forma deportiva

11
FEDERACIÓN DEPORTIVA NACIONAL DEL ECUADOR CURSO NACIONAL PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO TEMA: 2 “LA FORMA DEPORTIVA” FACTORES EN EL DESARROLLO DE LA FORMA DEPORTIVA. Mucho se ha hablado en estás últimas décadas acerca del método para obtener buenos resultados en las competencias deportivas. Se han concebido diversas formas de elevar el rendimiento físico de los deportistas mediante trabajo y descanso; pero en verdad sólo se puede producir a través de la elevación de las cargas y el cumplimiento de los principios metodológicos del entrenamiento deportivo con la ayuda de las ciencias auxiliares. Podemos decir que el aumento de la carga fundamental es el método para la obtención de la forma deportiva; según se aplique racionalmente la carga será el rendimiento del atleta. El deportista que ha asimilado progresivamente la carga tendrá una forma deportiva en un periodo de tiempo determinado; posteriormente perderá ese estado de perfección funcional ante las exigencias del deporte moderno, aunque quedará apto para obtener valores en las formas deportivas que posteriormente alcance. Toda aplicación de una carga tiene una doble reacción interna y externa en el organismo. A la forma deportiva le son inherentes los procesos fisiológicos, bioquímicos, psicológicos, etc., con los que el deportista trabaja. La forma deportiva está vinculada estrechamente al proceso de asimilación de los elementos técnicos y tácticos del deporte, formación de habilidades de ejecución del deportista radica en la repetición del elemento y en el trabajo sincronizado de los centros nerviosos.

Upload: wilmerzinho

Post on 19-Jun-2015

1.201 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: forma deportiva

FEDERACIÓN DEPORTIVA NACIONAL DEL ECUADOR

CURSO NACIONAL PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

DEPORTIVO

TEMA: 2 “LA FORMA DEPORTIVA”

FACTORES EN EL DESARROLLO DE LA FORMA DEPORTIVA.

Mucho se ha hablado en estás últimas décadas acerca del método para obtener buenos resultados en las competencias deportivas.

Se han concebido diversas formas de elevar el rendimiento físico de los deportistas mediante trabajo y descanso; pero en verdad sólo se puede producir a través de la elevación de las cargas y el cumplimiento de los principios metodológicos del entrenamiento deportivo con la ayuda de las ciencias auxiliares.

Podemos decir que el aumento de la carga fundamental es el método para la obtención de la forma deportiva; según se aplique racionalmente la carga será el rendimiento del atleta.

El deportista que ha asimilado progresivamente la carga tendrá una forma deportiva en un periodo de tiempo determinado; posteriormente perderá ese estado de perfección funcional ante las exigencias del deporte moderno, aunque quedará apto para obtener valores en las formas deportivas que posteriormente alcance.

Toda aplicación de una carga tiene una doble reacción interna y externa en el organismo.

A la forma deportiva le son inherentes los procesos fisiológicos, bioquímicos, psicológicos, etc., con los que el deportista trabaja. La forma deportiva está vinculada estrechamente al proceso de asimilación de los elementos técnicos y tácticos del deporte, formación de habilidades de ejecución del deportista radica en la repetición del elemento y en el trabajo sincronizado de los centros nerviosos.

FORMA DEPORTIVA.

Se define como forma deportiva el estado máximo de rendimiento en que se encuentra un deportista en un periodo de tiempo determinado.

La forma deportiva no se adquiere por sí sola. Es producto de un complemento de actividades guiadas por un plan en el que intervienen diversos factores.

ESTADO DE LA FORMA DEPORTIVA.

Page 2: forma deportiva

Es un trabajo que realiza el deportista en forma organizada sistemática, no produce desde el primer momento de su ejecución la aparición de la forma deportiva, sino que esta se va desarrollando por el trabajo repetido durante un tiempo determinado.

Este tiempo es llamado periodo preparatorio, en el cual es esencial la creación de las premisas para el desarrollo de la forma competitiva.

Posteriormente, la forma deportiva se obtiene y puede mantenerse durante un tiempo determinado. A este tiempo en el cual la forma deportiva se obtiene y estabiliza se le llama Periodo Competitivo.

Acompañado al trabajo (carga) que realiza el deportista están las funciones de los órganos y el sistema, los cuales demandan una regeneración funcional.

Se le llama período transitorio a aquel que es necesario al deportista para recuperarse de las cargas asimiladas durante un tiempo prolongado y para quedar en aptitud de poder asimilar nuevas y mayores cargas, que producirán nuevos valores en las futuras formas deportivas que se pretendan alcanzar. Podemos resumir esto diciendo:

“La forma deportiva se desarrolla en el período preparatorio, se obtiene y estabiliza durante el periodo competitivo y se pierde en el período de tránsito”.

RENDIMIENTO FÍSICO. SU RELACIÓN CON LA FORMA DEPORTIVA.

Se conoce como rendimiento físico la capacidad que tiene un deportista de brindar un determinado resultado durante algunos tipos de actividad motora.

El nivel de rendimiento físico lo obtenemos, fundamentalmente mediante resultados cuantitativos, a través de prueba motoras, en las cuales el individuo demuestra el rendimiento físico expresado en peso (Kg.), distancia, tiempo según el grado de dificultad de los ejercicios y el nivel de las cualidades físicas o motoras.

El rendimiento físico está ligado a la educación de las cualidades motoras del deportista. Se conoce ampliamente que la educación de las cualidades motoras está en dependencia de la edad biológica del deportista y que el nivel de aquellas va disminuyendo en las edades avanzadas. Los ejercicios físicos organizados aumentan el rendimiento ante las pruebas motoras y a su vez retardan el proceso de involución y atrofia de los órganos y tejidos.

Producen en el deportista que está acostumbrando al trabajo una hipertrofia de su musculatura somática y del músculo cardíaco provocados por las cargas funcionales. De ahí un deportista que se encuentra en la etapa de estabilización de la forma deportiva, estará en condiciones de brindar su mejor rendimiento físico.

Page 3: forma deportiva

LA FORMA DEPORTIVA DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO.

Como se ha expresado anteriormente, la forma deportiva no aparece espontáneamente, se obtiene según la influencia del trabajo (carga) en el organismo del deportista.

La posibilidad de la obtención y estabilización de la forma deportiva, viene dada por la preparación que realice el deportista. Es lógico pensar que: “A mayor preparación, mejor y más prolongado será el estado de estabilización de la forma deportiva”. De ahí que se pierde más rápidamente la forma deportiva.

Generalmente el deportista realiza prueba motoras para orientar al entrenador sobre el resultado que tiene el trabajo que él realiza; estás pruebas son los conocidos Test Pedagógicos de Evaluación, en los cuales el entrenador obtiene datos que le sirvan para evaluar el entrenamiento del deportista y salvar deficiencias, incumplimiento que éste manifestare.

La forma deportiva se logra con la utilización de los métodos de enseñanza por el aumento paulatina y constante de las cargas, por el vínculo estrecho entre la preparación deportiva y el desarrollo de los principios metodológicos del entrenamiento deportivo.

En el periodo de desarrollo de la forma deportiva (período preparatorio) se acrecenta el aprendizaje de nuevas técnicas de las cuales el deportista debe ir asimilando nuevos hábitos; es normal que cometa errores en la ejecución de una nueva tarea (recordaremos las fases del hábito motor), pero ya en el período de obtención y estabilización de la forma deportiva (período competitivo) las técnicas deben ser ejecutadas con limpieza, gracia y maestría. Es por eso que al hablar del estado de estabilización de la forma deportiva, debemos considerar como elementos formativos de ese tratado las ejecuciones técnicas y tácticas, sin errores de ningún tipo (automáticas, principales, derivadas, etc.); ya las técnicas aprendidas formarán parte del arsenal con que cuenta el deportista para la competición.

Otra vía de apreciar el estado de estabilización de la forma deportiva está en las competencias preparatorias o auxiliares en las cuales el deportista debe mostrar el grado de aprovechamiento del entrenamiento al ser un trabajo básicamente igual a la competición fundamental. Estas competencias contribuyen a formar la personalidad del deportista, su carácter, su postura autocrítica y a evaluarse así mismo en un trabajo concreto que resume su actuación. para lograr la forma deportiva es necesario, como se ha expuesto anteriormente realizar un trabajo dirigido desde el punto de vista pedagógico y en muchos casos con apoyo en las ciencias auxiliares; pero, fundamentalmente se emplean en una correcta relación los ejercicios físicos del entrenamiento, los cuales podemos dividir en :

Ejercicios de desarrollo general

Ejercicios especiales

Ejercicios competitivos

Page 4: forma deportiva

Ejercicios de desarrollo general:Son aquellos que tienden al desarrollo general de las capacidades motoras relacionadas o no con su deporte o tomadas de otros. Estos no suponen ningún elemento del movimiento competitivo.

Ejercicios especiales:Son aquellos que pueden incluir parte del movimiento competitivo y que desarrollan mayormente uno o varios músculos, los cuales van a intervenir directamente en el movimiento del ejercicio competitivo.

Ejercicio competitivo:Es en síntesis, la reproducción del movimiento completo de la disciplina; aquí intervienen todos los músculos que van a trabajar directamente en el movimiento, a través de estos diferentes ejercicios se van a reflejar las características de los ejercicios como son: amplitud del movimiento, ritmo del movimiento, frecuencia del movimiento, etc.

EL COMPORTAMIENTO DE UN ATLETA QUE ESTÁ EN FORMA DEPORTIVA.

El comportamiento del deportista ante la competición, en el cual debe dar su mejor resultado, es el contenido esencial de la preparación psicológica.. Para obtener una disposición óptima ante la competición el psicólogo conjuga los aspectos intelectuales, volitivos, sociales, ideológicos, morales, etc. del deportista. Mediante pruebas (termometría sociometría, pre-arranque, reacción en el tiempo, etc.), se puede determinar el estado funcional del equilibrio neuropsíquico del deportista. a la forma deportiva en su estado de estabilización le corresponde:

a) Que el deportista se encuentra preparado para superar los obstáculos que pueden surgir inesperadamente, en un sorteo, eliminación o en la propia competición (desarrollo de los procesos volitivos).

b) El deportista esté dotado de una profunda y consciente educación ética-moral.

c) Es capaz de disociarse (desconectarse) de los estímulos externos desfavorables antes y dentro de la competición (concentración de la atención hacia la competencia).

d) Se esfuerce en lograr su mejor resultado en la competición.

e) Sea capaz de trabajar arduamente sobre sus deficiencias y con aspiración de erradicarlas mucho antes de la fecha señalada para la competición.

f) Que sus análisis y soluciones de situaciones tácticas sean rápidas y eficaces (pensamientos tácticos).

g) Que sea capaz de mantener una conducta positiva, ante la derrota o la victoria que alcance él o su equipo, frente a los espectadores (Desarrollo de los procesos afectivos).

Page 5: forma deportiva

h) Que sea capaz de analizar y responder con exactitud a las orientaciones de su entrenador o de sus compañeros de equipo (relación atleta- entrenador.)

i) Que pueda satisfacer sus aspiraciones, sentimientos y emociones en la competición haciendo su mejor esfuerzo.

COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO EN EL DESARROLLO DE LA FORMA DEPORTIVA.

El trabajo que realiza el hombre depende del estado en que se encuentren sus órganos, aparatos, sistemas. Ante la actividad el organismo responde de acuerdo a sus potencialidades, se observa el trabajo del aparato cardiovascular, respiratorio, etc. ante la carga.

Sí para un deportista que realiza una carga se produce un trabajo cardiovascular de cierto valor (160 pulsaciones por minuto), y este trabajo se repite durante algunos días, semanas, se observa que no produce el mismo valor en pulsaciones de la primera ocasión. O sea, que el organismo se acostumbró a ese trabajo, por lo que necesita un aumento, ya se en su ritmo tiempo, frecuencia, peso, distancia., grado de dificultad, etc. para que produzca el mismo valor en pulsaciones por minutos (160).

Así también, las conducciones neurales que se producen en el sistema nervioso por el trabajo repetido, se hacen más rápidas y precisas, por lo que el sistema nervioso del sujeto se acostumbra a los mismos estímulos, los cuales después de cierto tiempo de repetirse no producen en el sujeto la misma intensidad de respuesta a un mismo grado de estímulo. Esto implica aumentar la intensidad de los estímulos por medio del trabajo para aumentar la repuesta orgánica del sujeto.

Para generar trabajo el músculo se contrae, debido a los potenciales bioeléctricos que provienen del sistema nervioso. Las unidades motoras son las que producen el cambio de postura, la locomoción, la flexión, el equilibrio, etc., en los diferentes deportes.

Se sabe que el trabajo prolongado produce un estado de fatiga, estado que no es propio del músculo, sino de la concentración de ácido gamma- amino butírico en la corteza cerebral. El deportista acostumbrado al trabajo recibe en menor cantidad esta concentración de AGAR, por lo que puede trabajar durante más tiempo que otro sujeto no acostumbrado.

El trabajo provoca la hipertrofia muscular. Esto aumenta el poder (fuerza del músculo), así como los mecanismos nutritivos que aseguran el aumento del poder. En resumen, la forma deportiva es el estado máximo en el cual, la economía del trabajo de los sistemas y aparatos garantiza una elevada capacidad para realizar trabajo.

INCIDENCIAS DE FACTORES BIOQUÍMICOS EN EL DESARROLLO DE LA FORMA DEPORTIVA.

Durante el trabajo (carga funcional) se producen reacciones de degradación de los compuestos fosforados de los carbohidratos, de los lípidos (grasas), proteínas, etc. Esto va acompañado de un complejo de reacciones de resíntesis de estos compuestos.

Page 6: forma deportiva

Se sabe también, que el deportista acostumbrado al trabajo (deportista entrenado) recibe una menor concentración de ácido láctico y que puede utilizar éste como recurso energético.

El aumento de la actividad enzimática de la proteína contráctil, así como el contenido de mioglobina y de glucógeno muscular, caracterizan al deportista entrenado.

Por esto podemos decir, que la forma deportiva en su estado de obtener y estabilización le corresponde una transformación más rápida de la energía química en energía mecánica, una mayor posibilidad de resistir los esfuerzos anaeróbicos y un mayor tiempo de trabajo en los esfuerzos aeróbicos.

El estado de pérdida de la forma deportiva se caracteriza por una disminución paulatina en los cambios bioquímicos logrados por el trabajo (entrenamiento). Se aprecia una disminución en los niveles de creatin fosfato obteniendo, aumento de la concentración del ácido nítrico de los músculos, pérdida total de la adaptación de los esfuerzos anaeróbicos, disminución de las posibilidades de alteración del balance ácido- básico que se provoca por el trabajo sistemático.

SÍNTOMAS QUE PUEDEN CARACTERIZAR O DAR A CONOCER EL ESTADO DE LA FORMA DEPORTIVA.

Mediante la utilización de pruebas médicas, sociológicas y pedagógicas, se puede saber el estado de la forma deportiva en un momento dado.

También el entrenamiento (pedagogo) que trabaja organizadamente sabe como va evolucionando el deportista diariamente en los entrenamientos. El es el que planifica, ajusta, comprueba el trabajo del deportista. Nadie mejor que él, puede saber como ésta la forma deportiva de sus atletas.

No obstante queremos mencionar algunos aspectos que se utilizan para conocer el estado de la forma deportiva. Un deportista se hallará en el estado de estabilización de la forma deportiva si:

a) Es capaz de dar su mejor resultado.

b) Trabaja con un rendimiento muscular elevado.

c) Sus cualidades motoras están al nivel o más de lo que exige la competencia

fundamental.

d) Resuelve rápidamente las situaciones tácticas.

e) Obtiene una buena evaluación o efectividad en sus ejecuciones técnicas o tácticas.

f) Trabaja prolongadamente con una economía en sus funciones fisiológicas.

g) Puede resistir por un tiempo prolongado esfuerzo anaeróbicos.

h) Al realizar trabajo, su estado de fatiga tarda en aparecer.

Page 7: forma deportiva

i) Sus aparatos cardiovascular y respiratorio realizan un trabajo fuerte e intenso con un

mínimo de gasto.

j) Puede recuperar rápidamente los potenciales energéticos consumidos en el trabajo.

k) Tiene una magnifica coordinación en sus acciones motoras.

l) Puede por sí mismo, analizar las posibilidades de los encuentros y la actitud a seguir

en cada uno de éstos.

m) Concentra su atención en la tarea asignada y puede evaluarse así mismo.

n) Puede superar los obstáculos inesperados que surjan en un sorteo, eliminación o en la

competición.

o) Es capaz de auto- controlar sus estados emocionales.

p) Conscientemente, sabe lo que significa su esfuerzo para la colectividad.

Pero con estos aspectos no podemos aún decir, cómo está el deportista, debemos también conocer y evaluar su actitud ante la sociedad que lo rodea.Conocer sus problemas emocionales, aspiraciones, ya que éstos pueden influir de manera desfavorable, cuando el deportista no tiene ayuda en sus dificultades y puedan éstas hacer explosión (Crisis negativa) en medio de la competencia fundamental.