formacion integral, sistema de investigacion maestria

Upload: shani-ospina

Post on 07-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planteamientos de didactica

TRANSCRIPT

2

UNIVERSIDAD SANTO TOMSVICERRECTORA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIAFACULTAD DE EDUCACIN

MAESTRIA EN DIDACTICAS

SYLLABUS DE ESPACIO ACADEMICO1. IDENTIFICACION

Programa acadmicoMaestra en Didcticas

Nombre del docenteJorge Verdugo

CAMPOS (HUMANISTA)HUMANISTA

Ttulo del seminario FORMACION INTEGRAL Y PEDAGOGIA DOMINICANA TOMISTA

Cdigo del seminario:

TOTAL HORAS:96

Horas de trabajo con acompaamiento:20

Horas de Trabajo Independientes:76

Nmero de Crditos 2

Carcter del espacio acadmico (selecciones una de las tres opcionesSeminario profundizacin ( )Seminario taller (X )Seminario tutorial ( )

2. PRESENTACIN DEL SEMINARIO

El seminario sobre Formacin Integral y Pedagoga Dominicana Tomista, es un espacio acadmico que profundiza en los presupuestos filosfico-pedaggicos- que fundamentan el proyecto educativo institucional de la USTA.Segn la Misin enunciada en el P.E.I, la Universidad Santo Toms, el elemento educativo y su legado tomista, son fundamento de su propuesta Humanista: desde el concepto de formacin integral, en los procesos de enseanza-aprendizaje, investigacin y proyeccin social, desde su apuesta a un modelo educativo abierto dialgico intercultural; en contextos de pobreza, violencia y exclusin social, aspectos que permean los procesos pedaggico-educativos actuales.

De esta manera el estudiante asume una postura desde el conocimiento de las nuevas tendencias emergentes en la educacin y la pedagoga, lo que le permite un abordaje de la educacin desde posturas ms flexibles, analticas, crticas y creativas y con mayor contenido de lo humano, holstico e integral.

Lo anterior debe ser armoniosamente reflexionado y sincronizado para que intervenido en la didctica el proceso de aprendizaje se convierta en una apertura al conocimiento del mundo de ciencia, por encima de los contenidos o el cumulo de los deberes o saberes propios de un rea currculo.Sentar las bases de la reflexin en la didctica requiere de la vivencia de la misma por parte del maestrante, en este seminario, cmo parte de su apropiacin de este aprendizaje tendr la posibilidad de hacer un recorrido por las diversas estrategias didcticas llevndolas a la medicin de su propia experiencia. Esto permite el asombro, de los hechos que estn a simple vista pero que por obvios los sentidos le desvan.

1) En forma general, Favor enumerar y explicar los temas que se desarrollarn en el seminario.

1. Fundamentos y comprensin histrica de la educacin, la pedagoga y la didctica en relacin con la formacin integral.2. Propuesta pedaggica Dominicana Tomista.3. Los paradigmas emergentes y la pedagoga del siglo XXI y la relacin con la formacin integral.

3. NUCLEO PROBLEMICO4. PREGUNTAS ORIENTADORAS

Comprensin histrica de la educacin, la Pedagoga y la didctica en relacin con la Formacin Integral.

Propuesta pedaggica Dominicana Tomista.

Tendencias Pedaggicas Emergentes, como una propuesta renovadora para la pedagoga del siglo XXI

Cul es la relevancia de la comprensin de los fundamentos antropolgicos en educacin, pedagoga y didctica?

Cul es la propuesta pedaggica de la filosofa dominicana tomista?Cules principios filosficos de la pedagoga Tomista son los ms significativos en las tendencias emergentes la pedagoga del siglo XXI?

5. CAPACIDADES A DESARROLLAR

PROPOSITOUNIDAD TEMATICA

MODALIDAD ( PRESENCIAL)

Primer Encuentro Febrero 27

Generar un espacio de dilogo y de reflexin sobre la comprensin histrica de la educacin, la Pedagoga y la didctica en relacin con la Formacin Integral.

Segundo Encuentro Marzo 19

Generar un espacio de dilogo y de reflexin sobre la importancia de la Propuesta pedaggica Dominicana Tomista en la educacin.

Tercer Encuentro Julio 2

Generar un espacio de dilogo y de reflexin sobre las tendencias Pedaggicas Emergentes, como una propuesta renovadora para la pedagoga del siglo XXI

Fundamentos antropolgicos y comprensin histrica de la educacin, la Pedagoga y la didctica en relacin con la formacin integral.

Propuesta pedaggica Dominicana Tomista.

Paradigmas emergentes y la pedagoga del siglo XXI y la relacin con la formacin integral.Presencial

Presencial

Presencial

6. METODOLGIA

La metodologa empleada para el seminario, tiene como fundamento el mtodo Tomista que conduce a la construccin del conocimiento, en dilogo con otros mtodos y cuyo proceso abarca los siguientes momentos:

La lectura, Lectio,de los textos y dems material didcticode apoyo entregado por los docentes previamente, con el fin de conocerlos, explicarlos y recrearlos crticamente. Para que la lectura sea comprensiva, el estudiante debe buscar el significado de los trminos que le sean desconocidos. Esta metodologa se fundamenta en una razn pedaggica ya que el aprendizaje de los conocimientos se construye tambien, mediante la lectura y la interaccin maestro estudiante. La pregunta, Quaestio, o cuestin: Mediante la lectura el estudiante entra en dilogo con el texto confrontando sus conocimientos previos con los nuevos que le proporciona el material didctico de auto-aprendizaje. Seguidamente formular las preguntas que le haya suscitado la lectura exigiendo una respuesta razonada y justificada. Es una problematizacin de la realidad, una crtica de las soluciones ya dadas que exige explicaciones, generando un debate conceptual entre el profesor y los estudiantes. La controversia, Disputatio o disputa o discusin: En los encuentros (presencial o no presencial) entre los estudiantes y el profesor discutirn de manera crtica y argumentada las preguntas plateadas con anterioridad, para llegar a una respuesta reflexionada y satisfactoria, respetando la manera de pensar propia de cada uno de los participantes. De esta manera se analizala realidad en su complejidad y dinamismo; mediante conceptos sesintetiza lo observado de la realidad; y mediante la crtica o juicio de existenciase confrontan los conceptos y teorascon la realidad concreta. La determinacin, Determinatio: El encuentro permite la reflexin orientada por el docente en torno al tema generando conclusiones, determinatio en las que se recogen a manera de sntesis todas los aportes que han ido surgiendo a travs de la elaboracin de una memoria el cual concentra todas las cuestiones disputadas.

6.1. GUIA DEL SEMINARIO TEMATICAACTIVIDADESLECTURA BASICACRITERIOS DE DESEMPEOEVIDENCIA EVALUATIVAPORCENTAJE

Generar un espacio de dilogo y de reflexin sobre la comprensin histrica de la educacin, la Pedagoga y la didctica en relacin con la Formacion Integral.

Antropologa, educacin y escuela.Adela FRANZ

El concepto pedagoga en Philippe Meirieu. Armando Zambrano Leal

Pedagogia y EpistemologiaOlga Luca Zuluaga G. Editorial Magisterio

Desde la educacion pedagoga y didctica en relacin a la formacin integralEvidencia en Plataforma

Generar un espacio de dilogo y de reflexin sobre la importancia de la Propuesta pedaggica Dominicana Tomista en la educacin.Martnez, E. Educar en la virtud. Principios pedaggicos de Santo Toms.

Desde la pedagoga dominicana tomistaEvidencia en Plataforma

Generar un espacio de dilogo y de reflexin sobre las tendencias Pedaggicas Emergentes, como una propuesta renovadora para la pedagoga del siglo XXIEl nuevo paradigmade la complejidad y la educacin:una mirada histrica.Taeli Gmez Francisco.

IntroduccinAl pensamientoComplejoEdgar MornDesde los paradigmas emergentes en la pedagogaEvidencia en Plataforma

70

EVALUACION

Resea - Anlisis reflexivo sobre las escuelas contemporneas, vistas en el anterior seminario. Es una resea reflexiva no ms de 2 hojas y debe llevarse para el foro. Taller vivencial sobre metodologa y didctica que implique la apropiacin de las tendencias contemporneas, esencialmente teniendo en cuenta la complejidad, el caos, lo sistmico, la pedagoga del amor, el aprendizaje para la vida.Como parmetros de calificacin se toman apartados de la Rubrica Tigre

5-4.54-3.53-2.52-1.5

ArgumentacinPresenta claramente una respuesta ante cada visin de la situacin presentada y le da un argumento.Solamente presenta una respuesta y no le da argumento.Da una respuesta poco claraPresenta una argumentacin poco clara sin contexto.

Aplicacin terica de conceptos y procedimientosPara desarrollar sus razones utiliza lo que aprendi con la lectura y la interpretacin por pares adems de su reflexin personal sobre su propia prctica o la de otros.Para desarrollar sus razones o ilustraciones, no usa suficientemente el material estudiado, la discusin con otros ni su reflexin personal sobre su propia prctica o la de otros.Para desarrollar sus razones o ilustraciones, es muy poco el uso que hace del material estudiado. Adems no usa la discusin con otros o su propia reflexin personal sobre su propia prctica o la de otros.Para desarrollar sus razones o ilustraciones, no usa el material estudiado, la discusin con otros, ni su reflexin personal sobre su propia prctica o la de otros.

Tipo de bibliografaDescribe la estrategia y recursos de apoyo utilizados en la bsqueda del argumento demostrando que conoce lo que se ha producido acerca del tema.La estrategia de bsqueda descrita es poco clara y/o no asegura que conoce lo que se ha producido acerca del tema.La estrategia de bsqueda es imposible de entender y/o es claro que no conoce lo que se ha producido en el rea.No describe la estrategia que utiliz en la bsqueda.

Evidencia sustentadora y conflictivaIncluye anlisis crtico tanto de evidencia que sustenta su argumento como de evidencia que no lo hace.Incluye solamente anlisis crtico de evidencia que sustenta su argumento.No es claro o no demuestra habilidad de anlisis crtico de la evidencia que sustenta o no su argumento.No puede entenderse la forma como la evidencia sustenta o no su argumento.

OrganizacinSu texto es total est claramente organizado y los prrafos conectan claramente los textos ledos.Inicia con la postura asignada y argumentacin, luego presenta la sustentacin, pero no organiza ni conecta la informacin claramente.La organizacin y/o las conexiones son rudimentarias pero se pueden ubicar. A veces pierde el hilo de las ideas.La redaccin carece de propsito, ruta lgica y/o conexiones entre ideas y conceptos incluidos.

CitacinIncluye en el cuerpo de la revisin informacin de otros autores y cita todas las ideas que no son suyas usando un formato de fcil lectura.Incluye en el cuerpo de la revisin solo informacin de otros autores pero algunas de las ideas que no son suyas no la cita bien o las cita muy textualmente.Incluye en el cuerpo de la revisin ideas y juicios suyos y/o muchas de las ideas que no son suyas no las cita, no las cita bien o las cita muy textualmenteIncluye en el cuerpo de la revisin ideas y juicios suyos y/o no cita ideas que no son propias.

ConvencionesLas oraciones son claras, completas y de longitud legible y usa correctamente la gramtica, la puntuacin y la ortografa.Las oraciones son claras pero demasiado largas o mal puntuadas o algunos errores formales importantes dificultan la lectura de su revisin.Las oraciones son a menudo confusas y/o incompletas y/o comete errores formales que distraen al lector.Muchas oraciones incompletas o confusas o numerosos errores formales obstaculizan gravemente la lectura de su revisin.

7. BIBLIOGRAFA BASICA

Carreo, M. (2009). Teora y prctica de una educacin liberadora: el pensamiento pedaggico de Paulo Freire. Brasil Jaramillo Uribe, Jaime. Historia de la Pedagoga como historia de la cultura. Fondo universitario nacional, Bogot, 1996. La Pedagoga en la perspectiva histricaCerezo, H. (2007). Corrientes pedaggicas contemporneas. Odiseo, revista electrnica de pedagoga, 4, (7). Recuperado de: http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html - See more at: http://www.odiseo.com.mx/articulos/corrientes-pedagogicas-contemporaneas#sthash.NYPswZJx.dpuf Laurentino Martnez. Fundamentos para una pedagoga crtica- DocumentoLinea de Tiempo: https://prezi.com/jecxgjmuec-i/linea-del-tiempo-historia-de-la-pedagogia/Lpez Jimnez Nelson Ernesto: Acerca de la problemtica de los enfoques curricularesMaturana Humberto; Vrela Francisco. (2003) El rbol Del Conocimiento: Las bases biolgicas del entendimiento humano, Lumen / Editorial Universitaria, ChileMorin, E. (1990). Introduccin al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona.Noguera, C. (2005). La pedagoga como "saber sometido": un anlisis del trabajo arqueolgico y genealgico sobre el saber pedaggico en Colombia. En O. Zuluaga y C. Noguera, Foucault. La educacin y la pedagoga (pp. 39-69). Bogot: Magisterio.

15 BIBLIOGRAFA DE PROFUNDIZACIN

Alejandro Cussinovichv.(2004).E:B:A: Resignificando la Educacin.Bernaza,Guillermo &Tenorio,Francisco.(2003).Algunas reflexiones, interrogantes y propuestas de innovacin desde la perspectiva pedaggica de la Educacin de Posgrado.Daz, Edisson (2005), Propuesta para la recontextualizacin del currculo en instituciones escolares de educacin formal (niveles de preescolar, bsica y media), a partir del modelo pedaggico-social. Tesis para optar por el ttulo de Magister en Educacin. Universidad Abierta y a Distancia Santo Toms.F. David Peat. Kairs, Sincronicidad. Puente entre mente y materia 4 edicin, Barcelona, 2003.Luhmann, N. (1996). Teora de la sociedad y pedagoga. Barcelona: Paids.Magendzo,Abraham.(1998),Currculo, educacin para la democracia en la modernidad. PIIE. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educacin. Bogot. Marn, Jos Duvn (2009). El conocimiento pedaggico fundamentado en una epistemologa de los sistemas complejos y una metodologa hermenutica. Revista Magistro, ISSN 2011 8643, Vol. 3 N 6, 2009, pgs. 13 -25.OEI.IX Confererencia Iberoamericana de Educacin. La Habana, Cuba 1 y 2 de julio de 1999.Declaracin de La Habana. Calidad de la educacin, equidad, desarrollo e integracin ante el reto de la globalizacin.La Habana, 2 de julio 1999.Produccin de artculos de investigacin del equipo de docentes los cuales se encuentran en la Oficina de Maestra, as como en la revista magistro. http://revistas.usta.edu.co/index.php/magistro/issue/archive.Revista Envo - Amrica Latina - En la Educacin nos jugamos el futuro (2): Qu concepto tenemos de un nio? Qu idea tenemos de un aula?... Page 1 of 9

8. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

Alfonso Bernal, Luis Alberto. Pasin por la verdad: el estudio en el carisma dominicano. Bucaramanga: 2000. Pg. 307 Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educacin: Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea, S. A. Bateson, G. (1998). Pasos Hacia una Ecologa de la Mente: Una aproximacin revolucionaria a la autocomprensin del hombre. Buenos Aires: Lumen. Borrero Cabal, A. S. (1985-1987). Idea de la Univerisdad Medieval: Notas y funciones institucionales. La autonoma. Bogot: Universidad Javeriana. Briggs J y Peat D. 1999. Las 7 leyes del caos. Barcelona. Ed. Grijalbo (Briggs & Peat, 1999.)Capra, F. (1998). La trama de la vida Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama. Collin, Enrique, Pbro. Manual de filosofa tomista. Traduccin de la novena edicin francesa por MONSERRAT, Cipriano. Tomos I y II. Barcelona: Luis Gili. 1950 Pg. 583 y Pg. 478 Copleston, F.C. El pensamiento de Santo Toms. Mxico: Fondo de Cultura econmica Egido Serrano, Jos. Toms de Aquino a la luz de su tiempo: una biografa. Madrid: Encuentro. 2006. Pg. 59. Gilson, Etienne, El tomismo: Introduccin a la filosofa de santo Toms de Aquino, Eunsa Ediciones, Universidad de Navarra, 2002. Johnson, Steven (2003). Sistemas emergentes. O qu tienen en comn hormigas, neuronas, ciudades y software. Mxico, Mxico: Fondo de Cultura Econmica Ken Wilber, (2009)El Paradigma Hologrfico ED Kairs.Margulis, L., & Dorion Sagan. (1997)Qu es la vida? California: Tusquets Editores Universidad de California. Maturana, H. (1999). Transformacin en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A. Maturana, H. (2007). Crtica a la fenomenologa del Conocimiento. Revista Philosophica Vol. 32 [Semestre II / 2007| Valparaso (49 - 62), 49-62. Maturana, H., & Varela, F. (1995). De Mquinas y Seres Vivos: Una teora sobre la organizacin biolgica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Morn, E. (2010). Complejidad Restringida, Complejidad General Inteligencia de la complejidad: epistemologa y pragmtica, La Salle Francia: Le Seuil. Noguera, C. (2005). La pedagoga como "saber sometido": un anlisis del trabajo arqueolgico y genealgico sobre el saber pedaggico en Colombia. En O. Zuluaga y C. Noguera, Foucault. La educacin y la pedagoga (pp. 39-69). Magisterio. Bogot.PEI, USTA, Ediciones USTA, Bogot, 2004. Prigogine, I. (1999). Las leyes del caos. Madrid: Crtica Editores. Salgueiro, A. M. (1999). Saber docente y prctica cotidiana. Un estudio etnogrfico. Barcelona: Tendencias De La Pedagoga En Colombia, Luis Alfonso Tamayo Tratado De Pedagoga General, Jos ngel Lpez