formacion comite multitudes

9

Click here to load reader

Upload: grupo-de-vida-kerigma

Post on 22-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Encuentro para Pastoral de Multitudes

TRANSCRIPT

Page 1: Formacion Comite Multitudes

ENCUENTROS DE FORMACIÓN PARA COMITÉS PARROQUIALES DEPASTORAL DE MULTITUDES (COPAMU).

ENCUENTRO NO. 3

1.1. Objetivo del encuentro:Lograr un primer acercamiento de los recién formados comitésparroquiales de pastoral de multitudes con el ser y el hacer de dicho nivelde la pastoral comunitaria y aprender la importancia que tiene el comitépara el desarrollo armónico del Plan Diocesano de Renovación yEvangelización en la vida de la parroquia.

1.2. Lectio Divina:

TEXTO BÍBLICO: Mateo 14, 13-21Jesús da de comer a mucha gente.

1 – LECTURA

¿Qué dice el texto?

Pistas para la lectura

Hola agentes de pastoral de multitudes, el texto que enmarca esteencuentro nos invitan a confiar de manera plena en el Señor. Pidamos alEspíritu Santo que nos de la sabiduría para poder hacer vida en nosotroseste pequeño fragmento de la Sabiduría de Dios.

Jesús da de comer a mucha gente

Un suceso que causo tristeza para Jesús fue la muerte de Juan elBautista. Este, fue un antecesor de Jesús, hizo el trabajo de preparar elcamino para la llegada del mesías, muchos llegaron a pensar que él era elenviado anunciado por los profetas.

La muerte de Juan, corrobora a Jesús que la hora de su muerte estacerca. Y este es el motivo por el cual Jesús se va a solas, veamos lo quedice el texto: Cuando Jesús oyó lo que le habían hecho a Juan el Bautista,subió a una barca y se fue a donde pudiera estar solo.

El texto narra mas adelante: Cuando la gente de los pueblos cercanossupo que Jesús se iba, lo siguió por tierra. Jesús bajó de la barca y vioque allí había una gran cantidad de gente. Entonces tuvo compasión deellos y sanó a todos los que estaban enfermos. Luego de estar un tiempoa solas, Jesús sana a los enfermos, al sentir compasión por ellos. Peroesta compasión de Jesús no se debe solo a la fe de los que siguieron, sinoa que estos han dado muestras de su fe al abandonar todo lo que tenían,

Page 2: Formacion Comite Multitudes

al seguirle sin tener alimento y sin saber donde era el lugar al que sedirigía Jesús.

Luego los discípulos se acercan a Jesús y le dicen: Este es un lugarsolitario, y se está haciendo tarde. Dile a la gente que se vaya a lospueblos y compre su comida. Mateo menciona las características del lugardonde estaban, y además menciona la hora que era aproximadamente,con esto trata de dar mayor veracidad al milagro de Jesús ya que al decirque era un lugar solitario y que caía la tarde, puede entenderse que nohabía posibilidad alguna de comprar o adquirir la comida en un lugardiferente de donde se encontraban. Solo podían contar con lo que poseíanlos discípulos, en este caso cinco panes y dos pescados como nos dice eltexto.

Ante la petición que los discípulos hacen a Jesús de enviar a sus casas ala gente, Jesús les contesta: No tienen que irse. Denles ustedes decomer.

Importante la acción de Jesús al decirles que sean ellos los que den decomer a la gente, ya que con esto reafirma a los discípulos que ellosserán los encargados de cuidar de las necesidades del rebaño. Ademáscon esto Jesús los motiva a tener confianza en Él y en ellos mismos.

Ante esta petición de Jesús los discípulos le contestan: Pero no tenemosmás que cinco panes y dos pescados.

Los cinco panes y los dos pescados de los discípulos son un signo de cómoestos a pesar de ser Doce no vivían en la opulencia sino que renunciabana los placeres de la carne. Además cuando Jesús se los pide pararepartirlos, ellos no ponen objeción alguna y los entregan en obediencia asu maestro.

Los discípulos aún no logran comprender lo que Jesús trata de decirles,aún no han aprendido a tener confianza en su maestro. Luego, Jesústoma los 5 panes y los 2 pescados, y da gracias por estos al Padre. EstoJesús lo hace para demostrar que Él ha salido del Padre y que es igual alPadre en todo. También para enseñar a todos que no deben de sentarseen la mesa, sin haber dado gracias a Dios por los alimentos. Después dedar gracias, Jesús da instrucciones a sus discípulos de repartir ellos lacomida a la gente, con esto nuevamente los envía a que sean ellos losque demuestren la grandeza de su maestro y se hagan participes de lamisma. Además con esto Jesús recuerda a sus discípulos que en elmomento de su partida serán ellos los encargados de continuar con elpastoreo de su rebaño.

El texto dice también que las personas comieron hasta quedarsatisfechas. Esta es la recompensa de aquellos que decidieron seguir aJesús, la misma fue tan grande que han quedado satisfechos. Por eso

Page 3: Formacion Comite Multitudes

veamos como el texto enseña que el único alimento que puede saciar lasnecesidades de los hombres es el que proviene de Dios. El signo de losdoce canastos que sobraron, es la representación de las 12 tribus deIsrael, atendidas por los 12 Apóstoles ahora. También podríamosentenderlo como un símbolo de cómo el alimento es para todos, hastapara los que no están ahí. Podría decirse que Mateo trata con esto deconstatar que aún son muchos los que no han recibido el alimento que loshaga quedar satisfechos, pero que Dios en su inmensa misericordia hapreparado la mesa para todos, y este les espera para cuando se decidan aseguirle. ¡Es un doble milagro! Espiritual y Moral.También debemos darnos cuenta como Dios es tierno y atento a nuestrasnecesidades fundamentales. La multiplicación de los panes reitera lavoluntad de Dios, de que a nadie le falte el alimento.

Para tener presente: La narración de la multiplicación de los panes y lospeces, podemos encontrarla en los 4 evangelios.

Otros textos bíblicos para confrontar: Mc. 6, 30-46; Lc. 9, 10-17; Jn. 6,1-14; Mt. 15, 32-39; Mc. 8, 1-10.

Preguntas para la lectura

· ¿Qué hizo Jesús al darse cuenta de la muerte de Juan el Bautista?· ¿Cuando lo gente se dio cuenta que Jesús se alejaba en una barca, cuálfue la acción que realizaron estos?· ¿Qué hace Jesús cuando baja de la barca y observa toda la gente que leha seguido?· ¿Qué es lo que le piden los discípulos a Jesús que haga?· ¿Por qué los discípulos piden a Jesús que mande a sus casas a lamultitud?· ¿A qué manda Jesús a sus discípulos?· ¿Cuál es la respuesta de los discípulos cuando Jesús los manda a dar decomer a la multitud?· ¿Cuántos fueron los que comieron hasta quedar satisfechos?

2 – MEDITACIÓN

¿Qué me dice? ¿Qué nos dice?

Preguntas para la meditación

Ante este texto tan importante, debo preguntarme:· ¿Voy en busca de Jesús, donde quiera que Él esté?· ¿He dejado todo por seguir a Jesús?· ¿Tengo la confianza puesta en Jesús?

Page 4: Formacion Comite Multitudes

· En la misión que Dios me ha encomendado, ¿Confío en que Dios medará lo necesario?· ¿Es la palabra de Dios el alimento que deja satisfecha mi alma?· ¿Soy capaz de desprenderme de mis panes y mis peces, paracompartirlos con los demás?· ¿Soy capaz de multiplicar los dones que Dios me ha dado, para ponerlosal servicio de los demás?· ¿Dejo que Jesús me utilice para dar de comer a su pueblo?-¿Qué harías tú si encontraras una multitud esperando tu acciónpastoral?

3 – ORACIÓN

¿Qué le digo? ¿Qué le decimos?

La oración es la respuesta que le damos a Dios que se nos manifiestaprimero.

Señor, tú te has manifestado primero por medio de tu palabra. En tuspalabras Jesús encuentro el alimento que llena mi alma, te presento mispanes y mis peces Señor, para que me ayudes a multiplicarlos, quierocompartirlos con los demás. Gracias Jesús por los dones que he recibidode tu generosidad, gracias por que nos alimentas hasta quedar saciados.

Quiero confiar en ti Jesús, quiero guiar mi vida según tu Espíritu, Señorayúdame a confiar solo en ti, para poder servir a los demás, para serparte de los discípulos que has elegido para dar de comer a tu pueblo.Señor en ti confío, amén.

4 – CONTEMPLACIÓN

¿Cómo interiorizo el mensaje? ¿Cómo interiorizamos el mensaje?

Cada vez que nos encontramos cara a cara con las sagradas escrituras,estas van leyendo nuestras vidas. Sí dejamos que estas queden inscritasen nuestro corazón como una ley, entonces nuestra vida tendrá unencuentro verdadero con Jesús. Contemplemos la palabra de Diosrepitiendo varias veces en nuestro corazón:

Aquí tienes Señor mis panes y mis pescados,Aquí tienes Señor mis tristezas y mis alegrías,Aquí tienes Señor, lo que tengo y lo que soy,Multiplica mis esperanzas Señor,Multiplica mi fe y mi fortaleza.Multiplica nuestra confianza hacia ti Señor…

¿A qué me comprometo? ¿A qué nos comprometemos?

Page 5: Formacion Comite Multitudes

5. RECITEMOS EL SIGUIENTE SALMO

SALMO 23

El Señor es mi Pastor, nada me falta:en verdes praderas me hace recostar;

me conduce hacia fuentes tranquilasy repara mis fuerzas;me guía por el sendero justo,por el honor de su nombre.

Aunque camine por cañadas oscuras,nada temo, porque tú vas conmigo:tu vara y tu cayado me sosiegan.

Preparas una mesa ante mí,enfrente de mis enemigos;me unges la cabeza con perfume,y mi copa rebosa.

Tu bondad y tu misericordia me acompañantodos los días de mi vida,y habitaré en la casa del Señorpor años sin término.

1.3. Dinámica:

EL TRUEQUE DE UN SECRETO

OBJETIVO: Crear mayor capacidad de empatía entre distintosparticipantes de un grupo.PARTICIPANTES: De veinte a treinta personas.TIEMPO: 30 Minutos.MATERIA: Bolígrafo y papeletas.LUGAR: Una sala con sillas.

PROCESO:1. El animador distribuye una papeleta a cada uno.2. Los participantes deberán escribir en la papeleta la dificultad quepueden encontrar en la relación con otro y que no les agrada exponeroralmente en público.3. El animador recomienda que disimulen la letra para que no se sepaquién es el autor.4. Todos doblan la papeleta de forma idéntica, y una vez recogidas semezclan y se distribuye una papeleta a cada uno de los participantes.

Page 6: Formacion Comite Multitudes

5. El animador pide que cada uno asuma el problema que ha aparecidoen la papeleta que le ha tocado y que lo dramatice como si él mismofuera el autor, esforzándose por comprenderlo.6. Cada uno lee en voz alta el problema utilizando la primera persona“yo” y haciendo las adaptaciones necesarias aporta su solución.7. No se permite debate, ni preguntas durante la exposición.8. Al final el animador podrá dirigir el debate sobre las reacciones,formulando las preguntas siguientes.8.1 ¿Cómo te sentiste al describir tu problema?8.2 ¿Cómo te sentiste al exponer el problema del otro?8.3 ¿Cómo te sentiste cuando el otro relataba tu problema?8.4 A tu parecer, ¿comprendió el otro bien tu problema?8.5 ¿consiguió ponerse en tu situación?8.6 ¿Crees que tú llegaste a comprender el problema del otro?8.7 ¿Piensas que a veces nuestras actitudes no permiten el buen trabajoen equipo?8.8 Lluvia de ideas.

1.4. Tema de formación

§ Ver:

El Arroz y las Varitas

Un Mandarín chino moribundo, mientras se encaminaba al paraíso, tuvoganas de visitar el infierno. Fue complacido y conducido a la morada delos condenados: un aula inmensa con mesas preparadas en las cualeshumeaba, perfumando el aire, el alimento nacional en enormes vasos: elarroz, el querido y bendito arroz. Alrededor de las mesas se sentabaninnumerables personas, cada una con su varita de bambú para llevar elarroz a la boca. Cada varita era de dos metros de largo y tenía que seragarrada por una extremidad. Pero, dada la largura de la varita, loscomensales intentaban en vano alimentarse: por mucho que se afanaban,no lograban llevar el alimento a la boca. Todo era furor, espasmos y elrechinar de dientes.Golpeado por aquel espectáculo de ayuno en la abundancia, el mandarínprosiguió su camino hacia la morada de los bienaventurados. Pero cual nofue su sorpresa cuando vio que el paraíso se presentaba idéntico alinfierno: un amplio local con mesas preparadas, vasos enormes con arrozhumeante, para comer con varitas de bambú de dos metros de largo,agarradas por la extremidad.La única diferencia estaba en que cada comensal, en vez de comer élmismo, daba de comer al comensal de enfrente: de modo que todospodían alimentarse con plena satisfacción y serenidad.

Cuento chino.

Page 7: Formacion Comite Multitudes

Si no sientes amor por los otros, quédate tranquilo apártate… ocúpate detu persona o de objetos inanimados, como mejor te parezca, con tal deque no te preocupes de los hombres.

León Tolstoi

§ Juzgar:

¿Qué es la Pastoral de Multitudes? Por Pastoral de Multitudes seentiende las acciones que pretenden mover el conjunto del pueblo deDios, por lo tanto, se aplica a las experiencias comunes deevangelización; y que están destinadas a ir construyendo los diversosámbitos comunitarios: familia, pequeñas comunidades y el conjunto delpueblo de Dios.

¿Qué es la Delegación de Pastoral de Multitudes? La Delegación dePastoral de Multitudes es un equipo de vida y misión que busca servir a laevangelización del conjunto en toda la Diócesis, como multitud y al mismotiempo, evangelizar la religiosidad popular y la cultura. Está integrada porun representante nombrado por el Obispo y unos colaboradoresinmediatos.

¿Qué es la Comisión de Pastoral de Multitudes? Es el equipoorganizado por cada Vicaría Foránea, que busca integrar y animar laPastoral de Multitudes dentro de su Vicaría específica. Lo integra unrepresentante de cada parroquia y el coordinador de esta pastoral dentrode esa Vicaría y deben estar en consonancia con la programación de laDelegación Diocesana de Pastoral de Multitudes.

¿Qué es el Comité de Pastoral de Multitudes? El Comité de Pastoralde Multitudes, es el equipo central de la Parroquia en esta pastoralespecífica, que se ocupa de las acciones que movilizan a todos losbautizados y a las personas de buena voluntad como conjunto, es decir,como pueblo de Dios llamado a la Santidad.

§ Iluminar:

ü Puebla 400:

La Iglesia, Pueblo de Dios, cuando anuncia el evangelio y los pueblosacogen la fe, se encarna en ellos y asume sus culturas. Instaura así, nouna identificación sino una estrecha vinculación con ella. Por una parte,en efecto, la fe trasmitida por la Iglesia es vivida a partir de una culturapresupuesta, esto es, por “creyentes vinculados profundamente a unacultura y la construcción del Reino no puede por menos de tomar loselementos de la cultura y de las culturas humanas”. Por otra parte,permanece válido, en el orden pastoral, el principio de encarnaciónformulado por san Irineo “lo que no es asumido no es redimido”.

Page 8: Formacion Comite Multitudes

ü Aparecida 41:

Los cristianos necesitamos recomenzar desde Cristo, desde lacontemplación de quien nos ha revelado en su misterio la plenitud delcumplimiento de la vocación humana y de su sentido. Necesitamoshacernos discípulos dóciles, pera a prender de Él, en su seguimiento, ladignidad y la plenitud de la vida. Y necesitamos, al mismo tiempo, quenos consuma el celo misionero para llevar al corazón de la cultura denuestro tiempo, aquel sentido unitario y completo de la vida humana queni la ciencia, ni la política ni la economía ni los medios de comunicaciónproporcionarle. En Cristo Palabra, Sabiduría de Dios, la cultura puedevolver a encontrar su centro y su profundidad, desde donde se puedemirar la realidad en el conjunto de todos sus factores, discerniéndolos a laluz del evangelio y dando a cada uno su sitio y su dimensión adecuada.

§ Actuar:

Recordemos cuáles son las funciones que tienen la delegación y el comitéparroquial de pastoral de multitudes.

FUNCIONES:

Delegación

· Programa, organiza y evalúa las acciones significativas olas iniciativas multitudinarias de evangelización.· Anima, capacita, subsidia y acompaña los comitésparroquiales de la Pastoral de Multitudes.·

Comité:

· Anima la realización de las acciones significativaspropuestas en el PDRE.· Junto con el EPAP promueve la Red de Mensajeros, demodo que sea posible la comunicación rápida y personalizada contodas las familias y personas de la parroquia.

Ø Ahora en parejas o en grupos, según el número departicipante, plasman en una hoja de papel bond o de cartulina loscompromisos concretos que van a asumir para el buenfuncionamiento y el buen desempeño del comité dentro de lamarcha pastoral de la parroquia. Al final socializarán las carteleras.

§ Evaluar:

Teniendo en cuenta lo anterior, responder:¿Cómo se aplica la historieta con esta pastoral?

Page 9: Formacion Comite Multitudes

¿A quién corresponde la acción evangelizadora: a todos, a muchos o apocos?¿Qué puedes hacer por la tarea evangelizadora de la Iglesia?

§ Celebrar:

Oración final

1corintios 12, 4-14.

“Hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el mismo. Hay diversidadde servicios pero el Señor es el mismo. Hay diversidad de actividades,pero uno mismo es el Dios que activa todas las cosas en todos. A cadacual se le concede la manifestación del Espíritu para el bien de todos.Porque a uno Dios, a través del Espíritu, le concede hablar con sabiduría,mientras que a otro, gracias al mismo Espíritu, le da un profundoconocimiento. Por el mismo Espíritu Dios concede a uno el don de la fe, aotro el carisma de curar enfermedades, a otro el poder de realizarmilagros, a otro el hablar de parte de Dios, a otro el distinguir entreespíritus falsos y verdaderos, a otro el hablar un lenguaje misterioso y aotro, en fin, el don de interpretar ese lenguaje. Todo esto lo hace elmismo y único Espíritu, que reparte a cada uno sus dones como élquiere.

Del mismo modo que el cuerpo es uno tiene muchos miembros, y todoslos miembros del cuerpo, por muchos que sean, no forman más que unsolo cuerpo, así también Cristo. Porque todos nosotros, judíos o nojudíos, esclavos o libres, hemos recibido un mismo Espíritu en elBautismo, a fin de formar un solo cuerpo; y también todos participamosdel mismo Espíritu. Por lo demás, el cuerpo no está compuesto de un solomiembro, sino de muchos.”