_fisicoquÍmica.doc_

8

Click here to load reader

Upload: manuel-guzman

Post on 25-Apr-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: _FISICOQUÍMICA.doc_

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

INGENIERÍA DEL AZÚCAR SEMESTRE

ASIGNATURA 5to

FISICOQUÍMICA CÓDIGO

HORAS QUF-34213

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

2 2 0 3 QUF-22013/ QUF-23025

1.- OBJETIVO GENERAL

Analizar los principios básicos de la Fisicoquímica, a fin de lograr una mejor comprensión de los fenómenos físico-químicos en el área de la Ingeniería del Azúcar

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO:

La asignatura Físico química es de mucha importancia para el desarrollo de la carrera Ingeniería del Azúcar, pues contiene todos los principios de la física y la química

necesarias para la comprensión de los fenómenos y leyes que fundamentan la termodinámica, las funciones de la energía libre, las reacciones químicas y en general todos los

procesos teórico- prácticos que conducen al mejor desempeño y competencias técnicas del profesional en el área específica del sector Azucarero

Los contenidos que se proponen en este programa han sido organizados en ocho (8) unidades:

UNIDAD 1: Primera Ley de la termodinámica

UNIDAD 2: Segunda Ley de la Termodinámica

UNIDAD 3: Funciones de energía libre

1. UNIDAD 4: Tercera ley de termodinámica y reacciones químicas.

UNIDAD 5: Equilibrio Químico

UNIDAD 6: Termodinámica de sistemas reales

UNIDAD 7: Equilibrio de fases, Cinética química y Catálisis

UNIDAD 8: Teorías de la velocidad de reacción

2.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de

elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de

evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Page 2: _FISICOQUÍMICA.doc_

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área profesional

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Analizar la primera ley de

termodinámica.

3. UNIDAD 1: PRIMERA LEY DE LA

TERMODINAMICA.

4.

1.1 Fisicoquímica: definición. Termodinámica:

definición. Definiciones y terminología general

en Termodinámica.

1.2 Concepto de calor, principio del equilibrio

térmico. El Principio de conservación de la

energía. Primera Ley de la Termodinámica: DU

= Q + W.

1.3 Procesos inifinitesimales: funciones de estado,

diferenciales exactas e inexactas. Entalpía.

1.4 Capacidades caloríficas a volumen y presión

constantes. Cálculo de DU, DH, Q y W para

gases ideales a presión, volumen o temperatura

constantes o en condiciones adiabáticas. 1.5

Capacidades caloríficas y energías moleculares

(traslación, rotación y vibración molecular).

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Browm, T. Química. (2004). La

Ciencia Central. 4a edición.

México: Edit. Prentice-Hall.

Chang, R. (2002). Química.

México: Mc-Graw Hill.

Masterton-Slowinsky-Stanitski.

(1999). Química General

Superior. 6ª edición. México:

Iberoamericana S.A.

Atkins, P.W. (1999) “Química

Física”. Ediciones Omega S.A.

Sexta Edición.

Castellan, G.W., (2000)

“Fisicoquímica”. 3ª Ed.,

Addison-Wesley Iberoamericana

Laidler, K.Y MEISER, J. (1997)

“Fisicoquímica”. 1ra. Edición,

CECSA. México

Levine, I.N., “Fisicoquímica”.

(2004) 5ª Ed., McGraw-Hill,

Madrid.

Moore, W.J. (1986)

“Fisicoquímica Básica”. Prentice Hall, Hispanoamérica

S.A. México.

Explicar la segunda ley de 5. UNIDAD 2: SEGUNDA LEY DE LA Realización de actividades teórico- Browm, T. Química. (2004). La

Page 3: _FISICOQUÍMICA.doc_

termodinámica.

TERMODINAMICA.

6.

2.1 Procesos espontáneos y no espontáneos.

Máquina térmica de Carnot. Entropía como

función de estado: definición matemática. dS =

¶ Q/T para procesos reversibles y dS > dQ/T

para procesos irreversibles.

2.2 Aumento de la entropía del universo como

criterio de espontaneidad. Enunciados de la

Segunda Ley de la Termodinámica. Entropía y

probabilidad.

2.3 Entropía como índice de agotamiento de la

capacidad de realizar trabajo. Cálculo de los

cambios de entropía en procesos reversibles e

irreversibles.

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Ciencia Central. 4a edición.

México: Edit. Prentice-Hall.

Chang, R. (2002). Química.

México: Mc-Graw Hill.

Masterton-Slowinsky-Stanitski.

(1999). Química General

Superior. 6ª edición. México:

Iberoamericana S.A.

Atkins, P.W. (1999) “Química

Física”. Ediciones Omega S.A.

Sexta Edición.

Castellan, G.W., (2000)

“Fisicoquímica”. 3ª Ed.,

Addison-Wesley Iberoamericana

Laidler, K.Y MEISER, J. (1997)

“Fisicoquímica”. 1ra. Edición,

CECSA. México

Levine, I.N., “Fisicoquímica”.

(2004) 5ª Ed., McGraw-Hill,

Madrid.

Moore, W.J. (1986)

“Fisicoquímica Básica”. Prentice Hall, Hispanoamérica

S.A. México.

Describir las funciones de energía

libre.

7. UNIDAD 3: FUNCIONES DE ENERGÍA

LIBRE.

8.

3.1 La función energía libre de Gibbs. G = H -

TS. Deducción a partir de dS > dQ/T.

3.2 Disminución de la energía libre como criterio

de espontaneidad a presión y temperatura

constantes.

3.3 Dependencia de la variación de energía

libre respecto de la presión y la temperatura.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Browm, T. Química. (2004). La

Ciencia Central. 4a edición.

México: Edit. Prentice-Hall.

Chang, R. (2002). Química.

México: Mc-Graw Hill.

Masterton-Slowinsky-Stanitski.

(1999). Química General

Superior. 6ª edición. México:

Iberoamericana S.A.

Atkins, P.W. (1999) “Química

Física”. Ediciones Omega S.A.

Page 4: _FISICOQUÍMICA.doc_

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Sexta Edición.

Castellan, G.W., (2000)

“Fisicoquímica”. 3ª Ed.,

Addison-Wesley Iberoamericana

Laidler, K.Y MEISER, J. (1997)

“Fisicoquímica”. 1ra. Edición,

CECSA. México

Levine, I.N., “Fisicoquímica”.

(2004) 5ª Ed., McGraw-Hill,

Madrid.

Moore, W.J. (1986)

“Fisicoquímica Básica”. Prentice Hall, Hispanoamérica

S.A. México.

Explicar la tercera ley de

termodinámica y sus reacciones

química.

9. UNIDAD 4: TERCERA LEY DE

TERMODINÁMICA Y REACCIONES

QUÍMICAS.

10.

4.1 Entropías absolutas. La Tercera Ley de la

Termodinámica. Energía libre de formación.

Cálculo de DG° para una reacción química.

4.2 Valores de DG°, DH° y DS° en reacciones

químicas (inorgánicas, orgánicas y biológicas).

Cálculo de DG, DH y DS para reacciones

químicas.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Browm, T. Química. (2004). La

Ciencia Central. 4a edición.

México: Edit. Prentice-Hall.

Chang, R. (2002). Química.

México: Mc-Graw Hill.

Masterton-Slowinsky-Stanitski.

(1999). Química General

Superior. 6ª edición. México:

Iberoamericana S.A.

Atkins, P.W. (1999) “Química

Física”. Ediciones Omega S.A.

Sexta Edición.

Castellan, G.W., (2000)

“Fisicoquímica”. 3ª Ed.,

Addison-Wesley Iberoamericana

Laidler, K.Y MEISER, J. (1997)

“Fisicoquímica”. 1ra. Edición,

CECSA. México

Levine, I.N., “Fisicoquímica”.

(2004) 5ª Ed., McGraw-Hill,

Madrid.

Page 5: _FISICOQUÍMICA.doc_

Moore, W.J. (1986)

“Fisicoquímica Básica”. Prentice Hall, Hispanoamérica

S.A. México.

Analizar equilibrio químico en gases

y soluciones.

11. UNIDAD 5: EQUILIBRIO QUÍMICO.

12.

5.1 Equilibrio químico en gases y en soluciones. Cálculo de la posición de equilibrio. DG° = -RT

ln Keq.

5.2 Criterio de espontaneidad para reacciones

químicas a presión y temperatura constantes: la

isoterma de reacción de van't Hoff (DG = DG°

+ RT ln Q).

5.3 Efecto de la temperatura y la presión sobre

el equilibrio químico.

5.4 Cálculo de los parámetros termodinámicos a partir de la medida de las constantes de

equilibrio a distintas temperaturas.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Browm, T. Química. (2004). La

Ciencia Central. 4a edición.

México: Edit. Prentice-Hall.

Chang, R. (2002). Química.

México: Mc-Graw Hill.

Masterton-Slowinsky-Stanitski.

(1999). Química General

Superior. 6ª edición. México:

Iberoamericana S.A.

Atkins, P.W. (1999) “Química

Física”. Ediciones Omega S.A.

Sexta Edición.

Castellan, G.W., (2000)

“Fisicoquímica”. 3ª Ed.,

Addison-Wesley Iberoamericana

Laidler, K.Y MEISER, J. (1997)

“Fisicoquímica”. 1ra. Edición,

CECSA. México

Levine, I.N., “Fisicoquímica”.

(2004) 5ª Ed., McGraw-Hill,

Madrid.

Moore, W.J. (1986)

“Fisicoquímica Básica”. Prentice Hall, Hispanoamérica

S.A. México.

Explicar la termodinámica de sistemas

reales, en cuanto a sus magnitudes

molares parciales y potencial químico.

13. UNIDAD 6: TERMODINAMICA DE

SISTEMAS REALES.

14.

6.1 Magnitudes molares parciales. Potencial

químico. El potencial químico como una

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Browm, T. Química. (2004). La

Ciencia Central. 4a edición.

México: Edit. Prentice-Hall.

Chang, R. (2002). Química.

Page 6: _FISICOQUÍMICA.doc_

medida de la tendencia al escape (o

reactividad).

6.2 Criterio general de equilibrio usando

potencial químico. Potencial químico en gases

y soluciones ideales. Ley de Raoult.

6.3 Desviaciones de los sistemas reales respecto de

la idealidad. Solubilidad de gases reales. Ley de

Henry.

6.4 Potencial químico de soluciones reales.

Actividad y coeficientes de actividad.

Interpretación física del concepto de actividad.

6.5 Fuerzas de atracción intermolecular. Actividad y estados estándar de gases, de

líquidos y sólidos y de soluciones (para el

solvente, el soluto no-iónico y el soluto iónico).

6.6 Constantes de equilibrio y de disociación

termodinámica. Análisis termodinámico de las

propiedades coligativas de soluciones.

Potencial electroquímico. Aplicaciones

biológicas.

15.

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

México: Mc-Graw Hill.

Masterton-Slowinsky-Stanitski.

(1999). Química General

Superior. 6ª edición. México:

Iberoamericana S.A.

Atkins, P.W. (1999) “Química

Física”. Ediciones Omega S.A.

Sexta Edición.

Castellan, G.W., (2000)

“Fisicoquímica”. 3ª Ed.,

Addison-Wesley Iberoamericana

Laidler, K.Y MEISER, J. (1997)

“Fisicoquímica”. 1ra. Edición,

CECSA. México

Levine, I.N., “Fisicoquímica”.

(2004) 5ª Ed., McGraw-Hill,

Madrid.

Moore, W.J. (1986)

“Fisicoquímica Básica”. Prentice Hall, Hispanoamérica

S.A. México.

Exponer los equilibrios de fases,

cinética química y catálisis

16. UNIDAD 7: EQUILIBRIO DE FASES,

CINETICA QUIMICA Y CATÁLISIS

17.

7.1 Condiciones de equilibrio. Diagramas de

fases. Regla de las fases. Ecuación de

Clapeyron-Clausius.

7.2 Objetivos de la cinética química. Reacciones

elementales y reacciones complejas. Orden y

molecularidad. Ecuaciones diferenciales,

expresiones integradas, t1/2 y representaciones

gráficas para cinéticas de orden cero, primer

orden, seudoprimer orden y segundo orden.

7.3 Reacciones de orden enésimo. Determinación

experimental del orden de reacción respecto de

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Browm, T. Química. (2004). La

Ciencia Central. 4a edición.

México: Edit. Prentice-Hall.

Chang, R. (2002). Química.

México: Mc-Graw Hill.

Masterton-Slowinsky-Stanitski.

(1999). Química General

Superior. 6ª edición. México:

Iberoamericana S.A.

Atkins, P.W. (1999) “Química

Física”. Ediciones Omega S.A.

Sexta Edición.

Castellan, G.W., (2000)

Page 7: _FISICOQUÍMICA.doc_

cada reactivo. Aproximación de las velocidades

iniciales. Mecanismos de reacciones complejas.

Intermediarios.

7.4 Ecuaciones diferenciales: suposición del

equilibrio y aproximación del estado

estacionario. Reacciones opuestas, consecutivas

y paralelas. Reacciones en cadena: etapas de

iniciación, inhibición, ramificación y

terminación. Reacciones rápidas: métodos

experimentales para su estudio (métodos de

flujo y de flujo detenido, saltos de temperatura

y de presión).

7.5 Dependencia de la velocidad de reacción

con la temperatura: ecuación empírica de

Arrhenius. Perfil de reacción: relación entre la

cinética y la termodinámica

7.6 Catálisis: Variación de la energía de

activación. Análisis termodinámico y cinético

de la acción de los catalizadores. Catálisis

homogénea y heterogénea. Catálisis ácido-base.

Catálisis de superficie. Isoterma de adsorción

de Langmuir. Catálisis enzimática. Concepto de

paso limitante de la velocidad global de una

serie de reacciones catalizadas

18.

“Fisicoquímica”. 3ª Ed.,

Addison-Wesley Iberoamericana

Laidler, K.Y MEISER, J. (1997)

“Fisicoquímica”. 1ra. Edición,

CECSA. México

Levine, I.N., “Fisicoquímica”.

(2004) 5ª Ed., McGraw-Hill,

Madrid.

Moore, W.J. (1986)

“Fisicoquímica Básica”. Prentice Hall, Hispanoamérica

S.A. México.

Explicar las teorías de la velocidad de

reacción.

19. UNIDAD 8: TEORÍAS DE LA VELOCIDAD

DE REACCIÓN.

20.

8.1 Teoría de las colisiones para reacciones

gaseosas bimoleculares. Frecuencia de colisión,

factor estérico y número de choques efectivos.

8.2 Concepto de factor probabilístico (P) como P

= A/Z . Sección eficaz de reacción. Teoría del

complejo activado. Entropía y entalpía de

activación.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

Browm, T. Química. (2004). La

Ciencia Central. 4a edición.

México: Edit. Prentice-Hall.

Chang, R. (2002). Química.

México: Mc-Graw Hill.

Masterton-Slowinsky-Stanitski.

(1999). Química General

Superior. 6ª edición. México:

Iberoamericana S.A.

Atkins, P.W. (1999) “Química

Page 8: _FISICOQUÍMICA.doc_

8.3 Reacciones en solución: efecto del disolvente

en la constante de velocidad. Encuentros,

colisiones y el efecto celda.

8.4 Reacciones controladas por difusión:

ecuación de Smoluchowski. Reacciones

iónicas: ecuación de Bronsted-Bjerrum.

8.5 Comparación entre las constantes empíricas

de velocidad y las obtenidas con la teoría de las

colisiones (gases) del estado de transición

(gases y soluciones), y mediante la ecuación de

Smoluchowski (soluciones).

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Física”. Ediciones Omega S.A.

Sexta Edición.

Castellan, G.W., (2000)

“Fisicoquímica”. 3ª Ed.,

Addison-Wesley Iberoamericana

Laidler, K.Y MEISER, J. (1997)

“Fisicoquímica”. 1ra. Edición,

CECSA. México

Levine, I.N., “Fisicoquímica”.

(2004) 5ª Ed., McGraw-Hill,

Madrid.

Moore, W.J. (1986)

“Fisicoquímica Básica”. Prentice Hall, Hispanoamérica

S.A. México.

BIBLIOGRAFÍA

Browm, T. Química. (2004). La Ciencia Central. 4a edición. México: Edit. Prentice-Hall.

Chang, R. (2002). Química. México: Mc-Graw Hill.

Masterton-Slowinsky-Stanitski. (1999). Química General Superior. 6ª edición. México: Iberoamericana S.A.

Atkins, P.W. (1999) “Química Física”. Ediciones Omega S.A. Sexta Edición.

Castellan, G.W., (2000) “Fisicoquímica”. 3ª Ed., Addison-Wesley Iberoamericana

Laidler, K.Y MEISER, J. (1997) “Fisicoquímica”. 1ra. Edición, CECSA. México

Levine, I.N., “Fisicoquímica”. (2004) 5ª Ed., McGraw-Hill, Madrid.

Moore, W.J. (1986) “Fisicoquímica Básica”. Prentice Hall, Hispanoamérica S.A. México.