fisicai.doc

Upload: amir-zetinbe

Post on 07-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SUGERENCIAS DE SECUENCIAS DIDCTICAS POR MDULO UNIDAD DE APRENDIZAJE: FSICA INOVIEMBRE DE 20111.- DATOS GENERALES.

Escuela: Nombre del Profesor:

Departamento: Ciencia de la naturaleza y de la saludAcademia: Fsica

Unidad de Aprendizaje: Fsica ICiclo: 1ro. Ciclo escolar:2012 A.

Competencia Genrica BGC: Comprensin de la NaturalezaCompetencias del Perfil de Egreso MCC:Piensa crtica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

Atributos: Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.

Construye hiptesis y disea y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacin para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar informacin.Competencias transversas:

Aprende de forma autnoma

7.- Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa

8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Competencia (s) especfica (s): Interpreta datos sobre los diferentes tipos de movimiento, procedentes de observaciones y medidas en laboratorios, para predecir las consecuencias de los fenmenos de la naturaleza. Elabora proyectos de indagacin y experimentacin de fenmenos fsicos, relacionados con los tipos de movimiento y sus causas.

Valora los aportes de la ciencia y la tecnologa, y sus efectos en el entorno, para emitir juicios de valor.Competencias Disciplinares MCC:

4. Obtiene, registra y sistematiza la informacin para responder a preguntas de carcter cientfico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

1. Establece la interrelacin entre la ciencia, la tecnologa, la sociedad y el ambiente en contextos histricos y sociales especficos. 2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnologa en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones ticas. 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigacin o experimento con hiptesis previas y comunica sus conclusiones.

6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenmenos naturales a partir de evidencias cientficas

Objetivo de aprendizaje. El estudiante al termino de la unidad de aprendizaje ser capaz de valorar el impacto de la fsica en su vida cotidiana, para resolver diversos problemas y desarrollar propuestas de solucin; a travs de las leyes de la fsica y del uso de la metodologa, aplicando est en su entorno.

Mdulos

Mdulo 1.- Un mundo de innovacin para nuestra vidaMdulo 2.- Magnitudes Fsicas, unidades fundamentales (SI) y mediciones

Mdulo 3.- Y todo se mueve! Movimiento. ( Cinemtica )

Mdulo 4.- Por qu se mueven los objetos! Causas del movimiento de los cuerpos. ( Dinmica ) Fecha 28 y 29 de Noviembre 2011

2.- ENCUADRE.

Se da a conocer la metodologa de trabajo a los estudiantes de la siguiente manera:1. Presentacin de los participantes.

2. Anlisis de expectativas.

3. Presentacin del Programa.

4. Presentacin de las competencias5. Presentacin de los modulos, contenidos temticos, metodologa de trabajo

6. Criterios de Evaluacin

7. Plenaria de acuerdos y de organizacin operativa.

8. Prueba Diagnstico

3.-SECUENCIA DIDCTICA.

Mdulo No. 1 Mdulo 1: Un mundo de Innovaciones para nuestra vida

Elemento de competencia (Propsito u objetivo).

Identifica y valora la importancia que la Fsica tiene en las innovaciones de la vida cotidiana, y en los avances de la ciencia y la tecnologa, mediante la explicacin de fenmenos fsicos en distintos mbitos.

Contenidos temticos .

La Fsica como Ciencia y su campo de estudio

Fenmenos fsicos y sus aplicaciones

Tipos de saberes.

Conocimientos (saber)conceptual

Conceptos: Fsica y sus ramas, ciencia, mtodo cientfico sus etapas y la importancia del mismo.Habilidades (saber hacer) Procedimental

EL ALUMNO: Reconoce las aplicaciones del mtodo cientfico.

Aplica los pasos del mtodo cientfico en un ejercicio prctico.Actitudes y valores (saber ser) Actitudinal

Muestra dedicacin en el desarrollo de la actividad e intercambio de ideas grupal. Participa con disposicin en el trabajo cooperativo.

Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre el mtodo cientfico.

Aprecia la importancia de la investigacin cientfica en el desarrollo de la ciencia y la tecnologa.

No. de sesionesApertura El docente realiza una dinmica de rompehielo, enseguida aplica una pregunta generadora para identificar los conocimientos previos.

Qu estudia la fsica.Porqu la Fsica es una ciencia.

Etapas del mtodo cientfico experimental.Desarrollo

El docente propicia un ambiente de aprendizaje, facilita, acompaa, asesora y retroalimenta a los alumnos.

El docente -indica al grupo observar el video Mtodo cientfico y pensamiento crtico http://www.youtube.com/watch?v=-oikvaCid_s El mtodo cientfico hecho fcil http://www.youtube.com/watch?v=OGg7dK3z8bE en you tube-solicita que elaboren un resumen del tema.

-una vez realizada la actividad, coordina al grupo para la elaboracin de conclusiones.

-Solicita que en equipo apliquen los pasos del mtodo cientfico al siguiente caso.

Juan y Mara estn jugando en el pasillo del segundo piso de la escuela y de repente se les cae una libreta y la mochila, Qu objeto llega primero al suelo?

a) Observacinb) Hiptesisc) Experimentacind) ConclusinCierre

El docente solicita al grupo que elaboren de manera individual una reflexin personal sobre la importancia de la fsica en su vida cotidiana. Autoevaluacin.

4.-RECURSOS Y MATERIALES DIDCTICOS.

Gua de aprendizaje del SEMS, presentaciones grficas, fuentes electrnicas (Internet), libros de texto, as como videos o pelculas relacionadas, pintarrn, laboratorio.

5.-TAREAS QUE REALIZA EL ESTUDIANTE Y EVIDENCIAN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS.

Investigacin documental, reflexionar sobre cmo se manifiesta para la consecucin de la tarea.

6. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

Reporte de investigacin con diferentes fuentes bibliogrficas, reporte cientfico, reflexiones finales por escrito y hallazgos en su desempeo.

7.-EVALUACIN.

Diagnstica

Por medio de Preguntas generadoras:

Qu estudia la Fsica?Menciona la diferencia entre fenmeno fsico y qumico.Menciona los pasos del mtodo cientfico.

Formativa

Reporte de investigacin con diferentes fuentes bibliogrficas.Reflexiones finales por escrito y hallazgos en su desempeo.Sumativa

Actividades de adquisicin de la informacin: 20 %

Actividades de procesamiento de la informacin: 30%

Producto Integrador: 40%

Examen : 10 %

Total: 100%

Para este mdulo 1

Actividades de adquisicin de la informacin:4 %

Actividades de procesamiento de la informacin: 6%

Producto Integrador: 8%

Examen 2%

Total 20%

8. BIBLIOGRAFA PARA EL ALUMNO.

Hjar Jurez, H.J. et al. (2010). Fsica I. Mxico: Santillana

Gmez Gutirrez, HH.M. y Ortega Reyes, R. (2010). Fsica I. Mxico: Cengage Learning Editores, S.A. de C .V.

Gonzlez Lee, L., (2010). Fsica I Enfoque por competencias. Mxico. Editorial Santillana

9. BIBLIOGRAFA PARA EL MAESTRO.

Anotar los materiales bibliogrficos que apoyaran al profesor para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

Alvarenga, B. (2002). Fsica General con experimentos sencillos. 4ta . Edicin. Oxford: University Press.

Ayala, M. (2001). Tipos de razonamiento y su aplicacin estratgica en el aula. Mxico: Trillas

Giancoli, D. (2004.). Fsica. Mxico: Pearson Educacin. Hewit, P. (1999). Fsica conceptual. 3ra. Edicin. Mxico: Pearson.

Lara, A. (2006). Fsica para bachillerato. Cinemtica. Mxico: Pearson, Prentice Hall.

Lara, A. (2006). Fsica para bachillerato. Dinmica. Mxico: Pearson, Prentice Hall.

Serwayy, R. (). Fsica. 2da.Edicin. Mxico: Pearson Educacin.

Slisko, J. (2009). Fsica 1, El gimnasio de la mente. Mxico: Pearson Educacin.

Vzquez, A. (2009). Fsica I. Bachillerato General. Mxico: Pearson.

Wilson, J. (2004). Fsica, 6ta. Edicin. Mxico: Pearson, Prentice Hall.

Zitzewitz, W. (19999). Fsica 1, principios y problemas: Mxico: Mc Graw Hill.

3.-SECUENCIA DIDCTICA.

Mdulo No. 2 Mdulo 2: Magnitudes Fsicas, unidades fundamentales (SI) y mediciones.

Elemento de competencia (Propsito u objetivo).

Aplicar el sistema internacional de unidades para expresar las magnitudes fsicas de manera adecuada

Contenidos temticos.

Magnitudes y mediciones Clasificacin de magnitudes Sistema de Unidades

Sistema Internacional

Sistema Ingles

Errores y tipos

Exactitud y Precisin

Cifras significativas.

Representacin grfica

Elaboracin de grficas

Software para graficar

Conversin de unidades.

Longitud

rea

Volumen

Magnitudes derivadas

Tipos de saberes.

Conocimientos (saber)conceptual

Reconoce la importancia y utilidad de las unidades de medida.

Reconoce en la prctica la importancia de las unidades de medida.

Conoce los conceptos de magnitudes fsicas y unidades de medida.

Reconoce la utilidad y uso de la notacin cientfica.

Reconoce la utilidad de las unidades de conversin

Distingue los conocimientos de magnitudes fsicas y sistemas de unidades.

Reconoce la importancia y utilidad de la medicin en la vida cotidiana.

Reconoce la importancia y utilidad de instrumentos de medicin.

Reconoce la funcin y utilidad de instrumentos de medicin.

Identifica los tipos de errores.

Identifica la utilidad de las mediciones en la vida diaria.Habilidades (saber hacer) Procedimental

Analiza la utilidad y conceptos bsicos sobre unidades de medidas.

Aplica en la prctica el uso de unidades de medida.

Aplica en la practica el uso de mltiplos y submltiplos.

Aplica en la prctica las unidades de conversacin.

.

Aplica diferentes tipos de medicin en ejercicios prcticos.

Realiza en la prctica el uso de mediciones utilizando instrumentos de laboratorioActitudes y valores (saber ser) Actitudinal

Asume con responsabilidad el estudio de las unidades de medida. Valora la importancia y uso de las unidades de medida.

Muestra disposicin y participacin activa en el trabajo colaborativo.

Es responsable al realizar el ejercicio prctico.

Es atento a las instrucciones del ejercicio prctico

Se interesa en aplicar el uso de unidades de conversacin.

Es atento al trabajo colaborativo al realizar el ejercicio prctico.

Es responsable y atento al realizar el ejercicio.

Resuelve con seguridad el ejercicio.

Se muestra firme y responsable en realizar la practica en equipo.

No. de sesionesApertura

El docente aplica una pregunta generadora para identificar los conocimientos previos.

1.- Qu es medir?2.-Qu se puede medir y que no? 3.- Qu mides cuando prcticas algn deporte? (considera varios deportes) 4.- Qu mides para saber si estas subiendo de peso? 5.- Qu necesitas medir para organizar las actividades del da? 6.- Qu necesitas medir para saber si puede ir a la escuela caminando o en algn transporte? 7.- Qu magnitudes se necesitan medir para llevar a la prctica la receta de un pastel u otro alimento? 8.- Antes de salir de casa Qu debes medir para saber si necesitas llevar un suter o no? 9.- A Javier Chicharito Hernndez al llegar al Manchester se le practic un examen fsico qu magnitudes fsicas se le realizaron?

10.-Escribe 3 ventajas y 3 desventajas de tener diferentes sistemas de medicin?Desarrollo

El docente propicia un ambiente de aprendizaje, facilita, acompaa, asesora y retroalimenta a los alumnos.

-Explica de manera breve el tema.

-solicita que en binas, realicen una investigacin y hace entrega de cuestionario.

-pide que elaboren un reporte de la investigacin.

-da una introduccin a la actividad experimental.

-solicita al grupo se integren en equipos de cinco. indican que respondan el ejercicio prctico.

-una vez resuelto el ejercicio, coordina al grupo para la elaboracin de conclusiones.

Cierre

El docente pide a los equipos expongan el resporte cientfico del experimento realizado.Solicita a cada uno de los alumnos hagan comentarios a las exposciones Coevaluacin.

El docente solicita que manera individual los alumnos reflexionen que aprendieron, como aprendieron Autoevaluacin.

De esta manera el alumno:

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos :

Construye hiptesis y disea y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacin para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

4.-RECURSOS Y MATERIALES DIDCTICOS.

Gua de aprendizaje del SEMS, presentaciones grficas, fuentes electrnicas (Internet), libros de texto, as como videos o pelculas relacionadas, pintarron, laboratorio.

5.-TAREAS QUE REALIZA EL ESTUDIANTE Y EVIDENCIAN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS.

Investigacin documental, Realizacin de prctica de laboratorio, reflexionar sobre la importancia de la medicin, as como de los errores que se cometen en la misma.

6. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

Reporte de investigacin con diferentes fuentes bibliogrficas, reporte cientfico, reflexiones finales por escrito y hallazgos en su desempeo.

7.-EVALUACIN.

Diagnstica

Formativa

Reporte de investigacin con diferentes fuentes bibliogrficas

Ejercicios resueltos

Reporte cientfico de la prctica.

Reflexiones finales por escrito y hallazgos en su desempeoSumativaActividades de adquisicin de la informacin: 20 %

Actividades de procesamiento de la informacin: 30%

Producto Integrador. 40%

Examen : 10 %

Total: 100%

Para este mdulo 2

Actividades de adquisicin de la informacin:4 %

Actividades de procesamiento de la informacin: 6%

Producto Integrador. 8%

Examen 2%

Total 20%

8. BIBLIOGRAFA PARA EL ALUMNO.

Hjar Jurez, H.J. et al. (2010). Fsica I. Mxico: Santillana

Gmez Gutirrez, HH.M. y Ortega Reyes, R. (2010). Fsica I. Mxico: Cengage Learning Editores, S.A. de C .V.

Gonzlez Lee, L., (2010). Fsica I Enfoque por competencias. Mxico. Editorial Santillana

9. BIBLIOGRAFA PARA EL MAESTRO.

Anotar los materiales bibliogrficos que apoyaran al profesor para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

Alvarenga, B. (2002). Fsica General con experimentos sencillos. 4ta . Edicin. Oxford: University Press.

Ayala, M. (2001). Tipos de razonamiento y su aplicacin estratgica en el aula. Mxico: Trillas

Giancoli, D. (2004.). Fsica. Mxico: Pearson Educacin. Hewit, P. (1999). Fsica conceptual. 3ra. Edicin. Mxico: Pearson.

Lara, A. (2006). Fsica para bachillerato. Cinemtica. Mxico: Pearson, Prentice Hall.

Lara, A. (2006). Fsica para bachillerato. Dinmica. Mxico: Pearson, Prentice Hall.

Serwayy, R. (). Fsica. 2da.Edicin. Mxico: Pearson Educacin.

Slisko, J. (2009). Fsica 1, El gimnasio de la mente. Mxico: Pearson Educacin.

Vzquez, A. (2009). Fsica I. Bachillerato General. Mxico: Pearson.

Wilson, J. (2004). Fsica, 6ta. Edicin. Mxico: Pearson, Prentice Hall.

Zitzewitz, W. (19999). Fsica 1, principios y problemas: Mxico: Mc Graw Hill.

3.-SECUENCIA DIDCTICA.

Mdulo No. 3Modulo 3: Y todo se mueve! Movimiento. ( Cinemtica )

Elemento de competencia (Propsito u objetivo).

Resolver problemas de movimiento en los que el alumno maneje en forma correcta las magnitudes vectoriales propias del movimiento e interprete las grficas que lo describen.

Contenidos temticos.

Movimiento:

Posicin, espacio, recorrido, desplazamiento, trayectoria, velocidad y aceleracin

Sistemas de Referencia inerciales

Magnitudes necesarias para la descripcin del movimiento.

Iniciacin al carcter vectorial de las magnitudes que intervienen.

Movimiento en una dimensin:

Necesidad de referencias.

Estudio cualitativo de cualquier movimiento.

Tratamiento cuantitativo del movimiento rectilneo uniforme.

Tratamiento cuantitativo del movimiento rectilneo uniforme.

Movimiento en dos dimensiones

Superposicin de movimientos: tiro horizontal y tiro oblicuo.

Estudio de situaciones cinemticas de inters, como el espacio de frenado, la influencia de la velocidad en un choque, etc.

Tipos de saberes.

Conocimientos (saber)conceptual

Reconoce los conceptos fsicos relativos al movimiento, la diferencia entre magnitudes: escalares y vectoriales.

Reconoce la diferencia entre distancia y desplazamiento.

Reconoce el significado de la rapidez de un objeto de fsica, as como el significado de velocidad y aceleracin en fsica.

Reconoce los conceptos fsicos relativos al movimiento en una dimensin.

Reconoce las caractersticas del movimiento rectilneo uniforme y las caractersticas del movimiento rectilneo uniforme acelerado.

Reconoce las caractersticas de la cada libre. Reconoce las caractersticas del movimiento en una dimensin, as como los conceptos previos relativos al movimiento en dos dimisiones. Reconoce las caractersticas generales del movimiento en dos dimensiones: tiro parablico oblicuo.Habilidades (saber hacer) Procedimental

Distingue la diferencia entre escalares y vectores.

Distingue la funcin de vector y sus tipos.

Resuelve ejercicios de vectores. Realiza problemas del mtodo grafico.

Aplica los conocimientos del mtodo grafico y analtico en el ejercicio de problemas.

Resuelve problemas de distancia y desplazamiento en una dimensin.

En ejercicios prcticos utiliza la rapidez de objetos.

Resuelve problemas de velocidad y aceleracin en una dimensin.

Resuelve problemas de aplicacin de los conceptos fsicos relativos al movimiento as como rectilneo uniforme y del movimiento rectilneo uniformemente acelerado. Resuelve problemas de cada libre. Resuelve problemas del movimiento en dos dimensiones: tiro parablico horizontal, as como del movimiento en dos dimensiones: tiro parablico oblicuo.Actitudes y valores (saber ser) Actitudinal

Muestra inters por el conocimiento de la fsica. Es responsable y atento en la realizacin del ejercicio.

Muestra seguridad en la relacin del ejercicio.

Con esmero resuelve los ejercicios prcticos. Muestra inters al resolver los problemas.

Muestra inters por el estudio del movimiento de los cuerpos.

No. de sesionesApertura

El docente aplica una pregunta generadora para identificar los conocimientos previos.Crees que existe algn objeto que no se mueva en el universo? Explica tu respuesta.Es lo mismo velocidad y rapidez.

Desarrollo

El docente propicia un ambiente de aprendizaje, facilita, acompaa, asesora y retroalimenta a los alumnos.

El docente:-explica al grupo sobre la actividad referente a escalares y vectores.

-solicita que se integren en equipos de cinco.

-indica que respondan el ejercicio

-una vez resuelto el ejercicio, coordina al grupo para la elaboracin de conclusiones.

-da una introduccin a la actividad a la actividad experimental.

- coordina al grupo para la elaboracin de conclusiones.-explica al grupo sobre la actividad referente adiccin de vectores y con mtodos grficos y analticos.

-da una introduccin a la actividad sobre conceptos fsicos relativos al movimiento.

-da una explicacin del ejercicio de distancia y desplazamiento.

-da una explicacin del ejercicio sobre la rapidez de un objeto de fsica.

-da una explicacin de los ejercicios de velocidad y aceleracin en fsica.

-indica que respondan el ejercicio de problemas.

-una vez resuelto el cuestionario coordinar al grupo para la elaboracin de conclusiones.

-da una explicacin del ejercicio de cierre.

- coordinar al grupo para las conclusiones.

-da una explicacin del ejercicio de movimiento en dos dimensiones: tiro parablico horizontal.

Solicita que se integren en equipos de tres.

-indica que respondan el ejercicio de problemas.

-una vez resuelto el ejercicio, coordinar al grupo para las conclusiones.

-da una explicacin de los ejercicios de movimiento en dos dimensiones: tiro parablico oblicuo.

-solicita que se integren en equipos de tres.

-indica que respondan el ejercicio de problemas.

-una vez resuelto el ejercicio coordinar al grupo para la elaboracin de conclusiones.

Cierre

El docente pide a los equipos expongan el resporte cientfico del experimento realizado.

Solicita a cada uno de los alumnos hagan comentarios a las exposciones de sus compaeros como una dinmica de coevaluacin.

El docente solicita que manera individual los alumnos reflexionen que aprendieron, como aprendieron Autoevaluacin.

De esta manera el alumno:

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos :

Construye hiptesis y disea y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacin para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

4.-RECURSOS Y MATERIALES (DIDCTICOS).

Gua de aprendizaje del SEMS, presentaciones grficas, fuentes electrnicas (Internet), libros de texto, as como videos o pelculas relacionadas, pintarrn, laboratorio.

5.-TAREAS QUE REALIZA EL ESTUDIANTE Y EVIDENCIAN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS.

Investigacin documental, Realizacin de prctica de laboratorio, reflexionar sobre la importancia de la medicin, as como de los errores que se cometen en la misma.

6. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

Reporte de investigacin con diferentes fuentes bibliogrficas, reporte cientfico, reflexiones finales por escrito y hallazgos en su desempeo.

7.-EVALUACIN.

Diagnstica

Formativa

Reporte de investigacin con diferentes fuentes bibliogrficas

Ejercicios resueltos

Reporte cientfico de la prctica.

Reflexiones finales por escrito y hallazgos en su desempeoSumativa

Actividades de adquisicin de la informacin: 20 %

Actividades de procesamiento de la informacin: 30%

Producto Integrador. 40%

Examen : 10 %

Total: 100%

Para este mdulo 3

Actividades de adquisicin de la informacin:4 %

Actividades de procesamiento de la informacin: 6%

Producto Integrador. 8%

Examen 2%

Total 20%

8. BIBLIOGRAFA PARA EL ALUMNO.

Hjar Jurez, H.J. et al. (2010). Fsica I. Mxico: Santillana

Gmez Gutirrez, HH.M. y Ortega Reyes, R. (2010). Fsica I. Mxico: Cengage Learning Editores, S.A. de C .V.

Gonzlez Lee, L., (2010). Fsica I Enfoque por competencias. Mxico. Editorial Santillana

9. BIBLIOGRAFA PARA EL MAESTRO.

Anotar los materiales bibliogrficos que apoyaran al profesor para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

Alvarenga, B. (2002). Fsica General con experimentos sencillos. 4ta . Edicin. Oxford: University Press.

Ayala, M. (2001). Tipos de razonamiento y su aplicacin estratgica en el aula. Mxico: Trillas

Giancoli, D. (2004.). Fsica. Mxico: Pearson Educacin. Hewit, P. (1999). Fsica conceptual. 3ra. Edicin. Mxico: Pearson.

Lara, A. (2006). Fsica para bachillerato. Cinemtica. Mxico: Pearson, Prentice Hall.

Lara, A. (2006). Fsica para bachillerato. Dinmica. Mxico: Pearson, Prentice Hall.

Serwayy, R. (). Fsica. 2da.Edicin. Mxico: Pearson Educacin.

Slisko, J. (2009). Fsica 1, El gimnasio de la mente. Mxico: Pearson Educacin.

Vzquez, A. (2009). Fsica I. Bachillerato General. Mxico: Pearson.

Wilson, J. (2004). Fsica, 6ta. Edicin. Mxico: Pearson, Prentice Hall.

Zitzewitz, W. (19999). Fsica 1, principios y problemas: Mxico: Mc Graw Hill.

3.-SECUENCIA DIDCTICA.

Mdulo No. 4Mdulo 4: Por qu se mueven los objetos! Causas del movimiento de los cuerpos. ( Dinmica )

Elemento de competencia (Propsito u objetivo).

Resolver problemas que impliquen la relacin entre Fuerza, Masa y Aceleracin, donde los alumnos apliquen correctamente las leyes de la Dinmica e Interpreten los diagramas de Cuerpo Libre

Contenidos temticos .

Causas del movimiento de los cuerpos.Masa, Peso, aceleracin, fuerza, fuerza de atraccin gravitacional, inercia.

Interacciones entre cuerpos.

Movimientos de traslacin y rotacin.

Clasificacin de fuerzas (fuerzas de contacto, fuerzas de campo).

Representacin de fuerzas (diagramas de cuerpo libre, modelo de partcula).

Masa, inercia y peso (unidades).

Leyes de Newton.

Fuerzas de friccin esttica y dinmica.

Tipos de saberes.

Conocimientos (saber)conceptual

Reconoce los conceptos fsicos relativos a las causas del movimiento.

Reconoce el significado de la fuerza y de la inercia en fsica.

Comprende el significado de la segunda y tercera ley de Newton. Comprende la descripcin de los diferentes tipos de movimientos, a travs de las leyes de Newton.

Reconoce los conceptos fsicos bsicos relativos al peso y la fuerza de friccin.

Comprende los conceptos y significado fsicos relativos al peso y la fuerza de friccin. Identifica las fuerzas que actan sobre un cuerpo.

Identifica las diversas condiciones en las que estn los cuerpos, para poder aplicar las leyes de newton, sin tomar en cuenta las fuerzas de friccin.

Identifica las diversas condiciones en las que estn los cuerpos, para poder aplicar las leyes de Newton, tomando en cuenta las fuerzas de friccin.

Analiza los acontecimientos previos a la ley de gravitacin universal, sobre los movimientos de los cuerpos celestes.

Analiza los conceptos relativos a la teora de la gravitacin universal de Isaac Newton.Habilidades (saber hacer) Procedimental

Resuelve problemas prcticos sobre la segunda ley de Newton. Resuelve ejercicios sencillos sobre la tercera ley de Newton.

Resuelve aplicaciones prcticas y cotidianas sobre movimiento, aplicando las leyes de Newton.

Resuelve problemas relativos al peso y la fuerza de friccin.

Expresa sus conocimientos sobre las fuerzas que actan sobre un cuerpo, a travs de un ejercicio.

Resuelve problemas de aplicacin de las leyes de newton en diversos cuerpos, sin tomar en cuenta las fuerzas de friccin.

Resuelve problemas de aplicacin de las leyes de Newton en diversos cuerpos, tomando en cuenta las fuerzas de friccin.

Resuelve ejercicios relativos a la teora de la gravitacin universal de Isaac Newton. Actitudes y valores (saber ser) Actitudinal Muestra perseverancia en los ejercicios. Cumple a tiempo con la realizacin del ejercicio. Es prolijo y colaborativo en la realizacin de las diversas actividades.

Participa con entusiasmo en la actividad Muestra un comportamiento colaborativo y entusiasta al realizar el ejercicio.

Muestra un comportamiento colaborativo y entusiasta en la actividad.

No. de sesionesApertura

El docente aplica una pregunta generadora para identificar los conocimientos previos.

Cul o cules crees que sean las causas por las que un objeto se mueve?Desarrollo

El docente propicia un ambiente de aprendizaje, facilita, acompaa, asesora y retroalimenta a los alumnos.

El docente:

-da una introduccin al modulo.

-solicita que se integren en equipos de cinco.

-indica que respondan el cuestionario.

-una vez resuelto el cuestionario coordinar al grupo para la elaboracin de conclusiones.-da una explicacin de los ejercicios de la segunda ley de newton.

-indica que respondan el cuestionario.

-una vez resuelto el cuestionario coordinar al grupo para la elaboracin de conclusiones.

- da una explicacin de los ejercicios de peso y la fuerza de friccin.

-indica que respondan el ejercicio de problemas.

-una vez resuelto el ejercicio, coordinar al grupo para las conclusiones.

-solicita que se integren en equipos de de tres.

-indica que realicen el ejercicio de problemas.

-una vez resuelto el ejercicio, coordina al grupo para la elaboracin de conclusiones.

- da una explicacin de los ejercicios de las leyes de newton sin tomar en cuenta las fuerzas de friccin.

-solicita que se integren en equipos de tres.

-indica que respondan el ejercicio de problemas.

-una vez resuelto el ejercicio, coordinar al grupo para las conclusiones.

- da una explicacin de los ejercicios de las leyes de newton tomando en cuenta las fuerzas de friccin.

-solicita que se integren en equipos de tres.

-indica que respondan el ejercicio de problemas.

-una vez resuelto el ejercicio, coordinar al grupo para las conclusiones.

-explica al grupo sobre la actividad del tema de gravitacin universal, sobre los movimientos de los cuerpos celestes.

-solicita que se integren en binas.

-indica que respondan el ejercicio de problemas.

-una vez resuelto el ejercicio, coordinar al grupo para las conclusiones.

-da una explicacin de los ejercicios de cierre.

-indica que realicen el ejercicio.

-una vez resuelto el ejercicio, coordina al grupo para la elaboracin de conclusiones.Cierre

El docente pide a los equipos expongan el resporte cientfico del experimento realizado.

Solicita a cada uno de los alumnos hagan comentarios a las exposciones como un tipo de coevaluacin.

El docente solicita que manera individual los alumnos reflexionen que aprendieron, como aprendieron Autoevaluacin.

De esta manera el alumno:

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos :

Construye hiptesis y disea y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacin para producir conclusiones y formular nuevas preguntas

4.-RECURSOS Y MATERIALES DIDCTICOS.

Gua de aprendizaje del SEMS, presentaciones grficas, fuentes electrnicas (Internet), libros de texto, as como videos o pelculas relacionadas, pintarron, laboratorio.

5.-TAREAS QUE REALIZA EL ESTUDIANTE Y EVIDENCIAN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS.

Investigacin documental, Realizacin de prctica de laboratorio, reflexionar sobre la importancia de la medicin, as como de los errores que se cometen en la misma.

6. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

Reporte de investigacin con diferentes fuentes bibliogrficas, reporte cientfico, reflexiones finales por escrito y hallazgos en su desempeo.

7.-EVALUACIN.

Diagnstica

Formativa

Reporte de investigacin con diferentes fuentes bibliogrficas

Ejercicios resueltos

Reporte cientfico de la prctica.

Reflexiones finales por escrito y hallazgos en su desempeoSumativa

Actividades de adquisicin de la informacin: 20 %

Actividades de procesamiento de la informacin: 30%

Producto Integrador. 40%

Examen : 10 %

Total: 100%

Para este mdulo 4Actividades de adquisicin de la informacin:4 %

Actividades de procesamiento de la informacin: 6%

Producto Integrador. 8%

Examen 2%

Total 20%.

8. BIBLIOGRAFA PARA EL ALUMNO.

Anotar aquellos materiales bibliogrficos que sern utilizados por los alumnos para el desarrollo de las actividades de aprendizaje

Hjar Jurez, H.J. et al. (2010). Fsica I. Mxico: Santillana

Gmez Gutirrez, HH.M. y Ortega Reyes, R. (2010). Fsica I. Mxico: Cengage Learning Editores, S.A. de C .V.

Gonzlez Lee, L., (2010). Fsica I Enfoque por competencias. Mxico. Editorial Santillana

9. BIBLIOGRAFA PARA EL MAESTRO.

Anotar los materiales bibliogrficos que apoyaran al profesor para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

Alvarenga, B. (2002). Fsica General con experimentos sencillos. 4ta . Edicin. Oxford: University Press.

Ayala, M. (2001). Tipos de razonamiento y su aplicacin estratgica en el aula. Mxico: Trillas

Giancoli, D. (2004.). Fsica. Mxico: Pearson Educacin. Hewit, P. (1999). Fsica conceptual. 3ra. Edicin. Mxico: Pearson.

Lara, A. (2006). Fsica para bachillerato. Cinemtica. Mxico: Pearson, Prentice Hall.

Lara, A. (2006). Fsica para bachillerato. Dinmica. Mxico: Pearson, Prentice Hall.

Serwayy, R. (). Fsica. 2da.Edicin. Mxico: Pearson Educacin.

Slisko, J. (2009). Fsica 1, El gimnasio de la mente. Mxico: Pearson Educacin.

Vzquez, A. (2009). Fsica I. Bachillerato General. Mxico: Pearson.

Wilson, J. (2004). Fsica, 6ta. Edicin. Mxico: Pearson, Prentice Hall.

Zitzewitz, W. (19999). Fsica 1, principios y problemas: Mxico: Mc Graw Hill.

21