formadores de docentes reunidos en red: anÁlisis de su producciÓn acadÉmica · 2018. 10. 3. ·...

15
1 FORMADORES DE DOCENTES REUNIDOS EN RED: ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN ACADÉMICA Datos de autor Gloria Castro López [email protected] Efrén Viramontes Anaya [email protected] Valentín Félix Salazar [email protected] Red Nacional de Formación Docente, (RENAFOD). RESUMEN El presente trabajo se deriva de la revisión de la producción académica de formadores de docentes integrados en cuerpos académicos, principalmente de escuelas normales, de los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa, miembros fundadores de la Red Nacional de Formación Docente AC (RENAFOD). La metodología utilizada consistió en el análisis de textos académicos elaborados con el propósito de difundir las preocupaciones en materia de formación docente en los últimos años en esta región del país materializadas en dos libros. Los resultados se presentan en cuatro categorías fundamentales: 1) tipos de textos elaborados, 2) temáticas y preocupaciones sobre formación docente, 3) marcos explicativos de las temáticas o problemáticas y, 4) propuestas y/o alternativas para la mejora de la formación docente en sus dimensiones institucional, estatal o nacional. Los resultados indican una tendencia hacia los textos tipo ensayo que abordan principalmente temas relacionados con la formación docente inicial entre ellos: procesos de formación, práctica docente formativa, evaluación, formación en temas emergentes como: valores y formación ciudadana, además de enfatizar en los diferentes actores educativos (docentes, directivos y alumnos) y en las distintas reformas, principalmente, de la educación normal. Palabras clave Educación Normal, Cuerpos Académicos, Redes, Producción Académica, Alternativas de Mejora. Planteamiento del problema El esquema Promep, ahora Prodep, como política de fortalecimiento de la educación superior, se aplica a la educación normal en el 2009. Poco a poco los formadores de docentes se han ido integrando en cuerpos académicos para realizar de forma equilibrada las actividades de enseñanza, investigación, producción de conocimiento, gestión académica, entre otras. La estadística actual de Prodep (2018), da cuenta del registro de cuerpos académicos en educación normal de la siguiente manera: 167 en formación, 28 en consolidación y 1 consolidado, aunque este último pertenece a un Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa.

Upload: others

Post on 24-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMADORES DE DOCENTES REUNIDOS EN RED: ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN ACADÉMICA · 2018. 10. 3. · 2 Para los cuerpos académicos de educación normal que lograron su registro no

1

FORMADORES DE DOCENTES REUNIDOS EN RED:

ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN ACADÉMICA

Datos de autor

Gloria Castro López [email protected] Efrén Viramontes Anaya [email protected] Valentín Félix Salazar [email protected] Red Nacional de Formación Docente, (RENAFOD).

RESUMEN

El presente trabajo se deriva de la revisión de la producción académica de formadores de docentes integrados en cuerpos académicos, principalmente de escuelas normales, de los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa, miembros fundadores de la Red Nacional de Formación Docente AC (RENAFOD). La metodología utilizada consistió en el análisis de textos académicos elaborados con el propósito de difundir las preocupaciones en materia de formación docente en los últimos años en esta región del país materializadas en dos libros. Los resultados se presentan en cuatro categorías fundamentales: 1) tipos de textos elaborados, 2) temáticas y preocupaciones sobre formación docente, 3) marcos explicativos de las temáticas o problemáticas y, 4) propuestas y/o alternativas para la mejora de la formación docente en sus dimensiones institucional, estatal o nacional. Los resultados indican una tendencia hacia los textos tipo ensayo que abordan principalmente temas relacionados con la formación docente inicial entre ellos: procesos de formación, práctica docente formativa, evaluación, formación en temas emergentes como: valores y formación ciudadana, además de enfatizar en los diferentes actores educativos (docentes, directivos y alumnos) y en las distintas reformas, principalmente, de la educación normal.

Palabras clave

Educación Normal, Cuerpos Académicos, Redes, Producción Académica, Alternativas de Mejora.

Planteamiento del problema

El esquema Promep, ahora Prodep, como política de fortalecimiento de la educación

superior, se aplica a la educación normal en el 2009. Poco a poco los formadores de

docentes se han ido integrando en cuerpos académicos para realizar de forma equilibrada

las actividades de enseñanza, investigación, producción de conocimiento, gestión

académica, entre otras. La estadística actual de Prodep (2018), da cuenta del registro de

cuerpos académicos en educación normal de la siguiente manera: 167 en formación, 28

en consolidación y 1 consolidado, aunque este último pertenece a un Centro Regional de

Formación Docente e Investigación Educativa.

Page 2: FORMADORES DE DOCENTES REUNIDOS EN RED: ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN ACADÉMICA · 2018. 10. 3. · 2 Para los cuerpos académicos de educación normal que lograron su registro no

2

Para los cuerpos académicos de educación normal que lograron su registro no ha sido

fácil avanzar en los niveles de consolidación puesto que el 85.20% permanecen en el nivel

inicial y sólo el 14.28% han avanzado al segundo nivel que es el de CAEC. Son muchas

las razones de tal situación, pero es posible resaltar que los formadores de docentes

históricamente se han centrado en la enseñanza y han descuidado la investigación,

actividad de la cual se deriva la publicación de los diversos productos académicos

necesarios para las evaluaciones favorables tanto del reconocimiento al perfil Prodep, el

logro de niveles más altos en la evaluación de los CA, e incluso el acceso al Sistema

Nacional de Investigadores.

Una estrategia a la que han acudido algunos cuerpos de escuelas normales para

avanzar principalmente en la publicación de sus productos académicos ha sido la

integración de redes. En el caso de la región noroeste del país se ha integrado como

asociación civil en 2015, la Red Nacional de Formación Docente con cuerpos académicos

de escuelas normales y de centros de actualización del magisterio de los estados de

Chihuahua, Durango y Sinaloa.

Es importante reconocer que el trabajo colaborativo entre los integrantes de la red no

ha fluido con la celeridad que se imaginaba inicialmente, pero aún así ha sido posible la

concreción de dos libros con productos académicos de los distintos cuerpos que integran

la red. En este sentido, es de suma importancia preguntarse ¿Qué caracteriza a los

productos académicos elaborados y que preocupaciones se identifican en sus

planteamientos respecto a la formación docente? Derivado de todo lo anterior, se plantea

como propósito del presente reporte parcial un análisis de la producción académica de la

red y la valoración del tipo de textos elaborados, las principales temáticas y/o

preocupaciones sobre formación docente, los marcos explicativos que sustentan la

producción e identificar las propuestas o alternativas de mejora que se señalan para

generar mejores condiciones tanto para la vida académica de los cuerpos como para las

propias escuelas normales participantes principalmente como objetos de estudio.

Page 3: FORMADORES DE DOCENTES REUNIDOS EN RED: ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN ACADÉMICA · 2018. 10. 3. · 2 Para los cuerpos académicos de educación normal que lograron su registro no

3

Marco referencial

Cuerpos Académicos en Educación Normal

Los cuerpos académicos para las escuelas normales públicas son:

Grupos de profesores/as de tiempo completo que comparten una o varias Líneas de

Generación o Aplicación Innovadora del Conocimiento (investigación o estudio), en temas

disciplinares o multidisciplinares del ámbito educativo, con énfasis especial en la formación de

docentes, así como un conjunto de objetivos y metas académicas comunes. Adicionalmente

atienden programas educativos (PE) en uno o varios tipos. (2017, p. 85).

Respecto a los niveles o grados en la consolidación de los cuerpos académicos Prodep

considera tres para todos los subsistemas: en Formación (CAEF), en Consolidación

(CAEC) y Consolidado (CAC). En el caso de las escuelas normales la mayoría de los

equipos registrados en Prodep tienen el nivel inicial, es decir, son CAEF. Es importante

resaltar que, en el caso del subsistema de Educación Normal, en un CAC la mayoría de

sus integrantes “[…] cuentan con posgrados (especialidad, maestría o doctorado) que los

capacita para generar o aplicar innovadoramente el conocimiento en el ámbito educativo

y en la formación de docentes preferentemente” (2016, p. 109).

Derivado de lo anterior puede decirse que el logro de los grados mínimo y preferente

es el antecedente necesario para las actividades de investigación y producción académica

de los integrantes de los cuerpos académicos. Se requieren verdaderos ejercicios de

trabajo colaborativo y gestión académica para generar condiciones adecuadas para el

desarrollo de cada uno de los cuerpos académicos.

Redes Académicas

Según Contreras y otros (2012), “las redes académicas representan un medio de

comunicación, con una estructura compleja, en la que cada nodo de la red es un usuario

del sistema”.

Reynaga y Farfán (2004) hacen referencia a la Red Académica como:

[…] un mecanismo de apoyo, de intercambio de información y una comunidad de comunicación

horizontal, cuya base es una red social, un tejido, una madeja compleja en la que se sinergizan

–a través de interacciones entre vínculos- dinamismos, intereses, fuerza, energías y puntos de

apoyo y encuentro (nodos), con el propósito principal de dialogar, encontrar respuestas,

Page 4: FORMADORES DE DOCENTES REUNIDOS EN RED: ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN ACADÉMICA · 2018. 10. 3. · 2 Para los cuerpos académicos de educación normal que lograron su registro no

4

construir conocimientos y unirse en la búsqueda o creación de soluciones respecto a una

temática o problema […] (p. 1-2).

El programa Prodep hasta 2016, planteaba dos tipos de redes: Redes temáticas de

colaboración de cuerpos académicos y Redes de cooperación académica; sin embargo,

en las Reglas de Operación Prodep para el ejercicio 2018, aparecen las Redes de

Comunidades para la Renovación de la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior

(RECREA) y las Redes temáticas de colaboración de cuerpos académicos (PROFIDES Y

RECREA).

En el caso de la RENAFOD, se constituyó como una Asociación Civil que aglutina

cuerpos académicos de cualquier nivel de consolidación perteneciente a alguna institución

formadora de docentes del noroeste de México, con la intención principal de desarrollar

proyectos de investigación y publicaciones académicas conjuntas, entre otras actividades.

De igual manera, representa un espacio de trabajo colaborativo entre cuerpos académicos

antes de la publicación de las convocatorias para la integración de Redes PROFIDES o

RECREA con cuerpos académicos de universidades públicas.

Producción Académica

Para la Universidad del Rosario (2006), la producción académica se define como “la

divulgación en medios de carácter académico con reconocimiento nacional o internacional

de los resultados de procesos de investigación, docencia o extensión, en forma impresa,

virtual o electrónica” (Decreto Rectoral 946 de 2006).

En el caso de Carrillo-Vargas (2014), en un estudio sobre competencias del

universitario, considera que existe una competencia que implica “Generar nueva

información, es decir, convertir el conocimiento resultante en un nuevo documento de

cualquier tipo, codificarlo adecuadamente y situarlo en el círculo de los medios para su

difusión y consulta” (p. 7).

Prodep (s/f) define producción académica como la “lista de productos que el profesor

captura en su currículum individual” (p. 12) y menciona 17 tipos diferentes: Artículo de

difusión y divulgación, Artículo arbitrado, Artículo en revista indexada, Asesoría, Capítulo

de libro, Consultoría, Informe técnico, Libro, Manual de operación, Material de apoyo,

Material didáctico, Memorias, Memorias en extenso, Productividad innovadora,

Producción artística, Prototipo y, otra.

Page 5: FORMADORES DE DOCENTES REUNIDOS EN RED: ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN ACADÉMICA · 2018. 10. 3. · 2 Para los cuerpos académicos de educación normal que lograron su registro no

5

Es importante resaltar que para Prodep los productos válidos para la obtención del

reconocimiento al perfil deseable para todos los subsistemas son: Libros, Capítulos de

libros, Artículos indizados, Artículos arbitrados, Propiedad intelectual, Modelos de utilidad,

Transferencia de tecnología, Desarrollo de infraestructura, Patentes, Prototipos, Informes

técnicos y Diseño de herramientas (para el área de Ingeniería y Tecnología) (2016, p.

106). En el caso del subsistema de educación normal sólo incluyen como productos

específicos las memorias arbitradas en congresos. Sin embargo, para el ingreso al

Sistema Nacional de Investigadores las publicaciones en memorias de congresos no son

de los productos que se seleccionan para la evaluación.

Perspectiva y desarrollo del proceso metodológico

Para este trabajo se optó por la perspectiva cualitativa del análisis de contenidos. En el

sentido tradicional, el análisis de contenido se ha entendido como una técnica o método

de investigación de naturaleza cuantitativa. De acuerdo con Bardín (1996, p. 3), son

diversas y variadas las técnicas que integran al análisis de contenido y que en su conjunto

tienden a explicar y sistematizar una serie de mensajes provenientes de diferentes fuentes

tales como textos escritos, sonidos e imágenes con el propósito lograr deducciones

lógicas (Andréu, 1998). Una primera definición de análisis de contenido la encontramos

en Berelson (1952, p. 18) quien sostiene que el análisis de contenido es:

una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del

contenido manifiesto de la comunicación”. Según esta definición el análisis de contenido ha de

someterse a ciertas reglas. La “objetividad” se refiere al empleo de procedimientos que puedan

ser utilizados por otros investigadores de modo que los resultados obtenidos sean susceptibles

de verificación (Andréu, 1998, p. 2).

En el desarrollo histórico de esta técnica o metodología, se han incorporado otros

rasgos más de orden cualitativos, que tienen que ver con la descripción, la interpretación

y la inferencia, reconociéndose lo subjetivo, lo latente, lo oculto, dentro de los mensajes

de los textos escritos, en ellos:

Desaparecen por tanto los requisitos de que los análisis de contenido sean “cuantitativos” y

“manifiestos” admitiéndose de esta manera la posibilidad de que dichos análisis puedan ser

“cualitativos” haciendo referencia al contenido “latente” de los textos”. Además, se añade un

nuevo elemento muy importante: la inferencia (Andréu, 1998, p. 3).

Page 6: FORMADORES DE DOCENTES REUNIDOS EN RED: ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN ACADÉMICA · 2018. 10. 3. · 2 Para los cuerpos académicos de educación normal que lograron su registro no

6

En ese sentido, la definición del análisis de contenido cualitativo que se asume para

este trabajo es la que plantea Mayring (2000), quien sostiene que:

El análisis cualitativo de contenido se define a sí mismo dentro de este marco de trabajo como

una aproximación empírica, de análisis metodológicamente controlado de textos al interior de

sus contextos de comunicación, siguiendo reglas analíticas de contenido y modelos paso a

paso, sin cuantificación de por medio (Mayring, 2000, párrafo 4; citado por Cáceres, 2003).

Para la realización de este trabajo se siguió la ruta o una serie de pasos los pasos que

plantea Mayring (2000), iniciando con la selección de un modelo de comunicación, seguido

de un pre-análisis, la definición de unidades de análisis, elaboración de reglas de análisis,

elaboración de códigos, definición de categorías y finalmente una síntesis.

Resultados y conclusiones

Se realizó un análisis de los dos productos más importantes de la Red Nacional de

Formación docente, el libro 1, Miradas y reflexiones sobre la formación docente, que se

editó en el año 2015 y el libro 2, a editarse en 2018, con el título, Reformas, procesos y

actores educativos.

Tipos de textos elaborados: ensayos y reportes de investigación

La producción académica que se integra en el libro 1 es derivada casi en su totalidad de

la investigación documental realizada por los cuerpos académicos puesto que gran parte

está relacionada con sus LGAC integrándose como fundamento teórico o como parte del

estado del arte de sus objetos de interés. En el caso de la producción del libro 2 ésta

aumenta a 9 capítulos y se presentan 3 reportes de investigación, aunque le tendencia

siguen siendo los ensayos reflexivos, relacionados con las reformas de educación normal,

con procesos vinculados con la formación docente y, finalmente, los relacionados con los

actores educativos tales como los docentes, directivos y estudiantes (ver Tabla 1).

Page 7: FORMADORES DE DOCENTES REUNIDOS EN RED: ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN ACADÉMICA · 2018. 10. 3. · 2 Para los cuerpos académicos de educación normal que lograron su registro no

7

Tabla 1. Tipos de contribuciones de los libros de la RENAFOD

I

Perspectivas y tendencias en

enfoques y modelos de la

formación docente

EnsayoInvestigación

documental

IIEl sistema de formación docente

desde las teorías de sistemasEnsayo

Investigación

documental

III

Imaginarios sociales y creencias

pedagógicas. Sus implicaciones

en los procesos de formación

docente inicial

EnsayoInvestigación de

campo

IV

La relación teoría-práctica

planteada en el currículum

explícito del plan 1997 y revelada

en el currículum vivido de los

egresados de las escuelas

normales

EnsayoInvestigación

documental

V

Implicaciones de formación

docente en el contexto de la

reforma de la educación normal

EnsayoInvestigación

documental

VI

Apuntes para una

fundamentación teórica en la

didáctica del texto académico

EnsayoInvestigación

documental

VIILos valores en la formación

docenteEnsayo

Investigación

documental

I

Escenarios en la implementación

de las reformas educativas en

México: Las formadoras de

docentes

EnsayoInvestigación

documental

II

Investigación educativa y

cuerpos académicos. Un estudio

exploratorio desde los profesores

de la Escuela Normal de Sinaloa

Reporte de

investigación

Investigación de

campo

III

La evaluación y sus

implicaciones en la formación

docente inicial

Reporte de

investigación

Investigación de

campo

IV

El voucher, una mirada de la

tendencia de la política educativa

en México

EnsayoInvestigación

documental

VEs tiempo de una ciudadanía

práxicaEnsayo

Investigación

documental

VI

El perfil profesional necesario de

los docentes de las escuelas

normales de México

Ensayo

Investigación

documental y

de campo

VIIEl liderazgo en la formación

docenteEnsayo

Investigación

documental

VIIICompetencias profesionales en

la educación inicial

Reporte de

investigación

Investigación de

campo

IX

Las habilidades intelectuales en

la elaboración del documento

recepcional de los alumnos de la

ENEES

EnsayoInvestigación

documental

TÍTULO DERIVADO DE

1

2

LIBRO CAPÍTULOTIPO DE

CONTRIBUCIÓN

Elaboración propia.

Page 8: FORMADORES DE DOCENTES REUNIDOS EN RED: ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN ACADÉMICA · 2018. 10. 3. · 2 Para los cuerpos académicos de educación normal que lograron su registro no

8

Temáticas y preocupaciones en la producción de los cuerpos académicos

Los cuerpos académicos que participaron con las contribuciones académicas para integrar

las dos obras de la red pertenecen principalmente a escuelas normales (estatales, rurales

y de especialización) y sólo participa un CA de un centro de actualización del estado de

Durango; sin embargo, todas las temáticas giran sobre la formación docente inicial. Ver

Tabla 2, a continuación.

Tabla 2. Temáticas y preocupaciones de los CA

IPerspectivas y tendencias en enfoques y

modelos de la formación docente

Enfoques de formación

docente

IIEl sistema de formación docente desde las

teorías de sistemas

Estructura oficial de

formación docente

III

Imaginarios sociales y creencias

pedagógicas. Sus implicaciones en los

procesos de formación docente inicial

Creencias de

formación docente

IV

La relación teoría-práctica planteada en el

currículum explícito del plan 1997 y

revelada en el currículum vivido de los

egresados de las escuelas normales

Relación teoría-

práctica en la

formación docente

V

Implicaciones de formación docente en el

contexto de la reforma de la educación

normal

Reforma educativa y

formación docente

VIApuntes para una fundamentación teórica

en la didáctica del texto académico

El texto académico en

la formación docente

VII Los valores en la formación docenteLos valores y la

formación docente

I

Escenarios en la implementación de las

reformas educativas en México: Las

formadoras de docentes

Globalización y

reformas de la

educación normal

II

Investigación educativa y cuerpos

académicos. Un estudio exploratorio desde

los profesores de la Escuela Normal de

Sinaloa

Investigación educativa

y cuerpos académicos

en las escuelas

normales

IIILa evaluación y sus implicaciones en la

formación docente inicial

Implicaciones de la

evaluación de

competencias docentes

IVEl voucher, una mirada de la tendencia de

la política educativa en México

Calidad educativa

como política nacional

e internacional

V Es tiempo de una ciudadanía práxica

Formación de la

ciudadanía y

educación normal

VI

El perfil profesional necesario de los

docentes de las escuelas normales de

México

Perfil profesional de los

docentes de escuelas

normales

VII El liderazgo en la formación docente

Liderazgo (estilos y

modelos) y formación

docente

VIIICompetencias profesionales en la

educación inicial

Competencias

genéricas y

profesionales del Plan

2012

IX

Las habilidades intelectuales en la

elaboración del documento recepcional de

los alumnos de la ENEES

Rasgos del perfil de

egreso Plan 2004

2

LIBRO CAPÍTULO TÍTULOTEMAS

PRINCIPALES

1

Elaboración propia.

Page 9: FORMADORES DE DOCENTES REUNIDOS EN RED: ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN ACADÉMICA · 2018. 10. 3. · 2 Para los cuerpos académicos de educación normal que lograron su registro no

9

Es importante resaltar que, al analizar las temáticas de la producción de los cuerpos

académicos, en el caso de los ensayos del libro 1 la temática general es la formación

docente con énfasis en algunos elementos importantes como los enfoques, sistemas,

creencias, lenguaje, valores y evaluación. En el libro 2, los capítulos se organizan

partiendo de la idea de los escenarios de las reformas educativas, se continua con el

análisis de algunos procesos fundamentales en la formación docente tales como la

investigación, la calidad educativa, la evaluación educativa y la formación ciudadana y en

la última parte del texto se presentan los temas que tienen relación con los actores

educativos, entre ellos, los docentes, los directivos y los alumnos.

La gran mayoría de los capítulos toman como objeto de análisis la reforma educativa

de la educación normal del 2012, a excepción de la publicación de una normal de

especialización del estado de Sinaloa, quienes trabajan todavía con un plan muy remoto

del 2004 y todavía con la denominación de educación especial sin enfatizar la formación

docente en la inclusión educativa.

Marcos explicativos de las temáticas o problemáticas

Un análisis en este sentido es de suma importancia porque permite identificar los enfoques

y referencias conceptuales desde los cuales se han abordado las problemáticas

abordadas por los diferentes cuerpos académicos integrantes de la red. Es importante

resaltar que tales enfoques son muy variados y conservan estrecha relación con los

propios marcos teóricos implícitos en las LGAC de cada uno de los CAs que participaron.

La tabla 3, muestra una síntesis de tales planteamientos.

Page 10: FORMADORES DE DOCENTES REUNIDOS EN RED: ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN ACADÉMICA · 2018. 10. 3. · 2 Para los cuerpos académicos de educación normal que lograron su registro no

10

Tabla 3. Marcos explicativos implícitas en las temáticas

Enfoques y modelos de formación decente de Ferry

(1990), Pérez Gómez (1996), Davini (1995), Diaz

Barriga y Rigo (2000), De Lella (2003), Vezub

(2007), Martin y Cervi (2006), Figueroa (1996), Loya

(2008) y Moreno (2013ª b).

Hermenéutica crítica reconstructiva de Habermas

(2008), además de Shön (1992), Dewey (1938-

2000), Carr (2000), Elliot (2000), Morin (1998),

Vigotsky (1991) y Figueroa (2009).

Teoría de los sistemas sociales de Luhmann

(1990).

Sistemas autopoiéticos

Formación docente (Navia, 2005; Hernández, 2003;

Messina, 1999; Ortiz Jiménez, 2003) y (Arnaut,

2004)

Teoría de las organizaciones

En la formación docente Villant (2006) Anzandúa

(2004), Yuren (2005)

Imaginarios sociales en la formación docente: Mier

(2007), Castoriadis (2006)

Definición del campo de la formación Bourdieu

(1997)

Se reflexiona y analiza la relación entre la

teoría y la práctica en el plan de estudios

1997 de la licenciatura en educación

primaria y cómo influye en los resultados

del trabajo docente.

Formación docente: Gadamer, Honore (1980),

Imbernón (2002), Medina (s/f) y Rosas (2000)

Se identifica la existencia de situaciones

que alejan la tarea práctica de la reflexión

teórica.

Se plantea fortalecer el perfil profesional

del docente, desde el ejercicio de la

reflexión de la práctica.

Enfoque realista de formación inicial (Korthagen,

2010)

Las realidades, circunstancias y factores

están vinculados con la necesidad de

conseguir eficacia en las acciones de

reforma de la educación normal.

Reforma estructural del sistema (Ávalos 2006,

Tomlinson 2005, Vosniaudou 2006 y Bransford,

2000)

Los autores señalan la importancia del la

forma y el contenido de la enseñanza, en

la formación de los formadores de

docentes y la transformación de los

modelos de gestión de las escuelas

formadoras de docentes

Se sustenta principalmente en la semiótica social La pedagogía, la didáctica y la formación

docente tienen que ver con el lenguaje

Los sustentos principales son los aportes de

teóricos Wittgenstein (1889-1951), Van Dijk (2001)

y Halliday (1979).

Se rescata la importancia del uso del

lenguaje y la ética en los procesos

reflexivos y prácticos de construcción de

significados en los textos académicos.

Se ofrece una interesante aportación en

búsqueda de la comprensión del modelo

necesario para crear texto académico

mediante una filosofía del lenguaje

Presentan los resultados de una revisión

de la producción en investigación acerca

de los valores y la formación docente en el

mundo iberoamericano.

La formación de los docentes y de

cualquier persona es la formación de la

identidad humana, históricamente

determinada entre la esencia y la

existencia.

Sustentan una visión sociológica de la escuela, lo

que les permitió concebirla como institución política

involucrada en la reproducción de los valores

sociales, económicos y culturales.

LIBRO

VI

Apuntes para una

fundamentación

teórica en la

didáctica del

texto académico

VII

Los valores en la

formación

docente

1

V

Implicaciones de

formación

docente en el

contexto de la

reforma de la

educación normal

II

El sistema de

formación

docente desde

las teorías de

sistemas

TÍTULO MARCO EXPLICATIVO EXPLICACIÓN

I

Perspectivas y

tendencias en

enfoques y

modelos de la

formación

docente

Se hace una revisión de los modelos,

enfoques y perspectivas de la formación

docente para concluir en una propuesta

concreta pero compleja: Hermenéutica

crítica reconstructiva

CAPÍTULO

Se realiza el análisis de las teorías de

sistemas más importantes, así como de

la formación docente y el sistema de la

formación docente, adoptando la teoría de

los sistemas sociales de Luhmann para

explicar el Sistema de formación de

docentes del estado de Durango.

III

Imaginarios

sociales y

creencias

pedagógicas. Sus

implicaciones en

los procesos de

formación

docente inicial

El análisis de los imaginarios sociales en

la formación docente, sus aciertos y

desaciertos para promover una mejor

formación docente

IV

La relación teoría-

práctica

planteada en el

currículum

explícito del plan

1997 y revelada

en el currículum

vivido de los

egresados de las

escuelas

normales

Page 11: FORMADORES DE DOCENTES REUNIDOS EN RED: ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN ACADÉMICA · 2018. 10. 3. · 2 Para los cuerpos académicos de educación normal que lograron su registro no

11

I

Escenarios en la

implementación

de las reformas

educativas en

México: Las

formadoras de

docentes

La globalización y el neoliberalismo como

escenario en el que se han implementado las

actuales reformas educativas (Vargas Rivera,

2005).

La formación docente se inscribe en la

línea de políticas educativas que están

alineadas a las demandas del mercado

laboral por lo que su prioridad en la

eficacia y la eficiencia.

Formación docente con énfasis en la investigación

educativa (Juárez y Plascencia, 2004).

Binomio investigación docencia (Molina, 2010)

La evaluación puede favorecer el nivel de

desempeño académico de los estudiantes

normalistas (Popham, 1990, Estévez, 1997).

Evaluación auténtica (Díaz, 2005)

Recomendación de la OCDE para la reducción de

las desigualdades entre las escuelas.

Voucher escolar (West, 1998).

Enfoques conceptuales de ciudadanía (Olvera,

2008, Marshall, 1998, Bustos, 2013, Cortina, 1997)

Ciudadanía práxica en la Teoría Comunitarista de la

Filosofía Política de Taylor y Walzar

El perfil real o docente real (Torres, 1998)

Perfil deseable del docente de las escuelas

normales establecido por Dgespe (2007)

Perfil de los docentes propuesto por Prodep (2009)

Modelo conceptual de liderazgo (Pariente, 2010)

Del liderazgo transformacional (Bass, 1985) al

liderazgo distribuido (Angelle, 2010)

Perrenoud (1997), Zabalza (2003), Tobon (2006)

Plan 2012 de LEPRI

Plan de estudios 2004 de la Licenciatura en

Educación especial.

Concepto de competencia (Perrenaud, 2004)

2

II

Investigación

educativa y

cuerpos

académicos. Un

estudio

El mundo globalizado y la sociedad de la

información y del conocimiento imponen y

exigen la formación de recursos humanos

de alta calidad.

III

La evaluación y

sus implicaciones

en la formación

docente inicial

La evaluación es un proceso que implica

la obtención de información, sobre el logro

de los objetivos, avances y limitantes de

los estudiantes

IV

El voucher, una

mirada de la

tendencia de la

política educativa

en México

La finalidad de otorgar los voucher

selectivos sería para que las escuelas

públicas se fortalezcan

V

Es tiempo de una

ciudadanía

práxica

Capacidad de los ciudadanos de

autogobernarse

VI

El perfil

profesional

necesario de los

docentes de las

escuelas

normales de

México

Se acuña el término de perfil profesional

necesario como el conjunto de rasgos

característicos que necesita desarrollar

una persona al término de un proceso

formativo

IX

Las habilidades

intelectuales en

la elaboración del

documento

recepcional de

los alumnos de la

La necesidad de elaborar un ensayo

científico que exprese pensamientos y

reflexiones, saber, teoría y ciencia en una

relación muy estrecha con la práctica

docente

VII

El liderazgo en la

formación

docente

El liderazgo comienza a verse menos

como de un individuo y más como una

comunidad, asumido por distintas

personas según sus competencias y

habilidades

VIII

Competencias

profesionales en

la educación

inicial

Las normalistas deben desarrollar las

competencias profesionales durante su

formación inicial

Elaboración propia.

Page 12: FORMADORES DE DOCENTES REUNIDOS EN RED: ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN ACADÉMICA · 2018. 10. 3. · 2 Para los cuerpos académicos de educación normal que lograron su registro no

12

Propuestas y/o alternativas para la mejora de la formación docente

En este apartado se resalta la capacidad de los formadores de docentes integrados en

cuerpos académicos de proponer alternativas de mejora no sólo a nivel institucional sino

a nivel estatal y nacional.

Tabla 4. Propuestas para mejora de la formación docente en la producción

académica de los CA

LIBRO CAPÍTULO TÍTULO PROPUESTAS PARA MEJORAR LA FORMACIÓN DOCENTE

I

Perspectivas y tendencias en

enfoques y modelos de la

formación docente

Propuesta de un modelo de formación docente hermenéutico con

enfoque crítico-reconstructivo, en el que estudiantes de docencia

estructuren un proyecto individual de formación docente y sean

acompañados en su desarrollo por los catedráticos de las

instituciones formadoras de docentes

IIEl sistema de formación docente

desde las teorías de sistemas

Propone un análisis complejo del sistema de instituciones

formadoras de docentes, como principio de una incidencia más

acertada en la formación docente en las instituciones que

conforman dicho sistema. La autopoiesis se destaca como

elemento consciente de un sistema organizativo vivo

Las reformas educativas y los cambios curriculares en los planes

y programas de estudio de una institución se acompañan de

propuestas explícitas e implícitas de cambio en las

concepciones, imaginarios y creencias de los actores

educativos.

Los cambios no son suficientes, se debe asumir la importancia

de explicitar los imaginarios sociales y creencias pedagógicas

que obstruyen la formación docente inicial, esto se puede lograr

fortaleciendo la intervención docente del formador, mediante las

diversas opciones de formación continua sugeridas, además de

incorporar a sus prácticas, estrategias dialógicas que favorezca

el pensamiento ético y crítico.

IV

La relación teoría-práctica

planteada en el currículum

explícito del plan 1997 y revelada

en el currículum vivido de los

egresados de las escuelas

normales

Contribuye a analizar los alcances y limitaciones del enfoque de

un plan de estudios y sus circunstancias de operación.

V

Implicaciones de formación

docente en el contexto de la

reforma de la educación normal

Se propone la transformación de los modelos de gestión de las

escuelas formadoras de docentes y la atención a la forma y el

contenido de las propuestas curriculares innovadoras para que

sean exitosas.

VI

Apuntes para una fundamentación

teórica en la didáctica del texto

académico

Se propone en análisis del lenguaje y el desarrollo de éste como

parte sustancial de la comunicación y de la formación

académica de los docentes.

VIILos valores en la formación

docente

El compromiso de la escuela normal es la formación de

maestros socialmente responsables y comprometidos con su

entorno.

1

III

Imaginarios sociales y creencias

pedagógicas. Sus implicaciones

en los procesos de formación

docente inicial

Page 13: FORMADORES DE DOCENTES REUNIDOS EN RED: ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN ACADÉMICA · 2018. 10. 3. · 2 Para los cuerpos académicos de educación normal que lograron su registro no

13

I

Escenarios en la implementación

de las reformas educativas en

México: Las formadoras de

docentes

Formar profesionales de la educación que pudieran

desenvolverse adecuadamente en un escenario de orientación

neoliberal, para que tanto ellos, como individuos y profesionales,

y las instituciones deban transitar hacia lógicas centradas en la

persona como ser humano

II

Investigación educativa y cuerpos

académicos. Un estudio

exploratorio desde los profesores

de la Escuela Normal de Sinaloa

La docencia y la investigación pueden ir de la mano. Es

necesario que las instituciones enfrenten una serie de limitantes

que les impiden crecer, evolucionar, innovar, crear nuevo

conocimiento y contribuir de manera eficiente en la formación de

nuevo capital humano en investigación educativa

IIILa evaluación y sus implicaciones

en la formación docente inicial

Hacer un análisis minucioso de los resultados de la evaluación

para poder dar seguimiento y reformular condiciones,

indicadores, productos, situaciones y estrategias que favorezcan

el avance y logro en los aprendizajes de los estudiantes

IV

El voucher, una mirada de la

tendencia de la política educativa

en México

La implementación de este modelo arrojaría resultados positivos

si se enfocara a beneficiar a las personas más desfavorecidas.

VEs tiempo de una ciudadanía

práxica

No sólo a las instituciones educativas les corresponde asumir la

responsabilidad de ser las encargadas de promover la ciudadanía

práxica, sino que debe ser en conjunto con las otras

instituciones sociales mediante acciones que permitan a los

ciudadanos en la solución de problemas y de las injusticias

vividas en la sociedad actual.

VI

El perfil profesional necesario de

los docentes de las escuelas

normales de México

Se estructura una propuesta del perfil docente de las

instituciones normalistas que consta de cinco ámbitos o

campos: el académico-disciplinar, el básico-general, el

humanístico, el de competencia didáctica y el científico

VIIEl liderazgo en la formación

docente

Las instituciones formadoras de docentes debieran entrar en la

dinámica del liderazgo distribuido con el fin de modificar su

cultura institucional, así como la práctica del trabajo colegiado

VIIICompetencias profesionales en la

educación inicial

La formación del profesorado debe concebirse como un proceso

donde el normalista sea habilitado como profesional de la

educación innovador y autónomo

IX

Las habilidades intelectuales en la

elaboración del documento

recepcional de los alumnos de la

ENEES

La propuesta emitida por Dgespe para la elaboración del

documento recepcional adolece de cierto nivel de cientificismo y

se propone el documento “Disposiciones para la elaboración del

documento recepcional y normal de titulación de los pasantes

(ENEES 2011)

2

Elaboración propia.

Conclusiones

Es importante resaltar que la mayoría de las aportaciones académicas reflexionan desde

el formato de ensayo, exponiendo generalidades de sus objetos de estudio, examinando

elementos cruciales de la formación docente desde las líneas de investigación de cada

uno de los cuerpos académicos y concluyendo con la presentación de propuestas muy

concretas relacionadas con los tópicos tratados. De igual manera, un logro importante que

se manifiesta es la capacidad para trabajar colaborativamente entre los formadores de

docentes a dos niveles; primero, entre los miembros que integran cada uno de los cuerpos

académicos y segundo, entre los cuerpos académicos que integran la red.

Page 14: FORMADORES DE DOCENTES REUNIDOS EN RED: ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN ACADÉMICA · 2018. 10. 3. · 2 Para los cuerpos académicos de educación normal que lograron su registro no

14

Estos dos libros han representado una oportunidad de visibilidad y desarrollo de los

cuerpos académicos de la región Noroeste de la República Mexicana, pero sobre todo del

normalismo en general, toda vez que la producción académica es una muestra del talento

y la preparación de los docentes de las escuelas normales. También representa la

existencia de preocupación por ganar los espacios perdidos en el ámbito académico-

científico, en el campo de la formación docente, ya que la producción nacional e

internacional es muy limitada y por lo general la mayoría de los autores no son maestros

formadores de docentes.

La variedad de temáticas que atienden los cuerpos académicos de la red en estos dos

libros representa también a una gran cantidad de líneas temáticas de investigación

desarrolladas por los Cuerpos Académicos de las escuelas formadoras y actualizadoras

de docentes de México.

Los espacios de poder académico en el campo de la formación docente que otros

tiempos era exclusivo de las Instituciones Universitarias, se empiezan a compartir con los

académicos de las escuelas normales, no como una dádiva, sino como una conquista

lograda dentro de las adversidades que tienen las instituciones de profesionales de la

educación en México. Son espacios que se van ganando mediante el esfuerzo,

preparación y el talento. Aun así, todavía falta mucho por hacer para que los docentes de

las escuelas normales figuren no como consumidores de la teoría en el campo de la

formación docente, sino como productores de la misma.

Page 15: FORMADORES DE DOCENTES REUNIDOS EN RED: ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN ACADÉMICA · 2018. 10. 3. · 2 Para los cuerpos académicos de educación normal que lograron su registro no

15

Referencias

Andréu, Abela J. (1998). Los españoles: Opinión sobre sí mismo, España y el Mundo. Análisis

Longitudinal Escala de Cantril. Ed. Universidad de Granada.

Bardin, Laurence. (1996 2ª e). Análisis de contenido. Akal.

Cáceres Pablo (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable.

Psicoperspectivas, revista de la escuela de psicología, facultad de filosofía y educación

pontificia universidad católica de Valparaíso, vol. II / 2003 (pp. 53 - 82).

Contreras, H. Salvador y otros (2012). Redes académicas de investigación. Disponible en:

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/322/288

DO-SEP (2016). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para el

Desarrollo Profesional Docente para el Ejercicio Fiscal 2017.

DO-SEP (2017). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para el

Desarrollo Profesional Docente para el Ejercicio Fiscal 2018.

Reynaga, Sonia y Farfán, Pedro E. (2004). Redes Académicas…Potencialidades Académicas.

Disponible en:

http://www.anuies.mx/media/docs/89_2_1_1012161230Reynaga_Obregon_y_Farfan_Flor

es_Redes_Academicas.pdf

SEP-SES-DSA-PRODEP (s/f) Módulo de captura de curriculum y solicitudes PTC. Versión para

PTC.

Universidad del Rosario. Producción Académica. Universidad del Rosario. Bogotá D.C. Colombia.

Reduperado de: (http://www.urosario.edu.co/Profesores/preguntas-

frecuentes/ur/Produccion/#.WnpN1-jOXIU).

Viramontes, A. Efrén, Barraza, B. Laurencia y Félix, S. Valentín (2015). Miradas y reflexiones sobre

formación docente. Evaluación, lenguaje y valores. Ediciones del Lirio, México.