formulación de un plan de uso eficiente y ahorro del agua

105
Formulación de un Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, basado en un modelo de proyección de demanda hídrica en la hacienda Cabaña Edwin Humberto Ramírez Pereira Trabajo final presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Ingeniería Ambiental Director (a): PhD. Harold Tafur Hermann Línea de Investigación: Recursos Hídricos Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería y Administración Palmira, Colombia 2017

Upload: others

Post on 26-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Formulación de un Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, basado

en un modelo de proyección de demanda hídrica en la hacienda

Cabaña

Edwin Humberto Ramírez Pereira

Trabajo final presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Ingeniería Ambiental

Director (a): PhD. Harold Tafur Hermann

Línea de Investigación: Recursos Hídricos

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería y Administración

Palmira, Colombia 2017

Resumen

Formulación de un Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) para una hacienda productora de caña de azúcar localizada en el municipio de Palmira del departamento del Valle del Cauca en base a un modelo de proyección de demanda hídrica, que tiene de meta establecerse como modelo en el sector azucarero para mejorar la gestión en la conservación y uso del recurso hídrico. Para esto, se hizo necesario identificar las diferentes problemáticas relacionadas al manejo integral del agua dentro del sitio de estudio, evaluar el control administrativo del riego, realizar un diagnóstico ambiental de las labores del cultivo, establecer un análisis de las demandas hídricas futuras y de la presión que se ejercerá sobre las fuentes hídricas disponibles para suplir las necesidades fisiológicas del cultivo, establecer planes de contingencia y proyectos de mejoramiento en la infraestructura de riego (conducción distribución, almacenamiento y aplicación).

Al analizar los resultados del modelo de proyección de demanda hídrica, se formuló los programas que hacen parte del Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA), logrando así tener una proyección de las acciones a ejecutar en los próximos en 5 años. Ajustándose a los lineamientos establecidos por las autoridades ambientales colombianas.

Palabras Clave: Uso eficiente de agua, Índice de sostenibilidad hídrica, evaluación de impacto ambiental, sistemas de riegos, caña de azúcar, normatividad ambiental.

Abstract

Formulation of an Efficient Use and Water Saving Plan (PUEAA) for a sugar cane farm located in the municipality of Palmira - Valle del Cauca based on a projection model of water demand, with the goal of serving as model in the sugar sector to improve the management in the conservation and use of water resources. For this, it was necessary to identify the different problems related to the integral management of water inside to the site of study, evaluate the administrative control of irrigation, make a environmental diagnosis of crop works, establish an analysis of the future water demands and the pressure that will be exerted on the water sources available to satisfy the physiological needs of the crop, establish contingency plans and projects to improve irrigation infrastructure (conduction, distribution, storage and application).

When analyzing the results of the projection model of water demand, the programs that are part of the Efficient Use and Water Saving Plan (PUEAA) were formulated, thus achieving a projection of the actions to be executed in the next 5 years. Adjusting to the guidelines established by the Colombian environmental authorities.

Keywords: Efficient use of water, water sustainability index, environmental impact assessment, irrigation systems, sugarcane, environmental regulations.

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN …………………………………………………………………………………………II

Lista de tablas .……………………………………………………………………………………IX

Listado de figuras …………………………………………………………………………………X

Listado de gráficas ………………………………………………………………………………..X

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 3

3. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................................... 4

3.1 Marco teórico .......................................................................................................... 4

3.1.1 Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA)...................................... 4

3.1.2 Caña de azúcar ................................................................................................... 4

3.1.3 Estudio detallado de suelos ................................................................................. 5

3.1.4 Riego en la caña de azúcar ................................................................................. 5

3.1.5 Requerimiento hídrico ............................................................................................... 6

3.1.5.1 Estimación del coeficiente del cultivo ..................................................................... 6

3.2 Sistemas de Riego ....................................................................................................... 8

3.2.1 Sistemas de Captación ............................................................................................. 8

3.2.2 Sistemas de Distribución y Conducción .................................................................... 9

3.2.3 Sistemas de Aplicación ............................................................................................. 9

3.2.4 Sistemas de almacenamiento ................................................................................... 9

3.3 Índice de Sostenibilidad Hídrica (ISH) .......................................................................... 9

3.4 Modelo de Proyección de Demanda Hídrica .............................................................. 10

3.4.1 Área establecida del cultivo .................................................................................... 10

3.4.2 Balance Hidrológico ................................................................................................ 10

3.4.3 Datos Climáticos ..................................................................................................... 11

3.4.5 Oferta de Fuentes de Agua (Concesiones legales) ................................................. 11

3.4.6 Indicadores técnicos de riego .................................................................................. 11

3.4.7 Demanda Hídrica .................................................................................................... 11

3.5 Identificación y Evaluación del Impacto Ambiental ..................................................... 12

3.5.1 Listados de Chequeo ......................................................................................... 13

3.5.2. Cajas negras o Ecobalances ................................................................................. 13

3.6 Impacto ambiental de los sistemas agrícolas ........................................................ 13

3.6.1 Matriz causa – efecto de Riego ............................................................................... 13

3.6.1 Estado del arte ........................................................................................................ 14

3.7 Marco normativo ........................................................................................................ 18

4. INFORMACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................................ 19

4.1 Hacienda Cabaña ................................................................................................. 19

4.1.1 Datos Generales ..................................................................................................... 19

4.1.2 Localización ............................................................................................................ 19

4.1.3 Topografía .............................................................................................................. 19

4.1.4 Suelos, Geología y Morfología ................................................................................ 20

4.1.5 Climatología ............................................................................................................ 21

4.1.6 Hidrografía .............................................................................................................. 23

4.1.7 Infraestructura de Manejo de Aguas ....................................................................... 23

4.1.7.1 Captación de Agua .............................................................................................. 23

4.1.7.2 Almacenamiento de Agua .................................................................................... 24

4.1.7.3 Conducción y Distribución de Agua ...................................................................... 25

4.1.7.3.1 Canales Primarios ............................................................................................. 25

4.1.7.3.2 Canales Secundarios ........................................................................................ 25

4.1.7.3.3 Canales Terciarios ............................................................................................ 25

4.1.7.4 Aplicación de Agua .............................................................................................. 26

4.1.7.4.1 Riego por Surcos .............................................................................................. 26

4.1.7.4.2 Riego por Aspersión .......................................................................................... 27

5.1.7.4.3 Riego por Goteo ................................................................................................ 27

4.1.8 Infraestructura de Drenaje y Control del Exceso de Agua ....................................... 27

4.1.9 Drenaje Interno y Salinidad ..................................................................................... 27

4.1.10 Drenaje Superficial y Control de Inundaciones ...................................................... 28

4.1.11 Diseño de Campo ................................................................................................. 28

4.1.12 Desempeño del Riego ........................................................................................... 28

5. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 30

5.1 Modelo de proyección de demanda hídrica ........................................................... 30

5.2 Indice de Sostenibilidad Hídrica ............................................................................ 31

5.3 Descripción del área de influencia del proyecto ..................................................... 32

5.4 Información general de los sistemas de riegos presentes ..................................... 32

5.5 Identificación de Aspectos e impactos ambientales ............................................... 32

6.3.1 Análisis de la identificación del impacto ambiental ............................................. 33

5.6 Formulación del PUEAA ........................................................................................ 35

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................... 36

6.1 Modelo de proyección de demanda hídrica ................................................................ 36

6.1.1 Proyección mensual de la edad del cultivo por suerte ............................................. 36

6.1.2 Proyección mensual: Variación del área según edad del cultivo por suerte ............ 36

6.1.3 Análisis de frecuencia de no-excedencia de evaporación ....................................... 40

6.1.4 Análisis de frecuencia de excedencia de precipitación ............................................ 40

6.1.5 Proyección de la variación del área de acuerdo al coeficiente de cultivo Kc ........... 41

6.1.6 Cálculo del Balance Hídrico Mensual ...................................................................... 43

6.1.7 Cálculo de la demanda y disponibilidad hídrica ....................................................... 44

6.2 Índice de Sostenibilidad Hídrica (ISH) ........................................................................ 45

6.3 Identificación del Impacto Ambiental .......................................................................... 46

6.3.2 Caracterización del área de influencia de los procesos de riego. ....................... 46

6.3.3 Recolección general de los sistemas de riego presentes. .................................. 46

6.3.4 Cajas negras o Ecobalances y Matriz de aspectos e impactos ambientales. ..... 46

6.3.4.1 Análisis de la Matriz de aspectos e impactos ................................................. 46

7. PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA................................................ 46

7.1 Introducción .......................................................................................................... 46

7.2 Objetivo ................................................................................................................. 46

7.3 Programas ............................................................................................................ 47

7.3.1 Agua para Uso Agrícola ..................................................................................... 47

7.3.1.1 Conducción y Distribución .............................................................................. 47

7.3.2 Confiabilidad del Agua Disponible ..................................................................... 49

7.3.2.1 Proyectos de Medición ................................................................................... 49

7.3.3 Calidad del Agua ............................................................................................... 51

7.3.4 Almacenamiento ................................................................................................ 51

7.3.5 Aplicación .......................................................................................................... 52

7.3.6 Operación y administración del riego ................................................................. 53

7.3.7 Plan de capacitaciones ...................................................................................... 54

7.3.7.1 Capacitación técnica ...................................................................................... 54

7.3.7.2 Capacitación ambiental .................................................................................. 55

7.3.8 Matriz de metas de reducción de consumo del recurso hídrico .......................... 56

7.3.9 Indicadores de seguimiento ............................................................................... 56

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 57

8.1 Conclusiones......................................................................................................... 57

8.2 Recomendaciones ................................................................................................ 58

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 59

ANEXOS .......................................................................................................................... 63

Anexo I. Topografía y Diseño de Campo de la hacienda Cabaña. ................................... 63

Anexo II. Consociaciones de Suelos Predominantes. ...................................................... 64

Anexo III. Distribución de las Consociaciones de Suelos por Suerte en la Hacienda

Cabaña. ........................................................................................................................... 65

Anexo IV. Características Principales de los Grupos Homogéneos de Suelos en la

Hacienda Cabaña ............................................................................................................ 70

Anexo V. Descripción de los Grupos Homogéneos de Suelos en la Hacienda Cabaña. .. 71

Anexo VI. Precipitación, Estación La Rita (1994-2015). ................................................... 75

Anexo VII. Evaporación, Estación La Rita (1994-2014). ................................................... 75

Anexo VIII. Análisis de Frecuencias de Precipitación, Estación La Rita (1994-2015). ...... 76

Anexo IX. Análisis de Frecuencias de Evaporación, Estación La Rita (1994-2015).......... 76

Anexo X. Proyección de edad vegetativa por cada suerte año 2016. ............................... 77

Anexo XI. Proyección de edad vegetativa por cada suerte año 2017. .............................. 78

Anexo XII. Proyección del coeficiente del cultivo (Kc) por cada suerte año 2016. ............ 79

Anexo XIII. Proyección del coeficiente del cultivo (Kc) por cada suerte año 2017. ........... 80

Anexo XIV. Proyección de la demanda hídrica por cada suerte año 2016. ...................... 81

Anexo XV. Proyección de la demanda hídrica por cada suerte año 2017. ....................... 82

Anexo XVI. Áreas con sistemas de riego por goteo y caudal reducido. ........................... 83

Anexo XVII. Propuesta del área para sistema de riego por goteo con fuente hídrica

subterránea. .................................................................................................................... 84

Anexo XVIII. Diseño de la propuesta del sistema de riego por goteo de la hacienda

Cabaña con agua subterránea. ........................................................................................ 85

Anexo XIX. Indicadores técnicos del cálculo de la demanda y disponibilidad hídrica ....... 86

Anexo XX. Análisis fisicoquímico de las aguas de la acequia Hinojosa. .......................... 87

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Estimación de la duración del estado vegetativo de la caña de azúcar (días). ..... 4

Tabla 2. Estimación duración del estado vegetativo de la caña de azúcar (Valle del Cauca)

.......................................................................................................................................... 5

Tabla 3. Prioridad de riego según clasificación de la caña de azúcar (Torres et al., 2004) 6

Tabla 4. Variación del coeficiente del cultivo (kc) de la caña de azúcar según la edad del

cultivo. ............................................................................................................................... 8

Tabla 5 Identificación general del impacto ambiental de la labor del riego ....................... 14

Tabla 6 Inventario Global de los Suelos Predominantes .................................................. 21

Tabla 7 Condiciones medias de clima observadas en la estación meteorológica de

Hacienda La Rita ............................................................................................................. 21

Tabla 8 Definición del Tipo de Año de Acuerdo a la Precipitación Total Anual ................. 22

Tabla 9 Definición del Tipo de Año de Acuerdo a la Precipitación Anual (Estación La Rita)

........................................................................................................................................ 23

Tabla 10 Captación de aguas de la hacienda Cabaña ..................................................... 24

Tabla 11. Datos del Reservorio de la hacienda Cabaña .................................................. 25

Tabla 12 Sistema de conducción y distribución de agua de la hacienda Cabaña ............. 26

Tabla 13 Métodos de Riego de la hacienda Cabaña ........................................................ 27

Tabla 14 Desempeño del Riego en Relación con la eficiencia de aplicación de la hacienda

Cabaña ............................................................................................................................ 29

Tabla 28. Escala de valor Criterio magnitud ..................................................................... 33

Tabla 29. Escala de valor Criterio Frecuencia .................................................................. 34

Tabla 30. Escala de valor Criterio Remanencia ............................................................... 34

Tabla 31. Escala de valor de la significancia .................................................................... 35

Tabla 15 Proyección del área según la edad del cultivo año 2016 ................................... 37

Tabla 16 Proyección del área según la edad del cultivo año 2017 ................................... 39

Tabla 17 Análisis de frecuencia de no-excedencia evaporación ...................................... 40

Tabla 18 Análisis de Frecuencia de excedencia de precipitación ..................................... 40

Tabla 19 Variación del área mensual según Kc año 2016 ............................................... 41

Tabla 20 Variación del área mensual según el Kc año 2017 ............................................ 41

Tabla 21 Balance hidrológico Estación Meteorológica Palmira La Rita ............................ 43

Tabla 22 Cálculo del balance hídrico neto (m3) total de la hacienda Cabaña 2016 ......... 44

Tabla 23 Cálculo del balance neto (m3) total de la hacienda Cabaña 2017 ..................... 45

Tabla 24 Descripciones de las labores de levantamiento del cultivo de la caña de azúcar

........................................................................................................................................ 46

Tabla 25 Identificación de los recursos afectados por las labores. ................................... 48

Tabla 26 Modelo de la matriz de identificación de impactos a utilizar .............................. 49

Tabla 27. Matriz de aspectos e impactos de actividades de riego .................................... 43

Tabla 32. Oferta de Agua en el Río Amaime y el Río Nima (CVC, Balance de Oferta y

Demanda de Agua Superficial) ........................................................................................ 47

Tabla 33 Equipos del programa de medición para la hacienda Cabaña ........................... 50

Tabla 34 Actividades del programa de calidad del agua de la hacienda Cabaña ............. 51

Tabla 35. Actividades del programa de almacenamiento de la hacienda Cabaña ............ 52

Tabla 36. Proyectos del programa de sistemas de aplicación de la hacienda Cabaña..... 53

Tabla 37 Plan de capacitaciones técnicas de PUEAA de la hacienda Cabaña ................ 54

Tabla 38. Plan de capacitaciones ambientales del PUEAA de la hacienda Cabaña ........ 55

Tabla 39. Metas de consumo anual m3/ha captados ....................................................... 56

Tabla 40. Metas de consumo anual m3/ha aplicados....................................................... 56

Tabla 41 Indicadores de seguimiento del PUEAA de la hacienda Cabaña ....................... 57

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Flujograma de etapas de desarrollo del modelo de proyección de demanda

hídrica. ............................................................................................................................. 31

Figura 2 Metodología para la identificación de los aspectos e impactos ambientales. ..... 33

Figura 3 . Metodología Cajas negras - Riego por compuertas ......................................... 47

Figura 4 Metodología Cajas negras - Riego con politubular ............................................. 47

Figura 5 Metodología Cajas negras - Riego por aspersión .............................................. 47

Figura 6 Metodología Cajas negras - Riego por bocas .................................................... 47

Figura 7 Metodología Cajas negras - Riego por sifón ...................................................... 48

Figura 8 Metodología Cajas negras - Riego por goteo ..................................................... 48

LISTADO DE GRAFICAS

Gráfica 1. Variación del Kc con respecto a la edad de la caña de azúcar. ......................... 7

Gráfica 2. Variación Mensual Media de la Precipitación y la Evaporación (Estación Palmira

La Rita, 1994-2014). ........................................................................................................ 22

Gráfica 3 Variación del Área de acuerdo a la edad vegetativa año 2016 ......................... 38

Gráfica 4 Variación del área de acuerdo a la edad vegetativa año 2017 .......................... 39

Gráfica 5 Variación mensual del área con relación al Kc año 2016 .................................. 42

Gráfica 6 Variación mensual del área con relación al Kc año 2017 .................................. 42

Gráfica 7 Comportamiento mensual del Balance Hidrológico proyectado ........................ 43

1

1. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, se ha logrado evidenciar la expansión del sector agrícola a través del tiempo, debido principalmente al crecimiento poblacional desmedido y poco sostenible que se viene presentando durante el último siglo (Matson et al., 2007). La Organización de las Naciones Unidas (ONU), afirma que la población está creciendo a un ritmo de 1.5% anual, frente a un 1.2% al año 1994 (ONU, 2014); debida a esta situación las actividades económicas tienden a desarrollarse más rápido, trayendo como consecuencia el uso indiscriminado de los recursos naturales como materia prima (Parris, 2010).

Según algunos estudios relacionados al uso del agua a nivel mundial y soportándose en el indicador de la huella hídrica para identificar las relaciones causa-efecto a nivel socio ambiental. Es la agricultura una de las actividades socioeconómicas que mayor presión ejerce sobre los recursos naturales (Arévalo D, 2012), citado por Campuzano et al,. 2013. Algunos datos arrojados de investigaciones, indican que la huella hídrica de la agricultura a nivel mundial es del 81% y a nivel de Suramérica representa el 70% siendo Brasil, Argentina y Colombia los países con mayor huella hídrica de la producción (Mekonnen & Hoekstra, 2011). Esta presión sobre los recursos naturales ha permitido que se genere una tendencia de cambio en los cultivos de explotación agrícolas adaptándose a los cambios climáticos (World Bank, 2007).

Colombia ocupa el séptimo puesto en el ranking mundial de los países con mayor disponibilidad de fuentes hídricas y es por eso que la gestión sobre este recurso natural es fundamental y se ha incluido dentro de los ejes fundamentales para el gobierno nacional y local (MINMINAS, 2015). La ley 393 de 1997 establece en su artículo 1 que las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico deben adoptar un programa para el uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA), que es el conjunto de proyectos y acciones orientadas a la gestión del recurso hídrico.

El tema del manejo y uso del agua, es considerado de alta sensibilidad a nivel industrial, tanto en lo económico como en lo ambiental y social, pues estos se relacionan de forma directa; un mayor consumo, representa un mayor costo en las tasas por uso y una mayor presión sobre el recurso, y una incidencia directa en la comunidad aledaña.

La oferta hídrica subterránea y superficial con la que se cuenta en Colombia para suplir las necesidades de todos los usuarios, ya sean productores agrícolas, industrias, acueductos, termoeléctricas, incluso la población civil, está cada vez más variable en las diferentes regiones del país. Factores como el mal manejo de las cuencas hidrográficas, los efectos del cambio climático, los fenómenos de variabilidad climática, situaciones sociales en relación a la competencia por el uso del agua entre usuarios agrícolas y no agrícolas, la falta de infraestructuras hidráulicas y de equipos eficientes de irrigación entre otros, ha provocado que el gobierno nacional a través de sus Corporaciones regionales como entes de regulación ambiental, sean cada vez más rígidos en relación al manejo de este recurso natural por medio de la implementación y rigor de nuevas políticas ambientales (resoluciones, asignaciones, concesiones, proyectos de protección, reservas ambientales).

2

La severidad y frecuencia de la reducción y variación en la disponibilidad del recurso hídrico han creado condiciones que afectan los diferentes sectores productivos del departamento del Valle del Cauca, siendo el agroindustrial el de mayor proporción. El sector azucarero por ejemplo depende directamente del uso del agua, principalmente para la labor de riego que suple las necesidades hídricas del cultivo de la caña de azúcar.

Cada día se evidencia la necesidad de disponer de una estrategia de conservación y aumento de la eficiencia de uso de agua que aumente su participación en la productividad y rentabilidad del negocio de producción de caña de azúcar en el campo. Se observa entonces, que las posibles soluciones siempre están basadas en la necesidad de identificar, evaluar y analizar la situación, y posteriormente plantear, formular y ejecutar estrategias basadas en la conservación del recurso hídrico, sin traer afectaciones en la producción y por ende económicas a las empresas.

Los planes integrales de manejo del recurso hídrico se han vuelto necesarios para todas las industrias, sobre todo las relacionadas con el sector agrícola, que son los mayores participes a nivel mundial en el uso de las fuentes de agua subterránea y superficial en sus procesos de producción (UNESCO, 2014). El análisis y evaluación a la administración, gestión y manejo del recurso hídrico en una empresa o hacienda agrícola, requieren de una perspectiva ambiental, las cuales generen interés en la mejora continua de estos, y se logre crear programas concretos como lo son los Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA), exigidos por la ley 373 de 1997 y en la Resolución 0100 No. 660 – 0691 de 2012 expedida por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

Se formuló un programa de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA) en la Hacienda Cabaña, mediante metodologías de identificación y evaluación, como también de modelación pues estos forman parte fundamental para la definición de un plan de gestión, administración y seguimiento de los recursos hídricos subterráneos y superficiales. El modelo identificó las condiciones actuales de uso y manejo de aguas, las necesidades presentes y las oportunidades de mejora futuras; de igual manera cuantificó el desempeño y la contribución de los proyectos que se realicen mediante una evaluación objetiva y sistemática que permita la realización de los ajustes que sean necesarios en la implementación del PUEAA con la finalidad de tomar decisiones precisas que permitan dar cumplimiento a la Ley 373 de 1997.

3

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Formular un Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA), en base a un modelo de proyección de demanda hídrica en la hacienda Cabaña.

2.2 Objetivos Específicos

Plantear un modelo de proyección de demanda hídrica que permita calcular los estimativos de las necesidades de agua para la producción de caña de azúcar de la hacienda Cabaña, con el fin de conocer si es hídricamente sostenible.

Identificar posibles impactos ambientales de las labores de irrigación del cultivo de la caña de azúcar en la hacienda Cabaña.

Generar planes de acción y proyectos de mejora para la gestión, administración y conservación del recurso hídrico superficial y subterráneo de una hacienda productora de caña de azúcar.

4

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Marco teórico

3.1.1 Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA)

Se entiende por programa para el uso eficiente y ahorro de agua, al conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico, con el fin de hacer un uso óptimo del recurso hídrico (Ley 373 de 1997).

3.1.2 Caña de azúcar

La caña de azúcar es una planta perteneciente a la familia de las gramíneas, que tiene como características físicas un tallo leñoso de altura entre 2 a 5 m, en el cual se produce y se almacena la sacarosa de la cual por procesos industriales puede ser transformada en azúcar. El periodo vegetativo de la caña puede ser dividido en cuatro etapas (tabla 1): (1) periodo de germinación (0 - 2 meses), (2) macollamiento (2 – 4 meses), (3) rápido crecimiento (4 – 10 meses) y (4) maduración (10 – 13 meses). La edad de cosecha puede oscilar entre los 12 a 13 meses y las producciones dependen de las labores de levantamiento del cultivo que se le haya realizado, siendo el riego una de las más importantes para suplir sus necesidades hídricas durante su desarrollo. Cuando el cultivo no ha tenido cosecha se le denomina como caña plantilla y una vez se haya cosechado su estado se le conoce como caña soca.

Tabla 1. Estimación de la duración del estado vegetativo de la caña de azúcar (días).

Fuente: FAO Irrigation and Drainage Paper No 56. Guidelines for Computing Crop Water Requirements.

En Colombia y más específicamente en el Valle del Cauca, el cultivo de la caña de azúcar es el más representativo y el de mayor extensión. Se posiciona como una de las industrias que generan un aporte económico significativo para la región y es de las mayores generadoras de empleos directos e indirectos del departamento con cifras de aproximadamente 188.000 personas (Asocaña, 2015)

Cultivo L_ini L_dev L_mid L_late Total Condición Meses

Plantilla 50 70 220 140 480 FAO-Trópico 16,00

% Desarrollo Veg 10% 15% 46% 29% 100%

Soca 30 50 180 60 320 FAO-Trópico 10,67

% Desarrollo Veg 9% 16% 56% 19% 100%

Promedio 9,9% 15,1% 51,0% 24,0%

Duración del Estado Vegetativo (días)

5

Tabla 2. Estimación duración del estado vegetativo de la caña de azúcar (Valle del Cauca)

Fuente: FAO Irrigation and Drainage Paper No 56. Guidelines for Computing Crop Water Requirements

3.1.3 Estudio detallado de suelos

El sector azucarero localizado en el valle geográfico del río Cauca soporta gran parte de sus estudios agrícolas, en el levantamiento semidetallado de suelos realizado en 1980 por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) que cubre un total de 375.494 ha. Este estudio corresponde a la zona plana del valle, entre las cordilleras Occidental y Oriental, entre los municipios de Santander de Quilichao y Cartago (IGAC, 1980). En el valle geográfico del río Cauca los conjuntos de suelo (unidad de suelo pura sin mezcla con otros conjuntos) o consociaciones de suelo que predominan son Galpón (GL) con un área de 19.242 ha, Manuelita (MN) con 17,837 ha, Puerto Tejada (PJ), Juanchito (JN), Guadualito y Rio Paila (RP) (Cenicaña, 2001).

3.1.4 Riego en la caña de azúcar

El riego es una de las principales labores para la producción de caña de azúcar, representa una práctica habitual en el departamento del Valle del Cauca y cerca del 95% del área cultivada recibe riego suplementario (Cruz, 2015). Los requerimientos de agua pueden variar y van relacionados directamente con la etapa de crecimiento del cultivo y con el aporte climático de las lluvias (distribución y cantidad).

El consumo total de agua de la caña varía considerablemente entre los diferentes países cañicultores debido a diferencias en los ciclos de cultivo. Por lo general, el consumo de agua por año oscila entre 1200 a 1500 mm, registrando los mayores valores en las zonas subtropicales donde el verano es intenso y por consiguiente la demanda evaporativa de la atmósfera es mayor en el trópico (Torres et al., 2004). Experimentos realizados por Cenicaña en las condiciones ambientales del valle del río Cauca han permitido obtener valores de evapotranspiración de demanda de 2,1 mm/día para el periodo de macollamiento (2 a 4 meses) y de 3,1 mm/día para el periodo de rápido crecimiento (4 a 10 meses).

L_ini L_dev L_mid L_late Total Condición Meses

Meses 1,29 1,96 6,64 3,11 Valle del Cauca 13,00

Meses acum 1,29 3,25 9,89 13,00

Dias 38,6 58,9 199,1 93,4 390 Valle del Cauca 13,00

Días acum 38,6 97,5 296,6 390,0

Duración del Estado Vegetativo

6

En el cultivo de la caña de azúcar existen prioridades para la toma de decisión del riego, las cuales están directamente relacionadas a la productividad y respuesta del cultivo al agua. Las plantillas son primordiales debido a que marcan la tendencia del cultivo para sus próximos cortes.

Tabla 3. Prioridad de riego según clasificación de la caña de azúcar (Torres et al., 2004)

3.1.5 Requerimiento hídrico

La curva de consumo de agua de la caña es continua y va aumentando con la edad hasta llegar a valores altos en el periodo de rápido crecimiento, para luego decrecer durante el periodo de maduración. Los riegos se programan de manera satisfactoria con el coeficiente de cultivo Kc=0,4 para los periodos de germinación y macollamiento, con relación al periodo de rápido crecimiento.

3.1.5.1 Estimación del coeficiente del cultivo

El coeficiente del cultivo es básicamente el cociente entre la evapotranspiración del cultivo ETc y la evapotranspiración del cultivo de referencia, ETo, representando el efecto integrado de cuatro características principales que diferencian a un cultivo en particular del cultivo del pasto de referencia que son la altura del cultivo, el albedo, resistencia del cultivo y la evaporación que ocurre en el suelo (Allen et al.,2006). En la tabla 4 se puede observar la variación del coeficiente del cultivo según la edad.

A continuación, en la gráfica 1 se presenta el comportamiento respecto al tiempo del coeficiente del cultivo (Kc) de la caña de azúcar plantilla y soca.

1 Plantilla 4 - 7 Meses

2 Soca 4 - 7 Meses

3 Plantilla 7 - 10 Meses

4 Soca 7 - 10 Meses

5 Plantilla 2 - 4 Meses

6 Soca 2 - 4 Meses

Prioridades de Riego

7

Gráfica 1. Variación del Kc con respecto a la edad de la caña de azúcar.

Fuente. Elaboración propia.

8

Tabla 4. Variación del coeficiente del cultivo (kc) de la caña de azúcar según la edad del cultivo.

Fuente: Allen et al.,2006 FAO 56

3.2 Sistemas de Riego

Una de las labores más importantes en cualquier actividad agrícola es el riego, debido a que permite suplir las necesidades hídricas de los cultivos. Este mantiene la humedad necesaria en el suelo disponible para que la planta lo tome y realice sus funciones vitales de su desarrollo vegetativo. Los sistemas de riego están compuestos de la siguiente forma:

3.2.1 Sistemas de Captación

Son aquellos que permiten tomar el agua de una fuente superficial o subterránea por medio de obras o estructuras hidráulicas y puede hacerse por gravedad, aprovechando el nivel del terreno, o por impulsión (sistemas de bombeo).

Edad

(días)

Edad

(meses)kc Plantilla

Edad

(días)

Edad

(meses)kc Soca

0 0,00 0,40 0 0,00 0,40

10 0,33 0,40 10 0,33 0,40

20 0,67 0,40 20 0,67 0,40

30 1,00 0,40 30 1,00 0,40

40 1,33 0,41 40 1,33 0,44

50 1,67 0,56 50 1,67 0,59

60 2,00 0,70 60 2,00 0,74

70 2,33 0,85 70 2,33 0,89

80 2,67 0,99 80 2,67 1,04

90 3,00 1,13 90 3,00 1,19

100 3,33 1,25 100 3,33 1,25

110 3,67 1,25 110 3,67 1,25

120 4,00 1,25 120 4,00 1,25

130 4,33 1,25 130 4,33 1,25

140 4,67 1,25 140 4,67 1,25

150 5,00 1,25 150 5,00 1,25

160 5,33 1,25 160 5,33 1,25

170 5,67 1,25 170 5,67 1,25

180 6,00 1,25 180 6,00 1,25

190 6,33 1,25 190 6,33 1,25

200 6,67 1,25 200 6,67 1,25

210 7,00 1,25 210 7,00 1,25

220 7,33 1,25 220 7,33 1,25

230 7,67 1,25 230 7,67 1,25

240 8,00 1,25 240 8,00 1,25

250 8,33 1,25 250 8,33 1,25

260 8,67 1,25 260 8,67 1,25

270 9,00 1,25 270 9,00 1,25

280 9,33 1,25 280 9,33 1,25

290 9,67 1,25 290 9,67 1,22

300 10,00 1,23 300 10,00 1,17

310 10,33 1,18 310 10,33 1,11

320 10,67 1,13 320 10,67 1,06

330 11,00 1,07 330 11,00 1,00

340 11,33 1,02 340 11,33 0,94

350 11,67 0,97 350 11,67 0,89

360 12,00 0,91 360 12,00 0,83

370 12,33 0,86 370 12,33 0,78

380 12,67 0,81

390 13,00 0,76

Plantilla Soca

9

3.2.2 Sistemas de Distribución y Conducción

Los sistemas de distribución y conducción de agua hacen referencia a la red existente de canales o tuberías por donde se moviliza el recurso hídrico desde su fuente hasta el punto donde se va a aplicar. En general los sistemas de conducción y distribución de aguas para riego se componen de canales principales, derivaciones, sub-derivaciones y ramificaciones (Rojas, 2012).

3.2.3 Sistemas de Aplicación

Existen diferentes sistemas de aplicación del agua para riego al suelo por diferentes modalidades, a continuación, se describirán las tecnologías más usadas para el cultivo de la caña de azúcar:

o Surcos o gravedad: consiste en la aplicación del agua por flujo libre en cada uno de los surcos, que ingresa a la suerte a través de diferentes medios como son: la apertura del talud de las acequias ubicadas en las cabeceras y vías de riego o también a través de una compuerta que se encuentra en el sistema de conducción por tubería o politubular. La desventaja radica en que los caudales de entrada a los surcos no son

homogéneos a lo largo de cada set. (Pereira et al,. 2010).

o Aspersión: Sistema de riego que consiste en aplicar el agua sobre el terreno en forma de lluvia, por medio de boquillas diseñadas para el efecto. El sistema hace que el agua se pulverice en el aire y caiga en forma de partículas finas de gotas sobre el suelo de

manera uniforme y controlada. (Pereira et al,. 2010).

o Caudal Reducido: Es un método de riego por gravedad, en el cual se aplican caudales bajos por cada surco de la suerte. El sistema consta de una red tuberías y mangueras por la cual se transporta el agua hasta la cabecera de la suerte donde se realiza la

aplicación. (Pereira et al,. 2010). o Goteo: Es un método que permite aplicar el agua directamente en la zona radicular de

las plantas, a través de un sistema de tuberías y cintas con emisores (goteros). (Pereira et al,. 2010).

3.2.4 Sistemas de almacenamiento

Se componen de estructuras hidráulicas que tienen como función captar y reservar un volumen de agua por periodos de tiempo de corta o larga duración. Normalmente estos sistemas se componen de reservorios permanentes o temporales y embalses de regulación (FAO, 2011). 3.3 Índice de Sostenibilidad Hídrica (ISH)

Indicador que representa las condiciones de uso de los recursos hídricos, a nivel de país, ciudad, industria y/o hacienda. Permitiendo la identificación de todos los factores que pueden contribuir a estas condiciones y formular las estrategias para diseñar programas relacionados con la mejora del manejo de los recursos hídricos, como también para comunicar el estado actual de las fuentes de agua superficial y subterránea con las que se cuenta. (Sandoval et al., 2012).

10

El ISH incluye los componentes de disponibilidad y demanda de agua. La disponibilidad de agua incluye la cuantificación de las fuentes de agua superficial y subterránea, además del aporte de la precipitación. La demanda de agua está dada por la evapotranspiración del cultivo y la lámina de agua rápidamente aprovechable. La precipitación y la evapotranspiración consideran el área bajo riego. Por definición, el ISH está dado por el cociente del déficit (o exceso) de agua y la demanda de agua aplicado, aplicado sobre un período determinado. La determinación del ISH requiere la determinación exacta de sus componentes para que contribuya a una mejor interpretación y a la toma de decisiones orientada al mejoramiento del uso del recurso hídrico.

3.4 Modelo de Proyección de Demanda Hídrica

El modelo tiene la capacidad de correlacionar las variables de los estados fisiológicos de la plantación de estudio, áreas establecidas del cultivo, clima, oferta hídrica (con resolución y concesión legal) y por último indicadores técnicos de riego, con el fin de calcular la proyección de la demanda mensual de agua de la hacienda o lugar de estudio. A continuación, se describirán cada una de las variables involucradas en el cálculo:

3.4.1 Área establecida del cultivo

Corresponde al total de área sembrada o establecida para la producción del cultivo. El modelo tiene en cuenta las necesidades hídricas de la caña de azúcar según la edad, es por eso que se es necesario identificar detalladamente las diferentes suertes, para permitir cuantificar y estimar que porcentaje del área de toda la hacienda está con prioridad de riego según el estado de crecimiento del mismo.

3.4.2 Balance Hidrológico

Es un cálculo que toma en cuenta los datos de entradas, disponibilidad y aportes de agua como la lluvia, los caudales concesionados o con resolución de ríos y pozos; al igual que se toma en cuenta los gastos y las salidas como la evaporación y la transpiración del cultivo. Esta contabilidad del agua tiene en cuenta factores como el clima, el cultivo y las fuentes hídricas superficiales y subterráneas a una zona de estudio determinada Dando como resultado las necesidades de riego que se requieren para el área de cultivo que se está analizando.

Para realizar el cálculo del balance hidrológico, se es necesario recopilar la información climatológica diaria (precipitación y evaporación). Con relación a la precipitación se debe tomar en cuenta la efectiva, es decir, la precipitación que realmente llega al suelo para ser aprovechada por las plantas y que depende del ciclo vegetativo en el que se encuentre el cultivo. Estudios de Cenicaña determinó que el valor de la precipitación efectiva para el cultivo de la caña de azúcar es el 80% de la precipitación registrada en el pluviómetro. (Alarcon, 2011).

El análisis de los datos climáticos se calcula con la metodología de frecuencia de excedencia donde los eventos de precipitación y evaporación pueden ocurrir con una probabilidad igual o mayor al 80%, valor que se determina mediante el análisis de probabilidad de Weibull (Wilks, 1989) (Ecuación 1).

11

𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑊𝑒𝑖𝑏𝑢𝑙𝑙 = 𝑛

(𝑚+1) Ecuación 1

n=número de fila

m=total de datos

3.4.3 Datos Climáticos

Se es necesario contar con información histórica diaria de variables climáticas, siendo las más importantes la precipitación y la evaporación. Las cuales son necesarias para realizar el cálculo del balance hídrico. La red de estaciones meteorológicas del Centro de Investigación de la caña de azúcar de Colombia (Cenicaña), brinda información histórica de variables climáticas como la precipitación, evaporación, velocidad y dirección del viento, radiación y humedad relativa de alrededor de 20 años.

3.4.5 Oferta de Fuentes de Agua (Concesiones legales)

En Colombia la disposición de los recursos naturales como el agua subterránea y superficial requiere de un permiso que otorga la autoridad ambiental competente correspondiente a la región, a petición de parte para obtener el derecho de aprovechamiento. Estas concesiones están sujetas a la disponibilidad del recurso y una vez son concedidas según sea su uso, estas podrán ser tenidas en cuenta para la actividad a realizar.

3.4.6 Indicadores técnicos de riego

Se concibe como una herramienta de gestión y evaluación de las labores de riego, con el fin de conocer que tan eficiente es el manejo del agua en la hacienda agrícola. Permite calcular variables como volumen captado y aplicado de agua, eficiencias de conducción y aplicación, rendimientos alcanzados durante la labor. Los valores arrojados es lo que permite realizar un debido control administrativo del riego y con esto poder plantear los proyectos de mejoramiento en el aprovechamiento del recurso hídrico.

3.4.7 Demanda Hídrica

Para el cálculo de la demanda hídrica del cultivo, hay que determinar las variables como lo son la evapotranspiración del cultivo (ETc) y la precipitación efectiva, estas dos variables se tomaron de los valores obtenidos con el análisis de probabilidad de Weibull, la eficiencia global de riego.

Una vez calculadas estas variables se podrá determinar la demanda de riego neta (DHn) del cultivo (Ecuación 2).

𝐷𝐻𝑛 = 𝐸𝑇𝑐 (𝑚𝑚) − 𝑃𝑒(𝑚𝑚) Ecuación 2

12

Esta demanda hídrica neta a su vez debe afectarse por la eficiencia global de riego, la cual se determina mediante el cálculo de la eficiencia de almacenamiento, conducción y aplicación, para determinar la demanda hídrica bruta del cultivo (Ecuación 3), la cual debe ser suplida por el sistema de riego que se va a diseñar. (Cruz, 2015).

𝐷𝐻𝑏 (𝑚𝑚) = 𝐷𝐻𝑛 (𝑚𝑚)

𝐸𝑓.𝑔 (%) Ecuación 3

DHb (mm) = Demanda hídrica bruta

DHn (mm) = Demanda hídrica neta

Ef.g (%) = Eficiencia global de riego (Ecuación 4)

𝐸𝑓. 𝑔 = 𝐸𝑑 (%) ∗ 𝐸𝑎𝑝(%) Ecuación 4

Eap (%) = Eficiencia de aplicación (Ecuación 5)

𝐸𝑎𝑝 = (𝐿𝐴𝑅𝐴∗10

𝑉𝑜𝑙.𝐴𝑝𝑙𝑖/ℎ𝑎) Ecuación 5

Ed (%) = Eficiencia de distribución (Ecuación 6)

𝐸𝑑 = (𝑉𝑜𝑙.𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜

𝑉𝑜𝑙.𝐶𝑎𝑝) ∗ 100 Ecuación 6

El volumen necesario en el sistema, es la demanda del recurso hídrico para que el cultivo tenga un desarrollo óptimo, este se calcula mediante la relación entre el módulo de riego y el área para regar (Ecuación 7); el cual está dado por la siguiente expresión:

𝑉 = (𝐴 ∗ 10 ∗ 𝐷𝐻𝑏) Ecuación 7

V = Volumen (m3)

A = Área (m2)

DHb = Demanda hídrica bruta (mm)

3.5 Identificación y Evaluación del Impacto Ambiental

Las metodologías de evaluación de impacto ambiental deben ser integrales, con la finalidad de identificar, predecir, cuantificar y valorar las alteraciones (impactos ambientales) de un conjunto de acciones y/o actividades. Es decir, nos permiten conocer qué variables físicas, químicas, biológicas; así como los procesos socioeconómicos, culturales, y paisajísticos, se verán afectados significativamente por el proyecto o actividad (Ricardez, 2010).

13

3.5.1 Listados de Chequeo

Este método consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son potencialmente afectados por una acción humana. Su principal utilidad es identificar las posibles consecuencias ligadas a la acción propuesta, asegurando en una primera etapa de la EIA que ninguna alteración relevante sea omitida (Conesa, 1995).

3.5.2. Cajas negras o Ecobalances

Las cajas negras o ecobalances son metodologías para la identificación de los aspectos e impactos ambientales y su función principal el de la recolección y organización de datos para evaluar estrategias de prevención de la contaminación, reducción de costos y administración ambiental y financiera y por otro lado, permite identificar las áreas del proceso productivo que requieren de intervención para mejorar el desempeño ambiental (Cifuentes, 2010); dicha herramienta esta albergada dentro del proceso de PLANEAR en la matriz PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) que busca obtener como resultado fundamental la optimización de los recursos económicos analizados no solo con bases meramente financieras, sino también teniendo en cuenta las implicaciones de tipo ambiental. (Hoof, 2005).

3.6 Impacto ambiental de los sistemas agrícolas

La actividad agrícola y ganadera afecta a determinados ecosistemas naturales en mayor o menor grado (Forcada, 2008), siendo algunos de sus efectos negativos los siguientes:

Disminución de la productividad del suelo: Por erosión o compactación, perdida de materia orgánica, retención hídrica, actividad biológica y salinización, acumulación de contaminantes (sedimentos, fertilizantes, pesticidas, etc.),

Falta de agua (Sobreexplotación al no respetar los ciclos naturales que mantienen su disponibilidad).

Desarrollo de resistencias a los pesticidas en las plagas, pérdida de especies polinizadoras y de hábitats salvajes, reducción de la diversidad génica por la uniformidad de cultivos, riesgos potenciales para la salud relacionados con la aparición de residuos, en ocasiones tóxicos, en los alimentos.

3.6.1 Matriz causa – efecto de Riego

Estudios han arrojado que la irrigación en los cultivos agrícolas, repercuten en el medio ambiente generando en algunos casos desertificación en las zonas con escasa disponibilidad hídrica (Fernandez et al., 2009). Asocaña y el ministerio de ambiente de Colombia en el año 2001, publicaron la guía ambiental de la caña de azúcar. En la cual dan a conocer un modelo para la identificación general del impacto de las labores de levantamiento del cultivo, de las cuales el riego se muestra su matriz de aspectos – impactos que se observa en la tabla 5.

14

Tabla 5 Identificación general del impacto ambiental de la labor del riego

Labor de Campo Recurso Impacto

Riego

Agua

- Disminución del volumen en las fuentes hídricas superficiales y subterráneas.

- Arrastre de contaminantes por escorrentía o percolación a las fuentes de agua superficial o subterránea.

Aire

- Emisiones de gases de efecto invernadero, por uso de combustibles fósiles en sistemas de bombeo de combustión interna.

Suelo - Pérdida o erosión del suelo por arrastre

de partículas.

Salinización .

Flora y Fauna - Alteración del hábitat de especies.

Social

- Disminución en la cantidad y calidad del agua.

- Disminución potencial de la capacidad de los acuíferos.

Fuente: Guía ambiental de la caña de azúcar, MAVDT-SAC. (2002).

3.6.1 Estado del arte

El riego en la caña de azúcar representa una de las actividades más importantes en la respuesta de la producción de este cultivo. En Sudáfrica aproximadamente el 30% de la caña de azúcar se cultiva bajo riego y existe una creciente presión para mejorar el uso eficiente del recurso hídrico en un país donde las fuentes de agua son limitadas. Un estudio que realizó el instituto de investigación de la caña de azúcar de Sudáfrica fue enfocado a mejorar estas eficiencias del uso del agua mediante mejores prácticas agronómicas con el objetivo de comprender mejor los mecanismos involucrados en la respuesta de los cultivos a estos factores. El estudio produjo datos cuantitativos para la parametrización de modelos de cultivos que mejorarán su confiabilidad en las aplicaciones de manejo de riego y predicción de rendimiento (Olivier et al., 2015). En Brasil se han realizado estudios para optimizar la aplicación del agua para riego en el cultivo de la caña de azúcar, orientándose a la determinación del coeficiente del cultivo, los requerimientos de agua y la eficiencia de uso del agua en climas tropicales. Se demostró que existe una influencia directa entre la humedad del suelo y las variables de la evapontranspiración (ET) y la eficiencia en el uso del agua, permitiendo consigo un aumento significativo en la producción. (Corrales et al., 2010). En la zona norte y noroeste de China son lugares donde la escasez de agua es muy grave, y donde la baja eficiencia en el uso del agua son características típicas de los sistemas de riego para los cultivos de esa región, en donde el recurso hídrico es menos del 20% del total de la disponibilidad hídrica del país. Por esto se algunos estudios apuntan a que evaluaciones de los sistemas y enfoques agrícolas que ahorran agua para mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico, es la mejor forma para llegar a programas de mitigación de la escasez del líquido y reducir los problemas ambientales (Deng et al,. 2006).

15

Existen en la actualidad varios modelos que permiten correlacionar variables agronómicas para calcular o estimar los factores que pueden afectar directamente la producción y el desarrollo fisiológico de cultivos como el de la caña de azúcar. A continuación, se presenta algunos estudios donde el uso de modelos es su principal característica:

En Sudáfrica se realizaron predicciones de los efectos del cambio climático sobre el uso del agua, las necesidades de riego y los rendimientos de la caña de azúcar irrigada en Sudáfrica, con el fin de crear estrategias de adaptación. El modelo utilizado para realizar las simulaciones en el estudio fue DSSAT-Canegro. El estudio proyectó que el aumento de la evapotranspiración (y la disminución de la lluvia en algunos casos) relacionado con el cambio climático, iba a causar aumentos en la demanda de riego de alrededor del 11% en todos los sitios de estudio. Igualmente se espera que los rendimientos de caña aumenten entre un 11 y un 14%, siempre que se puedan satisfacer los mayores requisitos de riego. Lo que implica que hay una necesidad de mejorar la eficiencia del riego para contrarrestar las mayores demandas hídricas (Jones et al., 2015).

En Colombia se han realizado estudios en los cuales los usos de índices de sostenibilidad hídrica permitieron evaluar la sostenibilidad del manejo del recurso hídrico en la agricultura, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales que contribuyeran a la planificación y ordenamiento del recurso hídrico en la microcuenca Centella (Dagua, Valle del Cauca-Colombia) (Ceron et al,. 2012).

Durante las dos últimas décadas se ha reconocido a nivel mundial la importancia que tiene la adopción de las medidas de protección y conservación del medio ambiente. Se acepta que las estrategias de desarrollo económico deben ser compatibles con los objetivos medioambientales (FAO, 2000). La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) en su Agenda 21, Capítulo 18: Protección de la calidad y el suministro de agua dulce, subrayó la importancia de la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales en el contexto del desarrollo de los recursos hídricos para la agricultura y el desarrollo rural.

Los gobiernos a nivel mundial han comenzado aunar esfuerzos para la formulación de planes estratégicos y programas para el uso eficiente del agua, algunos ejemplos de los países que se pueden mencionar están:

El estado de Israel se caracteriza por sus limitaciones en la disponibilidad hídrica, debido principalmente a sus condiciones climáticas. Esto ha hecho que se enfrente a desafíos para poder suplir las necesidades de agua a los diferentes sectores como el de la agricultura, doméstico e industrial. Las políticas del gobierno están enfocadas a formular planes, iniciativas y reglamentos innovadores para el uso eficiente del recurso hídrico. El objetivo nacional de Israel es suministrar agua de manera sostenible a todos los consumidores de acuerdo con los requisitos aprobados de calidad, cantidad, eficiencia y viabilidad económica. Dentro de sus programas de uso eficiente de agua están el mejoramiento de la eficiencia del uso del agua, limitar el desperdicio de agua potable y limitar las pérdidas de agua (Rejwan,2011).

16

India formuló en el año 2014 las directrices para el mejoramiento en el uso del agua en los sectores de riego, domésticos y urbanos. El ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente tienen como objetivo principal dentro de su misión nacional que “la conservación del agua, se puede alcanzar minimizando el desperdicio y garantizando su distribución más equitativa dentro de los estados mediante el desarrollo y gestión integrada de los recursos hídricos”. En el documento destacan las reformas en el uso del agua en la agricultura, la adopción de prácticas científicas del manejo del agua, las mejoras tecnológicas con relación al uso de los SIG y sistemas de apoyo de decisión, establecimiento de auditorías en el uso doméstico del agua entre otras (CWC, 2014).

El estado de California, se destaca como una de las regiones más productivas en el mundo y el productor agrícola más grande de los Estados Unidos. Las grandes producciones en sus cultivos se las deben en parte al suministro del agua para las labores de irrigación por parte de la red de infraestructura hídrica que posee. La agricultura es el mayor usuario del agua utilizando aproximadamente el 80% del suministro con el que cuenta, pero es fuertemente afectado por la disponibilidad y la confiabilidad de los recursos hídricos del estado. Cada 5 años el gobierno estatal formula un plan estratégico llamado “Plan de Agua para California” con el fin de administrar y desarrollar los recursos hídricos en todo el estado para las generaciones presentes y futuras, este cubre también una variedad de información, desde descripciones detalladas de las condiciones actuales y potenciales de agua a nivel regional y estatal, hasta una "Hoja de Ruta para la Acción" destinada a lograr los beneficios y resultados deseados (CNRA, 2016).

El regadío como parte fundamental en la agricultura, presenta algunos desafíos, que han sido identificados por la FAO (2012) y por el Banco Mundial (BM), los cuales están relacionados directamente a las formulaciones de los programas de manejo del agua que están adoptando las diferentes políticas de gobierno de los diferentes países del mundo:

1. Usar de forma eficiente el agua y los insumos agrícolas; en una industria, se considera esta acción, como la disminución en costos, pero a modo de impactos, se refiere a la reducción de la contaminación, que genera el alto consumo de estos.

2. Prevenir la salinización de los suelos; esto se consigue mediante la implementación de sistemas de riego idóneos para cada suelo, los cuales no permitan el ascenso capilar de las sales.

3. Reducir el número de impactos ambientales que surgen en toda la actividad, hasta el punto de poder tener un mayor control de estos; lo cual es necesario cuantificar las dos externalidades, tanto la positiva como la negativa, de todas las áreas y sectores del riego, para luego poder gestionar las diferentes alternativas para reducir el impacto o para mitigarlo.

4. Plantear programas ambientales, que incurran en el equilibro del uso del agua para riego y las demandas de caudal, a través de ahorros reales, éstos mejorarán la distribución además de permitir que el uso del agua en las explotaciones agrícolas sea más eficiente.

5. Mantener y mejorar la calidad del agua de drenaje; esto minimizará los impactos que se generan en los ríos y en los ecosistemas marinos y terrestres.

17

En Colombia diferentes entes, ministerios, organizaciones y compañías han producido documentos guías para la formulación de programas de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA), con el fin de dar cumplimiento a la Ley 373 de 1997. A nivel nacional son los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT) los encargados de reglamentar el ahorro y uso eficiente del agua en el país, a través de las Corporaciones autónomas regionales (CAR) de cada departamento.

En el 2002 el Ministerio de Ambiente publicó la guía de Ahorro y Uso eficiente del agua, documento que tenía como objetivo principal dar a conocer las estrategias para el ahorro y uso eficiente del agua (AYUEDA). En este dan a conocer las diferentes fases que se deberían considerar para optimizar la gestión y administración del recurso hídrico, en las que están los análisis del sistema, la generación de las oportunidades de ahorro del agua, la implementación de las soluciones del AYUEDA entre otras. Dando también como conclusiones que las principales acciones de uso eficiente son la recirculación, el reuso y la reducción del consumo, que actividades básicas para una buena administración son la medición y el monitoreo de la calidad del agua, por último, que el uso eficiente del agua no es una opción más, es la única (MMA, 2002).

Algunas CAR como la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) también han contribuido con publicaciones como la Guía para la formulación del Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua en el año 2009. En el cual muestra cual es la estructura y los componentes que exigen como entes reguladores ambientales para la formulación de los PUEAA a sectores de Agua potable y Saneamiento básico (Prestador del servicio de acueducto: Empresas de servicios públicos o Municipio), Agroindustrial (Distritos de Riego), Gran Industria y Manufactura, Gran Minería y Generadores de Energía, Recreacional y Turístico, por último, el Pecuario (CAM, 2009).

El ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) lanzó en el año 2013 el pacto por el Uso Eficiente y Ahorro del Agua, con el cual se acordaron con la unidad de planificación rural agropecuaria a promover el uso eficiente del recurso hídrico en las actividades de adecuación de tierras, fortaleciendo de esa manera la gestión ambiental y del territorio para usos agropecuarios y la gobernanza del agua (MADS, 2013).

El IDEAM y el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible realizaron el Estudio Nacional del Agua (ENA) en el año 2014, el cual permite identificar las subzonas y cuencas hidrográficas del país con el fin de reconocer la dinámica del agua del mismo. Permitiendo a los gobiernos locales mejorar la gestión en el uso del recurso hídrico (IDEAM, 2014).

En el 2015 el Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero Energético y la Universidad de Córdoba publicaron la guía para la elaboración del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua en la Minería de Metales Preciosos y Carbón. En este dan la estructura y el contenido que para la formulación de PUEAA´s enfocado en este importante sector en Colombia. Esta fue estructurada teniendo en cuenta los requerimientos exigidos por la Ley 373 de 1997, los cuales son para dar cumplimiento, independientemente del tipo y escala de minería. (MME, 2015).

18

Este documento también tuvo en cuenta otras guías de Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua elaboradas para otros sectores productivos, que tienen estructuras similares pero que permiten tener diferentes enfoques:

Términos de referencia para el programa de uso eficiente y ahorro del agua del sector de servicios e institucional (Zambrano, 2009).

Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua para la extracción de aceite crudo en el sector Palmicultor (Anaya, 2011).

Términos de referencia para elaborar el programa de uso eficiente y ahorro del agua - PUEAA (sector acueducto) – Corporación Regional del Cauca (CRC).

Términos de referencia para los planes de uso eficiente y ahorro del agua municipales. Corporación Regional del Nariño (CORPONARIÑO).

Guía para el uso y ahorro del agua. Universidad Pedagógica Nacional (2010).

Elaboración de Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) en empresas prestadoras del servicio de acueducto en Colombia. (Espinosa, 2014)

3.7 Marco normativo

A continuación, se relaciona la normatividad que se tuvo en cuenta para la construcción del presente trabajo:

Constitución Política de Colombia. En su Artículo 80 establece que “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. De igual forma, debe prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental”.

Ley 99 de 1993. Por medio del cual se define el SINA y crea el ministerio del medio ambiente. En él se consignan orientaciones sobre la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.

Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa de uso eficiente y ahorro del agua. En él se estable los siguientes artículos:

Art. 1 – Programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Art. 2 – Contenido del programa de uso eficiente y ahorro del agua.

Art. 3 – Elaboración y presentación del programa.

19

Art. 4 – Reducción de pérdidas.

Art. 5 – Reuso obligatorio del agua.

Art. 6 – Medidores de consumo.

Art. 7 – Consumos básicos y máximos.

Art. 8 – Incentivos tarifarios.

Art. 9 – Nuevos proyectos.

Art. 10 – Estudios hidrológicos.

Art. 11 – Actualización de información.

Art. 12 – Campañas educativas a los usuarios

Art. 13 – Programas docentes.

Decreto 155 de 2004. Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de agua y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 0100 número 0660-0691 de 2012 (CVC). Por medio de la cual se establecen requisitos para la presentación, contenido, se adopta el procedimiento de evaluación de los Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA) y se toman otras determinaciones.

4. INFORMACIÓN DEL ESTUDIO

4.1 Hacienda Cabaña

4.1.1 Datos Generales

La hacienda Cabaña hace parte del grupo de tierras propias de la empresa Manuelita Azúcar y energía, la cual tiene una extensión total de 435 hectáreas que están distribuidas en: 432,44 hectáreas sembradas con el cultivo de la caña de azúcar y el restante está constituido entre vías, callejones, reservorio y canales. Esta hacienda se encuentra ubicada en la mayor elevación y así comanda toda el área de influencia de las propiedades que conforman a Ingenio Manuelita.

4.1.2 Localización

La hacienda se encuentra localizada en el ápice del abanico de la cordillera central del departamento del Valle del Cauca, al noreste del municipio de Palmira y contigua al corregimiento La Bolsa.

4.1.3 Topografía

Las elevaciones extremas del predio oscilan entre los 1.120,25 m y 1.050,75 metros sobre el nivel del mar (msnm) con una diferencia de elevación de 69.50 m. La topografía prevaleciente es relativamente uniforme con pendientes altas que oscilan del 1-3 % (Anexo I) aunque en algunas zonas donde existen depresiones y las pendientes alcanzan valores del 4-5%. En general, esta topografía no presenta problemas en relación con el drenaje superficial.

20

No obstante, los valores predominantes de pendiente pueden constituir un problema para la operación eficiente del riego por surcos, además del riesgo potencial de erosión en el caso de no usar los caudales apropiados por surco.

4.1.4 Suelos, Geología y Morfología

La hacienda Cabaña está constituida principalmente por 12 consociaciones de suelos, de las cuales los suelos Palmira y Nima se encuentran en alrededor del 75% del área de la hacienda (Anexo II). El Anexo II incluye el inventario de las consociaciones de suelos que existen en el área con los correspondientes grupos homogéneos de suelos. La consociación Palmira (PL) predomina en el 69.4% del área (Subgrupo: Pachic Haplustolls. Familia: francosa fina. Orden: Mollisols). Otras consociaciones aparecen en menor proporción y hacen parte de la variación espacial de los suelos en el área¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. (Anexo III). De igual manera, el Anexo incluye el inventario detallado de las consociaciones de suelos por suerte. Las características principales y las descripciones detalladas de los grupos homogéneos de suelos aparecen en los Anexos IV y V. Estas consociaciones se localizan normalmente en la parte norte y centro del departamento del Valle del Cauca en los municipios de El Cerrito, Tuluá, Palmira y Candelaria. Geomorfológicamente se encuentran en la napa de desborde de la llanura aluvial de los ríos tributarios del río Cauca, en el piedemonte de la cordillera central. Son suelos formados de sedimentos aluviales medios, bien drenados, de textura franco finas con perfiles sobre esqueléticos y gran presencia de gravas. La distribución espacial de suelos con texturas francas gruesas como son Nima (NM) y Rio Paila (RL) son quizás los que merecen mayor atención desde el punto de riego; no obstante, estos suelos aparecen dispuestos en franjas angostas (NM) o en medio de los lotes (RL) en formas que son difíciles de aislar en el diseño de riego; estos suelos serían los menos aptos para el riego por surcos. Del inventario de las consociaciones de suelos aparece la predominancia de la textura francosa (mediana) caracterizada por tener una capacidad de almacenamiento de agua media (también llamada Lámina de Agua Aprovechable, LAA) y una tasa de infiltración media. La capacidad de almacenamiento de agua tiene relación con la frecuencia del riego para restablecer el contenido de humedad a capacidad de campo en el perfil del suelo; la tasa de infiltración tiene relación con la tasa a la que se debe aplicar el agua en la superficie para prevenir la pérdida de agua por escorrentía superficial, y/o por percolación profunda por debajo de la zona radicular del cultivo.

21

Tabla 6 Inventario Global de los Suelos Predominantes

4.1.5 Climatología

Para efectos de la caracterización del clima en la zona de influencia de la Hacienda Cabaña se utiliza como referencia la estación meteorológica de La Rita que hace parte de la Red Meteorológica Automatizada (RMA) de Cenicaña. La serie completa de los datos mensuales de las variables de precipitación y evaporación para el período 1994-2015 (22 años) aparecen en los ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.s VI y VII, respectivamente. La evaporación está referida al tanque evaporímetro Clase A. En síntesis, la Hacienda Cabaña está caracterizada por una precipitación media anual de 1,038 mm y una media anual de evaporación de 1,626 mm, lo cual conlleva a concluir que anualmente se tiene un déficit de -588 mm en promedio cuando se realiza el cálculo del respectivo balance hídrico. La distribución mensual media de la precipitación y la evaporación está dada en la Gráfica 2.

Tabla 7 Condiciones medias de clima observadas en la estación meteorológica de Hacienda La Rita

Consociación

de Suelos

Grupo

Homogéneo

de Suelos

Nombre Subgrupo Familia Orden % de Area

PL 11 Palmira Pachic Haplustolls francosa fina Mollisols 69.37%

NM 31 Nima Entic Haplustolls francosa fina sobre esquelética arenosa Mollisols 7.30%

RL 18 Rio Paila Fluventic Haplustolls francosa gruesa Mollisols 4.27%

GD 11 Guadual Fluvaquentic Haplustolls francosa fina Mollisols 4.18%

CM 6 Chamburo Fluvaquentic Haplustolls fina Mollisols 3.91%

CE 22 Cerrito Entic Haplustolls esquelética francosa Mollisols 3.39%

MA 6 Margarita Vertic Haplustepts fina Inceptisols 3.33%

CH 30 Chundular Entic Haplustolls francosa fina sobre arenosa Mollisols 1.92%

MN 11 Manuelita Fluventic Haplustolls francosa fina Mollisols 1.44%

GV 18 Genovez Pachic Haplustolls francosa gruesa Mollisols 0.40%

PM 11 Palmeras Vertic Haplustolls francosa fina Mollisols 0.21%

CI 30 Cali Cumulic Haplustolls francosa fina sobre arenosa Mollisols 0.18%

GN 22 Génova Entic Haplustolls esquelética arenosa Mollisols 0.12%

100.00%

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Precipitación 71,3 70,1 116,7 153,6 103,9 71,2 41,4 42,1 55,1 111,3 114,4 87,1 1038,2

Evaporación 142,8 132,1 141,6 130,6 124,7 120,7 138,5 145,9 149,8 142,5 124,7 132,3 1626,2

Exceso/Déficit -71,5 -62,0 -25,0 23,0 -20,8 -49,6 -97,1 -103,8 -94,7 -31,2 -10,3 -45,1 -588,0

22

Gráfica 2. Variación Mensual Media de la Precipitación y la Evaporación (Estación Palmira La Rita, 1994-2014).

Tabla 8 Definición del Tipo de Año de Acuerdo a la Precipitación Total Anual

Código Año Año Tipo Mínimo Máximo Promedio

1 Seco 536,4 844,0 750,1

2 Medio Seco 915,8 1.026,7 970,0

3 Medio Húmedo 1.036,2 1.168,1 1.112,0

4 Húmedo 1.276,4 1.524,0 1.363,6

23

Tabla 9 Definición del Tipo de Año de Acuerdo a la Precipitación Anual (Estación La Rita)

4.1.6 Hidrografía

La hacienda actualmente cuenta con dos fuentes hídricas de origen subterránea y superficial, de esta última dispone con dos derivaciones de los ríos Nima y Amaime que tiene asignaciones de caudales de 142,7 y 100 LPS respectivamente, que cobija la resolución 0720 No. 0721 – 0621 de la CVC. Normalmente en las épocas de verano se tiene un caudal de oferta muy por debajo de lo asignado por la Corporación regional, llegando a caudales que no sobrepasan los 80 l/s en ambos afluentes, en cambio en las épocas de invierno se aprovecha para hacer el llenado de un reservorio ubicado en la parte alta de la hacienda con una capacidad de alrededor de 22.000 m3. La hacienda cuenta con un nuevo pozo profundo de 200 m que produce 45 l/s, lo cual está reglamentado en la resolución 0720 No. 0722 – 0462 de 1 de Julio de 2016, el cual que ha permitido dar un apoyo para el déficit hídrico que se presentan en las dos épocas de extenso verano.

4.1.7 Infraestructura de Manejo de Aguas

4.1.7.1 Captación de Agua

La Hacienda Cabaña dispone de dos fuentes de agua superficial y de una subterránea (Tabla 10). El agua superficial es la fuente principal de agua y es captada por gravedad mediante estructuras de captación (o bocatomas de derivación) localizadas sobre los ríos Nima y Amaime. El agua del río Nima es conducida por la Acequia Hinojosa y la del río Amaime por la Acequia Acueductos Asociados. Las licencias de aprovechamiento establecen asignaciones en el río Nima y el río Amaime de 142.7 L/s y 100 L/s, respectivamente.

24

La Acequia Hinojosa tiene un recorrido de aproximadamente 1,800 m; entra en la parte más alta de la hacienda por la Suerte 7A (Elevación 1,118.00 m) y tiene un área de influencia de 432.46 has. La Acequia Acueductos Asociados tiene un recorrido de aproximadamente 10,500 m; entra actualmente en la zona intermedia por la Suerte 65 (Elevación 1,068 m) y tiene un área de influencia de 203.53 has.

Tabla 10 Captación de aguas de la hacienda Cabaña

Tipo Fuente Canal/Tubería

Caudal (L/s)

Licencia Captación

Agua Superficial Local

Río Nima

Acequia Hinojosa (Derivación 3 Izquierda)

142.7

CVC Res. 0720 No. 0721 – 0621 Resolución de aprovechamiento: SGA290 12, diciembre 2001

Gravedad / Bocatoma HUSA

Agua Superficial Local

Río Amaime

Acequia Acueductos Asociados (SubDer 2-1 Izq.)

100

CVC Res 0720 No. 0721 – 0621 Resolución de aprovechamiento: DG185 19, mayo 2000

Gravedad / Bocatoma La Arcadia

Agua Subterránea Local

Pozo 172

Tubería de conducción

45

CVC Resolución de aprovechamiento: 0720 No.0722 – 0462 de 2016

Bombeo

Total 292.7

4.1.7.2 Almacenamiento de Agua

La hacienda Cabaña dispone solamente de un reservorio para el almacenamiento temporal de agua superficial de la Acequia Hinojosa. El reservorio está localizado en la parte más alta de la hacienda (Suerte 7C, elevación 1,110 m), tiene una capacidad estimada de 19,000 m3 (Tabla 7) y un área de influencia de 432.46 has. La fuente de agua que alimenta este reservorio es la Acequia Hinojosa. El reservorio es mayormente utilizado para la regulación de las variaciones de caudal que pueda tener la fuente y no como un medio de almacenamiento de agua que este condicionado al llenado y vaciado frecuente. Dispone de estructuras de vaciado por gravedad que proveen el agua al sistema de riego por surcos (i.e., caudal reducido, tubería con compuertas, reborda abierta) y de conducción por tubería que suple al sistema de riego por goteo.

La estructura de control que deriva el agua para el reservorio está ubicada sobre el canal principal de la Acequia Hinojosa. El canal que existe entre la estructura de control y la entrada del agua al reservorio presenta una sección transversal de formar irregular y en estado de deterioro como resultado de los medios utilizados en el mantenimiento, haciendo que cada vez se vuelva más difícil su realización. No se dispone de estaciones de medición que permitan conocer la cantidad de agua que entra y sale del reservorio, dificultándose la medición de la magnitud de las pérdidas de agua por filtración.

25

Tabla 11. Datos del Reservorio de la hacienda Cabaña

Tipo de Almacenamiento Fuente Capacidad

(m3) Área (ha)

Profundidad (m)

Reservorio en línea para regulación de la fuente de agua

Acequia Hinojosa

19,000 ~1.0 3.0

4.1.7.3 Conducción y Distribución de Agua

4.1.7.3.1 Canales Primarios

El sistema de canales primarios está constituido por acequias y zanjones de dominio público que son directamente administrados por la CVC. Una de las fuentes hídricas con las que cuenta la hacienda es el río Amaime, el cual tiene un dominio topográfico amplio y fluyen a través de la terraza alta y media; estos canales en su recorrido pasan por terrenos de propiedad de terceros como propios hasta que llegan a los sitios donde las asignaciones son utilizadas principalmente en el riego de cultivos de caña de azúcar. En particular, el canal Acequia Acueductos Asociados (Subder. 2.2 izq) conduce el agua en un recorrido de 11,180 m (11.2 km) a través de predios de terceros antes de que se utilicen en el riego para la producción de caña de azúcar en la Hacienda Cabaña.

4.1.7.3.2 Canales Secundarios

Los canales secundarios son aquellos que se derivan de los canales primarios o principales. Estos canales se refieren específicamente a los canales que conducen y distribuyen el agua dentro de la hacienda Cabaña. El inventario de los canales secundarios existentes aparece en la tabla 12. De igual manera, se incluyen las tuberías de conducción secundarias que tienen la misma función que su equivalente a los canales secundarios. Finalmente, este proyecto considera la proposición de nuevos canales con el trazado y capacidad preliminar.

4.1.7.3.3 Canales Terciarios

Los canales terciarios incluyen únicamente las acequias de riego que son utilizadas en el riego por surcos con reborda abierta. De igual manera, las tuberías de conducción portátiles en baja presión utilizadas para el riego por surcos (i.e., ventanas, politubulares), aspersión con cañón y tubería portátil, y por goteo (incluido el riego por caudal reducido).

Las características de los suelos predominantes en la zona de la hacienda Cabaña corresponden a suelos de textura mayormente media a gruesa que tienden a tener pérdidas por filtración de consideración y que pueden reducir significativamente la eficiencia de conducción del agua de riego. No se dispone de valores de filtración que se hayan adquirido mediante pruebas de filtración en los canales.

26

Tabla 12 Sistema de conducción y distribución de agua de la hacienda Cabaña

Sistema Utilizado Cantidad (m)

1. Canales Primarios

a. Sin Revestimiento 11.180

b. Con Revestimiento 0

2. Canales Secundarios

a. Sin Revestimiento 4.242,92

b. Con Revestimiento (Concreto) 4.753.17

3. Canales Terciarios1 (Acequias de Riego) 788.10

4. Tuberías de Conducción2 352.00

Observaciones

1 Los canales terciarios constituyen una longitud de canales de consideración que tienden a ser reemplazados localmente por tubería PVC con ventanas.

2 Las tuberías de conducción son equivalentes a la función que tienen los canales secundarios.

4.1.7.4 Aplicación de Agua

La aplicación del agua de riego al cultivo se efectúa mediante el uso de los métodos tradicionales de riego como son surcos, aspersión y goteo. No obstante, estos métodos presentan variantes en su diseño y uso por lo que se han definido las modalidades que corresponden a los grupos principales de riego (Tabla 13). El uso de estos métodos varía de acuerdo al estado del cultivo y la disponibilidad de agua.

4.1.7.4.1 Riego por Surcos

El método de riego que predomina es el riego por surcos (81.9%) conformado por la modalidad de reborda abierta (36.0%) y de tubería portátil rígida con ventanas (45.9%). Dada la predominancia de suelos con textura media y con tendencia a tener tasas de infiltración relativamente altas, el uso del método de riego por surcos debe ser revisado y eventualmente reemplazado con el método de riego por aspersión y de goteo con el objetivo de mejorar la eficiencia de aplicación, la eficiencia de riego, y por último la eficiencia de uso de agua. El área en el que el método de riego por caudal reducido se ha implementado es mínima y la continuación y extensión de su uso está sujeto al desempeño que se haya logrado en la práctica de este método de riego.

27

4.1.7.4.2 Riego por Aspersión

El método de riego por surcos es sustituido por el método de riego por aspersión (90.9%) especialmente cuando la disponibilidad de agua se reduce a niveles críticos en condiciones de veranos prolongados y/o cuando el estado vegetativo de la plantación está en una edad que es sensible al déficit de agua. No existe el uso del riego por aspersión en ninguna de sus modalidades como práctica permanente de riego.

5.1.7.4.3 Riego por Goteo

En general, el riego por goteo y el riego por caudal reducido son utilizados en una mínima porción del área, 5.7% y 12.3%, respectivamente (Anexo XVI). El uso de estos métodos de riego ha resultado de la adaptación de los lotes para la realización de experimentos a nivel comercial con resultados aceptables. En particular, el uso del riego por goteo ha sido afectado por la calidad de agua de la fuente utilizada; este es el caso del agua proveniente de la Acequia La Hinojosa que recibe vertimientos orgánicos en su recorrido. A pesar del embalse y regulación temporal del agua en el reservorio, como también del uso de una estación de filtrado con filtros de discos, se presenta frecuentemente la formación de geles orgánicos que han terminado en el taponamiento de los filtros mismos y de los emisores en los laterales; esto finalmente ha resultado en la limitación del uso en mayor escala del riego por goteo.

4.1.8 Infraestructura de Drenaje y Control del Exceso de Agua

La Hacienda Cabaña, por las mismas características fisiográficas y agroecológicas en las que se encuentra ubicada, no presenta limitaciones por drenaje superficial, externo, interno, y salinidad.

4.1.9 Drenaje Interno y Salinidad

La posición geográfica de la Hacienda Cabaña y los suelos que predominan no presentan problemas de nivel freático alto y salinidad que afecten la producción de caña de azúcar.

Tabla 13 Métodos de Riego de la hacienda Cabaña

Área (has)

Método de Riego Principal Alternativo

1. Superficial

a. Surcos (Reborda abierta) 155.66

b. Surcos (Sifones rígidos) 0.31

c. Surcos (Tubería rígida con ventanas) 198.36 25.03

2. Aspersión

a. Motobomba/Tubería portátil con aspersores medianos

393.17

28

3. Goteo

a. Tubería lateral (Cinta superficial) 24.82 14.26

b. Caudal reducido 53.01

Total 432.46 432.46

Observaciones

El Riego por Caudal Reducido se cataloga aquí en la categoría de Riego por Goteo ante la similitud de la infraestructura que utiliza.

4.1.10 Drenaje Superficial y Control de Inundaciones

Las pendientes predominantes están por encima del 1% y los suelos existentes presentan tasas de infiltración medias a altas resultando en el drenaje superficial moderado a rápido. No existen zonas de concentración de excesos de agua superficial haciendo innecesaria la infraestructura para el control de inundaciones (i.e., diques, estaciones de bombeo) dado que las aguas que discurren a través del predio son reguladas y fluyen en canales medianamente profundos como para constituir un potencial de inundación; no existe evidencia de que se hayan presentado desbordamientos e inundaciones durante los periodos húmedos o de invierno.

4.1.11 Diseño de Campo

El diseño de campo existente ha resultado de las preferencias de los métodos de riego comúnmente utilizados (i.e., riego por surcos, riego por goteo, caudal reducido). La topografía predominante es medianamente uniforme con dirección y magnitud variable (1-3 %).

El diseño de campo se ha adaptado a la topografía predominante resultado en surcos de longitud variable en la dirección de la máxima pendiente; ante la presencia de accidentes topográficos resultantes del cambio en la dirección y magnitud de la pendiente el diseño de campo se ha adaptado acordemente para reducir o eliminar la necesidad de movimiento de tierra por nivelación. El diseño así resultante ha dado mayor énfasis al desempeño del riego mas no necesariamente reúne las mejores condiciones para el desempeño eficiente de las labores mecanizadas de cultivo y cosecha.

En síntesis, el diseño de campo que existe se caracteriza por tener surcos relativamente cortos con diferentes direcciones para adaptarse a las condiciones de topografía y pendientes predominantes. Es imperante la mejora del desempeño de las labores mecanizadas de cultivo y cosecha mediante la revisión del diseño de campo y su correspondiente ajuste en la medida que se adopten otros métodos diferentes al del riego por surcos.

4.1.12 Desempeño del Riego

La información derivada con los datos existentes es bastante variable y no es el resultado de mediciones confiables y directas en el campo. La cantidad de agua aplicada tiene un mínimo de 669 m3/ha y un máximo de 2,079 m3/ha, con un promedio del orden de 1,261 m3/ha; estos volúmenes de agua resultan en eficiencias de aplicación del 90%, 29%, y 48%, respectivamente. Estos valores son compuestos por los diferentes métodos de riego que son utilizados, y muy especialmente el riego por surcos.

29

El rango de desempeño de los métodos de riego utilizados es ciertamente amplio y heterogéneo dependiendo de los métodos de riego utilizados. Adicionalmente no se dispone de un sistema de medición con dispositivos de medición confiable. Aunque existe el procedimiento de cálculo para la estimación de volúmenes de agua aplicados, de la eficiencia de aplicación, y de la eficiencia de riego, los valores de tasas de flujo pueden estar sesgados por el subjetivismo en su determinación y por las variaciones no percibidas de las tasas de flujo durante la permanencia del riego. Las tasas de flujo resultan usualmente de la estimación subjetiva de los fontaneros, supervisores, y cabos de riego. El uso de prácticas como el riego por surco alterno podría ayudar por definición a mejorar la eficiencia del riego; esta práctica requiere de suelos con predominancia de texturas finas que garanticen el movimiento lateral del agua en el surco. Los suelos predominantes en el área están caracterizados por una capacidad de almacenamiento media a baja y una tasa de infiltración de media a alta donde se espera que el desplazamiento lateral del agua sea difícil de alcanzar. Otros factores como son la geometría del surco y la uniformidad de pendientes inciden en el buen desempeño del riego por surcos. Intentos para la adopción de esta práctica en la Hacienda Cabaña como también en el bloque que compone las tierras propias no parece ser una alternativa viable. Finalmente, la eficiencia de riego está determinada en gran parte por la efectividad de la programación de riegos (i.e., balance hídrico) que incide en la frecuencia y la cantidad de los riegos ejecutados durante el ciclo vegetativo del cultivo; el efecto final del riego se refleja en ultimas en la productividad final realizada y los costos de riego, los que afectan la rentabilidad de la producción de caña y azúcar.

Tabla 14 Desempeño del Riego en Relación con la eficiencia de aplicación de la hacienda Cabaña

Valor Agua Aplicada1 (m3/ha) Eficiencia de Aplicación2 Ea (%)

Mínimo 669 89.6%

Máximo 2,079 28.9%

Promedio 1,261 47.6%

Observaciones:

1/ Agua aplicada reportada en los registros del Ingenio.

2/ La eficiencia de aplicación es calculada sobe una lámina neta de riego de 60 mm equivalente a 600 m3/ha.

30

5. METODOLOGÍA

5.1 Modelo de proyección de demanda hídrica

Los modelos de proyección de demanda hídrica han sido usados en estudios para la resolución de los problemas relacionados con los recursos hídricos, debido a que permiten representar las características y el comportamiento de las relaciones del sistema a partir de las capacidades analíticas predictivas correspondientes, las cuales son más útiles en la planeación y gestión de problemas complejos relacionados a los recursos acuáticos (Torres, 2016). El modelo de proyección de demanda hídrica requiere el establecimiento de una línea base, la cual involucra recolección de información especifica como:

o Disponibilidad hídrica: Concesiones legales y vigentes de aguas superficiales y subterráneas, como también un histórico de mediciones de los caudales en pozos y sistemas de canales de conducción del agua en diferentes épocas del año.

o Información actualizada de áreas de las suertes, edades de los cultivos, variedades, productividad, edades de corte promedio, estudios detallados de suelos, sistemas de riego, sistemas de conducción, almacenamiento y distribución del agua.

o Información histórica de indicadores técnicos de riego como rendimientos, eficiencias y consumos de agua (m3/ha).

o Información climática con datos históricos de precipitación y evaporación de la zona.

A continuación se mostrará un flujograma del desarrollo del modelo de proyección de demanda hídrica:

31

Figura 1. Flujograma de etapas de desarrollo del modelo de proyección de demanda hídrica.

Fuente: Elaboración propia.

5.2 Indice de Sostenibilidad Hídrica

Los resultados del modelo de proyección de demanda hídrica permitieron evaluar que tan sostenible hidricamente es la hacienda y el cálculo del ISH es el que corroboró si la oferta hídrica con la que se cuenta suple los requerimientos finales de la plantación sin llegar a afectar su productividad. Una vez obtenido el resultado, este hará parte del criterio técnico para formular los planes de acción y mejoramiento para responder con las necesidades de agua que se tienen mensualmente en la hacienda.

32

5.3 Descripción del área de influencia del proyecto

En el estudio de línea base ambiental se determinaron las áreas de influencia directa e indirecta de los sistemas de riegos de la hacienda Cabaña, con el propósito de establecer el alcance de los estudios de los componentes ambientales a ser intervenidos. En este estudio se recolectó información principalmente primaria, a fin de establecer una línea base del área de influencia, adicionando las actividades antrópicas desarrolladas.

5.4 Información general de los sistemas de riegos presentes

Una vez identificadas las oportunidades de mejora de los diferentes componentes de los sistemas de riego, se realizó una recopilación de datos, los cuales ayudaron a tener conocimiento del comportamiento histórico de la hacienda Cabaña, y así poder realizar modelaciones para años posteriores.

La obtención de la información se realizó de la siguiente forma:

Inventario y evaluación de las estructuras de almacenamiento, conducción y distribución del agua para riego con las que cuenta la hacienda Cabaña. Se tuvo en cuenta toda la infraestructura hidráulica de canales de conducción y distribución desde la entrada de la fuente hídrica hasta su salida, el estado del reservorio, las tuberías de impulsión etc.

Se analizó la información histórica disponible de las mediciones de caudales captados y aplicados de las 3 fuentes hídricas (Acequia acueductos asociados, Acequia Hinojosa y el pozo profundo VP-872). Adicionalmente se analizó el consumo de agua por hectárea de los 4 sistemas de riego, las eficiencias de aplicación y conducción por cada evento de riego que se haya realizado en cada una de las suertes de la hacienda Cabaña.

Se realizaron mediciones de la disponibilidad hídrica de las fuentes de agua superficial con frecuencia diaria, mediante metodologías de aforo directo como la utilización de molinetes digitales o con métodos de flotador cuando no se disponga del equipo. Estas mediciones permitieron tener un entendimiento de la variación de caudales con las que se cuenta en las épocas secas y de lluvias.

5.5 Identificación de Aspectos e impactos ambientales

Las metodologías de evaluación de impacto ambiental deben ser integrales, con la finalidad de identificar, predecir, cuantificar y valorar las alteraciones (impactos ambientales) de un conjunto de acciones y/o actividades. Es decir, nos permiten conocer qué variables físicas, químicas, biológicas; así como los procesos socioeconómicos, culturales, y paisajísticos, se verán afectados significativamente por el proyecto o actividad (Ricardez et al., 2010).

33

Para identificar los aspectos e impactos ambientales de las labores de riego se estructuró la siguiente metodología:

6.3.1 Análisis de la identificación del impacto ambiental

De acuerdo a la evaluación de los aspectos ambientales de la actividad de Riego, se determinaron tres (3) criterios para cuantificar su impacto en el medio ambiente: Magnitud, frecuencia y remanencia. Todos están dados en la escala de 1 a 3, donde 1 será el que ocasione menor impacto y 3 el que genere mayores impactos. Están dados según la escala presentada a continuación:

MAGNITUD: es la severidad con la que ocurrirá la afectación y/o riesgo sobre el recurso.

Tabla 15. Escala de valor Criterio magnitud

ESCALA DE VALOR

BAJA MEDIA ALTA

Cuando la alteración es mínima hacia el recurso. Es decir que no existe un impacto hacia el medio ambiente

Cuando existe una alteración del recurso o hacia el ambiente.

Cuando la alteración es de forma significativa hacia el recurso. Tiene efectos importantes sobre el recurso o el ambiente.

Fuente: Espinoza (2007)

Identificación de los

Impactos ambientales.

Recolección de información

general de los sistemas de riego

presentes.

Establecimiento y

caracterización del área de

influencia de los procesos

de riego

Elaboración de Cajas negras o Ecobalances

y posteriormente una Matriz de aspectos e

impactos de labores de Riego.

Análisis de los aspectos e

impactos ambientales

significativos. Elaboración de un Plan de mejora

de los componentes de los

sistemas de riego de la hacienda

Figura 2 Metodología para la identificación de los aspectos e impactos ambientales. Fuente: Elaboración propia

34

FRECUENCIA: es la regularidad con que se presenta la actividad.

Tabla 16. Escala de valor Criterio Frecuencia

ESCALA DE VALOR

BAJA MEDIA ALTA

Cuando se presenta de forma ocasional (mensual)

Cuando se presenta frecuentemente (semanal).

Cuando se presenta de forma continua (diaria)

REMANENCIA: se refiere al tiempo que permanecerá el efecto positivo o negativo del impacto en el ambiente.

Tabla 17. Escala de valor Criterio Remanencia

ESCALA DE VALOR

BAJA MEDIA ALTA

Alteración del recurso durante un lapso de tiempo muy pequeño (<1dia)

Alteración del recurso durante un lapso de tiempo mediano (>1 dia, No permanente)

Alteración del recuso permanente en el tiempo (permanente)

Una vez realizada la revisión de la valoración de los aspectos según los criterios antes mencionados, se realiza la valoración final, este será aquel que cuantifique la afectación que genera el aspecto ambiental de forma específica en la compañía. La significancia del impacto se medirá finalmente, sumando los puntajes asignados a los tres criterios antes descritos (Magnitud, frecuencia y remanencia) (Ecuación 8):

S= Ma + Fr + Re Ecuación 8

Mediante el rango que se muestra en la Tabla 30., se logrará interpretar de forma unificada la relevancia del aspecto ambiental, de acuerdo a su valoración. Dicha clasificación permite identificar los aspectos ambientales en ALTO, MODERADO Y BAJO.

35

Tabla 18. Escala de valor de la significancia

VALORACIÓN DEL ASPECTO AMBIENTAL

BAJO MODERADO ALTO

Evaluación entre 3 y 4

Situación que no requiere de acciones inmediatas, pero que sin embargo se debe hacer seguimiento al desempeño ambiental

Evaluación entre 5 y 7

Situación en la que se debe revisar el control operacional

Evaluación entre 8 y 9

Situación en la que se debe establecer mecanismos de mejora, control y seguimiento

Además de evaluar los aspectos significativos identificados, se debe asegurar, mediante controles operacionales, la mitigación o reducción de los impactos, es así como se logra dar cumplimiento a los objetivos de política ambiental, los requisitos legales aplicables y metas que son definidas en los programas de gestión ambiental. Un control operacional son los procedimientos, instructivos, manuales, bitácoras, etc., que ayudan a disminuir o evitar que se presente un impacto ambiental ocasionado por algún aspecto ambiental. Estos mecanismos son considerados cuando un aspecto ambiental es significativo y requiere también de mantenimiento, control y seguimiento. Los aspectos ambientales NO significativos pueden convertirse en significativos si se deja de hacer una gestión adecuada en cuestión de monitoreo y seguimientos, este podría llegar a afectar considerablemente el ambiente.

5.6 Formulación del PUEAA

El alcance del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) incluye:

1. Descripción, caracterización y análisis de los sistemas de riego, fuentes hídricas, estructuras hidráulicas, consumo y eficiencias del uso del recurso hídrico de la hacienda.

2. Evaluación de la oferta y vulnerabilidad de los recursos utilizados o afectados por las labores de riego en la hacienda.

3. Dimensionamiento y evaluación de los aspectos e impactos ambientales que las pérdidas del recurso hídrico en los diferentes sistemas de riego provocan, de manera que se establezca la gravedad de los mismos y las medidas y acciones para prevenirlos, controlarlos, mitigarlos, compensarlos y corregirlos.

4. Diseño de planes de prevención, mitigación, corrección y compensación de los aspectos e impactos ambientales y manejo ambiental a que haya lugar para desarrollar en la hacienda.

36

5. Diseño de los sistemas de seguimiento y control ambiental que permitan a la administración de la hacienda de producción agrícola evaluar el comportamiento, eficiencia y eficacia del plan de manejo ambiental.

6. Racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar la falta de un plan integral de manejo de recurso hídrico y potenciando los impactos positivos.

7. Uso de información primaria a partir de los diferentes métodos y técnicas de muestreo propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, y complementarla con la información secundaria requerida según sea el caso.

8. Dimensionamiento y evaluación cualitativa y cuantitativa de los impactos producidos por sistemas de riego de altos y bajos consumos de recurso hídrico, estableciendo el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales.

9. Diseño de proyectos de optimización de sistemas de conducción, almacenamiento y aplicación de riegos, con relación a las características específicas de cada una de las suertes de la hacienda.

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 Modelo de proyección de demanda hídrica Los resultados arrojados por el modelo de proyección de demanda hídrica permitieron conocer diferentes proyecciones hídricas mensuales relacionadas al comportamiento del cultivo de la caña de azúcar en la hacienda Cabaña a nivel de suerte (división del área sembrada de manejo). De esta forma, se generó información para la formulación de planes eficientes para la administración del recurso hídrico e implementar programas técnicos para la ejecución de la labor del riego según la prioridad del cultivo para suplir sus necesidades de agua y obtener un desarrollo fisiológico normal de la plantación.

6.1.1 Proyección mensual de la edad del cultivo por suerte En los Anexos VIII y IX se observa la proyección de la edad del cultivo (caña de azúcar) por cada una de las suertes para los años 2016 y 2017 de la hacienda Cabaña. Como se mencionó en el numeral 3.1.5 de requerimiento hídrico, la caña de azúcar como cualquier otro cultivo tiene diferentes necesidades hídricas según la edad vegetativa y conocer la variación en el tiempo es importante debido a que permite identificar las áreas que tienen prioridad de riego, como se mencionó en el numeral 3.1.4.

6.1.2 Proyección mensual: Variación del área según edad del cultivo por suerte Se realizaron dos proyecciones mensuales para evaluar la variación del área con relación a la edad del cultivo por cada suerte de la hacienda Cabaña para los años 2016 y 2017. Esta proyección tiene como objetivo cuantificar el área que está dentro del periodo de riego (2 – 10 meses tanto para caña plantilla como soca), indicando consigo cual sería la presión que se tendría sobre las fuentes hídricas superficiales y subterráneas con las que se cuenta y si el volumen disponible que tenemos es suficiente para suplir las necesidades del cultivo. Las tablas que se presentarán a continuación nos mostrarán la distribución del área cultivada acumulada dentro de la hacienda en cada mes del año proyectado.

37

En el año 2016 como se muestra en la tabla 15, la hacienda Cabaña estuvo con un promedio de 63% de toda el área cultivada con edad para riego, siendo los meses de agosto y septiembre los meses más críticos con datos superiores al 70%. Lo que hace deducir que es donde se requiere que la infraestructura de los sistemas de riego estén lo suficientemente eficiente para permitir suplir las necesidades hídricas de todo el cultivo. En los meses de agosto y septiembre también se puede observar que en las edades de mayor necesidad hídrica del cultivo de la caña de azúcar (4 – 7 meses), se tiene un área acumulada de 122,45 ha y 151,60 respectivamente, lo cual corresponde a un 39,88% y un 55,42% del área que está en edad para riego. Esta información permite en esos meses realizar una programación eficiente para centrar las labores de riego a las suertes identificadas que tendrán esas edades proyectadas e ir preparando las labores de apoyo que permitan tener una mayor eficiencia administrativa.

Tabla 19 Proyección del área según la edad del cultivo año 2016

En la gráfica 3 se pueden observar los picos más altos de área de las diferentes edades del cultivo de la hacienda Cabaña en el año 2016, permitiendo consigo la identificación de los meses a los cuales se tienen que realizar las debidas acciones que permitan afrontar de la mejor manera la demanda hídrica. Esta información permite formular planes de contingencia ante los meses donde el requerimiento hídrico de la hacienda va ser mayor, tales como:

- Delimitación del área con prioridad de riego

- Programación de los equipos de riego por aspersión para tener mayor rendimiento y mayor área regada con un sistema de bajo requerimiento de caudal.

- Optimización de los sistemas de riego

Edad 01/15/16 02/14/16 03/16/16 04/15/16 05/16/16 06/15/16 07/16/16 08/15/16 09/14/16 10/15/16 11/14/16 12/15/16

0-1 mes 27,38 33,59 43,36 38,35 40,74 72,51 0,00 35,08 0,00 42,55 35,67 37,81

1-2 meses 51,13 27,38 33,59 43,36 38,35 40,74 72,51 0,00 35,08 12,04 42,55 35,67

2-3 meses 0,00 51,13 27,38 33,59 43,36 38,35 40,74 72,51 0,00 35,08 12,04 42,55

3-4 meses 43,03 0,00 51,13 27,38 33,59 43,36 38,35 40,74 72,51 0,00 35,08 12,04

4-5 meses 47,23 43,03 0,00 51,13 27,38 33,59 43,36 38,35 40,74 72,51 0,00 35,08

5-6 meses 8,19 47,23 43,03 0,00 51,13 27,38 33,59 43,36 38,35 29,78 72,51 0,00

6-7 meses 26,89 8,19 47,23 43,03 0,00 51,13 23,81 33,59 43,36 49,31 29,78 72,51

7-8 meses 21,14 26,89 8,19 47,23 43,03 0,00 54,70 23,81 33,59 43,36 49,31 29,78

8-9 meses 81,15 21,14 26,89 8,19 47,23 43,03 0,00 54,70 23,81 33,59 43,36 49,31

9-10 meses 49,31 81,15 21,14 26,89 8,19 47,23 43,03 0,00 54,70 9,92 33,59 43,36

10-11 meses 17,86 49,31 73,75 21,14 26,89 8,19 47,23 43,03 0,00 68,59 9,92 33,59

11-12 meses 33,27 17,86 56,71 73,75 8,09 26,89 0,00 47,23 43,03 0,00 68,59 9,92

12-13 meses 25,82 25,50 0,00 18,36 64,42 0,00 35,08 0,00 47,23 35,67 0,00 30,78

13-14 meses 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total 432,40 432,40 432,40 432,40 432,40 432,40 432,40 432,40 432,40 432,40 432,40 432,40

% Área bajo Riego

(2 -10 meses)64,0% 64,5% 52,0% 54,9% 58,7% 65,7% 64,2% 71,0% 71,0% 63,3% 63,8% 65,8%

Área sin riego

(<=2 ^ >=10 meses)36,0% 35,5% 48,0% 45,1% 41,3% 34,3% 35,8% 29,0% 29,0% 36,7% 36,2% 34,2%

Área bajo Riego

(2 -10 meses)276,94 278,76 224,99 237,44 253,91 284,07 277,58 307,06 307,06 273,55 275,67 284,63

Estimación del área por mes (DD/MM/AA)

38

- Almacenamiento de agua en el reservorio, con el fin de disponer de una fuente hídrica alterna durante la época de verano.

- Mantenimiento de las acequias, vías y tuberías de riego.

- Optimización de la conformación del surco, mediante una labor de aporque.

- Construcción de mesas para el sistema de riego por tubería.

- Revisión y mantenimiento de los componentes de los sistemas presurizados.

- Programación del transporte, instalación y recogida del material de riego.

Gráfica 3 Variación del Área de acuerdo a la edad vegetativa año 2016

Para el año 2017 la proyección de la variación del área con relación a la edad del cultivo, mostró que los meses de agosto y septiembre nuevamente son los meses con mayor demanda hídrica debido a que la mayor parte de su área se encuentra en época de riego. Aunque en relación al año 2016 sube a un 64,5% el promedio anual del área que está en edad de riego, como también en el mes de agosto se presenta una diferencia significativa del área total bajo riego debido a que sube del 71% al 79,3%.

39

Tabla 20 Proyección del área según la edad del cultivo año 2017

En la gráfica 4 se puede observar el comportamiento de las edades entre los rangos de prioridad para la toma de decisión del riego en los diferentes meses del año 2017 en la hacienda Cabaña, lo que pronostica que durante el año se requiere una óptima gestión y administración de los recursos hídricos que se tiene para poder responder con la labor.

Gráfica 4 Variación del área de acuerdo a la edad vegetativa año 2017

Edad 01/14/17 02/14/17 03/16/17 04/16/17 05/16/17 06/15/17 07/16/17 08/15/17 09/15/17 10/15/17 11/15/17 12/15/17

0-1 mes 40,70 25,82 33,27 17,86 64,79 86,81 0,00 35,08 0,00 47,23 43,03 19,54

1-2 meses 37,81 40,70 25,82 33,27 17,86 64,79 86,81 0,00 35,08 0,00 47,23 43,03

2-3 meses 35,67 37,81 40,70 25,82 33,27 17,86 64,79 86,81 0,00 35,08 0,00 47,23

3-4 meses 42,55 35,67 37,81 40,70 25,82 33,27 17,86 64,79 86,81 0,00 35,08 0,00

4-5 meses 12,04 42,55 35,67 37,81 40,70 25,82 33,27 17,86 44,88 86,81 0,00 35,08

5-6 meses 35,08 12,04 42,55 35,67 37,81 40,70 25,82 33,27 37,77 44,88 86,81 0,00

6-7 meses 0,00 35,08 12,04 42,55 35,67 37,81 39,89 25,82 33,27 37,77 26,44 86,81

7-8 meses 72,51 0,00 35,08 12,04 42,55 35,67 38,62 39,89 25,82 33,27 56,21 26,44

8-9 meses 29,78 72,51 0,00 35,08 12,04 42,55 35,67 38,62 27,38 25,82 33,27 56,21

9-10 meses 49,31 29,78 72,51 0,00 35,08 12,04 42,55 35,67 51,13 27,38 25,82 33,27

10-11 meses 43,36 49,31 29,78 58,34 0,00 35,08 12,04 42,55 21,20 51,13 27,38 25,82

11-12 meses 33,59 43,36 49,31 43,95 58,34 0,00 22,29 12,04 57,02 21,20 51,13 27,38

12-13 meses 0,00 7,77 17,86 49,31 28,47 0,00 12,79 0,00 12,04 21,83 0,00 31,59

13-14 meses 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total 432,40 432,40 432,40 432,40 432,40 432,40 432,40 432,40 432,40 432,40 432,40 432,40

% Área bajo Riego

(2 -10 meses)64,0% 61,4% 63,9% 53,1% 60,8% 56,8% 69,0% 79,3% 71,0% 67,3% 61,0% 65,9%

Área sin riego

(<=2 ^ >=10 meses)36,0% 38,6% 36,1% 46,9% 39,2% 43,2% 31,0% 20,7% 29,0% 32,7% 39,0% 34,1%

Área bajo Riego

(2 -10 meses)276,94 265,44 276,36 229,67 262,94 245,72 298,47 342,73 307,06 291,01 263,63 285,04

Estimación del área por mes (DD/MM/AA)

40

6.1.3 Análisis de frecuencia de no-excedencia de evaporación

A la serie de datos mensuales de evaporación de 22 años del periodo (1994 – 2015) de la estación La Rita de la red meteorológica automatizada de Cenicaña medida del tanque evaporímetro clase A con medidor de nivel con transmisión de datos, se le realizó el análisis de frecuencias de no-excedencia. El cual permite identificar el rango de valores más comunes que se presentan en un 80% de las veces, por ejemplo, en el mes de septiembre 4 de cada 5 años se presentan valores de evaporación menores o iguales a 168,72 mm y en el acumulado del año puede llegar a 1.720 mm.

Tabla 21 Análisis de frecuencia de no-excedencia evaporación

6.1.4 Análisis de frecuencia de excedencia de precipitación

Así como se realizó el análisis con los datos de evaporación, también se le realizó el análisis de frecuencias de excedencia a la serie de datos mensuales de precipitación (22 años) del periodo (1994 – 2015) de la estación La Rita de la red meteorológica automatizada de Cenicaña medida con el pluviómetro de balancín con transmisión de datos. Dando como resultado que en el año 4 de cada 5 años o el 80% de las veces se presentan años con precipitaciones mayores o iguales a 511,18 mm y en abril que es uno de los meses más lluviosos del año se presentan datos mayores o iguales a 97,02 mm.

Tabla 22 Análisis de Frecuencia de excedencia de precipitación

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total general

Media 142,80 132,08 141,65 130,55 124,72 120,74 138,49 145,93 149,77 142,52 124,69 137,48 1.631,42

Desv Std 13,47 14,75 16,70 10,46 6,89 8,35 15,39 15,20 18,47 13,51 10,92 29,43 173,54

Fne(x<a)=0.50 (5/10) 143,65 129,10 142,40 130,80 125,40 118,95 139,55 144,55 147,09 141,90 125,15 133,45 1.621,98

Fne(x<a)=0.75 (3/4) 150,05 139,10 154,13 137,93 130,31 122,90 149,72 154,58 166,85 148,85 129,66 145,93 1.710,27

Fne(x<a)=0.80 (4/5) 154,04 140,56 156,04 139,53 131,54 126,56 154,44 160,36 168,72 158,32 132,87 149,38 1.720,72

Fne(x<a)=0.90 (9/10) 165,95 158,44 161,53 144,97 134,08 137,00 160,03 166,97 177,32 160,74 139,41 159,10 1.726,06

Fne(x<a)=0.95 (19/20) 166,87 173,24 165,26 147,67 134,29 139,31 167,17 174,64 182,15 171,85 150,60 238,99 1748,28

Frec. Exc Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total general

Media 71,3 70,1 116,7 153,6 103,9 71,2 41,4 42,1 55,1 111,3 114,4 87,1 1.038,2

Desv Std 59,85 49,19 58,54 64,80 47,60 37,45 34,54 36,99 32,80 52,43 71,25 50,38 595,8

Fe(x>a)=0.50 (5/10) 62,4 63,7 111,8 149,0 99,3 69,4 30,1 35,7 51,3 107,3 102,4 85,4 967,7

Fe(x>a)=0.75 (3/4) 24,73 30,80 67,13 111,00 66,63 36,78 14,85 14,38 28,10 80,55 74,08 44,15 593,15

Fe(x>a)=0.80 (4/5) 18,82 26,86 58,82 97,02 56,32 34,2 14,04 9,62 26,14 72,48 59,64 37,22 511,18

Fe(x>a)=0.90 (9/10) 8,51 15,68 36,91 69,75 42,84 30,14 8,07 1,91 19,73 30,75 11,65 24,62 300,56

Fe(x>a)=0.95 (19/20) 2,82 3,07 26,66 29,62 35,54 13,79 3,25 0,47 14,94 15,78 5,57 20,23 171,71

41

6.1.5 Proyección de la variación del área de acuerdo al coeficiente de cultivo Kc

En la tabla 19 se puede visualizar la proyección del área que se realizó con relación al coeficiente del cultivo (Kc) de la caña de azúcar. La variación del coeficiente está basada en estudios donde se determinó por medio de lisímetros (equipos que permiten determinar la capacidad de extracción de humedad en una unidad del suelo) la curva de la variación que se presenta según la edad (Silva et al, 2013). A continuación, podemos llegar a la conclusión que en el mes de septiembre el 71% del área va estar en la edad donde se tiene el mayor requerimiento hídrico de la plantación para realizar su desarrollo fisiológico, seguido del mes de enero con un 61,3%.

Tabla 23 Variación del área mensual según Kc año 2016

En la tabla 20 se puede observar la variación mensual del área del año 2017 con relación al coeficiente del cultivo (Kc) de la caña de azúcar, permitiéndose ver que en promedio el 53% del área cultivada de la hacienda Cabaña están en los estados vegetativos que tienen la mayor necesidad de recurso hídrico.

Tabla 24 Variación del área mensual según el Kc año 2017

En las gráficas 5 y 6 se puede observar la variabilidad que existe en el porcentaje del área por cada coeficiente del cultivo siendo el rango del Kc entre 1,2 y 1,3 el más dominante durante los años 2016 y 2017. Demostrando que en el año más del 50% del área sembrada en caña de azúcar de la hacienda Cabaña va estar en los estados vegetativos de mayor requerimiento hídrico.

Coef. cultivo 01/15/16 02/14/16 03/16/16 04/15/16 05/16/16 06/15/16 07/16/16 08/15/16 09/14/16 10/15/16 11/14/16 12/15/16

kc=0.4-0.5 58,97 40,76 54,08 56,21 63,19 88,41 55,79 35,08 11,51 54,59 43,03 37,81

kc=0.5-0.6 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 13,88 15,80 0,00 10,78 0,00 0,00 12,01

kc=0.6-0.7 19,54 20,21 22,87 25,50 0,00 0,00 15,22 0,00 12,79 0,00 35,19 23,66

kc=0.7-0.8 5,37 5,65 0,00 18,73 16,82 10,96 14,39 11,55 47,23 23,66 12,04 20,68

kc=0.8-0.9 20,45 33,17 38,35 16,83 77,90 38,35 22,29 21,98 0,00 23,52 19,54 20,21

kc=0.9-1.0 33,27 36,13 18,13 31,12 11,55 447,78 13,88 70,99 43,03 8,19 35,16 7,17

kc=1.0-1.1 450,26 490,29 448,19 512,56 452,25 19,70 444,44 469,28 0,00 472,80 456,21 455,27

kc=1.1-1.2 12,01 24,84 73,18 0,00 29,22 0,00 46,15 37,27 432,40 46,32 22,87 71,41

kc=1.2-1.3 264,93 213,75 210,00 203,85 213,87 245,72 236,84 218,65 307,06 235,72 240,76 216,58

Total 864,80 864,80 864,80 864,80 864,80 864,80 864,80 864,80 864,80 864,80 864,80 864,80

% Area Total

(Kc=1.2-1.3)30,6% 24,7% 24,3% 23,6% 24,7% 28,4% 27,4% 25,3% 35,5% 27,3% 27,8% 25,0%

Estimación del área mensual por cada valor del coeficiente del cultivo (kc) - Año 2016

Coef. cultivo 01/14/17 02/14/17 03/16/17 04/16/17 05/16/17 06/15/17 07/16/17 08/15/17 09/15/17 10/15/17 11/15/17 12/15/17

kc=0.4-0.5 78,51 30,35 59,09 37,71 63,19 68,76 86,81 23,57 22,29 47,23 43,03 31,55

kc=0.5-0.6 0,00 19,90 0,00 5,65 0,00 10,96 1,60 0,00 12,79 0,00 35,19 23,66

kc=0.6-0.7 0,00 12,51 0,00 10,72 17,86 18,44 0,00 33,53 0,00 11,51 12,04 7,36

kc=0.7-0.8 0,00 3,76 25,03 38,35 0,00 41,89 0,00 33,77 0,00 0,00 0,00 18,27

kc=0.8-0.9 22,87 51,54 0,00 24,84 32,62 11,55 37,45 15,80 47,23 53,81 0,00 30,78

kc=0.9-1.0 10,72 37,40 65,95 24,47 81,29 432,40 11,51 27,26 7,36 12,79 51,13 45,11

kc=1.0-1.1 469,91 432,40 449,85 485,68 440,17 23,57 443,36 469,19 47,22 451,94 452,61 467,31

kc=1.1-1.2 41,52 49,31 30,14 33,53 15,74 29,37 85,58 31,02 454,38 31,59 18,68 10,72

kc=1.2-1.3 241,27 227,63 234,74 203,85 213,93 227,86 198,49 230,66 273,53 255,93 252,12 230,04

Total 864,80 864,80 864,80 864,80 864,80 864,80 864,80 864,80 864,80 864,80 864,80 864,80

% Area Total

(Kc=1.2-1.3)0,28 0,26 0,27 0,24 0,25 0,26 0,23 0,27 0,32 0,30 0,29 0,27

Estimación del área mensual por cada valor del coeficiente del cultivo (kc) - Año 2017

42

Gráfica 5 Variación mensual del área con relación al Kc año 2016

Gráfica 6 Variación mensual del área con relación al Kc año 2017

43

6.1.6 Cálculo del Balance Hídrico Mensual

En base a la metodología establecida por FAO (Allen, 2006), se realizó el cálculo estimado del balance hidrológico con los resultados del análisis de frecuencia de excedencia y no excedencia que se aplicó sobre el histórico de datos de precipitación y evaporación de la estación meteorológica de Cenicaña de Palmira La Rita. En la tabla 17 se puede observar que son en los meses de enero, julio, agosto y septiembre los de mayor déficit y son proyectados como los más críticos, lo que quiere decir es que el aporte hídrico por parte de las lluvias no va a ser lo suficiente para suplir las necesidades hídricas del cultivo y se va a requerir suplementar el área en mayor proporción con las labores de riego.

Tabla 25 Balance hidrológico Estación Meteorológica Palmira La Rita

Descripción

Fe = Frecuencia de Excedencia (e.g., Fe=0.8=4/5 años)

Fne = Frecuencia de no Excedencia (e.g., Fe=0.8=4/5 años)

P = Precipitación (mm)

E = Evaporación (mm) En la gráfica 7 se puede observar el comportamiento mensual del balance hidrológico proyectado en base al análisis de frecuencias de excedencias de los datos históricos de la precipitación y evaporación tomadas de la estación climatológica automatizada de Cenicaña Palmira La Rita. Donde se marca una tendencia de déficit hídrico durante todo el año.

Gráfica 7 Comportamiento mensual del Balance Hidrológico proyectado

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Precipitación [Fe(x>a)=0.8] 18,82 26,86 58,82 97,02 56,32 34,2 14,04 9,62 26,14 72,48 59,64 37,22 511,2

Evaporación [Fne(x≤b)=0.8] 154,04 140,56 156,04 139,53 131,54 126,56 154,44 160,36 168,72 158,32 132,87 149,38 1772,4

Exceso/Déficit -135,2 -113,7 -97,2 -42,5 -75,2 -92,4 -140,4 -150,7 -142,6 -85,8 -73,2 -112,2 -1261,2

44

6.1.7 Cálculo de la demanda y disponibilidad hídrica

El cálculo de la demanda y disponibilidad hídrica de la hacienda Cabaña, permitió estimar el volumen de exceso o déficit de agua que se tiene suplir las necesidades de agua del cultivo. Para este cálculo se requirió de la información obtenida del control administrativo del riego que lleva la administración y así estimar la eficiencia de aplicación de los sistemas de riego que tiene cada suerte, la eficiencia de conducción y distribución de los canales que se dispone para riego, la precipitación efectiva, la evaporación, el coeficiente de tanque clase A y la disponibilidad hídrica tanto superficial como subterránea afectada por un factor de disponibilidad. En la tabla 22 se puede observar un resumen de los cálculos realizados para el balance neto hídrico de la hacienda Cabaña en el año 2016. Siendo el mes de septiembre el que mayor demanda de agua presenta, relacionado directamente a la necesidad hídrica que tenía el cultivo (edad vs área). Si realizamos un análisis del año se puede llegar a la conclusión de que la mayor parte del tiempo la hacienda Cabaña está en déficit hídrico, lo que quiere decir es que hay que establecer planes o estrategias para la optimización del uso del agua en base a mejoramiento de los sistemas de riego existentes siendo las suertes más ineficientes las de mayor prioridad. Los meses de abril y mayo son los que mayor oferta hídrica tienen en el año, permitiendo consigo suplir las necesidades hídricas tanto por la parte climática (lluvias) como por la oferta hídrica superficial con las que cuenta la hacienda; en estos meses es donde hay que establecer estrategias de almacenamiento, para poder contar con agua en los meses más secos. La metodología de la proyección de demanda hídrica en diferentes haciendas permite formular proyectos de construcción de reservorios, cuando se tiene eventos frecuentes de exceso de agua. A continuación, se mostrarán el cálculo del balance hídrico de la hacienda Cabaña para los años 2016 y 2017, los indicadores técnicos están explicados en el anexo XIX.

Tabla 26 Cálculo del balance hídrico neto (m3) total de la hacienda Cabaña 2016

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

887.916 777.303 720.359 445.793 503.586 653.420 847.030 936.855 1.045.086 785.794 659.538 743.912

31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Ac. Asociados 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143

Ac. Hinojosa 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

0,75 0,75 0,75 1,00 1,00 1,00 0,75 0,75 0,75 1,00 1,00 1,00

Ac. Asociados 107 107 107 143 143 143 107 107 107 143 143 143

Ac. Hinojosa 75 75 75 100 100 100 75 75 75 100 100 100

Ac. Asociados 286.656 258.915 286.656 369.878 382.208 369.878 286.656 286.656 277.409 382.208 369.878 382.208

Ac. Hinojosa 200.880 181.440 200.880 259.200 267.840 259.200 200.880 200.880 194.400 267.840 259.200 267.840

487.536 440.355 487.536 629.078 650.048 629.078 487.536 487.536 471.809 650.048 629.078 650.048

Q Agua Sub (l/s) Pozo 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45

0,90 0,90 0,90 1,00 1,00 1,00 0,90 0,90 0,90 1,00 1,00 1,00

Q Agua Sub (l/s) Pozo 40,5 40,5 40,5 45 45 45 40,5 40,5 40,5 45 45 45

Vol Agua Sub Disp (m3) Pozo 50.544 46.656 54.432 46.656 52.488 50.544 50.544 52.488 50.544 50.544 50.544 50.544

538.080 487.011 541.968 675.734 702.536 679.622 538.080 540.024 522.353 700.592 679.622 700.592

-349.836 -290.292 -178.391 229.942 198.950 26.202 -308.951 -396.831 -522.733 -85.202 20.084 -43.321

60,60% 62,65% 75,24% 100,00% 100,00% 100,00% 63,53% 57,64% 49,98% 89,16% 100,00% 94,18%

Balance Neto (m3)

Indice de Sostenibilidad Hídrica

Factor de Disp Sup

Q Agua Sup (l/s)

Vol Ttl Agua Sup (m3)

Vol Agua Sup Disp (m3)

Factor de Disp Sub

Vol Ttl Agua (m3)

Req Ttl de Riego (m3)

Indicador Técnico

Dias del Mes

Q Agua Sup (l/s)

45

En la tabla 23 se muestra el comportamiento del balance neto hídrico mensual de la hacienda Cabaña del año 2017. Se puede observar una tendencia similar con respecto al año 2016 entre los meses, pero que podría variar según el porcentaje de área que se coseche o que pase a renovación. El impacto que puede tener en la productividad en el mes de septiembre podría ser significativo, debido principalmente que es donde mayor deficit hídrico se presenta y es donde está la mayor área con la epoca de la demanda de agua mas alta por la edad del cultivo. Se requiere entonces tener sistemas de menor consumo como lo son el riego por goteo, riego por aspersión o riego mecanizado por pivote o desplazamiento lateral para disminuir la demanda hídrica de la hacienda Cabaña en las épocas de sequía.

Tabla 27 Cálculo del balance neto (m3) total de la hacienda Cabaña 2017

6.2 Índice de Sostenibilidad Hídrica (ISH)

Los resultados del modelo de proyección de demanda hídrica permitieron evaluar que tan sostenible hídricamente es la hacienda Cabaña y el cálculo del Índice de Sostenibilidad Hídrica (ISH) permitió corroborar que la oferta de las fuentes de agua con la que se cuenta para las labores de riego es insuficiente para suplir los requerimientos finales de la plantación en algunos meses. La importancia del ISH es permitir visualizar los meses críticos, donde se requiere tomar las acciones pertinentes para poder cumplir con las necesidades hídricas del cultivo y que la productividad no se vaya a ver afectada. En las tablas 22 y 23 se puede observar el cálculo del Índice de Sostenibilidad Hídrica (ISH), en el cuál se puede observar que los meses de enero a marzo y de julio hasta octubre la oferta de agua con la que cuenta la hacienda Cabaña no es lo suficiente para poder suplir con las necesidades de agua de la plantación, es decir no es sostenible hídricamente. Lo que hace concluir que se requiere optimizar los sistemas de riego actuales para que no se vaya a presentar una afectación en la productividad del cultivo. En el anexo XV se puede observar el detalle de las variables intervenidas para el cálculo del ISH 2016 – 2017.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

891.624 767.666 707.146 454.085 513.343 667.149 844.800 914.608 1.022.685 790.468 667.067 756.244

31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Ac. Asociados 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143

Ac. Hinojosa 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

0,75 0,75 0,75 1,00 1,00 1,00 0,75 0,75 0,75 1,00 1,00 1,00

Ac. Asociados 107 107 107 143 143 143 107 107 107 143 143 143

Ac. Hinojosa 75 75 75 100 100 100 75 75 75 100 100 100

Ac. Asociados 286.656 258.915 286.656 369.878 382.208 369.878 286.656 286.656 277.409 382.208 369.878 382.208

Ac. Hinojosa 200.880 181.440 200.880 259.200 267.840 259.200 200.880 200.880 194.400 267.840 259.200 267.840

487.536 440.355 487.536 629.078 650.048 629.078 487.536 487.536 471.809 650.048 629.078 650.048

Q Agua Sub (l/s) Pozo 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45

0,90 0,90 0,90 1,00 1,00 1,00 0,90 0,90 0,90 1,00 1,00 1,00

Q Agua Sub (l/s) Pozo 40,5 40,5 40,5 45 45 45 40,5 40,5 40,5 45 45 45

Vol Agua Sub Disp (m3) Pozo 50.544 46.656 54.432 46.656 52.488 50.544 50.544 52.488 50.544 50.544 50.544 50.544

538.080 487.011 541.968 675.734 702.536 679.622 538.080 540.024 522.353 700.592 679.622 700.592

-353.545 -280.655 -165.179 221.649 189.193 12.474 -306.720 -374.585 -500.332 -89.877 12.556 -55.652

60,35% 63,44% 76,64% 100,00% 100,00% 100,00% 63,69% 59,04% 51,08% 88,63% 100,00% 92,64%

Balance Neto (m3)

Indice de Sostenibilidad Hídrica

Factor de Disp Sup

Q Agua Sup (l/s)

Vol Ttl Agua Sup (m3)

Vol Agua Sup Disp (m3)

Factor de Disp Sub

Vol Ttl Agua (m3)

Req Ttl de Riego (m3)

Indicador Técnico

Dias del Mes

Q Agua Sup (l/s)

46

6.3 Identificación del Impacto Ambiental

Siguiendo el flujograma propuesto para la identificación del impacto ambiental del numeral 3.5, tenemos el siguiente desarrollo:

6.3.2 Caracterización del área de influencia de los procesos de riego.

El sitio planteado para la elaboración del Plan de uso eficiente y ahorro del agua es conocido como Hacienda Cabaña, el cual está ubicado en el municipio de Palmira, Valle del Cauca. Corregimiento de Tienda Nueva. Su área total es de 486 ha, y tiene un total de 432,44 ha sembradas en Caña, dividida en 49 suertes de diferentes edades.

6.3.3 Recolección general de los sistemas de riego presentes.

Esta hacienda toma agua para regar el cultivo de dos fuentes superficiales conocidas como Acequia La Hinojosa y Acequia Acueductos asociados, y de una fuente subterránea. Los sistemas de riego presentes en esta hacienda varían según las características del suelo (pendiente, tipo de suelo, permeabilidad) y de las condiciones climatológicas. Actualmente se utilizan sistemas de riego por gravedad, por goteo y aspersión.

6.3.4 Cajas negras o Ecobalances y Matriz de aspectos e impactos ambientales.

Las dos metodologías para la identificación del impacto ambiental que se utilizaron en la realización del proyecto, permitirá inicialmente tener una visión más clara de los impactos ambientales relacionados con las labores de campo para el levantamiento del cultivo, la duración del mismo, los componentes, el área y funciones ambientales que se afectan, los efectos directos e indirectos, los impactos primarios, los efectos sinérgicos y combinados, su magnitud, importancia y riesgo. Las cajas negras se realizaron teniendo en cuenta las labores que intervienen directamente en la producción del cultivo de la caña de azúcar. Cada labor está relacionada con distintas actividades, la cuales tienen un objetivo común:

Tabla 28 Descripciones de las labores de levantamiento del cultivo de la caña de azúcar

LABOR ACTIVIDADES

Adecuación y preparación del terreno Laboreo, levantamiento, siembra

Labores de cultivo Aplicación de: madurantes, herbicidas, plaguicidas, control biológico.

Riego Sistemas de captación, distribución, riego, almacenamiento

Cosecha Quemas e intervención manual

Fuente: Elaboración Propia

A continuación, se describen las cajas negras realizadas para los sistemas de riego existentes en la hacienda Cabaña:

47

Figura 3 . Metodología Cajas negras - Riego por compuertas

Figura 4 Metodología Cajas negras - Riego con politubular

Figura 5 Metodología Cajas negras - Riego por aspersión

Figura 6 Metodología Cajas negras - Riego por bocas

Salida

Insumos Materia prima Producto Subproducto

AguaPlantula regada

Semilla regadaPolitubular

Plástico

Pala Salida

Consumo de agua

Consumo de combustible

Derrame de sustancias

Consumo de materiales

EntradaRIEGO POR

COMPUERTAS

Salida

Plántula de caña

semilla

Salida

Insumos Materia prima Producto Subproducto

AguaPlantula regada

Semilla regadaPolitubular

Plástico

Pala Salida

Consumo de agua

Consumo de materiales

Consumo de combustible

Derrame de sustancias

Aprovechamiento de residuos no peligrosos

Entrada

RIEGO CON POLITUBULARSalida

Plántula de caña

semilla

Salida

Insumos Materia prima Producto Subproducto

AguaPlantula regada

Semilla regadaPolitubular

Plástico

Pala Salida

Consumo de agua

Consumo de materiales

Consumo de combustible

Derrame de sustancias

Consumo de energía

EntradaRIEGO POR

ASPERSIÓN

Salida

Plántula de caña

semilla

Salida

Insumos Materia prima Producto Subproducto

AguaPlantula regada

Semilla regadaPolitubular

Plástico

Pala Salida

Consumo de agua

Consumo de materiales

Consumo de combustible

Derrame de sustancias

Aprovechamiento de residuos no peligrosos

Entrada

RIEGO POR BOCASSalida

Plántula de caña

semilla

48

Figura 7 Metodología Cajas negras - Riego por sifón

Figura 8 Metodología Cajas negras - Riego por goteo

Con base a lo anterior, se tomó en cuenta la afectación que tenían estas labores en los recursos naturales y en las comunidades, logrando identificar la labor que afecta a mayor número de agentes.

Tabla 29 Identificación de los recursos afectados por las labores.

Fuente: Elaboración propia.

La elaboración de la matriz de aspectos e impactos ambientales, es el siguiente paso. Se propone desglosar la labor de riego en sus diferentes sistemas, con el fin de reconocer cuáles actividades generan más impacto sobre los componentes seleccionados como son naturaleza, el suelo, las fuentes hídricas y las comunidades; Con base a lo anterior, se espera visualizar de una mejor manera la magnitud y la intensidad de los impactos ambientales que pueden tener o generar cada uno de los componentes del regadío, y así tener un sustento para tomar decisiones en el momento de la elaboración del plan de manejo y uso eficiente del recurso hídrico.

Salida

Insumos Materia prima Producto Subproducto

AguaPlantula regada

Semilla regadaPolitubular

Plástico

Pala Salida

Consumo de agua

Consumo de combustible

Derrame de sustancias

Consumo de materiales

Entrada

RIEGO POR SIFÓNSalida

Plántula de caña

semilla

Salida

Insumos Materia prima Producto Subproducto

AguaPlantula regada

Semilla regadaPolitubular

Plástico

Pala Salida

Consumo de agua

Consumo de combustible

Derrame de sustancias

Consumo de materiales

Entrada

RIEGO POR GOTEOSalida

Plántula de caña

semilla

Agua Aire Suelo Flora Fauna Comunidad Total

Labores APS (Adecuación,

Prepación, Siembra)

Labores de Cultivo

(Fertilización, control de

malezas, plagas

Cosecha (Quemas, corte

manual y mecánico)

Labores

SI SI

Riego (utilización del agua,

captación, distribución)SI

SINO

NO 5

SI

SI NO NO NO 3

SI SI SI SI SI

5SISISISI

SI SI SI SI 6

49

Tabla 30 Modelo de la matriz de identificación de impactos a utilizar

Fuente Elaboración propia.

De acuerdo a la información obtenida en las listas de chequeo y las cajas negras se construyó una Matriz de aspectos e impactos ambientales con el fin de identificar los aspectos e impactos más significativos. A continuación, se muestra la matriz obtenida para las actividades de riego (Tabla 27):

Labor Componente Item Naturaleza Suelos Comunidad Fuente Hídrica Magnitud/intensidad

Bocatoma superficial

Sistema de bombeo

Canales en tierra

Canales revestidos

Tubería enterrada

Surcos

Aspersión

Goteo

Caudal Reducido

Sistema de Riego

Sistema de

distribución y

conducción

Sistemas de

captación

RIEGO

43

Tabla 31. Matriz de aspectos e impactos de actividades de riego

Agua Suelo AireFlora y

fauna

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

combustibl

e

Se

requieren

de dos

fuentes de

energía

para el

funcionami

ento del

motor y una

de ellas

puede ser

de diesel

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Anormal X X X - 2 1 3 6 MODERADO

Derrame de

sustancias

Se puede

generar un

derrame de

combustibl

e

Afectación

al recurso

suelo/ agua

Los

derrames

pueden ir

hacia una

fuente

superficial

o hacia el

suelo

Control Emergencia X X X X - 3 1 3 7 MODERADO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

tuberia PVC

para la

labor

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 1 3 1 5 MODERADO

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

combustibl

e

Se

requieren

de dos

fuentes de

energía

para el

funcionami

ento del

motor y una

de ellas

puede ser

de diesel

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Anormal X X X - 2 1 3 6 MODERADO

Derrame de

sustancias

Se puede

generar un

derrame de

combustibl

e

Afectación

al recurso

suelo/ agua

Los

derrames

pueden ir

hacia una

fuente

superficial

o hacia el

suelo

Control Emergencia X X X X - 3 1 3 7 MODERADO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

tuberia PVC

y

politubular

para la

labor

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 3 3 2 8 ALTO

RIEG

O P

OR

SIFÓ

NRI

EGO

DE

TUBE

RÍA

CON

CO

MPU

ERTA

S

SIGNIFICAN

CIA

AmbientalSociocultur

alEconómico MAGNITUD

FRECUENCI

A

REMANENC

IA

TIPO DE

ASPECTO

CONDICIÓN

DE

OPERACIÓN

COMPONENTE

TIPO DE

IMPACTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓ

N

AMBIENTAL

ACTIVID

AD

ASPECTO

AMBIENTAL

DESCPRICIÓ

N DEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓ

N DEL

IMPACTO

AMBIENTAL

44

Agua Suelo AireFlora y

fauna

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

cintas de

polietileno

y tubería de

PVC para la

labor

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 2 3 2 7 MODERADO

Generación

de residuos

no

peligrosos

Se utiliza

cintas de

polipropile

no

Afectación

a los

rellenos

sanitarios

Los

residuos

son dejados

en el campo

Control Normal X X - 2 2 3 7 MODERADO

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

combustibl

e

Se

requieren

de dos

fuentes de

energía

para el

funcionami

ento del

motor y una

de ellas

puede ser

de diesel

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Anormal X X X - 2 1 3 6 MODERADO

Derrame de

sustancias

Se puede

generar un

derrame de

combustibl

e

Afectación

al recurso

suelo/ agua

Los

derrames

pueden ir

hacia una

fuente

superficial

o hacia el

suelo

Control Emergencia X X X X - 3 1 3 7 MODERADO

RIE

GO

PO

R B

OC

AS

RIE

GO

PO

R M

ICR

OA

SP

ER

SIÓ

N

SIGNIFICAN

CIA

AmbientalSociocultur

alEconómico MAGNITUD

FRECUENCI

A

REMANENC

IA

TIPO DE

ASPECTO

CONDICIÓN

DE

OPERACIÓN

COMPONENTE

TIPO DE

IMPACTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓ

N

AMBIENTAL

ACTIVID

AD

ASPECTO

AMBIENTAL

DESCPRICIÓ

N DEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓ

N DEL

IMPACTO

AMBIENTAL

Agua Suelo AireFlora y

fauna

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

cintas de

polietileno

y tubería de

PVC para la

labor

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 2 3 2 7 MODERADO

Generación

de residuos

no

peligrosos

Se utiliza

cintas de

polipropile

no

Afectación

a los

rellenos

sanitarios

Los

residuos

son dejados

en el campo

Control Normal X X - 2 2 3 7 MODERADO

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

combustibl

e

Se

requieren

de dos

fuentes de

energía

para el

funcionami

ento del

motor y una

de ellas

puede ser

de diesel

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Anormal X X X - 2 1 3 6 MODERADO

Derrame de

sustancias

Se puede

generar un

derrame de

combustibl

e

Afectación

al recurso

suelo/ agua

Los

derrames

pueden ir

hacia una

fuente

superficial

o hacia el

suelo

Control Emergencia X X X X - 3 1 3 7 MODERADO

RIE

GO

PO

R B

OC

AS

RIE

GO

PO

R M

ICR

OA

SP

ER

SIÓ

N

SIGNIFICAN

CIA

AmbientalSociocultur

alEconómico MAGNITUD

FRECUENCI

A

REMANENC

IA

TIPO DE

ASPECTO

CONDICIÓN

DE

OPERACIÓN

COMPONENTE

TIPO DE

IMPACTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓ

N

AMBIENTAL

ACTIVID

AD

ASPECTO

AMBIENTAL

DESCPRICIÓ

N DEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓ

N DEL

IMPACTO

AMBIENTALAgua Suelo Aire

Flora y

fauna

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

cintas de

polietileno

y tubería de

PVC para la

labor

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 2 3 2 7 MODERADO

Generación

de residuos

no

peligrosos

Se utiliza

cintas de

polipropile

no

Afectación

a los

rellenos

sanitarios

Los

residuos

son dejados

en el campo

Control Normal X X - 2 2 3 7 MODERADO

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

combustibl

e

Se

requieren

de dos

fuentes de

energía

para el

funcionami

ento del

motor y una

de ellas

puede ser

de diesel

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Anormal X X X - 2 1 3 6 MODERADO

Derrame de

sustancias

Se puede

generar un

derrame de

combustibl

e

Afectación

al recurso

suelo/ agua

Los

derrames

pueden ir

hacia una

fuente

superficial

o hacia el

suelo

Control Emergencia X X X X - 3 1 3 7 MODERADO

RIE

GO

PO

R B

OC

AS

RIE

GO

PO

R M

ICR

OA

SPER

SIÓ

N

SIGNIFICAN

CIA

AmbientalSociocultur

alEconómico MAGNITUD

FRECUENCI

A

REMANENC

IA

TIPO DE

ASPECTO

CONDICIÓN

DE

OPERACIÓN

COMPONENTE

TIPO DE

IMPACTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓ

N

AMBIENTAL

ACTIVID

AD

ASPECTO

AMBIENTAL

DESCPRICIÓ

N DEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓ

N DEL

IMPACTO

AMBIENTAL

Agua Suelo AireFlora y

fauna

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

cintas de

polietileno

y tubería de

PVC para la

labor

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 2 3 2 7 MODERADO

Generación

de residuos

no

peligrosos

Se utiliza

cintas de

polipropile

no

Afectación

a los

rellenos

sanitarios

Los

residuos

son dejados

en el campo

Control Normal X X - 2 2 3 7 MODERADO

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

combustibl

e

Se

requieren

de dos

fuentes de

energía

para el

funcionami

ento del

motor y una

de ellas

puede ser

de diesel

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Anormal X X X - 2 1 3 6 MODERADO

Derrame de

sustancias

Se puede

generar un

derrame de

combustibl

e

Afectación

al recurso

suelo/ agua

Los

derrames

pueden ir

hacia una

fuente

superficial

o hacia el

suelo

Control Emergencia X X X X - 3 1 3 7 MODERADO

RIE

GO

PO

R B

OC

AS

RIE

GO

PO

R M

ICR

OA

SP

ER

SIÓ

N

SIGNIFICAN

CIA

AmbientalSociocultur

alEconómico MAGNITUD

FRECUENCI

A

REMANENC

IA

TIPO DE

ASPECTO

CONDICIÓN

DE

OPERACIÓN

COMPONENTE

TIPO DE

IMPACTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓ

N

AMBIENTAL

ACTIVID

AD

ASPECTO

AMBIENTAL

DESCPRICIÓ

N DEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓ

N DEL

IMPACTO

AMBIENTAL Agua Suelo AireFlora y

fauna

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

cintas de

polietileno

y tubería de

PVC para la

labor

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 2 3 2 7 MODERADO

Generación

de residuos

no

peligrosos

Se utiliza

cintas de

polipropile

no

Afectación

a los

rellenos

sanitarios

Los

residuos

son dejados

en el campo

Control Normal X X - 2 2 3 7 MODERADO

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

combustibl

e

Se

requieren

de dos

fuentes de

energía

para el

funcionami

ento del

motor y una

de ellas

puede ser

de diesel

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Anormal X X X - 2 1 3 6 MODERADO

Derrame de

sustancias

Se puede

generar un

derrame de

combustibl

e

Afectación

al recurso

suelo/ agua

Los

derrames

pueden ir

hacia una

fuente

superficial

o hacia el

suelo

Control Emergencia X X X X - 3 1 3 7 MODERADO

RIE

GO

PO

R B

OC

AS

RIE

GO

PO

R M

ICR

OA

SP

ER

SIÓ

N

SIGNIFICAN

CIA

AmbientalSociocultur

alEconómico MAGNITUD

FRECUENCI

A

REMANENC

IA

TIPO DE

ASPECTO

CONDICIÓN

DE

OPERACIÓN

COMPONENTE

TIPO DE

IMPACTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓ

N

AMBIENTAL

ACTIVID

AD

ASPECTO

AMBIENTAL

DESCPRICIÓ

N DEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓ

N DEL

IMPACTO

AMBIENTAL

45

Agua Suelo AireFlora y

fauna

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

cintas de

polietileno

para la

labor,

anillos de

metal y

arena para

la filtración

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 2 3 2 7 MODERADO

RIE

GO

PO

R C

AU

DA

L R

EDU

CID

O

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

PLU

VIO

MET

RO

S

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Consumo

de energía

Se requiere

de energía

para el

funcionami

ento del

medidor de

caudal

Afectación

al recurso

agua

Se utiliza

energía

provenient

e de

hidroeléctri

cas

Control Normal X X X - 2 1 1 4 BAJO

RIE

GO

PO

R G

OTE

OM

EDID

OR

ES D

E C

AU

DA

L

SIGNIFICAN

CIA

AmbientalSociocultur

alEconómico MAGNITUD

FRECUENCI

A

REMANENC

IA

TIPO DE

ASPECTO

CONDICIÓN

DE

OPERACIÓN

COMPONENTE

TIPO DE

IMPACTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓ

N

AMBIENTAL

ACTIVID

AD

ASPECTO

AMBIENTAL

DESCPRICIÓ

N DEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓ

N DEL

IMPACTO

AMBIENTAL

Agua Suelo AireFlora y

fauna

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

cintas de

polietileno

para la

labor,

anillos de

metal y

arena para

la filtración

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 2 3 2 7 MODERADO

RIE

GO

PO

R C

AU

DA

L R

EDU

CID

O

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

PLU

VIO

MET

RO

S

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Consumo

de energía

Se requiere

de energía

para el

funcionami

ento del

medidor de

caudal

Afectación

al recurso

agua

Se utiliza

energía

provenient

e de

hidroeléctri

cas

Control Normal X X X - 2 1 1 4 BAJO

RIE

GO

PO

R G

OTE

OM

EDID

OR

ES D

E C

AU

DA

L

SIGNIFICAN

CIA

AmbientalSociocultur

alEconómico MAGNITUD

FRECUENCI

A

REMANENC

IA

TIPO DE

ASPECTO

CONDICIÓN

DE

OPERACIÓN

COMPONENTE

TIPO DE

IMPACTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓ

N

AMBIENTAL

ACTIVID

AD

ASPECTO

AMBIENTAL

DESCPRICIÓ

N DEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓ

N DEL

IMPACTO

AMBIENTALAgua Suelo Aire

Flora y

fauna

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

cintas de

polietileno

para la

labor,

anillos de

metal y

arena para

la filtración

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 2 3 2 7 MODERADO

RIE

GO

PO

R C

AU

DA

L R

EDU

CID

O

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

PLU

VIO

MET

RO

S

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Consumo

de energía

Se requiere

de energía

para el

funcionami

ento del

medidor de

caudal

Afectación

al recurso

agua

Se utiliza

energía

provenient

e de

hidroeléctri

cas

Control Normal X X X - 2 1 1 4 BAJO

RIE

GO

PO

R G

OTE

OM

EDID

OR

ES D

E C

AU

DA

L

SIGNIFICAN

CIA

AmbientalSociocultur

alEconómico MAGNITUD

FRECUENCI

A

REMANENC

IA

TIPO DE

ASPECTO

CONDICIÓN

DE

OPERACIÓN

COMPONENTE

TIPO DE

IMPACTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓ

N

AMBIENTAL

ACTIVID

AD

ASPECTO

AMBIENTAL

DESCPRICIÓ

N DEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓ

N DEL

IMPACTO

AMBIENTALAgua Suelo Aire

Flora y

fauna

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

cintas de

polietileno

para la

labor,

anillos de

metal y

arena para

la filtración

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 2 3 2 7 MODERADO

RIE

GO

PO

R C

AU

DA

L R

EDU

CID

O

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

PLU

VIO

MET

RO

S

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Consumo

de energía

Se requiere

de energía

para el

funcionami

ento del

medidor de

caudal

Afectación

al recurso

agua

Se utiliza

energía

provenient

e de

hidroeléctri

cas

Control Normal X X X - 2 1 1 4 BAJO

RIE

GO

PO

R G

OTE

OM

EDID

OR

ES D

E C

AU

DA

L

SIGNIFICAN

CIA

AmbientalSociocultur

alEconómico MAGNITUD

FRECUENCI

A

REMANENC

IA

TIPO DE

ASPECTO

CONDICIÓN

DE

OPERACIÓN

COMPONENTE

TIPO DE

IMPACTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓ

N

AMBIENTAL

ACTIVID

AD

ASPECTO

AMBIENTAL

DESCPRICIÓ

N DEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓ

N DEL

IMPACTO

AMBIENTAL

Agua Suelo AireFlora y

fauna

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

cintas de

polietileno

para la

labor,

anillos de

metal y

arena para

la filtración

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 2 3 2 7 MODERADO

RIE

GO

PO

R C

AU

DA

L R

ED

UC

IDO

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

PLU

VIO

ME

TR

OS

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Consumo

de energía

Se requiere

de energía

para el

funcionami

ento del

medidor de

caudal

Afectación

al recurso

agua

Se utiliza

energía

provenient

e de

hidroeléctri

cas

Control Normal X X X - 2 1 1 4 BAJO

RIE

GO

PO

R G

OT

EO

ME

DID

OR

ES

DE

CA

UD

AL

SIGNIFICAN

CIA

AmbientalSociocultur

alEconómico MAGNITUD

FRECUENCI

A

REMANENC

IA

TIPO DE

ASPECTO

CONDICIÓN

DE

OPERACIÓN

COMPONENTE

TIPO DE

IMPACTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓ

N

AMBIENTAL

ACTIVID

AD

ASPECTO

AMBIENTAL

DESCPRICIÓ

N DEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓ

N DEL

IMPACTO

AMBIENTAL

Agua Suelo AireFlora y

fauna

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

cintas de

polietileno

para la

labor,

anillos de

metal y

arena para

la filtración

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 2 3 2 7 MODERADO

RIE

GO

PO

R C

AU

DA

L R

EDU

CID

O

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

PLU

VIO

MET

RO

S

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Consumo

de energía

Se requiere

de energía

para el

funcionami

ento del

medidor de

caudal

Afectación

al recurso

agua

Se utiliza

energía

provenient

e de

hidroeléctri

cas

Control Normal X X X - 2 1 1 4 BAJO

RIE

GO

PO

R G

OTE

OM

EDID

OR

ES D

E C

AU

DA

L

SIGNIFICAN

CIA

AmbientalSociocultur

alEconómico MAGNITUD

FRECUENCI

A

REMANENC

IA

TIPO DE

ASPECTO

CONDICIÓN

DE

OPERACIÓN

COMPONENTE

TIPO DE

IMPACTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓ

N

AMBIENTAL

ACTIVID

AD

ASPECTO

AMBIENTAL

DESCPRICIÓ

N DEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓ

N DEL

IMPACTO

AMBIENTAL Agua Suelo AireFlora y

fauna

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

cintas de

polietileno

para la

labor,

anillos de

metal y

arena para

la filtración

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 2 3 2 7 MODERADO

RIE

GO

PO

R C

AU

DA

L R

EDU

CID

O

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

PLU

VIO

MET

RO

S

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Consumo

de energía

Se requiere

de energía

para el

funcionami

ento del

medidor de

caudal

Afectación

al recurso

agua

Se utiliza

energía

provenient

e de

hidroeléctri

cas

Control Normal X X X - 2 1 1 4 BAJO

RIE

GO

PO

R G

OTE

OM

EDID

OR

ES D

E C

AU

DA

L

SIGNIFICAN

CIA

AmbientalSociocultur

alEconómico MAGNITUD

FRECUENCI

A

REMANENC

IA

TIPO DE

ASPECTO

CONDICIÓN

DE

OPERACIÓN

COMPONENTE

TIPO DE

IMPACTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓ

N

AMBIENTAL

ACTIVID

AD

ASPECTO

AMBIENTAL

DESCPRICIÓ

N DEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓ

N DEL

IMPACTO

AMBIENTALAgua Suelo Aire

Flora y

fauna

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

cintas de

polietileno

para la

labor,

anillos de

metal y

arena para

la filtración

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 2 3 2 7 MODERADO

RIE

GO

PO

R C

AU

DA

L R

EDU

CID

O

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

PLU

VIO

MET

RO

S

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Consumo

de energía

Se requiere

de energía

para el

funcionami

ento del

medidor de

caudal

Afectación

al recurso

agua

Se utiliza

energía

provenient

e de

hidroeléctri

cas

Control Normal X X X - 2 1 1 4 BAJO

RIE

GO

PO

R G

OTE

OM

EDID

OR

ES D

E C

AU

DA

L

SIGNIFICAN

CIA

AmbientalSociocultur

alEconómico MAGNITUD

FRECUENCI

A

REMANENC

IA

TIPO DE

ASPECTO

CONDICIÓN

DE

OPERACIÓN

COMPONENTE

TIPO DE

IMPACTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓ

N

AMBIENTAL

ACTIVID

AD

ASPECTO

AMBIENTAL

DESCPRICIÓ

N DEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓ

N DEL

IMPACTO

AMBIENTAL

Agua Suelo AireFlora y

fauna

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

cintas de

polietileno

para la

labor,

anillos de

metal y

arena para

la filtración

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 2 3 2 7 MODERADO

RIE

GO

PO

R C

AU

DA

L R

ED

UC

IDO

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTOP

LUV

IOM

ET

RO

S

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Consumo

de energía

Se requiere

de energía

para el

funcionami

ento del

medidor de

caudal

Afectación

al recurso

agua

Se utiliza

energía

provenient

e de

hidroeléctri

cas

Control Normal X X X - 2 1 1 4 BAJO

RIE

GO

PO

R G

OT

EO

ME

DID

OR

ES

DE

CA

UD

AL

SIGNIFICAN

CIA

AmbientalSociocultur

alEconómico MAGNITUD

FRECUENCI

A

REMANENC

IA

TIPO DE

ASPECTO

CONDICIÓN

DE

OPERACIÓN

COMPONENTE

TIPO DE

IMPACTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓ

N

AMBIENTAL

ACTIVID

AD

ASPECTO

AMBIENTAL

DESCPRICIÓ

N DEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓ

N DEL

IMPACTO

AMBIENTAL

Agua Suelo AireFlora y

fauna

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

cintas de

polietileno

para la

labor,

anillos de

metal y

arena para

la filtración

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 2 3 2 7 MODERADO

RIE

GO

PO

R C

AU

DA

L R

ED

UC

IDO

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

PLU

VIO

ME

TR

OS

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Consumo

de energía

Se requiere

de energía

para el

funcionami

ento del

medidor de

caudal

Afectación

al recurso

agua

Se utiliza

energía

provenient

e de

hidroeléctri

cas

Control Normal X X X - 2 1 1 4 BAJO

RIE

GO

PO

R G

OT

EO

ME

DID

OR

ES

DE

CA

UD

AL

SIGNIFICAN

CIA

AmbientalSociocultur

alEconómico MAGNITUD

FRECUENCI

A

REMANENC

IA

TIPO DE

ASPECTO

CONDICIÓN

DE

OPERACIÓN

COMPONENTE

TIPO DE

IMPACTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓ

N

AMBIENTAL

ACTIVID

AD

ASPECTO

AMBIENTAL

DESCPRICIÓ

N DEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓ

N DEL

IMPACTO

AMBIENTAL

Agua Suelo AireFlora y

fauna

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

Consumo

de

materiales

Se utiliza

cintas de

polietileno

para la

labor,

anillos de

metal y

arena para

la filtración

Agotamient

o de los

recursos

naturales

Disminució

n de los

recursos

naturales

Control Normal X X X - 2 3 2 7 MODERADOR

IEG

O P

OR

CA

UD

AL

RE

DU

CID

O

Consumo

de agua

Se requiere

de agua

para la

labor

Disminució

n del

recurso

hídrico

Se utiliza

agua ya sea

subterranea

o

superficial

Control Normal X X X - 3 3 3 9 ALTO

PLU

VIO

ME

TR

OS

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Aprovecha

miento de

los recursos

naturales

Se utiliza

paneles

solares para

la

generación

de energía

Conservació

n de los

recursos

naturales

Se evita el

uso de

energía y

compra de

la misma

Control Normal X X X + 0 POSITIVO

Consumo

de energía

Se requiere

de energía

para el

funcionami

ento del

medidor de

caudal

Afectación

al recurso

agua

Se utiliza

energía

provenient

e de

hidroeléctri

cas

Control Normal X X X - 2 1 1 4 BAJO

RIE

GO

PO

R G

OT

EO

ME

DID

OR

ES

DE

CA

UD

AL

SIGNIFICAN

CIA

AmbientalSociocultur

alEconómico MAGNITUD

FRECUENCI

A

REMANENC

IA

TIPO DE

ASPECTO

CONDICIÓN

DE

OPERACIÓN

COMPONENTE

TIPO DE

IMPACTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓ

N

AMBIENTAL

ACTIVID

AD

ASPECTO

AMBIENTAL

DESCPRICIÓ

N DEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓ

N DEL

IMPACTO

AMBIENTAL

46

6.3.4.1 Análisis de la Matriz de aspectos e impactos

En la tabla 27 se observa que los sistemas de riegos por surcos (sifón, tubería con

compuertas, bocas), son aquellos que tienen mayor significancia de impacto en los

aspectos ambientales de consumo de agua y consumo de materiales. Los cuales se

relacionan directamente con su eficiencia de riego que se encuentra alrededor del 50%, lo

cual significa que no se usa de manera óptima el recurso hídrico.

Los sistemas de riego más eficientes en el uso del agua como el riego por aspersión, goteo

y caudal reducido se destacan como los sistemas que tiene un menor impacto,

sobresaliéndose los últimos dos donde el consumo de agua es un aspecto bastante

importante a la hora de seleccionar este tipo de sistema tanto en lo ambiental como en lo

altamente eficiente (alrededor del 85 al 90%) en la aplicación del agua al cultivo.

7. PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA

7.1 Introducción

Con el fin de dar cumplimiento a la Resolución 0100 No. 0660-0691 de 2012 expedida por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), se pretende adoptar un Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA), que básicamente es un conjunto de proyectos en el cual se establecen metas a trabajar durante cinco (5) años; dentro de este se logra evidenciar aspectos tales como: Reducción de pérdidas, macro y micromedición, fomento de reúso del agua, campañas educativas, tecnologías de bajo consumo, protección de manejo de especial, etc.

Los resultados del modelo de proyección de demanda permitieron estimar escenarios mensuales de sostenibilidad hídrica de la hacienda Cabaña, logrando así la formulación e implementación de medidas de adaptación ante eventos de escasez o abundancia de agua. La implementación del PUEAA puede lograr el mejoramiento y la sostenibilidad de los indicadores de calidad y eficiencia en el uso del recurso hídrico en el corto, mediano y largo plazo, además de los beneficios ambientales, financieros y operativos en la producción de caña de azúcar.

7.2 Objetivo Elaborar programas, capacitaciones e inversiones, encaminados al manejo sostenible y eficiente del recurso hídrico, para dar cumplimiento con las Resoluciones 0100 No. 0660-0691 de 2012, diseñando de manera adecuada los diferentes métodos y actividades dirigidas al sector agrícola, en este caso, para la hacienda Cabaña.

47

7.3 Programas

A continuación, se listarán las actividades, proyectos y acciones que hacen parte del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) que se propuso para la optimización del manejo y administración del recurso hídrico de la hacienda Cabaña.

7.3.1 Agua para Uso Agrícola

Como se mencionó en el numeral 5.1.7.1 Captación de Agua, la Hacienda Cabaña dispone de fuentes de agua superficial y subterránea y su uso es principalmente en el riego de caña de azúcar. No existen otros usos de agua como serían el abastecimiento urbano, uso ambiental, o recreación. Las fuentes de agua superficial disponibles son el río Amaime y el río Nima; la disponibilidad de agua en estas fuentes está determinada también por la variación bimodal del clima en las cuencas de los respectivos ríos localizadas aguas arriba de los sitios de consumo (Tabla 27). El rio Amaime presenta un caudal promedio anual de 8.06 m3/s mientras que el del rio Nima es de 2.04 m3/s.

Tabla 32. Oferta de Agua en el Río Amaime y el Río Nima (CVC, Balance de Oferta y Demanda de Agua Superficial)

En la derivación 2 izquierda del río Amaime, conocida como la acequia “Manuelita” surge una problemática por el uso del agua. Conflictos entre los usuarios agrícolas y no agrícolas, ha hecho que las captaciones ilegales y por encima de lo concesionado legalmente por CVC sea frecuente y común por todo el recorrido de las subderivaciones, ramificaciones y subramificaciones que tiene esta acequia. Otro problema de la acequia son las pérdidas que se producen por la falta de revestimiento o deterioro de algunos tramos de la misma, pero que no se tiene una cuantificación de cuánto volumen de agua podría ser el que se deja de utilizar o captar por infiltración o percolación.

7.3.1.1 Conducción y Distribución

Los programas de acción de mejora para los sistemas de conducción y distribución del agua, deben estar orientados a solucionar los problemas sociales, ambientales e hidráulicos desde la fuente de captación. A continuación, se listan las acciones que se realizarán para optimizar el manejo del agua en la hacienda Cabaña:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Min Max

Amaime (Los

Ceibos)8.09 8.74 8.99 9.37 8.92 7.57 8.90 6.43 4.88 6.76 9.56 8.56 8.06 4.88 9.56

Relación de

Disponibilidad1.00 1.08 1.11 1.16 1.11 0.94 1.10 0.80 0.61 0.84 1.19 1.06 1.00 0.61 1.19

Nima (Los Tambos

HBV)1.69 1.58 1.76 2.13 2.21 2.24 2.47 1.77 1.51 2.09 2.72 2.33 2.04 1.51 2.72

Relación de

Disponibilidad0.83 0.77 0.86 1.04 1.08 1.10 1.21 0.87 0.74 1.02 1.33 1.14 1.00 0.74 1.33

Río / EstaciónCaudal Medio Mensual Multianual (m3/s)

48

1) Comenzar una gestión integrada con CVC y la asociación de usuarios del río Amaime (ASOAMAIME), para el mejoramiento de la eficiencia de conducción del canal Acequia Acueductos Asociados (Subderivación 2.1 izq. río Amaime). La propuesta sería la impermeabilización del canal sin modificar el recorrido que posee actualmente el cuál llegaría hasta la Suerte 55 de la hacienda Cabaña; igualmente el mantenimiento restante del canal sería a cargo de los usuarios aguas de cada predio. El mejoramiento de este canal trae múltiples beneficios de importancia para todos los usuarios como:

i. Un volumen de agua significativo que es ahorrado y mejor manejado como resultado del aumento de la eficiencia de conducción del canal Acequía Acueductos Asociados.

ii. El ahorro resultante es de una magnitud significativa y puede considerarse como un ahorro a perpetuidad desde el punto de vista de los usuarios a través del canal Acueductos Asociados. De no tener este ahorro se consideraría una pérdida de agua continua que estaría recargando permanentemente los acuíferos subyacentes y beneficiando solamente a aquellos usuarios que dependen del aprovechamiento de agua subterránea.

2) Instalación de sistemas y programas de medición fijos en diferentes puntos de las derivaciones, permitirían el cálculo del ahorro de agua para justificar el proyecto. En la entrada de la derivación 2 izquierda se requiere establecer un punto fijo para estimar el caudal de entrada a la red de conducción y distribución del agua por los diferentes canales que la componen.

Por otra parte, la estimación de pérdidas de agua por infiltración en el canal requiere:

Equipos móviles de medición que permitan tomar datos en secciones del canal donde no haya usuarios, estos se podrían componer de dos sensores de área velocidad tipo Doppler y dos canaletas debidamente diseñadas con flexibilidad para la instalación en campo. Estos se usarían para calcular el caudal aguas arribas y abajo de la sección seleccionada en un periodo de tiempo determinado, lo cual permitiría estimar el volumen de pérdidas de agua que se presenta en la misma.

Para la selección de los tramos de medición del canal, se requiere de un estudio detallado del canal con levantamientos topográficos de planta y perfil de secciones cada 20 m, como también de la información de los usuarios concesionados y no concesionados. Para la definición de los puntos de medición, se debe tener en cuenta el acceso a los sitios y condiciones para poder instalar las canaletas.

El programa de medición tendría periodos de una semana por cada sección seleccionado para el cálculo de las pérdidas. Estos los realizarían funcionarios de la asociación de usuarios del río Amaime (ASOAMAIME).

3) Reparar el canal enfalcado desde el reservorio hasta suerte 52. Previamente limpiarlo y definir los sitios donde se ubicarán las compuertas que se necesiten, eliminar trinchos y construir las cajas que se requieran para operar el riego por surcos con tubería de ventanas.

4) Reparar el canal enfalcado desde suerte 12, por el lindero sur hasta suerte 19. Previamente limpiarlo y definir los sitios donde se ubicarán las compuertas que se necesiten, eliminar trinchos y construir las cajas que se requieran para operar el riego por surcos con tubería de ventanas.

49

7.3.2 Confiabilidad del Agua Disponible

La confiabilidad de la disponibilidad de agua es indeterminada, esto debido a que la Hacienda Cabaña no dispone de una red de medición que permita estimar la cantidad de agua que recibe y usa como también la que se desperdicia por escorrentía resultante del manejo inadecuado del riego. Lo mínimo que se puede establecer es una disponibilidad relativa del caudal promedio mensual al caudal promedio anual (Tabla 30). Es así como el río Amaime tiene una variación en la relación de disponibilidad en el rango de 0.6-1.2. Asimismo, el río Nima tiene una variación de disponibilidad en el rango de 0.7-1.3. Esta variación en la disponibilidad del recurso en los respectivos ríos tiene un impacto directo en la disponibilidad de agua para riego y en la forma como se deben aprovechar y administrar los recursos hídricos disponibles.

7.3.2.1 Proyectos de Medición

La medición de agua constituye un elemento importante en la operación de un sistema de riego con fines de operación y mejoramiento de la eficiencia de riego. La medición debe ser continua, precisa y exacta para que brinde los mejores beneficios en el establecimiento confiable del desempeño en el uso y manejo de los recursos de agua para riego. La medición incluye el agua superficial y subterránea en la fuente como también la cantidad de agua aplicada en el campo. Establecer la red de medición o aforo para conocer en tiempo real la disponibilidad de agua derivada y utilizada en el riego. Esta red de medición debe incluir los sitios estratégicos de entrada y salida de agua para poder establecer los balances volumétricos de agua además de poder hacer el seguimiento del desempeño del riego con mayor exactitud y confiabilidad. La red consistiría de puntos de medición localizados en sitios estratégicos buscando cubrir fundamentalmente dos niveles de operación. El primer nivel hace referencia a la necesidad de determinar la cantidad de agua que entra y sale del dominio administrativo y geográfico de las tierras propias. El segundo nivel hace referencia a la necesidad de medir y controlar el agua que se utiliza en riego a nivel de sección y suerte (o parcela). El uso de sensores de profundidad o de nivel de agua en estructuras de aforo, o mejor aún el uso de sensores de velocidad asociados a la geometría del canal (o la geometría del tubo) en un punto de medición apropiado serían las mejores alternativas a considerar. Los equipos de medición que se utilizarían en la hacienda Cabaña serían automatizados con transmisión y almacenamiento de datos serían los siguientes:

50

Tabla 33 Equipos del programa de medición para la hacienda Cabaña

AÑO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN EQUIPO

2017 Acequia Acueductos Asociados:

Estimación del caudal que entra a la hacienda por el viaducto que entra por la suerte 55 de la hacienda Cabaña, debido a la sección uniforme rectangular que tiene esta estructura de conducción y estado de la misma.

Sensor de área- velocidad tipo Doppler

2017 Acequia Hinojosa

Estimación del caudal que entra a la hacienda por bocatoma la mariposa proveniente de una derivación del río Nima

Sensores acústicos de nivel acondicionados a vertederos de cresta delgada con su respectiva reglilla de calibración

2017 Reservorio:

Los reservorios de almacenamiento de agua deberán ser complementados con sistemas de medición de nivel, para cuantificar el volumen que se almacena con el que se cuenta para las labores de riego. Como también conocer el caudal de entrada y de salida del mismo.

Sensores acústicos de nivel acondicionados al canal de salida y entrada al reservorio

2017 Administración

La recolección de datos de aforo en el presente debe servir la necesidad de disponer también de información histórica en el futuro para proveer mejores decisiones en el futuro en relación con el uso manejo de los recursos hídricos.

Existen varios niveles en los que se deben hacer mediciones y contabilidad del agua. Estos pueden ser a nivel regional, de hacienda, y suerte con fines de suplir las necesidades establecidas por la legislación ambiental, u otros que permitan establecer el desempeño del riego, la productividad del agua, la huella hídrica, el índice de sostenibilidad hídrica, entre otros. La contabilidad y su correspondiente análisis deben ser un medio de control ágil y confiable que permita no solamente la calificación de la operación del uso y manejo de los recursos de agua, sino que también contribuya al proceso de toma de decisiones en el negocio de producción de caña de azúcar.

51

7.3.3 Calidad del Agua

Uno de los grandes problemas que tiene la hacienda Cabaña con relación al recurso hídrico, es la calidad del agua de la Acequia Hinojosa que alimenta el reservorio y la limitación que presenta para su uso en riego. La Acequia Hinojosa es un recurso de agua importante (142.7 L/s) y está constituida por el agua que es captada por la derivación en el río Níma y por los efluentes de la Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) vecina al predio. La calidad del agua de esta fuente es normalmente deteriorada por recibir vertimientos orgánicos que seguramente no cumplen con el rigor de las normas ambientales vigente y que finalmente limitan el uso en el riego mediante métodos de aplicación de agua eficientes como es el caso del riego por goteo. Existe la evidencia del taponamiento prematuro de los filtros limitando el uso eficiente de esta tecnología. No obstante, se desconoce la caracterización química y biológica de la calidad de esta fuente de agua la que podría brindar oportunidades de tratamiento y mitigación de la calidad para un uso más eficiente en riego.

Dentro de las acciones que se establecerán para mejorar la calidad del agua de la acequia Hinojosa están descritas a continuación:

Tabla 34 Actividades del programa de calidad del agua de la hacienda Cabaña

AÑO ACTIVIDAD RESULTADOS

2016

Realizar el análisis fisicoquímico y biológico de las aguas de la acequia Hinojosa (Anexo XX).

La caracterización química y biológica permitirá establecer oportunidades de tratamiento y mitigación de la calidad para un uso más eficiente en riego.

2017

Trabajo social con la comunidad y trabajadores operativos de campo, campañas ambientales.

Generar conciencia de la protección que se le deben aplicar a los recursos naturales y disminuir los vertimientos y mala disposición de residuos sólidos en las fuentes hídricas.

2017

Contratar una empresa que genere propuestas de tratamiento de aguas para uso agrícola

El uso de un tratamiento adecuado de las aguas permitirán la proyección de mayor área regada con sistemas eficientes de agua que requieren una calidad mínima para su operación.

7.3.4 Almacenamiento Tradicionalmente ha existido en la industria azucarera la tendencia a beneficiar más el agua subterránea que el agua superficial; el agua subterránea es más costosa con relación al agua superficial. Por otra parte, no se aprovecha el agua que puede existir durante los períodos húmedos cuando no hay riego, para luego tener que bombear toda el agua que se requiere durante los períodos secos cuando los ríos ya no tienen agua. Existe la posibilidad de una estrategia para un mejor aprovechamiento del exceso de agua superficial durante los periodos húmedos como es el almacenamiento temporal además de la utilización potencial en la inducción de recarga de acuíferos.

52

Los proyectos de almacenamiento de agua como la construcción de reservorios son esenciales para las haciendas agrícolas que cuentan con disponibilidad de agua superficial, debido principalmente a que en las épocas de verano son los que permiten que las labores de riego no se vean afectadas por la disminución del recurso hídrico de las fuentes como los ríos. A continuación, se listan las acciones a contemplar para la hacienda Cabaña:

Tabla 35. Actividades del programa de almacenamiento de la hacienda Cabaña

AÑO ACTIVIDAD

2017

Promover el desarrollo de proyectos con potencial de almacenamiento y regulación del agua ahorrada como del agua que no es utilizada en el riego durante los períodos húmedos donde prevalece el exceso de agua superficial tanto en el río Amaime como en el río Nima, además de otras fuentes como resultado de la escorrentía o drenaje superficial por exceso de lluvia.

2017 Realizar una prueba de filtración al reservorio existente en la Suerte 7C para evaluar las pérdidas de agua y su eventual impermeabilización.

2017 Realizar el levantamiento en planta y perfil del canal de alimentación del reservorio de la Suerte 7C para proponer el diseño y construcción de un nuevo canal y reducir los costos de mantenimiento.

2018 Aumentar la capacidad de almacenamiento y regulación de agua del reservorio existente en la Hacienda Cabaña para el almacenamiento potencial y regulación con capacidad de 30,000 m3.

2019

Construir un embalse para el almacenamiento de agua en la zona baja existente en la Suerte 64B. La capacidad de almacenamiento potencial es del orden de 35.000 m3 en un área aproximada de 1.0 ha. Este embalse serviría para la regulación de las aguas del río Amaime a través del canal Acequia Acueductos Asociados y de las aguas del río Nima a través del canal Acequia Hinojosa. El aprovechamiento del agua sería por bombeo en la zona arriba del embalse y por gravedad en la zona aguas abajo del mismo mediante la incorporación al sistema de conducción secundario.

7.3.5 Aplicación El mejoramiento de los sistemas de riego son parte fundamental para un PUEAA, debido a que está directamente relacionado a un uso eficiente y racional del agua. Actualmente los sistemas predominantes de la hacienda Cabaña, no permiten definir metas de consumo debido a su alto consumo e ineficiencia que tienen tanto en su conducción como en su aplicación. La información calculada de la disponibilidad hídrica con el modelo, permiten proponer los siguientes proyectos como el diseño de sistemas de riego por goteo mediante el uso de fuentes de agua superficial provenientes del rio Amaime. Igualmente, el agua subterránea proveniente del pozo por sus características de producción y de régimen de uso, permiten estimar un proyecto para el desarrollo de 39 ha en riego por goteo (Anexo XVII). En principio se prevé la necesidad de uso del riego por goteo dada la limitación en los recursos de agua, además de las condiciones de suelo y topografía prevalecientes.

53

Tabla 36. Proyectos del programa de sistemas de aplicación de la hacienda Cabaña

AÑO PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS

2017

Instalación de 39 ha de riego por goteo en las suertes cercanas al pozo de aguas subterráneas (64, 64ª y 65). (Anexo XVII)

Optimización del uso de la fuente de agua subterránea disponible en la hacienda.

2017

Mejoramiento de los sistemas de caudal reducido y goteo existentes en la hacienda.

Usar de una manera eficiente los sistemas de uso eficiente del agua que se encuentran instalados en las 77,83 ha de la hacienda Cabaña.

2018 Rediseño de campos

Mejorar la operación de los sistemas de riego por gravedad de la hacienda, teniendo en cuenta aspectos como la longitud y conformación de surcos, pendiente, rugosidad y tipo del suelo.

7.3.6 Operación y administración del riego

La operación y administración del riego involucra las actividades de programación de riego, el establecimiento de las necesidades de agua, el establecimiento de la disponibilidad de agua, la coordinación, priorización y decisiones de riego (ej., qué, cuándo, cuanto, y cómo regar), la operación y supervisión del riego, la calificación del riego en términos de la cantidad de agua utilizada, la uniformidad con la que fue aplicada, la eficiencia de aplicación y de riego, la evaluación de la cantidad de mano de obra, equipos, y energía utilizados, y el establecimiento confiable de los costos de riego. De la gestión adecuada en la operación y administración del riego resultan las necesidades de realizar ajustes a los criterios de diseño y de operación del riego mismo. Igualmente, esta gestión debe contribuir a la toma de decisiones que permitan un mejor aprovechamiento, uso y manejo de los recursos de agua disponibles. Adoptar la práctica de la evaluación de la calidad del riego fundamentada en la uniformidad de distribución y la eficiencia de aplicación de la lámina de riego aplicada. Esta evaluación incluiría los métodos de riego utilizados como son surcos, aspersión, y goteo. Esta práctica permitiría la identificación de fallas en la adopción, diseño, operación, y desempeño del riego con la información necesaria para implementar las correcciones o mejoras oportunas. El objetivo principal de este punto sería la adopción de índices que describan la gestión del uso y manejo de los recursos hídricos que son utilizados principalmente en riego, tanto a nivel integral como a nivel de sección y/o suerte. Estos índices incluyen la Eficiencia de Riego, el Índice de Disponibilidad Hídrica, la Productividad del Agua, y la Huella Hídrica, entre otros. De igual manera incluye la aplicación administrativa y operacional de estos índices para ayudar a la medición, análisis, y síntesis, como también en la comparación objetiva entre suertes o lotes y secciones y de planeación del uso y manejo de los recursos hídricos. El objetivo primario de este programa consiste en la definición del desempeño, progreso y los criterios de planeación y control en el uso y manejo de los recursos hídricos a nivel corporativo.

54

7.3.7 Plan de capacitaciones

7.3.7.1 Capacitación técnica

El fortalecimiento de las competencias técnicas de los trabajadores en las labores de riego, mediante capacitaciones específicas enmarcados dentro del sistema de gestión, lo cual permitirá crear conciencia al uso eficiente y racional del agua. Al personal capacitado se realizaría seguimiento y evaluación mensual de los conocimientos adquiridos durante los cursos.

Estas capacitaciones se realizarían trimestralmente, para mejorar el conocimiento teórico-práctico en los siguientes temas:

Tabla 37 Plan de capacitaciones técnicas de PUEAA de la hacienda Cabaña

AÑO TEMA OBJETIVO INDICADOR

2016

Sistemas de riego

eficientes (Aspersión)

Fortalecer la capacidad técnica del personal operativo de campo en el manejo del sistema eficiente de aplicación de agua de riego por aspersión.

Número de trabajadores capacitados / Actividades

de fortalecimiento en campo

2017

Sistemas de riego

eficientes (Goteo y Caudal

Reducido)

Fortalecer el conocimiento teórico-práctico del sistema de riego por goteo y caudal reducido, con el fin de generar una idea en el personal operativo de que áreas cumplen con las características para la implementación de estos sistemas de riego localizado de alta frecuencia.

Número de trabajadores capacitados/ Actividades

de fortalecimiento en campo.

2018 Medición. Actualización de las metodologías de medición de caudales a nivel de hacienda y suerte.

Número de trabajadores capacitados/ Número de

mediciones al mes.

2019

Control Administrativo

del Riego (CAR).

Introducir conciencia de una administración eficiente del recurso hídrico en las labores de riego dentro de la hacienda.

Número de trabajadores capacitados

2020 Balance Hídrico

Reforzar el conocimiento teórico de las bases del Balance Hídrico como herramienta de decisión en la ejecución del riego.

Número de trabajadores capacitados

55

7.3.7.2 Capacitación ambiental

Una de las principales acciones de mejora que se deben adoptar en un Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, son el trabajo social con las comunidades vecinas y con el personal operativo de la hacienda. Campañas educativas que incentiven el cuidado ambiental de las fuentes hídricas, la correcta disposición de los residuos y vertimientos, la limpieza y mantenimiento de los canales, el ahorro del agua tanto en los lugares de trabajo como en los hogares, permitirán generar cambios significativos en el área que tiene influencia el uso indiscriminado del recurso. El componente social con relación a la calidad de las aguas de la hacienda Cabaña, constituye un factor importante para erradicar la problemática ambiental de la acequia Hinojosa. Gran parte de la contaminación que se presenta se debe principalmente a los vertimientos de los asentamientos humanos y de las granjas porcícolas de la comunidad de Tablones del municipio de Palmira, que no poseen una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) funcional y no cumplen con las normativas de vertimientos exigidos por la Ley. A continuación, se listan los temas de las campañas ambientales que se realizaran como actividad dentro del PUEAA:

Tabla 38. Plan de capacitaciones ambientales del PUEAA de la hacienda Cabaña

AÑO TEMA OBJETIVO INDICADOR

2016 Protección

ambiental de las fuentes hídricas

Fortalecer la capacidad técnica del personal operativo de campo en el manejo eficiente de residuos y productos agroquímicos que puedan contaminar fuentes hídricas superficiales y subterráneas.

Número de trabajadores capacitados / Actividades

de campo

2017 Protección

ambiental de las fuentes hídricas

Fortalecer el conocimiento teórico-práctico del manejo de residuos peligrosos que puedan afectar las fuentes hídricas cercanas a los lugares donde residen.

Número de casas/ Número de personas

capacitadas de comunidades

2018 Medición.

Incentivar cultura de medición en las poblaciones, con el fin de hacer un uso racional y eficiente de los recursos hídricos dentro de las viviendas y en sus lugares de trabajo.

Número de personas capacitadas de comunidades

2019 Ahorro del agua

Incentivar el ahorro del agua en las viviendas tanto del personal operativo de campo como de las personas que residen en las comunidades vecinas de la hacienda.

Número de trabajadores capacitados / Número de personas capacitadas.

56

2020 Educación ambiental

Capacitar mediante campañas educativas a los niños de las escuelas de las comunidades cercanas, para crear una conciencia ambiental de manejo del agua

Número de escuelas capacitadas.

7.3.8 Matriz de metas de reducción de consumo del recurso hídrico Se establecerá un plan quinquenal de trabajo con el personal administrativo y operativo de la hacienda Cabaña, con el fin de cumplir las metas establecidas de consumo de agua en la captación y aplicación. El cual reflejará la implementación de las acciones de mejora en los temas de nuevos sistemas de riego, conducción, distribución, almacenamiento, medición, como también los resultados de las capacitaciones.

Tabla 39. Metas de consumo anual m3/ha captados

CONSUMO m3/ha Captación

ACTUAL 2016 2017 2018 2019 2020

META DE REDUCCIÓN 1656 1593 1495 1433 1375 1342

Tabla 40. Metas de consumo anual m3/ha aplicados

CONSUMO m3/ha Aplicación

ACTUAL 2016 2017 2018 2019 2020

META DE REDUCCIÓN 1380 1350 1300 1280 1250 1220

7.3.9 Indicadores de seguimiento El desarrollo de indicadores de seguimiento, permite conformar y establecer planes continuos de monitoreo de manejo de las aguas; como también la consolidación de las propuestas de mejoramiento y el seguimiento en relación con el desempeño y progreso en el uso y manejo de los recursos hídricos hacia el futuro, establecer los criterios que servirán de guía en la implementación de la estrategia de mejoramiento del uso y manejo de los recursos hídricos en la hacienda Cabaña, además de verificar el cumplimiento de los criterios previstos de monitoreo y evaluación estándar. Una vez establecido el plan de seguimiento, este servirá en el futuro como una referencia de evaluación permanente del estado y progreso en el uso y manejo de los recursos hídricos. Los indicadores deben estar relacionados a objetivos del programa donde especifique la unidad de medida, el criterio de medición y la meta anual.

57

A continuación, se listan una serie de indicadores que se establecerán el PUEAA de la hacienda Cabaña:

Tabla 41 Indicadores de seguimiento del PUEAA de la hacienda Cabaña

No Detalles del objetivo Meta Unidad de medida

1

Mejorar el sistema de conducción de las aguas del río Amaime.

Revestimiento de los 11.180 m del canal acueductos asociados (subderivación 2-1 izq. Río Amaime)

% de avance

2

Optimizar el sistema de distribución de agua para riego de los canales secundarios de la hacienda Cabaña.

Rediseñar, restaurar y revestir los 8.996,09 m de canales secundarios de conducción de agua para riego. (Tabla 12)

% de avance

3 Instalar sistemas de riego de alta eficiencia (goteo, caudal reducido)

150 ha de la hacienda Cabaña con sistemas RLAF en 3 años.

% de avance

4

Reducir el consumo del agua por evento de riego dentro de la hacienda Cabaña

Alcanzar las metas de reducción de consumo del recurso hídrico establecidas en el PUEAA.

% cumplimiento

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

Los resultados arrojados del modelo de proyección planteado en el trabajo permitieron concluir que la demanda hídrica del cultivo de caña de azúcar de la hacienda Cabaña no pueden ser suplidos en 7 de los 12 meses de los años 2016 y 2017, esto debido a la falta e ineficiencia de la infraestructura hidráulica y sistemas de riego que actualmente existen. Esto hace necesario la adopción y realización de planes y programas de uso eficiente del agua (PUEAA) para lograr que no haya una afectación crítica en la productividad del cultivo.

En la identificación de los impactos ambientales que se pueden presentar en la hacienda Cabaña, dio como resultado que los sistemas de riego por surcos como el de bocas, sifón, ventanas y politubular tienen una significancia alta en el aspecto ambiental de consumo de agua, por lo que se infiere la necesidad de estudiar posibilidades de desarrollar sistemas más eficientes y de paso más amigables con los recursos hídricos y el medio ambiente.

58

Los sistemas de riego que arrojaron menor impacto ambiental con valoraciones de significancia baja y moderada en los aspectos de consumo de agua y materiales fueron el riego por aspersión, goteo y caudal reducido. Estos últimos son los sistemas de riego que se deben proyectar en la hacienda Cabaña para suplir las necesidades hídricas del cultivo y tener el menor impacto sobre los recursos hídricos.

El establecimiento de la línea base de información de la situación actual del manejo, administración y gestión del recurso hídrico de la hacienda Cabaña, como también los resultados del modelo de proyección de demanda hídrica, permitieron formular programas para optimizar y generar un impacto tanto ambiental como social, en el uso racional y eficiente del agua.

8.2 Recomendaciones

Dentro de los resultados del modelo de proyección, son los meses de agosto y septiembre los de mayor demanda hídrica en toda la hacienda Cabaña. Lo anterior sugiere generar planes de acción que permitan atenuar el impacto en la productividad del cultivo de la caña de azúcar, tales como almacenamiento programado en los reservorios actuales y futuros, al igual que el de explorar acciones como el riego prioritario según la etapa del cultivo (Steduto., et al., 2012).

La administración del riego se debe fundamentar en el uso de parámetros determinados en las condiciones de producción. Se debe tener mejor conocimiento de los parámetros como la Lámina de Agua Aprovechable (LAA) y la capacidad de infiltración de los suelos en la zona de referencia. El uso de valores deducidos indirectamente de la literatura, o extrapolados de otras condiciones, debe eliminarse para hacer una administración del riego más eficaz y eficiente.

Establecer la red de medición y administración de los recursos hídricos como estrategia de corto plazo, que establezca la cultura de la medición del agua. Esta red permitiría la jerarquización y programación del riego con base en la disponibilidad de agua, la evaluación del desempeño del riego, el ISH u otros índices que Manuelita quiera adoptar como podrían ser la eficiencia de uso de agua, la productividad del agua, y la huella hídrica.

El Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) de la hacienda Cabaña, se puede utilizar como un documento guía para formular planes de manejo del recurso hídrico en el sector agroindustrial, en especial para que los productores agrícolas de caña de azúcar sean reconocidos por la gestión realizada hacia la conservación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos con los que cuenta el Valle del Cauca.

La ejecución de Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) no solo impactan ambientalmente al mejoramiento de los recursos hídricos, también se debe evaluar económicamente que beneficios puede traer el uso racional de las fuentes hídricas superficiales y subterráneas, como también que tanto puede afectar la productividad del cultivo (Turner et al., 2004).

59

BIBLIOGRAFIA

1. ALARCON, S. Precipitación efectiva en el cultivo de la caña para precisar la programación de riegos mediante el balance hídrico en el valle del río Cauca. Universidad del Valle. (2011).

2. ALLEN, R. G., PEREIRA, L. S., RAES, D., & SMITH, M. Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Estudio FAO Riego y Drenaje. (2006). https://doi.org/M-56

3. ANAYA, ÁNGELA Y CALDERÓN ROJAS, DOLLYS. Programa de ahorro y uso eficiente del agua para extracción de aceite crudo en el sector palmicultor. Tesis de grado de especialista. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca (2011).

4. ARÉVALO D. Una mirada a la agricultura de Colombia desde su Huella Hídrica (2012).

5. ASOCAÑA. Informe Anual 2015 – 2016.

6. CALIFORNIA NATURAL RESOURCES AGENCY. California Water Action Plan: 2016 Update, 16. (2016). Retrieved from http://resources.ca.gov/docs/california_water_action_plan/Final_California_Water_Action_Plan.pdf.

7. D.CAMPUZANO OCHOA, C. P., GONZÁLEZ VALENCIA, J. E., GUZÁN CABRERA, A. C., RODRÍGUEZ ORTIZ, C. M., PARADA PUIG, E., & KUIPER, D. Evaluación multisectorial de la huella hídrica en Colombia. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53) . (2013). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.

8. CENTRAL WATER COMMISSION (CWC). Guidelines For Improving Water Use Efficiency in Irrigation , Domestic & Industrial Sectors, 19 (2014).

9. CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR COLOMBIA (CENICAÑA). Zonificación Agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca, Tercera aproximación. Palmira, Cenicaña. (2001).

10. CERÓN, W. L., TRUJILLO, A. R., ESCOBAR, Y. C., & BUSTAMANTE A, T. Aplicación del índice de Sostenibilidad del Recurso Hídrico en la Agricultura (ISRHA) para definir estrategias tecnológicas sostenibles en la microcuenca Centella. (Spanish). Application of a Sustainability Index of Water Resources in Agriculture (ISRHA), to Define Sustainable Technological Strategies in the Centella Watershed. (English), 30(2), 160–181 (2012). Retrieved from http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa18/m18p01.pdf%5Cnhttp://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=88877764&lang=es&site=ehost-live.

11. CIFUENTES RINCÓN, C. A. Identificación y evaluación de aspectos ambientales basados en la norma ISO 14000 y propuesta de políticas y programas ambientales para los talleres especializados de Autonal para las marcas Ford y Volkswagen, (2010) 1–105. Retrieved from http://hdl.handle.net/10554/9794.

12. CONESA, V. Auditorías Medioambientales: guía metodológica. España: Mundi-Prensa (1995).

13. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

60

14. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA (CAM). Guía para la formulación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) , (2009).

15. CORPONARIÑO. Términos de referencia para el programa de uso eficiente y ahorro del agua del sector servicios e institucional. Recuperado de: http://corponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/terminosdereferenciasectorserviciosinstitucional.pdf.

16. CORRALES, A., & ACEVEDO, Y. P. Diseño del programa de ahorro y uso eficiente del agua en la Escuela de Cadetes de Policía, General Francisco de Paula Santander.(2010). Retrieved from http://oab.ambientebogota.gov.co.

17. CRUZ, J. R. V. Manejo Eficiente Del Riego En El Cultivo De La Caña De Azúcar En El Valle Geográfico Del Río Cauca. (2015).

18. CRC, C. A. R. del C. (n.d.). Términos de Referencia para elaborar el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA (sector acueducto).

19. DA SILVA, V. DE P. R., DA SILVA, B. B., ALBUQUERQUE, W. G., BORGES, C. J. R., DE SOUSA, I. F., & NETO, J. D. Crop coefficient, water requirements, yield and water use efficiency of sugarcane growth in Brazil. Agricultural Water Management, 128, 102–109. (2013). https://doi.org/10.1016/j.agwat.2013.06.007

20. DENG, X.-P., SHAN, L., & ZHANG, H. Improving agricultural water use efficiency in arid and semiarid areas of China. Agricultural Water Management, 80(1), 23–40. . (2006) https://doi.org/10.1016/j.agwat.2005.07.021

21. ESPINOZA, G. Gestión y fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago-Chile: Banco Interamericano de Desarrollo-BID y Centro de Estudios para el Desarrollo-CED. (2007).

22. ESPINOSA MARÍN, O. L. Elaboración de programas de uso eficiente y ahorro de agua- PUEAA en empresas prestadoras del servicio de acueducto en Colombia. (2014).

23. FAO. Irrigation in Latin America and Caribbean in Figures. 348 p. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Rome, Italy (2000).

24. FAO. Captación y almacenamiento de agua lluvia – Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe (2011).

25. FAO. Evaluación del Impacto Ambiental – Directrices para los proyectos de Campo. Roma, (2012).

26. FERNANDEZ A., ARUMÍ J., RIVERA D. Environmental effects of irrigation in arid and semi-arid regions. (2009).

27. FERNANDEZ, G., & VALLE, U. D. E. L. Propuesta de estrategia para introducir la gestión integrada de recursos hídricos en la gestión del agua en zonas urbanas intemedias de Colombia. Estudio caso Guadalajara de Buga, Valle del Cauca (2009).

28. FORCADA, EDUARDO. El impacto Ambiental en la Agricultura: Metodologías y Procedimientos. (2008).

29. HOOF, BART VAN. Políticas e instrumentos para mejorar la gestión ambiental de las pymes en Colombia y promover su oferta en materia de bienes y servicios ambientales, Cepal (2005).

61

30. IDEAM – MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Estudio Nacional del Agua ENA (2014).

31. IDEAM. Evaluación Multisectorial de la Huella Hídrica en Colombia. Resultados por subzonas hidrográfica en el marco del Estudio Nacional del Agua 2014. Medellín, (2015).

32. INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Estudio Semidetallado de suelos del valle geografico del río Cauca. Bogotá. IGAC. 582 p. (1980).

33. JONES, M. R., SINGELS, A., & RUANE, A. C. Simulated impacts of climate change on water use and yield of irrigated sugarcane in South Africa. AGSY, 139, 260–270. (2015).

34. MATSON, P.A., PARTON, W.J., POWER, A.G., SWIFT, M.J. Agricultural intensification and ecosystem properties. Science, 277 (5325): 504-509. (2007).

35. MAVDT-SAC. Guía Ambiental para el Subsector de Caña de Azúcar. Ministerio Del Medio Ambiente, SAC, (2002). Retrieved from http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu?as Resoluci?n 1023 del 28 de julio de 2005/AGRICOLA Y PECUARIO/Guia Ambiental para el subsector Caña de Azucar.pdf.

36. MEKONNEN, M. M., & HOEKSTRA, A Y. National Water Footprint Accounts. (2011). https://doi.org/10.5194/hessd-8-763-2011.

37. MEHTA, M. Water Efficiency Saves Energy: Reducing Global Warming Pollution Through Water Use Dtrategies,(2009), 2–5.

38. RICARDEZ, O.F.*, LÓPEZ LUNA, J. Revista Temas de Ciencia y Tecnología No 50 “Metodologías para la identificación y valoración de impactos ambientales (2010).

39. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (COLOMBIA), UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Guía para la elaboración del programa de uso eficiente y ahorro del agua en la minería de metales preciosos y carbón PUEAA (2015).

40. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. GUÍA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Dirección General Ambiental Sectorial. (2002). Guía de Ahorro y Uso Eficiente del Agua, 36. (2002).

41. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE-MADS. Pacto por el Uso Eficiente y Ahorro del Agua. Estado de los Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua a nivel de sectores industriales. Bogotá, Colombia (2013).

42. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (MMA). Guía de Ahorro y uso eficiente del agua (2002).

43. MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. Marco de la gestión ambiental y social, 1–71. (2014). Retrieved from http://www.minvivienda.gov.co/Residuos Solidos/Marco de Gestión Ambiental y Social 2014.pdf

44. OLIVIER, F. C., & SINGELS, A. Increasing water use efficiency of irrigated sugarcane production in South Africa through better agronomic practices. Field Crops Research, 176, 87–98. (2015).

45. ONU. World Population Situation. International Conference on Population and Development (2014).

62

46. ONU. El Crecimiento Insostenible Y La Creciente Demanda Mundial De Agua. (2015). http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/WWDR2015Facts_Figures_SPA_web.pdf

47. PARRIS, K. Sustainable Management of Water Resources in Agriculture (2010). https://doi.org/10.1787/9789264083578-en.

48. REJWAN, A. The State of Israel: National Water Efficiency Report, 1–41 (2011). Retrieved from water.gov.il

49. ROJAS, HERNÁN. Escrito para un curso de Diseño Hidráulico en Ingeniería Agrícola, Departamento de Ingeniería (Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira), (2012).

50. STEDUTO, P., HSIAO, T., FERERES, E., RAES, D. Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua. Roma, FAO. (2012).

51. SANTOS PEREIRA, L., DE JUAN VALERO, J. A., PICORNELL BUENDÍA, M. R., & TARJUELO MARTÍN.BENITO, J. M. El Riego Y Sus Tecnologías (2010).

52. SANDOVAL, S., MC.KINNEY, D,. LOUCKS, P. Sustainability Index for Water Resources Pla8nning and Management (2012).

53. TURNER, K., GEORGIOU, S., CLARK, R., BROUWER, R., BURKE, J. Economic valuation of water resources in agriculture. From the sectoral to a functional perspective of natural resource management. FAO water reports n.º 27, FAO, Roma. (2004).

54. TORRES J., VALDERRAMA, R. C., & TRUJILLO, F. V. Y El Manejo Del Riego En Caña De Azúcar, (2004) (33), 73.

55. TORRES-BEJARANO, F., PADILLA COBA, J., RODRIGUEZ CUEVAS, C., RAMIREZ LEÓN, H., & CANTERO RODELO, R. La modelación hidrodinámica para la gestión hídrica del embalse del Guajaro, Colombia. Revista Internacional de Metodos Numericos Para Calculo Y Diseno En Ingenieria, 32(3), 163–172. (2016).

56. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Guía para el uso y ahorro eficiente del agua(2010).http://www.pedagogica.edu.co/admin/docs/1280248516guia_ahorro_de_agua_upn.pdf

57. WILKS, D.S. Rainfall Intensity, the Weibull Distribution, and Estimation of Daily Surface Runoff. Journal of Applied Meteorology (1989), 28, pp.52–58.

58. WORLD BANK. Changing farm types and irrigation as an adaptation to climate change in Latin American agriculture. World Bank Policy Research Working Paper 4161. 41 p. World Bank, Washington, DC, United States. (2007). Available at http://www.worldbank.org.

59. ZAMBRANO CONTRERAS, CAMILO ANDRÉS. Guía para la formulación de programas de uso eficiente y ahorro de agua (PUEAA), en el sector industrial y/o productivo, dentro de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca – CAR. Tesis de grado de especialista. Escuela Superior De Administración Pública. Bogotá. (2009).

63

ANEXOS

Anexo I. Topografía y Diseño de Campo de la hacienda Cabaña.

64

Anexo II. Consociaciones de Suelos Predominantes.

65

Anexo III. Distribución de las Consociaciones de Suelos por Suerte en la Hacienda Cabaña.

Suerte Consociación Nombre

Consociación Porcentaje del

Área

001 NM Nima 13.21%

001 PL Palmira 86.79%

001A PL Palmira 100.00%

004 PL Palmira 48.64%

004 RL Rio Paila 51.36%

006 CE Cerrito 2.90%

006 PL Palmira 80.21%

006 RL Rio Paila 16.89%

006A CE Cerrito 19.51%

006A NM Nima 10.98%

006A PL Palmira 66.55%

006A RL Rio Paila 2.97%

006B CE Cerrito 4.86%

006B NM Nima 27.64%

006B PL Palmira 64.31%

006B RL Rio Paila 3.19%

006C NM Nima 2.42%

006C PL Palmira 47.91%

006C RL Rio Paila 49.67%

007 CE Cerrito 61.86%

007 NM Nima 22.35%

007 PL Palmira 15.79%

007A CE Cerrito 83.56%

007A NM Nima 16.44%

007B NM Nima 37.96%

007B PL Palmira 62.04%

008 PL Palmira 68.44%

008 RL Rio Paila 31.56%

008A CH Chundular 4.07%

008A PL Palmira 95.93%

008B PL Palmira 100.00%

008C CH Chundular 97.65%

008C PL Palmira 2.35%

008D CH Chundular 14.38%

008D PL Palmira 85.62%

012 CE Cerrito 0.54%

012 NM Nima 15.44%

012 PL Palmira 84.02%

012A CE Cerrito 85.15%

012A NM Nima 14.50%

012A PL Palmira 0.36%

66

Suerte Consociación Nombre

Consociación Porcentaje del

Área

012C PL Palmira 100.00%

014 NM Nima 11.23%

014 PL Palmira 88.77%

017 NM Nima 5.51%

017 PL Palmira 94.49%

019 NM Nima 14.87%

019 PL Palmira 85.13%

019A GN Génova 3.26%

019A NM Nima 1.54%

019A PL Palmira 95.20%

020 GN Génova 0.42%

020 GV Genovez 20.73%

020 PL Palmira 78.84%

020A PL Palmira 100.00%

021 PL Palmira 100.00%

021A PL Palmira 100.00%

021B PL Palmira 100.00%

021C PL Palmira 100.00%

047 CI Cali 3.66%

047 GD Guadual 48.43%

047 NM Nima 9.09%

047 PL Palmira 33.15%

047 RL Rio Paila 5.67%

048 GD Guadual 38.20%

048 MN Manuelita 31.85%

048 PL Palmira 29.94%

049 GD Guadual 0.14%

049 NM Nima 9.94%

049 PL Palmira 89.92%

051 CM Chamburo 15.27%

051 GD Guadual 1.63%

051 GN Génova 1.92%

051 MA Margarita 74.03%

051 NM Nima 7.14%

052 CM Chamburo 58.53%

052 MA Margarita 0.48%

052 NM Nima 13.02%

052 PL Palmira 23.28%

052 PM Palmeras 4.69%

053 CM Chamburo 52.24%

053 PL Palmira 41.77%

053 PM Palmeras 5.99%

67

Suerte Consociación Nombre

Consociación Porcentaje del

Área

053A CM Chamburo 37.37%

053A NM Nima 8.35%

053A PL Palmira 54.28%

053B NM Nima 12.27%

053B PL Palmira 87.73%

053C NM Nima 4.45%

053C PL Palmira 95.55%

054 NM Nima 6.92%

054 PL Palmira 93.08%

054A CH Chundular 7.21%

054A PL Palmira 92.79%

055 CH Chundular 0.03%

055 PL Palmira 99.97%

055A CH Chundular 76.51%

055A PL Palmira 23.49%

056 MA Margarita 5.86%

056 NM Nima 23.32%

056 PL Palmira 70.82%

060 PL Palmira 100.00%

062 PL Palmira 100.00%

062A PL Palmira 100.00%

064 NM Nima 4.61%

064 PL Palmira 95.39%

064A PL Palmira 100.00%

064B NM Nima 2.15%

064B PL Palmira 97.85%

065 NM Nima 28.79%

065 PL Palmira 68.60%

065 RL Rio Paila 2.61%

066 CE Cerrito 27.30%

066 PL Palmira 72.70%

Suerte Consociación Nombre

Consociación Porcentaje del

Área

001 NM Nima 13.21%

001 PL Palmira 86.79%

001A PL Palmira 100.00%

004 PL Palmira 48.64%

004 RL Rio Paila 51.36%

006 CE Cerrito 2.90%

006 PL Palmira 80.21%

68

Suerte Consociación Nombre

Consociación Porcentaje del

Área

006 RL Rio Paila 16.89%

006A CE Cerrito 19.51%

006A NM Nima 10.98%

006A PL Palmira 66.55%

006A RL Rio Paila 2.97%

006B CE Cerrito 4.86%

006B NM Nima 27.64%

006B PL Palmira 64.31%

006B RL Rio Paila 3.19%

006C NM Nima 2.42%

006C PL Palmira 47.91%

006C RL Rio Paila 49.67%

007 CE Cerrito 61.86%

007 NM Nima 22.35%

007 PL Palmira 15.79%

007A CE Cerrito 83.56%

007A NM Nima 16.44%

007B NM Nima 37.96%

007B PL Palmira 62.04%

008 PL Palmira 68.44%

008 RL Rio Paila 31.56%

008A CH Chundular 4.07%

008A PL Palmira 95.93%

008B PL Palmira 100.00%

008C CH Chundular 97.65%

008C PL Palmira 2.35%

008D CH Chundular 14.38%

008D PL Palmira 85.62%

012 CE Cerrito 0.54%

012 NM Nima 15.44%

012 PL Palmira 84.02%

012A CE Cerrito 85.15%

012A NM Nima 14.50%

012A PL Palmira 0.36%

012C PL Palmira 100.00%

014 NM Nima 11.23%

014 PL Palmira 88.77%

017 NM Nima 5.51%

017 PL Palmira 94.49%

019 NM Nima 14.87%

019 PL Palmira 85.13%

019A GN Génova 3.26%

69

Suerte Consociación Nombre

Consociación Porcentaje del

Área

019A NM Nima 1.54%

019A PL Palmira 95.20%

020 GN Génova 0.42%

020 GV Genovez 20.73%

020 PL Palmira 78.84%

020A PL Palmira 100.00%

021 PL Palmira 100.00%

021A PL Palmira 100.00%

021B PL Palmira 100.00%

021C PL Palmira 100.00%

047 CI Cali 3.66%

047 GD Guadual 48.43%

047 NM Nima 9.09%

047 PL Palmira 33.15%

047 RL Rio Paila 5.67%

048 GD Guadual 38.20%

048 MN Manuelita 31.85%

048 PL Palmira 29.94%

049 GD Guadual 0.14%

049 NM Nima 9.94%

049 PL Palmira 89.92%

051 CM Chamburo 15.27%

051 GD Guadual 1.63%

051 GN Génova 1.92%

051 MA Margarita 74.03%

051 NM Nima 7.14%

052 CM Chamburo 58.53%

052 MA Margarita 0.48%

052 NM Nima 13.02%

052 PL Palmira 23.28%

052 PM Palmeras 4.69%

053 CM Chamburo 52.24%

053 PL Palmira 41.77%

053 PM Palmeras 5.99%

053A CM Chamburo 37.37%

053A NM Nima 8.35%

053A PL Palmira 54.28%

053B NM Nima 12.27%

053B PL Palmira 87.73%

053C NM Nima 4.45%

053C PL Palmira 95.55%

054 NM Nima 6.92%

70

Suerte Consociación Nombre

Consociación Porcentaje del

Área

054 PL Palmira 93.08%

054A CH Chundular 7.21%

054A PL Palmira 92.79%

055 CH Chundular 0.03%

055 PL Palmira 99.97%

055A CH Chundular 76.51%

055A PL Palmira 23.49%

056 MA Margarita 5.86%

056 NM Nima 23.32%

056 PL Palmira 70.82%

060 PL Palmira 100.00%

062 PL Palmira 100.00%

062A PL Palmira 100.00%

064 NM Nima 4.61%

064 PL Palmira 95.39%

064A PL Palmira 100.00%

064B NM Nima 2.15%

064B PL Palmira 97.85%

065 NM Nima 28.79%

065 PL Palmira 68.60%

065 RL Rio Paila 2.61%

066 CE Cerrito 27.30%

066 PL Palmira 72.70%

Anexo IV. Características Principales de los Grupos Homogéneos de Suelos en la Hacienda Cabaña

Grupo de suelos (No.)

Ordenes (# suelos)

Características principales de los grupos homogéneos de suelos

6

Mollisols (8) Inceptisols (6) Vertisols (5)

Suelos de textura fina, secos, profundos y moderadamente profundos que se agrietan al secarse, ubicados en el cuerpo y pie de abanicos, planos de terraza y llanuras de desborde. Limitados por escasez de macroporos y permeabilidad lenta.

11

Mollisols (18) Inceptisols (6) Vertisols (2) Entisols (2) Alfisols (1)

Suelos de texturas franca fina y franca fina sobre arcillosa, secos, profundos o moderadamente profundos, bien drenados o moderadamente drenados y ubicados en el cuerpo y ápice de abanicos y en napas de desborde de la llanura aluvial.

71

18

Inceptisols (6) Mollisols (6) Entisols (2)

Suelos de textura franca gruesa, secos, profundos o moderadamente profundos, bien drenados y ubicados en albardones, explayamientos de desborde y cuerpo y pie de abanicos. Limitados por permeabilidad muy rápida.

22

Mollisols (5) Entisols (4) Inceptisols (2)

Suelos de texturas esquelética franca, esquelética arenosa, arenosa sobre franca o esquelética franca sobre arcillosa, secos, superficiales bien drenados, ubicados en napas de desborde, ápice y cuerpo de abanicos, albardones y cauces abandonados. Limitados por escasa profundidad y fragmentos rocosos.

30

Mollisols (13) Inceptisols (4)

Suelos de texturas franca fina sobre arenosa, franca fina sobre esquelética arenosa, franca fina sobre esquelética franca o franca fina sobre fragmental, secos, profundos o moderadamente profundos, bien drenados y ubicados en el ápice y cuerpo de abanicos aluviales y napas de desborde. Limitados pro presencia de fragmentos rocosos superficiales.

31

Mollisols (3) Entisols (1)

Suelos de textura franca fina sobre esquelética arenosa, franca fina sobre esquelética franca o franca fina sobre fragmental, secos y superficiales, bien drenados, ubicados en el ápice y cuerpo de abanicos aluviales, albardones, vallecitos y cauces abandonados. Limitados por fragmentos rocosos subsuperficiales.

Anexo V. Descripción de los Grupos Homogéneos de Suelos en la Hacienda Cabaña. Grupo 6

Está conformado por suelos de texturas finas, con contenidos de arcilla entre 35% y 60% en la sección control del perfil; distribuidos en el cuerpo y pie de los abanicos de la llanura aluvial y planos de terraza, en zonas de régimen de humedad ústico; moderadamente bien drenados y bien drenados; moderadamente profundos y profundos, limitados algunas veces por la presencia de horizontes compactos y condiciones de poca aireación derivadas del alto contenido de arcilla. Constituyen este grupo los suelos de las consociaciones Margarita, Ingenio, Samán, Corinto, Victoria y Puente Esclavos (Inceptisols); Cantarina, Arroyo, Chamburo, Palmiche, Troja, Desbaratado, Chontaduro y Palmito (Mollisols); Corintias, Galpón, Taula, Lisboa y Retiro (Vertisols), ricos en arcilla. Las limitaciones más significativas son físicas y corresponden al agrietamiento observado en el campo, confirmado por lo valores a los de Cole o de extensibilidad lineal que producen cambios volumétricos importantes a mecánico de ruptura y estrangulación de las raíces diferentes contenidos de humedad. El agrietamiento puede producir daño mecánico de ruptura y estrangulación de las raíces de las plantas, no solo en el cultivo de la caña sino en otros cultivos; sin embargo, las grietas favorecen la penetración del agua lluvia o de riego y la aireación, lo cual se dificultaría si las grietas no existieran, dada la permeabilidad reducida de los suelos. Otras limitaciones físicas son la mediana a baja capacidad de

72

retención de humedad; el bajo contenido de macroporos que incide en la baja capacidad de aireación y la permeabilidad lenta a muy lenta; la consistencia muy dura en seco, muy pegajosa y muy plástica en mojado; el índice de plasticidad superior a 20, lo que indica que son suelos que ofrecen dificultad para las prácticas de labranza porque se convierten en suelos muy pegajosos que se adhieren a los implementos agrícolas y causan el atascamiento de la maquinaria agrícola. Las prácticas relacionadas con el manejo de suelos de este grupo se pueden resumir en las siguientes: conservar un nivel adecuado de humedad para su manejo; utilizar el arado de disco y rastrillos en condiciones adecuadas de humedad para evitar su compactación. Si se preparan los suelos en altas condiciones de humedad se forma el pie de arado; incorporar materia orgánica (residuos de cosecha, cachaza, cenichaza o compost) para aumentar no solo la permeabilidad y la capacidad de retención de humedad, sino para facilitar la liberación del calcio del suelo; riegos frecuentes y de lámina alta (riegos pesados) cuando los suelos están agrietados, luego lamina media y baja para impedir el encharcamiento; los riegos deben ser en el momento oportuno, es decir frecuentes en época de verano, apoyados por un adecuado sistema de drenajes; subsolar para romper el pie de arado o para mejorar las condiciones de aireación. La subsolada se debe hacer hasta 60 cm, empezando por las primeras capas para continuar hacia la profundidad a fin de evitar la formación de bloques gruesos; construir drenajes superficiales par aprevenir o controlar encharcamientos.

Grupo 11 Está conformado por suelos de texturas franca fina y franca fina sobre arcillosa, con contenidos de arcilla menor del 35% en la sección control del perfil; distribuidos en el cuerpo y pie de los abanicos de la llanura aluvial e régimen údico, en las napas de desborde de la llanura de desborde del rio Cauca y de sus tributarios y planos de terrazas de los mismos; en un relieve plano, de pendientes 0-1% en zonas de régimen de humedad ústico; moderadamente bien drenados y bien drenados; la profundidad efectiva moderadamente profunda y profunda, sin limitaciones aparentes para el manejo ni para el crecimiento de las raíces. Constituyen este grupo las consociaciones San José (Alfisols); Villa Paz y Vega (Entisols); Guabito, Jamaica, Villa, Micoarmel, Delicias y Diamante (Inceptisols); Palmira, Manuelita, Guadual, Palmeras, Jordán, Sinaí, Franciscano, Manolo, Palmirita, Balta, Cámbulos, Inés, Escocia, Diana, La Cabaña, Guacarí, Rita y El Tetillo (Mollisols); San Rafael y San Camilo (Vertisols). Los suelos no presentan limitaciones para su manejo y no justifican labores como la subsolada para su preparación ni para el levantamiento de socas.

Grupo 18 Conforman este grupo las consociaciones Amaime (Entisols); Brisas, Marsella, Limar, Hormiguero, La Habana y Paraíso (Inceptisols); Rio Paila, Genovés, Nariño, Tesoro, Guadualito y Santa Rita (Mollisols). Son suelos de textura franca gruesa, secos y se encuentran en diferentes posiciones geomorfológicas tales como albardones, napas de explayamiento y desborde, meandros y cauces abandonados de la llanura aluviales de los ríos tributarios del Cauca y en el cuerpo y pie de los abanicos aluviales.

73

Los suelos en general se distribuyen en relieves planos a ligeramente planos de pendientes 0-1-3&% y clima edáfico cálido seco, donde hay deficiencia marcada de agua para los cultivos durante la mayor parte del ano. Los suelos son profundos, sin limitaciones aparentes pare el desarrollo de las raíces, aunque la retención de humedad en la sección control del perfil es muy baja lo que puede constituirse en limitante de la profundidad. Las limitaciones de los úselos para el uso y el manejo están referidas principalmente a la baja retención de humedad, la permeabilidad rápida, la baja capacidad catiónica de cambio y la baja capacidad para retener cationes. Como limitaciones secundarias se consideran los bajos contenidos de materia orgánica y fosforo y las lluvias anuales bajas, mal distribuidas. Las prácticas de manejo más convenientes podrían ser la aplicación de riego liviano y frecuente, principalmente por aspersión; de abonos orgánicos para mejorar la agregación de los suelos y evitar las aradas profundad y el posible volteo de los suelos. Grupo 22 Este grupo lo conforman los suelos de las consociaciones Sajonia, Mil Hojas, Ukrania y Chance (Entisols); Real y Pedregal (Inceptisols); Génova, Cerrito, Acuario, Cairo y Estadio (Mollisols), ubicadas en los ápices y cuerpo de los abanicos aluviales y las napas de explayamiento y de desborde de las llanuras aluviales de los ríos tributarios del Cauca. El relieve es plano a ligeramente inclinado con pendientes hasta de 7%, en clima ambiental cálido y seco, donde es muy notoria la deficiencia de agua para las plantas. Los suelos se han formado de aluviones de matriz fina y mixta con abundancia de gravilla y fragmentos gruesos que determinan texturas esquelética franca, esquelética arenosa, arenosa sobre franca o esquelética franca sobre arcillosa; son suelos superficiales limitados en su profundidad efectiva por capas de fragmentos de roca, especialmente gavilla y cascajo; son bien drenados a excesivamente drenados; la retención de humedad es baja y la permeabilidad, rápida. Las principales limitaciones que presenta los suelos de este grupo par aun normal desarrollo de las plantas son la escasa profundidad efectiva debido a los abundantes fragmentos de roca en el perfil; la baja retención de humedad, la rápida permeabilidad y la deficiente distribución de las lluvias en algunos periodos del año. En los suelos de este grupo se sugiere realizar labranza poco profunda para evitas sacar los fragmentos de roca a la superficie; y mantener la humedad adecuada mediante la aplicación oportuna de riego.

Grupo 30 Conforman este grupo los suelos de las consociaciones Coke, Alfaguara, La Julia y San Marcos (Inceptisols); Porce Blum, Oriente, Chundular, Pasoancho, Cali, Judea, Párraga, La Paz, Espinal, Atenea, Buga, Unión, y Chontal (Mollisols), ubicadas en los lechos colmatados y las napas de la llanura aluvial de desborde de los tributarios del rio Cauca y en el cuerpo y ápice de los de los abanicos aluviales del piedemonte, en clima cálido y seco con deficiencia de humedad para el desarrollo de las raíces. El relieve es plano y ligeramente plano con pendientes 0-1% y 1-3%, respectivamente.

74

Los suelos son moderadamente profundos y profundos, limitados por cambio textural abrupto; en superficie tienen textura franca fina y en profundidad pueden ser de texturas arenosas, esquelética arenosa, esquelética franca o fragmental; las capas franco arcillosas tienen retención de humedad alta y permeabilidad lenta a moderada; en cambio, las capas arenosas tienen retención de humedad muy baja, permeabilidad muy rápida y capacidad catiónica de cambio baja. Como limitantes principales para el manejo figuran la moderada profundidad efectiva, restringida por contraste textural que produce cambio en la composición y distribución del tamaño de los poros y en consecuencia afecta seriamente el movimiento y la retención del agua o de los nutrimentos; también, la baja retención de humedad y la permeabilidad rápida en las capas arenosas. En estos suelos las prácticas de manejo están en función del contraste textural e incluyen la selección de cultivos de raíces moderadamente profundas; aplicación de riego hasta la profundidad en que se encuentran las arenas para evitar la pérdida del agua pro percolación; incorporación de materiales orgánicos con el fin de mejorar la fertilidad, la capacidad de retención de humedad del suelo y algunas propiedades físicas como la estructura y la porosidad; realizar las labores de labranza en condiciones apropiadas de humedad de los suelos y con implementos adecuados para conservar o mejorar las propiedades física de los suelos.

Grupo 31 Este grupo está integrado por las consociaciones Cachimbo (Entisols); Nima, América y Quebrada Seca (Mollisols), localizadas en diferentes posiciones geomorfológicas, en ápice y cuerpo de los abanicos aluviales, napas de explayamiento, napas de desborde, explayamientos de ruptura y albardones de los ríos tributarios del Cauca dentro del paisaje de piedemonte, en clima cálido seco, equivalente a un régimen de humedad ústico con deficiencia de agua para los cultivos.

Los úselos son superficiales y, ocasionalmente, moderadamente profundos, limitados por el cambio textural abrupto; son de texturas moderadamente finas, sobre gruesas con abundantes fragmentos de roca a través del perfil; tienen retención de humedad moderada en la superficie y baja en profundidad, permeabilidad moderada en los primeros horizontes y rápida después de 50 cm; son bien drenados, con tendencia a ser excesivamente drenados.

Las principales limitaciones para el buen desarrollo vegetativo de las plantas son la poca profundidad efectiva debida al abundante contenido de fragmentos de roca que se presentan generalmente a los 60 cm; la baja retención de humedad y la permeabilidad rápida de los horizontes con fragmentos de roca.

En estos suelos las prácticas de manejo deben estar en función de la profundidad efectiva fijada por el contraste textural. Se sugiere la selección de cultivos o variedades de raíces moderadamente profundas; aplicación de riego hasta la profundidad en que se encuentran los fragmentos de roca para evitar la pérdida de agua por percolación; incorporar materiales orgánicos con el fin de mejorar la fertilidad, la capacidad de retención de humedad del suelo y algunas propiedades físicas como la estructura y porosidad y realizar las labores de labranza en condiciones óptimas de humedad de los suelos. La preparación del terreno se debe realizar con arado de disco o de cincel evitando sacar los fragmentos de roca de la profundidad hacia la superficie.

75

Anexo VI. Precipitación, Estación La Rita (1994-2015).

Anexo VII. Evaporación, Estación La Rita (1994-2014).

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

1994 62,6 62,0 169,2 121,5 155,9 43,4 14,4 43,7 61,4 138,8 158,7 65,0 1.096,6

1995 9,7 13,1 69,8 78,5 61,0 86,0 34,6 35,0 58,5 229,2 75,5 55,6 806,5

1996 25,0 82,7 152,4 175,1 157,8 110,8 76,5 55,2 45,0 99,4 84,5 57,1 1.121,5

1997 228,4 22,3 103,3 170,8 95,8 103,3 2,6 3,1 82,7 79,8 206,6 21,5 1.120,2

1998 1,9 31,1 237,6 137,5 134,2 51,2 38,8 43,3 117,1 51,4 146,6 45,5 1.036,2

1999 142,5 143,6 78,0 259,3 83,6 107,8 16,7 40,1 129,1 106,7 93,1 99,3 1.299,8

2000 83,1 121,2 128,0 112,5 153,5 59,3 25,6 26,6 39,9 21,9 8,2 64,2 844,0

2001 79,3 50,5 58,4 23,2 68,5 35,2 48,5 0,3 27,5 14,7 5,1 125,2 536,4

2002 37,2 29,9 167,1 154,0 49,3 45,9 69,4 15,4 57,6 114,6 81,6 94,3 916,3

2003 11,2 63,9 78,6 250,6 83,1 32,7 13,5 36,4 75,5 137,2 203,9 40,1 1.026,7

2004 68,9 83,2 30,4 82,8 137,0 11,0 46,8 11,3 24,1 139,2 112,8 32,9 780,4

2005 27,3 1,3 120,3 125,7 105,1 31,4 21,9 50,7 66,0 97,9 19,7 82,6 749,9

2006 98,5 75,1 213,3 252,2 46,2 140,4 23,9 1,4 31,2 80,8 225,2 88,2 1.276,4

2007 133,7 21,7 59,1 241,1 105,2 48,5 52,9 117,2 28,3 139,3 76,7 144,4 1.168,1

2008 69,4 152,8 151,0 167,9 213,9 143,3 81,0 149,6 57,7 61,5 102,3 173,6 1.524,0

2009 103,9 63,4 189,9 66,0 79,2 99,8 15,0 34,6 19,1 105,9 44,4 94,6 915,8

2010 8,0 34,2 26,0 178,8 103,3 88,7 147,5 46,2 117,2 114,9 278,0 137,5 1.280,3

2011 51,4 201,5 152,3 193,4 98,4 94,9 88,7 29,1 35,2 160,6 129,3 202,5 1.437,3

2012 192,6 71,9 52,1 219,5 34,5 86,0 6,9 87,1 21,2 223,3 102,5 31,9 1.129,5

2013 23,9 82,8 93,3 117,8 179,4 29,6 25,5 67,0 61,3 103,8 69,8 143,8 998,0

2014 62,2 49,6 141,5 106,5 100,2 79,4 10,8 26,1 42,8 107,9 169,5 96,7 993,2

2015 47,2 83,7 95,5 143,9 41,4 37,3 49,8 7,1 14,2 120,0 123,2 20,0 783,3

Media 71,3 70,1 116,7 153,6 103,9 71,2 41,4 42,1 55,1 111,3 114,4 87,1 1.038,2

Desv. Est 59,9 49,2 58,5 64,8 47,6 37,4 34,5 37,0 32,8 52,4 71,3 50,4 240,3

Max 228,4 201,5 237,6 259,3 213,9 143,3 147,5 149,6 129,1 229,2 278,0 202,5 1.524,0

Min 1,9 1,3 26,0 23,2 34,5 11,0 2,6 0,3 14,2 14,7 5,1 20,0 536,4

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

1994 143,4 132,9 141,8 137,8 128,1 139,4 159,6 164,8 172,0 157,4 137,1 137,8 1.752,1

1995 158,9 175,1 163,3 131,5 131,5 113,4 130,1 148,6 166,8 144,3 126,1 137,0 1.726,6

1996 146,3 121,6 144,0 141,4 118,9 117,9 138,1 143,8 148,6 133,2 128,9 129,8 1.612,5

1997 129,9 141,4 165,6 132,4 129,9 122,9 141,3 141,0 182,6 145,8 122,8 151,4 1.707,0

1998 150,8 132,2 120,6 106,0 111,9 119,0 103,4 128,4 133,5 137,1 112,8 252,5 1.608,2

1999 123,9 119,6 150,9 125,0 133,8 118,8 168,4 145,3 135,4 122,0 107,5 119,1 1.569,7

2000 127,3 125,0 130,8 124,9 114,0 123,0 128,8 143,7 118,8 125,8 119,0 127,0 1.508,1

2001 146,7 124,8 131,2 137,4 123,4 131,9 160,2 175,8 138,6 173,8 106,0 101,6 1.651,4

2002 135,0 129,8 143,6 127,0 134,3 116,4 141,0 159,0 159,4 160,6 127,1 136,4 1.669,6

2003 164,2 129,6 157,0 144,4 126,0 110,5 132,3 110,8 140,2 141,8 128,6 133,5 1.618,9

2004 148,4 140,0 157,4 130,1 120,1 118,9 122,1 153,1 136,4 133,9 131,8 135,2 1.627,4

2005 130,5 110,8 86,1 115,3 126,7 105,8 144,6 141,9 146,3 145,2 134,4 127,2 1.514,8

2006 132,8 129,2 130,9 122,6 124,2 119,7 130,5 149,4 145,3 139,0 117,4 133,4 1.574,4

2007 149,8 162,7 139,2 122,2 111,2 117,9 148,2 129,6 149,0 142,0 122,7 118,2 1.612,7

2008 141,5 129,0 140,2 138,3 125,8 114,4 119,3 121,3 117,3 122,8 114,5 124,7 1.509,1

2009 122,8 125,0 143,7 128,8 134,2 119,7 154,5 151,0 179,6 160,8 152,4 149,3 1.721,8

2010 166,9 138,8 155,4 118,8 123,4 117,1 123,2 143,7 130,2 140,1 115,1 110,5 1.583,2

2011 143,9 122,7 143,0 123,1 125,0 122,0 127,7 162,4 147,9 134,6 140,4 114,4 1.607,1

2012 132,1 125,9 138,2 135,0 128,7 138,8 154,4 167,9 171,3 159,7 128,0 144,8 1.724,8

2013 166,7 117,3 140,1 148,1 117,1 132,8 141,0 139,9 164,8 143,8 128,4 129,0 1.669,0

2014 131,0 123,9 139,5 145,2 123,9 115,6 141,6 138,5 144,0 125,8 124,2 149,5 1.602,7

2015 148,8 148,5 153,7 136,9 131,6 120,3 136,4 150,6 167,0 146,0 117,8 162,4 1.720,0

Media 142,8 132,1 141,6 130,6 124,7 120,7 138,5 145,9 149,8 142,5 124,7 137,5 1.631,4

Desv. Est 13,5 14,7 16,7 10,5 6,9 8,4 15,4 15,2 18,5 13,5 10,9 29,4 73,5

Max 166,9 175,1 165,6 148,1 134,3 139,4 168,4 175,8 182,6 173,8 152,4 252,5 1.752,1

Min 122,8 110,8 86,1 106,0 111,2 105,8 103,4 110,8 117,3 122,0 106,0 101,6 1.508,1

76

Anexo VIII. Análisis de Frecuencias de Precipitación, Estación La Rita (1994-2015).

Fe = Frecuencia de excedencia Mediana Fe (x>a)= 0,5 (5/10)

Anexo IX. Análisis de Frecuencias de Evaporación, Estación La Rita (1994-2015).

Fne = Frecuencia de no excedencia Mediana Fne (x>a)= 0,5 (5/10)

Frec. Excedencia Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total general

0,04 228,4 201,5 237,6 259,3 213,9 143,3 147,5 149,6 129,1 229,2 278,0 202,5 2.419,9

0,09 192,6 152,8 213,3 252,2 179,4 140,4 88,7 117,2 117,2 223,3 225,2 173,6 2.075,9

0,13 142,5 143,6 189,9 250,6 157,8 110,8 81,0 87,1 117,1 160,6 206,6 144,4 1.792,0

0,17 133,7 121,2 169,2 241,1 155,9 107,8 76,5 67,0 82,7 139,3 203,9 143,8 1.642,1

0,22 103,9 83,7 167,1 219,5 153,5 103,3 69,4 55,2 75,5 139,2 169,5 137,5 1.477,3

0,26 98,5 83,2 152,4 193,4 137,0 99,8 52,9 50,7 66,0 138,8 158,7 125,2 1.356,6

0,30 83,1 82,8 152,3 178,8 134,2 94,9 49,8 46,2 61,4 137,2 146,6 99,3 1.266,6

0,35 79,3 82,7 151,0 175,1 105,2 88,7 48,5 43,7 61,3 120,0 129,3 96,7 1.181,5

0,39 69,4 75,1 141,5 170,8 105,1 86,0 46,8 43,3 58,5 114,9 123,2 94,6 1.129,2

0,43 68,9 71,9 128,0 167,9 103,3 86,0 38,8 40,1 57,7 114,6 112,8 94,3 1.084,3

0,48 62,6 63,9 120,3 154,0 100,2 79,4 34,6 36,4 57,6 107,9 102,5 88,2 1.007,6

0,52 62,2 63,4 103,3 143,9 98,4 59,3 25,6 35,0 45,0 106,7 102,3 82,6 927,7

0,57 51,4 62,0 95,5 137,5 95,8 51,2 25,5 34,6 42,8 105,9 93,1 65,0 860,3

0,61 47,2 50,5 93,3 125,7 83,6 48,5 23,9 29,1 39,9 103,8 84,5 64,2 794,2

0,65 37,2 49,6 78,6 121,5 83,1 45,9 21,9 26,6 35,2 99,4 81,6 57,1 737,7

0,70 27,3 34,2 78,0 117,8 79,2 43,4 16,7 26,1 31,2 97,9 76,7 55,6 684,1

0,74 25,0 31,1 69,8 112,5 68,5 37,3 15,0 15,4 28,3 80,8 75,5 45,5 604,7

0,78 23,9 29,9 59,1 106,5 61,0 35,2 14,4 11,3 27,5 79,8 69,8 40,1 558,5

0,83 11,2 22,3 58,4 82,8 49,3 32,7 13,5 7,1 24,1 61,5 44,4 32,9 440,2

0,87 9,7 21,7 52,1 78,5 46,2 31,4 10,8 3,1 21,2 51,4 19,7 31,9 377,7

0,91 8,0 13,1 30,4 66,0 41,4 29,6 6,9 1,4 19,1 21,9 8,2 21,5 267,5

0,96 1,9 1,3 26,0 23,2 34,5 11,0 2,6 0,3 14,2 14,7 5,1 20,0 154,8

Media 71,3 70,1 116,7 153,6 103,9 71,2 41,4 42,1 55,1 111,3 114,4 87,1 1.038,2

Desv Std 59,9 49,2 58,5 64,8 47,6 37,4 34,5 37,0 32,8 52,4 71,3 50,4 595,8

Fe(x>a)=0.50 (5/10) 62,4 63,7 111,8 149,0 99,3 69,4 30,1 35,7 51,3 107,3 102,4 85,4 967,7

Fe(x>a)=0.75 (3/4) 25,6 31,9 71,9 113,8 71,2 38,8 15,4 18,1 29,0 85,1 75,8 48,0 624,6

Fe(x>a)=0.80 (4/5) 18,8 26,9 58,8 97,0 56,3 34,2 14,0 9,6 26,1 72,5 59,6 37,2 511,2

Fe(x>a)=0.90 (9/10) 8,5 15,7 36,9 69,8 42,8 30,1 8,1 1,9 19,7 30,8 11,7 24,6 300,6

Fe(x>a)=0.95 (19/20) 2,8 3,1 26,7 29,6 35,5 13,8 3,2 0,5 14,9 15,8 5,6 20,2 171,7

Frec. No Excendencia Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total general

0,96 166,9 175,1 165,6 148,1 134,3 139,4 168,4 175,8 182,6 173,8 152,4 162,4 1752,1

0,91 166,7 162,7 163,3 145,2 134,2 138,8 160,2 167,9 179,6 160,8 140,4 151,4 1726,6

0,87 164,2 148,5 157,4 144,4 133,8 132,8 159,6 164,8 172,0 160,6 137,1 149,5 1612,5

0,83 158,9 141,4 157,0 141,4 131,6 131,9 154,5 162,4 171,3 159,7 134,4 149,3 1707,0

0,78 150,8 140,0 155,4 138,3 131,5 123,0 154,4 159,0 167,0 157,4 131,8 144,8 1608,2

0,74 149,8 138,8 153,7 137,8 129,9 122,9 148,2 153,1 166,8 146,0 128,9 137,8 1569,7

0,70 148,8 132,9 150,9 137,4 128,7 122,0 144,6 151,0 164,8 145,8 128,6 137,5 1508,1

0,65 148,4 132,2 144,0 136,9 128,1 120,3 141,6 150,6 159,4 145,2 128,4 137,0 1651,4

0,61 146,7 129,8 143,7 135,0 126,7 119,7 141,3 149,4 149,0 144,3 128,0 136,4 1669,6

0,57 146,3 129,6 143,6 132,4 126,0 119,7 141,0 148,6 148,6 143,8 127,1 135,2 1618,9

0,52 143,9 129,2 143,0 131,5 125,8 119,0 141,0 145,3 147,9 142,0 126,1 133,5 1627,4

0,48 143,4 129,0 141,8 130,1 125,0 118,9 138,1 143,8 146,3 141,8 124,2 133,4 1514,8

0,43 141,5 125,9 140,2 128,8 124,2 118,8 136,4 143,7 145,3 140,1 122,8 129,8 1574,4

0,39 135,0 125,0 140,1 127,0 123,9 117,9 132,3 143,7 144,0 139,0 122,7 129,0 1612,7

0,35 132,8 125,0 139,5 125,0 123,4 117,9 130,5 141,9 140,2 137,1 119,0 127,2 1509,1

0,30 132,1 124,8 139,2 124,9 123,4 117,1 130,1 141,0 138,6 134,6 117,8 127,0 1721,8

0,26 131,0 123,9 138,2 123,1 120,1 116,4 128,8 139,9 136,4 133,9 117,4 124,7 1583,2

0,22 130,5 122,7 131,2 122,6 118,9 115,6 127,7 138,5 135,4 133,2 115,1 119,1 1607,1

0,17 129,9 121,6 130,9 122,2 117,1 114,4 123,2 129,6 133,5 125,8 114,5 118,2 1724,8

0,13 127,3 119,6 130,8 118,8 114,0 113,4 122,1 128,4 130,2 125,8 112,8 114,4 1669,0

0,09 123,9 117,3 120,6 115,3 111,9 110,5 119,3 121,3 118,8 122,8 107,5 110,5 1602,7

0,04 122,8 110,8 86,1 106,0 111,2 105,8 103,4 110,8 117,3 122,0 106,0 101,6 1720,0

Media 142,8 132,1 141,6 130,6 124,7 120,7 138,5 145,9 149,8 142,5 124,7 132,3 1626,2

Desv Std 13,5 14,7 16,7 10,5 6,9 8,4 15,4 15,2 18,5 13,5 10,9 14,4 158,5

Fne(x>a)=0.50 (5/10) 143,7 129,1 142,4 130,8 125,4 119,0 139,6 144,6 147,1 141,9 125,2 133,4 1622,0

Fne(x>a)=0.75 (3/4) 150,1 139,1 154,1 137,9 130,3 122,9 149,7 154,6 166,9 148,9 129,7 139,6 1710,3

Fne(x>a)=0.80 (4/5) 154,0 140,6 156,0 139,5 131,5 126,6 154,4 160,4 168,7 158,3 132,9 146,6 1720,7

Fne(x>a)=0.90 (9/10) 166,0 158,4 161,5 145,0 134,1 137,0 160,0 167,0 177,3 160,7 139,4 150,8 1726,1

Fne(x>a)=0.95 (19/20) 166,9 173,2 165,3 147,7 134,3 139,3 167,2 174,6 182,2 171,9 150,6 160,8 1748,3

77

Anexo X. Proyección de edad vegetativa por cada suerte año 2016.

Suerte Area (has) 15/01/2016 14/02/2016 16/03/2016 15/04/2016 16/05/2016 15/06/2016 16/07/2016 15/08/2016 14/09/2016 15/10/2016 14/11/2016 15/12/2016

1 7,40 8,97 9,97 11,00 12,00 0,53 1,53 2,57 3,57 4,57 5,60 6,60 7,63

1A 12,04 4,37 5,37 6,40 7,40 8,43 9,43 10,47 11,47 12,47 1,00 2,00 3,03

1B 2,59 6,00 7,00 8,03 9,03 10,07 11,07 12,10 0,60 1,60 2,63 3,63 4,67

4 14,47 3,20 4,20 5,23 6,23 7,27 8,27 9,30 10,30 11,30 12,33 0,83 1,87

4A 7,36 3,37 4,37 5,40 6,40 7,43 8,43 9,47 10,47 11,47 0,00 1,00 2,03

6 8,17 9,67 10,67 11,70 0,20 1,23 2,23 3,27 4,27 5,27 6,30 7,30 8,33

6A 5,42 9,67 10,67 11,70 0,20 1,23 2,23 3,27 4,27 5,27 6,30 7,30 8,33

6B 4,85 9,67 10,67 11,70 0,20 1,23 2,23 3,27 4,27 5,27 6,30 7,30 8,33

6C 7,32 0,87 1,87 2,90 3,90 4,93 5,93 6,97 7,97 8,97 10,00 11,00 12,03

7 11,51 6,03 7,03 8,07 9,07 10,10 11,10 12,13 0,13 1,13 2,17 3,17 4,20

7B 1,22 0,87 1,87 2,90 3,90 4,93 5,93 6,97 7,97 8,97 10,00 11,00 12,03

8 2,44 0,77 1,77 2,80 3,80 4,83 5,83 6,87 7,87 8,87 9,90 10,90 11,93

8A 5,79 7,80 8,80 9,83 10,83 11,87 0,37 1,40 2,40 3,40 4,43 5,43 6,47

8B 4,57 11,50 0,00 1,03 2,03 3,07 4,07 5,10 6,10 7,10 8,13 9,13 10,17

8C 0,48 3,17 4,17 5,20 6,20 7,23 8,23 9,27 10,27 11,27 12,30 0,80 1,83

8D 3,20 11,50 0,00 1,03 2,03 3,07 4,07 5,10 6,10 7,10 8,13 9,13 10,17

12 16,39 4,13 5,13 6,17 7,17 8,20 9,20 10,23 11,23 12,23 0,77 1,77 2,80

12A 1,60 8,87 9,87 10,90 11,90 12,93 0,93 1,97 2,97 3,97 5,00 6,00 7,03

12C 5,37 12,23 0,73 1,77 2,77 3,80 4,80 5,83 6,83 7,83 8,87 9,87 10,90

14 14,30 8,50 9,50 10,53 11,53 12,57 0,57 1,60 2,60 3,60 4,63 5,63 6,67

17 14,17 8,27 9,27 10,30 11,30 12,33 0,33 1,37 2,37 3,37 4,40 5,40 6,43

19 12,51 1,20 2,20 3,23 4,23 5,27 6,27 7,30 8,30 9,30 10,33 11,33 12,37

19A 4,45 11,20 12,20 0,73 1,73 2,77 3,77 4,80 5,80 6,80 7,83 8,83 9,87

20 7,17 0,33 1,33 2,37 3,37 4,40 5,40 6,43 7,43 8,43 9,47 10,47 11,50

20A 5,65 11,27 12,27 0,80 1,80 2,83 3,83 4,87 5,87 6,87 7,90 8,90 9,93

21 2,30 7,80 8,80 9,83 10,83 11,87 0,37 1,40 2,40 3,40 4,43 5,43 6,47

21A 1,98 9,37 10,37 11,40 12,40 0,93 1,93 2,97 3,97 4,97 6,00 7,00 8,03

21B 0,81 1,23 2,23 3,27 4,27 5,30 6,30 7,33 8,33 9,33 10,37 11,37 12,40

21C 0,31 0,70 1,70 2,73 3,73 4,77 5,77 6,80 7,80 8,80 9,83 10,83 11,87

47 21,98 8,13 9,13 10,17 11,17 12,20 0,20 1,23 2,23 3,23 4,27 5,27 6,30

48 19,91 9,70 10,70 11,73 0,23 1,27 2,27 3,30 4,30 5,30 6,33 7,33 8,37

49 15,40 11,17 12,17 0,70 1,70 2,73 3,73 4,77 5,77 6,77 7,80 8,80 9,83

51 18,27 1,43 2,43 3,47 4,47 5,50 6,50 7,53 8,53 9,53 10,57 11,57 0,10

52 12,79 6,23 7,23 8,27 9,27 10,30 11,30 12,33 0,83 1,83 2,87 3,87 4,90

53 5,35 0,87 1,87 2,90 3,90 4,93 5,93 6,97 7,97 8,97 10,00 11,00 12,03

53A 11,55 7,93 8,93 9,97 10,97 12,00 0,00 1,03 2,03 3,03 4,07 5,07 6,10

53B 2,95 12,10 0,10 1,13 2,13 3,17 4,17 5,20 6,20 7,20 8,23 9,23 10,27

53C 1,50 7,93 8,93 9,97 10,97 12,00 0,50 1,53 2,53 3,53 4,57 5,57 6,60

54 13,73 4,17 5,17 6,20 7,20 8,23 9,23 10,27 11,27 12,27 0,80 1,80 2,83

54A 5,07 4,17 5,17 6,20 7,20 8,23 9,23 10,27 11,27 12,27 0,80 1,80 2,83

55 12,01 3,00 4,00 5,03 6,03 7,07 8,07 9,10 10,10 11,10 12,13 0,63 1,67

55A 8,71 3,17 4,17 5,20 6,20 7,23 8,23 9,27 10,27 11,27 12,30 0,80 1,83

56 19,54 1,70 2,70 3,73 4,73 5,77 6,77 7,80 8,80 9,80 10,83 11,83 0,37

60 17,50 12,20 0,70 1,73 2,73 3,77 4,77 5,80 6,80 7,80 8,83 9,83 10,87

62 8,98 9,37 10,37 11,40 12,40 0,93 1,93 2,97 3,97 4,97 6,00 7,00 8,03

62A 8,19 5,90 6,90 7,93 8,93 9,97 10,97 12,00 0,50 1,50 2,53 3,53 4,57

64 15,22 8,17 9,17 10,20 11,20 12,23 0,73 1,77 2,77 3,77 4,80 5,80 6,83

64A 6,48 8,93 9,93 10,97 11,97 0,50 1,50 2,53 3,53 4,53 5,57 6,57 7,60

65 17,86 10,60 11,60 0,13 1,13 2,17 3,17 4,20 5,20 6,20 7,23 8,23 9,27

66 3,57 0,90 1,90 2,93 3,93 4,97 5,97 7,00 8,00 9,00 10,03 11,03 12,07

78

Anexo XI. Proyección de edad vegetativa por cada suerte año 2017.

Suerte 14/01/2017 14/02/2017 16/03/2017 16/04/2017 16/05/2017 15/06/2017 16/07/2017 15/08/2017 15/09/2017 15/10/2017 15/11/2017 15/12/2017

1 8,63 9,67 10,67 11,70 0,20 1,20 2,23 3,23 4,27 5,27 6,30 7,30

1A 4,03 5,07 6,07 7,10 8,10 9,10 10,13 11,13 12,17 0,67 1,70 2,70

1B 5,67 6,70 7,70 8,73 9,73 10,73 11,77 0,27 1,30 2,30 3,33 4,33

4 2,87 3,90 4,90 5,93 6,93 7,93 8,97 9,97 11,00 12,00 0,53 1,53

4A 3,03 4,07 5,07 6,10 7,10 8,10 9,13 10,13 11,17 12,17 0,70 1,70

6 9,33 10,37 11,37 12,40 0,90 1,90 2,93 3,93 4,97 5,97 7,00 8,00

6A 9,33 10,37 11,37 12,40 0,90 1,90 2,93 3,93 4,97 5,97 7,00 8,00

6B 9,33 10,37 11,37 12,40 0,90 1,90 2,93 3,93 4,97 5,97 7,00 8,00

6C 0,53 1,57 2,57 3,60 4,60 5,60 6,63 7,63 8,67 9,67 10,70 11,70

7 5,20 6,23 7,23 8,27 9,27 10,27 11,30 12,30 0,83 1,83 2,87 3,87

7B 0,53 1,57 2,57 3,60 4,60 5,60 6,63 7,63 8,67 9,67 10,70 11,70

8 0,43 1,47 2,47 3,50 4,50 5,50 6,53 7,53 8,57 9,57 10,60 11,60

8A 7,47 8,50 9,50 10,53 11,53 0,00 1,07 2,07 3,10 4,10 5,13 6,13

8B 11,17 12,20 0,70 1,73 2,73 3,73 4,77 5,77 6,80 7,80 8,83 9,83

8C 2,83 3,87 4,87 5,90 6,90 7,90 8,93 9,93 10,97 11,97 0,50 1,50

8D 11,17 12,20 0,70 1,73 2,73 3,73 4,77 5,77 6,80 7,80 8,83 9,83

12 3,80 4,83 5,83 6,87 7,87 8,87 9,90 10,90 11,93 0,43 1,47 2,47

12A 8,03 9,07 10,07 11,10 12,10 0,60 1,63 2,63 3,67 4,67 5,70 6,70

12C 11,90 0,43 1,43 2,47 3,47 4,47 5,50 6,50 7,53 8,53 9,57 10,57

14 7,67 8,70 9,70 10,73 11,73 0,23 1,27 2,27 3,30 4,30 5,33 6,33

17 7,43 8,47 9,47 10,50 11,50 0,00 1,03 2,03 3,07 4,07 5,10 6,10

19 0,87 1,90 2,90 3,93 4,93 5,93 6,97 7,97 9,00 10,00 11,03 12,03

19A 10,87 11,90 0,40 1,43 2,43 3,43 4,47 5,47 6,50 7,50 8,53 9,53

20 0,00 1,03 2,03 3,07 4,07 5,07 6,10 7,10 8,13 9,13 10,17 11,17

20A 10,93 11,97 0,47 1,50 2,50 3,50 4,53 5,53 6,57 7,57 8,60 9,60

21 7,47 8,50 9,50 10,53 11,53 0,00 1,07 2,07 3,10 4,10 5,13 6,13

21A 9,03 10,07 11,07 12,10 0,60 1,60 2,63 3,63 4,67 5,67 6,70 7,70

21B 0,90 1,93 2,93 3,97 4,97 5,97 7,00 8,00 9,03 10,03 11,07 12,07

21C 0,37 1,40 2,40 3,43 4,43 5,43 6,47 7,47 8,50 9,50 10,53 11,53

47 7,30 8,33 9,33 10,37 11,37 12,37 0,90 1,90 2,93 3,93 4,97 5,97

48 9,37 10,40 11,40 12,43 0,93 1,93 2,97 3,97 5,00 6,00 7,03 8,03

49 10,83 11,87 0,37 1,40 2,40 3,40 4,43 5,43 6,47 7,47 8,50 9,50

51 1,10 2,13 3,13 4,17 5,17 6,17 7,20 8,20 9,23 10,23 11,27 12,27

52 5,90 6,93 7,93 8,97 9,97 10,97 12,00 0,50 1,53 2,53 3,57 4,57

53 0,53 1,57 2,57 3,60 4,60 5,60 6,63 7,63 8,67 9,67 10,70 11,70

53A 7,10 8,13 9,13 10,17 11,17 12,17 0,70 1,70 2,73 3,73 4,77 5,77

53B 11,27 12,30 0,80 1,83 2,83 3,83 4,87 5,87 6,90 7,90 8,93 9,93

53C 7,60 8,63 9,63 10,67 11,67 0,17 1,20 2,20 3,23 4,23 5,27 6,27

54 3,83 4,87 5,87 6,90 7,90 8,90 9,93 10,93 11,97 0,47 1,50 2,50

54A 3,83 4,87 5,87 6,90 7,90 8,90 9,93 10,93 11,97 0,47 1,50 2,50

55 2,67 3,70 4,70 5,73 6,73 7,73 8,77 9,77 10,80 11,80 0,33 1,33

55A 2,83 3,87 4,87 5,90 6,90 7,90 8,93 9,93 10,97 11,97 0,50 1,50

56 1,37 2,40 3,40 4,43 5,43 6,43 7,47 8,47 9,50 10,50 11,53 0,00

60 11,87 0,40 1,40 2,43 3,43 4,43 5,47 6,47 7,50 8,50 9,53 10,53

62 9,03 10,07 11,07 12,10 0,60 1,60 2,63 3,63 4,67 5,67 6,70 7,70

62A 5,57 6,60 7,60 8,63 9,63 10,63 11,67 0,17 1,20 2,20 3,23 4,23

64 7,83 8,87 9,87 10,90 11,90 0,40 1,43 2,43 3,47 4,47 5,50 6,50

64A 8,60 9,63 10,63 11,67 0,17 1,17 2,20 3,20 4,23 5,23 6,27 7,27

65 10,27 11,30 12,30 0,83 1,83 2,83 3,87 4,87 5,90 6,90 7,93 8,93

66 0,57 1,60 2,60 3,63 4,63 5,63 6,67 7,67 8,70 9,70 10,73 11,73

79

Anexo XII. Proyección del coeficiente del cultivo (Kc) por cada suerte año 2016.

Suerte Area (has) 15/01/2016 14/02/2016 16/03/2016 15/04/2016 16/05/2016 15/06/2016 16/07/2016 15/08/2016 14/09/2016 15/10/2016 14/11/2016 15/12/2016

1 7,40 1,25 1,17 1,00 0,83 0,40 0,53 1,00 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

1A 12,04 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,09 0,92 0,76 0,40 0,74 1,21

1B 2,59 1,25 1,25 1,25 1,25 1,16 0,99 0,82 0,40 0,56 1,03 1,25 1,25

4 14,47 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,12 0,95 0,78 0,40 0,68

4A 7,36 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,09 0,92 0,40 0,40 0,76

6 8,17 1,22 1,06 0,88 0,40 0,40 0,85 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

6A 5,42 1,22 1,06 0,88 0,40 0,40 0,85 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

6B 4,85 1,22 1,06 0,88 0,40 0,40 0,85 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

6C 7,32 0,40 0,68 1,15 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,17 1,00 0,83

7 11,51 1,25 1,25 1,25 1,25 1,22 1,06 0,89 0,40 0,40 0,82 1,25 1,25

7B 1,22 0,40 0,68 1,15 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,17 1,00 0,83

8 2,44 0,40 0,64 1,10 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,18 1,02 0,84

8A 5,79 1,25 1,25 1,19 1,03 0,86 0,40 0,47 0,92 1,25 1,25 1,25 1,25

8B 4,57 0,92 0,40 0,40 0,76 1,22 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,14

8C 0,48 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,12 0,96 0,78 0,40 0,67

8D 3,20 0,92 0,40 0,40 0,76 1,22 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,14

12 16,39 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,13 0,96 0,79 0,40 0,64 1,10

12A 1,60 1,25 1,25 1,09 0,93 0,77 0,40 0,73 1,18 1,25 1,25 1,25 1,25

12C 5,37 0,79 0,40 0,64 1,09 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,19 1,02

14 14,30 1,25 1,25 1,15 0,99 0,82 0,40 0,56 1,01 1,25 1,25 1,25 1,25

17 14,17 1,25 1,25 1,19 1,03 0,86 0,40 0,46 0,91 1,25 1,25 1,25 1,25

19 12,51 0,40 0,83 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,11 0,94 0,77

19A 4,45 0,97 0,80 0,40 0,62 1,09 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,19

20 7,17 0,40 0,44 0,91 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,09 0,92

20A 5,65 0,96 0,79 0,40 0,65 1,12 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,18

21 2,30 1,25 1,25 1,19 1,03 0,86 0,40 0,47 0,92 1,25 1,25 1,25 1,25

21A 1,98 1,25 1,11 0,93 0,77 0,40 0,71 1,18 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

21B 0,81 0,40 0,85 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,11 0,94 0,77

21C 0,31 0,40 0,61 1,07 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,19 1,03 0,86

47 21,98 1,25 1,25 1,21 1,05 0,88 0,40 0,40 0,85 1,25 1,25 1,25 1,25

48 19,91 1,22 1,05 0,88 0,40 0,41 0,86 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

49 15,40 0,97 0,81 0,40 0,61 1,07 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,19

51 18,27 0,49 0,94 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,24 1,07 0,91 0,40

52 12,79 1,25 1,25 1,25 1,25 1,12 0,95 0,78 0,40 0,67 1,13 1,25 1,25

53 5,35 0,40 0,68 1,15 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,17 1,00 0,83

53A 11,55 1,25 1,25 1,24 1,08 0,91 0,40 0,40 0,76 1,21 1,25 1,25 1,25

53B 2,95 0,90 0,40 0,40 0,80 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,12

53C 1,50 1,25 1,25 1,17 1,01 0,83 0,40 0,53 0,98 1,25 1,25 1,25 1,25

54 13,73 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,12 0,96 0,79 0,40 0,65 1,12

54A 5,07 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,12 0,96 0,79 0,40 0,65 1,12

55 12,01 1,19 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,15 0,98 0,81 0,40 0,59

55A 8,71 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,12 0,96 0,78 0,40 0,67

56 19,54 0,61 1,06 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,20 1,03 0,86 0,40

60 17,50 0,80 0,40 0,62 1,07 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,19 1,02

62 8,98 1,25 1,11 0,93 0,77 0,40 0,71 1,18 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

62A 8,19 1,25 1,25 1,25 1,25 1,17 1,01 0,83 0,40 0,52 0,98 1,25 1,25

64 15,22 1,25 1,25 1,13 0,97 0,79 0,40 0,64 1,09 1,25 1,25 1,25 1,25

64A 6,48 1,25 1,18 1,01 0,84 0,40 0,52 0,98 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

65 17,86 1,07 0,90 0,40 0,40 0,82 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

66 3,57 0,40 0,70 1,16 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,16 0,99 0,82

80

Anexo XIII. Proyección del coeficiente del cultivo (Kc) por cada suerte año 2017.

Suerte 14/01/2017 14/02/2017 16/03/2017 16/04/2017 16/05/2017 15/06/2017 16/07/2017 15/08/2017 15/09/2017 15/10/2017 15/11/2017 15/12/2017

1 1,25 1,22 1,06 0,88 0,40 0,40 0,85 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

1A 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,14 0,98 0,81 0,40 0,61 1,06

1B 1,25 1,25 1,25 1,25 1,21 1,04 0,87 0,40 0,43 0,88 1,25 1,25

4 1,13 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,17 1,00 0,83 0,40 0,53

4A 1,21 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,14 0,97 0,81 0,40 0,61

6 1,25 1,11 0,94 0,77 0,40 0,70 1,16 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

6A 1,25 1,11 0,94 0,77 0,40 0,70 1,16 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

6B 1,25 1,11 0,94 0,77 0,40 0,70 1,16 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

6C 0,40 0,55 1,00 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,22 1,05 0,88

7 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,12 0,95 0,78 0,40 0,67 1,13 1,25

7B 0,40 0,55 1,00 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,22 1,05 0,88

8 0,40 0,50 0,95 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,24 1,07 0,90

8A 1,25 1,25 1,25 1,08 0,91 0,40 0,40 0,77 1,24 1,25 1,25 1,25

8B 0,97 0,80 0,40 0,62 1,07 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,19

8C 1,12 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,18 1,01 0,84 0,40 0,52

8D 0,97 0,80 0,40 0,62 1,07 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,19

12 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,18 1,02 0,84 0,40 0,50 0,95

12A 1,25 1,25 1,16 0,98 0,82 0,40 0,58 1,03 1,25 1,25 1,25 1,25

12C 0,85 0,40 0,49 0,95 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,24 1,07

14 1,25 1,25 1,22 1,04 0,88 0,40 0,41 0,86 1,25 1,25 1,25 1,25

17 1,25 1,25 1,25 1,08 0,92 0,40 0,40 0,76 1,22 1,25 1,25 1,25

19 0,40 0,70 1,15 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,17 0,99 0,83

19A 1,02 0,85 0,40 0,49 0,94 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,24

20 0,40 0,40 0,76 1,22 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,14 0,97

20A 1,01 0,84 0,40 0,52 0,97 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,23

21 1,25 1,25 1,25 1,08 0,91 0,40 0,40 0,77 1,24 1,25 1,25 1,25

21A 1,25 1,16 0,99 0,82 0,40 0,56 1,03 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

21B 0,40 0,71 1,16 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,16 0,99 0,82

21C 0,40 0,47 0,92 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,08 0,91

47 1,25 1,25 1,25 1,11 0,94 0,77 0,40 0,70 1,16 1,25 1,25 1,25

48 1,25 1,10 0,93 0,76 0,40 0,71 1,18 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

49 1,03 0,86 0,40 0,47 0,92 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

51 0,40 0,80 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,13 0,96 0,79

52 1,25 1,25 1,25 1,25 1,17 1,01 0,83 0,40 0,53 0,98 1,25 1,25

53 0,40 0,55 1,00 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,22 1,05 0,88

53A 1,25 1,25 1,25 1,14 0,97 0,81 0,40 0,61 1,07 1,25 1,25 1,25

53B 0,96 0,78 0,40 0,67 1,12 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,18

53C 1,25 1,25 1,23 1,06 0,89 0,40 0,40 0,83 1,25 1,25 1,25 1,25

54 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,18 1,01 0,84 0,40 0,52 0,97

54A 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,18 1,01 0,84 0,40 0,52 0,97

55 1,04 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,21 1,03 0,87 0,40 0,44

55A 1,12 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,18 1,01 0,84 0,40 0,52

56 0,46 0,92 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,08 0,91 0,40

60 0,86 0,40 0,47 0,94 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,24 1,08

62 1,25 1,16 0,99 0,82 0,40 0,56 1,03 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

62A 1,25 1,25 1,25 1,25 1,23 1,06 0,89 0,40 0,40 0,83 1,25 1,25

64 1,25 1,25 1,19 1,02 0,85 0,40 0,49 0,94 1,25 1,25 1,25 1,25

64A 1,25 1,23 1,06 0,89 0,40 0,40 0,83 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

65 1,12 0,95 0,78 0,40 0,67 1,12 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25

66 0,40 0,56 1,01 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1,22 1,04 0,88

81

Anexo XIV. Proyección de la demanda hídrica por cada suerte año 2016.

Suerte Area (has) 15/01/2016 14/02/2016 16/03/2016 15/04/2016 16/05/2016 15/06/2016 16/07/2016 15/08/2016 14/09/2016 15/10/2016 14/11/2016 15/12/2016

1 7,4 25.702 20.687 15.535 6.425 1.640 7.605 19.848 25.717 26.726 20.607 18.862 21.807

1A 12,04 41.818 35.952 33.546 22.596 26.219 32.266 35.298 30.861 25.638 4.927 16.331 34.073

1B 2,59 8.996 7.734 7.216 4.861 5.077 5.380 5.688 2.875 4.028 5.593 6.602 7.632

4 14,47 22.337 19.204 17.918 12.069 14.005 17.235 21.654 19.964 17.443 9.421 3.535 9.430

4A 7,36 12.030 10.342 9.650 6.500 7.542 9.282 11.662 10.484 9.106 1.417 1.904 5.753

6 8,17 17.616 13.018 9.227 0 1.150 9.080 17.466 18.027 18.735 14.445 13.222 15.286

6A 5,42 11.687 8.636 6.121 0 763 6.024 11.587 11.959 12.429 9.583 8.771 10.141

6B 4,85 10.458 7.728 5.478 0 682 5.390 10.368 10.702 11.122 8.575 7.849 9.075

6C 7,32 8.123 11.695 18.296 13.738 15.941 19.617 24.647 25.439 26.437 18.679 14.354 13.496

7 11,51 39.977 34.370 32.069 21.601 24.220 25.758 27.672 12.777 12.241 18.141 29.338 33.919

7B 1,22 860 1.238 1.936 1.454 1.687 2.076 2.608 2.692 2.798 1.977 1.519 1.428

8 2,44 1.203 1.614 2.577 2.035 2.362 2.906 3.651 3.769 3.917 2.818 2.169 2.047

8A 5,79 9.464 8.136 7.176 3.648 3.460 1.956 3.465 6.982 9.841 7.588 6.945 8.029

8B 4,57 5.476 1.943 970 1.475 4.536 5.763 7.241 7.474 7.767 5.989 5.482 5.713

8C 0,48 785 674 629 424 492 605 761 705 616 334 124 322

8D 3,2 3.621 1.285 641 975 3.000 3.811 4.789 4.943 5.137 3.961 3.625 3.778

12 16,39 56.927 48.941 45.666 30.759 35.692 43.923 49.774 43.784 36.812 6.707 18.207 41.913

12A 1,6 5.557 4.778 3.756 1.767 1.702 1.149 3.131 5.228 5.779 4.456 4.078 4.715

12C 5,37 11.849 4.852 5.941 7.946 11.694 14.391 18.081 18.662 19.394 14.954 12.916 12.551

14 14,3 49.668 42.701 35.872 17.816 17.138 10.266 21.645 40.202 51.646 39.822 36.449 42.140

17 14,17 31.249 26.865 23.489 12.020 11.553 6.459 11.080 22.680 32.493 25.054 22.932 26.513

19 12,51 8.814 15.592 22.130 14.906 17.297 21.286 26.744 27.603 28.687 19.036 14.537 13.491

19A 4,45 7.587 5.322 1.274 1.020 5.086 7.572 9.513 9.819 10.204 7.868 7.202 7.875

20 7,17 7.956 7.264 13.220 13.456 15.614 19.215 24.142 24.917 25.895 19.967 15.558 14.885

20A 5,65 14.998 10.488 2.547 2.447 10.559 15.141 19.024 19.635 20.406 15.734 14.401 15.584

21 2,3 6.657 5.723 5.048 2.566 2.434 1.376 2.438 4.911 6.922 5.337 4.885 5.648

21A 1,98 6.877 5.212 3.794 1.400 439 2.853 6.268 6.881 7.151 5.514 5.047 5.835

21B 0,81 899 1.620 2.257 1.520 1.764 2.171 2.727 2.815 2.925 1.929 1.472 1.364

21C 0,31 344 439 711 582 675 831 1.044 1.077 1.120 815 628 594

47 21,98 48.472 41.672 37.251 19.364 18.604 10.018 14.938 32.864 50.402 38.862 35.571 41.125

48 19,91 42.735 31.553 22.293 0 3.235 22.564 42.564 43.931 45.656 35.203 32.221 37.252

49 15,4 26.408 18.550 4.408 3.176 17.266 26.203 32.923 33.980 35.314 27.228 24.922 27.395

51 18,27 15.758 25.738 32.320 21.770 25.261 31.087 39.058 40.313 41.702 26.539 20.169 8.422

52 12,79 28.205 24.249 22.626 15.240 15.193 16.139 16.981 9.015 15.171 19.906 20.698 23.931

53 5,35 5.937 8.548 13.372 10.040 11.651 14.337 18.014 18.593 19.322 13.652 10.491 9.864

53A 11,55 40.116 34.489 31.843 16.918 16.245 8.291 12.363 24.324 40.165 32.164 29.439 34.036

53B 2,95 7.366 2.665 1.330 2.342 6.424 7.906 9.933 10.252 10.654 8.215 7.519 7.708

53C 1,5 5.210 4.479 3.859 1.928 1.828 1.077 2.150 4.093 5.417 4.177 3.823 4.420

54 13,73 21.195 18.222 17.002 11.452 13.289 16.353 18.440 16.207 13.604 2.497 6.993 15.843

54A 5,07 8.287 7.124 6.648 4.478 5.196 6.394 7.210 6.337 5.319 976 2.734 6.194

55 12,01 17.654 15.939 14.872 10.017 11.624 14.305 17.973 17.065 15.011 8.317 2.934 6.579

55A 8,71 14.236 12.239 11.420 7.692 8.926 10.984 13.801 12.787 11.186 6.068 2.253 5.850

56 19,54 20.969 31.154 34.567 23.283 27.017 33.248 41.773 43.115 42.948 26.843 20.275 9.008

60 17,5 38.884 15.812 18.644 25.263 38.110 46.898 58.924 60.817 63.203 48.733 42.319 41.156

62 8,98 19.803 15.008 10.925 4.031 1.264 8.214 18.049 19.814 20.592 15.877 14.533 16.802

62A 8,19 18.061 15.528 14.488 9.759 10.393 11.001 11.654 5.773 7.390 10.580 13.254 15.324

64 15,22 33.564 28.856 23.827 11.509 10.913 6.937 16.574 29.172 34.901 26.910 24.631 28.477

64A 6,48 22.507 18.203 13.703 5.714 1.436 6.436 17.119 22.520 23.403 18.045 16.517 19.096

65 17,86 52.928 38.016 8.052 0 21.119 47.863 60.136 62.068 64.504 49.735 45.523 52.631

66 3,57 2.515 3.704 5.758 4.254 4.936 6.074 7.632 7.877 8.186 5.749 4.415 4.146

920.346 775.802 683.898 414.235 514.355 653.715 882.225 944.498 1.017.464 727.524 680.175 790.299Req Ttl de Riego (m3)

82

Anexo XV. Proyección de la demanda hídrica por cada suerte año 2017.

Suerte Area (has) 14/01/2017 14/02/2017 16/03/2017 16/04/2017 16/05/2017 15/06/2017 16/07/2017 15/08/2017 15/09/2017 15/10/2017 15/11/2017 15/12/2017

1 7,4 25.702 21.593 16.665 7.321 1.640 5.312 16.866 25.717 26.726 20.607 18.862 21.807

1A 12,04 41.818 35.952 33.546 22.596 26.219 32.266 37.106 32.722 27.443 4.927 12.530 29.382

1B 2,59 8.996 7.734 7.216 4.861 5.408 5.712 6.077 2.875 2.986 4.514 6.602 7.632

4 14,47 20.204 19.204 17.918 12.069 14.005 17.235 21.654 20.958 18.407 10.420 3.535 6.924

4A 7,36 11.599 10.342 9.650 6.500 7.542 9.282 11.662 11.019 9.625 5.343 1.904 4.404

6 8,17 18.017 13.654 10.019 3.667 1.150 7.295 16.212 18.027 18.735 14.445 13.222 15.286

6A 5,42 11.953 9.058 6.647 2.433 763 4.839 10.755 11.959 12.429 9.583 8.771 10.141

6B 4,85 10.696 8.105 5.948 2.177 682 4.330 9.624 10.702 11.122 8.575 7.849 9.075

6C 7,32 8.123 9.288 15.296 13.738 15.941 19.617 24.647 25.439 26.437 19.816 15.214 14.559

7 11,51 39.977 34.370 32.069 21.601 25.065 27.451 29.425 25.054 12.241 13.344 26.108 33.919

7B 1,22 860 983 1.619 1.454 1.687 2.076 2.608 2.692 2.798 2.097 1.610 1.541

8 2,44 1.203 1.257 2.133 2.035 2.362 2.906 3.651 3.769 3.917 2.986 2.296 2.204

8A 5,79 9.464 8.136 7.592 3.978 3.809 1.956 2.916 5.851 9.719 7.588 6.945 8.029

8B 4,57 5.808 4.051 970 776 3.798 5.763 7.241 7.474 7.767 5.989 5.482 6.025

8C 0,48 700 674 629 424 492 605 761 740 650 369 124 234

8D 3,2 3.841 2.679 641 513 2.511 3.811 4.789 4.943 5.137 3.961 3.625 3.985

12 16,39 56.927 48.941 45.666 30.759 35.692 43.923 52.234 46.318 39.268 6.707 13.033 35.528

12A 1,6 5.557 4.778 4.043 1.970 1.889 1.149 2.486 4.565 5.779 4.456 4.078 4.715

12C 5,37 12.678 4.852 3.741 6.202 11.694 14.391 18.081 18.662 19.394 14.954 13.547 13.330

14 14,3 49.668 42.701 38.533 19.723 18.892 10.266 15.883 34.269 51.646 39.822 36.449 42.140

17 14,17 31.249 26.865 25.067 13.255 12.691 6.459 9.630 18.947 31.689 25.054 22.932 26.513

19 12,51 8.814 12.981 19.852 14.906 17.297 21.286 26.744 27.603 28.687 20.269 15.471 14.644

19A 4,45 8.024 5.668 1.274 102 4.117 7.572 9.513 9.819 10.204 7.868 7.202 8.285

20 7,17 7.956 6.479 10.283 12.938 15.614 19.215 24.142 24.917 25.895 19.967 16.402 15.925

20A 5,65 15.871 11.180 2.547 612 8.620 15.141 19.024 19.635 20.406 15.734 14.401 16.404

21 2,3 6.657 5.723 5.340 2.798 2.679 1.376 2.052 4.116 6.837 5.337 4.885 5.648

21A 1,98 6.877 5.454 4.096 1.639 439 2.171 5.470 6.881 7.151 5.514 5.047 5.835

21B 0,81 899 1.353 2.058 1.520 1.764 2.171 2.727 2.815 2.925 2.054 1.567 1.482

21C 0,31 344 337 584 582 675 831 1.044 1.077 1.120 863 665 639

47 21,98 48.472 41.672 38.883 21.312 20.399 22.009 14.938 27.073 46.659 38.862 35.571 41.125

48 19,91 43.907 33.102 24.223 8.766 2.802 18.212 40.017 43.931 45.656 35.203 32.221 37.252

49 15,4 27.919 19.748 4.408 0 13.911 26.203 32.923 33.980 35.314 27.228 24.922 28.814

51 18,27 12.872 21.924 32.320 21.770 25.261 31.087 39.058 40.313 41.895 28.341 21.534 20.209

52 12,79 28.205 24.249 22.626 15.240 16.231 17.180 18.200 9.015 11.904 16.522 20.698 23.931

53 5,35 5.937 6.789 11.180 10.040 11.651 14.337 18.014 18.593 19.322 14.483 11.120 10.640

53A 11,55 40.116 34.489 32.181 18.570 17.769 19.104 12.363 19.531 35.518 32.164 29.439 34.036

53B 2,95 7.831 5.436 1.330 1.384 5.513 7.906 9.933 10.252 10.654 8.215 7.519 8.137

53C 1,5 5.210 4.479 4.088 2.109 2.020 1.077 1.606 3.470 5.417 4.177 3.823 4.420

54 13,73 21.195 18.222 17.002 11.452 13.289 16.353 19.356 17.150 14.519 2.497 5.066 13.465

54A 5,07 8.287 7.124 6.648 4.478 5.196 6.394 7.568 6.706 5.677 976 1.981 5.265

55 12,01 15.441 15.939 14.872 10.017 11.624 14.305 17.973 17.890 15.811 9.146 2.934 4.499

55A 8,71 12.707 12.239 11.420 7.692 8.926 10.984 13.801 13.421 11.800 6.705 2.253 4.254

56 19,54 15.824 27.074 34.567 23.283 27.017 33.248 41.773 43.115 44.807 28.770 21.734 9.008

60 17,5 41.588 15.812 11.474 19.579 38.110 46.898 58.924 60.817 63.203 48.733 44.377 43.696

62 8,98 19.803 15.706 11.795 4.721 1.264 6.252 15.752 19.814 20.592 15.877 14.533 16.802

62A 8,19 18.061 15.528 14.488 9.759 11.058 11.668 12.435 5.773 5.530 8.413 13.254 15.324

64 15,22 33.564 28.856 25.302 12.678 12.149 6.937 12.680 25.162 34.901 26.910 24.631 28.477

64A 6,48 22.507 18.997 14.692 6.498 1.436 4.652 14.508 22.520 23.403 18.045 16.517 19.096

65 17,86 55.687 40.204 26.862 0 14.990 42.330 60.136 62.068 64.504 49.735 45.523 52.631

66 3,57 2.515 2.959 4.829 4.254 4.936 6.074 7.632 7.877 8.186 6.101 4.682 4.475

918.128 774.940 696.830 426.752 510.689 659.615 864.614 938.033 1.012.411 730.263 674.688 791.792Req Ttl de Riego (m3)

83

Anexo XVI. Áreas con sistemas de riego por goteo y caudal reducido.

84

Anexo XVII. Propuesta del área para sistema de riego por goteo con fuente hídrica subterránea.

85

Anexo XVIII. Diseño de la propuesta del sistema de riego por goteo de la hacienda Cabaña con agua subterránea.

86

Anexo XIX. Indicadores técnicos del cálculo de la demanda y disponibilidad hídrica

Requerimiento Total de Riego (Req Ttl de Riego (m3)): Indicador que corresponde al volumen total de agua para riego que requiere la hacienda para suplir la demanda hídrica del cultivo, basado en las proyecciones del modelo.

Caudal Agua Superficial (l/s): Corresponde a las concesiones legales otorgadas para el

uso del agua superficial que pasa por el predio correspondiente.

Factor de Disponibilidad Superficial (%): Estimación del porcentaje de disponibilidad del agua superficial, dependiendo de la época de lluvias o verano. Soportado por el histórico de mediciones que se tienen de las diferentes acequias.

Caudal Agua superficial ajustado (l/s): Porcentaje del caudal disponible sobre el concesionado según la época de lluvias o verano.

Volumen Total Agua Superficial (m3): Volumen total de las fuentes hídricas existentes en el sitio de estudio. Calculado por el producto entre el número de horas de los días del mes correspondiente con el caudal ajustado por el factor de disponibilidad.

Factor de Disponibilidad de Agua Subterránea (%): Estimación del porcentaje de disponibilidad del agua subterránea, dependiendo de la época de lluvias o verano. Soportado por el histórico de mediciones que se tienen de las diferentes acequias.

Volumen Total de Agua (m3): Corresponde a la sumatoria del agua total disponible para riego de todas las fuentes hídricas superficiales y subterráneas con las que cuenta el sitio de estudio, ajustando a los factores de disponibilidad y a la concesión legal.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

887.916 777.303 720.359 445.793 503.586 653.420 847.030 936.855 1.045.086 785.794 659.538 743.912

31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Ac. Asociados 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143

Ac. Hinojosa 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

0,75 0,75 0,75 1,00 1,00 1,00 0,75 0,75 0,75 1,00 1,00 1,00

Ac. Asociados 107 107 107 143 143 143 107 107 107 143 143 143

Ac. Hinojosa 75 75 75 100 100 100 75 75 75 100 100 100

Ac. Asociados 286.656 258.915 286.656 369.878 382.208 369.878 286.656 286.656 277.409 382.208 369.878 382.208

Ac. Hinojosa 200.880 181.440 200.880 259.200 267.840 259.200 200.880 200.880 194.400 267.840 259.200 267.840

487.536 440.355 487.536 629.078 650.048 629.078 487.536 487.536 471.809 650.048 629.078 650.048

Q Agua Sub (l/s) Pozo 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45

0,90 0,90 0,90 1,00 1,00 1,00 0,90 0,90 0,90 1,00 1,00 1,00

Q Agua Sub (l/s) Pozo 40,5 40,5 40,5 45 45 45 40,5 40,5 40,5 45 45 45

Vol Agua Sub Disp (m3) Pozo 50.544 46.656 54.432 46.656 52.488 50.544 50.544 52.488 50.544 50.544 50.544 50.544

538.080 487.011 541.968 675.734 702.536 679.622 538.080 540.024 522.353 700.592 679.622 700.592

-349.836 -290.292 -178.391 229.942 198.950 26.202 -308.951 -396.831 -522.733 -85.202 20.084 -43.321

60,60% 62,65% 75,24% 100,00% 100,00% 100,00% 63,53% 57,64% 49,98% 89,16% 100,00% 94,18%

Balance Neto (m3)

Indice de Sostenibilidad Hídrica

Factor de Disp Sup

Q Agua Sup (l/s)

Vol Ttl Agua Sup (m3)

Vol Agua Sup Disp (m3)

Factor de Disp Sub

Vol Ttl Agua (m3)

Req Ttl de Riego (m3)

Indicador Técnico

Dias del Mes

Q Agua Sup (l/s)

87

Anexo XX. Análisis fisicoquímico de las aguas de la acequia Hinojosa.

A continuación, se presenta el análisis de agua entregado por el Ingenio, en el cual se

observa el nivel de manganeso alto con un peligro de obstrucción de goteros graves, por lo

cual se sugiere el uso de grava catalítica, la cual tiene dos formas de acción: se produce

una reacción química entre el manganeso y la grava catalítica, se da el proceso de filtración

mecánica que ocurre en los filtros de grava. (OXIDACION Y FILTRACION).