insumos, se debe registrar su

costo unitario correspondiente.

)$#$ %$ A%te#'$t!@$ de $olución 3onstrucción de una nueva infraestructurade riego! del e;e6%"  se #ese't$ e% s!u!e'te "ste"  e u'$ e sus$t!@!$es "'st#u!7' e% $'$%>0

COSTEO DE LA CONSTRCI*N DEL CANAL

Page 60: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 60/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

%

$t!@!$es "'st#u!7' e% $'$%>

INS(+OS " +%$#!I%L#S D# O!I#N N%CION%L 2,!1J 

emento /olsa $&%  &%  &94%% 

1ormi)ón m3 %  35  &9$%% 

+rena 6ina m3 &  35  !% 

Piedra rande m3 3%  35  $9%5% 

Ta/las pie8a $&  "  # 

6ierro de $&F vara 3%  &"  "4% 

6ierro de 3"F vara $5  &"  4&% 

6ierro de $4F G) 45  4  $"% 

lavos de 3 y 3*5F ciento "  4  3& 

+lam/re ,o $ m &!  3  "$ 

INS(+OS " +%$#!I%L#S D# O!I#N I+PO!$%DO ,1"" 

1erramientas de construcción pa.uete 3  $9&%%  39%% 

!#+(N#!%CION#S "J 

+l/aAiles personas #  $  $44 

Peones personas 33  5  $5 

##,#2 

Costo U.ita@io a P@e;ios

de Me@;adoI.s<mos U.idades Ca.tidad

Costo Com*o.e.te a

P@e;ios de Me@;ado

COSTO TOTAL COMPONENTE CONSTRUCCIÓN DE CANAL

RE)O2EN,A)IÓN' A4R3PAR +OS R3*ROS ,E )OSTOS EN'INS32OS 7 2ATERIA+ES ,E ORI4EN NA)IONA+%INS32OS 7 2ATERIA+ES ,E ORI4EN I2PORTA,O 7RE23NERA)IONES%ASI SE (A)I+ITAR 2S A,E+ANTE +A )ONVERSIÓN ,E )OSTOS ,E 2ER)A,O A )OSTOS SO)IA+ES3

COSTEO DE LA CONSTRCI*N DEL CANAL

 %s7 como se >a costeado el com0onente Construcción del Canal, se debe costear cada una delas actiidades de las alternatias& estudios de preinersión, construcción de laocatoma, construcción de la ca/a de control, sesiones de capacitación 1 toda la eta0a deoperación & mantenimiento

Page 61: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 61/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$

operación & mantenimiento3

CON EL COSTEO DE CADA ACTIVIDAD SE TENDA NAGREGADO TOTAL DEL COSTO DE LA ALTERNATIVA DE

SOLCI*N A )RECIOS DE MERCADO. R3*ROS )OSTOS APRE)IOS ,E2ER)A,O 

I. PREINVERSIÓN  23444

a Estudio de !refactibilidad. ",###

 b Estudio de $actibilidad. %#,###

II. INVERSIÓN  254267

c Estudio definitivo o E&pediente t'cnico 3444

d Construcción de la bocatoma  84444

e Construcción del canal 22267

Insumos y (ateriales de )rigen *acional +,"-Insumos y (ateriales de )rigen Importado ,"##/emuneraciones #-

g Construcción de caja de control  89444

0 Capacitación en organi1ación y administración 27444

l Capacitación en manejo de riego y agricultura 52444m 2astos 2enerales 84444

III. POSTINVERSIÓN "por cada ao$

a )peración y (antenimiento de la infraestructura 98444

 b !lan 3mbiental 5:44

No olvidar que cadauna de las actividades

debe desarearse enestos tres rubros3 #neste e4em0lo, sólo se0resenta eldesareado de .staactividad

Para el caso del e4em0lo,el )osteo de laAlternatia K ser7a&

Page 62: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 62/137

M*D+LO 7 ORM+L%CI*

)OSTOS ,E+A SIT3A)IÓN

)OSTOS ,E +A

Page 63: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 63/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

3

 

)OSTOSIN)RE2ENTA+ES

+A SIT3A)IÓN)ON

PRO7E)TO

SIT3A)IÓN SINPRO7E)TO

 

En alunos casos la Situación SinPro&ecto es ine0istente deido a #ueno se otora el ien o sericio3

¿Cu3%es s"' %"s "st"s e %$ S!tu$!7' s!' )#"4et"+Estos principalmente vienen dados por C"st"s e Oe#$!7' 4

óLos costos de lasituación sin

Page 64: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 64/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

4

M$'te'!6!e't" para la obtención de bienes y servicios que actualmentese brindan, as' como posibles peque6as inversiones de &P(I<IO/3I&%.

/l momento de realizar el an4lisis de oferta, se se6aló considerar la$I("/3IL% &P(I<IO/+/. Es ese el escenario que se debeconsiderar para estimar los costos de la $ituación $in Proyecto.

situación sin0ro1ecto est2nreferidos a los costos de la

situaciónoptimizada. 

(ener presente que en muchos casos, el costo dela situación sin proyecto podr'a ser cero, ello

porque no se esta prestando el bien o servicio.

En nuestro ejemplo, en la zona atendida por el proyecto actualmente e=iste una

infraestructura de riego que sólo "t"#$ 500 %ts que se elevar'a a 00 %tsee' %$ s!tu$!7' "t!6!&$$ Es obvio que "e#$# %$ !'(#$est#utu#$ e!ste'tet!e'e u' "st"0 a  est" '"s #e(e#!6"s u$'" $%$6"s e %"s C"st"s e' %$S!tu$!7' S!' )#"4et".

M*D+LO 7 ORM+L%CI*

7.=. L+6O D CO&TO& ICR M T%L & % PR CIO& D

Page 65: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 65/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

5

M RC%DO

)RESENTAR LOS COSTOS INCREMENTALES DE CADA ALTERNATIVA DE SOLCI*N )ARA EL

KORIBONTE DE )LANEAMIENTO

#l flu4o de costos incrementales 0ermite a0reciar la distribución de los costos de acuerdo con

el 0er7odo en que se reali5an3

E' 'uest#" e;e6%" e% (%u;" e "st"s !'#e6e't$%es $ #. Me#$"se#$:

ALTERNATIVA 1

3onstrucción de una nueva infraestructura de riego

AJOS

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS

Page 66: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 66/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

COSTOS CON PROYECTOI& PREINVERSIÓN

23!444

a Estudio de !refactibilidad b Estudio de $actibilidad 

",###%#,###

II& INVERSIÓN 3!444 289!267

 b Estudio 4efinitivo y E&pediente5'cnicod Construcción de la bocatoma

e Construcción del canal0 Construcción de la caja de control6 Capacitación en organi1ación yadminis.

l Capacitación en manejo de riego yagriculturam 2astos 2enerales 

",####,###%%,%+7

8,###%7,###%,####,###

III& POSTINVERSIÓN ; 9:!:44 98!444 98!444

a' Operación y Mantenimiento del anal b !lan 3mbiental

8,###,9##

8,### 8,###

COSTOS SITUACIÓN SIN PROYECTOIV& OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN

PROYECTO

54444 54444 54444 54444 54444

CO'TO' INCREMENTALE' TOTAL I Q II Q III - IV0

 

8444 <9267 2::44 28444 28444

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOSDE MERCADO 4 2 8 5 9 ;24

P/5/ *&$ 3&$(&$ +E* P*/%/<;IE%(/* JE5 <L+"*& +EEJ/*"/3IL% <H$ /+E*/%(E.

$E $"P&%E E% $. ?F,FFF./%"/* E* 3&$(& +E &PE5/3IL% 2 </%(E%I<IE%(&

+E* 3/%/* ERI$(E%(E (IE 

5ecuerda, el an4lisis de costos al nivelque se acabam de ver se debe

Page 67: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 67/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

!

que se acabam de ver, se deberealizar para (&+/$ las alternativas

de solución.

IDEAS DE /ERBA

C"'"e# %$ e6$'$ por producto o servicio e#6!t!#3 "'"e# e% '6e#"e u'!$es #e,ue#!$s del bien o servicio.

/l conocer la $$!$ !'st$%$$ $tu$% e %$ "(e#t$, y "6$#$#%$ "'%$ e6$'$, se podr4 medir el é(!!t y !se$# %$s $%te#'$t!@$s de soluciónde acuerdo con ese faltante.

El #"4et"  "#$ s$t!s($e# t"t$% " $#!$%6e'te e% é(!!t. %osiempre ser4 posible atenderlo totalmente.

3ada una de las alternativas de solución debe ser "ste$$ de manera totale incremental a #e!"s e 6e#$".

KASTA ESTE )NTO SE KA LOGRADO:M*D+LO 7 ORM+L%CI*

Page 68: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 68/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

"

AKORA SE REALIBARA LA EVALACI*N ECON*MICA A )RECIOS DE MERCADO 9 A)RECIOS SOCIALES )ARA CADA ALTERNATIVA DE SOLCI*N A /IN DE ENCONTRARLA MEOR DE ELLAS.

. +E(E5<I%/5 E* M&5IO&%(E +E EJ/*"/3IL%

>. /%/*IO/5 */ +E</%+/ +E* $E5JI3I&?. /%/*IO/5 */ &#E5(/ +E* $E5JI3I&

@. E%3&%(5/5 E* +S#I3I( & ;5E3M/

A. E$(/;*E3E5 E* 35&%&N5/</ +E /33I&%E$

B. +E#I%I5 *&$ 3&$(&$ 3&% P5&2E3(& / P5E3I&$ +E <E53/+&!

C. +E#I%I5 *&$ 3&$(&$ I%35E<E%(/*E$ / P5E3I&$ +E <E53/+&!

D. P*/%(E/5 E* #*"& +E 3&$(&$ I%35E<E%(/*E$ / P5E3I&$ +E<E53/+&!

5& CA'O PRACTICO 1E =ORM+LACION EN +N

Page 69: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 69/137

6969

a 4efinición del :rea de Influencia

PRO>ECTO 1E TRAN'PORTE'&

 b 3n;lisis de 4emanda

c 3n;lisis de )ferta

d Costos y !resupuestos

5 2 AREA 1E IN=L+ENCIA

5& =ORM+LACION

Page 70: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 70/137

7070

5&2 AREA 1E IN=L+ENCIA

El ;rea de influencia del proyecto est; conformada por el

;rea espec<fica del proyecto y el ;rea de an;lisis de losimpactos.

.%.% 3ctividad Socio=económica

.%. 3ctividad 3gropecuaria

4efinir el ;rea de influencia del !royecto> !araconstrucción de una nueva carretera, se puede delimitar acada lado de la v<a apro&imadamente 9 m, paradeterminar el e&cedente del productor.

@uego delimitar los centros poblados> !or ejemplo formado por los distritos de 3 y A, con un población total de 7%0abitantes, con una e&tensión de ,## m 

5& =ORM+LACION4elimitación del :rea de Influencia del !royecto

Page 71: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 71/137

7171

Page 72: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 72/137

7272

5& =ORM+LACION

?

Page 73: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 73/137

7373

  4eterminar la demanda de transportes que atender; el proyectoB sobre la base de 'sta se definir;n los recursosnecesarios para la inversión y operación, as< como losrespectivos presupuestos, para cada una de las alternativasa anali1arse.

5&8 AN?LI'I' 1E 1EMAN1A

@a demanda esta constituida por el flujo de ve0<culos querequieren el servicio de la carretera.

5& =ORM+LACION

Page 74: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 74/137

7474

 !ara el caso de proyectos viales de re0abilitación y mejoramiento la

demanda de transportes esta dado por el flujo de ve0iculos quetransitan por la v<a, e&presados en Indice (edio 4iario.

T".fico No"mal

Es aquel que circula por los caminos en estudio, en la situación sin

 proyecto y no se modifican en la situación con proyecto.

T".fico @ene"ado Ind*cido

Es el tr;fico que no e&ist<a y aparece como efecto de la ejecución del proyecto.

5& =ORM+LACION

T".fico 1es#iado

Page 75: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 75/137

7575

T".fico 1es#iado

Es el tr;fico que cambia su ruta de origen como consecuencia

generalmente por la reducción de costos de transportes

#4em0lo demanda actual& tr2nsito ve>icular 

Page 76: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 76/137

7676

$IPO D# ,#HIC(LO I+DDIS$!I'(CION

 %($O+O,IL J *?3K

C%+ION#$% *J @3O+NI'(S @ J3C%+ION ?# * ?M3KC%+ION @# K *3

$O$%L *3Fuente& #studio de $r2fico - Conteo ,e>icular a6o ?

TRA(I)O A)T3A+

5& =ORM+LACION

A .li i d l 1 d

Page 77: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 77/137

7777

An.lisis de la 1emanda 

!ara el caso de proyectos de construcción se debe estimarla producción y consumo de los principales productosgeneradores de tr;fico, del ;rea de influencia del proyectoa fin de obtener el e&cedente e&portable para el 0ori1onte

del proyecto.!ara lo cual debe estimarse las superficies agr<colasdisponibles, rendimientos, precios de c0acra, costos de

 producción.

5& =ORM+LACION

Page 78: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 78/137

7878

Princi0ales

Cultivos

#n 'arbec>o #n Descanso $ierras

 %ricolas

no traba4adas

TIERRAS ,E +A*RAN;A " <as$

Habitantes del %rea deInfluencia  %6o * %6o ? %6o 33 %6o *

PO*+A)ION

5& =ORM+LACION

Rendimiento "U-$

Page 79: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 79/137

7979

Principales

Productos

Sin

Pro&ecto

)on

Pro&ecto

Rendimiento "U-$

Principales

Productos U Q Ao

)ONS32O PER )APITA

Principales

Productos U Q Ao

SE2I++A

5& =ORM+LACION

Page 80: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 80/137

8080

Principales

Productos

Sin

Pro&ecto

)on

Pro&ecto

)osto de Produccion "U-$

Principales

Productos

Precio de

)acra

Precio de Venta "U-$

5& =ORM+LACION

Ecedente Eo"ta(le DectareaDa & /endimientog

Page 81: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 81/137

8181

,E2AN,A A)T3A+ ,E TRA(I)O ,E )AR4A

)3+TIVOS <a T2 Semilla AutoconsumoE0cedenteE0portale

Produtco % 3* M*M3@ *J3@ *3? K@3

Produtco ' GK3@ GK?3J ?3 **JJ3M @*?3M@

Ecedente Eo"ta(le  DectareaDai & /endimientog i FDectareaDa i & Semillag i F !oblacion & !ercapitag i 

E& E&p +#+.% & %## F +#+.% & F 7,9 & % G %,###

E& E&p 7#.## 5oneladas

5& =ORM+LACION

'*e"ficie c*lti#ada en Decta"es

Page 82: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 82/137

8282

'*e"ficie c*lti#ada en Decta"es

A%o 2 s Dectareai H Incremento de Superficie Da 2i

3o sp Dectarea2i H Incremento de Superficie Da 8i

<ectareas 

PRO,3)TO B>>B B>>C B>> B>K> B>KK

 

A%o 2 c Dectareai H Incremento de Superficie Da 2i

3o cp Dectarea2i H Incremento de Superficie Da 8i

5& =ORM+LACION

Vol*men de P"od*cci-n Tn

Page 83: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 83/137

8383

Vol*men de P"od*cci-n Tn

A%o 2 s Dectarea2i & /edimiento S!2i

3o % cp Dectarea2i  & /endimiento Cp2i

Volumen de ProducciWn "Tn$ 

PRO,3)TO B>>B B>>C B>> B>K> B>KK

 

5& =ORM+LACION

Vol*men de Cons*mo Tn

Page 84: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 84/137

8484

Vol*men de Cons*mo Tn

A%o 2 s !oblacion 2  & !ercapita 2i H Da & Semila S!

A%o 2 c !oblacion 2  & !ercapita 2i H Da & Semila C!

Volumen de ProducciWn "Tn$ 

PRO,3)TO B>>B B>>C B>> B>K> B>KK

 

5& =ORM+LACION

Ecedente del Eo"ta(le Tn

Page 85: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 85/137

8585

Ecedente del Eo"ta(le Tn

A%o 2 s Jolumen !roducción 2i  & Jolumen Conusmo 2i S!

A%o 2 c Jolumen !roducción 2i  & Jolumen Conusmo 2i C!

E0cedente de E0portale "Tn$ 

PRO,3)TO B>>B B>>C B>> B>K> B>KK

 

5&5 AN?LI'I' 1E O=ERTA

5& =ORM+LACION

Page 86: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 86/137

8686

  Situación sin !royecto 3ctual

  @a oferta de servicios esta dada por camino de 0erradura de +.9m, en mal estado de conservación, de anc0o de %.9# .9mt,

 pendiente promedio entre " y - por ciento.

  Situación con !royecto

5& =ORM+LACION

Page 87: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 87/137

8787

TRA2O +on-itud Sección +astrado X *ermas )unetasUm ml m

$ramo * m - M M3 3G 3*G 3@ $ 3G=3G$ramo ? m M - ? *G3 3G 3*G 3@ $ 3G=3G$ramo @ m ? - @G *@3G 3G 3*G 3@ $ 3G=3G = Su0erficie ranular com0actado - %firmado

@a oferta con proyecto esta dada por la construcción de una carreteraafirmada de +.9 m, con un anc0o de cal1ada de 8.9 m, berma de #cm cada lado de la v<a, sistema de drenaje compuesto por cunetas yalcantarillas, construcción de un puente

Page 88: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 88/137

5&: CO'TO'

5& =ORM+LACION

Page 89: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 89/137

8989

'in "oyecto

Considera mantenimiento o conservación optimi1ada, necesaria para conservar la transitabilidad permanente

O'!%S P!#LI+IN%!#S!OC# " LI+PI#Q% Ha *K * G ?

PRES3P3ESTO ,E O*RA )ARRETERA

VE)INA+ OYAPA2PA - )<ONTA*A2*A% A+TER KEn Nueos Soles

PARTI,AS TIPI)AS 3NI,A, )ANTI,A, P3 PAR)IA+

Page 90: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 90/137

9090

!OC# " LI+PI#Q% Ha *K *,G3  ?,3 

#PL%N%CION#SCO!$# #N +%$#!I%L S(#L$O +@ *G ?3  @,3 

CO!$# #N !OC% S(#L$% +@ *K M3  *J?,3 CO!$# #N !OC% FIB% +@ *G *?3  *K,3 P#!F3 S('!%S3 QON% D# CO!$# +? ?G 3@  ,G3 $#!!%PL#N +%$#!I%L P!OPIO +@ @ ?3  J,3 P!#S$%+O +%$#!I%L D# C%N$#!% +@ @?G @3  M,G3 

O'!%S D# %!$# " D!#N%B##C%%CION #S$!(C$(!%S +@ * ?3  @,3 #NCOF!%DO +? ?G 3  ?M,3 CONC!#$O CICLOP#O +@ *K *G3  ?,3 

CONC!#$O * +@ *@ ?@3  ?MM,3  %LC%N$%!ILL% $+C @JT + G ?K3  *?J,3 

P%I+#N$OS(' '%S# ;eU3*Gm3< +@ ?G *3  @G,3 

S#%LIQ%CIONPOS$#S ILO+#$!ICOS ( @ 3  ?,GM3 

$O$%L COS$O DI!#C$O *,M@,K3 %S$OS #N#!%L#S * *M,@K3 ($ILID%D#S ,*G3@J 

S('$O$%L *,MK,@MM3@J I @GJ,*3KK 

$O$%L ?,@@J,K*3? 

Con "oyecto

II& =ORM+LACION

Page 91: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 91/137

9191

y

Considerar todos los costos del proceso de servicio para lasituación con proyecto construcción y mantenimiento para el0ori1onte del proyecto

O'!%S P!#LI+IN%!#S!OC# " LI+PI#Q% Ha @3G *,G3  GJ,?G3 

VE)INA+ OYAPA2PA - )<ONTA*A2*A% A+TER B

)ANTI,A, P3

PRES3P3ESTO ,E O*RA )ARRETERA

En Nueos Soles

PAR)IA+PARTI,AS TIPI)AS 3NI,A,

Page 92: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 92/137

9292

#PL%N%CION#SCO!$# #N +%$#!I%L S(#L$O +@ *J ?3  @?,3 CO!$# #N !OC% S(#L$% +@ ??*?G M3  *MM,*?G3 

CO!$# #N !OC% FIB% +@ *J *?3  *M?,3 P#!F3 S('!%S3 QON% D# CO!$# +? @@ 3@  M,M3 $#!!%PL#N +%$#!I%L P!OPIO +@ @@G ?3  J,G3 P!#S$%+O +%$#!I%L D# C%N$#!% +@ @@G @3  *,*?G3 

O'!%S D# %!$# " D!#N%B##C%%CION #S$!(C$(!%S +@ ?J ?3  G?,3 #NCOF!%DO +? M@ 3  @?,3 CONC!#$O CICLOP#O +@ ?? *G3  @@,3 CONC!#$O * +@ *JG ?@3  @M,G3 

 %LC%N$%!ILL% $+C @JT + GJG ?K3  *GK,?3 

P%I+#N$OS(' '%S# ;eU3?m3< +@ ?K *J3  K,3 '%S# !%N(L%! ;eU3*Gm3< +@ *M *J3  @,3 

S#%LIQ%CIONPOS$#S ILO+#$!ICOS ( @ 3  ?,GM3 

P(#N$# H(!$%DO ( * *,?3  *,?3 

$O$%L COS$O DI!#C$O ?,@G,3 %S$OS #N#!%L#S * ?@G,3 

($ILID%D#S M,*3J S('$O$%L ?,JM,G3J 

I K?,??K3?* $O$%L @,*J*,?@3K* 

CO'TO' 1E MANTENIMIENTO

Page 93: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 93/137

9393

PARTI,A 3NI,A, )ANTI,A, P.3. PAR)IA+

Lim0ie5a eneral Vm *3** JK3Lim0ie5a de Derrumbes 1 Hua1cos m@ @ ?3? J3J#ncausamiento de Curso de %uas m@ ? ?3? 'ac>eo m@ G *G GDesencalaminado Vm @ 3@ ???3MLim0ie5a de Cunetas ml G 3GG ?GLim0ie5a de %lcantarillas unidad 3J ?*G *?M

+antenimiento de muro m@ 3 G ?@3J!oce m? ? 3@ J!e0osicion de base m@ * *K *K

S838Vm-a6o *K3(SW8Vm-a6o con bac>eo 1 re0osición de base @M3M*

(SW8Vm-a6o con bac>eo ?GK3M(SW8Vm-a6o ?@3J

5& =ORM+LACION)OSTOS ,E INVERSION 7 2ANTENI2IENTO SE4ZN A+TERNATIVA

#n +iles de Soles a Precios Sociales

Page 94: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 94/137

9494

 %6o  %lternativa

'ase Inversion +antenimiento Inversion +antenimiento

?* *KJ3* 3 ?M3 3?? @3@ ?3? ?@3@?@ @3@ ?3? ?@3@? 3 ?J3K ?G3?G @3@ ?3? ?@3@?J @3@ ?3? @3G? 3 ?J3K ?@3@?K @3@ ?3? ?@3@?M @3@ ?3? ?G3?* 3 ?J3K ?@3@?** @3@ -*J3 -?*M3?

 

Nota3- #n el última a6o se considera valor residual *3

 %lternativa * %lternativa ?

5& =ORM+LACION

#n +iles de Soles a Precios Sociales)OSTOS IN)RE2ENTA+ES

Page 95: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 95/137

9595

 %6o  %lternativa %lternativa

* ?

?* *KJ3* ?M3?? ?3M ?3?@ ?3M ?3? ??3 ?*3*?G ?3M ?3?J ?3M ?3?? ??3 *M3?K ?3M ?3?M ?3M ??3*

?* ??3 *M3?** -*J@3 -???3J 

M*D+LO I,  ,%L+%CI*,%L+%CI*

  - /LO DE INGRESOS

- EVALACI*N ECON*MICA A )RECIOS DE MERCADO

 - COSTOS A )RECIOS SOCIALES 

Page 96: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 96/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

#

- EVALACI*N ECON*MICA A )RECIOS DE MERCADO

- EVALACI*N SOCIAL

 

- ANJLISIS DE SENSI8ILIDAD

 ;ien colega, ahora

a trabajar laevaluación de lasalternativas de

solución7Tu) otros puntos nosfalta considerar, adem4sde los que tenemos en lapizarra:

 

¿Qué se us$ e' este 67u%"+

A% (!'$%!&$# este módulo, esperamos se sepa 76" e@$%u$# las alternativas desolución y cómo e%e!# %$ 6e;"# $%te#'$t!@$ desde el u't" e @!st$ s"!$%.

+e manera espec'fica se tendr4 una idea clara de cómo0

Page 97: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 97/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

#!

 

<ostrar los ingresos generados por el Proyecto segúnel per'odo en el que se obtendr4n 

+eterminar la rentabilidad social de cada una de lasalternativas de solución. 

+eterminar la mejor alternativa de solución sobre la

base de los indicadores de rentabilidad de cada una.;rindar el marco que asegure el alcance de losbeneficios sociales por parte de los beneficiarios delproyecto.

<inimizar los impactos ambientales negativos por

la realización del proyecto.3ontar con una herramienta de planeamiento,

control y seguimiento del proyecto. 

R3TA ,E+ 2 ,3+O

El módulo anterior finalizó con la definición de los costos totales e incrementales de cada unade las alternativas.

En este módulo se definen los ingresos de cada alternativa.

3on los costos e ingresos, se construye el #lujo del Proyecto. *uego se procede a realizar laE l ió $ i l l l t bl l t bilid d d l t d d l t d i t i l

Page 98: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 98/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

#"

F. /LO DE COSTOSA )RECIOS SOCIALES

2. EVALACI*NECON*MICA A

)RECIOS DEMERCADO

. COSTOSA )RECIOSSOCIALES

1. /LO DEINGRESOS DEL

)RO9ECTO

EVALACI*N5. /LO DE COSTOSNETOS A )RECIOS

SOCIALES

. EVALACI*N

SOCIAL. ANJLISIS DESENSI8ILIDAD

. SELECCI*N DE LAMEOR ALTERNATIVA

. ANJLISIS DESOSTENI8ILIDAD

10. ANJLISIS DEIM)ACTO AM8IENTAL

11. MARCO L*GICO

Evaluación $ocial, la cual establece la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista social.

#inalmente, se selecciona como mejor alternativa, a aquella que sea rentable, sostenible y conimpactos ambientales nulos o controlables. Esta mejor alternativa se e=presa en una <atrizde <arco *ógico.

Para desarrollar este módulo, se usa unejemplo distinto al de los módulosanteriores. 

Page 99: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 99/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

##

El nuevo e;e6%" consiste en implementar un proyecto para mejorar el acceso alos servicios de salud de la población. *as /lternativas de $olución y flujos decostos son0

ALTERNATIVA 1: 3onstrucción de una nueva postade salud

ALTERNATIVA 2: Implementación de brigadasmóviles de salud 

ALTERNATIVA 1: 3onstrucción de una nuevaposta de salud

AJOS

R8RO * ? -*

3ostos a precios de mercado!

Page 100: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 100/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$%%

I. )REINVERSI*N  .B,FFFa! Estudio de Prefactibilidadb! Estudio de #actibilidad 

B,FFF.F,FFF

II. INVERSI*N  >B,FFF

c! (errenod! 3onstruccióne! Equipamientof! 3apacitación

g! Nastos generales 

BF,FFF.?F,FFFCF,FFF

@,FFF

A,FFFIII. )OSTINVERSI*N  >FF,FFF >FF,FFF

h! &peración y <antenimientoi! Plan /mbiental 

>FF,FFF-

>FF,FFF-

IV. COSTO DE LA SITACI*NSIN )RO9ECTO 

- - -

TOTAL  >DA,FFF >FF,FFF >FF,FFF

R8RO 

%o se consideran costos del Plan/mbiental, al asumirse que no habr'aimpactos negativos por la realizacióndel proyecto.Este punto se discutir4 m4s adelante.

*os "st"s e %$ s!tu$!7' s!'#"4et" son cero, al asumirseque actualmente no se brinda elservicio de salud en el 4rea.

ALTERNATIVA 2' Implementación debrigadas móviles de salud 

AJOS

R8RO  F . > -.F

I )REINVERSI*N .B FFF

3ostos a precios de mercado!

Page 101: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 101/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$%$

I. )REINVERSI*N  .B,FFF

a! Estudio de Prefactibilidad

b! Estudio de #actibilidad 

B,FFF

.F,FFFII. INVERSI*N  .?A,FFF

c! "nidades <óviles

d! Equipo <)dicoe! Equipo de material de campo

f! 3apacitacióng! Nastos generales 

.FF,FFF

.C,FFF,FFF

@,FFFA,FFF

III. )OSTINVERSI*N  >>F,FFF >>F,FFFh! &peración y <antenimiento

i! Plan /mbiental 

>>F,FFF

-

>>F,FFF

-

IV. COSTO DE LA SITACI*NSIN )RO9ECTO 

- - -

TOTAL  .A.,FFF >>F,FFF >>F,FFF=.K. (+35O ,E IN4RESOS

¿Qué es e% /%u;" e I'#es"s+El #lujo de Ingresos es la corriente proyectada de ingresos generada por cada/lternativa de $olución. Por lo general, los ingresos est4n dados por los pagos querealizan los usuarios por el uso de los servicios ofrecidos por la entidad prestadora.

  PRE)IO POR3NI,A, ,E+

SERVI)IO

N 2ERO ,E3NI,A,ES

O(RE)I,AS,E+ SERVI)IO

IN4RESOS ,E+A

A+TERNATIVAM&

Page 102: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 102/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$%&

)"# e;e6%", 0

. si se encuentra operando un proyecto de infraestructura deriego, los ingresos se obtienen multiplicando los volúmenesentregados de agua para riego por el precio establecido porcada unidad de agua para riego.

>. en un proyecto de atención m)dicas, los ingresos se

obtienen por el pago que se realiza por la prestación delservicio de salud.

#s 0osible que en alunos

0ro1ectos no se tenainresos monetarios, debido a

que no se cobra 0or el bien o

servicio entreado3

 

/l igual que en la determinación de loscostos, se debe determinar los ingresos

de la situación sin proyecto, dado elenfoque incremental de la evaluación deproyectos.

En el presente e;e6%", los ingresos dependen del número de atenciones realizadasanualmente, y %$ t$#!($ respectiva de cada servicio.

$e supone que el proyecto brindar4 > se#@!!"s00 <edicina Neneral y Primeros /u=ilios..

Me!!'$ Ge'e#$% tiene una tarifa de $. ? y )#!6e#"s Au!%!"s de $. A.  $e asume que el 1e# ! % t 3 l b d t ió i i t it ió P ' d d

Page 103: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 103/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$%3

$"  se !6%e6e't$#3'  las obras de construcción, equipamiento y capacitación Per'odo de

Inversión!, y $ $#t!# e% 2" $" se brindar4n las atenciones.ALTERNATIVA 1: C"'st#u!7' e u'$ 'ue@$ "st$ e s$%u

 

AJOS

IN4RESOS A PRE)IOS ,E 2ER)A,O  * ? @ - M

I. NZ2ERO ,E ATEN)IONES ?, ?G, @,

a< +edicina eneralb< Primeros %u/ilios  *J,, ?,G, ?K,J,

II. TARI(A ,E +OS SERVI)IOS

a< Por %tención en +edicina eneralb< Por Primeros %u/ilios 

@3G3

@3G3

@3G3

II. IN4RESOS 4ENERA,OS  JK, KG, **,a< +edicina eneralb< Primeros au/ilios

K,?,

J,?G,

K,@,

E' e% e;e6%" se $su6e ,ue %"s !'#es"s e %$ s!tu$!7' s!' #"4et" s"'e#", pues no se brinda el servicio de salud atención m)dica! en el 4rea.

M*D+LO 9 ,%L+%CI*

En el caso de haberse brindado servicios de salud en la situación $inProyecto, los ingresos generados deber'an descontarse de los IngresosNenerados en la situación con proyecto de cuadro anterior! y as' obtener el

Page 104: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 104/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$%4

Nenerados en la situación con proyecto de cuadro anterior!, y as' obtener el

/LO DE INGRESOS NETOS de la /lternativa.

En el caso de la alternativa >, las t$#!($s @$#$'  para cada uno de losservicios0 en Me!!'$ Ge'e#$%  el costo es de $. A.FF  y en )#!6e#"sAu!%!"s de $. B.FF.

M*D+LO 9 ,%L+%CI*

A+TERNATIVA B' Implementación de riadas móiles desalud

APOS

Page 105: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 105/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$%5

I. NHMERO DE ATENCIONESF >F,FFF >A,FFF ?@,FFF

a! <edicina Neneralb! Primeros /u=ilios 

FF

B,FFF@,FFF

>F,FFFA,FFF

>D,FFFB,FFF

II. TARI/A DE LOS SERVICIOS

a! Por /tención en <edicina Neneralb! Por Primeros /u=ilios 

A.FFB.FF

A.FFB.FF

A.FFB.FF

II. INGRESOS GENERADOS  F F@,FFF ?F,FFF CB,FFFa! <edicina Neneralb! Primeros au=ilios

FF

DF,FFF>@,FFF

FF,FFF?F,FFF

@F,FFF?B,FFF

INGRESOS  A )RECIOS DE MERCADO  F > ? U

M*D+LO 9 ,%L+%CI*

9.5. ,%L+%CIÓ COÓMIC% % PR CIO& D

M RC%DO

*a evaluación económica a precios de mercado permite determinar cu4l es lat bilid d ómi l " id d Ej t d ll b l

Page 106: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 106/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$%

rentabilidad económica para la "nidad Ejecutora, de llevar a cabo el

proyecto.73ómo se hace esta evaluación:

$e hace comparando el #*"& +E 3&$(&$ que se desarrolló en el móduloanterior! con el #*"& +E I%N5E$&$ que se acaba de desarrollar!, $ '!@e%e $$ A%te#'$t!@$. 

*a comparación consiste en #est$# e% (%u;" e !'#es"s e% (%u;" e "st"s ,para obtener el #*"& +E 3&$(&$ 2 ;E%E#I3I&$ / P5E3I&$ +E<E53/+& #3;P! e $$ A%te#'$t!@$ e S"%u!7', y as' establecer losfondos netos en cada a6o.

En el ejemplo, el #lujo de 3ostos y ;eneficios a Precios de <ercado es0.

M*D+LO 9 ,%L+%CI*

En nuestro ejemplo, el #lujo de 3ostos y ;eneficios a Precios de <ercado es0.

A+TERNATIVA K' )onstrucción de una nueaposta de salud

A+TERNATIVA B' Implementación de riadasmóiles de salud

Page 107: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 107/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$%!

 

I. IN4RESOS 4ENERA,OS  JK, KG, **L,

II. )OSTOS ,E+ PRO7E)TO ?KG, ?, ?, ?,

III. (+35O ,E )OSTOS 7 *ENI(I)IOSA PRE)IOS ,E 2ER)A,O 

-?KG, -*@?, -**G, -KJ,

AJOS

R3*RO  * ? @ - M

I. IN4RESOS 4ENERA,OS  *, *@, *J,

II. )OSTOS ,E+ PRO7E)TO  *G*, ??, ??, ??,

III. (+35O ,E )OSTOS 7*ENI(I)IOS A PRE)IOS,E 2ER)A,O

-*G*, -**J, -M, -,

AJOS

R3*RO  * ? @ -M

"na vez que se tiene el #3;P, a cada /lternativa de $olución se le calculasu Jalor /ctual %eto a Precios de <ercado J/%P!.

M*D+LO 9 ,%L+%CI*

¿QÉ ES EL VALOR ACTAL NETO A )RECIOS DE MERCADO+ VAN)>

Page 108: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 108/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$%"

El J/%P es una medida de rentabilidad que permite conocer cu4l es el beneficio o

el costo actual que representa cada /lternativa para la "nidad Ejecutora a preciosde mercado. El J/%P se estima a partir del #lujo de 3ostos y ;eneficios a Preciosde <ercado #3;P!.

 

+ado que el valor del dinero en el tiempo va variando, se utiliza el J/%P para traer

a valor presente los flujos de dinero proyectados para los a6os futuros. Estopermite comparaciones, en moneda de hoy, entre las alternativas de solución.

∑=   +

= N 

TD

 FCBP VANP 

# %

M*D+LO 9 ,%L+%CI*

¿C*MO VARA EL DINERO EN EL TIEM)O+

Page 109: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 109/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$%#

El dinero va variando en valor en el sentido que )ste es afectado por la tasa delcosto de oportunidad tasa de descuento!

)"# e;e6%", si hoy periodo F! se tiene $. ,FFF y se deposita en el banco, a unatasa de inter)s del FV anual, el siguiente a6o se tendr'a $.,FF. Es decir, $.,FFF de hoy, equivalen a $. ,FF en el futuro.

+e igual manera, cuando se dice que en el a6o D se tendr4 un flujo de costos de $.BF,FFF, 7se podr4 decir que esos BF,FFF valen $. BF,FFF hoy: 3laro que no, y parasaber cu4nto valen hoy, se debe descontar la tasa de inter)s que habr'a idoganando cada uno de los D a6os, hasta llegar a valer $. BF,FFF.

Primero0 determinar es el flujo de costos y beneficios a precios de mercado #3;P!para cada a6o.

*uego, para cada uno de esos a6os, descontarle la tasa de descuento tasa del costo deid d! fi d d d fl j l l d h + d l

¿C*MO CALCLO EL VAN)+

Page 110: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 110/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$$%

oportunidad! a fin de poder e=presar cada flujo anual en valores de hoy. +entro del

$%IP, la tasa a la que se descuentan los flujos recibe el nombre de (asa $ocial de+escuento, y se encuentra fijada por normatividad.

#inalmente, la sumatoria de esos valores actuales es el Jalor /ctual %eto a Precios de<ercado J/%P!.

)$#$ 'uest#" e;e6%", con el #lujo de 3ostos y ;eneficios a Precios de <ercado#3;P! mostrado anteriormente y con una (asa Privada de +escuento (P+! de @V,se obtiene un Jalor /ctual %eto a Precios de <ercado J/%P!.

A+TERNATIVA K A+TERNATIVA B

SQ -C%>LC  SQ. -=M.KP=

Para conocer elproceso por elcual se otiene elVANP terecomendamos

reisar la 4uía4eneral.

9.7. CO&TO& % PR CIO& &OCI%L &

M*D+LO 9 ,%L+%CI*

)RESENTAR LOS COSTOS SOCIALES DE CADA ALTERNATIVA DE SOLCI*N

Page 111: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 111/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$$$

El precio social de un bien, servicio, insumo o factor productivo, es igual alprecio de mercado corregido por un factor de corrección que representa lasdistorsiones e imperfecciones. El precio social refleja el verdadero costoque significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o factor productivo.*os precios de mercado tienen distorsiones, producto de impuestos,

subsidios, etc., que evitan que su monto represente el valor asumido por elpa's en su conjunto. Por esa razón, para cada /lternativa de $olución suscostos de preinversión, inversión y postinversión se e=presan en preciossociales.

 

)OSTO A PRE)IO,E 2ER)A,O (A)TOR ,E)ORRE))IÓN )OSTO A PRE)IOSO)IA+

#l 0recio social de un bien,servicio, insumo o factor

0roductivo, es iual al 0reciode mercado correido 0or unfactor de corrección quere0resenta las distorsiones eim0erfecciones3

6CU3LES SON LOS FACTORES DE CORRECCIÓN9

3on la finalidad de e=presar los costos a precios sociales, el<inisterio de Econom'a y #inanzas ha calculado /ACTORES DECORRECCI*N para algunos rubros de costos.

1 /ACTOR DE CORRECCI*N DE

5ecordar que al momentode e=presar los costosd d l

Page 112: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 112/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$$&

1. /ACTOR DE CORRECCI*N DE8IENES DE ORIGEN NACIONAL

2. /ACTOR DE CORRECCI*N DE 8IENESDE ORIGEN IM)ORTADO

. REMNERACIONES

de cada alternativa a

precios de mercado, serecomendo que todo seclasifique en estos tresrubros. Ello para($!%!t$# %$ "'@e#s!7'e #e!"s e 6e#$"$ #e!"s s"!$%es.

Para conocer los factores de conversiónvigentes en el momento del desarrollo decada proyecto de inversión visitar la p4ginadel <inisterio de Econom'a UUU.6e(.".e>

Estimados los costos a precios sociales, se tendr4 un cuadro similar al de 3ostos(otales de la p4gina B del <ódulo ? 8#ormulación9, sólo que a precios sociales.

9.9. L+6O D CO&TO& % PR CIO& &OCI%L &

Page 113: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 113/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$$3

¿C76" se "'st#u4e e% /%u;" e "st"s $ #e!"s s"!$%es+

$e construye valorando los precios de mercado a precios sociales a6o a a6o, aplicandolos factores de corrección correspondientes. El flujo resultante tiene la mismaprogramación anual del flujo de costos a precios de mercado,  s7%" ,ue $ #e!"ss"!$%es.

En nuestro ejemplo9 los 6lujos de ostos a Precios Sociales sonC

ALTERNATIVA !

IMPLEMENTACIÓN DE +RIGADAS MÓVILES DE SALUD

ALTERNATIVA #

CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA POSTA DE SALUD

AJOS

)OSTOS TOTA+ES A PRE)IOS ,E * ? -M

AJOS

)OSTOS TOTA+ES A PRE)IOS ,E * ? -

Page 114: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 114/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$$4

I. PREINVERSIÓN  KC%>>>a< #studio de Prefactibilidadb< #studio de Factibilidad 

L%>>>%>>>

II. INVERSIÓN  BKB%L>>c< $errenod< Construccióne< #qui0amientof< Ca0acitación

< astos enerales 

LL%>>>K>>%>>>L>%>>>

C%L>>=%>>>

III. POSTINVERSIÓN  KL%>>> KL%>>>>< O0eración 1 +antenimientoi< Plan %mbiental 

KL%>>>-

KL%>>>-

IV. )OSTO ,E +A SIT3A)IÓN SINPRO7E)TO 

- - -

TOTA+  BBL%L>> KL%>>> KL%>>>

)OSTOS TOTA+ES A PRE)IOS ,ESO)IA+ES 

* ? M

I. PREINVERSIÓN  KC%>>>a< #studio de Prefactibilidadb< #studio de Factibilidad 

L%>>>%>>>

II. INVERSIÓN  KKM%>>>c< (nidades +óvilesd< #qui0o +.dicoe< #qui0o de material de cam0of< Ca0acitación

< astos enerales 

L%>>>KL%>>>

%L>>C%L>>=%>>>

III. POSTINVERSIÓN  KL%>>> KL%>>>< O0eración 1 +antenimientoi< Plan %mbiental 

KL%>>>-

KL%>>

IV. )OSTO ,E +A SIT3A)IÓN SINPRO7E)TO 

- -

TOTA+  KB%>>> KL%>>> KL%>>

SO)IA+ES 

VACST0

SQ. K >K KKL

VACST0

SQ. K >C L=C

9.:. ,%L+%CIÓ &OCI%L

DETERMINAR LA RENTA8ILIDAD SOCIAL DE CADA NA DE LAS ALTERNATIVAS DESOLCI*N.

7a evaluación social es el procedimiento .ue se utili8a para medir la contri/ución

ó

Page 115: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 115/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$$5

de determinado proyecto de inversión al /ienestar de la sociedad*

Es posi/le aplicar dos tipos de

metodolo)>as de Evaluación

SocialC

 

¿Qué 6et""%"$s se uee'$%!$# $#$ est$ e@$%u$!7'+

NOTA: 1 Para evaluar un proyecto de inversión, utilizar una de dichas metodolog'as.

F.5.1. METODOLOGA COSTO 8ENE/ICIO

F.5.2. METODOLOGA COSTO - E/ECTIVIDAD

¿A ,ué se %%$6$ e'e(!!"s s"!$%es e u' #"4et"+$on aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el proyecto incrementar su nivelde bienestar producto de la inplantación del mismo. $e podr'a decir que son los beneficiosque se observan de manera indirecta.

Page 116: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 116/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$$

,o con0undir estos /ene0icios con los in)resos monetarios del proyecto :los cuales seanali8aron p)inas atrs'* Ag<.os eBem*os  a entender esta di0erenciaC

INGRESOS MONETARIOS 8ENE/ICIOS SOCIALES

P5&2E3(& +E (5/%$P&5(E Ingreso por pago de peaje /horro tiempo de viaje/horro de costo de operación vehicular

P5&2E3(& +E /N"/ P/5/5IEN&

Pago por uso del agua para riego Incremento de la producción agr'cola+isminución de los costos de producciónMejora en la calidad de los productos

F.5.1. METODOLOGA COSTO 8ENE/ICIO

*a metodolog'a conciste en estimar larentabilidad social de un proyecto a partir de lacomparación de los beneficios sociales contralos costos sociales. El an4lisis se hace a nivel decada /lternativa de $olución. Para estimar

Esta metodolog'a se utilizasiempre que los beneficiossociales puedan sere=presados en valores

Page 117: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 117/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$$!

FLUO DE +ENEFICIOS

SOCIALESFLUO DE COSTOS

SOCIALESFLUO DE +ENEFICIOS

NETOS SOCIALES F+NS0-

J/*&5 /3("/*%E(& $&3I/*

dicha rentabilidad social se recurre al  J/*&5/3("/* %E(& $&3I/* J/%$!, y según lo establecidopor el $%IP, se usa una (asa $ocial de +escuento($+! del @V .

Esta es la misma metodolog'a utilizada en laevaluación económica a precios privados.

∑=   +=

 N 

TSD

 FBNS 

VANS # %

e=presados en valores

monetarios

Esta metodolog'a se utilizacuando los beneficiossociales del proyecto nopueden estimare en t)rminos

Para utilizar esta metodolog'a, se define un indicadorque e=prese los objetivos y metas del proyecto, al cualse le conoce como INDICADOR DE IM)ACTO. $inembargo, no siempre se puede encontrar indicadores deimpacto, por lo cual alternativamente se utiliza como

F-5-2. METODOLOGA COSTO - E/ECTIVIDAD

Page 118: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 118/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$$"

INDICADOR DE IMPACTO

. aumento de la poblaciónatendida

>. aumento de la capacidadde atención en los

ambientes de salud?. aumento del número deconsultas realizadas

@. W.

INDICADOR DE EFECTIVIDAD

. %úmero de ambientesf'sicos beneficiados

>.%úmero de serviciosde salud beneficiados

?.%úmero de personasatendidas

@.W.

)RO9ECTO DEMEORA ALACCESO DE

SERVICIOS DESALD

MEDICI*N DE CORTO )LABO MEDICI*N DE LARGO )LABO

pueden estimare en t)rminos

monetarios.

p p

medida de apro=imación indicadores basados enresultados inmediatos, INDICADOR DEE/ECTIVIDAD.

3onocidos los indicadores, se calcula el RATIO COSTO E/ECTIVIDAD, el cual se estima

diviendo el VALOR ACTAL DE COSTOS SOCIALES NETOS J/3$%! cuyo valor se calculóen la p4gina DC de este módulo! y el INDICADOR DE E/ECTIVIDAD.

H+S,

(,D(+DO DE E6ET(H(D+DCE 

En nuestro ejemplo9 los indicadores sonC

Page 119: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 119/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$$#

¿Qué se us$ "' est$ 6et""%"$+$e busca elegir la alternativa con la que se puede alcanzar los indicadores de efectividadplanteados con el menor costo posible. En ese 3aso se seleccionar'a /lt y se comparar'a conel respectivo I3E de *'nea de 3orte.

ALT& !

IM)LEMENTACI*N DE8RIGADAS M*VILES DE

SALD

ALT& #

CONSTRCCI*N DE NANEVA )OSTA DE

SALD

POSTAS VACSN CE

I& NMERO DE ATENCIONES !,"""  #&"J#&##$ & $ 

a' Medicina General &3&9%%% 

b) Primeros Auxilios 5$9%%% 

ALT& #

+RIGADAS VACSN CE

I& NMERO DE ATENCIONES !1J"""  #&"J&$H  &1 

a' Medicina General  

b) Primeros Auxilios  

ALT& !

&3&9%%%5$9%%%

J/*&5 3/*3"*/+&/%(E5I&5<E%(E

P/N DC! 

$"</ +E* %X<E5& +E/(E%3I&%E$ E% *&$

/Y&$ +E* P5&2E3(&P/N CB-CD! 

9-;. %3LI&I& D & &I0ILID%D

ENCONTRAR EL RANGO EN EL CAL LA ALTERNATIVA CON MEORES INDICADORESSIGE SIENDO VIA8LE.

*os proyectos de inversión est4n e=puestos a riesgos, no necesariamentecontrolables por los ejecutores u operadores del proyecto que afectan su

Page 120: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 120/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$&%

controlables por los ejecutores u operadores del proyecto, que afectan su

funcionamiento normal a lo largo del horizonte de planeamiento.

Para determinar cu4nto podr'a afectarse el Jalor /ctual %eto a precios sociales J/%$&3I/*! o el 5atio de 3osto U Efectividad calculado en el punto anterior!, antecambios en los beneficios y costos. $e encuentra los valores l'mites que ciertas

variables pueden alcanzar sin que el proyecto deje de ser rentable.

*a metodolog'a consiste en determinar posibles variaciones hacia arriba y hacia abajo!de los valores de las variables m4s importantes de la /lternativa.

)"# e;e6%", en el caso de nuestro proyecto de salud, se podr'a hacer sensibilizacionesal número de atenciones, en porcentajes de FV, >FV y ?FV, hacia arriba y hacia abajo, y se ver'a cu4nto variar'a el INDICADOR DE COSTO E/ECTIVIDAD y as' saber hastaque punto una alternativa es mejor que la otra. 

¿)"# ,ué se #e$%!&$ e% $'3%!s!s e se's!!%!$+

9.<. & L CCIÓ D L% M 6OR %LT R%TI,% D

&OL+CI

Ó

DETERMINAR LA MEOR ALTERNATIVA DE SOLCI*N SO8RE LA 8ASE DE SSRES)ECTIVOS INDICADORES DE RENTA8ILIDAD.

$obre la base de la evaluación social y an4lisis de sensibilidad se selecciona la mejor alternativade solución.

Page 121: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 121/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$&$

Se selecciona como óptima a.uella alternativa de inversión .ue ten)a el mayor ?ao@ a;t<a

.eto a *@e;ios so;iaes VANS09 entre todas las .ue 2ayan o/tenido un H+,S a precios

sociales positivo*

DE ACUERDO CON EL AN3LISIS DE SENSI+ILIDAD, CUAL7UIERA SEA LA VARIACIÓN CONSIDERADA,ES NECESARIO PREGUNTARSE%

6LA ALTERNATIVA SELECCIONADA, SIEMPRE SER3 LA 7UE O+TIENE MEORES RESULTADOS9

¿Cu3%es s"' %"s #!te#!"s e se%e!7'+ 

Se seleccionar como óptima a.uella alternativa de inversión .ue ten)a el menor

;oe(i;ie.te de e(e;ti?idad CE0&

E' e% $s" e %$ 6et""%"$ C"st" - 8e'e(!!"

E' e% $s" e %$ 6et""%"$ C"st" - e(et!@!$

9.=. %3LI&I& D &O&T I0ILID%D

En la mayor'a de los casos, cuando un proyecto no genera los beneficios socialesque de )l se esperaban, es por que e=iste un problema de sostenibilidad. Estopuede deberse a la interrupción en la operación yo deterioro de las relacionesinstitucionales generadas para el proyecto es decir al rompimiento de las

Page 122: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 122/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$&&

institucionales generadas para el proyecto, es decir al rompimiento de lascondiciones que permit'an el trabajo conjunto de la "nidad #ormuladora, la"nidad Ejecutora, las Entidades 3ooperantes y los ;eneficiarios del proyecto.

Por lo e=puesto, todo proyecto debe realizar el an4lisis de sostenibilidad paraidentificar qu) mecanismos internos permitir4n que el proyecto sea rentable a

lo largo del tiempo.

S"ste'!!%!$

Es la habilidad de un proyecto para mantener un nivelaceptable de flujo de beneficios a trav)s de su vida

económica la cual se puede e=presar en t)rminoscuantitativos y cualitativos.

¿Cu3% es e% #"7s!t" e u' $'3%!s!s e S"ste'!!%!$+(odo an4lisis de sostenibilidad debe estar dirigido a asegurar quelas principales fuentes de financiamiento e ingresos del proyectoest)n disponibles para el momento en que sean necesarias. +e talmanera que la ejecución del proyecto no se vea interrumpida ofinalizada repentinamente echando por los suelos todo el esfuerzo

+ebe asegurarse,previamente a lainversión, los recursosque permitan cubrir la&peración y<antenimiento. Estosrecursos deben

Page 123: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 123/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$&3

finalizada repentinamente, echando por los suelos todo el esfuerzode tiempo, dinero y capacidades!.

/lgunos temas que deben revisarse para mostrar la sostenibilidaddel proyecto son0

V!$!%!$ e $##e%"s !'st!tu!"'$%esSe de/e evaluar las condiciones .ue permitirn el tra/ajo conjunto de la Inidad

6ormuladora9 la Inidad Ejecutora9 las Entidades ooperantes y los Jene0iciarios Directos

del proyecto*

recursos debenpreverse v'a ingresosdel proyecto o gastocorriente de la "nidadEjecutora.

8e'e(!!"s !'!#et"s

<uchos proyectos afectan a individuos que no necesariamente est4n comprendidos

dentro de la población beneficiaria. Estos efectos pueden ser beneficiosos comoperjudiciales, es labor de todo formulador capturar estos efectos en la concepcióndel proyecto.

A6e'$&$s 4 #!es"sEs importante mencionar las amenazas y riesgos que enfrentar4 el proyecto durantesu ejecución o su puesta en marcha, para as' poder contar con mayores herramientasde decisión.

A'teee'tes e @!$!%!$ e

Page 124: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 124/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$&4

A'teee'tes e @!$!%!$ e

#"4et"s s!6!%$#es

$i se cuenta con información confiable del desempe6o de proyectos similares, esimportante analizar cu4les han sido los niveles de sostenibilidad alcanzados.

9->. %3LI&I& D IMP%CTO %M0I T%L

$e denomina Evaluación de Impacto /mbiental al conjunto de estudios, informes t)cnicos yconsultas que permitan estimar las consecuencias que un determinado proyecto o actividad causasobre la salud humana y el medio ambiente. 

Page 125: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 125/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$&5

¿Qué 6e!$s se ee' t"6$# $'te est"s !6$t"s+ Para cada efecto ambiental significativo, calificado como impacto ambiental, se deber4 plantearmedidas para su prevención, corrección, mitigación yo monitoreo.

Me!$s e #e@e'!7'

Evitan que se presente el impacto o disminuyen su magnitud.

Me!$s e "##e!7'Permiten la recuperación de la calidad ambiental delcomponente afectado luego de una determinada escala detiempo.

Me!$s e6!t!$!7'

Propias para los impactos irreversibles y se orientan aatenuar los efectos consiguientes sobre el medio.

¿C76" !e't!(!"%"s !6$t"s$6!e't$%es+

Page 126: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 126/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$&

Para identificar los impacto ambiental se pueden usar alguna de estas metodolog'as0 - *istas Pre #abricadas- 5edes de Interacción- <atriz de Interacción <atriz de *eopold!

 "na vez identificados los impactos negativos se debe implementar acciones o medidasque puedan mitigarlas, corregirlas o prevenirlas. *os costos de ejecutar tales acciones omedidas deber4n ser calculados.

PRO@RAMACIGN AN+AL

R+BROAFO 2 AFO 8 &&&

VALORACT+AL

CO'TO 1EL PLAN AMBIENTAL

3ctividades de prevenciónDetalle

Page 127: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 127/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$&!

 Detalle

3ctividades de corrección Detalle

3ctividades de mitigación Detalle

3ctividades de monitoreo Detalle

TOTAL 1E CO'TO 1E IMPACTO

Esta l'nea de costos es la que llevamosa nuestro flujo de costos del proyectoen la p4gina BB del <ódulo ?8#ormulación9.

En caso de preverse efectos negativos que NO uee' se#

#e@e'!"s 7 "##e!"s, es importante evaluar la magnitudesperada de dichos impactos e identificar estrategiasencaminadas a minimizar su efecto. *os costos de talesestrategias tambi)n deber4n ser incluidos en el proyecto.

9./?. L M%RCO LÓ'ICO

El marco lógico es una forma de presentación de los proyectos. Esun resumen ejecutivo del proyecto bajo la forma de cuadro de dosentradas, tipo matriz.

67< es a mat@i de ma@;o =gi;o9

En el 6$#" %7!"  severifica la consistencia

Page 128: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 128/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$&"

$ólo se elaborar4 la MATRIB DE MARCO L*GICO  para la/lternativa seleccionada para la implementación del proyecto.

En el 6$#" %7!"  se verifica la consistencia interna delproyecto, reconociendo las relaciones de causa-efecto entre losniveles del mismo. 

1/yuda a entender con claridad la naturaleza del problema que sepretende resolver y sus posibles soluciones.•Permite visualizar posibles soluciones al problema.•Plantea claramente los objetivos y medición de logros de dichosobjetivos.•#acilita la coordinación entre las partes interesadas en el proyecto .•$ienta las bases para el monitoreo y evaluación e= - post.

6Pa@a ><e si@?e e ma@;o =gi;o9

interna del proyecto,reconociendo lasrelaciones de causa-efecto entre los nivelesdel mismo. 

¿C76" e%$"#$# u' M$#" L7!"+El siguiente es un ejemplo de <arco *ógico. En las celdas interiores podemosobservar el tipo de información que vamos a consignar en ellas. 

Detae de a Mat@i de Ma@;o L=gi;o

de a [email protected]?a see;;io.ada0

Page 129: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 129/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$&#

 

O2;et!@"s I'!-$"#es /ue'tes Su0uest"s

/!'&bjetivo dedesarrollo finúltimo!

Indicadoresde impacto

#uentes de losindicadores

del &bjetivode +esarrollo

)#"07s!t"&bjetivo3entral

Indicadoresde efectos

#uentes de losindicadoresdel &bjetivo3entral

$upuestospara el logrodel &bjetivode desarrollo

)#"u-t"s

&bjetivos

Espec'ficos<edios delproyecto!

Indicadoresde productos

#uentes para

el <onitoreode Productos

$upuestos

para el logrodel Propósito

A-t!@!$esPrincipalesacciones por

cada producto

3ostos delproyecto

Presupuesto

#uentes parael monitoreodelpresupuesto

$upuestospara el logrode losProductos

¿Qué t!" e !'("#6$!7' @$ e' %$s (!%$s+ 

/!%$ 1: 

Impacto social del proyecto en un mediano plazo, último nivel del 4rbolde medios y fines. $e obtiene del <ódulo de Identificación.

Page 130: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 130/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$3%

m y f f 

/!%$ 2: 

3ambio que generar4 el objetivo central proyecto! a su t)rmino. E%#"7s!t" ee se# '!". $e obtiene del <ódulo de Identificación.

 

/!%$ : 

<edios fundamentales. $e obtiene del <ódulo de Identificación.

 

/!%$ F: 

/cciones de la alternativa seleccionada que permiten el logro de losmedios fundamentales. $e obtiene de los <ódulos de Identificación y#ormulación.

 

 ¿9 ,ué t!" e !'("#6$!7' @$ e' %$s "%u6'$s+

C"%u6'$ 1: 

5elaciona los

C"%u6'$ 2:

Indicadores de

C"%u6'$ :

#uentes de

C"%u6'$ F:

$upuestos fuera de

Page 131: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 131/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$3$

objetivos con cadafila0 fin, propósito,productos yactividadesZrespectivamente.

verificación delcumplimiento delos objetivospropuestos en laprimera columna.

informaciónnecesarias parala construcciónde los indicadorespropuestosen la segundacolumna.

control delproyecto, de loscuales depende el)=ito de lopropuesto en laprimera columna.

7as 0lec2as 2acia arri/asim/oli8an la ló)icavertical9 esta/lecen la

Ob4etivodeDesarrolloOb4etivo Su0uestos

e   l   P  r  o  1  e  c   t

Page 132: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 132/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$3&

relación de causa Ke0ecto con el nivelsuperior* Muestran laconcordancia entre unnivel y otro9 es decirmuestran la ló)ica internadel Proyecto*

N 8EN )RO9ECTO EXIGE NA L*GICA )ER/ECTA: LA )ER/ECCI*N SE LOGRA CANDO

LAS CONDICIONES ESTA8LECIDAS EN CADA NIVEL SON NECESARIAS 9 S/ICIENTES)ARA ALCANBAR EL NIVEL SIGIENTE.

7as 0lec2as 2acia los costados sim/oli8an la ló)ica 2ori8ontal delproyecto9 es decir9 permite esta/lecer las relaciones causales entrelos o/jetivos del proyecto y los 0actores del entorno* +se)ura lavia/ilidad del proyecto en el contexto )lo/al del m/ito pertinente*

Central o 0ara elPro0ósito O de DSu0uestos

Productos 0ara elPro0ósitoSu0uestos

 %ctividades 0ara los

Productos

   L   ó     i  c  a

   I  n   t  e  r  n  a

  c  a  u  s  a   l   d  e

O/etios Indicadores (uentes Supuestos

C = K>K B K>L M K>

A

DCPara desarrollar la matri8 es recomenda/le se)uir el si)uiente orden numeradoC

Page 133: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 133/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$33

K>+

Ela/oración del Jlo.ue +C

$* De0inir el O/jetivo entral*

&* De0inir los (ndicadores del O/j* entral

3* De0inir el O/jetivo de Desarrollo*4* De0inir los (ndicadores del O/j* de Des*

Ela/oración del Jlo.ue JC

5* De0inir los Productos*

* De0inir los (ndicadores de los productos*

!* De0inir las +ctividades*"*De0inir los (ndicadores de las actividades*

Ela/oración del Jlo.ue C

(denti0icación de 0uentesL es decir9 para

cada una de las 0ilas de los indicadores

se exploran las 0uentes de in0ormación

existentes yo por ela/orar*

Ela/oración del Jlo.ue DC

Esta/lecimiento de los Supuestos* 7ossupuestos .ue se utilicen de/en serconsistentes con el Marco MultieconómicoMultianual vi)ente en el momento .ue sereali8a el estudio de preinversión*

Heri0icar la consistencia de todos loscomponentes y reali8ar los ajustescorrespondientes*

IDEAS DE /ERBA

May proyectos que no tienen ingresos monetarios, debido a que no se cobrapor el bien o servicio entregado.

*a evaluación económica a precios de mercado determina la rentabilidadeconómica para la "nidad Ejecutora.

Page 134: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 134/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$34

p j *os beneficios sociales permiten a los pobladores incrementar su nivel de

bienestar y no deben confundirse con los ingresos tarifarios por la venta delbien o servicio.

3on la metodolog'a costo-efectividad se elige la alternativa con la que sealcanzar'an los indicadores de efectividad planteados al menor costo posible.

$e selecciona como óptima aquella alternativa de inversión que tenga el mayorvalor actual neto a precios sociales J/%$! o que tenga el menor coeficientede efectividad 3E!.

(odo proyecto debe realizar el an4lisis de sostenibilidad. (odo proyecto de inversión, para cada impacto ambiental, debe plantear

medidas para su prevención, corrección o mitigación. El marco lógico sirve para verificar la consistencia interna del proyecto,

reconociendo las relaciones de causa-efecto entre los niveles del mismo. 

KASTA ESTE )NTO SE KA LOGRADO:

1. De(!'!# %"s !'#es"s e% #"4et"2. Re$%!&$# %$ e@$%u$!7' e"'76!$ $ #e!"s e 6e#$"

Page 135: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 135/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$35

& De(!'!# %"s "st"s s"!$%esF. K$e# %$ e@$%u$!7' s"!$%5. Re$%!&$# u' $'3%!s!s e se's!!%!$. Se%e!"'$# %$ 6e;"# $%te#'$t!@$ e s"%u!7'. Re$%!&$# u' $'3%!s!s e s"ste'!!%!$

. Re$%!&$# u' $'3%!s!s e !6$t" $6!e't$%. E%$"#$# e% 6$#" %7!" e %$ $%te#'$t!@$ se%e!"'$$

K$st$ este u't" se $ %"#$" u6%!# "' %"s u't"s ese(!$"s e'%"s "'te'!"s 6'!6"s $#$ %$ #ese't$!7' e u' #"4et" e !'@e#s!7'

%!$ $ '!@e% e e#(!%.

Reue#$ que para formular correctamente unproyecto, es necesario conocer las '"#6$s 4"'te'!"s m'nimos del Perfil que establece el SNI). (ambi)n es necesario conocer los

Page 136: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 136/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

$3

aspectos t)cnicos asociados al proyecto, as'como de flujos de caja, indicadores derentabilidad, registro de costos, elaboraciónde la matriz de marco lógico, entre otros.

Page 137: FORMULACION_PROYECTO.ppt

8/17/2019 FORMULACION_PROYECTO.ppt

http://slidepdf.com/reader/full/formulacionproyectoppt 137/137

MEF-MEF-DGPMDGPM

?C

 N   5 

 /  3   I 

 /  $