f.m.g. · 2020-06-17 · rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de...

23
F.M.G.

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

F.M.G.

Page 2: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

Equipo de realización de ComunicarTV

Directora: Caridad Rojas ZayasEditora: Danayris CaballeroDiseñador: Francisco MasvidalContactos: [email protected]@icrt.cu 7838 4070 / 7832 7152 / 7836 9789

Dirección postal: Edificio N, Calle N, entre 21 y 23, Vedado, La Habana. Código postal 10 400.

SUMARIO

Su opinión cuenta: escriba a [email protected] y comente nuestros artículos, deje su recomendación y/o sugiera te-mas que ayuden a mejorar nuestro boletín y satisfacer sus intereses.

Presentación / 3 Rosa eterna / 4El Icrt galardonó a sus Artistas de Mérito / 5

TV adentro

Informar, educar y entretener / 7

Novedades

Ediciones En Vivo multiplica sus saberes en plataformas digitales / 9Concluye la programación educativa / 10Canal Habana potencia su patrimonio documental durante el aislamiento por la COVID-19 / 11

Cumpleaños de personalidades y directivos / 12

En primer plano

Irma Shelton Tassé, Premio Pequeña Pantalla 2020 / 13

Enfoque

A la altura de las circunstancias / 15Los padres no pueden realizarse a través de los hijos / 17Testimonio cinematográfico del tiempo / 20

Variedades y Glosario

Variedades y Glosario / 21

2

Page 3: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

Luego de casi tres meses de haberse reportado los primeros casos de COVID-19 en Cuba, las medidas y

esfuerzos del Estado, el gobierno y los ciudadanos cuba-nos ha fructificado, pues, como se reporta constamente en la prensa nacional, hoy las cifras de contagiados son muy pequeñas y la incidencia de la enfermedad se con-centra sobre todo en La Habana. De las realidades en la lucha contra la pandemia tanto en Cuba como fuera de fronteras ha informado la Tele-visión Cubana, al tiempo que también ha mantenido su apoyo incondicional al proceso de enseñanza en todos los niveles educacionales, así como ha incrementado las propuestas de entretenimiento en la pequeña panta-lla para aliviar las tensiones normales que provoca el aislamiento social necesario, a fin de evitar el contagio del virus SARS-CoV-2. Precisamente en la Mesa Redonda, uno de los pro-gramas con mayores índices de teleaudiencia en este periodo, los directivos del Instituto Cubano de Radio y

Televisión (Icrt) se refirieron a los cambios en las transmi-siones y las rutinas productivas de la radio y la televisión de nuestro país, con el propósito de garantizar una pro-gramación atractiva y útil, así como de preservar la salud de todos los trabajadores vinculados a estos medios. Los detalles al respecto pueden leerse en las páginas 7 y 8 de este boletín. Entre los homenajes que incluye este número resaltan las informaciones sobre la entrega de la condición Artista de Mérito del Icrt a directores, actores, periodistas, locutores, diseñadores, guionistas, realizadores de sonido y con-ductores de vasta experiencia laboral. También la sec-ción En primer plano presenta una reseña del quehacer profesional de la periodista y locutora Irma Shelton, quien mereció recientemente el Premio Pequeña Pantalla. Con sumo respeto, cariño y admiración imperecederos a la gran vedette cubana, se incluye, además, el texto Rosa eterna, por el fallecimiento de la inolvidable Rosita Fornés el pasado 10 de junio.

Presentación

3

Page 4: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

La gran diva cubana realizó una amplia carrera en el cine, la radio y la televisión de CubaPor Jaime Masó TorresFotos: Tomadas de Facebook

Si bien nació en Nueva York, Rosa Fornés se ancló en La Habana y en esta ciudad de realidades y maravillas, ganó el reconocimiento de un

pueblo que veneró su belleza natural, sus dotes para el canto, el baile, la actuación; rió con sus comedias y agradeció cada una de sus entregas en el teatro, la televisión, el cine… Fue declarada como la Mejor Vedette de América, de ella se enamoraron cientos de hombres, fue blanco de envidias, de constantes polémicas… Sin embargo, ella se mantuvo ahí, coherente con su arte, fiel a una tradición y a millones de personas que optaron por llamarla a través de un diminutivo amoroso: Rosita. “Artista —se puede decir—, lo he sido desde que tuve uso de razón. Yo jugaba cuando era chiquitica con mis amiguitas a que yo era artista y las demás, a lo mejor, hablaban de que ellas eran madres o dueñas de una casa, pero yo era eso, la artista”, así nos confesó la mítica ve-dette en el año 2011. “He cultivado muchos géneros y hay muchos de ellos en los que se debe tener el dominio de un arte más elevado que otro. Gracias a los maestros que tuve desarrollé el género lírico, la zarzuela, la opereta donde hay que salir a representar al personaje y no solamente cantar-lo. Claro que debes hacerlo muy bien, colocar correctamente tu voz, pero además debes de actuar, tienes que poner en juego esa cuestión. “Después de eso, hice mucho teatro dramático, comedias, altas co-medias, ligeras y también debuté en México con grandes espectáculos de revista musical donde era la primera figura. Allí tenía que hacer un poco de todo, hasta bailar”. “He tratado en mi carrera y en mi vida artística de hacer las cosas lo mejor posible. He sido también muy crítica conmigo misma, nunca he quedado completamente satisfecha con todo; pude haberlo hecho mejor en un momento dado”. Cuba también le debe una película a esa Rosa sensual de la que se habla con alegría y nostalgia. Como legado quedaron sus canciones,

Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron entre las plumas y las pestañas. Sin dejar el glamour, ella demostró ser rebelde y, entre luces y maquillaje, aquella Rosa lució con orgullo tres colores que la marcaron para siempre: blanco, rojo y azul. Versión del texto publicado originalmente el sitio www.envivo.icrt.cu

Rosa Fornés falleció el 10 de junio de 2020 en Estados Unidos, víctima de una enfermedad pulmonar. La gran vedette fue fundadora de la televisión en la Ma-yor de las Antillas. En Cuba, la artista recibió el Premio Nacional de Teatro en

2001, el Premio Nacional de Televisión en 2004, el Premio Nacional de Música en 2005 y, en ese mismo año, la Orden Félix Valera.

4

Page 5: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

5

Por Litz Martell Fotos: Tomadas de Facebook

En plataformas y sitios digitales, así como en diversas trans-misiones radiales y televisivas fueron reconocidos los 28

nuevos Artistas de Mérito del Instituto Cubano de la Radio y la Televisión (Icrt), entre ellos, directores, actores, periodistas, lo-cutores, diseñadores, guionistas, realizadores de sonido y con-ductores de vasta experiencia laboral. Los galardonados por la Dirección General de la TV Cubana re-sultaron: Nancy González del Pino Ortiz (actriz), Isabel Fernández Agesta (locutora), Rolando Chiong Rivero (actor y director), Osval-do Doimeadiós Aguilera (actor), Roberto Perdomo Suárez (actor), Manuel Ángel Calviño Valdés-Fauly (guionista y conductor), Láza-ra Dolores (Loly) Estévez Pérez (periodista), Julia Mirabal Blanco (periodista, escritora y realizadora), Gladys Rubio Pérez (periodista y realizadora), Laritza Ulloa Varela (locutora), Carlos Téllez Espi-no (poeta, guionista y director de programas de radio y televisión de Las Tunas), Dalgis Román Aguilera (conductora, animadora y locutora de Las Tunas), Alberto Pauste Rojas (diseñador de esce-nografía en programas dramatizados y espectáculos musicales) y Elio Jesús Vives Gómez (diseñador de vestuario). Por su parte, la Dirección General de la Radio Cubana otorgó la condición Artista de Mérito este 2020 a: Juan Carlos García del Vallín (director de programas y guionista de Radio Progreso, Ricardo Fornaris Agüero (realizador de sonido de Radio Habana Cuba), Félix León Guzmán (director de programas, locutor y reali-zador de Radio Taino), Lucrecia Rodríguez Carmona (directora de programas y guionista de Radio Enciclopedia), Justino Díaz Cabre-ra (director de programas y realizador de sonido de Radio Cadena

El Icrt galardonó a sus Artistas de Mérito

Habana), Juan Antonio Rodríguez Más (director de programas de Radio Guamá), Mirtha Rosa Olivera Fonseca (locutora de Radio Camoa), Aurora Isora Nápoles Quiñones (locutora y directora de programas en Radio Guáimaro), Miriam María Vega Díaz (directora de programas de Radio Victoria), José Adolfo Rodríguez Quiñones (locutor de Radio Bayamo), Roberto Hilario Núñez Silva (realiza-

5

Destacados directores, actores, periodistas, locutores, diseñadores, guionistas y conductores recibieron este reconocimiento en el contexto

de la celebración del aniversario 58 del Icrt

Page 6: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

6

dor de sonido de Radio Rebelde), Leyda de los Santos Lombard García (directora de programas de CMBF), Gertrudis Dolores Ra-mírez Mustel (directora y escritora de programas de Ciego de Ávi-la) y Alberto Luberta Martínez (director y guionista de la radio y la televisión). Debido a las medidas de distanciamiento social aplicadas para evitar la propagación en el país de la COVID-19, muchos de los galardonados solo recibieron su agasajo en el entorno digital, con-texto que también distinguió el festejo este año del aniversario 58 de fundación del Instituto Cubano de Radio y Televisión.

La periodista y realizadora Julia Mirabal.

Manuel Calviño, psicólogo y

conductor de Vale la pena.

Gladys Rubio, multipremiada periodista y realizadora de documentales.

El diseñador escenográfico Alberto Pauste recibe el diploma de Artista de Mérito de manos de Waldo Ramírez, Director General de la TV Cubana.

La destacada periodista

Loly Estévez.

La carismática locutora Isabel Fernández, rostro del Noticiero Dominical.

El director, guionista y actor Rolando Chiong.

Roberto Perdomo, muy conocido popularmente por su personaje en Tras la huella.

La actriz Nancy González.

Osvaldo Doimeadiós, reconocido actor cubano.

Page 7: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

A la estrategia y las acciones de comunicación más importantes que desarrolla el Instituto Cubano de Radio y Televisión (Icrt)

para brindar información oportuna y contribuir a elevar la percepción de riesgo en la población, en medio del enfrentamiento a la CO-VID-19 en el país, se refirieron los directivos del Instituto Cubano de Radio y Televisión (Icrt) en la Mesa Redonda del 18 de mayo. En su intervención, Alfonso Noya Martínez, presidente del Icrt, aseguró que el objetivo de reestructurar la programación radiotelevisiva se basa en llevar toda la información posible a los públicos, por lo que se decidió incrementar las horas de transmisión y realizar un cambio cualitativo en los programas. Según explicó, también hubo que readecuar la fuerza producti-va del organismo.

Estas son las tres direcciones de trabajo priorizadas por la Televisión Cubana durante los meses de lucha para mitigar los efectos del SARS-Cov-2 en el territorio nacional

Por Litz MartellFotos: Tomadas de Cubadebate

7TV adentro

Informar, educar y entretener

Noya destacó la labor informativa que realizan espacios no diseñados especialmente con ese perfil en la televisión, como Al mediodía (Cubavisión) y De tarde en casa (Canal Educativo 2), pero que contribuyen en las actuales circunstancias a que sus audiencias conozcan pormenores de la situación epidemio-lógica en Cuba. Además, enfatizó el valor de la integración del Icrt con el resto de los organismos de la Administración Central del Estado, así como con los medios de comunicación nacionales y en todos los territorios del país. Apuntó en tal sentido los esfuerzos con-juntos de la Televisión Cubana, los ministerios de Educación, Educación Superior y Cultura para asegurar la transmisión de las teleclases, las cuales catalogó como una solución adecuada para un país como el nuestro, que ha permitido mantener viva la educación desde los hogares.

Este espacio dedica sus emisiones diarias a informar a la población a partir de las intervenciones de representantes de los diferentes

ministerios, empresas y organismos estatales.

Page 8: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

8 TV adentro

Para finalizar sus comentarios en el programa televisivo, el pre-sidente del Icrt, mencionó algunas inconformidades de la población con temas como el horario de tranmisión de los filmes, la necesidad de incorporar a la parrilla más espacios dramatizados y humorís-ticos, además del mejoramiento de la calidad de los programas musicales. Advirtió Noya que estos son asuntos pendientes para los cuales se diseñan soluciones. Por su parte, Waldo Ramírez, Director General de la Televisión Cubana apuntó que informar, acompañar al sistema de educación y entretener a la población fueron las tres direcciones de trabajo establecidas por la TV en tiempos de coronavirus. Señaló que las emisiones de la Mesa Redonda, las reseñas en el Noticiero Nacional de Televisión de las reuniones diarias de chequeo a la

situación epidemiológica del país encabezadas por el presidente Miguel Díaz-Canel, así como la conferencia de prensa diaria ofre-cida por el doctor Francisco Durán, Director Nacional de Epidemio-logía del Ministerio de Salud Pública, evidencian la enorme respon-sabilidad de la televisión nacional en el actual escenario. Ramírez aseguró que la contingencia sanitaria ha convertido a los programas informativos en los de mayor teleaudiencia, al tiem-po que destacó la labor del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, articulado con el canal Cubavisión y el sistema de televi-sión territorial. De este último, mencionó que 43 corresponsalías de televisión han tributado al Sistema Informativo reportes de cuanto sucede hoy en los diferentes territorios.

A lo anterior se suman las casi 500 horas de transmisión educati-va, a partir de la alianza entre el Ministerio de Educación y Cinesoft, el apoyo del Ministerio de Cultura, el Instituto Cubano del Arte e In-dustria Cinematográficos (Icaic) y la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisuales de la Universidad de las Artes. Entre los efectos negativos de los cambios operados en las rutinas productivas de la Televisión, Ramírez se refirió a las afectaciones de dos grandes producciones de telenovelas, con 140 capítulos en producción. “Esas novelas están a un 50 % de su producción, pero los vamos a recuperar con el apoyo de sus realizadores”, indicó.

El espacio promocional Al mediodía destaca entre los que mayor variedad de información

brinda a sus seguidores.

Periodistas, realizadores, técnicos y otros trabajadores de la televisión garantizan las transmisiones diarias sin descuidar las medidas de protección contra la COVID-19.

Waldo Ramírez, Director General de la Televisión, reconoció en la Mesa Redonda el esfuerzo de todos los trabajadores del medio.

Page 9: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

9

Ediciones En Vivo multiplica sus saberes en plataformas digitalesLa editorial del Icrt estrenó sus cuentas de WhatsApp y Telegram dando paso a un tráfico de conocimientos útil para quienes tienen la misión de

hacer un periodismo mejor en CubaPor Elaine Caballero SabugueiroFotos: Cortesía de En Vivo

Los nuevos tiempos demandan otras formas de interacción. Si hasta el momento las plataformas tradicionales como la radio, la

televisión, la prensa escrita y, más reciente, los sitios web parecían cumplir con las expectativas primarias de información, a la altura del 2020 no resultan suficientes. Por esa razón, los medios de comunicación han ampliado sus contenidos en las redes sociales de Facebook, YouTube, Instagram y en los canales de mensajería de WhatsApp y Telegram, como un camino para cumplir con esa máxima del periodismo: difundir infor-mación objetiva y fidedigna del aquí y el ahora local e internacional. En ese contexto, Ediciones En Vivo estrenó sus cuentas de Whats-App y Telegram a fines de mayo, dando paso a un tráfico de cono-cimientos útil para quienes tienen la misión de hacer un periodismo mejor en Cuba. De las dos plataformas, la primera es utilizada por el equipo de trabajo con el propósito de fortalecer las relaciones entre los colaboradores del sitio web, del boletín ComunicarTV y de la propia editorial. De igual forma, se comparten reglas ortográficas actualizadas de carácter internacional y también los diferentes pro-fesionales que integran el grupo mantienen el contacto inmediato, en caso de una prioridad informativa de última hora, bajo la premi-sa de lograr publicaciones de calidad. En cambio, la aplicación de Telegram presenta un perfil más abarcador, donde se comparten los textos de la web y la intención es trasladar a los lectores de En Vivo hacia ese escenario para lograr una relación más cercana con los distintos especialistas de la editorial. Sabemos que el sendero es largo y este es el primer paso de una larga cadena de acciones para insertarnos como una publicación de preferencia. El objetivo de Ediciones En Vivo, a 10 años de su fundación, es multiplicar sus saberes en la sociedad desde la ma-gia de la radio y la televisión.

Novedades

Page 10: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

Novedades10

Por Litz MartellFoto: Archivo

El Canal Educativo reajustó su programación del 1 al 12 de junio para ofrecer las transmisiones en vivo de

las últimas teleclases de las asignaturas Historia, Mate-mática y Español, dirigidas a los estudiantes de primaria, secundaria básica, preuniversitario y enseñanza técnico profesional, correspondientes al curso 2019-2020. Como colofón del proceso de orientación a todos los niveles de enseñanza, a partir de la programación edu-cativa realizada por la Televisión Cubana de conjunto con los ministerios de Educación y de Educación Superior, ha sido transmitido el espacio Panel Informativo sobre el Sistema de Evaluación Escolar, dirigido a explicar el sistema de evaluación escolar para cada enseñanza, con la participación de los directores nacionales de estas edu-caciones y metodólogos. Por Tele Rebelde también concluyen las retransmisio-nes, desde las 2:00 p.m., de las teleclases producidas por Cinesoft y los repasos para las pruebas de ingreso transmitidas por el Canal Educativo en la mañana, así como las teleclases de primaria. El Canal de los deportes retransmitió también los paneles informativos de los lu-nes y jueves (solo los referidos al sistema de evaluación escolar de primaria y enseñanza técnico profesional).

Concluye la programación educativa

Novedades

El 12 de junio finalizan las teleclases en vivo de Historia,

Matemática y Español, así como los repasos para las

pruebas de ingreso a la enseñanza universitaria

Page 11: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

Novedades 11

Canal Habana potencia su patrimonio documental durante el aislamiento por la COVID-19

El canal reajustó su programación bajo la máxima de informar a sus seguidores sobre el estado de la nueva pandemia en la capital, además de entretener desde el humor, la ciencia, el deporte y la cultura

otras esferas de la sociedad. Al mismo tiempo, otras propuestas continúan con sus espacios establecidos como una opción de en-tretenimiento frente a la pantalla chica. Las opciones para los más pequeños van desde los infantiles Pipepa y Pirolo, Cinecito en TV, Chicos y Corticos, Tiene que ver, hasta Halcones galácticos y otros animados. Como centro de trabajo que no puede detener sus funciones, Canal Habana aplicó una serie de acciones destinadas a proteger a los profesionales activos mayores de 60 años de edad, que se encuentran, en este momento, en sus hogares. Además, fueron creados grupos de especialistas que se intercalaran las labores por semana, a fin de reducir el personal en la sede del telecentro, junto a otras medidas. Igualmente, desde la entrada se aplica el proceso de desinfección con el agua clorada, así como se realiza ese pro-cedimiento en los baños, el comedor y todos los departamentos. Como parte de los cambios en la parrilla televisiva, la revista Hola Habana cedió su espacio de los lunes y los viernes al programa Libre Acceso, que ahora cuenta con más emisiones de 4:10 a 5:00 p.m. y también aumentó su tiempo de duración a 45 minutos en pantalla. Además, incrementó sus retransmisiones en la semana, ahora miércoles y domingo. Desde los inicios de la pandemia, las máximas autoridades del país anunciaron el cumplimiento del aislamiento social, por lo que se detuvieron las grabaciones en exteriores evitando mayores ries-gos, y el equipo de comunicación de Canal Habana, con el direc-tor Liuvar Lozada, generó su propia campaña contra la COVID-19 con mensajes y spots de cuidado y autoprotección, que pretenden crear conciencia entre los cubanos frente a la nueva pandemia.

Por Elaine Caballero Sabugueiro Foto: Cortesía de Liuvar Lozada

El reajuste de la programación se basa en utilizar su patrimonio televisivo con la reposición de espacios de gran éxito tiempo

atrás, como el humorístico De donde viene la risa (miércoles, 9:00 p.m.). De igual forma, el programa de orientación social y científico técnico 3.14 se transmite los sábados en la tarde dirigido al público juvenil. Mi mejor amigo llega los viernes, a las 5:00 p.m., con un mensaje de amor y entendimiento hacia aquellos seres vivos que el hombre escoge como mascotas. Los lunes, a partir de las 8:00 p.m., el programa Intimidad permi-te acercarnos a la obra de personalidades de la cultura insular y

Page 12: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

12

Cumpleaños de personalidades de la TV / junio de 2020

Antonio Gómez Delgado (La Habana, 13 de junio de 1945) sobresale entre los camarógrafos más profesionales de la Televisión Cubana desde su fundación. Por su trabajo vinculado a la documentación audiovisual de trascendentales hechos de la historia contemporánea nacional ha merecido la condición Artista de Mérito del Icrt, el Premio Nacional de TV y el Premio Nacional de Periodismo José Martí. El Loquillo, como todos lo conocen, inició su labor en la televisión en el antiguo Canal 4, ubicado en P y 23.

Josefa Bracero Torres Esta fundadora del Icrt nació el 28 de junio de 1942. Destaca entre las investigadoras más destacadas de la radio y la televisión cubanas. Es autora de títulos como Televisión, ¿ángel o demonio? y María Valero. Detrás de un rostro, de una voz.

Xiomara Blanco González Directora, Premio Nacional de TV, Artista de Mérito del Icrt. Nació el 14 de junio de 1938.

Teresita Segarra Padrón Locutora y actriz. Artista de Mérito del Icrt. Nació el 7 de junio de1946.

Page 13: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

1313

Irma Shelton Tassé, Premio Pequeña Pantalla 2020Por Dirección de ComunicaciónFotos: Archivo

Como un reconocimiento la amplia trayectoria y aporte sig-nificativo en el quehacer televisivo, la Televisión Cuba-

na otorga a Irma Shelton Tassé el Premio Pequeña Pantalla 2020, en el contexto de celebración de los 58 años de funda-do el Instituto Cubano de Radio y Televisión (Icrt). Graduada de la Licenciatura en Educación, en la especialidad de Inglés, Irma Shelton Tassé inició su labor como profesional de los medios de comunicación en 1983, siendo locutora en Radio Siboney. Dos años más tarde formó parte del colectivo de Tele Turquino, donde participó en espacios culturales, juveniles, infor-mativos, entre otros, demostrando versatilidad y dominio escéni-co. Al trasladarse a La Habana, en 1996, comenzó a trabajar en los espacios informativos de la televisión nacional. Sus inquietudes profesionales la condujeron a cursar un Diplomado de Periodismo, reorientándose también hacia esa especialidad en el Noticiero Nacional de Televisión. Desde

Con 35 años de trabajo profesional dentro de la Televisión Cubana, esta periodista y locutora destaca sobre todo por su labor en los espacios informativos

En primer plano

Al recibir la condición Artista de Mérito del Icrt en mayo de 2018, Irma Shelton expresó, en nombre de todos los galardonados, que

la experiencia de los años convierte a los profesionales en personas más exigentes e inconformes ante un pueblo televiden-te, polémico, diverso, aunque consecuentemente unido cuando

se trata de defender la Patria.

Page 14: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

14 En primer plano

el 2006 se ha destacado por sus valiosos trabajos para la Mesa Redonda. En el 2008 y el 2009 viajó a Timor Leste y Venezuela, respectivamente, y desde esos países difundió el trabajo de las brigadas médica y educativa cubanas. Fue diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popu-lar. Ostenta la Distinción Artista de Mérito del Icrt. Para esta profesional, que confiesa haber llegado tarde al pe-riodismo, cada día representa un nuevo reto en su carre-ra, por la que ha hecho grandes sacrificios y la que le ha dado el mayor regalo: el reconocimiento y la admiración de su pueblo.

Page 15: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

15

Por Rosa Blanca PérezFotos: Archivo

Debo reconocer que ya yo estaba echando mucho de menos que en las emisiones del programa Mesa Redonda, dedica-

das al enfrentamiento a la COVID-19, no hubieran comparecido aún los principales directivos del Instituto Cubano de Radio y Te-levisión (Icrt) para comentar de primera mano el extraordinario esfuerzo que están haciendo ambos medios de comunicación, no solo para mantener oportuna y adecuadamente informada a nuestra población acerca de esta crucial batalla por la vida, sino también proporcionarle una programación que contribuya a hacer más amenas e instructivas estas inevitables jornadas de aislamiento social que ahora afrontamos. No podía ser que “en casa del herrero, cuchillo de palo” –pensaba yo–, cuando el 18 de mayo vi en la Mesa Redonda las intervencio-nes de Alfonso Noya, presidente del Icrt, de Onelio Castillo, Director de la Radio Cubana, y de Waldo Ramírez, Director de la Televisión Cubana, resultaron sumamente esclarecedoras en tanto detallaron cuánto ha hecho y seguirá haciendo el Icrt en las actuales contin-gencias. Algo de lo expuesto posiblemente no ha pasado inadvertido para buena parte de los cubanos –esos fieles televidentes y radio-yentes que son la razón de ser de dicho organismo–, pero fue mag-nífico que se les revelara con tanta precisión y profundidad en qué complejas condiciones ha sido necesario mantener las transmisio-nes radiales y televisivas en todos los rincones del país, asumiendo alternativas que en primerísimo lugar no pongan en riesgo la salud

Un extraordinario esfuerzo realizan la radio y la televisión cubanas para mantener informada a nuestra población

y preservar la salud de los trabajadores de los medios en medio de la pandemia de COVID-19 que afecta al país

A la altura de las circunstancias

Enfoque

Los telecentros han mantenido una constan-te presencia en los espacios informativos de la televisión nacional.

Alfonso Noya, presidente del Icrt, explicó en la Mesa Redonda que debido a las medidas adoptadas en Cuba para en enfrentamiento a la COVID-19, de los 13 mil trabajadores del instituto, una buena parte pasó a las modalidades de teletrabajo y trabajo a distancia.

Page 16: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

16 Enfoque

de los periodistas, realizadores, productores, artistas, locutores y técnicos, ni tampoco comprometan la calidad de la programación. No es mi intención en estas líneas reiterar lo expresado en el programa, pero vale la pena –tal como hicieran los principales directivos del Icrt– resaltar el papel de las emisoras radiales municipales y provinciales, de los telecentros, de las corres-ponsalías que tributan informaciones desde toda la geografía nacional, para dar a conocer las conmovedoras y alentadoras vivencias de mucha gente sencilla y anónima que en estos tiem-pos se ha hecho protagonista de tantas proezas. Y claro que hacía falta que el Icrt hablara de sí mismo y del gran desafío que asumen sus trabajadores en esta época de pandemia, pero con la mirada puesta en todo cuanto puede y debe ser perfecti-ble ahora, y también en lo adelante. Tengo confianza en que así será, pues estos tiempos son muy pro-picios para aprender sabias lecciones. Por eso, al menos yo, que soy una apasionada televidente y radioyente –y tal vez por serlo, tan exi-gente– considero que cuando en un futuro no muy lejano se haga el recuento de esta difícil etapa será preciso reconocer que el Instituto Cubano de Radio y Televisión estuvo a la altura de las circunstancias.

Para preservar la salud de los colectivos de realización se garantiza el cumplimien-to de las medidas higiénico sanitarias.

Page 17: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

17

Sirva esta entrevista publicada originalmente en Alma Máter para homenajear al actor Fernando Hechavarría por el Día de los PadresPor Dainerys Mesa PadrónFotos: Elio Mirand

Él es para ella el paradigma, el ejemplo a seguir, el reto que siem-pre tendrá para ser mejor en todo, para continuar siendo “la hija

ideal”. Ella es para él, el compromiso de no abandonar el ejemplo, de no cesar en los principios con que la crió, de ser siempre el con-fidente, amigo y mejor padre del mundo, “su todo”.

¿Cuál es el primer recuerdo que tiene cada quien de la otra persona? Fernando: “Una bebita con siete minutos de nacida, ´colorá´, bembona, preciosa, como lo son las hijas siempre para los pa-dres… aunque realmente era muy linda. Fue como caer en shock, poner los pies en la tierra, darse cuenta de la responsabilidad que comenzaba a sentir. Nunca creí que uno fuera capaz de experi-mentar tantos sentimientos encontrados en tan poco tiempo. Ese fue de los dos momentos más bellos de mi vida: el nacimiento de ella y el de su hermana Patricia”. Alicia: “Es interesante tratar de recordar el primer momento, pero en cuanto a sensaciones sí es imposible olvidar los moñitos que me hacía papá. Mi mamá iba a trabajar más temprano, entonces él me peinaba y me hacía dos motonetas que cada una iba por su lado. A mí eso me encantaba. La otra sensación primera fue de cuando él

Los padres no pueden realizarse a través de los hijos

Page 18: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

18

trabajaba en el Escambray y nosotros vivíamos en Santa Clara, y nos dormíamos muchas veces antes de que regresara. Pero siem-pre sentía cuando entraba y nos daba un beso de ´buenas noches´ a mi hermana y a mí. Es algo que está ahí, que determina, que marca en la vida. Como cuando nos leía libros al punto de que nos los aprendíamos de memoria. La otra sensación es el olor, sabía cuándo él se iba y llegaba por su olor, y para dormirme me tenían que dar su almohada».

¿Cómo el padre describe a la mujer que es su hija, y Alicia al ser humano que es su padre? Fernando: “Sensible, ética, inteligente, humana, talentosísima. Es la hija ideal”. Alicia: “Papi para mí es todo. El ídolo, la persona que te da una imagen para seguir, como profesional y como ser humano. Es amigo. No de ahora, de siempre, puedo llegar y contarle lo que me suceda en mi vida personal sin tapujos, sin miedos a que me juzgue. De hecho, cuando dije la primera vez que quería ser actriz, me dijo: ´si eso es lo quieres, pues adelante´. Entre él y mi mamá han formado la persona que soy. Ella es el centro que nos mantie-

ne fuertes y a partir de ahí crecimos todos. El respeto a la ética, a la profesión, a mis compañeros, a la persona que esté conmigo en una relación, eso es resultado de lo que ellos crearon. La base es la familia, y cuando es una tan sólida como la mía, se convierte en un santuario”.

¿Hubo algún giro o cambio en su relación cuando Alicia deci-dió estudiar actuación? Fernando: “Empieza a haber aristas diferentes que no hicieron más que enriquecer la relación familiar, profesional. Desde el punto de vista artístico, creativo, llegó la confianza plena en un criterio que siempre va a ser justo, no paternalista (en ambos sentidos), y además, acertado y confiable”.

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar juntos, en la teleno-vela Vidas Cruzadas y ahora impartiendo clases? Fernando: “Para mí Vidas Cruzadas fue una escuela; es un trabajo que tiene que ver con la docencia, que practico desde hace muchos años. Es algo que me estaban proponiendo hace rato y se dio la oportunidad. Había un excelente guion, con una directora joven que necesitaba el apoyo, pues amén de ser una persona muy clara con lo que quiere, con directrices muy bien definidas, ella entendió que el auxiliarse con el actor podía ser importante para incrementar los resultados del proceso. Y lógicamente Alicia estaba en el team que tenía que dirigir. Todo esto que hemos menciona-do antes, el respeto, la ética… trancaron, afinaron las cuerdas de la guitarra. Hay cosas que tienes que delinear y saber, a partir de aquí se manifiesta una relación X… y pienso que nuestra relación profesional enriqueció el resto». Alicia: “Para mí fue una sensación de seguridad inmensa. A ve-ces en la televisión una se siente un tanto perdida, porque están más centrados en la fotografía y en otros elementos y asumen que tienes bien definido el personaje. Y nosotros necesitamos saber si vamos por el camino indicado, si gusta el resultado. Precisamos que termines la escena y aunque la repitas porque el sonido no está bien, exista la persona que te diga: ´es por ahí´. Pienso que es algo que nos sucedió a todos, que éramos un elenco en su mayoría joven, que necesitamos mucho el apoyo que él nos brindó. Es muy valioso y se agradece muchísimo. Por otra parte, es una presión que tengo siempre, un referente que no puedo decepcionar, pero a

Page 19: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

19

la vez me ha hecho crecerme y dar la mejor versión de mí.“Dar clases juntos ha sido maravilloso. Mi amor por la docencia es resultado de verlo, de la pasión que entrega y que le entregan los muchachos. Ha sido muy lindo descubrir esta nueva etapa, donde encontramos algo más que nos une y nos conecta. Entender que el cariño que recibiste, el conocimiento que te dieron es importante retribuirlo a las nuevas generaciones es algo vital, y por eso lo dis-frutamos muchísimo».

¿Alicia, qué pasa cuando ves a tu papá en un trabajo en cine, televisión, teatro…? Alicia: “Es algo gracioso; somos el mayor crítico del otro. Siem-pre le digo lo que me parece, sin tapujos, sin miramientos, como… ¡puff! Después me quedo un poco disgustada pero enseguida que la situación es al revés me doy cuenta que no, que cuando hay algo que podemos modificar es mejor oírlo de él, o él de mí. Nunca ha habido malos entendidos con esto. Hemos llegado al punto de que cuando trabajamos en proyectos diferentes nos mantenemos al tanto de cómo avanza y nos damos referencias de películas, de libros. Tenernos uno al otro es vital”.

Cuando un hijo o una hija elige la misma profesión que mamá o papá, suele haber comentarios no muy gratos que cuestio-nan sus méritos, sus logros, si es buena profesional… ¿Cómo han vivido ustedes esta complejidad? Alicia: “Al principio fue difícil. Mi mamá estuvo conmigo todo el tiempo de las pruebas de la Escuela Nacional de Arte (ENA), que son muy intensas, cuando una solo tiene 15 o 16 años, que apenas sabes qué quieres para tu vida. En aquel tiempo no teníamos telé-fono en casa, y para saber del avance en las rondas papi tenía que ir hasta la casa del vecino. Fue el primer obstáculo que debimos saltar. ´No estaré ahí, pero estoy contigo en todo el tiempo´, me dijo, pues me advirtió que no iría para evitar esos malos entendi-dos. Eso te obliga a crecerte. En su tiempo tampoco tuvo a nadie acompañándolo, pues mi abuela era costurera y mi abuelo no tenía nada que ver con el arte”. Fernando: “Es importante comprender que uno no puede realizarse a través de los hijos. Los logros de los hijos son un regalo de la vida, pero cada quien tiene que hacer lo que le plazca y le haga feliz”.

¿Qué es lo que más admiran y menos les gusta del otro (a)? Fernando: “Lo que más me gusta de ella es la clase, la con-tención. Es un momento en que nuestra sociedad está perdiendo muchos valores: éticos, estéticos, culturales…, Alicia y Patricia han sido capaces de hacer un bastión inexpugnable en ese sentido y enriquecerlo cada día. Lo que menos me gusta es la tozudez. Se lo digo mucho, por suerte no es insalvable; es capaz de a la tercera o la cuarta opción llegar a entender”. Alicia: “En mi caso es un arma de doble filo. Una de las cosas que más admiro en él es su sentido de la ética. Es algo que está incorporado en su filosofía de vida. Pero al mismo tiempo es algo que no me gusta, porque rige a todo el mundo por el mismo listón”.¿Qué espera Alicia de su padre y Fernando de su hija? Alicia: “Tenerlo siempre. Ese momento, cuando me dice: ´estoy aquí para ti´, lo es todo”. Fernando: “Que no se detenga nunca. Pienso que en el momento en que piensas que llegaste, enseguida comienzas a descender”.

Page 20: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

20 Aniversario

La celebración por las seis décadas de fundado el Noticiero ICAIC Latinoameri-cano ha posibilitado volver sobre un ver-dadero testimonio cinematográfico del tiempo, memoria del mundo en clave de un ejercicio que fue escuela.

diversas ramas de las ciencias sociales para indagar en las características de la obra de Santiago y sus dimensiones éticas y estéticas”. La Oficina también mantiene activo el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam, y la Cátedra Honorífica Santiago Álvarez en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Referencia: Fernando Pérez (2019): “El Noticiero fue mi escuela de cine”. Revista Arte y compromiso: un siglo de Santiago Álvarez. Oficina Santiago Álvarez.

Por Rubén Ricardo InfanteFotos: Archivo

El 6 de junio de 1960 surgió uno de los proyectos más reconocidos y de mayor trascendencia generados dentro del quehacer del Instituto Cubano del Arte e

Industria Cinematográficos (ICAIC): el Noticiero ICAIC Latinoamericano.Eran los primeros años de una década que sería fructífera en el legado cultural de la nación, con la realización de obras como Lucía (Humberto Solás, 1968), Memorias del subdesarrollo (Tomás Gutiérrez Alea, 1968); en el plano teórico se cuenta la salida del primer número de la revista Cine Cubano, publicación fundada por Alfredo Guevara, además de otros espacios y obras gestadas dentro del Instituto de Cine. Son algunas de las referencias a un periodo que consolidó la cultura cubana a través de nuevas obras. Si se revisan esos años podremos encontrar otros mu-chos aciertos en el arte escénico, visual, musical, literario y otros. De estas manifestaciones también se nutrió Santiago Álvarez y su equipo en el ejercicio creativo que constituyó cada una de las emisiones del Noticiero ICAIC Lati-noamericano, finalizadas en 1991 y que constituyen un testimonio cinematográfico. Como reconocimiento a escala internacional y en consonancia con la propuesta realizada por la propia Oficina Santiago Álvarez y la Cinemateca de Cuba, en el año 2009 el Noticiero ICAIC Latinoamericano fue inscrito en el Registro del Pro-grama de la Memoria del Mundo de la UNESCO. El Noticiero… fue una escuela con aprendizaje sistemático, otros creadores han manifestado que su verdadera escuela la constituyó la realización semanal de este proyecto. Uno de ellos, el cineasta cubano Fernando Pérez ha expresado: “Siempre he dicho que el Noticiero fue mi escuela de cine (lo fue para muchos de los que hacemos hoy cine de ficción). Y lo fue porque Santiago nos dejó hacer de todo: nos dio libertad aun a riesgo de provocarse problemas”. Uno de los espacios que mantiene en activo la promoción sobre la obra de Santiago es la Oficina Santiago Álvarez, ubicada en el 3er piso del ICAIC, donde se mantiene una colección de carteles y fotos de algunas de las obras concebidas por el creador. A través de la Oficina, creada en 1998, se trabaja por mantener la vigencia de su figura, obra y pensamiento. En su misión, la misma estimula “el estudio desde

Este 6 de junio se cumplieron 60 años de la primera emisión del Noticiero ICAIC Latinoamericano

Testimonio cinematográfico del tiempo

Page 21: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

Variedades

El Glosario sobre brotes y epidemias. Un recurso para periodistas y comunicadores, publicado en diferentes sitios en Internet, constituye una de las herramientas funda-mentales para informar y establecer comu-nicación con los usuarios a nivel global en el contexto de la actual pandemia de la CO-VID-19. Publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Pana-mericana de la Salud (OPS) en sitios como www.paho.org y www.who.int, el glosario está estructurado con las secciones Con-ceptos Clave, Términos comúnmente utili-zados durante brotes y epidemias, Modos de transmisión de las enfermedades, Sus-ceptibilidad, resistencia e inmunidad, Con-glomerado, brote, epidemia y pandemia, Factores que inciden en la propagación de una enfermedad infecciosa, La curva

Un recurso de información imprescindible en la actual pandemia

Por Dana Caballero Foto: Tomada de Telegram

Infodemia: cantidad excesiva de in-formación sobre un problema que di-ficulta encontrar fuentes y orientación fiables. Durante una emergencia de salud pública, las infodemias pueden difundir información errónea o falsa y rumores. También pueden obstaculizar una respuesta efectiva, así como crear confusión y desconfianza en las perso-nas con respecto a las soluciones o los consejos que se plantean para prevenir una enfermedad. El término infodemia fue introducido por el periodista David Rothkopf en el 2003.

Glosario*

21

El Glosario sobre brotes y epidemias. Un recurso para periodistas y comunicadores es una publicación reciente que la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud ponen a disposición de los profesionales de los medios

epidémica, Contención, control, mitigación y supresión, Distanciamiento físico o social, aislamiento y cuarentena, Eliminación y erradicación, Pruebas de laboratorio, Vacunas, Tipos de vacunas, Desarrollo de nuevas vacunas y medicamentos. Por último, incluye las referencias de las fuentes y recursos de información donde aparecen los datos de los términos expuestos en el documento. Entre las definiciones que recoge el glosario se encuentran algunas de uso común en los temas de la salud pública como caso, agente, huésped, infección, así como otros menos frecuentes como patogenicidad y virulencia. Fuente:

OPS/OMS (2020). Glosario sobre brotes y epide-mias. Un recurso para periodistas y comunicadores, p. 1.

Page 22: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

2522

Page 23: F.M.G. · 2020-06-17 · Rosa eterna cada uno de los filmes en los que participó, la enseñanza de ser una vedette con los pies en la tierra, tan diferente a aquellas que se queda-ron

23