formato 07 (1) (1)

56
PROYECTO DE INVESTIGACION I GENERALIDADES 1. Título: “Relación entre Inteligencia emocional y rasgos de personalidad en alumnos de primero de secundaria del Centro Educativo Particular Divino Corazón de Jesús” 2. Autor: Melissa Rubí, Díaz García 3. Tipo de investigación: Descriptiva – Explicativa – Correlacional 4. Modalidad: Libre 5. Institución académica: Divino Corazón de Jesús 6. Lugar donde se desarrollara el estudio: Centro educativo 7. Tiempo de duración: Año completo 8. Presupuesto: 150.00 nuevos soles 9. Cronograma: - Realización del Proyecto de Investigación - Aplicación del Proyecto - Vaciado de información y datos - Conclusiones de la Investigación II PLAN DE INVESTIGACION 1. INTRODUCCION

Upload: mateo-perez

Post on 29-Dec-2015

54 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

dfdf yfsdfd

TRANSCRIPT

Page 1: FORMATO 07 (1) (1)

PROYECTO DE INVESTIGACION

I GENERALIDADES

1. Título: “Relación entre Inteligencia emocional y rasgos de personalidad

en alumnos de primero de secundaria del Centro Educativo Particular

Divino Corazón de Jesús”

2. Autor: Melissa Rubí, Díaz García

3. Tipo de investigación: Descriptiva – Explicativa – Correlacional

4. Modalidad: Libre

5. Institución académica: Divino Corazón de Jesús

6. Lugar donde se desarrollara el estudio: Centro educativo

7. Tiempo de duración: Año completo

8. Presupuesto: 150.00 nuevos soles

9. Cronograma:

- Realización del Proyecto de Investigación

- Aplicación del Proyecto

- Vaciado de información y datos

- Conclusiones de la Investigación

II PLAN DE INVESTIGACION

1. INTRODUCCION

1.1 Justificación e importancia de la investigación

La presente investigación es importante, ya que principalmente la inteligencia

emocional es entendida como la habilidad mental que implica la capacidad de

razonar válidamente con la información emocional, y la acción de las

emociones para mejorar el pensamiento y considerada como una combinación

de atributos estrechamente relacionados con la personalidad.

Page 2: FORMATO 07 (1) (1)

Por ello es de mi interés investigar si la inteligencia emocional tiene relación

alguna con los rasgos de personalidad, teniendo en cuenta que la inteligencia

emocional es una parte de la personalidad humana, mientras que la

personalidad facilita el contexto en el que opera la inteligencia emocional.

En esta investigación se profundizará en el tema de inteligencia emocional y

rasgos de personalidad no solo como tema teórico sino también como una

realidad.

1.2 Formulación del problema

¿Existe relación entre inteligencia emocional y rasgos de personalidad en

alumnos de primero de secundaria del Centro Educativo Particular Divino

Corazón de Jesús?

1.3 Objetivos

1) Objetivo general

Establecer la relación entre la inteligencia emocional y los rasgos de

personalidad en alumnos de primero de secundaria del Centro Educativo

Particular Divino Corazón de Jesús.

2) Objetivos específicos

- Determinar los niveles de inteligencia emocional en alumnos de primero de

secundaria del Centro Educativo Particular Divino Corazón de Jesús.

- Identificar los rasgos de personalidad en alumnos de primero de secundaria

del Centro Educativo Particular Divino Corazón de Jesús.

Page 3: FORMATO 07 (1) (1)

2. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de investigación

A. A nivel Internacional

La revisión bibliográfica realizada ha revelado estudios relacionados con la IE

en función del sexo y la edad, y su relación con algunos rasgos de

personalidad, pero en edades más tempranas.

Pandey y Tripathi (2004), en un estudio realizado en la India con chicos y

chicas de entre 5 y 18 años, evidenciaron que se produce un aumento de la IE

a medida que va aumentando la edad y que las chicas son más competentes

en manejar y controlar sus propias emociones. En este mismo sentido, Mestre,

Guil y Lim (2004), comprobaron que las mujeres son más eficaces en la rama

de la percepción emocional que los varones. Estos resultados se volvieron a

verificar en otro estudio con alumnado de secundaria (Mestre, Guil, Lopes,

Salovey y Gil-Olarte, 2006) y también en muestras universitarias (Extremera,

Fernández-Berrocal y Salovey, 2006).

En una escuela bilingüe de México (Tapia y Marsh, 2006), se examinaron los

efectos del sexo y de la nota media del expediente académico en la inteligencia

emocional con participantes de entre 16 y 19 años. Se observaron diferencias

significativas en las puntuaciones en empatía cuando fueron agrupadas por

sexo, mostrando las mujeres una puntuación significativamente más alta que

los hombres.

Ciarrochi, Chan y Caputi (2000) evaluaron críticamente la IE, con el

Instrumento Multi-Factor de Escala de Inteligencia Emocional (MEIS) (Mayer y

Salovey, 1997, Mayer, Caruso y Salovey, 1999). El estudio se realizó con

estudiantes universitarios de Australia con una batería de inteligencia,

personalidad, y otras medidas de criterio teóricamente relevantes (empatía,

satisfacción vital, cariño familiar, extraversión, neuroticismo, apertura a los

sentimientos, autoestima…), incluyendo la satisfacción de vida y la calidad de

la relación. También se analizó el estado de ánimo en los estudiantes y se

valoró si las personas con alta IE eran mejores que otros en el manejo de sus

estados de ánimo y su influencia en los juicios sociales. Los análisis revelaron

Page 4: FORMATO 07 (1) (1)

que las mujeres obtenían mayores puntuaciones en IE que los varones y que la

IE no estaba relacionada con el cociente intelectual, pero sí con las medidas de

persona lidad (por ejemplo, la empatía) y con otras medidas criterio (por

ejemplo, satisfacción con la vida). La IE también estaba relacionada con la

capacidad de las personas de manejar sus estados de ánimo, pero no con su

capacidad de prevenir los estados de ánimo que influyen en sus decisiones.

Otro estudio (Bindu y Thomas, 2006) investigó la naturaleza y el alcance de las

relaciones que existen entre variables cognitivas (inteligencia y creatividad) y

dos variables no cognitivas (IE e inadaptación) entre una muestra (n = 90) de

jóvenes entre 21 y 24 años de edad. Se demostró que existían diferencias de

género en 9 de las 13 variables estudiadas. Concretamente en las variables

relacionadas con la inteligencia (numérica, espacial y la inteligencia global), con

la eficacia interpersonal e intrapersonal y la IE global, las puntuaciones de los

hombres fueron más altas que las de las mujeres. Sin embargo, en las tres

variables restantes: inadaptación, fluidez de ideas y creatividad global, las

mujeres obtuvieron mejores puntuaciones. Además, la IE global correlacionó

negativamente con inadaptación en ambos sexos. Otros estudios han

analizado si existe relación entre la IE y otras variables como, por ejemplo, el

estudio realizado por Bermúdez, Teva y Sánchez (2003) en el que encontraron

correlaciones positivas significativas entre la IE, el bienestar psicológico y la

estabilidad emocional en jóvenes de entre 18 y 33 años. Dawda y Hart (2000)

relacionaron las dimensiones del Inventario de Cociente Emocional (EQ-i)

(Bar-On, 1997) con la personalidad y la psicopatología (alexitimia) en

estudiantes universitarios. Los resultados indicaron que el cociente emocional

mostraba una alta correlación negativa con neuroticismo y depresión. Dichos

resultados fueron similares en ambos sexos, excepto en la dimensión de

pensamiento orientado al exterior de la alexitimia, que correlacionó con el

cociente emocional únicamente en mujeres.

En otro trabajo realizado por Regner (2008), se estudió la validez convergente

y discriminante del Inventario de Cociente Emocional (EQ-i) (Bar-On, 1997) en

una muestra argentina de 100 personas adultas. Los instrumentos aplicados

fueron: el EQ-i, el Inventario Revisado de Personalidad NEO (NEO PI-R)

(Costa y McCrae, 1992) y la Prueba de Razonamiento Verbal (RV) (Bennett,

Page 5: FORMATO 07 (1) (1)

Seashore y Wesman, 1992). Los resultados obtenidos revelaron correlaciones

muy bajas entre el EQ-i y la aptitud verbal (RV). En cambio, se observaron

correlaciones significativas negativas entre el EQ-i y los factores de la

personalidad, especialmente entre el factor neuroticismo. Asimismo, se observó

que los cinco factores del NEO PI-R predicen significativamente al EQ-i, siendo

el factor Neuroticismo el que más contribuye en la predicción del EQ-i.

Algunos trabajos han estudiado las diferencias evolutivas en IE o las

características de la misma en la vejez. Navarro, Latorre y Ros (2009)

efectuaron una comparación entre jóvenes (edad media: 22.14) y mayores

(edad media: 65.7), en la respuesta a la escala de Inteligencia Emocional

Autoinformada TMMS-24 (Extremera et al., 2006) y encontraron diferencias

significativas a favor del grupo de mayores en los factores “claridad emocional

y regulación emocional”. Además, se hallaron mejores puntuaciones en la IE

auto-informada en el grupo de mayores que en el grupo de jóvenes. En otro

estudio realizado con una muestra de adulta de 18 a 64 años, se analizó el

balance afectivo, entendido como las respuestas emocionales de la persona

cuando hace juicios valorativos sobre su vida, tomando en consideración las

emociones tanto positivas como negativas. Los resultados mostraron que los

hombres presentan niveles significativamente menores de afecto negativo,

aunque también mayores de afecto positivo (NS) y, así, de balance afectivo

(próximo a la significación). El balance afectivo no mostró cambios

significativos conforme avanza la edad. (Godoy, Martínez y Godoy, 2009).

B. A nivel Nacional

Escurra y otros (2000), siguiendo la propuesta de Salovey y Mayer,

desarrollaron una prueba para medir Inteligencia emocional para alumnos

universitarios. Posteriormente, el mismo autor (Escurra, 2001) investigó las

relaciones entre la I E y la necesidad cognitiva, encontrando que existen

diferencias significativas entre varones y mujeres en Inteligencia emocional.

León (2001) estudió la I E en estudiantes universitarios, usando la Prueba de

BarOn, encontrando que el 100% de los estudiantes evaluados se ubican en un

nivel promedio, al igual que en los componentes, señalando además que no

Page 6: FORMATO 07 (1) (1)

existen diferencias respecto dela Institución Educativa de procedencia. Sotil y

Quintana (2002) encontraron que los estudiantes de UNMSM presentan un

nivel promedio en los componentes interpersonales,de manejo del estrés,

estado de ánimo general y ligeramente bajo en adaptabilidad. Velásquez(2003)

estudió la relación existente entre la Inteligencia Emocional y autoestima en

estudiantes de secundaria con y sin participación en actos violentos.

Encontrando diferencias significativas entre ambos grupos; indicando que los

alumnos que no participan en actos violentos son emocionalmente más

competentes, valoran sus cualidades y talentos en contraste con los que sí

participan. Halló también diferencias en función al sexo, que favorece a las

mujeres en las áreas de autoconocimiento emocional, control emocional,

empatía y habilidades para las relaciones interpersonales.

Un estudio realizado en Lima (Ugarriza, 2001) con 1.996 personas mayores de

14 años, halló que la IE tiende a incrementarse con la edad, aunque se

produce un ligero decremento a partir de los 55 años. Por otra parte, en la

investigación se apreció que el sexo tiene efectos diferenciales para la mayoría

de los componentes factoriales. En este sentido, se demostró que los hombres

tienen un mejor autoconcepto, piensan que solucionan mejor los problemas,

toleran mejor el estrés y tiene un mayor control de los impulsos. De ahí que

tengan una concepción más grata de la vida y un mayor optimismo. Las

mujeres, sin embargo, obtienen más ventajas en sus relaciones

interpersonales, mejor empatía y una mayor responsabilidad social. Estos

hallazgos coincidían con otros realizados por Bar-On (1997).

Velázquez (1999), en su investigación sobre “InteligenicIA Emocional y

autoestima en estudiantes de la ciudad de Lima metropolitana con y sin

participación en actos violentos”, con un muestra de 1014 escolares de

educación secundaria de Lima Metropolitana, de ambos sexos, entre 11 a a19

años de edad con (510) y sin (504) participación en actos violentos, utilizando

la Prueba de Inteligencia Emocional de Escurra – Aparcana – Ramos y la

escala de Autoestima de Coopersmith; dio como resultado que existe una

relacion baja entre Autoestima e Inteligencia Emocional en estudiantes con y

sin participación en actos violentos. La misma relacion se expresa en los

estudiantes que participan y no participan en actos violentos por separado.

Page 7: FORMATO 07 (1) (1)

2.2 Base Teórica

2.2.1 Definición de Inteligencia Emocional

Peter Salovey y John Mayer, refirieron que el concepto inteligencia emocional

(IE) apareció por primera vez desarrollado en 1990, por dos psicólogos

norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer, quienes acuñaron,

en una tesis doctoral, un término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese

término es ‘inteligencia emocional’.

El concepto de inteligencia emocional nace con la necesidad de responder a

una cuestión que puede parecer simple: ¿por qué hay personas que se

adaptan mejor que otras a las diferentes contingencias de la vida?

Salovey la definió como "un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad

de supervisar y entender las emociones propias y las de los demás, discriminar

entre ellas, y usar la información para guiar el pensamiento y las acciones de

uno" (Mayer y Salovey, 1993: 433). Según Salovey y Mayer (1990), este

concepto de IE subsume a los conceptos de inteligencia intrapersonal e

interpersonal que propone Gardner (1983), dándole además un enfoque menos

cognitivo, pero añadiéndole el componente emocional que Gardner obvia,

probablemente por estar inmerso en el enfoque de la época, donde la

Psicología Cognitiva todavía predominaba como paradigma. Este concepto

propuesto por Salovey y Mayer incluye además el hecho de que

son metahabilidades que pueden ser categorizadas en cinco competencias o

dimensiones (Salovey y Mayer, 1990; Mayer y Salovey, 1993, Mayer y Salovey,

1995, Goleman, 1996 y Goleman 1998): Autoconciencia, control Emocional y

Autorregulación, automotivación y Motivación, empatía y habilidades Sociales.

2.2.2 Personalidad

Eysenck y Eysenck defienen la personalidad como: una organización más o

menos estable y duradera del carácter, temperamento e intelecto y físico de

una persona, que determina su adaptación única al ambiente. El carácter

denota el sistema de una persona más o menos estable y duradero del

Page 8: FORMATO 07 (1) (1)

comportamiento conativo (voluntad); el temperamento, el sistema más o menos

estable y duradero del sistema del comportamiento afectivo (emoción); el

intelecto, el sistema más o menos estable y duradero del comportamiento

cognitivo (inteligencia); y el físico, el sistema más o menos estable y duradero

de la configuración corporal y de la dotación neuroendocrina (H. J. Eysenck,

1970, p.2)

Se distingue que tal definición alude a características estables y duraderas de

las personas, por lo cual sería confiable esperar que al cuantificarlas y definir

su dirección en un rasgo, luego correlacionar este rasgo con otro para formar

un tipo, y al correlacionar tipos, poder determinar su personalidad, éste

resultado final, sea consistente y permita predecir el comportamiento del sujeto.

Esto nos lleva a plantearnos como necesidad a los tipos que Eysenck logró

establecer como los más importantes en la personalidad de las personas, y por

consiguiente, factible de cuantificar para así conocer la diferencia entre unos y

otros.

2.3 Hipótesis

Hipótesis General

H₁

Existe relación entre la inteligencia emocional y los rasgos de personalidad en

alumnos de primero de secundaria del Centro Educativo Particular Divino

Corazón de Jesús.

H₀

No existe relación entre la inteligencia emocional y los rasgos de personalidad

en alumnos de primero de secundaria del Centro Educativo Particular Divino

Corazón de Jesús.

Page 9: FORMATO 07 (1) (1)

Hipótesis Específicas

Hipótesis Especifica 01

H₁ Los alumnos tienen diferentes tipos de Inteligencia Emocional

H₀ Los alumnos no tienen Inteligencia Emocional

Hipótesis Especifica 02

H₁ Los alumnos presentan diferentes tipos temperamentales en su

personalidad.

H₀ Los alumnos no presentan diferentes tipos temperamentales en su

personalidad.

2.4 Operacionalización de las variables

Variable Independiente

Inteligencia Emocional

Variable Dependiente

Rasgos de Personalidad

Variable de Control

Alumnos del Centro Educativo Particular Divino Corazón de Jesús

Page 10: FORMATO 07 (1) (1)

2.5 Marco conceptual

Inteligencia

La inteligencia es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y

utilizarla para resolver problemas.

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios

y ajenos, y la habilidad para manejarlos.

Personalidad

La personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e

interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a

través del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en

que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.

Rasgos de Personalidad

Los Rasgos de Personalidad son las disposiciones persistentes e internas que

hacen que el individuo piense, sienta y actué, de manera característica.

Temperamento Flemático

Basado en un tipo de sistema nervioso lento y equilibrado que se caracteriza

por tener una baja sensibilidad pero una alta actividad y concentración de la

atención; es característico de su sistema nervioso una baja reactividad a los

estímulos del medio, y una lenta correlación de la actividad a la reactividad, es

introvertido y posee baja flexibilidad a los cambios de ambiente.

Page 11: FORMATO 07 (1) (1)

Las personas con este tipo de temperamento se caracterizan por ser tranquilos,

nunca pierde la compostura y casi nunca se enfada. Por su equilibrio, es el más

agradable de todos los temperamentos. Trata de no involucrarse demasiado en

las actividades de los demás. Por lo general suele ser una persona apática,

además de tener una buena elocuencia. No busca ser un líder, sin embargo

puede llegar a ser uno muy capaz.

Temperamento Sanguíneo

Basado en un tipo de sistema nervioso rápido y equilibrado que se caracteriza

por poseer una alta sensibilidad, un bajo nivel de actividad y fijación de la

concentración y una moderada reactividad al medio es característico del

sistema nervioso una moderada correlación de la actividad a la reactividad.

Las personas con este tipo temperamental se caracterizan por ser es

extrovertidos y manifiestan alta flexibilidad a los cambios de ambiente un

ejemplo una persona apta en deporte. 

Temperamento Colérico

Está basado en un tipo de sistema nervioso rápido y desequilibrado, posee alta

sensibilidad y un nivel alto de actividad y concentración de la atención, aunque

tiene alta reactividad a los estímulos del medio y una muy alta correlación,

también es flexible a los cambios de ambiente. Cuando se le describe o dice

algo que le fastidia o desagrada, trata de callar de forma violenta a las

personas que se lo dicen.

Las personas con este tipo de temperamento suelen ser rápidos, muy activos,

práctico en sus decisiones, autosuficiente y sobre todo independiente. Es

extrovertido, pero no tanto como la persona de temperamento sanguíneo. Se

fija metas y objetivos. Es muy ambicioso. Valora rápida e intuitivamente y no

reconoce los posibles tropiezos y obstáculos que puede encontrar en el camino

si busca lograr una meta

Page 12: FORMATO 07 (1) (1)

Temperamento Melancólico

Basado en un tipo de sistema nervioso débil, posee una muy alta sensibilidad,

un alto nivel de actividad y concentración de la atención, así como una baja

reactividad ante los estímulos del medio, y una baja correlación de la actividad

a la reactividad; es introvertido y lo caracteriza una baja flexibilidad a los

cambios en el ambiente.

Estas personas suelen ser abnegados, perfeccionistas y analíticos. Es muy

sensible emocionalmente. Es propenso a ser introvertido, sin embargo, puede

actuar de forma extrovertida. No se lanza a conocer gente, sino deja que la

gente venga a él. Sus tendencias perfeccionistas y su conciencia hacen que

sea muy fiable, pues no le permiten abandonar a alguien cuando están

contando con él. Además de todo, posee un gran carácter que le ayuda a

terminar lo que comienza. Pero es difícil convencerlo de iniciar algún proyecto,

debido a que siempre está considerando todos los pros y contras en cualquier

situación

3 METODOLOGIA

3.1 Tipo y diseño de investigación

Tipo

Descriptiva – Explicativa – Correlacional

Diseño de Investigación

Diseño Correlacional

El diseño correlacional tiene como objetivo describir las relaciones entre dos o

más variables en un momento determinado. En este diseño lo que se mide es

la relación entre variables en un tiempo determinado; en esta investigación se

establecerá la relación entre la variable Inteligencia emocional y la variable

Rasgos de personalidad, cuyo esquema es:

Page 13: FORMATO 07 (1) (1)

Y

M r

X

3.2 Población y muestra

Población

La población estuvo constituida por un total de 122 alumnos secundarios del

colegio Corazón de Jesús de la ciudad de Huacho, que cursan entre el primero

y quinto grado de secundaria, los mismos que se encuentran matriculados y

asisten regularmente a sus clases, dato que podemos visualizarlo en el

siguiente cuadro:

CUADRO N° 01DISTRIBUCION POBLACIONAL DE LOS ALUMNOS SECUNDARIOS DEL CENTRO EDUCATIVO

PARTICULAR DIVINO CORAZÓN DE JESÚS DE LA CIUDAD DE HUACHO, SEGÚN EL GRADO

ESCOLAR

Frecuencia Porcentaje

Válidos

1ro de Secundaria 55 45,1

2do de Secundaria 13 10,7

3ro de Secundaria 14 11,5

4to de Secundaria 24 19,7

5to de Secundaria 16 13,1

Total 122 100,0

Según (Latorre, Rincon y Arnal, 2003), la población es un grupo de personas u

organismos de una especie particular, que vive en un área o espacio, en los

Page 14: FORMATO 07 (1) (1)

que se desea estudiar el fenómeno y cuyo número de habitantes se determina

normalmente con un censo.

En la presente investigación, la población está constituida por adolescentes de

primero de secundaria de entre 11 a 12 años de edad, del Centro Educativo

Particular Divino Corazón de Jesús

Muestra

Según Lora Muñoz, H (2010), la población es una pequeña porción de algo,

representativa de un todo, el cual es usado para llevarla a conocimiento público

o para analizarla.

Según refiere Bravo (1988), la muestra poblacional es una parte representativa

de un conjunto o población debidamente elegida, el cual es sometido a

observaciones científicas en representación del conjunto, con el propósito de

obtener resultados válidos, también para el universo total investigado; se ha

decidido trabajar en muestra poblacional por la cantidad de sujetos de la

población.

DESCRIPCION DE LA MUESTRA

La muestra del trabajo de investigación presenta las siguientes características,

que se presentan en la tabla N° 02 y N° 03

CUADRO N° 02

Descripción de la Muestra según su edad

EDAD Frecuencia Porcentaje

10 1 1,8

11 34 61,8

12 18 32,7

13 2 3,6

Page 15: FORMATO 07 (1) (1)

Total 55 100,0

Referente a la edad, la muestra está compuesta por un 61.8% de alumnos de

11 años y un 32.7% de alumnos cuya edad está comprendida de 12 años, y

finalmente se puede observar que solo el 1.8% y el 3.6% representan a los

alumnos de 10 y 13 años respectivamente.

CUADRO N°03

Descripción de la Muestra según su Genero

GENERO Frecuencia Porcentaje

FEMENINO 23 41,8

Page 16: FORMATO 07 (1) (1)

MASCULINO 32 58,2

Total 55 100,0

La muestra está compuesta por un 41.8% de alumnos de género masculino y el

58.2% de alumnos de género femenino

Page 17: FORMATO 07 (1) (1)

CAPÍTULO IV

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y RESULTADOS

4.1. SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS

Ficha Técnica:Nombre : EQI-I BarOn Emocional Quotient Inventory

Autor : Reuven BarOn

Procedencia : Toronto- Canadá

Adaptación Peruana : Nelly Ugarriza Chávez

Duración : Sin límite de tiempo, aprox. 30 a 40 minutos

Administración : Individual o colectiva (tipo cuadernillo)

Puntuación : Calificación manual o computarizada

Significación : Estructural. 1 CET - 5 factores

componentes 15 subcomponentes

Tipificación : Baremos peruanos.

Page 18: FORMATO 07 (1) (1)

Usos : Educacional, clínico, jurídico, laboral y en la

investigación.

Materiales : Cuestionario tiene 133 ítems del I- CE,

hoja de respuestas, Plantilla de

corrección, hoja de resultados y perfiles

(A,B).

DESCRIPCION DE LA PRUEBALa estructura del modelo de Bar - On (1997) de inteligencia no cognitiva puede

ser vista desde dos perspectivas diferentes, una sistemática y otra topográfica.

La visión sistémica, es la que ha sido descrita considerando los cinco

componentes mayores de la inteligencia emocional y sus respectivos

subcomponentes que se relacionan lógica y estadísticamente. Por ejemplo las

relaciones interpersonales, responsabilidad social y Empatia son partes de un

grupo común de componentes sistemáticamente relacionados con las

habilidades interpersonales de allí que se haya denominado "componente

Interpersonales". Dichas habilidades y destrezas son los componentes

factoriales de la inteligencia no cognitiva y son evaluadas por el Inventario de

BarOn. Este inventario genera un cociente emocional y cinco cocientes

emocionales compuestos, basados en las puntuaciones de 15

subcomponentes.

El Inventario de Cociente Intelectual de Baron-ICE (Barón, 1997) incluye 133

itemes cortos y emplea un grupo de respuestas de cinco puntos. Se requiere

aproximadamente de 30 a 40 minutos para completarlo; sin embargo, no

existen límites de tiempo impuestos. La evaluación genera los resultados de

tres escalas de validez, un resultado CE total, resultados de cinco escalas

compuestas y los resultados de quince subescalas del CE.

Los resultados iniciales del Coeficiente Emocional son convertidos en

resultados estándar basados en un promedio de "100" y una desviación

Page 19: FORMATO 07 (1) (1)

estándar de 15 (similar a los resultados del Cl). Los resultados iniciales del ICE

tienen un valor limitados por sí mismos. El convertir dichos resultados en

resultados estándares facilita la comparación de los resultados de un

participante con los resultados de un participante con los del grupo normativo y

teóricamente, del resto de la población. Los resultados altos del ICE (POR

ENCIMA DE 100) señalan a personas emocionalmente inteligentes, mientras

que los bajos indican una necesidad de mejorar las "habilidades emocionales".

Esta estructura de evaluación es similar a la evaluación del Cl, la cual es

dividida en los resultados de subescalas (verbal y de desempeño) que

describen aspectos de la inteligencia cognitivas; de allí que el termino CE

(cociente emocional) fuera introducido por el autos en 1985, para describir este

planteamiento paralelo. Este es un instrumento moderno que puede evaluar el

potencial para desempeño de conciliadores extrajudiciales a través de los

diferentes factores de la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es

definida por el autor del (I- CE BarOn 1997), como una variedad de aptitudes,

competencias y habilidades no cognitivas que influyen en la capacidad de un

individuo para lograr el éxito en el manejo de las exigencias y presiones del

entorno. Las habilidades no cognitivas y las destrezas se desarrollan con el

tiempo, cambian a través de la vida y pueden mejorar con el entrenamiento, los

programas remedíales y las técnicas terapéuticas (Ugarriza 2001). El I-CE

cuenta con pautas interpretativas de los resultados. Los puntajes directos son

convertidos a puntajes derivados (resultados estándar) o cociente emocional

(CE), que nos va indicar como está desarrollada la capacidad emocional de la

persona, en forma general en las 5 áreas compuestas y en las 15 áreas

individuales.

Empleamos en este estudio los cocientes emocionales (CE o resultado

estándar) y su respectiva pauta interpretativa proporcional.

Page 20: FORMATO 07 (1) (1)

Ficha técnica

Nombre Original Eysenck Personality Questionnaire – Junior

Año 1975

Autores H. J. Eysenck y Sybil B. G. Eysenck

Procedencia Hoder and Stoughton Educational, Londres

Adaptación al español Departamento I+D de TEA Ediciones (EPQ – J) España. Nicolás Seisdedos y Agustín Cordero

Año 2000

Administración Individual y Colectiva

Edad de aplicación 7 a 16 años

Significación Evaluación de tres dimensiones básicas de la Personalidad: Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo o dureza; y una de Sinceridad.

Duración Variable, alrededor de 25 minutos

Descripción de la prueba

El EPQ es un desarrollo de varios cuestionarios de personalidad

anteriores: difiere del último de éstos (EPI, Eysenck Personality

Inventory) porque incluye una escala adicional y presenta mejoras sobre

los otros instrumentos anteriores.

El EPQ consta de 81 ítems con dos posibilidades de respuesta cada

uno: SI y NO. Presenta 5 escalas:

Page 21: FORMATO 07 (1) (1)

N: Neuroticismo (Emocionabilidad)

E: Extraversión

P: Psicotismo (Dureza)

S: Sinceridad

CA: Conducta Antisocial.

Procedimiento

Las instrucciones vienen impresas en cada ejemplar y deben ser leídas

en voz alta por el examinador en la evaluación colectiva. Éstas

instrucciones no deberán ser ampliadas ni modificadas para su

explicación (TEA, 2000).

El segundo de los ejemplos de práctica puede tomarse para

subrayar la sinceridad de los examinados con un "¿Quién no ha

cometido una falta pequeña alguna vez?" o algo similar. Las instrucciones

son: “Las preguntas siguientes se refieren a diferentes modos de pensar

y sentir. Después de cada una están las palabras Sí y No.” “Lee cada

pregunta y contesta poniendo una cruz o aspa sobre la palabra Sí o la

palabra No, según sea tu modo de pensar o sentir. No hay respuestas

buenas o malas; todas sirven. Tampoco hay preguntas de truco.”

Significación de la prueba

Escalas N (Emocionabilidad)

El sujeto con puntuación alta en N es ansioso, preocupado, con

cambios rápidos de humor, frecuentemente deprimido; probablemente

duerme mal y se queja de diferentes desórdenes

Psicosomáticos; es Exageradamente emotivo, presenta reacciones muy

fuertes a todo tipo de estímulos y le cuesta volver a la normalidad

después de cada experiencia que provoca una elevación emocional.

Sus fuertes reacciones emocionales interfieren para lograr una

adaptación adecuada, y hacen que reaccione de una manera irracional

y, en ocasiones, rígida. Cuando esta puntuación se combina con la

Page 22: FORMATO 07 (1) (1)

Extraversión, es probable que el sujeto se muestre quisquilloso e

inquieto, excitable, e, incluso agresivo. Si hubiera que describir a este

sujeto de valor N alto con un solo adjetivo, se podría decir que es un

preocupado; su principal característica es una constante preocupación

acerca de las cosas o acciones que pueden resultar mal,

junto con una fuerte reacción emocional de ansiedad a causa de estos

pensamientos. Por otra parte, el sujeto estable tiende a responder

emocionalmente sólo con un tono bajo y débil, y vuelve a su estado

habitual rápidamente después de una elevación emocional;

normalmente es equilibrado, calmoso, controlado y despreocupado.

Escalas de Extraversión

El extravertido típico es sociable, le gustan las fiestas, tiene muchos

amigos, necesita tener a alguien con quien hablar y no le gusta

leer o estudiar en solitario, anhela la excitación, se arriesga,

frecuentemente se mete en todo, actúa por impulsos del momento y

generalmente es un individuo impulsivo; le gustan las bromas, siempre

tiene una respuesta a punto y generalmente le encanta el cambio; es

despreocupado, de fácil cambio, optimista, y su lema es diviértete y sé

feliz.

Prefiere estar moviéndose y haciendo cosas, tiende a ser agresivo y se

enfada rápidamente a la vez que sus resentimientos no se mantienen bajo

un fuerte control, no es siempre una persona confiable.

El introvertido típico es un individuo tranquilo, retraído, introspectivo, más

amigo de libros que de personas; es reservado y se muestra distante,

excepto con los amigos íntimos; suele ser previsor, mira antes de saltar y

desconfía de los impulsos del momento; no le gusta la diversión, considera

seriamente

los asuntos cotidianos y disfruta de un modo de vida ordenado;

controla cuidadosamente sus sentimientos, raras veces se comporta de

Page 23: FORMATO 07 (1) (1)

una manera agresiva, y no se enfada con facilidad; se puede confiar

en él, es algo pesimista y tiene en gran estima las normas éticas.

Escala P (Dureza)

Un sujeto con puntuación alta en P se puede describir como solitario,

despreocupado de las personas, crea problemas a los demás y no

compagina con los otros fácilmente; puede ser cruel, inhumano e insensible, y

tener falta

de sentimientos y empatía; se muestra hostil, incluso con los más íntimos,

y agresivo, incluso con las personas amadas: Tiene una cierta

inclinación por cosas raras y extravagantes; desprecia el peligro; le

gusta burlarse de los demás y ponerse de mal humor. La descripción

anterior se aplica a un adulto con P alto; en cuanto a los niños, se

puede decir de ellos que son raros y solitarios, se meten en

problemas, son fríos y faltos de sentimientos humanitarios con sus

compañeros o con los animales, son agresivos y hostiles, incluso con

los más próximos y queridos. Tales niños intentan suplir su falta de

sentimientos entregándose a la búsqueda de sensaciones dolorosas sin

pensar en los riesgos implicados. La socialización es un

concepto relativamente ajeno, tanto a esos adultos y niños; tanto la

empatía como los sentimientos de culpabilidad o la sensibilidad para

con los demás, son nociones que les resultan extrañas y desconocidas.

Escala S Sinceridad

La escala S mide la no disimulación, sin embargo no son

concluyentes los estudios respecto a que la escala mide una función

estable de la personalidad. Cuando N y S se correlacionan positivamente

(cercana o superior a +0.50) se dice que existen condiciones que

ofrecen un alto grado de motivación hacia la disimulación. En este caso

se puede discriminar a los falseadores (puntajes bajos) no considerando

para los estudios posteriores.

Page 24: FORMATO 07 (1) (1)

Escala CA Conducta antisocial

Es una escala que intenta medir delincuencia o reincidencia de los

sujetos.

En el caso de los niños se mide propensión a la conducta antisocial.

Está compuesto por ítemes de las escalas N, E y P que mejor discriminan

entre los sujetos con mayor y menor valoración en un cuestionario

de 48 temas antisociales que variaban desde falta leve hasta delitos

propiamente dichos.

En la adaptación española se consideró 36 ítemes: 10 de N, 15 de E y

11 de P no tomándose los ítemes 3,15, 28 y 38 de la versión en inglés.

En trabajos con el EPQ - J se ha relacionado con un cuestionario

de depresión infantil (CDS) Cuestionario de Depresión para Niños

de Lang y Tisher, 1983. Los resultados parecen señalar que la

inestabilidad N del EPQ- J correlaciona significativamente con todas las

sub escalas depresivas del CDS mientras que la sinceridad (S) lo hace

con las escalas positivas y no se observa ninguna tendencia o influencia

sistemática de las escalas E y P en los citados aspectos depresivos.

4.2. CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS

4.3. DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS

CUADRO N° 04

TIPO DE TEMPERAMENTO EN ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DEL CENTRO

EDUCATIVO PARTICULAR DIVINO CORAZON DE JESUS

TEMPERAMENTO Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Colérico 15 28,8 28,8 28,8

Flemático 5 9,6 9,6 38,5

Melancólico 14 26,9 26,9 65,4

Sanguíneo 18 34,6 34,6 100,0

Total 52 100,0 100,0

Page 25: FORMATO 07 (1) (1)

El tipo de temperamento más frecuente de los alumnos del primer año fue

sanguíneo con el 34.6%, seguidamente el temperamento tipo colérico y

melancólico lo mantiene un 28.8% y 26.9% respectivamente.

Solo un 9.6% esta con un temperamento tipo flemático.

Según los resultados estadísticos podemos increpar

CUADRO N° 05

LAS ESCALAS DE ESTABILIDAD DE LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DEL CENTRO

EDUCATIVO PARTICULAR DIVINO CORAZON DE JESUS

ESCALAS DE ESTABILIDAD Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Page 26: FORMATO 07 (1) (1)

Válidos

Altamente Estable

Estable

0

5

0

9.6

0

9.6

Tendencia a la Estabilidad 22 42.3 51.9

Tendencia a la Inestabilidad

Inestable

13

7

25.0

13,5

76.9

90.4

Altamente inestable 5 9.6 100.0

Total 52 100,0

La escala de Estabilidad más prevalente en el grupo de alumnos del primer

año fue el de tendencia a la Estabilidad conformado por el 42.3% de la

muestra. Posteriormente en orden de la frecuencia se encontró el Estable

(9.6%), Tendencia a la Inestabilidad (25.0%), Inestable (13.5%) y Altamente

Estable (9.6%).

Observando el cuadro Nª 05 se observa que el (13.5% y 9.6%) 23.1% de la

muestra se encuentra en una escala riesgosa con tendencia

Page 27: FORMATO 07 (1) (1)

CUADRO N° 06

LAS ESCALAS DE SOCIABILIZADORAS DE LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DEL CENTRO

EDUCATIVO PARTICULAR DIVINO CORAZON DE JESUS

ESCALAS DE SOCIABILIZACION Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Page 28: FORMATO 07 (1) (1)

Válidos

Altamente Extrovertido 1 1,9 1,9

Extrovertido 7 13.5 15.4

Tendencia a la Extraversión 21 40.4 55.8

Introvertido 9 17,3 73.1

Tendencia a la Introversión 10 19.2 92.3

Altamente Introvertido 4 7.7 100,0

Total 52 100,0

Se observa que de la Escala de Sociabilizacion mas predominante es la tendencia a la

Extraversion conformada por el 40.4% de la muestra. Posteriormente en orden de la

frecuencia se encontró el Altamente Extrovertido (13.5%), Introvertido

(17.3.0%), Tendencia a la Introversion (19.2%) y Altamente Introvertido (7.7%).

En las escalas observadas analizando los extremos de ambos casos podemos observar que el alumno con tendencia a ser altamente extrovertido sino mantiene un control

En las escalas observadas analizando los extremos de ambos casos podemos observar que el alumno con tendencia a ser altamente introvertido sino mantiene un control

Page 29: FORMATO 07 (1) (1)

CUADRO N° 07

LAS ESCALAS DEL COCIENTE EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO

DEL CENTRO EDUCATIVO PARTICULAR DIVINO CORAZON DE JESUS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Válidos

Desarrollado 5 9.6 9.6

Adecuado 24 46.2 55,8

Mejorar 23 44,2 100,0

Total 52 100,0

Page 30: FORMATO 07 (1) (1)

En el presente cuadro se observa que los alumnos desarrollan de manera Adecuada el componente Interpersonal de la Inteligencia Emocional representado con el 46.2% de la muestra.

Page 31: FORMATO 07 (1) (1)

4.4 COMPROBACION DE HIPOTESIS

CUADRO Nº 08

Prueba de hipótesis de la relación significativa entre Tipo de

Temperamento y el Cociente Emocional de los Alumnos del Primer año

del Centro Educativo Particular Divino Corazón de Jesús.

COCIENTE EMOCIONAL Total

Mejorar Adecuado Desarrollado

DIMENSION

TEMPERAMENTO

Colérico 8 6 8 15

Flemático 3 1 3 5

Melancólico 4 10 4 14

Sanguíneo 8 7 8 18

Total 23 23 24 52

Page 32: FORMATO 07 (1) (1)

Hipótesis :

H1: Existe relación entre la inteligencia emocional y los rasgos de personalidad en alumnos de primero de secundaria del Centro Educativo Particular Divino Corazón de Jesús

Ho: No Existe relación entre la inteligencia emocional y los rasgos de personalidad en alumnos de primero de secundaria del Centro Educativo Particular Divino Corazón de Jesús

Valor Chi cuadradocalculado

Valor Chi cuadrado tabular

P Decisión

12 .592 7.319 P<0,05 Aceptar Ho

Conclusión

Page 33: FORMATO 07 (1) (1)

Fuente: Análisis Estadístico

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 7,319a 6 ,292

Razón de verosimilitudes 8,384 6 ,211

N de casos válidos 52

a. 6 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,48.

NIVEL DE SIGNIFICANCIA: a = 0,05

ESTADÍSTICA DE PRUEBA: Chi Cuadrado

REGIONES:

R A Ho R R Ho

INTERPRETACIÓN:

xC2 =∑ (O−E )2

E=7 .319

x t2=12.592x t

2=1.635

Page 34: FORMATO 07 (1) (1)

En el Cuadro Nº 08, se presenta la prueba de hipótesis para probar la relación

significativa entre la inteligencia emocional y los rasgos de personalidad

(Temperamento). La prueba resultó ser no significativa (p<0.05) lo que implica

Aceptar la Hipótesis Nula Ho.

CUADRO Nº 09

Prueba de hipótesis de la relación significativa entre Las Escalas de Estabilidad y el Cociente Emocional de los Alumnos del Primer año del Centro Educativo Particular

Divino Corazón de Jesús

COCIENTE EMOCIONAL Total

Desarrollado Adecuado Mejorar

DIMENSION ESTABILIDAD

Altamente Inestable 0 3 2 5

Estable 0 1 4 5

Inestable 0 4 3 7

Tendencia a la Estabilidad 4 9 9 22

Tendencia a la Inestabilidad 1 7 5 13

Page 35: FORMATO 07 (1) (1)

Total 5 5 24 52

Hipótesis :

H1: Existe relación entre la inteligencia emocional y los rasgos de personalidad en la Escala de Estabilidad de alumnos de primero de secundaria del Centro Educativo Particular Divino Corazón de Jesús

Ho: No Existe relación entre la inteligencia emocional y los rasgos de personalidad en la Escala de Estabilidad de los alumnos de primero de secundaria del Centro Educativo Particular Divino Corazón de Jesús

Valor Chi cuadradocalculado

Valor Chi cuadrado tabular

P Decisión

15 .507 6.416 P<0,05 Aceptar Ho

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 6,416a 8 ,601

Razón de verosimilitudes 7,594 8 ,474

N de casos válidos 52

a. 11 casillas (73,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,48.

Page 36: FORMATO 07 (1) (1)

NIVEL DE SIGNIFICANCIA: a = 0,05

ESTADÍSTICA DE PRUEBA: Chi Cuadrado

xC2 =∑ (O−E )2

E=6 . 416

Page 37: FORMATO 07 (1) (1)

REGIONES:

R A Ho R R Ho

INTERPRETACIÓN:

En el Cuadro Nº 09, se presenta la prueba de hipótesis para probar la relación

significativa entre la inteligencia emocional y los rasgos de personalidad (Escala

de Estabilidad). La prueba resultó ser no significativa (p<0.05) lo que implica

Aceptar la Hipótesis Nula Ho.

x t2=15.507x t

2=2.733

Page 38: FORMATO 07 (1) (1)

CUADRO Nº 10

Prueba de hipótesis de la relación significativa entre Las Escalas de Sociabilización y el Cociente Emocional de los Alumnos del Primer año del Centro Educativo Particular

Divino Corazón de Jesús

COCIENTE EMOCIONAL Total

Desarrollado Adecuado Mejorar

DIMENSION

SOCIALIZADORA

Altamente Extrovertido 1 0 0 1

Altamente Introvertido 0 3 1 4

Extrovertido 0 2 5 7

Introvertido 0 6 3 9

Tendencia a la Extroversión 3 9 9 21

Tendencia a la Introversión 1 4 5 10

Total 24 24 23 52

Page 39: FORMATO 07 (1) (1)
Page 40: FORMATO 07 (1) (1)

Hipótesis :

H1: Existe relación entre la inteligencia emocional y los rasgos de personalidad en la Escala de Sociabilización de los alumnos de primero de secundaria del Centro Educativo Particular Divino Corazón de Jesús

Ho: No Existe relación entre la inteligencia emocional y los rasgos de personalidad en la Escala de Sociabilización alumnos de primero de secundaria del Centro Educativo Particular Divino Corazón de Jesús

Valor Chi cuadradocalculado

Valor Chi cuadrado tabular

P Decisión

15 .507 15,774 P<0,05 Aceptar Ho

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 15,774a 10 ,106

Razón de verosimilitudes 12,679 10 ,242

N de casos válidos 52

a. 16 casillas (88,9%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,10.

NIVEL DE SIGNIFICANCIA: a = 0,05

ESTADÍSTICA DE PRUEBA: Chi Cuadrado

REGIONES:

xC2 =∑ (O−E )2

E=15 . 774

Page 41: FORMATO 07 (1) (1)

R A Ho R R Ho

INTERPRETACIÓN:

En el Cuadro Nº 10, se presenta la prueba de hipótesis para probar la relación

significativa entre la inteligencia emocional y los rasgos de personalidad (Escala

de Sociabilizacion). La prueba resultó ser significativa (p<0.05) lo que implica

Rechazar la Hipótesis Nula Ho.

3.3 Técnicas e instrumentos de medición

x t2=3.940 x t

2=18.307

Page 42: FORMATO 07 (1) (1)

Para la presente investigación se utilizaron las pruebas psicológicas: Inventario

de Cociente Emocional de Baron y el Inventario de Personalidad de Eysenck

(anexo)

3.4 Procedimientos de recolección de datos

Para poder recolectar información para la presente investigación, se realizaran

las gestiones correspondientes en la institución educativa “Divino Corazón de

Jesús”, para lo cual se le tomara las los alumnos de primero de secundaria

cada una de las pruebas psicológicas anteriormente mencionadas.

3.5 Protección de los derechos humanos

En la presente investigación se garantiza que los resultados de la investigación

serán tratados con la confidencialidad, el respeto y la dignidad de cada una de

las personas evaluadas.

3.6 Plan de procesamiento de información

Una vez recolectado los datos de nuestra investigación, procedimos a realizar

el análisis correspondiente, mediante la aplicación de los fundamentos de la

Estadística descriptiva; en la que utilizamos la “Chi cuadrada ( X2 )” con la

finalidad de establecer si existe o no la relación o correlación entre las

variables en estudio.

Hernandez, R. (2003) en Metodología de la Investigación, Tercera

Edición; define que el análisis de la información es una prueba

estadística que evalúa las hipótesis correlacionales acerca de la

relación entre dos variables categóricas. Se calcula por medio de una

tabla de contingencia o tabulación cruzada, que es un cuadro de dos

dimensiones, donde cada dimensión contiene una variable; a su vez,

cada variable se subdivide en dos o más categorías. Se expresa

mediante la siguiente fórmula:

Page 43: FORMATO 07 (1) (1)

Donde; “∑ ¿ ¿“ significa sumatoria

“0 “ es la frecuencia observada en cada celda

“E “ es la frecuencia esperada en cada celda.

La interpretación de esta prueba, proviene de la distribución muestral

denominada X2, donde los resultados obtenidos en la muestra están

identificados por los grados de libertad, el cual se halla mediante la

siguiente fórmula:

Donde; “ r “ es el número de renglones del cuadro de contingencia

“ c “ es el número de columnas del cuadro de contingencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Daniel Goleman, Inteligencia Emocional, primera edición, España, 1995

- Travis Bradberry,Jean Greaves, Inteligencia Emocional Estrategias para

conocer y aumentar su coeficiente, España, 2000

- Natalia Ramos Díaz y Pablo Fernández Berrocal, Desarrolla tu inteligencia

emocional, cuarta edición, España, 2009.

- Aquilino Polaino-Lorente,Javier Cabanyes Truffino,Araceli del Pozo Armentia,

Fundamentos de psicología de la personalidad, primra edición, España, 2003.

Gl = (r – 1)(c – 1)

Χ 2=∑ (0−E )2

E

Page 44: FORMATO 07 (1) (1)

- Fundamentos de psicología de la personalidad, Manual de Psicologia de la

Personalidad, España, 1992

- Bermúdes Moreno José,José, Perez García Ana María, Ruiz Caballero José

Antonio, San Juan Suarez Pilar,Rueda Laffond Beatriz, Psicología de la

Personalidad, Primera edición, 2011

ANEXOS