forma naturaleza y fin en la fisica de aristoteles

16
UNSTA Licenciatura en Filosofía Seminario de Investigación I Forma, naturaleza y fin en la Física de Aristóteles Alumno: Chimondeguy, Juan Cruz

Upload: juancruzchimon

Post on 12-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Seminario de investigacion

TRANSCRIPT

El Primer Motor es el acto puro que transmite su actualidad al universo

Forma, naturaleza y fin en la fsica de Aristteles

Chimondeguy, Juan Cruz

UNSTALicenciatura en Filosofa

Seminario de Investigacin I

Forma, naturaleza y fin en la Fsica de AristtelesAlumno: Chimondeguy, Juan Cruz

Profesor: Beltrn, Oscar

Buenos Aires - Diciembre 20111. Introduccin

En el presente trabajo nos proponemos profundizar las lecturas realizadas durante el curso del seminario sobre el libro II de la Fsica de Aristteles, el cual tuvo como eje el tema de la naturaleza.Desde un primer momento surgi la pregunta por la forma y su vinculacin con la naturaleza. Pero la principal inquietud se dio a partir de considerar la transmisin de la naturaleza en la generacin de los vivientes. Lentamente, a partir de la literatura consultada, se fue definiendo la temtica, perfilndose como tema lo que llamaremos una triple dimensin del acto primero del ente.Fundamentalmente se trabaj con los libros I y II de la Fsica, y V y VIII de la Metafsica, pasando luego a la consulta de enciclopedias y, a partir las referencias en stas, a lecturas complementarias en libros y revistas. Cabe destacar que fue difcil encontrar lecturas especficas al respecto. Pero la mayor labor fue la de pensar y repensar el tema hasta encontrar una problemtica concreta y acotada que brindara una posibilidad de abordaje adecuada a un primer trabajo de investigacin, que no pretende ser novedoso sino ms bien ocasin de profundizar un tema que, aunque no se halle extensamente tratado de forma conjunta en los libros citados de la Fsica y la Metafsica, recorre el pensamiento del Filsofo acerca de la naturaleza, hasta donde lo hemos podido conocer.El tema de la naturaleza se manifiesta, adems, como un tema que reclama en el presente un estudio serio, a riesgo de que, cado en desuso, fruto de un olvido metafsico, se desdibuje la dimensin de finalidad en las cosas, especialmente en el hombre.2. La naturalezaPodramos hablar de Naturaleza, con mayscula, en un sentido ms universal que particular, refirindonos al mundo entero como un todo ordenado; tal vez sea ste el sentido ms actual del trmino. Juan Jos Sanguineti lo explica as: La naturaleza de las cosas naturales afirma Toms de Aquino es el principio operativo de cada ente en lo que le compete en relacin al orden del universo. El mundo, en otras palabras, es un orden natural. Su carcter intrnseco y espontneo lo distingue del orden artificial instaurado por el hombre. Sin embargo, no es de la naturaleza en este sentido de lo que nos ocuparemos ahora, al menos directamente.

Aristteles comienza el libro II de la Fsica con la distincin entre los entes que son por naturaleza y los que no: Entre los entes, unos son por naturaleza; otros, en cambio, por otras causas. Por naturaleza son los animales y sus partes, las plantas y los cuerpos simples, vgr. tierra, fuego, aire y agua (). Todas estas cosas, evidentemente, se diferencian de las que no estn constituidas por naturaleza, ya que cada una de ellas tiene en s misma el principio del movimiento y del reposo. Los entes que no son por naturaleza son aquellos compuestos artificialmente por el hombre. El trmino naturaleza tiene para el Estagirita mltiples significados, aunque todos conexos entre s y expresando una idea fundamental: aquello de lo cual brota el obrar de un ente, aquello que le es innato y le define. Por eso la llama, a lo largo del Libro V de la Metafsica: la generacin de las cosas que crecen y aquello de donde procede en cada uno de los entes naturales el primer movimiento, que reside en ellos en cuanto tales. Tambin afirma: la naturaleza primera y propiamente dicha es la substancia de las cosas que tienen el principio del movimiento en s mismas en cuanto tales. Y en una aproximacin de la Fsica: es algo determinado y cierta manera de ser hacia la cual tiende la materia. La naturaleza tiene, por tanto, un sentido mltiple: aquello por lo cual la cosa es, y es de tal modo obra de tal modo se dirige hacia una determinada perfeccinEn el primer sentido se dice forma, en el segundo naturaleza y en el tercero causa final. A continuacin, trataremos cada uno de estos puntos que hasta ahora se nos muestran de manera confusa, intentando mostrar sus matices y su identificacin en el ente natural.

3. Materia y forma en los entes naturalesEn los entes corpreos, que son los nicos que importan a la filosofa de la naturaleza, la naturaleza est constituida por dos co-principios: materia y forma. La forma sustancial es el acto primero del ente, el principio que determina y configura la cosa; la materia es principio pasivo, determinable, sustrato de cualquier perfeccin. Esta composicin permite explicar la realidad del cambio, porque en todo movimiento, mientras que hay algo que cambia, tambin hay algo que permanece. Ahora bien, para Aristteles, toda generacin supone un sustrato, esto es, una sustancia previa a partir de lo cual algo se genera. Precisando, podemos decir que toda generacin se da al menos a partir de dos principios: una materia segunda (sustancia) ya actualizada y determinada por una forma sustancial, y una nueva forma sustancial que sustituye a la anterior: al parecer, es imposible que algo se genere en este sentido, es decir, a partir de lo que no es, y ms an: es evidente que tambin la materia es substancia; pues en todos los cambios opuestos hay algo que es el sujeto de los cambios. Esto significa que la materia a partir de la cual un sujeto llega a ser no es una pura indeterminacin: es una materia de tal naturaleza, transmitida por los padres en el caso de los vivientes ms perfectos (en los vivientes inferiores basta para la generacin la sola virtud del sol). El sustrato en la generacin es, como en todo movimiento, una materia segunda determinada por una naturaleza. La unin de materia y forma es, por lo tanto, sustancial. Toms de Aquino capta profundamente esta unin: Sicut probat Aristoteles, id quod propie fit, est compositum. Los principios no existen pos separado; si se separasen, la cosa dejara de existir como tal. Aristteles es muy claro al afirmar que materia y forma no son sino principios de una nica cosa: como hemos dicho, la materia ltima y la forma son lo mismo, aquella en potencia y sta en acto.

Por lo tanto, no se puede considerar en el compuesto a la materia como separada de su forma, porque en cuanto es materia de tal individuo, es materia de tal naturaleza, es decir, materia informada. En la realidad la materia nunca se encuentra indeterminada. Por eso dice Aristteles: Y todas las cosas que as se cambian recprocamente es preciso que se conviertan en su materia; por ejemplo, si de un cadver ha de producirse un viviente, primero tiene que convertirse en su materia, y luego se har as viviente. Esto quiere decir que no cualquier materia es apta o proporcionada para cualquier forma sustancial, sino que existe una proporcin entre materia y forma.4. Forma y naturalezaAl considerar la generacin de los entes naturales se manifiesta una dificultad. Si pensamos por qu el hijo tiene la misma naturaleza que los padres, es porque los padres le han transmitido su propia forma. Pero es necesario que tambin proporcionen el sustrato del cambio, es decir, la materia. Ahora bien, parece evidente que, si admitimos que la forma o naturaleza de un individuo que se genera est plasmada en esa materia-sustrato que los padres proporcionan, esa naturaleza se halla en potencia de llegar a ser plenamente, de hacer que el nuevo sujeto sea plenamente, pues apenas es generado, claramente an no es todo lo que podra ser.

Pero, cmo se desarrolla una naturaleza? Para ello, esta forma necesitara de un principio anterior (no en el tiempo, sino en el orden de la causalidad) que la actualice, la perfeccione. O bien, sera preciso que dicho principio, que es la forma, poseyera una capacidad o virtualidad intrnseca por la cual ella misma desarrollara hasta la plena manifestacin toda la potencialidad del sujeto. Este ltimo parecera el camino ms apropiado, pues no cabe buscar en Aristteles un acto anterior a la forma sustancial en la generacin del individuo, pues no podra haber otro acto anterior al acto primero en el orden predicamental. Encontramos as, concentradas en la forma sustancial, dos funciones de las cuales hacamos referencia ms arriba y que ahora podemos enunciar as: el acto primero es, en cuanto forma, aquello por lo cual la cosa es y es tal cosa; y es, en cuanto es naturaleza, aquello por lo cual la cosa se ordena, por su operacin, a una determinada perfeccin. A partir del siguiente texto y de otros, parece claro que en la mente del Filsofo esta doble funcin se atribuye a la esencia o naturaleza de una cosa, que adviene al individuo por medio de la forma:

Cul es entonces, la causa de que lo que es en potencia sea en acto, aparte de la eficiente, en las cosas sujetas a generacin? No hay, en efecto, ninguna otra causa de que la esfera en potencia sea esfera en acto, sino la esencia de una y otra cosa. Vale aclarar la dificultad que implican los trminos forma y esencia, pues muchas veces parecen estar empleados como sinnimos. No obstante, el parentesco entre ambas palabras tiene un profundo sentido en la realidad. Juan Cruz Cruz resume el asunto con esta explicacin: Lo que hace que el sujeto sea, hace tambin que sea lo que es. Lo que da el ser, da tambin una especie de ser; nada puede ser constituido en el ser finito sin estar constituido en una especie de ser. La forma hace que el sujeto como poder sea sujeto como acto: le da ser a este ser. Todo compuesto es por la forma y, adems, es esta especie de ser. La forma es, as, especificante: es la razn de la quididad o esencia. La quididad es aquello por lo que un ser est en este gnero y en esta especie de seres; responde a la pregunta qu es este ser?. Por la forma sustancial una planta, por ejemplo, est en el gnero de las plantas y en la especie del olivo. Es decir, la forma no slo da el ser, sino tambin la diferencia. Dado que la forma tiene como misin propia especificar al ser, es tambin el principio por el que una cosa se conoce y se define.

Si la forma determina de tal manera en los entes naturales, que tienen en s mismos el principio del movimiento y del reposo, ser preciso que de la misma forma, por ser acto especfico, provenga la razn del obrar del sujeto: Si la forma es razn de la determinacin y de la distincin, es tambin la que otorga la operacin: Todo lo que obra, slo obra mientras es acto; porque lo que slo es potencia y no acto es incapaz de una accin cualquiera. Por la forma, el ser como potencia se convierte en ser como acto; luego la forma lo pone en estado de obrar. As, el principio por el cual empieza todo ser a obrar es la forma (Sum. Th. 1 q76 al). De este modo, la forma no slo sustancializa, sino que especifica esttica y dinmicamente al compuesto natural. En los entes naturales, entonces, la forma es principio dinmico del ser de la cosa, pues pone en una especie y confiere as un modo especfico de obrar.Sin embargo, cabra hacer otra consideracin. Porque si decimos que la naturaleza es principio de especificacin y del obrar especfico de la cosa, no est an explicitado hacia qu se dirige. Podramos decir que por los actos que brotan de la naturaleza la cosa se ordena. Pero, en virtud de qu se ordena? Veamos algunos textos en este sentido.

5. Forma, naturaleza y finalidad

He aqu algunos textos claves al respecto. Al referirse a las cuatro causas en los entes naturales, dice Aristteles:As pues, cuando se busca la causa de algo, puesto que las causas se dicen en varios sentidos, es preciso enunciar todas las causas posibles. Por ejemplo, cul es, como materia, la causa del hombre? Acaso los menstruos? Y cul como motor? Quizs el semen? Y cul como especie? La esencia. Y cul, cmo aquello para lo que? El fin. Pero quizs las dos ltimas son una misma. Luego, en los entes naturales, causa formal y causa final se identifican. Y en la Fsica el Filsofo precisa: En este segundo sentido, por tanto, la naturaleza de los entes que en s mismos poseen el principio de movimiento ser la configuracin o ms precisamente la forma, la cual es no separable a no ser conceptualmente (). Ahora bien, (lo que crece), hacia donde dirige su crecimiento? No lo dirige hacia su punto de partida sino hacia su punto final. En consecuencia, la forma es naturaleza (la negrita es ma).Pero hay tres (formas de causalidad) que con frecuencia se reducen a una: el qu es y el fin son una nica cosa y lo primero de donde procede el movimiento es idntico en especie a ellos. En efecto, el hombre engendra a hombre y, de un modo general, esto se aplica a todo aquello que mueve y es movido. Y puesto que la naturaleza puede entenderse en dos sentidos, como materia y como forma, y dado que sta ltima es el fin y todo lo dems es en vistas de un fin, la forma debe ser causa final. Esto quiere decir que en cada ente natural tendramos la siguiente unidad: forma-esencia-fin. Con lo cual se agrega a la forma el atributo de la finalidad; el fin del hombre es llegar a ser plenamente hombre. Aplicndolo al movimiento, y de manera anloga, podramos desplegar el papel de la forma en el siguiente esquema:

La forma hace que la cosa sea en acto, pero como no es acto puro, implica una indeterminacin para pasar, en el orden accidental, de la potencia al acto. Ahora, puesto que cada cosa acta en cuanto que es acto, de esto se sigue que cada cosa acta segn su forma. Esta adecuacin entre forma y operacin, que no es cualquier operacin sino la operacin propia, se denomina naturaleza, pues la naturaleza especifica. Esto expresa justamente el clsico adagio: a toda forma sigue una inclinacin. En los entes ms perfectos se manifestar mediante las acciones ms perfectas, en los menos perfectos, como simples tendencias.Y agregamos que la misma forma, a modo de causa final, es la perfeccin de la cosa; no por ella misma en cuanto tal, sino porque el dinamismo propio de su operacin especfica le dirige mediante la operacin hacia la perfeccin que le es propia. Esto es, como decamos antes, que la cosa llegue a manifestarse plenamente en su naturaleza: que el nio llegue a ser hombre, y hombre virtuoso, que la planta crezca y de fruto, que una molcula tienda a tal estado, etc.

En esta lnea resulta de lo ms claro este texto de Gilson, quien refirindose a las formas en el arte y la naturaleza, apunta lo siguiente:

Ahora bien, cuando se trata de seres naturales, cul es la causa del movimiento que los hace ser? Su forma, por supuesto; pero, en esta ocasin, en lugar de ser una forma introducida externamente en una materia por el arte de un artista, la forma es una causa interna del movimiento cuyo ltimo trmino es el ser actual de la cosa natural. En la metafsica aristotlica tradicional, el nombre de esta forma considerada como operando internamente hasta que la materia se cambia en un ser totalmente formado es naturaleza. Y, ciertamente, la naturaleza aristotlica es, antes que nada, la forma en cuanto considerada como causa de la gnesis de las cosas que crecen. Cmo es que la naturaleza obra lo bastante consistente y coherentemente como para dar razn de la venida al ser de los tipos que responden a un tipo especfico? La contestacin es: porque, en cuanto que es una naturaleza operante, la forma es la causa final de la gnesis del ser del cual es forma. Del mismo modo que es su principio o comienzo, la forma de un ser natural es lo que este ser se esfuerza por llegar a ser y, finalmente, por ser. Es, en resumen, su fin.

6. ConclusinDespus de haber realizado esta pequea investigacin, se pueden esbozar las siguientes conclusiones. Encuentro como una gran riqueza el haberme acercado a algunos textos del Filsofo y haberlos confrontado en busca de comprensin, lo cual no resulta para nada fcil. Desde la pregunta por la naturaleza y la forma, la causa final fue entrando en escena por su sola virtud, y con mayor claridad despus de haber encontrado el texto de Gilson citado en ltimo lugar, que expresa con suma claridad esta triple conexin entre forma-naturaleza-causa final.

Creo que la comprensin de esta unidad de aspectos del acto primero del ente mvil hace a la comprensin de su estructuracin y dinamismo, lo cual, sumado al anlisis de los modos de ser, nos da una visin completa del ente en el mbito de la Filosofa de la Naturaleza; mayor precisiones quedan reservadas a la Metafsica. Sin embargo, no podemos decir que en este trabajo no hayamos tocado temas metafsicos; y es que ambas ramas de la filosofa se unen en un mismo objeto material, siendo la Metafsica fundamento de toda sabidura en el orden de la razn natural. Finalmente, quiero destacar la que creo es la mayor enseanza que me ha dejado este trabajo, a saber, el dato de que en los entes naturales, cada forma implica en s misma una finalidad. Sin embargo, podemos extender esto a absolutamente todo ente, pues cuando nos encontramos frente a un ente artificial, podemos decir que all no hay un ente natural porque hay varios entes naturales, unidos artificialmente por el hombre; pero no por ser compuesto artificialmente con varios un ente es privado de su finalidad intrnseca. De hecho, si un solo ente perdiera su finalidad intrnseca, el orden del universo quedara afectado.

Esto nos hace volver a la primera acepcin de Naturaleza, explicada por Toms de Aquino y descartada en aqul momento como objeto primario de esta investigacin, para ver ahora que si hay una Naturaleza es porque todos los entes tienen una naturaleza propia, y as haya generacin y corrupcin, o construcciones artificiales, las relaciones de los entes dotados de naturaleza conforman ese todo ordenado e inteligente del universo que en una consideracin posterior nos llevar, innegablemente, a la nocin de una Inteligencia superior ordenadora que imprime finalidad a todas las cosas. Por ltimo, como subraybamos en la introduccin, el tema de la naturaleza, tema de raz metafsica e implicancias morales, se halla hoy en el olvido en numerosos ambientes de la sociedad y del mbito acadmico. Creo que su estudio en los pensadores que con ms denuedo lo han tratado hace considerablemente al estudio de la verdad de las cosas, exigiendo de nosotros la mayor humildad intelectual para reconocer un orden que se nos presenta como dado y al cual no podemos cambiar, pero s comprender, para luego ordenar nuestras acciones segn la racionalidad impresa en las cosas.BibliografaLibros:

ALVIRA, R., La nocin de finalidad, EUNSA, Pamplona, 1078.

AQUINO, Toms de, Summa Theologica, Marietti, Taurini, 1927.

ARISTTELES, Fsica, Libros I-II, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1993. Traduccin, introduccin y comentario: Marcelo D. Boeri.

ARISTTELES, Metafsica, Editorial Gredos, Madrid, 1987. Edicin trilinge por Valentn Garca Yebra.

GILSON, tienne, Pintura y Realidad, EUNSA, Pamplona, 2000.

Artculos:

CRUZ CRUZ, J., artculos: Forma y Naturaleza, en Gran Enciclopedia Rialp, Tomos X y XVI, Ed. Rialp, Madrid, 1981.

LOBATO, A. La forma sustancial y la unidad del compuesto, en: Estudios filosficos, N 12, vol. VI, 1957.

SANGUINETI, J. J., La naturaleza como principio de racionalidad, en:

http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/2259/1/07.%20JUAN%20JOS%C3%89%20SANGUINETI%2c%20La%20naturaleza%20como%20principio%20de%20la%20racionalidad.pdf Sanguineti, J. J., La naturaleza como principio de racionalidad.

Aristteles, Fsica II, 1, 192b

El trmino griego para naturaleza (physis) se deriva de un verbo que significa nacer. La misma observacin se aplica a la palabra latina natura, derivada de la raz verbal nasci, natum, nacer, nacido. En ingls la palabra nature connota tambin cualidades innatas en las personas o cosas. Cuando un hombre hace algo como si estuviera en su naturaleza el hacerlo, decimos que ha nacido para ello. tienne Gilson, Pintura y realidad, EUNSA, Pamplona, 2000. Cap. V: La causalidad de la forma. Nota 2

Aristteles, Metafsica, L. XII, 4, 1070

Aristteles, Fsica I, 8, 191b

Aristteles, Metafsica VIII, 1, 1042

Toms de Aquino, Summa Theologica. I, q. 65, a. 4

Aristteles, Metafsica, VIII, 4, 1045b

Aristteles, Metafsica, VIII, 4, 1045

Aristteles, Metafsica, VIII, 4, 1045

Juan Cruz Cruz, Forma, en: Gran Enciclopedia Rialp.

Idem.

Aristteles, Metafsica, VIII, 4, 1044

Aristteles, Fsica II, 1, 193b

Aristteles, Fsica II, 7, 198

Aristteles, Fsica II, 8, 199

Gilson, tienne, Pintura y Realidad.

PAGE 11