folletos sobre el servicio de vigilancia y patrullaje

2
www.consejopolicia.gob.ve Facebook: Consejo General de Policia (Venezuela) Twitter: @consejopolicia YouTubeConsejo General de Policía CGP Consejo General de Policía Tareck El Aissami, Ministro del PP para Relaciones Interiores y Justicia Edgar Barrientos, Viceministro del SIP Rafael Isea, Gobernador de Aragua José Luis Rodríguez, Alcalde de Carrizal (Mir) Joel Espinoza, Representante del Ministerio Público Larry Devoe, Representante de la Defensoría del Pueblo Luis Fernández, en representación de la PNB Pedro Tang y Zandra Guerrero, en representación de los cuerpos de policía estadales y municipales Soraya El Achkar, Secretaria Ejecutiva del CGP, en representación de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz En la elaboración de este folleto participaron: Josbelk González Henry Ruiz Richard Sánchez Power Cano Jose Torres Rommel Calogero Roger Abreu Henry Cárdenas Octavio Terán Jairo González José Angel Valero Luque Emilio Victor Mayora Correcciones, Nayví Morles Diseño, Andreína Pérez Alfaro Validación, Soraya El Achkar Mi espacio de trabajo: SECTORIZACIÓN EN 3 NIVELES Serie de folletos sobre el servicio de vigilancia y patrullaje Son características centrales del nuevo modelo policial para organizar la sectorización en el diseño y prestación del servicio, ello nos permitirá: Reconocer la importancia de la elaboración del diagnóstico para adelantar la sectorización. No podemos establecer los sectores caprichosa- mente, no se corresponden necesariamente con la división político territorial de la zona en muni- cipios o parroquias. Tampoco podemos esta- blecer los sectores de acuerdo a dónde se ubiquen los Centros de Coordinación Policial (CCP) o estaciones policiales. Recordemos los criterios para hacer este mapeo desde la perspectiva policial para desplegar el servicio de vigilancia y patrullaje. Tener siempre presente que el diagnóstico no es sólo un momento inicial del proceso que luego pasa al olvido. Por el contrario, para hacer dinámico el servicio de vigilancia y patrullaje, dotándolo de capacidad real de respuesta ante una realidad altamente cambiante, el plan debe pensarse y adecuarse al contexto, es decir, el plan también cambia. Aquí destacamos nueva- mente la figura del supervisor y la importancia de las reuniones en la planificación del servicio para reportar elementos que deban adecuarse respecto al plan original, quizá cambios en el comportamiento del delito, en la dinámica social del sector, o incluso en su geografía (nuevas vías, accesos, puentes, estacionamientos, obstaculi- zación de vías por derrumbes, entre otros. Es muy probable que las modalidades de inter- vención y de patrullaje en un mismo sector varíen en el tiempo. Hacemos referencia a diferentes formas de desplegar el servicio durante el día (atendiendo al estudio georeferenciado de la ocurrencia delictiva, condiciones geográficas, densidad sociodemográfica y realidades sociales); y también a la posibilidad de que la organización de los sectores en cuanto a la delimitación geográfica de las cuadrículas varíe en el tiempo. Dinamismo y Flexibilidad Antes Detección - Prevención - Correctivo Durante Detección - Prevención - Correctivo Después Detección - Prevención - Correctivo

Upload: jose-portela

Post on 11-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El nuevo modelo policial nos dice como estudiar y organizar el área sobre la que se desplegará el servicio de vigilancia y patrullaje para aumentar su eficiencia. Desde el ámbito más local hasta el más amplio y de mayor cobertura geográfica, organizativamente se comprenden tres (3) niveles de sectorización:

TRANSCRIPT

  • www.consejopolicia.gob.ve

    Facebook: Consejo General de Policia (Venezuela)

    Twitter: @consejopolicia

    YouTubeConsejo General de Polica CGP

    Consejo General de Polica

    Tareck El Aissami, Ministro del PP para Relaciones Interiores y Justicia

    Edgar Barrientos, Viceministro del SIP

    Rafael Isea, Gobernador de AraguaJos Luis Rodrguez, Alcalde de Carrizal (Mir)

    Joel Espinoza, Representante del Ministerio Pblico

    Larry Devoe, Representante de la Defensora del Pueblo

    Luis Fernndez, en representacin de la PNB

    Pedro Tang y Zandra Guerrero, en representacin de los cuerpos de polica estadales y municipales

    Soraya El Achkar, Secretaria Ejecutiva del CGP, en representacin de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz

    En la elaboracin de este folleto participaron:

    Josbelk GonzlezHenry RuizRichard SnchezPower CanoJose TorresRommel CalogeroRoger AbreuHenry CrdenasOctavio TernJairo GonzlezJos Angel ValeroLuque EmilioVictor MayoraCorrecciones, Nayv MorlesDiseo, Andrena Prez AlfaroValidacin, Soraya El Achkar

    Mi espacio de trabajo:SECTORIZACIN

    EN 3 NIVELESSerie de folletos sobre el servicio de vigilancia y patrullaje

    Son caractersticas centrales del nuevo modelo policial para organizar la sectorizacin en el diseo y prestacin del servicio, ello nos permitir:

    Reconocer la importancia de la elaboracin del diagnstico para adelantar la sectorizacin. No podemos establecer los sectores caprichosa-mente, no se corresponden necesariamente con la divisin poltico territorial de la zona en muni-cipios o parroquias. Tampoco podemos esta-blecer los sectores de acuerdo a dnde se ubiquen los Centros de Coordinacin Policial (CCP) o estaciones policiales. Recordemos los criterios para hacer este mapeo desde la perspectiva policial para desplegar el servicio de vigilancia y patrullaje.

    Tener siempre presente que el diagnstico no es slo un momento inicial del proceso que luego pasa al olvido. Por el contrario, para hacer dinmico el servicio de vigilancia y patrullaje, dotndolo de capacidad real de respuesta ante una realidad altamente cambiante, el plan debe pensarse y adecuarse al contexto, es decir, el plan tambin cambia. Aqu destacamos nueva-mente la figura del supervisor y la importancia de las reuniones en la planificacin del servicio para reportar elementos que deban adecuarse respecto al plan original, quiz cambios en el comportamiento del delito, en la dinmica social del sector, o incluso en su geografa (nuevas vas, accesos, puentes, estacionamientos, obstaculi-zacin de vas por derrumbes, entre otros.

    Es muy probable que las modalidades de inter-vencin y de patrullaje en un mismo sector varen en el tiempo. Hacemos referencia a diferentes formas de desplegar el servicio durante el da (atendiendo al estudio georeferenciado de la ocurrencia delictiva, condiciones geogrficas, densidad sociodemogrfica y realidades sociales); y tambin a la posibilidad de que la organizacin de los sectores en cuanto a la delimitacin geogrfica de las cuadrculas vare en el tiempo.

    Dinamismo y Flexibilidad

    AntesDeteccin - Prevencin - Correctivo

    DuranteDeteccin - Prevencin - Correctivo

    DespusDeteccin - Prevencin - Correctivo

  • Es el momento en el que se concreta de forma ms evidente el dilogo entre el conocimiento de:

    El lugar donde se presta el servicio (caractersticas geogrcas, accesibilidad a los sectores).

    La dinmica social y actividades que la ciudadana desarrolla en ese lugar (atendiendo al tipo de zona, si es industrial, comercial, residencial, principales actividades desarrolladas, si se trata de un lugar de trnsito o por el contrario retirado, entre otros).

    El estudio del comportamiento del delito (caracterizado de la forma ms precisa posible, atendiendo a variables clave como ubicacin de puntos de conicto, tipo de incidencia delictiva, das de la semana y hora en a que ocurren los delitos de acuerdo a su caractersticas, y especialmente su georeferenciacin).

    Disponibilidad de recursos por parte de la institucin policial (con miras a maximizar su utilizacin atendiendo a necesidades).

    Primer Nivel SECTORES. Es la divisin territorial ms pequea con la que se trabaja.

    Segundo Nivel REAS. Suma de varios sectores que atendiendo a la operatividad, supervisin y control son agrupadas.

    Tercer Nivel COORDINACIN DE REAS. Se organiza cuando en una circunscripcin existas 2 o ms reas hasta un mximo de 5.

    El Gobierno Bolivariano, comprometido con la dignificacin de la funcin policial y la transformacin radical de la prestacin del Servicio de Polica, coloca en manos de todos los funcionarios y funcionarias policiales esta serie de cuatro folletos sobre el Servicio de Vigilancia y Patrullaje para la implementacin de ese servicio de acuerdo al Nuevo Modelo Policial Venezolano y las leyes y normas policiales vigentes.

    El nuevo modelo policial promueve un servicio de vigilancia y patrullaje que se fundamenta en la planificacin conforme al estudio del delito, las caractersticas sociodemogrficas y topogrficas del rea en la que se va a desplegar y los recursos disponibles por la institucin policial. Por ello, el conocimiento es clave, as como la delimitacin territorial precisa de reas de responsabilidad especficas para el patrullaje, que se corresponden con los objetivos y metas trazadas en el plan de vigilancia y patrullaje.Esto ltimo es lo que se conoce como el proceso de sectorizacin, es decir establecer geogrfi-camente sectores y reas de actuacin y responsabilidad para cada unidad de trabajo y, correspondiente

    La distribucin y asignacin de los recursos, tornndolos ms eficientes. Si tengo 10 unidades vehiculares y 10 sectores, no necesariamente a cada sector debo asignar una unidad. El reconocimiento de la zona ms el estudio de la incidencia delictiva me permitirn establecer si quiz deban concentrar 2 unidades vehiculares en algn sector, especialmente en algunos das de la semana y horas. No se trata de dejar sectores desprotegidos o dejar sin servicio a algunas zonas, sino hacer una distribucin ms efectiva de ellos en funcin de las dinmicas y necesidades sociales considerando los recursos disponibles por la institucin policial.

    El tipo o modalidad de patrullaje a instrumentar, adecundolo a las caractersticas geogrficas del sector, a las dinmicas sociales que le son propias y considerando los recursos disponibles. As se constata una vez ms la pertinencia que puede tener contar con escuadras que combinen tipos de patrullaje; pues en una misma rea puedo tener escuadras compuestas por unidades a pie para la parte comercial correspondientes, dejando el patrullaje motorizado para avenidas muy transitadas que pueden pertenecer a otro sector, concentrando las unidades vehiculares en aquellos sectores donde este tipo de patrullaje se muestre eficiente.

    Se trata de acompaar (nunca sustituir) la sectorizacin de unidades de trabajo que cubran el circuito del conflicto y no solamente el sector. Es decir, tendramos:

    a) Unidades y escuadras de trabajo que despliegan el servicio acorde con la sectorizacin precisando cada rea y sector cubierto por cada una de ellas (recordemos que una misma escuadra puede combinar diferentes tipos de patrullaje), y adems;

    b) Unidades de trabajo direccionadas y supervisadas que trabajan conforme al plan de vigilancia y patrullaje, considerando de forma destacada los criterios de la sectorizacin y otros elementos para su organizacin y despliegue, vinculados especialmente al estudio de la dinmica que siguen los conflictos y la incidencia delictiva, debe considerar no slo cundo y cmo ocurre el delito sino tambin cmo se moviliza en la zona que se vigila, asignando unidades de trabajo para seguir su ruta (reiteramos adems de la sectorizacin).

    Se trata de combinar tcticas en el marco de la sectorizacin. As algunas unidades estaran en sus sectores, de los cuales son responsables. Otras atenderan a otros criterios para organizar su responsa-bilidad haciendo seguimiento a los conflictos o delitos pero ello supone que previamente hay estudios de las dinmicas de ste.

    Para organizar el servicio de vigilancia y patrullaje debemos romper con concepciones lineales y asumir el principio del dinamismo y la flexibilidad que compite con la necesaria e indiscutible planificacin, sino la incluye de manera privilegiada. Veamos a qu nos referimos.

    As como una escuadra consultar Practigua N 1 Por la calle del pueblo. CGP. (2010)). en el nuevo modelo policial puede estar constituida por unidades que responden a modalidades de patrullaje diferente, es decir, que puede estar integrada por unidades de vigilancia y patrullaje punto a pie combinadas con unidades ciclistas y automovilsticas supervisadas inteligentemente en atencin al plan; debemos avanzar a comprender con mayor detalle el dinamismo de la sectorizacin.

    La sectorizacin se basa en el estudio continuo de la localidad donde se despliega el servicio. Ello supone conocer las dinmicas sociales que le son propias, el reconocimiento del comportamiento de las principales manifestaciones de conflictos y delitos. Por ello, las modalidades de despliegue del servicio pueden variar (y seguramente lo harn) de sector a sector conforme se modifica la dinmica de la zona.

    El nuevo modelo policial nos dice como estudiar y organizar el rea sobre la que se desplegar el servicio de vigilancia y patrullaje para aumentar su eficiencia. Desde el mbito ms local hasta el ms amplio y de mayor cobertura geogrfica, organizativamente se comprenden tres (3) niveles de sectorizacin:

    Recordemos: debemos romper con elpensamiento lineal en

    SECTOR 7

    SECTOR 8

    SECTOR 10

    SECTOR 9

    SECTOR 5

    SECTOR 6

    SECTOR 4

    SECTOR 1 SECTOR 2

    SECTOR 3

    REA 4

    REA 2REA 3

    REA 1

    SECTORIZACINEjemplo de