fisiología vegetal

20
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR P ´URHEPECHA INGENIERÍA EN INNOVCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTBLE MATERIA: FISIOLOGÍA VEGETAL NOMBRE LA PRACTICA: EL AGUA EN LA PLANTA NOMBRE DEL MAESTRO (TRA): ING. LIZBETH AZUCENA TRUJILLO HERNANDEZ NOMBRE DEL ALUMNO: JOSÉ ISIDRO NEPAMUCENO REYES jUÁN JIMENEZ

Upload: jose-isidro-nepamuceno

Post on 12-May-2017

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fisiología Vegetal

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR P´URHEPECHA

INGENIERÍA EN INNOVCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTBLE

MATERIA: FISIOLOGÍA VEGETAL

NOMBRE LA PRACTICA: EL AGUA EN LA PLANTA

NOMBRE DEL MAESTRO (TRA): ING. LIZBETH AZUCENA TRUJILLO HERNANDEZ

NOMBRE DEL ALUMNO: JOSÉ ISIDRO NEPAMUCENO REYES

jUÁN JIMENEZ JIMENEZ

SEMESTRE: IV

CHERÁN MICH., A 28 DE ABRIL DEL 2014

Page 2: Fisiología Vegetal

FISIOLOGÍA VEGETAL

INTRODUCCIÓN

La Fisiología Vegetal es en buena parte el estudio del agua. El agua es una de las más comunes y más importantes sustancias sobre la superficie de la tierra. Ella es esencial para la existencia de la vida, muchos organismos entre ellos los vegetales dependen para sobrevivir, más del agua disponible que de cualquier otro factor ambiental. El agua es la forma en la cual el átomo de H, elemento esencial de todas las moléculas orgánicas, es absorbido y, posteriormente, asimilado durante la fotosíntesis. Por lo tanto, ha de considerarse como un nutriente para la planta, de la misma manera que lo son el CO2 o el NO3-. No obstante, la cantidad de agua que se requiere para el proceso fotosintético es pequeña y, sólo constituye, aproximadamente, un 0.01 por 100 de la cantidad total utilizada por la planta. La razón de esta baja utilización es que la mayoría de las funciones en las cuales participa son de naturaleza física.La cantidad de agua que fluye a través de la planta o circula por unidad de superficie de cultivo depende de la oferta de agua del suelo, de las características estructurales y funcionales de la planta o el cultivo, y de las condiciones atmosféricas.

Las hojas y los pétalos de las pantas presentan pequeños poros llamados esporas, el agua en forma de vapor escapa por estos poros. De tal forma que la planta transporta agua a través del tallo, desde las raíces que la obtienen del suelo circundante. Es a través de la traspiración que la planta genera el gran potencial hídrico necesario para mover el agua a través de los haces vasculares. Los colores azul y rojo soy muy adecuados para marear la ruta del movimiento del agua lo que permite la disección de la ruta de movimiento en un corte transversal.

Los controles más importantes en este sentido residen en el grado de apertura del poro estomático (estomas con poros reducidos restringen la pérdida de agua), la modulación de la expansión foliar (hojas más pequeñas reducen el tamaño del aparato transpiratorio), variaciones en el ángulo de inserción foliar (la carga de radiación se reduce si las hojas se orientan en paralelo a los rayos solares), en la senescencia y abscisión de una parte de las hojas (reduce el tamaño del aparto transpiratorio) y cambios en la relación área foliar/extensión de raíces (lo que modifica el balance absorción-transpiración).

EL AGUA EN LAS PLANTAS

Page 3: Fisiología Vegetal

FISIOLOGÍA VEGETAL

DESARROLLO

Cuanto mayor es el cuerpo de la planta y más numerosas son las partes que sobresalen del agua o del suelo, mayor es la necesidad de reemplazar el agua que se evapora y de transportar rápidamente materiales de construcción y consumo de un órgano a otro.

En el curso de la filogenia aparecieron los tejidos vasculares formados por células muy especializadas que reúnen las siguientes características:

a. forma generalmente alargada en la dirección general del trasporte.b. paredes terminales generalmente oblicuas para aumentar la superficie de contacto y

facilitar el pasaje de sustancias.c. a menudo están fusionadas entre sí formando verdaderos tubos conductores.

Citrus: planta Tejidos conductores en corte longitudinal de tallo

Imagen tomada de Mauseth

Estos tejidos son el xilema y el floema. Constituyen un sistema continuo a lo largo de todas las partes de la planta, el sistema vascular, que por su importancia fisiológica y filogenética ha sido utilizado para denominar un amplio grupo de plantas: las traqueófitas o plantasvasculares que comprenden las Pteridophyta y Spermatophyta.

EL AGUA EN LAS PLANTAS

Page 4: Fisiología Vegetal

Pteridophyta: Adiantum Tejido vascular en transcorte de rizoma

Imagen tomada de Mauseth

Tejido vascular en tallo de representantes de Spermatophyta

Imágenes tomadas de Berg

Page 5: Fisiología Vegetal

La expresión plantas vasculares fue utilizada por primera vez por Jeffrey en 1917. Después surgió el término traqueófitas, derivado del xilema por ser un tejido firme

y duradero. Los elementos traqueales, con paredes gruesas y duras se distinguen fácilmente, se conservan en los fósiles y se identifican con facilidad.

OBJETIVO

Confirmar el tejido responsable del movimiento del agua que es el xilema.

XILEMA

El xilema generalmente está asociado con el floema, tejido conductor de sustancias elaboradas en la fotosíntesis. Su nombre deriva del griego xylon que significa madera. El término leño designa al xilema secundario.

El xilema es el tejido conductor de agua y solutos desde la región de absorción a la de evaporación. El flujo en el xilema es unidireccional.

Esquema del flujo unidireccional en la conducción de agua y sales

Page 6: Fisiología Vegetal
Page 7: Fisiología Vegetal

MATERIALES

Dos flores blancas con tallo Colorante para alimentos solubles en agua (Pintura vegetal). Añelina. Dos recipientes de aproximadamente 250 ml de capacidad. Cuchillo o tijera para cortar los tallos. Agua.

PROCEMIENTO

1. Preparación una solución acuosa con los colorantes.2. Vierte parte de la solución acuosa en un recipiente y la otra en el otro. Con

un contenido de 1% de sacarosa.3. Tomar la flor y cortar una sección pequeña del tallo.

Meristema apical caulinar: Coleus Meristema apical radical: Zea mays

Imágenes modificadas de Mauseth

El xilema del cuerpo primario de la planta, también llamado xilema primario, se forma por la diferenciación continua de nuevos elementos a partir del procámbium. Este se diferencia ya en el embrión, y se produce continuamente a partir de los meristemas apicales.

Page 8: Fisiología Vegetal

4. Colocar las flores en los recipientes y esperar de 6 a 12 hrs.

5. Cortar la flor transversalmente e identificar que tejidos son los responsables del trasporte del agua.

RESULTADOS

En la práctica que se llevó a cabo la fue absorción más rápida en la pintura vegetal por lo que la misma planta reconoce el líquido natural, una parte del agua que se halla en contacto con la cara externa de las células epidérmicas (pelos radicales y otras células de la epidermis) puede ser arrastrada por flujo masal hacia el interior de la corteza. Hasta llegar al cilindro central, este movimiento masal sigue la red tridimensional de paredes celulares (los grandes espacios intercelulares de la corteza por lo general están libres de agua). Una parte del flujo total puede producirse por difusión por las paredes, o pasando a los protoplastos de las células corticales y de ahí hacia el cilindro central por los plasmodesmos que unen estas células. El conjunto de paredes y espacios intercelulares se denomina apoplasto, y la red interconectada de protoplastos, el simplasma.

La proporción de agua absorbida que sigue las vías apoplástica y simplástica depende de las resistencias que ofrecen ambos caminos. Por eso en la ruptura del vaso epidérmico axial, la misma flor por sus vasos vasculares cambia de color en sus pétalos o a veces dan un goteo de pintura vegetal en el especiolo.

Y por otra parte donde se le aplico la sacarosa en 1% con Añelina la planta como que no lo quizo absorber en sus vasos vasculares por lo que la misma plantareconoce una disolución química y cierra sus esporas.

Con pintura vegetal Con Añelina y Sacarosa

Page 9: Fisiología Vegetal
Page 10: Fisiología Vegetal

FISIOLOGÍA VEGETAL

También aquí presento las pruebas de mis compañeros y sus resultados de agua en la plantas.

Tabla 1. Efecto de la solución colorida

Tiempo Flor (P.V=Pintura Vegetal y A, S= Añelina, Sacarosa)

Observación de la flor

30

1 P.V No se distingue

2 A, S No se distingue

1

1 P.V Se ven como pigmentos o puntitos

2 A, S No se distingue

EL AGUA EN LAS PLANTAS

Page 11: Fisiología Vegetal

2

1 P.V En los pétalos centrales los pigmentos de alargan.

2 A, S Se ven como pigmentos o puntitos.

3

1 P.V En los pétalos centrales y los del contorno se empiezan a agarran el pigmentos en forma al azar.

2 A, S En los pétalos centrales los pigmentos de alargan.

24

1 P.V Todos los pétalos de la flor tienen el pigmento de color.

2 A, S Nomás los pétalos centrales se empiezan a agarran el pigmento.

Preguntas:

1. ¿Cuál es y que son los tejidos conductores o vasculares de las plantas?

Son el xilema y el floema.

Xilema: Tejido leñoso que transporta la sabia bruta en las plantas vasculares.

Floema: Tejido que transporta sabia elaborada con los nutrimentos orgánicos.

Page 12: Fisiología Vegetal

2. ¿Menciona las características más importantes del xilema?

Elementos traqueales: Traqueidas, Miembros de los vasos Fibras: Fibrotraqueidas, Fibras libriformes, Fibras septadas y

Fibras mucilaginosa.

Células parenquimáticas: Estructuras glandulares e idioblastos.

3. ¿Qué teoría explica el movimiento del agua en las plantas, explique?

La teoría de tensión – cohesión. Nos dice que el agua sube por el xilema impulsada por la transpiración la evaporación del agua en las hojas o también se mueve en los trageidas y vasos de bajo presión (Denominadas tensión). Dado que las moléculas de agua se mantienen juntas (Cohesión).

Conclusiones

La cantidad de agua que fluye a través de la planta o circula por unidad de superficie de cultivo depende de la oferta de agua del suelo, de las características estructurales y funcionales de la planta o el cultivo, y de las condiciones atmosféricas.

El agua es la forma en la cual el átomo de H, elemento esencial de todas las moléculas orgánicas, es absorbido y, posteriormente, asimilado durante la fotosíntesis. Por lo tanto, ha de considerarse como un nutriente para la planta, de la misma manera que lo son el CO2 o el NO3-. No obstante, la cantidad de agua que se requiere para el proceso fotosintético es pequeña y, sólo constituye, aproximadamente, un 0.01 por 100 de la cantidad total utilizada por la planta. La razón de esta baja utilización es que la mayoría de las funciones en las cuales participa son de naturaleza física.

Page 13: Fisiología Vegetal
Page 14: Fisiología Vegetal

FISIOLOGÍA VEGETAL

Así también concluimos que incluyen varios factores para el transporte del agua en la planta como es el xilema y el floema y en general el mecanismo como con los las estomas.

BIBIOLOGRAFIA

-Evans, L.T. 1983. Fisiología de los cultivos. Ed. Hemisferio Sur.

-Kramer, P.J 1983. Water relations of plants. Academic Press Inc.

-Loomis R.S. y Connor D.J. 1992. Crop Ecology. Ed. Cambridge University Press

- Milthorpe F.L. y Moorby, J. 1982. Introducción a la fisiología de los cultivos. Ed. Hemisferio Sur.

- Nobel, P.S. 1983. Biophysical plant physiology and ecology. W.H. Freeman and Co.

- Salisbury F.B. and Ross, C.W. 1985. Plant physiology. Wadsworth Publ. Co.

- Taiz L y Zeiger E. 1991. Plant physiology. Ed. Benjamin Cummings Publishing Co.

EL AGUA EN LAS PLANTAS

Page 15: Fisiología Vegetal

FISIOLOGÍA VEGETAL

EL AGUA EN LAS PLANTAS

Page 16: Fisiología Vegetal

FISIOLOGÍA VEGETAL

EL AGUA EN LAS PLANTAS

Page 17: Fisiología Vegetal

FISIOLOGÍA VEGETAL

EL AGUA EN LAS PLANTAS

Page 18: Fisiología Vegetal