fi_u1_ea_sapa

Upload: alejandro-pavon-arrona

Post on 04-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 FI_U1_EA_SAPA

    1/4

    Alcances y lmites del Proyecto.

    Proyecto de Investigacin

    I.- EL PROBLEMA: Por qu las personas buscan o acostumbran hacerse una limpia?

    Novedad, oportunidad, tradicin o comportamiento?

    Titulo del proyecto: EL USO Y MANEJO DE LAS LIMPIAS

    La limpia dentro de los usos y costumbres del pueblo mexicano, ha trascendido los tiempos, se busca a

    travs de ella equilibrar la energa humana. Pese a sus detractores la han recibido desde presidentes y un

    Papa Juan Pablo II, aunque tradicionalmente es una prctica popular

    Formulacin del problema: Segn el conocimiento de los habitantes de lo que hoy es Mxico y ms allde Guatemala y Belice, se consideraba que la salud y la enfermedad eran 2 fuerzas contrarias

    pertenecientes al gran orden Universal. Cuando estas no estaban en equilibrio, disolvan su carcter de

    contrarias y se volvan complementarias, dando como consecuencia la enfermedad

    Es por ello que recurran a diversos tratamientos, como masajes, herbolaria, temazcal y limpias, con los que

    restituan el equilibrio fsico, mental, espiritual y energtico de quienes demandaban su ayuda,

    lamentablemente muchos de sus conocimientos se perdieron con el andar de los siglos.

    Esto porque durante la colonia los europeos estigmatizaron estos saberes y fueron perseguidos,

    encarcelados o vctimas de la Inquisicin.

    Y en tiempos recientes fustigados por escpticos y detractores.Sin embargo su prctica y demanda siguen vigentes y recuperando terreno hoy en da, por personas de

    todos los estratos sociales y de todos los niveles culturales, as vemos al hombre de campo o trabajador,

    como a un dirigente sindical, comerciante, empresario, artista o poltico.

    Objetivos de la Investigacin: Investigar la formacin de un curandero

    Identificar cuestiones culturales y problemas recurrentes

    Conocer la motivacin de los usuarios de est prctica

    Evaluar resultados que han obtenido en sus tratamientos

    Plantear la perspectiva cientfica al respecto

    Justificacin: La Limpia, Armonizacin Energtica, o Defensa Psquica, que son algunos trminos con que

    se le conoce, ha tenido replicas en diversas culturas (prcticamente en todas), desde hace miles de aos en

    los 5 continentes, pese a la persecucin de que han sido objeto y los ataques que se les han inferido,

    primero por conflictos por cuestiones religiosas y despus por cientficos de diversas disciplinas, que

    curiosamente tienen sus ms remotos antecedentes en el decir y hacer de magos, curanderos y chamanes

  • 7/31/2019 FI_U1_EA_SAPA

    2/4

    Para qu? Definir que se quiere con esta investigacin: evaluar, verificar, refutar, tentativamente en 6

    categoras:

    Memoria: Antecedentes histricos del pensamiento mgico-religioso del hombre

    Comprensin: Como se conceptualiza este procedimiento

    Aplicacin: Que se utiliza para su realizacin

    Anlisis: Efectos reales o ficticios que tiene la Limpia

    Sntesis: Resultados que arroje la investigacinEvaluacin: Valorando connotaciones ideolgicas, psicolgicas y concepciones histrico

    sociales.

    Limitaciones: Este proyecto se circunscribir a entrevistar a: Los curanderos, brujos y

    mdicos tradicionales Mayas, Nahuas, Purepechas, Wixarikas Graniceros, Huicholes, en

    eventos a celebrarse en Ixtapalapa, Xochimilco, Distrito Federal, Hidalgo

    Investigadores de la UAEM, Chapingo, Universidad Autnoma de Tlaxcala, Grupo Calpulli y

    Organizacin Nahui

    Encuesta con personas asistentes a los eventos de referencia

    Investigacin:Enciclopedia de Plantas Medicinales

    Curso de Autodefensa Psquica

    Medicina Sagrada

    Otros textos a definir

    Pelcula y/o libro El Secreto

    Delimitaciones: Viabilidad.- Fuentes de grado primario y secundario

    Lugar o espacio.- Entrevistas directas en eventos varios y va internet, anlisis de libros y

    Documentos y pelcula.

    Tiempo.- 10 semanas

    II.- MARCO DE REFERENCIA

    Iniciar una nueva teora, reformar una existente o definir conceptos o variables ya existentes

    A. Fundamentos tericos

    Condensar la literatura que se tiene sobre el tema a investigar: soporte terico.- debatir, ampliar,

    conceptualizar y concluir

    1.- Planteamientos tericos escritos sobre el tema que se va a tratar en esta investigacin y sus

    antecedentes.

    2.- Investigaciones que se han hecho sobre este tpico que se pueden ampliar o continuar

    B. Antecedentes del tema

    Aspectos histricos, sociales y culturales

    C. Elaboracin de Hiptesis

    Proposicin para explicar este hecho o fenmeno

  • 7/31/2019 FI_U1_EA_SAPA

    3/4

    1.- Hiptesis de primer grado: describe hechos o situaciones objeto de conocimiento, los cuales aunque son

    conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobacin.

    2.- Hiptesis de segundo grado: establecen una relacin causaefecto (si X entonces Y). Esta afirmacin se

    demuestra y verifica por su vinculacin con un modelo terico

    3.- Hiptesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas.

    Sugiere explicaciones entre fenmenos de mayor extensin.

    D. Identificacin de las variables

    Toda hiptesis constituye un juicio, o sea una afirmacin o negacin de algoEs realmente un juicio cientfico, tcnico o ideolgico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo as toda

    hiptesis lleva implcito un valor, un significado, una solucin especfica al problema

    1.- Variable independiente

    2.- Variable dependiente

    3.- Variable interviniente

    III.- METODOLOGA

    A.-Tcnicas de recoleccin de informacin

    1.- Analizar que nos sirve de entrevistas, encuestas, libros, revistas y dems fuentes de recopilacin

    B.- Poblacin y muestra

    2.- Establecer el universo donde se buscar la informacin, contenido y extensin, tamao y tipo de

    muestreo (azar, conglomerado, proporcional, sistemtico)

    C.- Tcnicas de anlisis

    1.- Elaborar un proyecto tentativo para las distintas correlaciones y sistema de codificacin y tabulacin

    2.- Comprobar las hiptesis y obtencin de conclusiones con base a las estadsticas

    D.- ndice del proyecto

    1.- Elaborar un ndice analtico tentativo

    E.- Gua de trabajo de campo

    1.- Estudio previo o sondeo

    2.- Diseo de la muestra

    3.- Preparacin de los materiales de recoleccin de datos

    4.- Equipo de trabajo necesario (grabadora, cmara etc.)

    5.- Revisin de las etapas anteriores

    6.- Recoleccin de datos primarios y secundarios

    7.- Elaboracin de informe del trabajo de campo

    8.- Estimacin de costos

    IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

    A. Recursos humanos

    Facilitador: Profesor Noel Ruz Olivares

  • 7/31/2019 FI_U1_EA_SAPA

    4/4

    Alumno: Salvador Alejandro Pavn Arrona

    B. Presupuesto

    Por determinar

    C. Cronografa

    Plan de trabajo de las actividades, para determinar la duracin del proceso de investigacin.

    CRONOGRAMA

    ACTIVIDADES TIEMPO

    1. - ASESORIA METODOLOGICA

    2. - PROPUESTA

    3. - OBSERVACIONES

    4. - DISEO DEL PROYECTO

    5. - OBSERVACIONES

    6. - PROYECTO

    7. - OBSERVACIONES

    8. - ENCUESTA

    9. - CLASIFICACION DE MATERIAL

    10. - TRATAMIENTO INFORMACIN

    11. - ANLISIS E INTERPRETACIN

    12. - REDACCIN

    SEMANAS

    V.- BIBLIOGRAFA

    Enciclopedia de Plantas Medicinales

    Curso de Autodefensa Psquica

    Medicina Sagrada

    Revistas esotricas

    Libros de chamanismo

    Otros textos a definir

    Pelcula y/o libro El Secreto

    Atentamente

    Salvador Alejandro Pavn Arrona