formatos participante 2012

20
MATERIAL PARA EL PARTICIPANTE SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Upload: cesar-ramos

Post on 09-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formatos Participante 2012

MATERIAL PARA EL PARTICIPANTE

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Page 2: Formatos Participante 2012

MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Es un método que desarrolla un aprendizaje orientado al logro de competencias, busca incentivar en los participantes a utilizar sus saberes como una herramienta para resolver problemas y/o proponer mejoras dentro de su entorno, el aprendizaje mediante este método procura una mayor relevancia al participante como agente de su formación y desarrollo personal. Tiene entre otras, las siguientes características:

Se desarrolla en situaciones reales. Relevancia práctica. Orientado a la participación activa de los aprendices. Aprendizaje holístico. Orientado al producto/servicio.

Para el logro de estas características se organiza el diseño curricular en forma de proyectos de enseñanza aprendizaje. Aprendizaje que permita a los participantes una actuación plena en el puesto de trabajo, el facilitador debe organizar un ambiente donde los participantes estén:

Haciendo preguntas. Debatiendo ideas. Diseñando planes/experiencias. Recolectando, analizando datos. Estableciendo conclusiones. Comunicando ideas, descubriendo otras. Creando circunstancias, productos, servicios. Aplicando y buscando conocimientos relacionados.

La determinación de los contenidos responden a la pregunta ¿Qué se aprende?, y constituyen la base de actividades de aprendizaje. Considerar tres pautas básicas para formular contenidos.

Determinación de conocimientos necesarios para la ejecución de los proyectos (temas). Recopilación de información bibliográfica (fuentes de información actualizadas) para

documentar los conocimientos seleccionados. Secuenciar y estructurar los contenidos.

Esto implica, como cuestión fundamental, el plantear un tratamiento interdisciplinario globalizado de los contenidos.

CONCEPTOS GENERALES

Page 3: Formatos Participante 2012

1. FORMACIÓN PROFESIONAL BASADA EN COMPETENCIAS

Descripción del proyecto planteado en término de problema

En la empresa embotelladora Mistral S.A., el trabajador Juan Romaña detecto la falta de presión en la línea de soplado de botellas de plástico, en el cual un compresor reciprocante es el que alimenta a la línea de soplado, siendo la presión de trabajo de 6 bar. Esta situación ha provocado el malestar en los dueños de la empresa y dificultado la labor de producción.Se requiere dar solución inmediata al problema:

- ¿Cuáles son las causas de este problema?- ¿Cuál es la solución al problema presentado?

Page 4: Formatos Participante 2012

MECANICO DE MANTENIMIENTO CÓDIGO DEL PROYECTO: MM 01

COMPRESOR RECIPROCANTETIEMPO: 16 Hrs Nº PAG: 01

FECHA: 04-07-2012

Page 5: Formatos Participante 2012

Carrera: CAPACITACIÓN PRÁCTICA PARA INGENIEROSMódulo Ocupacional: Mantenimiento de máquinas electromecánicas, hidráulicas y neumáticas

Módulo Formativo: Mantenimiento de máquinas electromecánicas, hidráulicas y neumáticasProyecto: Compresor Reciprocante Código: MM 01Duración: 16 horas

2.1. Objetivos:

Aplicar técnicas adecuadas de desarmado y armado de un Compresor de Aire Reconocer componentes principales, sus funciones y desgastesRealizar el mantenimiento y reparación de un compresor de aire del tipo reciprocanteDeterminar y comprobar el funcionamiento de un compresor de aireAdquirir hábitos de orden, limpieza y seguridad

2.2. Contenido sintético a desarrollar:

Mantenimiento y reparación de compresores de aireDetección de fallas / averías de compresor. Problemas más comunesResistencia al flujoElementos del compresorReparar fallas, averíasInstrucción para eliminar problemas de operaciónCalculo de presión de gasesLubricantes para compresores de airePrograma de mantenimiento PreventivoEsquema del compresor de aire, cilindro y émbolo

2.3. CUESTIONARIO GUIA

Durante la investigación de estudio debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS2.3.1. ¿Cuál es el principio de funcionamiento de un compresor reciprocante?2.3.2. Mencione y describa los elementos de un compresor reciprocante. Hacer esquema2.3.3. ¿Cuál es el procedimiento para la reparación de un compresor?2.3.4. ¿Cuáles son los problemas y las causas más comunes en los compresores de aire?2.3.5. ¿Qué es un presostato y cual es su función?2.3.6. ¿Cuál es el mantenimiento preventivo que se le realiza a un compresor reciprocante?2.3.7. ¿Cuál es el procedimiento para la operación general de un compresor de aire?2.3.8. ¿Cuál es el aceite lubricante adecuado para un compresor reciprocante? describir2.3.9. ¿Cuáles son las condiciones de seguridad en la operación de un compresor?2.3.10. ¿Cuáles son los cuidados del medio ambiente a considerar en la operación y reparación

de un compresor?2.3.11.2.3.12.2.3.13.

2. INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Page 6: Formatos Participante 2012

2.4. BIBLIOGRAFÍA

Nº BIBLIOGRAFÍA – SITIOS WEB2.4.1. Manual de mantenimiento y reparación de máquinas / equipos neumáticos - SENATI2.4.2. Manual de Mecánica Industrial TOMO II Cultural S.A.2.4.3. Equipos Industriales TOMO 1 y 2 Mc Graw Hill2.4.4. COMPRESORES Mc Graw Hill2.4.5. http://www.sprl.upv.es/IOP_PM_22.htm#p32.4.6. http://www.sprl.upv.es/IOP_PM_22.htm#p32.4.7. http://apuntes.rincondelvago.com/compresores-de-aire_mantenimiento-y-

prevencion.html2.4.8. http://www.lamaneta.com/irautza/compresor.htm2.4.9. http://www.methanetomarkets.org/events/2005/oil-gas/docs/dim_comp_sp.pdf2.4.10. http://widman.biz/boletines_informativos/56.pdf

Page 7: Formatos Participante 2012

FORMACIÓN PROFESIONAL BASADA EN COMPETENCIAS

PZA CANT DENOMINACIÓN NORMAS / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES

MECANICA DE MANTENIMIENTO CÓDIGO DEL PROYECTO: MM01

COMPRESOR RECIPROCANTETIEMPO: 16 horas Nº PAG: 03

ESCALA: FECHA:

3. HOJA DE PROYECTO

Page 8: Formatos Participante 2012

MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

OBSERVACIONES________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

MECANICA DE MANTENIMIENTO ESCALA:

COMPRESOR RECIPROCANTECÓDIGO: MM01

FECHA:

4. HOJA DE PLANIFICACIÓN

Page 9: Formatos Participante 2012

MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

PROCESO DE EJECUCIÓN

DIBUJOS / ESQUEMAS OPERACIONES /PASOS – SUBPASOS / SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE / NORMAS -ESTANDARES

5. HOJA DE EJECUCIÓN

Page 10: Formatos Participante 2012

PROCESO DE EJECUCIÓN

I. OBJETIVOS:

1. Aplicar técnicas adecuadas de desarmado y armado de un Compresor de Aire

2. Reconocer componentes principales, sus funciones y desgastes

3. Determinar y comprobar el funcionamiento

4. Realizar el recorrido de fuerzas mediciones y ajustes

5. Adquirir hábitos de orden, limpieza y seguridad

6. Maximizar la utilización de los recursos

II. INDICACIONES

NOTA: Trabaje con criterio, orden, limpieza y seguridad.

1. Realice el reconocimiento de los componentes principales exteriores:

IT COMPONENTE B R M FUNCION

1 Bloque de cilindros       

2 Culata       

3 Monoblock       

4 Motor Eléctrico       

5 Unidad de mantenimiento       

6 Presostato       

7 Manómetro       

8 Válvula de seguridad       

9 Filtro de aire       

Page 11: Formatos Participante 2012

2. Verifique niveles de aceite lubricante del compresor

Diagnóstico:…………………………………………………………………………………..

3. Encienda la máquina y verifique el funcionamiento del compresor

Diagnóstico:…………………………………………………………………………………

4. Verifique operatividad del presostato y manómetro

Diagnóstico: …………………………………………………………………………........

……………………………………………………………………………………………..

5. Realice el desarmado siguiendo el procedimiento recomendado en el manual de desarmado del fabricante, su criterio y/o siguiendo las pautas del instructor.

6. Realice el reconocimiento de los componentes principales y sus funciones:

IT COMPONENTE B R M FUNCION

1 Plato de la válvula de admisión        

2 Plato de la válvula de entrega       

3 Pistones       

4 Bulones       

5 Anillos       

6 Cilindros       

7 Bielas       

8 Tapas de biela       

9 Cojinetes       

10 Cigüeñal       

Page 12: Formatos Participante 2012

III. VERIFICACION Y MEDICION

1. CIGÜEÑAL

1.1 Mediciones de muñones de bancada y biela

Muñón de bancada

Medición STD

Limite de desgaste Medidas obtenidas Diagnostico

# 1       

# 2       

Muñón de biela

Medición STD

Limite de desgaste Medidas obtenidas Diagnostico

# 1       

# 2       

1.2 Medición de Ondulación del cigüeñal

Ondulación STD Limite Medida Obtenida Diagnóstico

         

2. CILINDROS

2.1 Desgaste de cilindros

Desgaste de cilindros STD Limite Medidas obtenidas Diagnóstico Observaciones

# 1   

 

     

# 2

   

 

   

   

Page 13: Formatos Participante 2012

3. PISTONES

3.1 Desgaste de pistón

Desgaste de pistón STD Limite Medidas obtenidas Diagnostico Observaciones

# 1   

    

# 2         

4. ANILLOS

4.1 Luz de entre puntas

# de Pistón

Luz de entre

puntasSTD Limite Medida obtenida Diagnostico Observaciones

Pistón 11 comp.          2 comp.          1 aceitero          

Pistón 21 comp.          2 comp.          1 aceitero          

Page 14: Formatos Participante 2012

IV. DIAGNOSTICO SECUNDARIO GENERAL

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

V. RELACIÓN DE REPUESTOS

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VI. OBSERVACIONES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VII. CONCLUSIONES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 15: Formatos Participante 2012

MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

PREVENCIÓN DE RECURSOSPara la ejecución del proyecto se requiere de recursos, listen lo que se necesite:

6.1. MATERIALES 6.2. INSUMOS

6.3. HERRAMIENTAS 6.4. INSTRUMENTOS

6.5. MÁQUINAS 6.6. EQUIPOS

6.7. RECURSOS 6.8. OTROS REQUERIMIENTOS

6. HOJA DE RECURSOS

Page 16: Formatos Participante 2012

MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Concluido la ejecución del proyecto, controle sus resultados de aprendizaje, haciendo uso de la ficha de calificación teniendo muy en cuenta los estándares de calidad y tiempo.

7.1. LISTA DE VERIFICACION

Nº EVIDENCIA DE DESEMPEÑO SI NO7.1.1. Utiliza elementos de protección personal7.1.2. Solicita herramientas adecuadas7.1.3. Sigue la secuencia de pasos del proceso de ejecución7.1.4. Realiza el montaje en forma adecuada7.1.5. Opera el compresor correctamente7.1.6. Verifica el trabajo terminado de acuerdo a las normas técnicas7.1.7. Manipula correctamente sin error los instrumentos de medición7.1.8. Aplica los cuidados medio ambientales acordes a las normas vigentes7.1.9. Aplica las normas de seguridad en forma efectiva7.1.10. Cumplió con los tiempos establecidos7.1.11. Limpieza del puesto de trabajo7.1.12.7.1.13.7.1.14.7.1.15.7.1.16.

7.2. LISTA DE VERIFICACION

Nº CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO SI NO7.2.1. Se realizo las mediciones a los muñones de bancada y biela del cigüeñal7.2.2. Medición de Ondulación del cigüeñal7.2.3. Se verificó desgaste de cilindros7.2.4. Se verificó desgaste de pistones7.2.5. Se verificó la luz en entre punta de los anillos7.2.6. Se verificó el estado de las válvulas de escape y admisión7.2.7. Al accionar el compresor no presenta fugas7.2.8. El ajuste de los pernos es correcto7.2.9. La presión de aire es la especificada7.2.10. La instalación está de acuerdo a las especificaciones dadas7.2.11.7.2.12.7.2.13.7.2.14.7.2.15.7.2.16.

7. FICHA DE AUTOCONTROL

Page 17: Formatos Participante 2012