formato de diagnóstico sobre condiciones - … · 2/43 formato de diagnóstico sobre condiciones...

43
1/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Upload: phamdung

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

1/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Page 2: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

2/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas registrados en la región de que se trate, o aquellos que sean de uso más frecuente por la población

A continuación se realizará un análisis de las principales características sociodemográficas del país, primordialmente con información de la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mediante la cual se estima que en el territorio mexicano residen 119 530 753 personas, de las cuales 58 056 133 son hombres (48.6%) y 61 474 620 son mujeres (51.4%), lo que significa que hay alrededor de 94 hombres por cada 100 mujeres.

Es de notar que aunque nacen alrededor de 103 hombres por cada 100 mujeres, en los primeros años la mortalidad de los niños es más alta que la de las niñas, por lo que esta relación disminuye conforme avanza la edad. A partir de los 20 años se observa un incremento en el número de mujeres debido a la mayor emigración internacional masculina, además de una mortalidad más elevada de los hombres. La diferencia es más notoria después de los 70 años, por cada 100 mujeres en este grupo de edad, hay 83 hombres.

En 2015 la población menor de 15 años representa 27.4% del total, mientras que la que se encuentra en el grupo de 15 a 64 años, constituye 65.4% y la población adulta mayor representa el 7.2 por ciento.

Si bien México es un país cada vez más urbano, ya que 62% de su población reside en localidades de 15 000 o más habitantes, la distribución territorial de la población se encuentra concentrada en unas cuantas áreas y dispersa en un gran número de localidades menores de 2 500 habitantes, en las cuales reside el 23% de la población.

El promedio de hijas o hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años, es de 1.7 en el año 2015. Si se toma en cuenta la fecundidad para este grupo de edad, según nivel de escolaridad de la madre; para las que no tienen estudios, el promedio de hijas e hijos nacidos vivos es de 3.2, para las que cuentan con instrucción media y superior es de 1.1. Cabe señalar que la tasa de fecundidad global es de 2.3.

En cuanto a migración, se estima que 17.4% de las personas que habitan en el país, nacieron en una entidad distinta a la entidad en que residen o nacieron en el extranjero. En México la población nacida en otro país asciende a 1 007 063 personas, lo que representa el 0.84% de las personas residentes del país, y de las cuales el 42.6% tienen la nacionalidad mexicana y el 46.8% cuentan únicamente con la nacionalidad extranjera. (Ver Gráfica 1. Porcentaje de población nacida en otra entidad o país, por entidad federativa)

Cabe señalar que en décadas pasadas, la Ciudad de México recibía población procedente de prácticamente todas las entidades de la República, en búsqueda de oportunidades laborales, educativas y en general de desarrollo personal.

Page 3: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

3/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Actualmente, Tamaulipas, Ciudad de México y Guerrero son las entidades que más expulsan población. (Ver Gráfica 2. Saldo

neto migratorio por entidad federativa

3.44.96.2

8.18.98.9999.29.710.11111.3

12.913.3

15.315.916.316.617.4

1919.720.221.2

23.12425.4

27.328.7

33.739.6

44.154.1

Chiapas

Oaxaca

Guanajuato

Michoacán

Puebla

Sinaloa

Durango

Coahuila

Sonora

Hidalgo

Ciudad de México

Nayarit

Tamaulipas

Querétaro

Colima

Baja California Sur

Quintana Roo

Gráfica 1. Porcentaje de población nacida en otra entidad o país, por

entidad federativa

-2.9-2.6

-1.4-1.2-1.2

-1-1-1

-0.9-0.8-0.8-0.7-0.5

00.10.10.40.60.70.91.11.41.61.61.81.91.9

2.43

4.85

5.5

Guerrero

Tamaulipas

Zacatecas

Oaxaca

Tabasco

Veracruz

Chihuahua

Jalisco

Guanajuato

México

Yucatán

Nayarit

Aguascalientes

Hidalgo

Colima

Baja California Sur

Gráfica 2. Saldo neto migratorio por entidad federativa

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015

Page 4: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

4/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

En materia de educación, en 2015, el 63% de niños y niñas de 3 a 5 años acuden a una institución educativa; proporción que es del 96.2% en la población de 6 a 14 años de edad, y de 44% para personas de 15 a 24 años.

La tasa de analfabetismo, que refiere a la población de 15 años y más que no sabe leer y escribir, disminuyó cuatro puntos porcentuales entre 2000 y 2015, de 9.5% a 5.5%. En este tema, se pueden observar diferencias desde la óptica generacional y de género; para los hombres y las mujeres de 15 a 29 años, la tasa de analfabetismo es de 1.3% y 1.2% respectivamente; sin embargo, conforme aumenta la edad, esta tasa se incrementa y es mayor entre las mujeres, lo que da cuenta de la falta de oportunidades educativas. Para la población de 75 años y más, esta tasa es de 23.9% en hombres y 32.2% en mujeres.

Con relación a la atención a la salud, que es otro de los componentes fundamentales de bienestar social, destaca que entre el año 2000 y el 2015 el porcentaje de población que declaró estar afiliada a servicios de salud, ya sean públicos o privados, se duplicó al pasar de 40.1 a 82.2 por ciento.

En cuanto al mercado laboral, la Encuesta Intercensal calcula la tasa de participación económica de la población de 12 años y más, la cual en 2015, es de 68.5 para hombres y 33.5 para mujeres; no obstante, si se observan los datos por tamaño de localidad, la tasa de participación económica en localidades de 100,000 y más habitantes es de 70.1 para hombres y 40.7 para mujeres, mientras que en localidades de menos de 2,500 habitantes es de 64.4 para hombres y 18 para mujeres.

Asimismo, dicha encuesta permite conocer que el 15.6% de la población ocupada, alrededor de 6.6 millones de personas, trabajan en un municipio distinto al de residencia pero dentro de la misma entidad federativa. También es de interés que tres de cada 10 personas ocupadas hacen de 16 a 30 minutos para trasladarse de su vivienda al centro de trabajo, pero el 8.4% de la población ocupada hace más de una y hasta dos horas para llegar al trabajo y el 2.5% realiza trayectos superiores a 2 horas.

Por otra parte, de acuerdo con la Encuesta Intercensal, en 2015 se estima que el número de personas de 3 años y más hablantes de lengua indígena es de 7.4 millones, de las cuales 3.6 millones son hombres y 3.8 millones mujeres. 60.5% de las y los hablantes de lengua indígena reside en localidades con menos de 2 500 habitantes, 20.1% en localidades de 2 500 a 14 999 habitantes y 19.4% en localidades de 15 000 y más habitantes.

En Oaxaca, Yucatán y Chiapas, las personas de 3 años y más hablantes de lengua indígena representan alrededor de la tercera parte de sus respectivas poblaciones. Si bien en todo el país se registra población que habla lengua indígena, en siete entidades los porcentajes se encuentran por debajo del uno por ciento (ver Gráfica 3. Porcentaje de población de 3 años y más hablante de lengua indígena, por entidad federativa). En cuanto a las lenguas indígenas más habladas se encuentran náhuatl (23.4%), maya (11.6%), tseltal (7.5%) y mixteco (7%). Las personas hablantes de estas cuatro lenguas representan

Page 5: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

5/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

casi 50% de la población que habla alguna lengua indígena. Así también, hay un número significativo de hablantes de tsotsil, zapoteco, otomí, totonaco, ch’ol y mazateco. (Ver Gráfica 4. Distribución porcentual de la población de 3 años y más hablante de lengua indígena, según principales lenguas).

0.20.20.30.30.60.70.81.21.41.51.51.51.722.42.42.72.72.72.73.6

5.46.5

9.210

11.311.5

14.215.3

16.627.9

28.932.2

Coahuila

Aguascalientes

Colima

Jalisco

Sinaloa

Baja California Sur

Querétaro

Durango

Chihuahua

Tabasco

Michoacán

Estados Unidos Mexicanos

San Luis Potosí

Campeche

Guerrero

Chiapas

Oaxaca

Gráfica 3. Porcentaje de población de 3 años y más hablante de lengua indígena, por

entidad federativa

1.37

8.75

1.00

1.81

1.82

1.88

1.91

1.99

2.35

3.24

3.41

3.63

4.17

6.49

6.61

7.01

7.54

11.64

23.37

No especificado

Otras lenguas

Tarahumara

Mixe

Tlapaneco

Chinanteco

Tarasco

Mazahua

Huasteco

Mazateco

Ch'ol

Totonaco

Otomí

Zapoteco

Tsotsil

Mixteco

Tseltal

Maya

Náhuatl

Gráfica 4. Distribución porcentual de la población de 3 años y más hablante de

lengua indígena, según principales lenguas

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015

Para más información, consultar el Anexo 1.1. Distribución porcentual de la población de 3 años y más que habla lengua indígena, según lengua y entidad federativa.

Page 6: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

6/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

En cuanto al tema educativo, de las personas de 6 a 14 años que hablan lengua indígena, el 92.7% asiste a la escuela, y el porcentaje de niños (93.1%) es ligeramente superior al de las niñas (92.3%). Por otra parte, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más hablante de lengua indígena es de 5.7 años (6.2 en hombres y 5.1 en mujeres); cabe señalar que el valor de este indicador para el total de esta población es de 9.1 años.

Actualmente de cada 100 personas que hablan lengua indígena 15 no están afiliadas en alguna organización que ofrezca servicios de cuidado de la salud. La fecundidad de las mujeres hablantes de lengua indígena es mayor a la fecundidad global del total de las mujeres a nivel nacional con 3.1 y 2.3 hijos(as) por mujer, respectivamente.

En cuanto a cuestiones de trabajo, en 2015, del total de la población de 12 años y más que habla lengua indígena, el 43.9% participa en actividades económicas, y en el momento de la Encuesta trabajaba o buscaba empleo. La tasa de participación económica por sexo tiene un comportamiento similar al del resto de la población, pues el 68.2% de los hombres que hablan lengua indígena participan en actividades económicas; mientras que 21.1% de las mujeres se encuentran en dicha situación.

Asimismo, cabe destacar que la Encuesta Intercensal también permite estimar el número de personas que se reconocen como indígenas, que es de 25.7 millones, lo cual representa el 21.5% de la población mexicana; por sexo, son 13.2 millones de mujeres y 12.5 millones de hombres. De la población de 3 años y más que se considera indígena, sólo el 27.5% habla lengua indígena, lo que indica que la auto-adscripción indígena es una pauta de identidad personal, que no implica el uso, comprensión o conocimiento de alguna lengua indígena.

Por otra parte, la Encuesta Intercensal revela que 1.4 millones de personas se consideran afrodescendientes, es decir, 1.2% de la población nacional, de las cuales 705 mil son mujeres y 677 mil son hombres.

Las entidades con las proporciones más altas de personas que se consideran afrodescendientes son Guerrero, Oaxaca y Veracruz, con 6.5, 4.9 y 3.3% de su población, respectivamente; también destacan Estado de México, Ciudad de México, Baja California Sur y Nuevo León con porcentajes entre 1.5 y 1.9.

El 97% de las personas de 6 a 14 años que se auto identifican como afrodescendientes asisten a la escuela, y el número promedio de grados aprobados por este grupo poblacional es de casi nueve años, lo que equivale a tener prácticamente la secundaria terminada.

Además, el 17.7% de los hombres y mujeres que se auto identifican como afrodescendientes, no están afiliados en instituciones que ofrezcan servicios de salud. La fecundidad de las mujeres que se consideran afrodescendientes es ligeramente mayor que la de las mujeres a nivel nacional, siendo de 2.4 y 2.3, respectivamente.

Page 7: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

7/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Las tasa de participación económica de las personas de 12 años y más que se consideran afrodescendientes es de 53%, 71.8% para hombres y 35.3% para mujeres.

En cuanto a trabajo no remunerado, que refiere a las actividades del hogar realizadas sin recibir a cambio una compensación monetaria, como cuestiones de preparación de alimentos, de limpieza, de cuidados a personas adultas mayores, menores de 13 años, personas con discapacidad o familiares con alguna enfermedad, la Encuesta Intercensal señala que de cada 100 personas que dedican tiempo a estas tareas, 63 son mujeres.

Igualmente, dicha Encuesta permite contar con información sobre el promedio de horas a la semana dedicadas al trabajo no remunerado, donde destaca que las mujeres dedican en promedio 49.55 horas a la semana al cuidado de personas sañas menores de 15 años, 30.38 a la atención de personas con discapacidad y 28.36 a cuidar a personas enfermas, entre otras actividades, que confirman la importancia del trabajo no remunerado que realizan las mujeres para el funcionamiento de la familia y la sociedad. (Ver Gráfica 5. Promedio de horas a la semana que dedica la población de 12 años y más a realizar trabajo no remunerado)

Page 8: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

8/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Por otra parte, los resultados de la Encuesta Intercensal señalan la existencia de 31.9 millones el total de viviendas particulares habitadas del país, y el promedio de ocupantes por vivienda es de 3.7 en 2015. Asimismo, resulta de interés señalar algunas de las características de las viviendas:

- En localidades con menos de 2 500 habitantes, 9.5% de las viviendas tienen piso de tierra, mientras que en localidades de 100 000 y más habitantes esta proporción es de 1.1%.

- En el caso de energía eléctrica, en localidades de menos de 2 500 habitantes, el 96.1% de las viviendas cuentan con dicho servicio, mientras que en localidades de 100 000 y más habitantes esta proporción es de 99.7%.

3.06

5.36

6.18

16.56

20.19

19.03

24.42

4.05

10.59

12.23

24.36

28.36

30.38

49.55

Hacer compras para la comida o la limpieza

Limpiar casa, lavar o planchar ropa de su familia

Preparar o servir alimentos para su familia

Atender a personas de 60 o más años

Atender a personas enfermas

Atender a personas con discapacidad

Atender a personas sanas menores de 15 años

Gráfica 5. Promedio de horas a la semana que dedica la población de 12 años y más a realizar trabajo no remunerado

Mujeres HombresFuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015

Page 9: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

9/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

- En cuanto a agua entubada, el 84.93% de viviendas en localidades de menos de 2 500 habitantes cuenta con este servicio, mientras que en el caso de localidades de 100 000 y más habitantes es de 98.29%. las viviendas.

- Con relación al porcentaje de disponibilidad de drenaje, en localidades de menos de 2 500 habitantes es de 77.52%, mientras que en localidades de 100 000 habitantes y más es de 98.74%.

- En cuanto a disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y la comunicación, se observa que la televisión es el bien con el que cuenta la mayoría de las viviendas en México (92.97%), seguida del refrigerador (85.19%) y del teléfono celular (78.59%). Los últimos lugares corresponden a Internet (32.95%) y computadora (32.64%). Para información sobre la distribución por entidades federativas, consultar el Anexo 1.2. Distribución porcentual de viviendas según disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y la comunicación, por entidad federativa.

Page 10: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

10/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Por otra parte, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 (ENADID 2014) del INEGI, en México habitan 7.1 millones de personas con discapacidad, lo que representa 6% de la población; la proporción en el caso de mujeres es de 6.2% y en el caso de hombres es 5.7%. Asimismo, 13.2% (15.8 millones) reportan tener limitación para realizar al menos una de las actividades sobre las cuales se indaga (caminar, subir o bajar usando sus piernas; ver, aunque use lentes; mover o usar brazos o manos; aprender, recordar o concentrarse; escuchar, aunque use aparato auditivo; bañarse, vestirse o comer; hablar o comunicarse; lo relacionado a problemas emocionales o mentales).

32.64

32.95

36.89

40.58

43.46

44.95

46.34

69.51

73.18

78.59

85.19

92.97

Computadora

Internet

Teléfono fijo

Servicio de televisión de paga

Automóvil

Televisor de pantalla plana

Horno de Microondas

Lavadora

Algún aparato para oír radio

Teléfono celular

Refrigerador

Televisor

Gráfica 6. Distribución porcentual de viviendas según disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y la comunicación en México

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015

Page 11: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

11/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

4.24.54.7

5.15.25.25.35.35.55.55.65.65.75.85.95.9666.16.2

6.56.56.66.66.66.76.86.9

7.37.47.57.5

8.2

8.89.7

11.58

11.411.7

13.915.5

10.711.6

13.714.2

11.414.414.4

12.813.213.1

13.915

13.912.212.1

14.714.4

15.814.6

16.515.5

1614.514.5

18.4

Chiapas

Ciudad de México

Aguascalientes

Quintana Roo

Nuevo León

Hidalgo

Guanajuato

Campeche

Estados Unidos Mexicanos

Guerrero

Oaxaca

Chihuahua

Sinaloa

Baja California Sur

Colima

Durango

Nayarit

Gráfica 7. Distribución porcentual de población con discapacidad o con limitación en entidades federativa

Población con limitación Población con discapacidadFuente: INEGI. ENADID 2014

Page 12: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

12/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Como se puede apreciar en la información presentada en la Gráfica 7, Nayarit, Jalisco, Durango, Zacatecas, Colima, Michoacán y Baja California Sur son las entidades donde en proporción con su población, habitan más personas con discapacidad. Para más información, consultar el Anexo 1.3. Distribución porcentual de población con discapacidad o con limitación, según entidad federativa y sexo.

En términos absolutos, en el Estado de México, Jalisco, Veracruz y la Ciudad de México residen 2 576 736 personas con discapacidad, lo que representa el 35.9% de este grupo poblacional. Puede consultar el Anexo 1.4. Población con discapacidad o con limitación, por entidad federativa y sexo.

De acuerdo con la clasificación realizada por el INEGI en la ENADID 2014, 64.09% de las personas con discapacidad “no pueden” o “lo hacen con mucha dificultad” para la categoría caminar, subir o bajar usando sus piernas y 58.42% para la categoría ver. (Ver Gráfica 8. Distribución porcentual, por tipo de discapacidad)

Cabe señalar que una persona puede presentar dos o más discapacidades de forma simultánea

17.96%

19.62%

23.70%

33.00%

33.49%

38.76%

58.42%

64.09%

Hablar o comunicarse

Temas emocionales o mentales

Bañarse, vestirse o comer

Mover o usar sus brazos o manos

Escuchar(aunque use aparato auditivo)

Aprender, recordar o concentrarse

Ver (aunque use lentes)

Caminar, subir o bajar usando sus piernas

Gráfica 8. Distribución porcentual, por tipo de discapacidad

Fuente: INEGI. ENADID 2014

Page 13: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

13/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID),

2014

- EGI. Encuesta Intercensal, 2015

- - INEGI. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015: Estados Unidos Mexicanos:

Page 14: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

14/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Page 15: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

15/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

atisfactorio

Documento denominado

Plan de Accesibilidad

2018.

Fotografías

No aplica.

Page 16: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

16/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Fotografías

No aplica.

Fotografías No aplica

Page 18: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

18/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Page 19: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

19/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Page 21: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

21/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Page 22: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

22/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Page 23: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

23/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Page 25: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

25/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Page 27: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

27/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Page 30: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

30/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Page 34: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

34/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Page 37: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

37/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Page 38: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

38/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Page 40: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

40/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

accesibilidad a través de mecanismos que permitan conocer la opinión de las usuarias y los usuarios?

Page 41: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

41/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Page 42: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

42/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad

Page 43: Formato de Diagnóstico sobre Condiciones - … · 2/43 Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas

43/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad