formato proyecto y tr diseno pra 2015

10
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RIEGO PROGRAMA DE RIEGO ASOCIATIVO 2015 - REGIÓN METROPOLITANA FECHA : IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: NOMBRE DEL PROYECTO : UBICACIÓN : COORDENADAS UTM : N E DATUM IDENTIFICACIÓN DEL POSTULANTE: NOMBRE : RUT : DIRECCIÓN : FONO : E-MAIL : IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE: NOMBRE : RUT : DIRECCIÓN : FONO : E-MAIL : ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO: TIPO DE APOYOS QUE POSTULA : FORMULACIÓN PROYECTO INVERSIÓN EJECUCIÓN INVERSIONES Nº BENEFICIARIOS TOTALES : HOMBRES MUJERES COSTO TOTAL DEL PROYECTO : $ COSTO/BENEFICIARIO $ HECTÁREAS FÍSICAS BENEFICIADAS : Ha /BENEFICIARIO HECTÁREAS EQUIVALENTES : Ha eq./BENEFICIARIO MONTO TOTAL DEL INCENTIVO : $ MONTO/BENEFICIARIO $ REQUIERE COMITÉ DE CONTROL SOCIAL : SI NO INCENTIVOS ANTERIORES : MODALIDAD DE EJECUCIÓN PROYECTO : AUTOCONSTRUCCIÓN DELEGADA IDENTIFICACIÓN DEL FORMULADOR DE PROYECTO: NOMBRE : RUT : DIRECCIÓN : FONO : E-MAIL : N° INSCRIPCIÓN EN REGISTRO INDAP : FIRMA DEL FORMULADOR DEL PROYECTO

Upload: dale-albo-colo-colo

Post on 15-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

jl

TRANSCRIPT

FORMATO DE PRESENTACIN DE PROYECTO DE RIEGOPROGRAMA DE RIEGO ASOCIATIVO 2015 - REGIN METROPOLITANA

FECHA:

IDENTIFICACIN DEL PROYECTO:

NOMBRE DEL PROYECTO:

UBICACIN:

COORDENADAS UTM:NEDATUM

IDENTIFICACIN DEL POSTULANTE:

NOMBRE :

RUT :

DIRECCIN :

FONO:E-MAIL:

IDENTIFICACIN DEL REPRESENTANTE:

NOMBRE :

RUT :

DIRECCIN :

FONO:E-MAIL:

ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO:

TIPO DE APOYOS QUE POSTULA:FORMULACIN PROYECTOINVERSINEJECUCIN INVERSIONES

N BENEFICIARIOS TOTALES:HOMBRESMUJERES

COSTO TOTAL DEL PROYECTO:$ COSTO/BENEFICIARIO$

HECTREAS FSICAS BENEFICIADAS:Ha /BENEFICIARIO

HECTREAS EQUIVALENTES:Ha eq./BENEFICIARIO

MONTO TOTAL DEL INCENTIVO:$ MONTO/BENEFICIARIO$

REQUIERE COMIT DE CONTROL SOCIAL:SINO

INCENTIVOS ANTERIORES:

MODALIDAD DE EJECUCIN PROYECTO:AUTOCONSTRUCCINDELEGADA

IDENTIFICACIN DEL FORMULADOR DE PROYECTO:

NOMBRE :

RUT :

DIRECCIN :

FONO:E-MAIL:

N INSCRIPCIN EN REGISTRO INDAP:

FIRMA DEL FORMULADOR DEL PROYECTO

1

TERMINOS DE REFERENCIAPARA LA ELABORACIN DE PROYECTOS DE RIEGO ASOCIATIVOINDAP XIII REGION 2015

I. Antecedentes Generales:

El presente documento pretende ser una gua para la formulacin de proyectos de riego que se presentan al Programa de Riego Asociativo de INDAP Regin Metropolitana.

Todo proyecto de riego que se presente al Programa de Riego Asociativo deber contar con la informacin tcnica que se presente en este documento, esto es:

a) Documento resumen de proyecto.

b) Proyecto Tcnico:b.1.- Descripcin del proyecto.b.2.- Obras comprendidas.b.3.- Disponibilidad de aguas.b.4.- Memoria de clculo.b.5.- Cubicaciones.b.6.- Presupuesto detallado de las obras.b.7.- Estudio de Precios Unitarios.

c) Evaluacin econmica.

II. Detalle de la informacin solicitada en cada proyecto de riego.

II.1.- Documento resumen de proyecto.

El formato de este documento se encuentra como planilla electrnica (extensin .xls) y tiene como objetivo resumir los principales antecedentes del proyecto.

II.2.-Proyecto Tcnico.

El proyecto tcnico debe ser elaborado por un profesional inscrito en de ChileProveedores y validado por INDAP el Directorio de de Consultores de ChileProveedores, y debe contener :II.2.1.-Descripcin del Proyecto.

Se deber describir brevemente la Problemtica y solucin tcnica de riego y/o drenaje que se propone, y las obras o componentes principales. Se deber indicar si se trata de un proyecto de construccin de obras de riego y/o drenaje, de reparacin de obras de riego y/o drenaje, de instalacin de equipos y elementos de riego mecnico o de reposicin de equipos y/o componentes de un sistema de riego.

La descripcin del proyecto deber considerar la relacin de las obras proyectadas con las inversiones en riego y/o drenaje realizadas con anterioridad, especialmente si stas han recibido incentivos econmicos de INDAP (Proyecto ejecutados por etapas).

II.2.2.-Obras comprendidas.

Definicin, que comprenda tipo, dimensiones, etc., de las obras principales comprendidas en el proyecto. Estas podrn ser, de acuerdo a las normas del programa de riego, las siguientes: Construccin de obras de riego, con el fin de pasar suelos de secano al regado. Construccin de obras de drenaje con el fin de rehabilitar suelos mal drenados e incorporarlos a la produccin agropecuaria. Reparacin, mejoramiento y ampliacin obras de riego o drenaje. Reposicin de equipos de un sistema de riego o drenaje que presenten averas irreparables, causadas por situaciones anmalas o incontrolables. Los siguientes elementos podrn incluirse en los proyectos de reposicin: bombas, motores, transformadores y tableros elctricos (incluyendo el cambio a energa trifsica), tuberas y piezas especiales de gran dimetro.

II.2.3.-Disponibilidad de aguas.

Segn la normativa del Programa de Riego Asociativo se debe contar con la disponibilidad legal de las aguas, esto es que derechos de aguas se encuentren inscritos en el Conservador de Bienes Races o en proceso de regularizacin, esto ltimo a travs de un Bono Legal de Aguas o la certificacin o documentacin que corresponda.Adicionalmente, deber adjuntarse toda la informacin (hidrologa, pruebas de bombeo, aforos, etc.) que respalde el clculo de las disponibilidades fsicas de agua con que cuenta el proyecto, sean estas superficiales o subterrneas. El caudal nominal disponible para el proyecto deber expresarse en litros por segundos.

II.2.3.1.- Aguas superficiales.

Se deber sealar si la fuente de abastecimiento es una laguna, embalse, cinaga, ro, estero, quebrada, etc., indicando su nombre, hoya hidrogrfica a la cual pertenece y cauce principal del cual es afluente. Adems, se deber entregar una descripcin de las caractersticas del curso de agua, sealando si se trata de un rgimen nival, pluvial, mixto, de afloramiento de aguas subterrneas, etc.

En todos los casos se deber respaldar el caudal disponible con un estudio hidrolgico, que permita conocer la equivalencia de los derechos de aguas con un 85 % de probabilidad de excedencia. Dicho estudio junto a toda la documentacin de respaldo deber adjuntarse en anexo correspondiente.

El caudal de diseo se obtendr de un anlisis de frecuencia del promedio de los caudales medios mensuales, correspondientes a los meses de Noviembre, Diciembre y Enero.

II.2.3.2.- Aguas subterrneas.

En caudal disponible ser el que se indique en la Inscripcin de Dominio. Cuando no se cuente con la correspondiente inscripcin, y se pueda realizar la regularizacin de los derechos de aguas, se deber adjuntar la prueba de bombeo requerida por la DGA para el otorgamiento de derechos de aguas (segn Norma Chilena NCh N 777/2). El caudal disponible para el proyecto ser el de la prueba de gasto constante siempre que cumpla con las restricciones establecidas por la DGA.

En el caso de captaciones que se encuentren actualmente en explotacin, el caudal disponible podr determinarse a partir de la informacin suministrada por el constructor del pozo y por las caractersticas tcnicas de los equipos de bombeo.

II.2.3.3.- Aguas de vertientes y desages.

El caudal disponible en este tipo de fuentes se obtendr mediante aforos realizados en el perodo de mayor demanda de agua, con un mnimo de 3 mediciones realizadas cada 15 das.

II.2.4.- Memoria de clculo.

Los estudios de ingeniera con sus memorias de clculo y planos que sean necesarios para el desarrollo del proyecto como: topografa, geologa, mecnica de suelos, hidrologa, hidrulica, etc., se presentarn en anexos independientes y firmados por los profesionales responsables y por el consultor.

En general se deber presentar estudios de:

a) Topografa.b) Hidrologa (caudales mnimos, medios).c) Crecidas.d) Ejes hidrulicos (canales, ros, quebradas, cauces naturales) en las obras que lo requieran.e) Anlisis de socavacin (cruces con sifones, cruces de quebradas, etc.)f) Clculos estructurales para dimensionar las obras (enfierraduras, dimensionamiento de obras, etc.).g) Estudio de mecnica de suelos para justificar dimensionamiento de las obras de fundacin (presentacin de calicatas).

Todos los Calculos del proyecto deben ser incluidos en el respaldo digital, a modo de corroborar la informacin y detectar de mejor forma las posibles inconsistencias en el diseo de la obra.

II.2.4.1.- Proyectos de embalses.

Para los embalses se deber acompaar los siguientes estudios, segn la altura del muro.

Para embalses de regulacin nocturna de menos de 1,5 m de altura de muro y de menos de 10.000 m3 de capacidad, se deber acompaar cuando corresponda:

a) Especificacin del material de la presa (material de la presa, grado de compactacin, espesor de las capas, etc.).b) Clculos hidrulicos de las obras de arte.c) Curva del embalse con cota del vertedero.d) Calicatas para asegurar la impermeabilidad del suelo.e) Vertedero evacuador de crecidas se podr incorporar en la compuerta o vlvula de entrega.f) Ensayo de Proctor, determinacin de compactacin de Muro y Herido.

Embalses con altura de muro inferior a 5 m y menos de 50.000 m3 embalsados:

a) Especificar el material de la presa, lugar de extraccin de emprstitos, potencialidad y condiciones de explotacin del emprstito, y acompaar los anlisis de laboratorio Proctor Normal, granulometra y humedad ptima de colocacin.b) Clculos hidrulicos y estructurales de las obras de arte del embalse.c) Curva de embalse con cota del vertedero.d) Para la determinacin de la revancha debe presentarse un clculo en el cual se considere, adems de factores de seguridad, la altura de la ola en base al largo de la poza de inundacin, velocidad del viento y factores locales.e) Presentar un estudio del subsuelo de fundaciones y extremos de la presa y el vertedero, adjuntando perfiles de calicatas realizadas.f) El vertedero de embalses en cursos naturales, debe ser diseado para un perodo de retorno de a los menos 250 aos.

Para el diseo de embalses de regulacin nocturna o de fin de semana se podr considerar un volumen til equivalente de hasta 36 horas del caudal disponible. Adems, se deber adjuntar lo sealado anteriormente segn corresponda.

a) Planta general con curvas de nivel cada 1 m con indicacin de la lnea de borde de los taludes, obras asociadas y ubicacin de las calicatas o a 0,5 m si la pendiente del terreno es muy baja.b) Perfil longitudinal por el eje central del muro con ubicacin de calicatas y sus resultados. Caractersticas del suelo de fundacin.c) Perfiles transversales del muro cada 20 m o fraccin mayor a 10 m, con indicacin del material del muro, filtros y protecciones de los taludes.d) Plano de planta, perfiles transversales, corte y detalles de la obra de toma.e) Planta del vertedero con curvas de nivel cada 1 m, a una escala tal que aparezcan todas las obras asociadas al vertedero: canal de aproximacin, umbral del vertedero, rpido de descarga, canal de entrega, etc.f) Perfil longitudinal del vertedero hasta la entrega en el estero o ro.g) Perfiles transversales por el eje de la cresta del vertedero y cada 20 m en las obras asociadas al vertedero ya nombradas.

Todos los anexos del proyecto deben ser incluidos en el respaldo digital, a modo de corroborar la informacin y detectar de mejor forma las posibles inconsistencias en el diseo de la obra.

II.2.4.2.- Proyectos de Canales

En el caso de canales se deber acompaar un eje hidrulico que permita definir la geometra de la seccin. En el diseo de obras de arte con superficie dura y sometidos a cargas laterales debern ser estables y verificadas (cuando corresponda) al deslizamiento, volcamiento, flotacin, piping y hundimiento, para las condiciones ms desfavorables.

Se deber acompaar cuando corresponda:

a) Plano con perfil longitudinal y perfiles transversales cada 20 m, el perfil longitudinal y transversal debern abarcar al menos 100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo de la zona de las obras. Adems, en canales cuya capacidad sea superior a 1 m3/s deber realizarse un levantamiento topogrfico de la faja. Perfil transversal del canal, debe contener las secciones tipo de cada tramo.b) Plano con perfiles transversales del canal con la seccin actual, dibujando las lneas de excavaciones y rellenos (seccin futura) con sus cotas en escala 1:100 o mayor, y las reas de stas en cada perfil.

II.2.4.3.- Proyectos de Sifones

Se deber acompaar los clculos hidrulicos que permitan verificar el dimensionamiento de la obra. En el diseo se deber considerar todas las prdidas de carga involucradas (prdidas friccionales, entrada, salida, cambios de direccin, etc.). Se deber acompaar un estudio de crecidas que permita verificar las socavaciones producidas, para lo cual se deber acompaar una calicata que permita verificar la granulometra del lecho.

Para determinar el eje hidrulico (crecida) en el cauce, considerar como mnimo 200 m aguas arriba y 200 m aguas debajo de la ubicacin del sifn. En todo caso el consultor podr considerar una distancia mayor que permita caracterizar el cauce natural.

Se deber acompaar un plano planta (con curvas de nivel cada 1 m) y perfil longitudinal por el trazado proyectado de forma tal que permita verificar el desnivel considerado y los cambios de direccin, adems de perfiles transversales en el cauce que se desea atravesar, los que debern abarcar un ancho que permita verificar la cota de crecida mxima considerada en el diseo.

II.2.4.4.- Proyectos de Plantas de Elevacin Mecnica y flujos a presin.

El dimensionamiento de la planta de elevacin mecnica deber considerar todas las prdidas de carga involucradas (prdidas friccionales, cambios de direccin, etc.). Se deber acompaar los clculos hidrulicos que permitan verificar la bomba seleccionada (curvas), los fenmenos transitorios como el golpe de ariete, y la instalacin de vlvulas de aire.

Se deber presentar un plano planta con curvas de nivel en el cual se indique el trazado propuesto (entregas, deslindes prediales, etc.) y un plano con el perfil longitudinal del trazado a conducir con estacado cada 40 metros.

Si se consideran cmaras de entrega, se deber entregar plano de detalle, indicando el fitting considerado. Estas cmaras deben tener un dimensionamiento adecuado que permita la entrega adecuada al terreno.

En caso que el proyecto contemple la habilitacin de un empalme, se deber adjuntar la factibilidad elctrica de la empresa proveedora del suministro elctrico, el proyecto elctrico con plano incluido y el anlisis de costo de operacin del sistema. En este caso, el proyecto adems deber contemplar un estudio econmico bsico que justifique la inversin.

II.2.4.5.- Proyectos no contemplados

Los requerimientos para todo tipo de proyecto no considerado en este documento, sern informados directamente por la Subunidad de Riego de INDAP.

II.2.4.6.- Proyectos de Obras con mayores exigencias.

En general los diseos debern cumplir con las exigencias dadas en los puntos anteriores, ms las normativas de obras contempladas en los artculos 151, 171 y 294 del Cdigo de Aguas.

II.2.5.- Presentacin de Planos

Los planos debern comprender la totalidad del rea de riego beneficiada por el proyecto, indicndose la ubicacin de las obras y la red de riego actual y futura, la localizacin de la obra de entrega o captacin, los deslindes de los predios beneficiados y de los predios sirvientes en el caso de estar comprometidas servidumbres de cualquier tipo relacionadas con las aguas del proyecto, etc.

Los planos se presentarn en formatos A0 y/o A2, y se requiere presentarlos dentro de sobres plsticos.

Todos los planos de las obras proyectadas debern estar firmados por el o los profesionales responsables del proyecto.

El plano de disposicin general de las obras y los planos de las obras civiles mecnicas, elctricas, etc., cuando corresponda, debern contener el detalle necesario para su cubicacin y construccin (planta, perfiles, cortes y detalles) en escalas adecuadas. Estos se numerarn segn la especialidad en generales, civiles, mecnicos, elctricos, etc.

Cada plano de construccin deber contener todo el detalle de las obras. No se aceptarn planos sin escala, medidas geomtricas y cotas topogrficas. En el caso de que un plano contenga varios tramos o sectores contiguos, los dibujos y cubicaciones debern estar separados y titulados.

El primer plano del proyecto deber contener la disposicin general de las obras con la identificacin de los sectores y un listado de los planos del proyecto con nombre y nmero incluyendo los planos de cada una de las especialidades.

Se debern incluir los esquemas y especificaciones tcnicas (tipo de hormign, tipo de acero, recubrimientos, grados de compactacin, etc.) correspondientes a la colocacin de los materiales suministrados.

En general los dibujos en los planos topogrficos, geolgicos, de ubicacin y disposicin general se orientarn de modo que el norte quede hacia la parte superior de la lmina. Las obras hidrulicas debern orientarse de manera que el agua se mueva de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo.

Todos los anexos del proyecto deben ser incluidos en el respaldo digital, a modo de corroborar la informacin y detectar de mejor forma las posibles inconsistencias en el diseo de la obra.

II.2.6.- Especificaciones tcnicas de construccin e instalacin

Se debern presentar las especificaciones tcnicas generales y especiales necesarias para la construccin y/o instalacin de las obras.

El Manual de Recomendaciones para la Inspeccin de las Obras de la Ley de Fomento al Riego de la CNR ser el mnimo exigido en cada una de las partidas del presupuesto de los proyectos presentados a concurso, por lo que las Especificaciones Tcnicas de Construccin entregadas por los consultores se considerarn complementarias pero nunca de menor calidad que las de este Manual.

En el caso de obras civiles, a fin de que los materiales indicados correspondan a los que se instalen en la obra, el consultor deber preparar para cada una de las especialidades del proyecto (obras civiles, mecnicas, elctricas, etc.) una descripcin completa de la calidad requerida de los materiales y equipos que deben ser suministrados por los proveedores. Adems se deber hacer una descripcin de la colocacin, instalacin o montaje de los materiales y el control que debe realizarse en obra para verificar la correcta instalacin.

Con respecto a los equipos mecnicos y elctricos que se detallen en el presupuesto, los consultores debern presentar catlogos completos en original y fotocopias claras y legibles haciendo mencin al modelo que se adquirir.

II.2.7.- Cubicaciones

Se deber presentar una memoria de cubicaciones de las obras de riego involucradas en el proyecto. En sta se incluirn los clculos con los esquemas y/o copias de los planos que sean necesarios para estimar las cantidades de obras parciales y totales de cada una de las partidas del presupuesto.

La memoria de cubicaciones deber contener todas las frmulas y supuestos utilizados para la determinacin de la cantidad de obra a ejecutar en cada partida del presupuesto. Todas las partidas del presupuesto debern estar debidamente justificadas por medio de cubicaciones.

Esta memoria se basar en las reas de excavacin y relleno contenidas en los perfiles longitudinales y transversales. Las excavaciones debern estar acorde con las dimensiones de las obras y la topografa existente.

Las cubicaciones obtenidas debern aproximarse a 1 decimal y ser utilizadas as en el presupuesto definitivo de las obras de riego.

II.2.8.- Presupuesto Detallado de las Obras

El presupuesto se deber desglosar en sus diferentes partidas y en detalle. Las partidas del presupuesto detallado de las obras no deben incluir el IVA. Los honorarios por concepto de elaboracin del estudio y diseo deben presentarse por separado, con un tope del 8% sobre el costo directo de las inversiones y un mximo de 150 U.F. (Valor U,F. Al 01/01/2015). Los honorarios por concepto de asesora en ejecucin, gestin y utilizacin de las inversiones deben presentarse por separado, con los topes indicados en las Bases. La suma de los gastos generales, imprevistos y utilidades del contratista no podrn superar el 15% del costo total neto de ejecucin de las obras. La utilidad del contratista deber expresarse por separado. Los gastos generales e imprevistos no podrn superar el 5% del costo neto total de ejecucin de las obras, incluida la autoconstruccin. La instalacin de faenas cuando corresponda, y los fletes debern sealarse en un tem aparte y por separado. No se aceptarn montos de precios unitarios ni valores de cotizaciones que se ubiquen abiertamente afuera de lo que normalmente se encuentra en el mercado, para las condiciones y caractersticas de la obra. El costo total del Proyecto se calcula como la suma total de suministros, asesoras y los gastos directos e indirectos para la ejecucin de obras, ms el IVA de las partidas que sean facturadas. Las postulaciones podrn incluir diseos de sistemas de riego o drenaje con capacidades mayores que los requerimientos directos o actuales de los proyectos, bajo la condicin de que tal sobredimensionamiento quede claramente explicitado en la memoria de clculo y sea acompaado de una justificacin tcnico econmica.

II.2.9.- Estudio de Precios Unitarios

Todo proyecto debe ser acompaado de un estudio de precios unitarios y se debe utilizar como base el listado de precios unitarios referenciales disponibles en la pgina web de INDAP, de no existir, se deber presentar un anlisis comparativo con lo propuesto por otras empresas del rubro. Los rendimientos e itemizado considerados en este estudio utilizarn como base para la presentacin de proyectos y/o de referencia en caso elaboracin de nuevos precios unitarios.

II.2.10.- Anlisis de situacin Actual v/s Situacin Futura sin Proyecto

El proyecto debe incluir un anlisis de la situacin actual y futura del proyecto, justificando con elementos tcnicos y agronmicos, la inversin.