fondo para el desarrollo de los pueblos indigenas de ... · bancos de energía y de proteína; el...

22
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 01 DE OCTUBRE 2014 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto NOMBRE: FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMPETITIVO CON DESARROLLO EMPRESARIAL Y COMERCIAL EN LA EXPLOTACION DE GANADERIA DOBLE PROPOSITO CON LA ASOCIACION AGROECOLOGICA DEL MACIZO COLOMBIANO 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización ASOCIACION AGROECOLOGICA DEL MACIZO COLOMBIANO 2.2 Fecha de Creación 11 DE JUNIO 2011 2.3 Comunidad YANACONA 2.4 Provincia SANSEBASTIAN CAUCA 1

Upload: voduong

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SECRETARIA TECNICA

FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 01 DE OCTUBRE 2014 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto NOMBRE: FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMPETITIVO CON DESARROLLO EMPRESARIAL Y COMERCIAL EN LA EXPLOTACION DE GANADERIA DOBLE PROPOSITO CON LA ASOCIACION AGROECOLOGICA DEL MACIZO COLOMBIANO 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización

ASOCIACION AGROECOLOGICA DEL MACIZO COLOMBIANO 2.2 Fecha de Creación 11 DE JUNIO 2011 2.3 Comunidad YANACONA

2.4 Provincia SANSEBASTIAN CAUCA

1

2.5 Departamento CAUCA 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria RESEÑA HISTÓRICA DE LA A ASOCIACIÓN AGROECOLÓGICA DEL MACIZO COLOMBIANO. LA ASOCIACIÓN AGROECOLÓGICA DEL MACIZO COLOMBIANO “AGROEMCOL” está ubicada en la vereda Venecia en el Municipio de San Sebastián se encuentra en la Cordillera Central del sistema montañoso de los Andes, en zona del Macizo Colombiano, al sur del departamento del Cauca, su extensión es de 436 Km2 equivalentes a 43.600 has, a una altura de 2.400 m.s.n.m, cuya temperatura oscila entre los 8º y 22º C. San Sebastián limita por el norte con el Municipio de la Vega, al sur con el Municipio de Santa Rosa, al occidente con los municipios de Almaguer y Bolívar y al oriente con el Municipio de San Agustín (Departamento del Huila) y el Municipio de Santa Rosa. (ver 2.7 Cantidad de Beneficiarios 120 2.8 Cantidad de Mujeres 80 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida Las actividades agropecuarias son la base productiva y principal fuente de ingresos de la población. La actividad pecuaria ha logrado introducir niveles apreciables de tecnificación en el proceso de cría de ganado vacuno y producción de leche. La actividad agrícola presenta atraso en la explotación de los cultivos tradicionales como la papa, trigo, de clima frío y caña panelera, maíz tradicional y café en la zona templada. La comercialización de productos agrícolas presenta grandes deficiencias que pueden superarse con la participación del sector privado para fortalecer los ingresos del municipio y su gente. El análisis por Vereda del Municipio en lo relacionado con el sector primario 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre YOVANY UNI 3.2 Ap. paterno 3.3 Cargo REPRESENTANTE LEGAL 3.4 Dirección VENECIA SAN SEBASTIAN 3.5 Ciudad SAN SEBASTIAN CAUCA COLOMBIA 3.6 País 3.7 Casilla 3.8 Telef. .

2

3.9 Fax 3.10 Celular3218417014-3105017673 3.11 e-mail [email protected] 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes El modelo de producción ganadero doble propósito carne y leche tendrá el siguiente proceso en producción de leche se realiza a partir de la implementación de la fuente de alimento para los animales que es el forraje producido en las pasturas y los cultivos o bancos de energía y de proteína; el segundo paso es la implementación de la infraestructura tal como la cerca eléctrica y el establo o corral para el manejo de los animales; seguidamente se hace la compra de los animales que corresponde con novillas de vientre y/o vacas tipo doble propósito. Luego de estar los animales en la finca se hace la desparasitación, se inicia la actividad de alimentación, proceso de reproducción mediante el sistema de inseminación artificial (IA), luego se inicia la etapa de gestación de las vacas, seguida por el parto y desde tres días posteriores a éste se inicia la producción de leche.todo dado con las buenas practicas ganaderas establecidas en el acuerdo 616 de febrero del 2006 o con la Autoridad Económico Ambiental del CRIC para lo cual se realizara un sistema de producción que permita cumplir con las buenas practicas de ordeño, manejo sanitario, y alimentación animal para garantizar la buena calidad en la carne magra, y que se ajuste a los articulos Artículo 8°. Sanidad animal y bioseguridad, y en el Artículo 1°. de la resolución 3585 DE 2008 del Instituto Colombiano Agropecuario que tiene por objeto establecer el sistema de inspección, evaluación y certificación oficial de predios de producción primaria, donde se obtenga leche de las especies bovina, bufalina y caprina destinada a la higienización para consumo humano y desarrollar el Capítulo II, del Título I, del Decreto 616 de 2006. De igualmanera este modelo se alinea al fortalecimiento de la cadena productiva de sector donde se garantiza el aseguramiento de la calidad de la producción, comercialización y buenos niveles de competitividad. El proceso de producción de carne inicia con el nacimiento de los terneros, los cuales son alimentados inicialmente con leche de vaca durante la lactancia, luego complementan su dieta con forraje hasta el momento del destete. Seguidamente se da inicio a la etapa de levante, luego la ceba y finalmente salen los animales para sacrificio y comercialización de la carne. El modelo de produccion ganadero incluye el establecimiento de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas con pequeños productores, producción artesanal de semillas y sistemas de conservación de estos forrajes para afrontar épocas críticas. Esta propuesta contempla además el

3

almacenamiento de la producción y comercialización para lo cual se apoyara de la capacitación, extensión y ganaderos dispuestos a apropiar y compartir tecnologías, uno de los mayores factores a regir dentro de la alianza es la consolidación organizativa, administrativa y financiera que permitira que la organización sea mas fuerte en el futuro y sea autosuficiente y sostenible. entre ellos se implementara la compra de un vehiculo frigorifico para la recoleccion de la leche cruda y el transporte a al aliado comercial. 4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto La producción ganadera ecológica que aporte al calentamiento global doble proposito se puede mejorar con una buena asistencia técnica, que capacite a los productores en diversas prácticas de manejo ganadero, que con su implementación lograría mayor producción de leche y carne magra, mejor peso de los terneros, mejores parámetros reproductivos y una mejora sustancial en la calidad de la leche. Las inversiones en asistencia técnica no se han realizado por parte de los productores, debido a los bajos ingresos que les imposibilita mantener un profesional que acompañe la producción ganadera. ademas vuelve a la organizacion autosuficiente y sostenible en el tiempo con la parte administrativa y financiera.

4

Implementación de un sistema de pastoreo rotacional, con potreros silvopastoriles mas pequeños, que garantice días de ocupación cortos y periodos de descanso largos con los que se pueda tener oferta forrajera durante todo el año, llevando a cabo un uso más racional y productivo. Aplicación de Biofertilizantes o abonos orgánicos 4.3 Objetivo (s) General: FORTALESER LA EXPLOTACION GANADERA ECOLOGICA Y COMPETITIVO CON DESARROLLO EMPRESARIAL Y COMERCIAL CON LA ASOCIACION AGROECOLOGICA DEL MACIZO COLOMBIANO Específico: Mejoramiento de las Praderas con la implementación de sistemas Silvopastoriles y bancos de Proteínas." Incentivar a las familias a la ganadería ecología Mejoramiento genético ( razas cruzes) Implementar paquetes tecnológicos enmarcados en la aplicación de buenas prácticas ganaderas (BPG), producción limpia y mejoramiento genético y reproductivo" Crear un portafolio comercial y de imagen de la asociación.

5

4.4. Resultados a alcanzar cuantificados La producción ganadera doble propósito se puede mejorar con una buena asistencia técnica, que capacite a los productores en diversas prácticas de manejo ganadero, que con su implementación lograría mayor producción de leche y carne magra, mejor peso de los terneros, mejores parámetros reproductivos y una mejora sustancial en la calidad de la leche. Las inversiones en asistencia técnica no se han realizado por parte de los productores, debido a los bajos ingresos que les imposibilita mantener un profesional que acompañe la producción ganadera. además vuelve a la organización autosuficiente y sostenible en el tiempo con la parte administrativa y financiera.

UNIDAD Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Litro / día / vaca litros 15 15 16 16 Período de lactancia (días) dias 270 270 270 270 Vacas en lactancia (número) unidad 1 1 1 1

Total Leche 4.050 4.050 4.320 4.320

Ternero Unidad de 160 kgs 42 80 80 80

Vacas despaje Unidad de 400 kgs

6

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados es realizarla con equipos tecnológicos que le permitan al ganadero tener más facilidad y mejores resultados a la hora de realizar la preparación del terreno: reparación de Terreno asistencia técnica adquisición ce un tanque de enfriamiento fertilización de praderas silvopastoriles implementación de razas mejoradas 4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto tanque de almacenamiento para el centro de acopio novillas de vientre alambre para cerca eléctricas canecas o baldes para ordeño en aluminio inyector saladeros y bebederos ecológicos herramientas equipos de laboratorio e insumos

7

4.7 Programación de la ejecución de actividades

Actividad Duración (meses) Calendario Asistencia tecnica 12 2014-2015 Preparación de terreno 4 2014-2015 Establecimiento de praderas silvopastoriles

6 2015

Nuevas razas 9 meses de ejecucion

2015

Duración total en meses 5. PRESUPUESTO ESTIMADO

ITEM Cantidad

Unidad de medida

Costo Unitario Costo Total Aporte Propio

Solicitado al

Fondo Indígen

a

Otras fuentes

Costo Total

1. Consultorías, Honorarios

1.1contador 1 12 meses 150.000 18000.000 4.000.000

14.000.000

18.000.000

2.Transporte y movilidad

2.1trasporte 12 12 250.000 3.000.000

3.000.000

2.2 3. Insumos –

8

materiales 3.2 tinas para ordeño 50 20 litros 200.000 10.000.

000 1.000.0000

3.3 cercas electricas 50 1 280.000 14.000.000 4000000 10.000.000

14.000.0000

4. Insumos – equipos

3.1tanque para almacenamiento de leche

1 300ltro 38.000.000 38.000.000

8.000.000

30000000

380000000

4.2 5. Refacciones de obras

5.1 construcción centro de acopio

1 7*6 metros 20.000.000 20.000.000

5.000.00.

15.000.000

20.000.000

5.2 6. Materiales oficina, comunicación

6.1 6.2 7. Capacitación 1.2asistencia tecnica 1 12 1400.000 16.800.000 2.000.00

0 14.800.000

16.800.000

7.2 8. Otros 8.1 8.2 9. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto

9.1 encuentros para seguimiento

12 250.000 250.000 3.000.000

3.000.000

3.000.000

9.2 Total $

106.600.000

Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución 6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz

9

Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos Objetivo General: FORTALESER LA EXPLOTACION GANADERA ECOLOGICA Y COMPETITIVO CON DESARROLLO EMPRESARIAL Y COMERCIAL CON LA ASOCIACION AGROECOLOGICA DEL MACIZO COLOMBIANO

Para la comunidad del resguardo indigena de san sebastian de la asociacion agroecologica de san sebastian el proyecto busca minimizar el impacto ambiental produccido por la manipulacion y dispocisión de los residuos solidos organicos e inorganicos ocasionados por las diferentes actividades agropecuarias, para lo cual se tiene establecido una politica ambiental sostenible en las que se incluye el aprovechamiento residuo que puede ocasionar detrimento del suelo derivados de la producción ganadera. Asi como tambien en el manejo del estiercol del ganado bovino para la producción de

Capacitar a los productores en el manejo de los sistemas de producción ganadera sostenible y en BPG, para que dependa menos de la asistencia técnica externa. Consolidar a la organización en la parte administrativa, organizativa y financiera. El sistema integrado que se prentende implementar, considera el aprovechamiento de las zonas de cultivo de papa e inmediatamente después de su cosecha la introducción de semillas de pastos mejorados, como los Rye Grasses en mezcla con tréboles, los cuales se ajustarán a programas de fertilización escalonada para contar con producción durante todo el año; complementada con el suministro de sales

la asociacion cuenta con su propia imagen y portafolio comercial. porporsiona un mejor estandar de calidad en los productos de leche y carne y mejora comptitivamente las fincas ganaderas Justificación importante para saber como esta el suelo y como lo podemos mejorar si se requiere. Con los resultados de los laboratorios del suelo y atendiendo las recomendacione

10

biofertilizantes que ademas de disminuir costos al productor ,por la inversión en abono quimicos en los pastos y praderas contribuye a la incorporacion de materia organica se se convertina en nutrientes para el suelo. Igualmente se establecera el aislamiento, reforestacion y conservación de los nacimientos y fuentes de agua en la zona de influencia del proyecto.

mineralizadas con buena concentración de fósforo (mínimo del 10%). Implementar un sistema de inseminación artificial que permita mejorar los parametros productivos del ganado en la zona. Establecer un centro de acopio que se ajuste a la normatividad requerida por el invima con un capacidad inicial de 2000litros Se propone que cada beneficiario con el recursos del incentivo modular se cubrar los gastos de la preparación de un hectarea de terreno para la siembra y establecimiento de pastos mejorados ( Raygrass-mescla con trebol) Se propone al consecución de un almacen de infriamiento con capacidad inicial para 1000 litros que cumpla con los

s del mismo se diseñan los planes de corrección y fertilización para cada parcela, de acuerdo a los fines productivos del productor, así se optimizan los recursos de la producción primaria y se evitan desbalances en el suelo. La utilización de cal permite equilibrar la proporción ácido - base (ph) del suelo, al lograr esto los nutrientes adicionados al suelo y los que él mismo contiene están más dispuestos para que la planta los asimile y con ello mejorar la relación suelo-planta-animal. permitira un incremento en la productividad de

11

requerimiento exigidos por el invima, la asociacion se poseciona con una buena imagen corporativa y de buena calidad

la carne y leche de los animales por su gran aporte nutritivo de estos manteriales. permitira un incremento en la productividad de la carne y leche con las semillas dadas en el parrafo anterior. Con la inseminación artificial se logrará tener novillas y novillos que incrementen su productividad en leche y carne, además se ahorrarán los costos que implica sostener un reproductor. La mastitis es una de las enfermedades más comunes, esto desmejora la calidad de la leche y puede

12

ocasionar pérdidas en la capacidad productiva de la glándula mamaria de la vaca sino es detectada y controlada a tiempo. Para ello se propone implementar un bue plan preventivo que conduzca a disminuir las pérdidas de los hatos lecheros en las parcelas. Es necesario que la asociación cuente con dos asistentes técnicos para atender la cantidad y la calidad de la leche esperada; y la producción de terneros de buena raza, así como para brindar capacitación a los productores para que ellos mismos aprendan a

13

realizar la asistencia de sus parcelas.

Objetivo Específico: Mejoramiento de las Praderas con la implementación de sistemas Silvopastoriles y bancos de Proteínas." Incentivar a las familias a la ganadería ecología Mejoramiento genético ( razas cruzes) Implementar paquetes tecnológicos enmarcados en la aplicación de buenas prácticas ganaderas (BPG), producción limpia y mejoramiento genético y reproductivo" Crear un portafolio comercial y de imagen de la asociación.

Actividades: Realizar un mejoramiento en la infraestructura, nutricion animal, en praderas, en equipos, y razas mejoradas, y en asistencia técnica, administrativa y financiera, que permitan consolidar la comercialización con el aliado comercial y fortalecer productiva y organizativamente la asociación. se presenta como una alternativa de trabajo y de fuente de ingresos para el sostenimiento de estas personas, lo cual cambia el modo de actuar de ellas y se puede evitar que ellos continuen aportando al grave problema ambiental de la

14

deforestacion para la ampliacion de sus producciones. se caracteriza por hacer uso y aplicacion de tecnologias apropiadas y funcionales que permiten mejorar sustantivamente la produccion ganadera en la region, mediante la utilizacion de menores areas con mayor capacidad de carga (CC), la suplementación alimenticia con fuentes energéticas proteinicas y minerales adicionales al simple sistema de pastoreo, la aplicación del sistema de inseminación artificial (IA) para mejorar los procesos reproductivos y productivos, la introducción de animales genéticamente mejorados y la

15

aplicación de manejo técnico y de buenas practicas ganaderas (BPG).

Resultados: importante para saber como esta el suelo y como lo podemos mejorar si se requiere. fertilización para cada parcela, de acuerdo a los fines productivos del productor, así se optimizan los recursos de la producción primaria y se evitan desbalances en el suelo. permitira un incremento en la productividad de la carne y leche de los animales por su gran aporte nutritivo de estos

16

manteriales. permitira un incremento en la productividad de la carne y leche con las semillas dadas en el parrafo anterior. Con la inseminación artificial se logrará tener novillas y novillos que incrementen su productividad en leche y carne, además se ahorrarán los costos que implica sostener un reproductor. La mastitis es una de las enfermedades más comunes, esto desmejora la calidad de la leche y puede ocasionar pérdidas en la capacidad productiva de la glándula mamaria de la

17

vaca sino es detectada y controlada a tiempo. Para ello se propone implementar un bue plan preventivo que conduzca a disminuir las pérdidas de los hatos lecheros en las parcelas. Es necesario que la asociación cuente con dos asistentes técnicos para atender la cantidad y la calidad de la leche esperada; y la producción de terneros de buena raza, así como para brindar capacitación a los productores para que ellos mismos aprendan a realizar la asistencia de sus parcelas. este proceso permitira tener

18

hatos con procesos de alta calidad y rendimiento.

Actividades: Presupuesto Total US$106.600.000 , Solicitado US$ 83180000 Local: US$ 23420000

LUGAR:

FECHA:

FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Las celdas 1.1, 1.2 y 1.3 los completa la Secretaría Técnica. En la celda 1.4 escribir el título, denominación o nombre del proyecto.

2. BENEFICIARIO DEL PROYECTO

19

Celda 2.1: Escribir el nombre de la organización Solicitante del Proyecto

Celda 2.2: Escribir La fecha de creación o constitución legal de la organización indígena solicitante

Celda 2.3: Escribir nombre de la comunidad en el marco de la división política del país.

Celda 2.4: Escribir nombre de la provincia en el marco de la división política del país.

Celda 2.5: Escribir nombre del departamento en el marco de la división política del país.

Celda 2.6: Describa el origen del Pueblo Indígena beneficiario

Celda 2.7: Escribir la cantidad de la población beneficiaria

Celda 2.8 Escribir cuántos de esta población son mujeres.

Celda 2.9: Escribir la Situación Socio Cultural de la organización que forman parte del Pueblo Indígena

3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE

Celda 3.1: Escribir el nombre del responsable de proyecto de la organización indígena solicitante.

Celda 3.2: Escribir el apellido paterno del responsable del proyecto

Celda 3.3: Escribir el cargo de la persona que es responsable de proyectos en la organización solicitante.

Celda 3.4: Escribir la dirección del local u oficina de la organización solicitante o de la oficina donde reciben comunicación externa.

Celda 3.5: Escribir el nombre de la ciudad donde está ubicado ese local u oficina

Celda 3.6: Escriba el nombre del país donde esta ubicado esa ciudad.

Celda 3.7: Escribir el número de la casilla postal donde puede enviársele correspondencia.

Celda 3.8: Escriba el número del teléfono donde pueda hablarse con el responsable del proyecto;

Celda 3.9: Escriba los números de fax correspondientes a la organización

Celda 3.10: Escriba el número del celular del responsable del proyecto;

Celda 3.11: E-mail de la organización o del responsable del proyecto.

20

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Celda 4.1: Antecedentes: Describir el origen del proyecto: ¿De quién o quiénes fue la iniciativa?, ¿Como se ha elaborado el proyecto?, demostrar claramente como es su relación con la propuesta de Plan de Vida o Buen Vivir-Vivir Bien comunitario. Mencione información sobre los resultados de proyectos similares en la misma organización u otras. Mencione cuales proyectos ha ejecutado anteriormente la organización y cuales fueron los resultados. Describa la situación indígena en el país y en área de influencia del proyecto, así como las prácticas tradicionales que podrían emplearse para ejecutar el proyecto.

Celda 4.2: Problemas: ¿Cómo se determinó el problema?. Describa las limitaciones o problemas que enfrenta la comunidad o la organización indígena para autodesarrollarse y que pueden allanarse aunque sea en parte con la ejecución del proyecto. Mencionar si en la identificación de esa limitación o problema han participado los beneficiarios y mujeres y cómo lo han hecho. En general, ¿cuáles son la necesidades y prioridades de los beneficiarios?, ¿Cuál es el principal problema que el proyecto busca allanar?.

Celda 4.3: Mencionar el (los) objetivo (s) que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto: General y específicos.

Celda 4.4: Resultados: Describir cuanto se quiere alcanzar de cada resultado en cuanto tiempo (los resultados sirven para hacer concretos y medibles a los objetivos; en la descripción de resultados sólo se utilizan términos muy concretos). Enunciar los resultados directos que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto. Los resultados serán expresados en cantidades y unidades de medida o en términos medibles, fáciles de verificar, y deben demostrar los beneficios que quedan para la comunidad o organización indígena al final del proyecto. Describir como participan las mujeres indígenas en forma directa y efectiva en el proyecto. Describir paso a paso y por cada resultado, las actividades que se han de realizar.

Celda 4.5: Describir los insumos que se necesitan para ejecutar el proyecto, mencionando la cantidad, unidad de medida y calidad de los mismos. Si es posible relacionarlos con las fuentes de financiamiento. Los insumos deben estar claramente relacionados a la descripción de las actividades que se han de realizar.

21

Celda 4.6: En celda deberá mencionarse las principales actividades a

realizar, paso a paso, indicando la duración en meses de cada uno de ellos. En la última columna se propondrá un calendario tentativo, indicando rangos de fechas o meses más adecuados.

5. PRESUPUESTO ESTIMADO

En la columna ITEM mencione todos los insumos que se necesita para ejecutar el proyecto. Por ejemplo: semilla de maíz, quinua, cabezas de camélidos, etc. En la columna “cantidad” coloque las cantidades requeridas por cada ítem. La unidad de medida deberá especificarse en: kilos, metros, días, meses, u otra unidad ampliamente aceptada. Para establecer el costo unitario se sugiere sondear los precios en el mercado local del ámbito del proyecto. El costo total es la multiplicación de la cantidad por el costo unitario. En las siguientes tres columnas, especifique la parte que aportará la organización (aporte propio), que se solicita al Fondo Indígena o que ya se solicitó a otros apoyos. Para establecer esta distribución considere las elegibilidades (tipo de gasto que puede aceptar) de cada uno de ellos.

22