fisiología respiratoria

32

Upload: halilcy

Post on 21-Jul-2015

378 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

2.5 Ventilación pulmonar y mecánica

respiratoria: Factores que determinan el

flujo de aire

2.6 Intercambio de gases a nivel alveolar:

Composición del aire atmosférico

2.7 Intercambio de gases a nivel tisular:

Presiones parciales de los gases en

sangre arterial y venosa.

Inspiración

Proceso activo (2.5 mmHG)

Inicio -6 mmHg lo que da una posición de

mayor expansión, la presión en las vías

respiratorias es negativa y el aire fluye al

interior de los pulmones

Retracción pulmonar

Los músculos que elevan la caja torácica

son:

Los intercostales externos

Los músculos esternocleidomastoideos

Los serratos anteriores

Los escalenos

Es pasiva

En la etapa inicial hay cierto grado de

contracción de los músculos inspiratorios,

esto dará acción de freno sobre las fuerzas

de retracción y reduce la velocidad

Los músculos que tiran hacia debajo de la

caja costal durante la espiración son:

Los rectos del abdomen

Intercostales internos

Es la presión del liquido que esta en el

delgado espacio que hay entre la pleura

pulmonar y la pleura de la pared toracica

Inspiración -5cm H2O (-7.5cm H2O )

Presiones

-Alveolar

-Transpulmonar

-Pleural

Volumen pulmonar

Es la presión del aire que hay en el

interior de los alvéolos pulmonares.

Inspiración- La presión en los alveolos

debe disminuir hasta un valor ligeramente

inferior a la presión atmosférica (-1cm

H2O)

Durante la espiración se producen

presiones contrarias: la presión alveolar

aumenta, lo que fuerza la salida del 0.5

litros de aire inspirado

ES la diferencia entre la presión alveolar y

la presión pleural.

Es una medida de las fuerzas elásticas de

los pulmones que tienden a colapsarlos en

todos los momentos de la respiración

(Presión de retroceso)

Agente activo de superficie en agua, lo

que significa que reduce la tensión

superficial.

Ley de Laplace- si la tensión superficial

no se mantiene baja cuando los alveolos

no están distendidos durante la espiración,

estos colapsan

V. corriente- es el volumen de aire que se

inspira o se espira en cada respiración

(500ml)

V. de reserva inspiratoria- es el volumen

adicional de aire que puede inspirar desde

un volumen corriente y por encima del

mismo (3000ml)

V. de reserva espiratoria- es el volumen

adicional máximo de aire que se puede

espirar mediante una espiración forzada

después de una espiración. (1100ml)

V. residual- es el volumen de aire que

queda en los pulmones después de la

espiración más forzada (1200ml)

Capacidad inspiratoria (3500ml)

La cantidad de aire que una persona

puede inspirar comenzando en el nivel

espiratorio normal

Capacidad residual funcional (2300ml)

Es igual al volumen de reserva espiratoria

más el volumen residual.

Capacidad vital (4600ml)

Es igual al volumen corriente más el

volumen de reserva espiratoria mas el

volumen de reserva inspiratoria.

Capacidad pulmonar total (5800ml)

Es el volumen máximo al que se pueden

expandir los pulmones con el máximo

esfuerzo posible.

La velocidad a la que llegua el aire nuevo

a alveolos, sacos alveolares, conductos

alveolares y bronquiolos respiratorios

Espacio muerto

Frecuencia

Es igual a la frecuencia respiratoria

multiplicada por la cantidad de aire nuevo

que entra en estas zonas con cada

respiración

Es uno de los principales factores que

determinan las concentraciones de

oxigeno y dióxido de carbono en los

alveolos

La presión de una gas es

proporcional a su temperatura

y al número de molas por

volumen.

P= Presión.

n= Número de molas.

R = Constante gaseosa.

T = Temperatura absoluta.

V= Volumen.

Elasticidad es la capacidad de un tejido para expandirse y retornar a su situación original sin deformarse o romperse.

El aire es una mezcla de gases, cuya presión total es la suma de las presiones parciales de cada uno de ellos (Ley de Dalton)

El aire se mueve a favor de gradiente de presiones (se aplica también a presiones parciales de cada gas)

La presión ejercida por un gas es inversamente proporcional al volumen que ocupa (Ley de Boyle)

P1.V1 = P2.V2

Para cierta masa de un gas a una presión

constante, el volumen crece linealmente

con la temperatura. Significa la capacidad

de dilatación de un gas al aumentar la

temperatura, debido a esto el choque

molecular se intensifica y aumenta la

presión del gas.

Si un gas se sometiera a una temperatura

de – 273 º C o Cero absoluto que son 0º

Kelvin la presión del gas seria nula, es

decir se detienen los movimientos de

choque de las partículas de un gas.

Ley de las mezclas: La presión ejercida por una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones que ejercería por separado cada uno de ellos, si ocupara el volumen total.

1 Atm. = N2 … 596 mm Hg.O2… 158 mm Hg.

H2O… 5.7 mm Hg.CO2 … 0.3 mm Hg.

____________760.0 mm Hg.

Gas Atm. Trá-

Quea.

Espira-

Ción.

Alveolo Sangre

Arterial

Sangre

Venosa

Tejido

O2 158 149 116 100 95 40 40 o

Menos

CO2 0.3 0.3 32 40 40 46 46 o

Más

H2O 5.7 47 47 47 47 47 47

N2 596 563.7 565 573 573 573 573

Presión

Total.760 760 760 760 755 706 706

Ley de Boyle: A una temperatura determinada y

para una masa definida de gas, el producto de la

presión por el volumen es constante.

P x V = K.

Un mol de gas a la presión de 1 Atmósfera (Atm)

ocupa 22.4 litros, si la presión aumenta a 2 Atm.

El volumen se hace a la mitad 11.2 L. Y si la

presión se reduce a ½ Atm. El volumen es de

44.8 L.

Ley de Boyle: A una temperatura determinada y

para una masa definida de gas, el producto de la

presión por el volumen es constante.

P x V = K.

Un mol de gas a la presión de 1 Atmósfera (Atm)

ocupa 22.4 litros, si la presión aumenta a 2 Atm.

El volumen se hace a la mitad 11.2 L. Y si la

presión se reduce a ½ Atm. El volumen es de

44.8 L.

Ley de la solubilidad de un gas: La

solubilidad de un gas en un líquido es

proporcional a la presión parcial del gas.

Es decir a mayor presión de un gas mayor

será su solubilidad en un líquido.

El coeficiente de solubilidad es la cantidad

de gas disuelto por ml. De líquido a la

presión de 1 Atm.

Los coeficientes para los gases de la

sangre son:

O2: 0.022 ml

CO2: 0.510 ml.

N2 : 0.013 ml.

El paso de un gas a través de una

membrana de tejido es directamente

proporcional a la superficie del tejido y a la

diferencia de concentración del gas entre

los dos lados, e inversamente proporcional

al espesor de la membrana.

Tratado de fisiología medica 11ª ed.

Guyton 471 - 523

Tratado de fisiología medica 18ª ed.

Ganong 705 - 743