formato reporte

1
FORMATO DE REPORTE El formato para cada reporte debe contener los siguientes elementos: a) Título: Es una oración que debe sintetizar el núcleo de la investigación. b) Resumen: Es la sección donde deben exponerse, de manera breve, los logros de la investigación. c) Introducción: Es una breve presentación de las bases teóricas y experimentales que permitirán entender en qué se basa la investigación, al presentar los objetivos generales que se buscan alcanzar. d) Diseño del experimento: Es la sección donde debe describirse el experimento minuciosamente, enumerando todo el material que se requiere y explicando cómo se utiliza. En caso de que la investigación no esté basada en un experimento sino que se utilice una búsqueda bibliográfica o de campo, se deberán listar las fuentes utilizadas. e) Procedimiento: Es la sección donde debe explicarse de manera clara el desarrollo del experimento. Si es una investigación bibliográfica debe exponerse de manera clara, las fuentes consultadas y explicar como sirvió cada fuente y por qué razón se decidió usar éstas y no otras. f) Resultados: Sección donde, en caso de que el experimento se realicen mediciones de cualquier tipo deben mostrarse todas éstas de manera clara con ayuda de tablas que deben de tener un título sobre las características específicas de esa serie de datos. En ellas, al inicio de cada columna se debe indicar la medida que se realizó, por ejemplo, longitud, temperatura, etc. En caso de que sea un experimento con resultados cualitativos, este apartado debe mostrarse, por medio de diagramas, fotografías, figuras o cualquier apoyo visual, las observaciones que se obtuvieron, si las imágenes no son necesarias deben narrarse de manera precisa las observaciones. g) Análisis de resultados: Apartado donde, una vez que se tienen los resultados, si en el experimento se realizaron mediciones es necesario comparar con un modelo matemático que describa los resultados indicando si éstos se acercan a dicho modelo. Si el experimento es cualitativo deben exponerse las razones teóricas que el autor encuentra para dar explicación a las observaciones. h) Conclusiones: Sección donde se resume el análisis de los resultados de manera que se demuestre que si se cumple o no con el objetivo de la investigación enumerando las razones que los autores encontraron para tal resultado. Hay que señalar que no siempre es cumplir el objetivo planteado y este hecho también es un buen resultado pues se entienden las razones por las cuales sucedió así. El reporte de resultados, tanto positivos como negativos, es de gran importancia para el conocimiento, y la honestidad en los reportes es fundamental para el entendimiento de las investigaciones.

Upload: xochitl-martinez

Post on 28-Jun-2015

380 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato reporte

FORMATO DE REPORTE El formato para cada reporte debe contener los siguientes elementos: a) Título: Es una oración que debe sintetizar el núcleo de la investigación. b) Resumen: Es la sección donde deben exponerse, de manera breve, los logros de la investigación. c) Introducción: Es una breve presentación de las bases teóricas y experimentales que permitirán

entender en qué se basa la investigación, al presentar los objetivos generales que se buscan alcanzar.

d) Diseño del experimento: Es la sección donde debe describirse el experimento minuciosamente,

enumerando todo el material que se requiere y explicando cómo se utiliza. En caso de que la investigación no esté basada en un experimento sino que se utilice una búsqueda bibliográfica o de campo, se deberán listar las fuentes utilizadas.

e) Procedimiento: Es la sección donde debe explicarse de manera clara el desarrollo del

experimento. Si es una investigación bibliográfica debe exponerse de manera clara, las fuentes consultadas y explicar como sirvió cada fuente y por qué razón se decidió usar éstas y no otras.

f) Resultados: Sección donde, en caso de que el experimento se realicen mediciones de cualquier tipo

deben mostrarse todas éstas de manera clara con ayuda de tablas que deben de tener un título sobre las características específicas de esa serie de datos. En ellas, al inicio de cada columna se debe indicar la medida que se realizó, por ejemplo, longitud, temperatura, etc. En caso de que sea un experimento con resultados cualitativos, este apartado debe mostrarse, por medio de diagramas, fotografías, figuras o cualquier apoyo visual, las observaciones que se obtuvieron, si las imágenes no son necesarias deben narrarse de manera precisa las observaciones.

g) Análisis de resultados: Apartado donde, una vez que se tienen los resultados, si en el experimento

se realizaron mediciones es necesario comparar con un modelo matemático que describa los resultados indicando si éstos se acercan a dicho modelo. Si el experimento es cualitativo deben exponerse las razones teóricas que el autor encuentra para dar explicación a las observaciones.

h) Conclusiones: Sección donde se resume el análisis de los resultados de manera que se demuestre

que si se cumple o no con el objetivo de la investigación enumerando las razones que los autores encontraron para tal resultado. Hay que señalar que no siempre es cumplir el objetivo planteado y este hecho también es un buen resultado pues se entienden las razones por las cuales sucedió así. El reporte de resultados, tanto positivos como negativos, es de gran importancia para el conocimiento, y la honestidad en los reportes es fundamental para el entendimiento de las investigaciones.