flexibilizaciã“n laboral bolivia - copia

21
CONTENIDO: 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 3. ETIMOLOGÍA 4. CONCEPTO 5. DESARROLLO 5.1. LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL EN LATINOÁMERICA 5.2. LEGISLACIÓN COMPARADA EN OTROS PAÍSES 6. CONCLUSIÓN 7. SUGERENCIAS 8. BIBLIOGRAFÍA Concepto de flexibilización laboral La flexibilización laboral es una práctica utilizada por el neoliberalismo , modelo económico y sociopolítico vigente en el mundo capitalista en la última década del siglo XX, por el cual la contratación de trabajadores se tornó flexible, en el sentido de ágil, fácil, poco comprometida, en desmedro de la protección que las leyes laborales, conquistadas con sangre y valor por los trabajadores desde el siglo XIX, que quedaron olvidadas, y los trabajadores desamparados.

Upload: frans-m-carvajal

Post on 18-Dec-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

antecedentes de flexibilizacion

TRANSCRIPT

CONTENIDO:

1. INTRODUCCIN2. ANTECEDENTES HISTRICOS

3. ETIMOLOGA

4. CONCEPTO

5. DESARROLLO

5.1. LA FLEXIBILIZACIN LABORAL EN LATINOMERICA

5.2. LEGISLACIN COMPARADA EN OTROS PASES

6. CONCLUSIN

7. SUGERENCIAS

8. BIBLIOGRAFA

Concepto de flexibilizacin laboral

La flexibilizacin laboral es una prctica utilizada por el neoliberalismo, modelo econmico y sociopoltico vigente en el mundo capitalista en la ltima dcada del siglo XX, por el cual la contratacin de trabajadores se torn flexible, en el sentido de gil, fcil, poco comprometida, en desmedro de la proteccin que las leyes laborales, conquistadas con sangre y valor por los trabajadores desde el siglo XIX, que quedaron olvidadas, y los trabajadores desamparados.

Con la crisis del Estado de Bienestar, se restableci el liberalismo en el mundo capitalista con extrema crudeza, en el marco de una economa globalizada, donde se privilegi el crecimiento empresarial frente a la funcin social de trabajo.

Para evitarles cargas excesivas a los empleadores se permiti realizar contratos de trabajo donde las partes aparecen en pie de igualdad, contra el principio del indubio pro operario permitindose fijar condiciones basadas en un supuesto acuerdo, olvidndose que el trabajador consentir, presionado por su necesidad de conseguir trabajo, an cuando las condiciones impuestas no sean las ms adecuadas, adems de tambin de incluir la posibilidad de despidos con bajos costos (posibilidad de contratos por tiempo determinado renovables o perodos de prueba prolongados, que evita el pago de indemnizacin). Otra caracterstica es la rotacin de funciones dentro de la misma empresa (para poder sustituirse unos a otros en caso de necesidad) y la capacitacin para trabajar en equipos.

La justificacin de su implementacin estara dada en que al no tener los empresarios que temer por el momento en que se produzca el despido del trabajador, por los altos costos que implicaban hasta entonces las indemnizaciones, se abriran ms puestos laborales. Lo que no se tuvo en cuenta es la falta de seguridad que genera esto en los empleados, que no cuentan con estabilidad laboral y por lo tanto, no pueden proyectar a largo plazo. Por ejemplo, un trabajador que piense en formar una familia tendr temor a quedarse en cualquier momento sin empleo, pues a pesar de poder conseguir otro, nunca se tendr esa certeza.

Qu es la flexibilidad laboral?

Posted on Thu, Apr 18, 2013

inShare

La flexibilidad laboral son un conjunto de medidas que favorecen los derechos de los trabajadores en materia de contratos laborables y libertad de contratacin.

Antes de analizar el concepto de flexibilidad laboral, conviene conocer el significado que la RAE (Real Academia Espaola de la Lengua) le da a este trmino. Concretamente existen dos acepciones:

Cualidad de flexible.

Susceptible de cambios o variaciones segn las circunstancias o necesidades.

Flexibilidad laboral: qu es y qu supone?

Ambas definiciones dan la pista para entender qu significa la flexibilidad laboral. Y es que, aplicado al trabajo, este trmino supone:

La no regulacin del mercado laboral. Mejorar la capacidad de adaptar el modelo de contratacin laboral a las necesidades reales del momento de cada organizacin y fomentar la contratacin disminuyendo el riesgo para las empresas, porque es evidente que la reforma da ms ventajas para las ellas que para las personas.

Nuevas formas de conciliacin. Frmulas que buscan una mejor calidad de vida para las personas y un equilibrio entre la vida personal y profesional. Porque aunque slo se lleve a cabo un da por semana, el teletrabajo beneficia a toda la unidad familiar.

Iniciativas de ahorro. La flexibilidad tambin significa reduccin de costes. Un empleado trabajando un da a la semana desde casa, tiene en su bolsillo 100 ms a final de mes, y al mismo tiempo la empresa se ahorra alrededor de 3.000 al ao.

Desde nuestra experiencia, entendemos la flexibilidad en el trabajode forma un poco diferente, y es que para nosotros sobre todo se trata de una medida de cambio.

La flexibilidad laboral y la necesidad de cambio

Esta transformacin tiene su origen en la manera en que todo ha ido evolucionando: la sociedad, las familias, las personas y, por supuesto, tambin las cosas han cambiado en las empresas. Por eso en todas las organizaciones existe una necesidad de flexibilizar.

Esta necesidad de cambio viene provocada por el impacto de la tecnologa en la cultura laboral. Una necesidad de cambio que es ya imparable, y que obligar, ms tarde o ms temprano, a todas las organizaciones a adaptarse. Una flexibilidad que es una realidad y que exige buscar formas nuevas de gestin, puesto que evitarla no es posible, o lo que es lo mismo, la flexibilidad ya no es una opcin.

Nos hacemos eco de los resultados de la encuentra realizada por la compaa Citrix sobre polticas de trabajo flexibles y su grado de implantacin en las empresas espaolas, realizada a ms de 1.000 trabajadores.

La gran parte de estos empleados consideran importante tener mayor flexibilidad o facilidad para hacer teletrabajo, algo que muchas organizaciones en Espaa ni siquiera lo contemplan.

Slo un 13% de los encuestados afirma que su empresa permite el trabajo flexible o remoto a toda la plantilla, frente a un 44% que asegura que sus empresas no lo contemplan en ningn caso. Estos datos contrastan con las expectativas de los empleados, que en un 68% de los casos considera importante tener la posibilidad de poder trabajar desde casa cuando lo necesite.

Hasta el momento los empresarios espaoles parecen no encontrar suficientes ventajas en implantar medidas de teletrabajo. Espaa se encuentra bastante por debajo de la media europea ya que apenas un26% de trabajadores espaolesdisfrutan de algn tipo de trabajo a distancia frente a lamedia europea que supera el 35%; segn datos extrados del Libro Blanco del Teletrabajo en Espaa1de 2012.

Sin embargo, la encuesta de Citrix revela que existe una percepcin positiva de las polticas de trabajo flexible entre los empleados, que creen que principalmente tienen como consecuencia un aumento de la productividad, tanto, que un 83% de los encuestados cree que sera ms productivo si estuvieran implantadas en sus empresas. En este sentido, consideran que les permitira realizar ms tareas y que perderan menos tiempo en desplazamientos.

Otro de los datos ms relevantes extrados de la encuesta hace referencia a la necesidad de un cambio cultural en las empresas espaolas como paso previo a la implantacin de polticas de trabajo flexible. En este sentido, un 62% de los empleados cree que en Espaa las compaas consideran que estar en la oficina es igual a productividad.

La flexibilizacin laboral

18 de octubre de 2010 Publicado por Hilda

La flexibilizacin laboral es un concepto moderno que tiende a eliminar la concepcin tradicional del trabajo, surgida con el taylorismo y el fordismo, por una forma de trabajo que busque la calidad y la excelencia con el menor costo posible, utilizando los adelantos tecnolgicos, y adaptando la legislacin para evitar que el exceso de proteccin al trabajador afecte la productividad, y la reasignacin de funciones, en contraposicin a la produccin en serie. Busca la competitividad, y se basa en la ley de oferta y demanda. Esto produce una desproteccin de los trabajadores y una reduccin del poder sindical, que hecha por tierra las largas conquistas logradas a partir del siglo XIX.

La flexibilizacin laboral es una consecuencia del neoliberalismo, y del olvido del estado benefactor, que permiti a los empleadores poder prescindir de los trabajadores a bajo costo, y realizar contratos temporarios, conocidos en el lenguaje coloquial, como contratos basura, impidiendo la seguridad en la conservacin del empleo. La finalidad de la flexibilizacin laboral, es que exista posibilidad para todos de ingresar al mercado de trabajo, con una fuerte movilidad y adaptabilidad a los cambios. La consecuencia real es la incertidumbre y la imposibilidad de proyectar para el futuro, endeudarse a largo plazo, y una constante reacomodacin que genera stress, y problemas personales y familiares.

La suposicin de que con la flexibilizacin laboral se acaban los problemas de desempleo, se basa en que el empleador, al estar menos condicionado por leyes protectoras de los trabajadores, se animar a contratar ms personal, al que podr despedir con menores impedimentos, si no le resulta conveniente, haciendo contratos cortos, que renovarn por el tiempo que desee, sin que esos contratos a plazos se conviertan en trabajos a tiempo indeterminado. As se produce una migracin constante de los trabajadores de un empleo a otro, que si bien son ms fciles de conseguir, duran poco tiempo.

Flexibilidad laboral

La flexibilidad laboral o desregulacin del mercado de trabajo, hace referencia a la fijacin de un modelo regulador de los derechos laborales que elimine trabas y regulaciones para contratar y despedir empleados por parte de las empresas y organizaciones privadas. La flexibilidad laboral est relacionada con las medidas de regulacin del mercado laboral en lo referente a la libertad de contratacin y el contrato individual de trabajo,1 para flexibilizar los mecanismos logrados por los sindicatos en el siglo XX, esperando con ello mantener el crecimiento de todo el sector privado.

De acuerdo con los partidarios de aumentar la flexibilidad laboral esta permite mayores oportunidades a las empresas y a las personas, en el mundo globalizado donde las estructuras rgidas y las legislaciones abultadas y complejas resultaran impedimentos a ser superados en pos de mayor libertad para la poblacin econmicamente activa. Por otra parte diversos economistas heterodoxos como el premio Nobel Joseph Stiglitz o el economista institucionalista Ha-Joon Chang han criticado el trmino que califican como eufemismo para "inseguridad o mutabilidad del puesto de trabajo", y niegan que en todos los casos tenga el efecto positivo que le atribuyen los partidarios de la flexibilidad.2ndice

1 Introduccin2 Historia3 Vase tambin4 Referencias

4.1 Bibliografa5 Enlaces externosIntroduccin

Los partidarios de la mayor flexibilizacin laboral consideran que puede ayudar a la creacin de empleo a travs de la reduccin del costo de la mano de obra o del tiempo de jornada o de contratacin. Sin embargo, sus detractores sealan que en muchos casos una mayor liberalizacin de las condiciones de contratacin no han ido acompaadas de un aumento del empleo, como durante la crisis econmica de 2008-2012 en Europa, y slo persigue una reduccin de los gastos de personal en las empresas sin fortalecer el empleo a largo plazo.

Para algunos partidarios de la mayor flexibilizacin que plantean sus argumentos desde el anlisis econmico del derecho y otras fuentes afines, carece de sentido establecer mltiples derechos en favor de cada vez menos personas, engendrando beneficios de los cuales solo algunas personas gozan cabalmente, y que no beneficiaran en estos tiempos a la mayor parte de empleadores y empleados. Para sus detractores la flexibilizacin comporta mayor inseguridad jurdica para los empleados y mayor eventualidad, dificultando el ejercicio efectivo de los derechos laborales por parte de asociaciones de trabajadores o sindicatos.

Para los partidarios de la flexibilidad esta reduce costes laborales a las empresas lo cual les permite aumentar su productividad y a su vez generar ms plazas de trabajo, lo que a la larga tendra como consecuencia el incremento del ingreso y el tiempo libre.3 Sin embargo, la reduccin de costes usualmente ha sido usada para poder declarar mayores beneficios y conseguir mayor cotizacin burstil de las acciones de la compaa (beneficiando al accionariado mvil en detrimento de los empleados). Adems la nada impide que la flexibilidad sea usada para despedir a trabajadores con derechos ms consolidados y sustituirlos por otros con menos experiencia y que acepten salarios ms bajos, por lo cual el efecto a largo plazo no est determinado por la mera existencia de mayor flexibilidad.

Para los contrarios a la flexibilizacin, muchos problemas asociados a la desregulacin del mercado laboral provienen de debilidades de las estructuras jurdicas donde se aplica,[citarequerida] que permiten sacar ventajas ms all del contrato o acuerdo establecido, lo que vuelve necesaria la consolidacin de la seguridad jurdica como pilar de una economa de mercado. As en muchos pases donde se han producido flexibilizaciones ha aumentado la precariedad del empleo, y muchos trabajadores necesitan varios trabajos o actividades para lograr un ingreso suficiente. Este fenmeno sera visible en el aumento del trabajo remunerado por comisiones, la contratacin por hora, la subcontratacin, el trabajo temporal, el autoempleo, etc.

Historia

Algunos remontan el origen de algunas de las ideas favorables a la flexibilidad laboral al toyotismo, en relacin a la planta japonesa de automviles que super el modelo fordista de produccin a finales de los 70. Sus principales caractersticas son:

Alta rotacin en los puestos de trabajo/roles.

Estmulos sociales a travs del fomento del trabajo en equipo y la identificacin transclase entre jefe-subalterno.

Sistema just in time; que revalora la relacin entre el tiempo de produccin y la circulacin de la mercanca a travs de la lgica de menor actividad obrera en la cadena productiva y un aceleramiento de la demanda que acerca al "stock 0" y permite prescindir de la bodega y sus altos costos por concepto de almacenaje.

Reduccin de costos de planta permite traspasar esa baja al consumidor y aumentar progresivamente el consumo en las distintas clases sociales.

Reduccin de la jornada de trabajo

Reduccin de la jornada de trabajo, reduccin de la jornada laboral o reduccin del tiempo de trabajo -en ocasiones asimilable al reparto del trabajo o redistribucin del trabajo-, en relacin con el trabajo asalariado, se refiere a la disminucin de las horas de trabajo en la jornada laboral y la semana laboral y, por extensin, en el cmputo de horas trabajadas mensual y anualmente. Cuando se reducen los das de trabajo a la semana se habla de reduccin de la semana laboral.

La reduccin de la jornada de trabajo, entendida como una forma de distribucin de la renta, como un elemento de bienestar social y tambin como reparto de la escasez de trabajo asalariado -como consecuencia del incremento sostenido de la productividad y de tasas insostenibles de desempleo- ha sido uno de los xitos y demanda tradicional de la izquierda poltica y el movimiento obrero que se materializ en la jornada de ocho horas y se opone a la flexibilizacin del mercado de trabajo -reduccin de costes laborales como nica forma de futuro crecimiento econmico para repartir la riqueza mediante la creacin de futuro empleo- propuesta tradicional de la derecha polticaReduccin de la jornada de trabajo coyuntural

En muchas ocasiones el concepto de reduccin de la jornada de trabajo se refiere a una situacin coyuntural y por tanto temporal, derivada de los derechos del trabajador, recogidos en la legislacin laboral de los distintos pases o un convenio colectivo, ante circunstancias sobrevenidas (lactancia, cuidado de hijos, cuidado de personas dependientes y otras) o por acuerdos establecidos en la legislacin o los convenios laborales relativos al ajuste temporal de la demanda o a la estacionalidad de la produccin entre empresarios y trabajadores con el objeto de integrar la estacionalidad, mantener el empleo y evitar constantes despidos y contrataciones de carcter coyuntural.

Reduccin de la jornada de trabajo estructural

Cosechadora de algodn John Deere. La mecanizacin en el sector primario produjo una enorme prdida de empleos durante el siglo XIX y el siglo XX que, en parte, fueron absorbidos por la creciente industria urbana. La denominada revolucin verde, entre 1950 y 1984 aument la produccin agrcola y redujo an ms el nmero de puestos de trabajo necesarios en el sector primario.

El concepto de reduccin de la jornada de trabajo o reduccin de la jornada laboral de carcter estructural se deriva de la interrelacin de varios factores, entre ellos: el aumento de la productividad, el aumento del desempleo estructural, la mejora de las condiciones de trabajo y existencia de una clase media amplia que pueda consumir y que constituye la clave de una sociedad de consumo.6Asociado al aumento de la productividad se produce un menor requerimiento de tiempo de trabajo humano global y por tanto una importante disminucin de empleos en todos los sectores econmicos clsicos: primero afect al sector primario o agropecuario -revolucin verde-; despus al sector sector secundario o industrial y actualmente est afectando al sector servicios por la generalizacin de la telemtica y los procesos de informatizacin; de momento el desempleo no afecta de forma tan clara en el denominado tercer sector o economa social.

David Anisi seala en su libro Creadores de escasez que ya Keynes en 1936 asociaba la gestin de la demanda (crisis de demanda - sobreproduccin - subconsumo) con el mantenimiento del pleno empleo y como la presin demogrfica requera aumento de la demanda y aumento de la produccn para el mantenimiento del pleno empleo. Sin embargo, indica Anisi, no supo ver que el problema del empleo no solamente estaba asociado a la demanda sino tambin al aumento de la productividad que requera inevitablemente una disminucin real del tiempo de trabajo si se quera mantener el pleno empleo.7 Cuando esta disminucin del tiempo de trabajo no se produce se genera un desempleo estructural sin solucin que se convierte en desempleo cclico indicador de una crisis econmica.8Pleno empleo - La edad dorada 1950-1973

Vanse tambin: Pleno empleo, Keynesianismo y La gran divergencia.

Para autores como Paul Krugman, Tony Judt, Angus Maddison, Vicen Navarro y Josep Fontana, entre otros, la denominada edad dorada del pleno empleo, fundamentalmente en el mundo occidental desarrollado, se localiza en el perodo aproximado de 1950 a 1973, prcticamente desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis del petrleo de 1973. La razn fundamental de esa edad dorada de pleno empleo o gran convergencia en la igualdad social y econmica, fue la prioridad poltica que se dio al pleno empleo y su aplicacin econmica mediante el keynesianismo (Acuerdos de Bretton Woods). Los tipos de cambios fijo, aunque no rgidos, facilitaron los crditos a escala internacional, las polticas sindicales se reforzaron y mejoraron las condiciones econmicas y la seguridad de los trabajadores, se produjo un fuerte aumento en el comercio mundial.

La ruptura de la prioridad poltica del pleno empleo ha dado lugar a una desigualdad de ingresos, la aparicin del desempleo estructural y cclico que ha sido denominado como la gran divergencia por el economista Paul Krugman. El pleno empleo facilita la reivindicacin, frente a lo que Marx denominaba Ejrcito industrial de reserva, de la reduccin de la jornada de trabajo. Por otra parte, el desempleo estructural puede tambin reducirse con un reparto estructural del tiempo de trabajo.9 10 11Reintroduccin del pleno desempleo - 1970-1980 hasta la actualidad

La derecha poltica promueve, en general subrepticiamente,12 el alto desempleo con el objeto de debilitar a la clase trabajadora y los sindicatos devaluando el trabajo y obteniendo una fuerte disminucin de los costes laborales y otros beneficios sociales de los trabajadores. Este objetivo ha sido admitido explcitamente por Alan Budd, Asesor Especial en el Tesoro de la 'Oficina de Responsabilidad Presupuestaria' (Office for Budget Responsibility) durante el periodo de 1979 a 1981 del thatcherismo.13 14 15Ya en un artculo de 1943 atribuido a Joan Robinson se adverta del peligro para el empresario del pleno empleo y la necesidad de mantener unas cifras altas de desempleo para conseguir someter y atemorizar al trabajador.16 El argumento poltico-econmico que ha justificado y justifica la existencia de un alto desempleo han sido la necesidad del mantener la inflacin en muy bajas cifras, an a costa de provocar recesin, depresin y alto desempleo. La baja inflacin es demanda por los acreedores -pases y bancos- para que las deudas no pierdan valor. Las consecuencias son claras: el alto desempleo beneficia a las empresas -costes laborales bajos- y una baja inflacin beneficia a los pases y bancos acreedores mantiendo invariables el valor de los prstamos concedidos.17 18 19 20Ante el desempleo estructural la propuesta poltico-econmica de trabajo garantizado (TG) pretende dar una solucin sostenible al problema dual de la inflacin y el desempleo y tiene como objetivo conseguir tanto el pleno empleo como la estabilidad de precios.21 22 23Factores de la reduccin de la jornada de trabajo

Aumento de la productividad y el crecimiento

La reduccin de la jornada de trabajo se plantea en un contexto en el que el aumento de la productividad, asociada al crecimiento econmico pero con rendimientos decrecientes afectan a la consideracin del uso de la mano de obra.24Las causas del aumento de la productividad son consecuencia del desarrollo de la tecnologa, del aumento del denominado capital fsico y la mejora del capital humano: mecanizacin, industrializacin, implantacin de tecnologas de la informacin y la comunicacin; de la mejora en la gestin de recursos humanos; del aumento de la cualificacin profesional y la formacin de trabajadores as como de la implantacin del sistema de gestin de la calidad y la intensificacin del capital que reducen la necesidad de mano de obra intensiva.25 26 27 28 En pases exportadores de materias primas, habitualmente con baja productividad, se renuncia a la productividad a cambio de ms poblacin; en pases industrializados se consigue una alta productividad con escasa mano de obra lo que promueve institucional e individualmente un mayor control del aumento de la poblacin.29Joseph Stiglitz indica que un aumento en las horas trabajadas como resultado del crecimiento demogrfico que no redunde en un aumento de la productividad impactar en el nivel de vida debido a que la mayor renta no tendr un valor real de consumo por la menor cantidad de bienes o servicios producidos, segn la frmula: i de crec. de Produccin = i de aum. de horas trabajadas + i de aum. de productividad. En ese sentido, en un contexto de productividad superior, para mantener niveles de crecimiento de la produccin total en valores de equilibrio, es necesario reducir la jornada, por cuanto resulta econmicamente innecesario sobrepasar dichos niveles de crecimiento estable, en concordancia con una tendencia al desarrollo sostenible, y en un contexto de equilibrio demogrfico.30Autores como David Anisi, Guy Aznar, Laura Balbo,31 Alain Caill, Andr Gorz, Jean-Lousi Laville, Jacques Robin, Roger Sue, Jeremy Rifkin, Carlos Gabetta,32 consideran que hay una crisis del sistema salarial tradicional como consecuencia del desarrollo de la sociedad tecnolgica actual que han disociado el crecimiento econmico de la creacin de empleo haciendo incluso compatible que una disminucin del trabajo asalariado se produzca junto a una alta productividad y crecimiento -al que actualmente contribuye el taylorismo digital-. Tambin deben considerarse en este contexto los lmites ecolgicos y productivos de la Tierra; en este sentido Donella Meadows ha sealado que los lmites del crecimiento del planeta podran producir un colapsos sociales y guerras climticas.33 34Aparicin de un alto desempleo estructural

Vanse tambin: Desempleo estructural y Ejrcito industrial de reserva.

La productividad, fruto de los procesos de mecanizacin, automatizacin e informatzacin, genera en todos los sectores un alto grado de desempleo estructural que se mantiene a lo largo del tiempo y que no es absorbido ni por el tradicional sector servicios ni por los empleos creados con la aparacin del tercer sector o economa social.35Las medidas habituales de flexibilizacin laboral no resuelven el problema ya que no solamente se trata de una inadecuacin del mercado laboral a las demandas empresariales de capital hummano sino de un menor requerimiento de puestos de trabajo en el sistema productivo en general. Es un desempleo estructural creciente a nivel global y que no responde a medidas econmicas de ningn tipo.36 37Los planes de reduccin de las horas de trabajo se consideran sumamente eficaces durantes peridos de crisis ya que reducen el nmero de despidos. En Alemania, por ejemplo, durante la crisis econmica de 2008-2014 o Gran recesin, la estabilidad del empleo se ha logrado en buena medida gracias a los ajustes en las horas de trabajo gracias al dilogo social y como una de las medidas para proteger tanto el empleo como la productividad y viabilidad de las empresas.

Semana laboral de 7 a 5 das

La semana de labor tradicional y anterior a la revolucin industrial era bsicamente de 6 das, con 1 de descanso (viernes, sbado o domingo dependiendo de las distintas culturas y religiones). Durante la revolucin industrial en Gran Bretaa y otros pases la semana laboral alcanz los 7 das sin descanso alguno. As ocurre actualmente en numerosos lugares del mundo donde el trabajo a destajo y la falta de derechos hace que no exista pausa diaria de trabajo.

El primer paso para la reduccin de la semana de 6 das fue, en los pases occidentales, la implantacin del fin de semana ingls que una la tarde del sbado al domingo (1 da y medio de descanso). La extensin de una sociedad de consumo que requiere tiempo para las compras y el gasto en ocio ha generalizado en buena medida y en todo el mundo la semana laboral de 5 das; de lunes a viernes en los pases de tradicin cristiana y juda (fin de semana el sbado y domingo); de domingo a jueves en la mayora de pases musulmanes (fin de semana el viernes y sbado).

En Venezuela, desde mayo de 2013, como seala el Artculo 173 de la nueva Ley Orgnica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) seala que la semana laboral ser de 5 das y 2 das de descanso (40 horas semanales). Anteriormente la semana laboral era de 6 das de trabajo y un da de descanso (44 Horas semanales). FLEXIBILIZACIN LABORAL EN LATINOAMRICALa flexibilidad laboral

La Campaa Regional contra la Flexibilidad Laboral arranc en 2005 y ms de 50 organizaciones, sindicatos, asociaciones de mujeres, de derechos humanos, grupos de estudiantes, centros de investigacin y accin y otras organizaciones vinculadas al tema laboral se le han sumado para perseguir diferentes objetivos.

Entre los ms importantes se destacan informar a las organizaciones laborales sobre las tendencias de flexibilidad en la regin, articular estrategias regionales para enfrentar a este fenmeno, sensibilizar a la opinin publica sobre las implicaciones y consecuencias de la flexibilidad laboral, denunciar a los empresarios que apliquen medidas flexibilizadoras, sumar ms organizaciones interesadas en impulsar la campaa e incidir en las instituciones pblicas para que respondan de forma eficiente a las demandas de los trabajadores y trabajadoras.

En el marco del Foro Social Mundial, la Campaa Regional contra la Flexibilidad Laboral convoc una videoconferencia para discutir la situacin de los derechos de las y los trabajadores en el marco del libre comercio, las polticas de flexibilizacin laboral y la regresin de las conquistas sociales en Centroamrica.

Sirel convers con Irela Alemn, del Centro Nicaragense de Derechos Humanos (CENIDH)-organizacin que desempea el rol de enlace para Nicaragua- para conocer los objetivos de esta actividad y profundizar en la situacin del pas con respecto a los temas planteados en la campaa.

-De qu se trata esta actividad promovida por la Campaa Regional contra la Flexibilidad Laboral?

-Es un esfuerzo de las organizaciones que conforman la campaa en el marco del Foro Social Mundial. La idea es poder enlazarnos con todas las dems organizaciones en los cinco pases centroamericanos, incluyendo Panam y Colombia. Queremos presentar un panorama sobre los impactos que ha tenido la firma del CAFTA-DR. Una evaluacin a partir de las principales expectativas que se tenan, de las crticas que se le haba hecho, de los compromisos adquiridos por parte de los Estados partes y de los principales impactos que este tratado ha tenido en la vida de los trabajadores y trabajadoras.

-Cules son las evaluaciones por parte de estas organizaciones?

-Hay una situacin bastante similar en todos los pases centroamericanos. En el caso particular de Nicaragua, analizando el compromiso que haba asumido el Estado de poder garantizar el respeto de los derechos laborales en el marco del TLC y mejorar la calidad de vida y las condiciones laborales de las y los nicaragenses, la valoracin es que este compromiso no se ha cumplido. Si bien es cierto que el Ministerio del Trabajo (MITRAB) ha hecho un esfuerzo significativo al aumentar el nmero de inspecciones y a eliminar los obstculos para la formacin e inscripcin de sindicatos, las denuncias por violacin a los derechos laborales han aumentado, siempre destacndose el tema de las maquilas en relacin a la mayor cantidad de denuncias y de trabajadoras y trabajadores afectados.

El MITRAB en 2007 realiz 4,383 inspecciones, incluyendo las llamadas de carcter especial, para una cobertura de ms de 200 mil trabajadores. Esta cantidad representa un incremento del 17 por ciento respecto al 2006. Otro dato importante a destacar es que del total de empresas inspeccionadas, el 26 por ciento pertenece al sector industrial y de este total, el 27 por ciento pertenece al rgimen de Zona Franca.

-Cules son los otros temas que destacan en esta evaluacin?

-Un tema que nos preocupa mucho es el de Higiene y Seguridad Ocupacional. Durante el 2007 el MITRAB report 7.626 infracciones y de este total, 2.067 representan algn tipo de violacin al tema de Higiene y Seguridad Ocupacional, representando el 27 por ciento del total de violaciones reportadas, con una afectacin a 146 mil trabajadores y trabajadoras. En ese caso tambin las violaciones se concentran en el sector de las maquilas. Otro dato muy preocupante es que en el 2007 se reportaron 8.795 accidentes de trabajo, 36 de los cuales fueron mortales, y en 96 de estos casos los trabajadores no estaban asegurados. Adems, como CENIDH hemos visto que la cantidad de denuncias por violacin a los derechos humanos y laborales ha tenido un incremento, sobre todo en cuanto a tcticas de los empleadores para evitar el pago de prestaciones sociales.-En las evaluaciones de las organizaciones que participaron en la videoconferencia hay un elemento comn y constante: la maquila sigue siendo el mbito en el cual mayormente se violentan los derechos de las y los trabajadores.

-Efectivamente el tema de las maquilas destaca dentro de las principales denuncias que recibimos, no slo por la cantidad de denuncias, sino tambin por la cantidad de trabajadores afectados. Adems es un tema muy sensible porque los TLC tratan de implementar e impulsar el desarrollo de este tipo de actividad y los gobiernos asumen este concepto para tratar de aliviar un poco el problema del desempleo.

-Qu tipo de actividades tiene previsto realizar la Campaa contra la Flexibilidad Laboral en el 2008?

-La campaa tiene previsto realizar una serie de actividades que estn relacionadas con el tema de poder desarrollar investigaciones profundas sobre flexibilidad laboral, no slo en el tema de maquila, sino tambin en otros sectores donde ms se est desarrollando el subempleo. Existe una falta de investigacin y anlisis respecto a sectores como son el financiero y de la subcontratacin y es necesario profundizar la informacin para dar evidencias concretas de que efectivamente hay casos de violaciones graves.

Queremos tambin trabajar para reforzar la alianza que hasta el momento hemos tenido, para poder seguir denunciando las violaciones a los derechos laborales y sindicales. Por eso tenemos previsto realizar un Foro Internacional que se va a realizar en Nicaragua el 3 y 4 de abril, con el objetivo tambin de conformar una alianza ms estratgica y con acciones ms concretas a nivel regional para poder enfrentar a los problemas ms graves que son el subempleo y la subcontratacin.

- El sector turismo se ha destacado por ser uno de los mbitos donde ms se violentan los derechos laborales y sindicales de las y los trabajadores. Qu tipo de seguimiento se le ha dado por parte de la Campaa?

Como en los casos que acaba de mencionar, el sector turismo es otro sector que resulta ser muy abandonado y poco analizado y en el cual efectivamente se vive una situacin de constante subcontratacin y de flexibilidad laboral. Es exactamente uno de estos sectores que queremos comenzar a investigar, porque conocemos que existen violaciones, pero queremos presentar una documentacin bien elaborada, con estadsticas y casos concretos.

- En las diferentes intervenciones se evidenciaron dos elementos: la fuerte represin en contra de las organizaciones sindicales y un crecimiento muy lento del nmero de sindicatos frente a miles de empresas que existen en la regin. De qu forma la Campaa se est ocupando de estos temas?

El tema de la represin sindical, con sus matices particulares en cada uno de los pases de la regin, siempre sale a relucir cuando se habla de violaciones laborales. En el caso de Nicaragua en los ltimos aos se haban reportado muchas violaciones sobre todo en relacin a la libertad sindical desde el momento de la conformacin de la organizacin. Existan obstculos gravsimos dentro de la misma empresa, pero tambin en el MITRAB para poder inscribir al sindicato. Un gran esfuerzo que hizo el Ministerio en el 2007 fue tratar de ir eliminando estos obstculos y esto ha tenido un efecto positivo respecto al nmero de sindicatos inscritos. Tenamos 101 sindicatos en el 2006 y ahora tenemos 200, es decir en un solo ao hubo un aumento de ms del 90 por ciento. Sin embargo, en la prctica han aumentado otros tipos de violaciones que tienen que ver con el fuero sindical, la negociacin colectiva y el derecho a huelga.