fisioterapia_4

16
1 Año I · Número I C.P.F.CyL Fisioterapia Los fisioterapeutas españoles dispuestos a ayudar en Haití y Chile La Audiencia Nacional avala a los fisioterapeutas ante la OMC, naturistas y terapeutas ocupacionales El Colegio envía a las cofradías su guía de consejos prácticos para seguir en Semana Santa Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León Paseo Canalejas, 75 - 3º C-D. 37003 · Salamanca· Tlno 923 28 18 20 · Fax 923 28 04 80 E-mail: [email protected] · Web: www.cpfcyl.com r e v i s t a Año II · Número IV f i s i o t e r a p i a Publicación del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León Entrevista al director del Centro de Referencia Estatal de Enfermedades Raras, Miguel Ángel Ruiz Carabias

Upload: israel-cuno-vaquero

Post on 30-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

1 Año I · Número I C.P.F.CyL Fisioterapia Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León Paseo Canalejas, 75 - 3º C-D. 37003 · Salamanca· Tlno 923 28 18 20 · Fax 923 28 04 80 E-mail: [email protected] · Web: www.cpfcyl.com El Colegioenvía a las cofradías su guía de consejosprácticos para seguir en Semana Santa La Audiencia Nacionalavala a los fisioterapeutasante la OMC, naturistas y terapeutas ocupacionales Año II · Número IV

TRANSCRIPT

Page 1: fisioterapia_4

1Año I · Número I C.P.F .CyL F is ioterapia

Los fisioterapeutas españolesdispuestos a ayudar en Haití y Chile

La Audiencia Nacional avala a losfisioterapeutas ante la OMC,

naturistas y terapeutas ocupacionales

El Colegio envía a las cofradías suguía de consejos prácticos para

seguir en Semana Santa

C o l e g i o P r o f e s i o n a l d e F i s i o t e r a p e u t a s d e C a s t i l l a y L e ó nP a s e o C a n a l e j a s , 7 5 - 3 º C - D . 3 7 0 0 3 · S a l a m a n c a · T l n o 9 2 3 2 8 1 8 2 0 · F a x 9 2 3 2 8 0 4 8 0

E - m a i l : c p f c y l @ c p f c y l . c o m · W e b : w w w . c p f c y l . c o m

r e v i s t a

Año II · Número IV

f i s i o t e r a p i aPublicación del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León

Entrevista al director del Centro de Referencia Estatal deEnfermedades Raras, Miguel Ángel Ruiz Carabias

Page 2: fisioterapia_4

EditaColegio Profesional

de Fisioterapeutas deCastilla y León

DirecciónPedro S. Borrego

Consejo de RedacciónPedro S. BorregoJ. Antonio MartínJ. Luis Morencia

David Rivera

CoordinaciónBernardo Roselló Pérez

DiseñoIsrael Cuño VaqueroPedro Sánchez PardoBernardo Roselló Pérez

ProducciónArtabria Gráfica

PublicidadArtabria Gráfica

34

14

1310

C O L E G I A D O S

E D I T O R I A L

5

G U Í A C O F R A D E S

ENTREVISTA

T A L L E R D EF I S I O T E R A P I A

NOTICIAS ACTUALIDAD

15

sumariomarzo 10 · nº 4

E L C O L E G I A D OO P I N A

Page 3: fisioterapia_4

Quisiera comenzar este editorial de una manera poco convencional. Ya sabemosque hay muchos asuntos que están de actualidad, y de cuya referencia, evolu-ción y debate hay múltiples alusiones en foros, prensa escrita y audiovisual. En fin,que no, que no quiero hablar de eso, quiero ir más allá, a la esencia, a la raíz quesustenta un colectivo. Y fijaros que para desarrollar todo un entramado metafísicode conceptos no hay nada más sencillo, y a la par eficaz, que la expresión con sím-bolos, la materialización visual de las ideas.Voy a hablaros de nuestro logotipo representativo. En nuestro emblema colegialhay dos partes bien diferenciadas, no sólo por su forma sino también por el color:la mano y el castillo-león. La mano en rojo y el castillo-león en amarillo. Hablemosde ellos en conjunto y analicemos el por qué de su combinación.Durante el Renacimiento se desarrolló un complicado simbolismo en relación a losplanetas, los metales y los colores heráldicos de los escudos de nobleza. El Sol erael amarillo y el oro; Marte, el rojo y el hierro. El oro o amarillo significaba virtud,entendimiento, prestigio y majestad; como el oro o la luz del sol. Considerado amenudo como el color más alegre, evoca en cierta forma la riqueza y la abun-dancia. En un matiz intenso produce actividad; pálido, descansa, relaja. Su efectoluminoso da vitalidad, es el color que más aumenta la tonicidad neuromusculargeneral. Agudiza el intelecto e incita a los trabajos del espíritu. Su tonalidad se con-figura como castillo y león al mismo tiempo en nuestro logotipo, ensamblados, y

compartidos, adoptando en el espacio una figura compacta y dual al mismo tiempo. Esta disposición debe ser refe-rencia para todo el colectivo de fisioterapeutas. Así, nuestro conjunto lo representa una fortaleza o castillo, como sím-bolo del poder de la unión; la individualidad está plasmada en un león: la capacidad singular de cada uno de noso-tros para impulsar nuestra profesión, la actitud que debemos tener para afrontar todas y cada una de las circuns-tancias que se nos presentan como fisioterapeutas. Pero profundicemos más aún en la figura del castillo y del león, ydaos cuenta de la analogía:¿Por qué el león? Se le considera el "rey" de los animales terrestres, junto al águila como "rey" de las aves. Animal simbó-lico muy conocido, entendido, generalmente, como animal solar o en estrecha relación con la luz; probablementepor su fuerza, su color dorado y la distribución radial de la melena que rodea su cabeza. La relación con la luz se expli-ca por la peculiaridad que se le atribuye de no cerrar nunca los ojos. Otras propiedades que le convierten en animalsimbólico son su valor, fiereza y supuesta sabiduría. Como símbolo de poder y de justicia se le encuentra, a menudo,representado en tronos y palacios reales.¿Por qué el castillo? Representa la fortaleza, el aplomo de un colectivo que está preparado para la defensa ante ene-migos, como el intrusismo. Todos y cada uno de nosotros debemos de ser conscientes de que nuestra fuerza comoconjunto se sustenta en la unidad y el respeto. De forma individual no somos nada, sin embargo, unidos, organizadospor nuestro Colegio y evolucionando profesionalmente, tendremos en esta sociedad el lugar que merecemos.Ocupémonos ahora de la mano. Según se observa, puede ser tanto el dorso de la mano izquierda como la palma dela derecha. La mano izquierda es la pasiva, la receptora de energías; está regida por el hemisferio derecho del cere-bro y nos informará acerca de experiencias ya pasadas y de las que están por suceder. La mano derecha es la manoactiva, la que da; está regida por el hemisferio izquierdo del cerebro, y en ella observaremos lo que nos está suce-diendo en el presente. Tanto una como otra, son nuestra herramienta fundamental de trabajo, la esencia de nuestracapacidad para ayudar al enfermo a sanar; el símbolo fundamental que nos representa ante el resto de disciplinassanitarias. Se usan a diario en las consultas para palpar, valorar, serenar y estimular, transmitir, indicar, colocar, suje-tar, resistir, expresar. Son, en definitiva, el baluarte de la Fisioterapia. Por todo este simbolismo es muy apropiado teñirlas en nuestro logotipo de color Rojo, pues era el color del Dios de labuena suerte que concedía la riqueza. En el arte cristiano tradicional es el color de la sangre del sacrificio de Cristo yde los mártires, ansia ardiente de virtud y un corazón entregado a Dios. En los sueños significa que la persona está pre-parada para la acción; se inicia la conquista y los sufrimientos; se considera agresivo, vital, cargado de energía, afínal fuego, y sugiere tanto el amor como la lucha entre la vida y la muerte. Es como la sangre y la pasión. Esencialmentedinámico, es necesario poner atención en su potencia, la que conviene saber dosificar. Despierta la energía vital y eldeseo, la voluntad de conquista y el apetito de aventuras arriesgadas. Podríamos considerar este color como el com-bustible que nos proporciona la fuerza dinámica para impulsarnos como PROFESIONALES. Por eso, es también el colorelegido para el texto: Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-León.Espero, de todo corazón, que mis palabras hayan contribuido a inyectar la dosis justa de orgullo en todos vosotros,compañeros de profesión y amigos en particular, algunos, para que cuando veáis nuestro logotipo emblemáticopenséis en algo más que en una simple imagen.

David Rivera HerreroTesorero del CPFCyL

e d i t o r i a l

C.P.F.C.yL. 3

Año I - Número 4C. P. F. C. y L. Fisioterapia

Page 4: fisioterapia_4

CL09 1774 CRISTINA MARTÍNEZ LÓPEZ BURGOS CL09 1776 ROBERTO DEL BARRIO PIZARRO BURGOSCL09 1786 DIANA ISABEL MARCOS GARCÍA BURGOSCL09 1788 ELENA LLORENTE MEDIAVILLA BURGOSCL09 1790 RAQUEL GONZÁLEZ MARTÍN BURGOSCL09 1797 Mª TERESA BERZOSA MODAMIO BURGOSCL09 1799 Mª INMACULADA VIVAR CRESPO BURGOSCL09 1803 EUGENIO DELGADO NÚÑEZ BURGOS

CL24 1767 ROBERTO MARTÍNEZ MARAÑA LEÓNCL24 1768 ANA DEL POZO BERJÓN LEÓNCL24 1769 LAURA RODRÍGUEZ ANTA LEÓNCL24 1770 Mª DE LAS NIEVES MUÑIZ FERNÁNDEZ LEÓNCL24 1773 SARAI ÁLVAREZ ÁLVAREZ LEÓNCL24 1777 CRISTINA GONZÁLEZ ALONSO LEÓN CL24 1778 MARÍA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ LEÓN CL24 1787 DANIEL FERNÁNDEZ GEIJO LEÓNCL24 1795 Mª ELENA RODRÍGUEZ BARRIOCANAL LEÓNCL24 1801 CARLA SOPHIE ALERS MARINO LEÓNCL24 1802 LUÍS GABALDÓN ÁLVAREZ LEÓN

CL34 1782 SARA PEROTE ROMÁN PALENCIACL34 1783 SONIA TRANCHO ARAGÓN PALENCIA

CL37 1775 ROSA MARÍA POLANCO IGLESIAS SALAMANCACL37 1804 CARLOS ARIAS DÍAZ SALAMANCA

CL40 1780 ELENA CALCERRADA LARA SEGOVIA

CL42 1772 ELENA ALBARRÁN GONZÁLEZ SORIACL42 1796 SILVIA HERNÁNDEZ LÁZARO SORIACL42 1800 Mª ROSARIO LEÓN LEÓN SORIA

CL47 1779 MIRIAM BACHILLER GARCÍA VALLADOLIDCL47 1781 RODRIGO PÉREZ ESTELA VALLADOLIDCL47 1784 RAQUEL ANTÓN GARCÍA VALLADOLIDCL47 1785 DAVID MERA GONZÁLEZ VALLADOLIDCL47 1789 ESTHER CARRILLO VIDAL VALLADOLIDCL47 1791 MARÍA DEL CARMEN GARCÍA GONZÁLEZ VALLADOLIDCL47 1792 JUAN FERNANDO VALDERRAMA DÍAZ VALLADOLIDCL47 1794 MARÍA AMPARO ORIENT ALBI VALLADOLID

CL49 1144 MARÍA RODRÍGUEZ GARCÍA ZAMORACL49 1771 CARMEN ESCUDERO MORENO ZAMORACL49 1793 JOSÉ ANTONIO REFOYO GAGO ZAMORACL49 1798 ARLETE ESTEVES MARTINS ZAMORACL49 1805 LAURA ALONSO TALEGÓN ZAMORA

LISTADO DE NUEVOS COLEGIADOS del CPFCyL,por provincias.Diciembre 2009 a Febrero 2010

www.cpfcyl.comCOD. Nº NOMBRE APELLIDOS

c o l e g i a d o s39

PROVICIA

C.P.F.C.yL.

Año I - Número 4 C. P. F. C. y L. Fisioterapia

4

Page 5: fisioterapia_4

Año I - Número 4C. P. F. C. y L. Fisioterapia

N O T I C I A S · A C T U A L I D A DLA AUDIENCIA NACIONAL AVALA A LOS FISIOTERAPEUTAS ANTE

LA OMC, LOS NATURISTAS Y TERAPEUTAS OCUPACIONALES

La Audiencia Nacional haratificado las pretensiones delos fisioterapeutas, al mantenersus competencias profesiona-les y reconocer el intrusismo enesta profesión sanitaria, trasdesestimar las demandas pre-sentadas por el ConsejoGeneral de Colegios Oficialesde Médicos (CGCOM), naturis-tas y terapeutas ocupaciona-les.

En tres sentencias diferen-tes, la Audiencia Nacional hadesestimado anular parte de laOrden CIN 2135/2008 delMinisterio de Ciencia eInnovación en la que se esta-blecen los “requisitos para laverificación de los títulos univer-sitarios oficiales que habilitenpara el ejercicio de la profesiónde fisioterapeuta”, comopedían los tres demandantes.

“Es un triunfo para laFisioterapia que la AudienciaNacional ratifique nuestrascompetencias profesionales yeducativas ante colectivoscomo la Organización MédicaColegial (OMC), naturistas oterapeutas ocupacionales,que pretendían restarnos o atri-buirse elementos propios de lafisioterapia, como el diagnósti-co fisioterapéutico, la ergote-rapia, la osteopatía o la quiro-praxia, entre otras”, según elpresidente del ConsejoGeneral de Colegios deFisioterapeutas de España(CGCFE), Pedro Borrego.

“Sobre todo se consigue,con estas sentencias, defenderla salud de los ciudadanos, alponer coto al intrusismo deactividades no regladas nireconocidas como sanitarias,como quiroprácticos, terapeu-tas naturales o masajistasdrenáticos, que carecen deregulación y/o control adminis-trativo, como reconoce una delas sentencias”, según el secre-tario general del CGCFE,Manuel Alcantarilla.

DEMANDA DENEGADA A LA OMCLa Audiencia Nacional ha

denegado así las solicitudes delConsejo General de ColegiosOficiales de Médicos -Organización Médica Colegial(OMC)-, que pretendía derogarvarios apartados de la normati-va de formación de los fisiotera-peutas, entre ellos, “el diagnósti-co”, al entender que es exclusi-vo de médicos y odontólogos.

La sentencia establece que“no ha de confundirse” el“diagnóstico de las enfermeda-des con la valoración diagnósti-ca de cuidados de fisioterapia”que es “la competencia que hade adquirirse en esta última titu-lación sanitaria”. La AudienciaNacional subraya que el térmi-no “diagnóstico” no está reser-vado al ámbito médico yentiende que “se utilice fuerade la medicina”.

Por tanto, la sentencia consi-dera que no se invade “la fun-ción de diagnóstico reservadaa los médicos” por “la adquisi-ción de competencias en losestudios de fisioterapia tenden-tes a ‘proporcionar una aten-ción de fisioterapia eficaz, otor-gando una asistencia integral alos pacientes’, ni a ‘llevar acabo las intervenciones fisiote-rapéuticas basándose en laatención integral de la salud’”.

“En definitiva”, concluye lasentencia, “al no contemplarseel diagnóstico médico entre lascompetencias que los estudian-tes de Fisioterapia deben adqui-rir, caen por su base las denun-ciadas vulneraciones” efectua-das por la OMC.

El CGCFE recuerda que eldiagnóstico fisioterapéutico yaestá aceptado en el Sistema deSanidad Público, concretamen-te en Atención Primaria, dondelos médicos de familia derivanmediante procesos r directa-mente a estos profesionalessanitarios a aquellos pacientesque precisen fisioterapia, siendo

práctica común en el ejerciciolibre de la profesión.

NATURISTAS CATALANESLa Audiencia Nacional tam-

bién ha desestimado la demandade la Federación de Asociacionesde Profesionales de las TerapiasNaturales de Cataluña que, aligual que la OMC, pretendíarecortar competencias a laFisioterapia.

Entre ellas, los naturistas catala-nes pedían que se restaran a losfisioterapeutas “funciones o com-petencias exclusivas y excluyentesde las que pueden realizar los pro-fesionales parasanitarios que prac-tican las denominadas ‘medicinacomplementaria o alternativa’ o‘terapia natural’ como son, enconcreto, los osteópatas y los qui-roprácticos”.

La sentencia es rotunda y esta-blece que osteopatía y quiropra-xia son “métodos específicos deintervención de la fisioterapia”.Además, afirma que “estos profe-sionales –de terapias naturales-ejercen una actividad para la queno se exige titulación y, porsupuesto, la misma no está inclui-da en el sistema nacional desalud”, pese a que existan en elCatálogo Nacional deActividades “servicios de naturo-patía, acupuntura y parasanita-rios”.

La sentencia, emitida el 2 dediciembre de 2009, determina que“no puede sostenerse con un míni-mo de rigor que la Orden impug-nada invada competencia algu-na de una profesión no reguladaa estos efectos”, así como que laFisioterapia “abarca métodos ytécnicas más amplias y extensas”.Por último, recuerda que estos pro-fesionales carecen “de regulacióny/o control administrativo”.

TERAPEUTAS OCUPACIONALESLa demanda de los terapeutas

ocupacionales también ha sidodesestimada. La AudienciaNacional considera que “ergote-rapia” - método curativo que utili-za el trabajo manual en la reedu-

cación de los enfermos o impedi-dos, para su reinserción en la vidasocial, según la Real Academia -no es un término exclusivo de estosdiplomados sanitarios y, por tanto,es válido que sea estudiado yempleado por los fisioterapeutas.

“Además, ha de tenerse encuenta que si se excluyera laErgoterapia de los planes deestudio de los fisioterapeutas seprivaría a éstos de unos saberesque completan su formación,pues, una cosa es que la titula-ción exija adquirir aspectos bási-cos de disciplinas conexas, comohace la Orden, y otra la reservatotal y absoluta de esas discipli-nas a quienes principalmente sededican a ellas, como parecepretender la demandante”,según se señala en la sentencia.

"La Ergoterapia, en lamayoría de los países de la UniónEuropea, es sinónimo de terapiaocupacional por lo que se consi-dera que los fisioterapeutasdeben conocer los aspectos 'fun-damentales' de la misma, sin per-juicio por tanto de que en nues-tro país exista una profesión sani-taria específica en este campocomo son los terapeutas ocupa-cionales", ha puntualizado laAudiencia Nacional en esta sen-tencia del 11 de noviembre de2009.

DESINTERÉS DE LAADMINISTRACIÓN

El Consejo General deColegios de Fisioterapeutas deEspaña entiende que estas deci-siones de la Audiencia Nacionalson positivas, al ratificar algunasde las principales demandas deestos profesionales sanitarios.

A la vez, el CGCFE lamenta laexclusión sufrida durante estosprocesos tan importantes para lafisioterapia y, especialmente,para los pacientes de ésta porparte del demandado Ministeriode Ciencia e Innovación, que seabstuvo de notificar estas accio-nes al máximo órgano de los fisio-terapeutas españoles.

Refrenda que los fisioterapeutas reciban formaciónsobre valoración diagnóstica y puedan ejercerla,

algo que pretendía prohibir la Organización MédicaColegial (OMC)

Reconoce el intrusismo ejercido por personas sin capacitaciónni formación al asegurar que algunas de las denominadas“terapias naturales”, como Osteopatía y Quiropraxia, son

disciplinas propias de la Fisioterapia.

C.P.F.C.yL. 5

Page 6: fisioterapia_4

C.P.F.C.yL.

Año I - Número 4 C. P. F. C. y L. Fisioterapia

6

N O T I C I A S · A C T U A L I D A DLOS FISIOTERAPEUTAS ESPAÑOLES DISPUESTOS A AYUDAR EN HAITÍ Y CHILE

El Consejo General deColegios de Fisioterapeutasde España (CGCFE), ante elllamamiento de laOrganización Mundial de laSalud (OMS) sobre la necesi-dad de contar con fisiotera-peutas en Haití y Chile, sepuso a disposición de lasadministraciones pública afinales de enero para coordi-nar y facilitar el desplaza-miento, de manera solidaria yaltruista, de estos profesiona-les sanitarios al país antillanodevastado por el terremoto.

En un comunicado emiti-do por el Centro deOperaciones de Emergenciasde Haití, la OMS hizo públicala necesidad de remitir fisiote-rapeutas a ese país donde sehabían practicado decenasde intervenciones quirúrgicasque necesitaban de posteriorrehabilitación para evitar dis-

capacidades entre la pobla-ción.

Y es que, según la OMS“una fisioterapia apropiadaes fundamental para evitardiscapacidades a largo plazoy reducir al mínimo las conse-cuencias económicas paralas familias".

El presidente del CGCFE,Pedro Borrego, señaló que“no podíamos quedarnos debrazos cruzados ante elimportantísimo llamamientode la OMS y, por ello, ofreci-mos nuestros servicios, demanera solidaria y altruista,para desplazar a un grupo defisioterapeutas españoles, degran valoración a nivel inter-nacional, para ayudar a lasvíctimas del terremoto”.

“Por este motivo, nos ofre-cimos ante las administracio-nes públicas españolas pararemitir a grupos de fisiotera-

peutas españoles, que traba-jarían para evitarles discapa-cidades y futuras lesiones pro-vocadas por las intervencio-nes quirúrgicas que requeríanFisioterapia, así como de lassecuelas de los diversos pro-cesos traumáticos”, segúncomentó también el secreta-rio del CGCFE, ManuelAlcantarilla.

“La diferencia”, segúnseñaló Borrego, “es que estavez el llamamiento a favor dela Fisioterapia procedía de lamáxima autoridad sanitariamundial, la OMS, quien sídefiende activamente, alcontrario de lo que muchasveces sucede en España, elimportante papel sanitario dela Fisioterapia”.

“De todos modos”, pun-tualizó el presidente de losfisioterapeutas españoles, “lovital era cumplir con el llama-

miento de la OMS y facilitar elacceso a los servicios de fisio-terapia a los ciudadanos deHaití y Chile, dado que des-pués de los múltiples golpes,inmovilizaciones e, incluso,amputaciones, necesitabande la Fisioterapia para mejo-rar su salud”.

LA AECID DETUVO EL ENVÍOLa Agencia Española de

Cooperación Internacionalpara el Desarrollo (AECID),organismo dependiente delMinisterio de AsuntosExteriores, detuvo finalmenteel envío de más dispositivosde emergencia sanitaria,pese a los ofrecimientos reite-rados recibidos dese las dis-tintas comunidades autóno-mas.

Desde el organismo afir-maron que se estaba reali-zando "una valoración técni-ca de las necesidades depersonal de emergencia"durante el mes de febrero. Yes que la ayuda a enviarestaba “en función de lo quepida el gobierno haitiano, alque no se ha dejado de apo-yar". En ese sentido, desde laAECID reconocieron que sehabía dejado de solicitar"ayuda de emergencia".

Respecto a los ofrecimien-tos de cooperación de losservicios sanitarios autonómi-cos, la Agencia valoró “muypositivamente todas las ofer-tas de ayuda, porquedemuestran la solidaridad delos españoles con las trage-dias de Haití y Chile".

Desde el CPFCyL agrade-cemos la respuesta al llama-miento por parte de 15 fisiote-rapeutas de Castilla y Leóndurante los meses de enero yfebrero del presente 2010.

Tras el llamamiento de la OMS, el Consejo General deColegios de Fisioterapeutas de España se puso adisposición de las administraciones públicas para

colaborar de forma altruista.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para elDesarrollo (Aecid) detuvo el envío de más dispositivos deemergencia sanitaria, pese a los ofrecimientos reiterados

de las distintas comunidades autónomas.

Page 7: fisioterapia_4

Año I - Número 4C. P. F. C. y L. Fisioterapia

N O T I C I A S · A C T U A L I D A D

A partir de ahora, y talcomo se ha acordado enJunta Permanente, el ser-vicio de Bolsa de Empleodel CPFCyL estará abiertode forma permanente, demodo que cualquier cole-giado/a pueda inscribirseen cualquier momento.

No obs tante , se man-t e n d r á l a o b l i g a t o r i e -d a d d e a c t u a l i z a r l o sdatos de la mi sma dosveces a l año, ta l comose ven ía hac iendo. As í ,aque l los que no renue-ven la in sc r ipc ión en losp lazos p rev i s tos , se lesdará de ba ja en los av i -sos . De es ta manera, e lCPFCyL se hace eco deuna de vues t ras rec la -m a c i o n e s y f a v o r e c e ,sobre todo, e l acceso a l

s e r v i c i o a l o s n u e v o sc o l e g i a d o s , c o l e c t i v op a r t i c u l a r m e n t e i n t e r e -sado en d ichas o fe r tas .

Para dar se de a l ta ene l se rv ic io de Bo l sa deEmpleo debes remi t i r unc o r r e o a a d m i n i s t r a -c i o n @ c p f c y l . c o m e n e lque se ad junte e l a rch i -vo de Word con e l fo r -m u l a r i o d e a c t u a l i z a -c ión de Bo l sa de Empleoq u e p u e d e s e n c o n t r a ren fo rmato WORD o PDFen la secc ión de IMPRE-S O S d e l a W e b d e lC o l e g i o(ht tp : //www.cpfcy l .com/ i m p r e s o s . h t m ) .I g u a l m e n t e , p u e d e sr e m i t i r e l i m p r e s o p o rfax o por cor reo o rd ina-r io .

BOLSA DE EMPLEO, A PARTIR DEAHORA ABIERTA TODO EL AÑO

El Colegio ha firmado unconvenio de Colaboracióncon PSN, en virtud del cuál seha contratado una pólizacolectiva de accidentes paralos colegiados. Un asesor dePSN visitará a los colegiados

para hacerle entrega delboletín individual de adhesióna la póliza colectiva suscrita,así como para ayudarle aestablecer una ampliaciónsobre la misma, en cada casoparticular.

ACUERDO DE COLABORACIÓNENTRE CPFCYL - PSN

Page 8: fisioterapia_4

Año I - Número 4 C. P. F. C. y L. Fisioterapia

C.P.F.C.yL.8

Chema Mart ínez, Madr id1971, s igue compitiendo almás alto nivel a sus 38 prima-veras. De hecho, 2009 hasido uno de los mejores añosde su dilatada carrera profe-sional. No en vano, logró serel mejor atleta europeo en lamaratón enmarcada en losmundiales de at let ismo deBer l ín, cons iguió su mejormarca personal en mediamaratón y como colofón,una magnífica victoria en laCopa de Europa en la prue-ba de 10 000 metros.

¿Cuál es el secreto que temantiene en plena forma alas puertas de los 40?

Me cuido mucho y mi ruti-na es muy severa. Considero

que estoy todo el día entre-nando ya que aparte de lashoras que paso corr iendo,duermo entre 10 y 11 horasdiarias además de uti l izar elequipo Tecar para recuperarlos tej idos de una forma masrápida de lo convencional.

¿Qué es eso del equipoTecar?

Bueno en realidad se tratade una terapia, laTecarterapia . Es la integra-ción de la terapia manualcon un soporte tecnológicoque estimula de forma selec-tiva los tej idos profundos. Elmayor beneficio que aportaes una s ignif icat iva reduc-ción en los t iempos de recu-peración.

¿Cómo conoció laTecarterapia?

La verdad es que hace unosaños, descubrí que los corredo-res Keniatas contra los quecompetía se trataban con laTecarterapia. De hecho duranteaños han estado trabajandocodo con codo con el personalde Human Tecar en un campobase en la propia Kenia.

Cuando me enteré de todoesto, pensé que si quería inten-tar luchar por vencer a los mejo-res debía trabajar con su mismatecnología, aquella que ayuda-ba a que obtuviesen resultadostan magníficos.

Cuénteme un ejemplo.Pues mire, lo que la mayoría

de la gente no sabe es que alos mundiales de atletismo deBerlín, acudí con una Fascitisplantar que me traía de cabe-za. Llevaba mucho tiempo deevolución y no había manerade eliminar el dolor. En Berlín,recibí tres sesiones deTecarterapia de una duracióncercana a la hora y media. Laverdad es que noté una mejoramuy significativa.

¿Para cuando la retirada?No tengo ni idea, estoy mejo-

rando y me encuentro cada vezmejor físicamente. Es cierto queme trato regularmente con losequipos Tecar, pero esto es lonormal si quiero mantenerme enforma. Además, mentalmentetengo ganas de dar muchaguerra aún.

CHEMA MARTÍNEZP U B L I R R E P O R T A J E

Page 9: fisioterapia_4
Page 10: fisioterapia_4

Año I - Número 4 C. P. F. C. y L. Fisioterapia

Ent revis ta a:

Director Gerente del Centro deReferencia Estatal de Atencióna Personas con Enfermedades

Raras y sus Familias (CREER)

Las personas con enfermedades raras y sus familias sonun colectivo con necesidades específicas de protecciónsocial y sanitaria. Está constatado que constituyen unamplio colectivo de personas con dificultades específicasen el acceso a los diagnósticos y pruebas biológicas, a losdispositivos médicos, a tratamientos farmacológicos, a laatención social y a los cuidados en la escuela entre otrosservicios.

Una falta de atención adecuada a la problemática des-crita ha generado una escasez general de medios socialesy sanitarios para el tratamiento, cuidado y apoyo de estosenfermos y sus familias.

Como primer paso en este camino, el Ministerio deSanidad y Política Social puso en marcha el pasado mes deseptiembre en Burgos el Centro de Referencia Estatal deAtención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias(CREER) que, dependiente del Imserso, constituye unemplazamiento avanzado en la promoción, desarrollo ydifusión de conocimientos, experiencias innovadoras ymétodos de atención a personas con enfermedades raras,y de alta especialización en servicios de apoyo a familias ycuidadores, y en servicios de prevención, promoción de laautonomía personal y participación social de las personascon dichas enfermedades.

El complejo sociosanitario puede alojar hasta 72 pacien-tes y familiares en un módulo de 12 apartamentos adapta-dos, está emplazado muy cerca del monasterio burgalés de

las Huelgas y es capaz de generar un centenar de puestosde trabajo directos.

Su director gerente, Miguel Ángel Ruiz Carabias, repasaen esta entrevista concedida a nuestra revista sus principa-les objetivos y líneas de trabajo.

Tras estos primeros meses de andadura del centro, ¿Enqué fase de desarrollo se encuentra la institución que usteddirige/gestiona?

En apenas tres meses de funcionamiento, pues el centrose inauguró oficialmente el pasado 30 de septiembre, seestán atendiendo a mas de 40 personas en distintos tipo deintervenciones o tratamientos, y provenientes de cualquierpunto del territorio español. Se han planificado más de 20encuentros familiares semanales, 4 programas de respirofamiliar, y diversas actividades de difusión, formación y sen-sibilización. Aparte de ello, el centro ha creado un serviciode información y asesoramiento que atiende la demandade usuarios cada día.

¿Hasta qué punto padecer una enfermedad de las con-sideradas como raras es "diferente" de otras?

Que a este tipo de enfermedades se las considere“raras" se deriva de la escasa frecuencia absoluta delmosaico complejo y heterogéneo de las aproximadamentesiete mil enfermedades catalogadas con este apelativo, delas que un 80 por ciento son de origen congénito y tienen

Miguel Ángel Ruíz Carabias, Director Gerente de CREER

C.P.F.C.yL.10

MIGUEL ÁNGEL RUIZ CARABIAS

Page 11: fisioterapia_4

Año I - Número 4C. P. F. C. y L. Fisioterapia

una baja prevalencia.Concretamente, menos de 5casos por cada 10.000 habi-tantes. En España se calculaque hay más de tres millonesde personas afectadas poralguna enfermedad pococomún. En la Unión Europeason alrededor de treintamillones. Debido a su bajaprevalencia y gran disper-sión y a la atipicidad de sussíntomas, estas personas seencuentran en riesgo dedesigualdad de trato en elacceso a los servicios y pres-taciones de los diferentes sis-temas proveedores.

¿Qué papel/rol juega elfisioterapeuta con este tipode pacientes?

Si partimos de la defini-ción que de la Fisioterapiaaparece en el artículo 1 delReal Decreto 1001/2002 de27 de septiembre, por el quese aprueban los EstatutosGenerales del ConsejoGeneral de Colegios deFisioterapeutas, y en el que

indica que es el conjunto demétodos, actuaciones y téc-nicas que, mediante la apli-cación de medios físicos,curan y previenen las enfer-medades, promueven lasalud, recuperan, habilitan,rehabilitan y readaptan a laspersonas afectadas de dis-funciones psicofísicas o a lasque se desea mantener enun nivel adecuado de salud,al fisioterapeuta le compe-ten funciones profesionalestanto de servicio asistencialcomo de servicio de referen-cia. En este último caso, lecompeten la participaciónen actividades formativassobre Enfermedades Raras ysu tratamiento enFisioterapia; informar sobrelos recursos humanos ymateriales existentes enEnfermedades Raras, yfomentar una red Estatal decontactos entre profesiona-les en el Servicio deRehabilitación.

Nuestros fisioterapeutastrabajan, fundamentalmen-

te, con pacientes conEnfermedades Raras de tiponeuromuscular, además decon pacientes con altera-ciones morfológicas, congé-nitas y algunas patologíasdel sistema tegumentario.

¿Cuáles son las conse-cuencias sociales y familia-res para el paciente y sugrupo? ¿Qué rol le asignan ala familia en el manejo de lospacientes afectados?

Según el ultimo estudiode necesidades sociosanita-rias publicado en personascon enfermedades raras,algunas de las consecuen-cias son el retraso diagnosti-co y por tanto la falta de tra-tamiento para muchas per-sonas afectadas, el altocoste mensual derivado delos cuidados de larga dura-ción, la falta de igualdad deoportunidades, la discrimina-ción y rechazo social quesufren las personas conenfermedades de baja pre-valencia. Por ello, la familia

tiene un papel fundamentalen los cuidados familiares yasi lo ha reconocido elEstado en la legislación. ElCentro de Referencia Estatalde Atención a Personas conEnfermedades Raras y susFamilias, lo reconoce expre-samente y busca trabajarcon la familia, para poderayudarla a afrontar el duro yarduo camino que es com-partir la vida con la enferme-dad. Para ello, trata defomentar su papel activo ydarle herramientas para for-talecerla y así ser capacesde manejar el día a día delcuidado en su propio entor-no.

¿Qué proyectos hanpuesto en marcha desde elcentro que dirige en el ámbi-to de la investigación socio-sanitaria?

El área de investigaciónes un área prioritario dentrode los servicios de referenciadel CREER, y para ello eneste momento ya esta tra-

Page 12: fisioterapia_4

C.P.F.C.yL.

Año I - Número 4 C. P. F. C. y L. Fisioterapia

12

bajando en algunos proyec-tos con la FederaciónEspañola de EnfermedadesRaras (FEDER).

Uno de los proyectos escrear en la línea epidemioló-gica de la reciente aproba-da Estrategia nacional deenfermedades raras del sis-tema nacional de salud, unregistro estatal de personascon enfermedades raras,que pueda ayudarnos aconocer con exactituddonde se encuentran laspersonas y que tipos depatologías raras padecen.

Otra de las líneas de tra-bajo es un estudio a nivelnacional de la medición dela situación de dependenciade las personas con enfer-medades raras, desde elIMSERSO.

Asimismo, estamosembarcados, junto aFEDER, y la Universidad deBurgos en un estudio de

necesidades socioeducati-vas de niños afectados poralgún tipo de enfermedadde baja prevalencia.

Por último, estamos tra-bajando también en pro-yectos europeos, comoEuroplan, del que haremosuna conferencia europeapara discutir sobre los pla-nes y políticas de acciónde la Unión europea, y enotros proyectos de la UEcomo “POLKA” (Play anddecide sessions), comoherramienta metodologicapara fortalecer y capacitara asociaciones de pacien-tes de enfermedades rarasen sus tomas de decisiones.

Existe un proyecto deportal de documentaciónespecializado desde elcentro, un estudio de cali-dad de vida y costes, yalguno otro relacionadocon la investigación clíni-ca.

Además de todo ello, sur-gen también pequeños pro-yectos con la UNED y otrasuniversidades, que en estosmomentos están en fase deanálisis para su aprobación.

La Estrategia Nacional deEnfermedades Raras recien-temente aprobada, ¿Creousted que puede marcar unantes y un después en lavida de los enfermos cuyaspatologías tratan?

Creo que el compromisopúblico ha quedado paten-te con el esfuerzo que hasupuesto conceder por pri-mera vez en España unespacio a las personas conenfermedades raras, y todaslas iniciativas que alrededordel mismo está llevando acabo el Ministerio deSanidad y Política social.

Por primera vez enEspaña tenemos una estra-tegia nacional de enferme-

dades raras, un centro dereferencia estatal, iniciativasautonómicas y un compro-miso por un trabajo en red ycoordinado en beneficio delas personas de este sector.

Para ello, consideramosfundamental, en consonan-cia con las mejores prácti-cas internacionales tantoespañolas como de la UniónEuropea, colaborar desdeeste Ministerio para poten-ciar y desarrollar unas líneasde actuación en conjuncióncon las siete líneas estratégi-cas definidas en la estrate-gia nacional de enfermeda-des raras del sistema nacio-nal de salud.

Entre esas líneas deactuación conviene reseñarel mejor conocimiento de laepidemiología y reconocerla especificidad de las enfer-medad raras; el desarrollode un sistema de informa-ción eficaz para los enfer-mos y sus familias, los profe-sionales y el conjunto de lasociedad; que los profesio-nales sanitarios y socialessepan identificar mejor estasenfermedades; organizar eimpulsar el acceso adiagnósticos; la mejora delacceso y la calidad de losservicios; la integración delas actuaciones sociales,sanitarias, educativas, deempleo, de ocio y tiempolibre y de vivienda, creandomecanismos transversalesde coordinación; proseguirel esfuerzo a favor de losmedicamentos huérfanos;la promoción de la investi-gación; el desarrollo deredes de cooperaciónnacionales e internaciona-les, así como, y no menosimportante, apoyar al movi-miento asociativo del sector.

El tener un marco comola estrategia nacional, esdesde mi punto de vista unescenario inmejorable paratrabajar a favor de aquellosque más lo necesitan, y quedesde este momento reco-nocemos sus necesidades ynos marcamos un plan glo-bal de atención a las mis-mas.

Page 13: fisioterapia_4

Año I - Número 4C. P. F. C. y L. Fisioterapia

CAMILLA MANUXELECT 2Eléctrica de 2 secciones

Contacte con nuestra red comercial: 902 161 024 - Fax: 902 102 418 - email: [email protected] - www.enraf.es - www.prim.esBarcelona - Bilbao - La Coruña - La Palmas - Madrid - Murcia - Palma de Mallorca - Sevilla - Tenerife - Valencia

Oferta Especial Electroterapia Sonopuls 692 + Camilla ManuXelect 2 + Encar Universal

ENCAR UNIVERSALCarro portaequipos de uso general

SONOPULS 692Equipo completo de ultrasonido y electroterapia

OfertaSonopuls 692

a Especial Electro2 + Camilla ManuXelect 2 + En

oterapia ncar Universal

Conta

CAMILLA2MANUXELECT

Eléctrica de 2 secciones

acte con nuestra red comercial: 902 161 024 - Barcelona - Bilbao - La Coruña - La Palmas

Fax: 902 102 418 - email: [email protected] - w- Madrid - Murcia - Palma de Mallorca - Sevilla

SOEqdeele

.prim.es.enraf.es - wwwwwwalenciaVVaenerife -T-

EUCd

ONOPULS 692quipo completoe ultrasonido y ectroterapia

ENCAR UNIVERSALCarro portaequiposde uso general

EL COLEGIO DE FISIOTERAPEUTAS DE CASTILLA Y LEÓN REPITESU GUÍA PARA COFRADES Y HERMANOS EN SEMANA SANTA

El Colegio Profesional de Fisioterapeutasde Castilla y León ha vuelto a distribuir esteaño entre las cofradías de la Semana Santacastellano-leonesa una guía práctica paraque los cofrades y hermanos puedansoportar mejor los riesgos de carga, dadala gran acogida registrada el pasado 2009.

En forma de tríptico, esta guía recogeuna serie de recomendaciones y consejosque pretenden ser una ayuda para que lamarcha penitencial sea más segura, evi-tando así posibles lesiones, y dado que laFisioterapia es la ciencia y el arte del trata-miento físico, y el conjunto de métodos ytécnicas que promueven la salud y recu-peran a las personas que desean mantenerun nivel de salud adecuada.

Entre dichos consejos, la guía recogealgunos genéricos, como someterse a unreconocimiento médico previo a los ensa-yos, acudir a un fisioterapeuta para preve-nir la aparición de lesiones o realizar uncalentamiento adecuado antes de sacarel Paso; y otros para desarrollar durante laestación procesional, como contraer lamusculatura abdominal y lumbar o mante-ner el tronco erguido con la espalda recta.

GUÍA PRÁCTICAPARA

COFRADESY HERMANOS

Tras la gran acogida del pasado año

Recoge unos consejos prácticos paraseguir durante las procesiones

DURANTE TODOEL AÑO

Realizar 2 series de 10 repeticiones

en todos los ejercicios

ANTERIOR A LA SALIDA

Duración en todos los ejercicios: 10 seg

Repeticiones: 3

Mantener el estiramiento, sentirlo y repetirlo

Page 14: fisioterapia_4

Año I - Número 4 C. P. F. C. y L. Fisioterapia

TALLER ‘CUIDA TU SUELO PÉLVICO’

“Aún conociendo lo quetenía que hacer por lo que ala recuperación física mater-nal se refería tras mi parto, ytras sentir la ausencia deapoyo por parte del personalmédico durante el puerperiode cualquier mujer, pues sólome daban indicaciones encuanto a mi maternidad, lac-tancia, cuidados del bebé,etc, surgió entonces la nece-sidad de desarrollar un Tallerde Suelo Pélvico para estetipo de mamás>>. Son pala-bras de la coordinadora deSuelo Pélvico del Colegio

Profesional de Fisioterapeutasde Castilla y León, MartaJerez.

Se trata de talleres decuatro horas de duración diri-gidos a entidades interesadasen este campo. Así, MartaJerez ha impartido cuatro deestos talleres durante estosprimeros meses del presente2010 en Aranda de Dueropara “Lactaranda”; enPalencia para ‘Hermanas deLeche’; en Soria para ‘Mimamá’ y en Salamanca para‘Apego Lácteo’.

Los talleres se han desarro-

llado para madres de entre30 y 45 años, con uno y doshijos desde los 2 años, consecuelas no diagnosticadas ycronificadas en postpartotardío de partos naturales,traumáticos, programados einstrumentales, o por cesárea,pero todos ellos con un finalcomún: secuelas tratadascomo normales en la consul-ta puerperal con su ginecólo-go o matrona.

El desarrollo de estos talle-res se resume en tres puntos:

1º - La exposición del com-plejo abdominopelviperineal,

su estructura y función.2º - La forma fisio y patoló-

gica de los diferentes auto-matismos y sus ejercicios decorrección.

3º - La realización de ejer-cicios elementales para larecuperación postparto deeste complejo.

Además, durante la cele-bración de los mismos se tratóla aceleración del parto parael conocimiento de los ejerci-cios facilitadores del descen-so del bebé, pues había asis-tentes embarazadas o prepa-radas para un próximo emba-razo. La mayoría de las aso-ciaciones en las que Martaha impartido los talleres estánregidas por matronas, ‘con unpie dentro y otro fuera’ delprotocolo establecido y conganas de hacer su asistenciaal parto “más dinámico”.

Según comenta la propiaMarta Jerez “los fisioterapeu-tas seguimos sin estar en elequipo de Obstetricia, y sinformar parte del Curso dePreparación al Parto de lamayoría de los centros deSalud en España, aunque yase están creando unidadesde Suelo Pélvico privados yen hospitales públicos, por loque, si bien es verdad que nonos hemos integrado en laprevención, ya vamos estan-do presentes en los equiposde tratamiento uro-ginecoló-gico. Paso a paso, vamosdando a conocer esta her-mosa rama de la Fisioterapia,y tan útil para la mujer”.

impartido por la coordinadora de Suelo Pélvico del CPFCyL, Marta Jerez

Page 15: fisioterapia_4

C.P.F.C.yL. 15

Año I - Número 4C. P. F. C. y L. Fisioterapia

LA REVISTA “SPINE” RECOGE LOS RESULTADOS DE UN TRABAJODE INVESTIGACIÓN DE UN COLEGIADO CASTELLANO-LEONÉS

En el reciente número demarzo de SPINE, prestigiosarevista científica internacionalen el ámbito de las dolenciasde espalda, ha sido publicadoun artículo sobre “La eficaciade un programa educativocorto y un programa corto deejercicios de Fisioterapia en eltratamiento de la LumbalgiaAguda Inespecífica en elámbito de la AtenciónPrimaria”.

Este estudio se desarrollóentre marzo del 2007 y noviem-bre del 2008 durante siete fasesen la Sanidad Pública deCastilla y León, y por un equipomultidisciplinario compuestopor investigadores del que haformado parte el fisioterapeutadel CPFCyL Rafael del PinoMonge, junto a médicos inves-tigadores.

El programa del que sehace eco el artículo publicadoen SPINE, surgió por la inquie-tud de un grupo de investiga-dores pertenecientes a la RedEspañola de Investigadores deDolencias de Espalda (REIDE)quienes, tras el estudio y análisisdel documento COST B13 y laGuía práctica del manejo deldolor lumbar (elaborada porun grupo de trabajo cualifica-do y nombrado por los estadosmiembros de la UniónEuropea), decidieron demos-trar con una base y método deinvestigación científica la inefi-cacia del tratamiento conven-cional protocolizado en la asis-tencia sanitaria de AtenciónPrimaria del SACYL, frente a la

eficacia de la instauración dedos tratamientos experimenta-les.

En una fase preliminar, elgrupo de trabajo estableció unprograma corto de educaciónsanitaria y un programa deejercicios de Fisioterapia parapacientes con lumbalgiaaguda inespecífica en el ámbi-to de la Atención Primaria deocho centros sanitarios delSACYL, situados en el áreaurbana de Valladolid y conuna población protegida demás de cien mil habitantes. Elprograma fue incluido en labase americana de ensayosclínicos (clinicaltrials.gov NºIdentificador: NCT00439764),así cómo en los proyectos deinvestigación en curso de laREIDE.

Posteriormente, se desarro-llarían sucesivas fases de entre-namiento y formación de pro-fesionales involucrados en elestudio; reclutamiento depacientes; implantación delproyecto de investigación; dosniveles de evaluación; unafase de análisis estadístico delos datos y, por último, unavaloración de los resultados.

Los datos del estudio seobtuvieron sobre 348 pacien-tes, de un total de 527 recluta-dos por los 69 médicos de fami-lia partícipes del estudio. Los348 pacientes se distribuyeronen tres grupos de tratamiento:

Un grupo Control, en el quelos pacientes recibieron el tra-tamiento para LumbalgiaAguda Inespecífica protocoli-zado en el SACYL (a base deanalgésicos y reposo relativo óabsoluto) y una charla ines-pecífica sobre hábitos nutricio-nales saludables de 20 minutos.

Un segundo grupo deEducación, en el que lospacientes recibieron el trata-miento para Lumbalgia AgudaInespecífica protocolizado en

el SACYL y, además, ademásde una charla de 20 minutosespecífica para el dolor lumbarjunto a un folleto explicativo.

En el tercer grupo deEducación más Fisioterapia, lospacientes recibieron un trata-miento para Lumbalgia AgudaInespecífica protocolizado enel SACYL, la charla específicasobre el dolor lumbar junto alfolleto explicativo, además detres sesiones de ejerciciosespecíficos de Fisioterapia.

El objetivo perseguido poreste estudio era implantar losdos grupos de tratamientoexperimentales (grupo deEducación y grupo deEducación más Fisioterapia) enlos centros de salud del SACYL,comparando los resultados deéstos respecto a los resultadosdel grupo Control (Tratamientoprotocolizado en SACYL).

Además, durante estainvestigación se ha utilizadocomo variable principal elgrado de discapacidad de lospacientes valorado por el RMQ(Rolan Morris Questionary) y,además, se ha valorado elnivel de dolor lumbar, nivel dedolor lumbar irradiado (VAS-Escala Analógica Visual delDolor), índice deCatastrofización (CSQ) e índi-ce de calidad de vida física ymental (SF12).

Los resultados fueron valo-rados a los tres y seis meses detratamiento, siendo mejores enlos grupos experimentales detratamiento, y resultando másefectivos en las variables estu-diadas en el Grupo deEducación a los tres meses detratamiento, y en el Grupo deEducación más Fisioterapia alos seis meses de tratamiento.

Las conclusiones funda-mentales que se extrajeron delestudio fueron que, en primerlugar, los tratamientos experi-mentales (Programas

Educativos Cortos y Programasde Ejercicios Específicos deFisioterapia) han resultado másefectivos que el tratamientoprotocolizado en el SACYL abase de Analgésicos y ReposoRelativo ó Absoluto (AINES). Ensegundo lugar, a largo plazo(seis ó más meses) resulta másefectiva la combinación de unPrograma Educativo Corto yun Programa de Ejercicios deFisioterapia en el Tratamientode la Lumbalgia AgudaInespecífica; sin embargo, acorto plazo (tres meses ómenos) es más efectivo unPrograma Educativo Cortopara el Tratamiento de laLumbalgia Inespecífica.

Rafael del Pino, como partí-cipe de dicha investigación,ha comentado a la Revista delCPFCyL que desea <<que lapublicación de éstos datos nosuponga el final de un caminoiniciado hace tres años con elprimer Proyecto deInvestigación de Fisioterapia enAtención Primaria de laSanidad Pública de Castilla yLeón, sino el principio del cam-bio en el método de trata-miento de la patología quepadecen en torno al 80 porciento de la población enalgún momento de su vida, yque mayor número de bajaslaborales ocasiona y mayorgasto público genera hoy,superando el 2% del PIB de lospaíses miembros de la UniónEuropea>>.

Para Del Pino <<estos datosconcluyentes arrojados por elanálisis estadístico de los datosrecogidos en el estudio,deberían ser suficientes parainducir a una reflexión entre losgestores de la sanidad públicay los profesionales de la salud,que provocase un cambio enla metodología del tratamien-to de la Lumbalgia AgudaInespecífica>>.

Rafael del Pino investigó durante dos años sobre un programa de ejercicios de Fisioterapia enel tratamiento de la Lumbalgia Aguda Inespecífica

Rafael del Pino

E L C O L E G I A D O O P I N A

Page 16: fisioterapia_4