finanzas_pfg.doc

7
PFG-PEP Finanzas Director Secretaria de Programa María Dolores Lamas Responsable del Curso Marcelo A. Delfino CONTENIDOS MÍNIMOS Para facilitar la comprensión de la gestión financiera por parte de profesionales que no actúen en el área, el programa enfatizará el análisis del impacto que producen las políticas operativas y comerciales en las variables financieras y en la situación financiera de las empresas. Se propondrán herramientas para el estudio de proyectos de inversión desde el punto de vista económico y financiero, incluyendo instrumentos para la evaluación de los riesgos asociados. Se introducirán conceptos básicos para comprender las relaciones entre riesgos y rendimientos esperados, así como los determinantes del valor de una empresa. OBJETIVOS Evaluar la gestión financiera de una empresa y analizar las posibilidades de optimización de dicha gestión. Evaluar y cuantificar la rentabilidad histórica y esperada de la empresa. Comprender el impacto de las operaciones de las diferentes áreas de la empresa (comercialización, operaciones, administración y finanzas) sobre su rentabilidad y gestión financiera. 1

Upload: sandraponce

Post on 15-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EXECUTIVE EDUCATION

PFG-PEP

Finanzas

Director Secretaria de Programa

Mara Dolores Lamas

Responsable del CursoMarcelo A. Delfino

Contenidos mnimos

Para facilitar la comprensin de la gestin financiera por parte de profesionales que no acten en el rea, el programa enfatizar el anlisis del impacto que producen las polticas operativas y comerciales en las variables financieras y en la situacin financiera de las empresas. Se propondrn herramientas para el estudio de proyectos de inversin desde el punto de vista econmico y financiero, incluyendo instrumentos para la evaluacin de los riesgos asociados. Se introducirn conceptos bsicos para comprender las relaciones entre riesgos y rendimientos esperados, as como los determinantes del valor de una empresa.

Objetivos

Evaluar la gestin financiera de una empresa y analizar las posibilidades de optimizacin de dicha gestin.

Evaluar y cuantificar la rentabilidad histrica y esperada de la empresa.

Comprender el impacto de las operaciones de las diferentes reas de la empresa (comercializacin, operaciones, administracin y finanzas) sobre su rentabilidad y gestin financiera.

Utilizar el anlisis de flujo de fondos como herramienta para la toma de decisiones financieras.

Comprender los determinantes del valor de un proyecto o empresa y del costo de las diversas fuentes de financiamiento.

Metodologa de enseanza

La metodologa de enseanza del curso se basa en la combinacin de conferencias y discusin en clase de casos. Las primeras permiten desarrollar conocimientos tericos de los diferentes temas, mientras que los casos facilitan la ilustracin de los contenidos mediante la aplicacin de los conceptos tericos a situaciones de la vida real.

Es necesario y obligatorio que los participantes concurran a la clase habiendo trabajado con anterioridad a la misma sobre el material de lectura y bibliografa indicados, as como sobre el anlisis y resolucin de los casos. Durante las sesiones se discutirn, tanto a nivel de grupos de trabajo como en forma plenaria, las decisiones propuestas por los participantes para la resolucin de los casos.

Plan de enseanza

Sesin 1: Introduccin a las finanzas y a los estados contables

El papel del director financiero. Diferenciacin entre accionistas y gerentes. Estados contables: cuadros principales (estado de resultados, estado de situacin patrimonial, flujo de fondos) e informacin complementaria. Principales indicadores no contables empleados en finanzas: EBITDA, EBIT, equity. Ajustes de los estados contables para su empleo en finanzas.

Conferencia: Introduccin a las finanzas corporativas y a los estados contables

Bibliografa:LOPEZ DUMRAUF, G.: Captulo 1. BREALEY, R. y MYERS, S.: Captulo 27. ROSS S.; WESTERFIELD R. y JORDAN B.: Captulos 2, 3 y 9. DELFINO M.: Parte I.

Sesin 2: Anlisis de estados contables mediante ndicesPrincipales ndices (ratios) empleados en el anlisis de los estados contables. ndices de rentabilidad, ndices operativos, ndices de liquidez e ndices de endeudamiento. Objetivos y limitaciones del anlisis por ndices. Caractersticas de los estados contables entre diferentes industrias.

Caso:Forisa

Bibliografa:LOPEZ DUMRAUF, G.: Captulos 2 y 3. BREALEY, R. y MYERS, S.: Captulo 27. ROSS S.; WESTERFIELD R. y JORDAN B.: Captulos 2, 3 y 9. DELFINO M.: Parte I.

Nota tcnica:El anlisis por ndicesSesin 3: Planeamiento financiero y crecimiento

Evaluacin del desempeo histrico: anlisis del comportamiento de las principales variables de la firma. Componentes del modelo de planeamiento financiero. Enfoque del porcentaje de ventas. Estados pro forma. Proyeccin de los Estados de Resultados, Patrimonial y de Flujo de fondos. Correspondencia entre los rubros del estado econmico, rubros de generacin espontnea, gastos de capital, impuestos. Precauciones que deben tomarse en la prctica.

Correspondencia entre financiamiento y crecimiento. Alternativas de financiamiento disponibles. Posibilidades de crecimiento. Escenarios. Tasas de crecimiento sostenible e interna. Determinantes del crecimiento. El crecimiento como un objetivo de la administracin financiera.

Caso:Vidal e Hijos SA

Bibliografa:LOPEZ DUMRAUF, G.: Captulo 4. BREALEY, R. y MYERS, S.: Captulos 19 y 27. ROSS S.; WESTERFIELD R. y JORDAN B.: Captulo 4. DELFINO M.: Parte I.

Sesin 4: Riesgo y costo de capital

Introduccin al riesgo y rendimiento esperado. Medidas de riesgo. Diversificacin. Cuantificacin del riesgo no diversificable. El coeficiente Beta (). Modelo de valoracin de activos financieros o Capital Asset Pricing Model (CAPM). Supuestos y limitaciones del CAPM. Costo del capital de la empresa. Estructura de capital y costo de capital de una empresa. Beta apalancado (leveraged -L-) y desapalancado (unleveraged -U-). Costo de la empresa sin deuda (kU). Costo de la deuda (kD). Costo del capital propio o equity (kE). Costo promedio ponderado del capital (kWACC). El costo de capital en mercados emergentes.Caso:El costo del capital en Ameritrade

Bibliografa:LOPEZ DUMRAUF, G.: Captulo 7 y 8. BREALEY, R. y MYERS, S.: Captulos 7, 8 y 9. ROSS S.; WESTERFIELD R. y JORDAN B.: Captulos 11 y 14. DELFINO M.: Parte I.

Nota Tcnica: Aspectos Prcticos del Costo del Capital FE-NT-0097-IAE-00-S

Nota Tcnica: El Coste Ponderado del Capital FE-NT-0096-IES-00-SPapers:PEREIRO Luis E. y GALLI Mara (2000): La Determinacin del Costo del Capital en la Valuacin de Empresas de Capital Cerrado: una Gua Prctica. Universidad Torcuato Di Tella.

Sesin 5: Estructura de capital de la empresa

Enfoque Modigliani & Miller. Fundamentos en los cuales se basa la estructura de capital: poltica tributaria (Impacto del impuesto sobre las ganancias de la firma), costos de insolvencia financiera (costo de quiebra: directos e indirectos), existencia de informacin privada, incentivos gerenciales, preferencia por el financiamiento interno. Pecking order theory.

Estructura ptima de Capital a partir del trade-off entre beneficios fiscales y costos de insolvencia. Comentarios, crticas y evidencias. Efectos del apalancamiento financiero. En qu consiste el apalancamiento interno

Caso:Disney

Bibliografa:LOPEZ DUMRAUF, G.: Captulo 13 y 14. BREALEY, R. y MYERS, S.: Captulos 7, 8 y 9. ROSS S.; WESTERFIELD R. y JORDAN B.: Captulos 11 y 14. DELFINO M.: Parte I.

Nota Tcnica: La estructura Optima de Financiacin (Estructura Optima de Capital) FE-NT-0100-IES-00-S

Sesin 6:Introduccin a la valuacin de empresasConcepto de valor. Distincin entre: valor de la empresa, valor de la deuda y valor del capital propio o equity. Mtodos de valuacin. Ventajas y desventajas de cada uno. Estimacin del flujo de fondos del negocio y del flujo de fondos del capital propio. Mtodos de valuacin por descuento de flujo de fondos: Valor Presente Ajustado (Adjusted Present Value APV); Mtodo del Flujo de los Recursos Propios. Comparacin de los diferentes modelos. Ventajas y desventajas de cada uno. Frmula de los Value Drivers. Valuacin por mltiplos. Caso: Valuacin de la empresa Telecom.

Bibliografa:LOPEZ DUMRAUF, G.: Captulo 14 y 15. BREALEY, R. y MYERS, S.: Captulo 19.

Papers:Fernndez, P., 80 Common and Uncommon Errors in Company Valuation. November 2003.

Tham, J. & Vlez-Pareja, I. Top 9 (unnecessary and avoidable) Mistakes in Cash Flow Valuation. January 2004.

Evaluacin

La Escuela evala a sus alumnos a travs de los siguientes mecanismos:

1. Participacin en Clase: Oral, individual, y para cada una de las clases de la materia donde se discuten contenidos acadmicos, casos de estudio, u otros materiales. Se considera la intensidad de la participacin en clases (alta, media, baja, nula), la calidad de la misma (alta, media, baja) y si ella es voluntaria o solicitada.

2. Evaluacin del Da: Escrita, individual, con o sin previo aviso, y puede ser tomada en cualquier momento del dictado de la materia al inicio de la sesin. Se evalan nicamente los contenidos y lecturas de la clase del da.

3. Evaluacin Parcial: Escrita u oral, individual o grupal, con previo aviso, en formato mltiple choice o con ejercicios a desarrollar, y se toma al promediar el dictado de la materia. Se evalan los contenidos y lecturas dictadas hasta la fecha del examen, salvo expresa aclaracin por escrito y con suficiente anticipacin del profesor.

4. Trabajo prctico: Trabajo de campo o de investigacin, individual o grupal, que puede ser solicitado por el profesor para ser entregado durante la cursada de la materia o al finalizar la misma.

5. Evaluacin Final: Escrita u oral, individual, con previo aviso, en formato mltiple choice, o con ejercicios o un caso a desarrollar, y se toma al finalizar el dictado de la materia. Se evala la totalidad de los contenidos y lecturas dictadas a lo largo de la materia salvo expresa aclaracin por escrito y con suficiente anticipacin del profesor.

Los mecanismos de evaluacin seleccionados para esta materia, y su ponderacin en la nota final sern los que se indican a continuacin:

:

OralEscrita

Ponderacin (0 a 100%)IndividualGrupalIndividualGrupal

Participacin en Clase40%XNDNDND

Evaluacin del Da 60%NDNDXND

Evaluacin Parcial

Trabajo prcticoNDND

Evaluacin FinalNDND

Total100%

La materia se aprueba con una nota final igual o superior a 4/10.

Se requiere una asistencia mnima del 75% de las clases. Docente

Marcelo A. Delfino

Doctor en Economa, Universidad del CEMA. Master of Science in Economics and Finance, University of Warwick (United Kingdom). Magister en Economa, Universidad del CEMA. Contador Pblico, Universidad Nacional de Crdoba.

Es consultor de empresas en temas financieros, evaluacin y reestructuracin de negocios. Fue Subsecretario de Economa y Financiamiento del Gobierno de la Ciudad de Crdoba. Trabaj en la Gerencia de Investigacin y Planificacin Normativa del Banco Central de la Repblica Argentina. Fue consultor sobre temas de Finanzas Corporativas en Investment Bankers & Consulting Partners S.A.

Docente de grado en el rea de Finanzas de la Universidad de Palermo. Docente de posgrado en UADE Senior y EDDE (Escuela de Direccin de Empresas) de la Universidad Argentina de la Empresa, en la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional de Crdoba y en la Escuela de Negocios Jos Giai de la Universidad Empresarial Siglo 21. Tambin es profesor visitante en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y docente de grado en la UE Siglo 21 (Crdoba).

Bibliografa

El material de estudio est compuesto por notas tcnicas y los captulos de los libros indicados para cada sesin. El detalle de los libros indicados es el siguiente:

LOPEZ DUMRAUF Guillermo. Finanzas Corporativas. Editorial Grupo Gua, Tercera Edicin, 2003. BREALEY, Richard A. y MYERS, Stewart C. (1996): Principios de Finanzas Corporativas. Quinta edicin. Mc Graw Hill, Madrid.

DELFINO Marcelo A. (2001): Finanzas Operativas, Notas de Clase publicadas por la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Nacional de Crdoba.

ROSS Stephen; WESTERFIELD Randolph; JORDAN Bradford (1996): Fundamentos de Finanzas Corporativas. Irwin, Nueva York.

Nota: el contenido de los libros Principios de Finanzas Corporativas (BREALEY R. y MYERS S.) y Fundamentos de Finanzas Corporativas (ROSS S.; WESTERFIELD R. y JORDAN B.) son muy similares. El uso de cualquiera de ellos es indistinto y la eleccin queda a cargo del alumno.

Informacin para contactar al docente

Email: [email protected] o [email protected] Site: www.geocities.com/marcelodelfino1