formato de tarea u2_adulto i- alex

Upload: juan-paeblo-quispe-orihuela

Post on 06-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fsdfasdfasdf sfaasdfasdfasdfsf asf asfasdf werse

TRANSCRIPT

FACULTAD DE ENFERMERAMODELO INTEGRADO PRESENCIAL VIRTUAL

UNIDAD N 2: CUIDADOS DE ENFERMERA EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR, EN LAS PATOLOGAS DEL SISTEMA DIGESTIVOESTIMADO(A) ALUMNO(A): ALEXANDER MANUEL JIMENEZ MERINO

LECCIN N 1:PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DEL SISTEMA DIGESTIVO

LECTURAS: Leer Separata de la Unidad II

Lectura N 1: Hemorragia Digestiva Altas y Bajas, PancreatitisLectura N 2:Apendicitis,Colecistitis,Hernia Inguinal, Obstruccin Intestinal

Revisar en el aula virtual:

CONCEPTOS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO (PPT)

TEMA DE DISCUSIN:CASO CLINICO CUIDADOS DE ENFERMERIA.,EN PACIENTES CON PATOLOGIAS DIGESTIVAS

LECCIN N 2:Pruebas y medios de diagnstico en las patologas digestivas, endoscpicas ,imgenes y laboratorio.

LECTURA:Lectura N 1: Intervencin de enfermera en los procedimientos endoscpicos antes durante y despus del procedimiento.En el aula virtual: PRESENTACION EN POWER POINT.

TEMA DE DISCUSIN: Conocimiento e intervencin en los resultados de laboratorio y endoscpicos.

LECCIN N 3:Paciente Ostomizado

LECTURA: Enfermera en el paciente ostomizado. En el aula virtual : (PPT)

TEMA DE DISCUSIN:CASO CLINICO-CUIDADOS DE ENFERMERIA.

TUTOR (A):Mg. Nery Fabiola Choy Zavala

Correo:[email protected]

Asignatura :ADULTO I

Ciclo:V

Semestre Acadmico:2015_I

ALUMNO(A):ALEXANDER MANUEL JIMENEZ MERINO

OPE:PIURA

Correo:

INDICACIONES:

1. Utilice este formato para desarrollar y enviar su tarea2. Tipo de trabajo Individual

3. Fecha de entrega : 15 de Febrero del 20154. Hora lmite : 23 hs.

5. Forma de entrega : Slo Plataforma virtual

6. Criterios de evaluacin

Puntualidad.

Nivel de anlisis.

Capacidad de sntesis.

Originalidad.

7. Formato de entrega; Word

8. Grabe el documento completo de la manera siguiente, Apellido_nombre_tarea (N)

Resolver TAREA UNIDAD II

1.- Establecer la diferencia entre hemorragia digestiva alta y hemorragia digestiva baja.

Hemorragia digestiva alta: El tubo digestivo alto incluye el esfago (el conducto que va desde la boca hasta el estmago), el estmago y la primera parte del intestino delgado.

Hemorragia digestiva baja: El tubo digestivo bajo incluye la mayor parte del intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano.

2.-Describa Ud. el procedimiento de endoscopa digestiva alta y cuales son las intervenciones de enfermera, antes durante y despus del procedimiento

La endoscopia digestiva alta o gastroscopia la suele hacer un mdico especialista en aparato digestivo, junto con un asistente que puede ser personal de enfermera. Inicialmente le dirn que se desvista de cintura para arriba y se ponga una bata de hospital. Se le coger una va intravenosa en el brazo. Por all se puede pasar un medicamento que le har estar relajado y somnoliento durante la prueba. Es posible que despus no recuerde mucho del procedimiento.

Le colocarn un aparato en la boca para evitar que la cierre y se dae los dientes con el endoscopio. Se suele administrar un spray anestsico en la boca y la garganta para disminuir las molestias y facilitar la introduccin del endoscopio. Le tumbarn en una camilla sobre el lado izquierdo y entonces el mdico proceder a introducir el endoscopio previamente lubricado por la boca. Le pedir que trague para facilitar su paso por la faringe y lo ir progresando hasta el duodeno. Hay que intentar no tragar durante el procedimiento a menos que le indiquen que lo haga. La saliva que se pueda formar en la boca ser aspirada por el asistente por medio de un pequeo tubo aspirador. En una pantalla anexa el doctor podr ver toda la superficie del intestino superior con claridad. Durante la prueba puede que le pidan que cambie de postura para facilitar el movimiento del endoscopio.

El mdico cuenta con diversas herramientas como micropinzas, microtijeras, etctera, que se pueden meter a travs de los canales de los que dispone el endoscopio, y que le permiten realizar algunos procedimientos diagnsticos o teraputicos. Por ejemplo, puede aspirar secreciones, tomar una biopsia, eliminar un plipo, coagular una hemorragia, eliminar un cuerpo extrao, etctera.

Tareas especficas

Procedimiento

Terminada la exploracin

Medicamentos que recibe

Tolerancia a otros exmenes endoscpicos

Antecedentes de enfermedades importantes

Cumplimiento indicaciones de preparacin

Va venosa

Posicin adecuada

Administracin de anestsicos locales

Administracin de premedicacin

Traslado de lugar seguro

Favorecer el sueo

Guardar y enviar muestras para biopsias y otros exmenes

3.- Describa Ud. el procedimiento de colonoscopia y cuales son las intervenciones de enfermera antes durante y despus del procedimiento.

Procedimiento de colonoscopia: le dirn que se desvista y se ponga una bata de hospital. Le tumbarn en una camilla sobre el lado izquierdo y con las rodillas dobladas hacia el pecho. Inicialmente el mdico le har un tacto rectal con mucho cuidado explorando el orificio anal con un dedo y con alguna sustancia lubricante y anestsica sobre el guante. Entonces proceder a introducir el colonoscopio previamente lubricado por el orificio anal y lo progresar lentamente por el colon. En una pantalla anexa el doctor podr ver toda la superficie del colon con claridad.

La funcin del personal de enfermera antes de la realizacin del procedimiento resulta esencial y garantiza la adecuada calidad del mismo. Este personal debe:

1) Comprobar la identidad del paciente y ofrecerle un ambiente agradable y de seguridad.

2) Verificar el cumplimiento de las instrucciones para la prueba. Comprobar la realizacin adecuada de la limpieza del colon y la firma del consentimiento informado.

3) Facilitar la vestimenta adecuada, retirada de joyas y objetos metlicos, acomodarlo en camilla guardando la intimidad en todo momento.

4) Valorar el estado clnico del paciente a su llegada a Endoscopia: debe registrar la edad, el peso, los antecedentes de alergias medicamentosas, los antecedentes patolgicos del paciente, el tratamiento que realiza, si ha suspendido la medicacin y cuando fue la ltima toma, el consumo de drogas o abuso de sustancias, si es o no portador de prtesis valvulares o marcapasos y la posible existencia de un embarazo o lactancia en mujeres en edad frtil.

5) En el caso de no ser la primera endoscopia, determinar la tolerancia a endoscopias previas. 6) Evaluar la va area y el nivel de conciencia/estado mental.

7) Canalizar una va venosa perifrica, preferiblemente en el antebrazo derecho.

8) Realizar profilaxis antibitica si se precisa.

9) Revisin de resultados de laboratorio o de procedimientos anteriores, si procede.

10) Comprobar el buen funcionamiento del equipo endoscpico que se va a utilizar. Asimismo, debe verificar el correcto funcionamiento de la toma de oxgeno y aspiracin, del equipo de diatermia, el sistema de gas argn, la bomba de lavado, la camilla hidrulica y de la bomba de perfusin intravenosa.

11) Preparar la mesa de trabajo con: guantes, gasas, lubricante, vaso con agua destilada, pinzas de biopsia, asas de polipectoma, agujas de esclerosis, cepillos de citologa, hemoclips, sondas de argn, cesta de Roth, frascos con formol y portas para citologa, solucin de ndigo carmn al 0,5% para cromoendoscopia, solucin de glicerol y ampollas de adrenalina (necesarios en caso de mucosectoma), tinta china para tatuaje, guantes, bata, y mascarilla.

12) Colocar al paciente en decbito lateral izquierdo para el inicio de la prueba.

Cuidados de enfermera durante el procedimiento.

El personal de enfermera que asiste a la realizacin de una colonoscopia, debe haber realizado previamente un periodo de entrenamiento especfico para el conocimiento de los accesorios diagnsticos y teraputicos que a menudo requiere esta exploracin, incluyendo la sedacin y monitorizacin del paciente durante el procedimiento.

Cuidados de enfermera despus del procedimiento:

Una vez finalizado el procedimiento las funciones del personal de enfermera se centran en vigilar la correcta recuperacin del paciente, y valorar el alta de la Unidad de Endoscopia y facilitarle las instrucciones que debe seguir despus de la prueba.

4.-Lugares ms frecuentes del abdomen donde se exteriorizan las ostomias.

La ostoma digestiva es el abocamiento al exterior de un segmento del intestino a travs de la pared abdominal, por el que se producir la emisin del contenido intestinal (heces, gases).

Las ostomas ms frecuentes son la ileostoma y colostoma. Dependiendo de la parte del intestino que se exteriorice, recibe el nombre de ileostoma, cuando se aboca un segmento de intestino delgado, o colostoma cuando se trata de una porcin del intestino grueso.

5.-Cuales son los cuidados de enfermera en pacientes con Dx. De Pancreatitis.

Cuidados de enfermera

El ayuno se mantiene durante 2 sem y tal vez de 3 a 4 sem. Una sonda nasogstrica controla los vmitos y el leo intestinal. Se administran bloqueadores H2 por va parenteral. Los esfuerzos adicionales para reducir la secrecin pancretica con frmacos (p. ej., anticolinrgicos, glucagn, somatostatina) no tienen un beneficio probado.

Es esencial la reanimacin con lquidos; pueden necesitarse 6 a 8 l/d de lquido de reposicin con los electrlitos y coloides adecuados. La hemorragia retroperitoneal exige transfusiones. La suficiencia de la reposicin de lquidos y la funcin cardaca deben medirse al menos mediante una lnea de presin venosa central y generalmente con determinaciones obtenidas con un catter de Swan-Ganz.

6.- Cuales son los cuidados de enfermera en pacientes con Dx.Colecistitis que son intervenidos quirrgicamente, ciruga laparoscpica, ciruga convencional en el pre y postoperatorio.

PREOPERATORIO:

Requisitos de autocuidado universal:

Aislamiento e interaccin social. Ansiedad r/c la intervencin quirrgica.

Promocin de la normalidad. Dolor agudo r/c la intervencin quirrgica.

POSTOERATORIO:

Requisitos de autocuidado universal:

Eliminacin. Dficit de autocuidado: uso del WC r/c la dificultad de movimientos.

Movilidad. Deterioro de la movilidad fsica r/c intervencin quirrgica.

Aislamiento e interaccin social. Ansiedad r/c la intervencin quirrgica.

Prevencin accidentes: Deterioro de la integridad tisular r/c la herida quirrgica.

Promocin de la normalidad.

7.- Realice una ficha de medicamentos y sus cuidados de enfermera.

Metronidazol: es un antibitico y antiparasitario del grupo de los nitroimidazoles. Inhibe la sntesis del cido nucleico y es utilizado para el tratamiento de las infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaerbicas.

Ciprofloxacina: es un antibitico del grupo de las fluoroquinolonas con efectos bactericidas. Su modo de accin consiste en paralizar la replicacin bacterial del ADN al unirse con una enzima llamada ADN girasa, que queda bloqueada.

Ranitidina: es un antagonista H2, uno de los receptores de la histamina, que inhibe la produccin de cido gstrico (cido estomacal), comnmente usado en el tratamiento de la lcera pptica (PUD) y en el reflujo gastroesofgico (ERGE).

Tramadol: es un analgsico de tipo opioide que alivia el dolor actuando sobre clulas nerviosas especficas de la mdula espinal y del cerebro.

Ketoprofeno: es un frmaco antiinflamatorio no esteroideo. Tiene una potente actividad analgsica. El tratamiento de enfermedades reumticas, traumatologas y procesos inflamatorios en general.

Petidina: s un narctico analgsico que acta como depresor del sistema nervioso central y se utiliza para aliviar el dolor de intensidad media o alta.

8.- Describa el procedimiento, material, para realizar el lavado gstrico.

PROCEDIMIENTO

Seleccionar y preparar el material.

Lavado de manos y colocacin de guantes.

Medir la longitud de la sonda que es necesario introducir.

Lubricar la porcin distal de la sonda.

Comenzar a introducir por la cavidad oral, sin forzar, recomendando al paciente que trague para facilitar su avance. Es conveniente colocar el cuello en ligera flexin ventral.

Comprobar la ubicacin de la sonda auscultando el epigastrio a la vez que se insufla aire con la jeringa de 50 cc.

Aspirar con la jeringa el mayor contenido gstrico posible, reservando una muestra para su posterior anlisis toxicolgico.

Introducir agua tibia en cantidad entre 150 y 300 ml.

Masajear suavemente el epigastrio para favorecer la dilucin del txico con el lquido.

Vaciar el estmago colocando la porcin proximal de la sonda por debajo del nivel del estmago o aspirando.

Observar la cantidad de lquido, se debe recuperar aproximadamente el mismo volumen que se introdujo.

Repetir esta accin hasta que el contenido salga claro o un mximo de 10 veces (un total de 3 l. de lquido, cantidades superiores pueden provocar una intoxicacin hdrica).

Completar el lavado, si est indicado, con la administracin de carbn activado y el catrtico.

9.- Paciente varn de de 60 aos de edad, ansioso, fumador crnico y bebedor continuo quien desde hace un ao observa deposicin de aspecto de brea, adems presenta palidez tendencia al sueo y cansancio severo al esfuerzo, l examen fsico del abdomen es negativo ,al tacto rectal se encuentra heces alquitranadas. Control de Funciones Vitales PA=90/55mmhg, P=100x!, R=22X!

Responda:

Cules son los indicios de hemorragia digestiva: al tacto rectal se encuentra heces alquitranadas.

Qu tipo de hemorragia digestiva le impresiona: hemorragia digestiva baja

Cul es el examen de laboratorio que confirmara la presencia de sangre en las heces: Examen de guayacol en heces

Que estudios de imgenes le gustara conocer de acuerdo a su diagnostico de tipo de hemorragia: ecografa abdominal inferior.

Si el paciente presentara hematemesis, hipotensin arterial adems del cuadro clnico presentado cual sera su intervencin a tomar: se le lleva a UCI para que el mdico de urgencias pueda tratarlo.

Realice Ud. el Plan de Cuidados de Enfermera.

Se incluye una va central para medicin de presin venosa central y controlaremos:

La tensin arterial

La presin venosa central

La frecuencia cardiaca