final cultura 2

18
CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD 1 SISTEMAS DE NEGOCIO Y NIVELES DE APLICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES Equipo No. 1 Borjas González Ma. Guadalupe Cuadros Orozco Javier Martínez Sánchez Rodrigo Rojas Salas Jesús Emmanuel Velasco Hoyos Edgar Augusto Zepeda Martínez José Luis 1.1 Concepto de Sistemas de Negocio Este nos proporciona un soporte a los procesos que abarca las actividades de la empresa teniendo como respaldo los sistemas de información, este plan de negocios es algo muy esencial para un empresario independiente de la empresa que maneje. Este plan debe incluir el “porque” el negocio que se esta estudiando representara una oportunidad viable, vista en el mercado externo y las capacidades únicas de la empresa Robert Mauret Define un plan de negocios como un: “Documento que describe la naturaleza de los productos o servicios, mercados meta, entorno competitivo, estrategias de entrada y de operación del negocio, y consideraciones financieras.” El propósito más común en un plan de negocios es buscar financiamiento y convencer a un grupo de persona tales como socios, bancos, proveedores, empresas e instituciones. Este plan de negocios tiene sus desventajas y solo se puede usar en estos casos, negándose el mismo empresario los muchos otros beneficios asociados a la preparación de un plan de negocios bien estructurado. Adicionalmente un Plan de Negocios puede ser útil para: Ayuda a evaluar la posibilidad de crecer y expandirse (nacional o internacionalmente) con éxito. Se necesita inyectar capital y

Upload: kyle-hyde

Post on 03-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

CULTURA EMPRESARIAL

UNIDAD 1SISTEMAS DE NEGOCIO Y NIVELES DE APLICACIN EN LAS ORGANIZACIONES

Equipo No. 1 Borjas Gonzlez Ma. Guadalupe Cuadros Orozco Javier Martnez Snchez Rodrigo Rojas Salas Jess Emmanuel Velasco Hoyos Edgar Augusto Zepeda Martnez Jos Luis

1.1 Concepto de Sistemas de NegocioEste nos proporciona un soporte a los procesos que abarca las actividades de la empresa teniendo como respaldo los sistemas de informacin, este plan de negocios es algo muy esencial para un empresario independiente de la empresa que maneje. Este plan debe incluir el porque el negocio que se esta estudiando representara una oportunidad viable, vista en el mercado externo y las capacidades nicas de la empresaRobert MauretDefine un plan de negocios como un: Documento que describe la naturaleza de los productos o servicios, mercados meta, entorno competitivo,estrategiasde entrada y de operacin del negocio, y consideraciones financieras.El propsito ms comn en un plan de negocios es buscar financiamiento y convencer a un grupo de persona tales como socios, bancos, proveedores, empresas e instituciones. Este plan de negocios tiene sus desventajas y solo se puede usar en estos casos, negndose el mismo empresario los muchos otros beneficios asociados a la preparacin de un plan de negocios bien estructurado. Adicionalmente un Plan de Negocios puede ser til para: Ayuda a evaluar la posibilidad de crecer y expandirse (nacional o internacionalmente) con xito. Se necesita inyectar capital y respaldarse con documentos, teniendo en cuenta la viabilidad del proyecto. Contar con fuentes de financiamiento (bancos, capital familiar, etc.) Servir como una gua operativa del negocio: el empresario se mantenga enfocado sobre la ruta estratgica. Ayudar al establecimiento de la confianza en la capacidad y seriedad de la empresa, para satisfacer el mercado meta, por parte de los clientes yproveedores. (Mercadotecnia) Facilitar el desarrollo de una relacin estrecha de trabajo con sus socios. (Capitalizar Oportunidades)Hay factores que se deben tomar en cuenta para elaborar un plan de negocio: Deben ser realistas. Debe ser persuasivo. Debe ser conservador.1.2 Elementos de un Plan de NegociosUn plan de negocios es aquella planeacin que se deber hacer antes de realizar un proyecto y que permitir el desarrollo tecnolgico y/o la innovacin y que ayudara a ubicarla en un segmento del mercado.Para este plan es necesario plantearse: Identificar en donde se est A dnde se quiere llegar? Cmo y con que se podr llegar?.Los elementos de un plan de negocios son: Antecedentes y propsitos del negocio: Deber incluir la descripcin del producto o servicio, objetivos a corto mediano y largo plazo, ver si se competir por innovacin o costo. Anlisis de la compaa: equipo directivo, ejecutivo y tcnico que respaldara la compaa (capacidades, experiencia, logros, y condiciones de contratacin) . Anlisis de mercado: Tamao de mercado, crecimiento esperado, ubicaciones geogrficas, nicho de mercado que se busca. Competencia: puede ser local, nacional e internacional, se debe de aclarar la diferencia de nuestro producto vs la competencia, aclarar estrategias de precios. Plan de produccin del artculo o servicio: se incluirn las fases en el desarrollo, tiempo y recursos que implica cada uno, las aprobaciones y certificaciones necesarias. Propiedad intelectual (PI) y tecnologa: si son productos que requieren de certificaciones para acceder al mercado, si tienen diseos, marcas, avisos y nombres. Plan de mercadotecnia: mercado objetivo (con ms detalle), estrategias de mercadeo, pronsticos de venta Plan financiero: pronsticos de utilidades, balances, uso y aplicaciones de recurso (3 a 5 aos), fuentes de recursos y su uso. Plan de organizacin: Misin, visin y cultura organizacional que se pretende impulsar en la empresa, organigrama y sistema de reclutamiento. Planes de crecimiento y contingencia: estrategias para el crecimiento y los planes de contingencia sobre cmo se enfrentaran (sobre un anlisis (FODA) Conclusiones y programa de implementacin: presentacin de cronograma de implementacin con fechas y responsables, anexando documentos de apoyo.1.3 reas de un Plan de NegocioUn plan de negocios combina trabajo acadmico e anlisis de una actividad y un documento de ventas en el cual se transmite el entusiasmo por enfrentar un desafo. El reto es encontrar un punto medio entre la informacin y el afn de vender1.3.1Resumenejecutivo.

El propsito de esta seccin delplan de negocioses captar el inters del lector, de tal manera que quiera saber ms delproyecto.Esta seccin deber cubrir los siguientes tpicos en no ms de 1 a 3 Pginas: Perfil de la Empresa Naturaleza del producto o servicio que se ofrece, incluyendo sus ventajas competitivas. Identificar los mercados metas que se han identificado. Tamao y tendencias de crecimiento de estos mercados. Composicin y antecedentes del cuerpo directivo. Requerimientos de financiamiento y proyecciones claves (ventas, utilidades, ingresos, etc.). Propuesta de uso de fondos. Estrategia de salida propuesta para los inversionistas, incluyendo la R.O.I. (retorno de la inversin) proyectada, o si se prefiere, la T.I.R. (tasa interna de retorno) proyecto

PERFIL DE LA EMPRESA Cul es el propsito del negocio? Establecer los elementos clave de la historia de la empresa, incluyendo fecha de fundacin y la etapa de desarrollo en que se encuentra (etapa de investigacin y desarrollo, operaciones inciales, expansin, crecimiento rpido, operaciones estables, etc.). Cul es la constitucin legal actual o propuesta de la empresaNATURALEZA DEL PRODUCTO O SERVICIO QUE SE OFRECE, INCLUYENDO SUS VENTAJAS COMPETITIVAS. Describir el producto o servicio principal de la empresa y como se compara a los ya existentes en otras compaas. Qu ventaja tiene su producto o servicio sobre los de su competencia?, (Que lo hace nico) Describir cualquier logro significativo que se haya obtenido.

IDENTIFICAR LOS MERCADOS META Definir el mercado meta. En dnde est planeando introducir su producto o servicio? (rea geogrfica) Cules factores considero para escoger el mercado meta? (edad, sexo, religin, gustos, preferencias, ingresos, etc.)

TAMAO Y TENDENCIA DE CRECIMIENTO DE ESTOS MERCADOS Qu mercados meta va a buscar en cada rea? Cul es el valor monetario del mercado potencial? Cul es la tasa de crecimiento de estos mercados? Cules son las tasas de crecimiento estimadas a futuro? Qu factores pueden influir en este crecimiento? Qu tan saturados estn los mercados meta?

COMPOSICION Y ANTECEDENTES DEL CUERPO DIRECTIVOPresentar los nombres del personal ejecutivo clave y una breve descripcin del curriculum de cada uno de ellos, enfatizando la experiencia previa en negocios.REQUERIMIENTOS FINANCIEROS Y PROYECCIONES CLAVE. Presentar un resumen de los estados financieros que incluyan los ingresos, egresos y utilidades proyectadas para los siguientes 5 aos como mnimo. As como el proceso de financiamiento de la empresa, diferenciando el capital de los socios y deudas.Se puede apoyar de tablas que muestren el cambio en las propiedades de la empresa. PROPUESTA DE UTILIZACION DE FONDOS.Cmo sern utilizados estos fondos? (En investigacin y desarrollo, buscar mercados metas, incremento de activos, pago de deuda, pago de dividendos socios)ESTRETEGIA DE SALIDA PARA LOS INVERSIONISTAS Cmo pagara a los inversionistas que quieran retirarse? (Vender la empresa a terceros, fusionarse con otra empresa) Discutir brevemente la tasa estimada de retorno de inversin.1.3.2 Descripcin del negocio.Incluye: Misin del negocio Antecedentes del negocio a la fecha Organizacin legal del negocio Estrategia propuesta de entrada al mercado y calendario de eventos. Descripcin del producto/servicio inicial (incluyendo cualquier ventaja competitiva que se prevea). Desarrollo e investigacin de productosMISION DEL NEGOCIO Debe describir la razn o propsito de la existencia de la compaa, puede ser utilizado para establecer metas especficas, desarrollar tcnicas y estrategias competitivas. Se puede presentar una descripcin de hechos sobre la formacin de la compaa y/o ideas que llevaron a desarrollar la idea del negocio. Se debe incluir una descripcin de la forma de organizacin legal actual o propuesta, describiendo los beneficios y riesgos inherentes a esta propuesta. Es importante calendarizar el tiempo.

Preguntas de apoyo: Bajo qu premisas la empresa planea competir? Qu estamos tratando de proveer al cliente? Cul es el propsito primario de la empresa? Cul es la direccin de largo plazo de la empresa? Qu hay de nico y novedoso en el producto/servicio y que problemas resuelve?

Historia del negocio o de la idea. Fundadores del negocio Factores relevantes Tiempo participando en el mercado Mercados que atiende actualmente Comportamiento financiero Eventos que permitieron crecer Logros importantes

Forma de organizacin. Organizacin del negocio Ventajas para sus propietarios y para inversionistas Beneficios para sus accionistas Estrategias financieras que se ofrece a los inversionistas

Estrategia propuesta para ingresar al mercado y calendario de eventos. Estrategia para ingresar al mercado. Mostrando un calendario de eventos crticos que debern llevarse a cabo antes y despus de iniciar operaciones.Descripcin del producto/servicio. Necesidad o deseo que satisface el producto/servicio Este producto es de lujo o de primera necesidad El producto resuelve un problema o presenta una necesidad Ventajas competitivas exclusivas (costo, diseo, calidad) Ventajas competitivas en el futuro Si se tiene un ciclo de vida limitado Si se requieren permisos gubernamentales para el mercado meta Tiene que estar protegido con patentes, marcas o derechos de autor Forma de proteger a el producto/servicio en el mercado meta Mostrar si el producto ha sido revisado por algn consultor independiente. Resultado de evaluaciones. Desarrollo e investigacin del producto Modificaciones de diseo para ser aceptado en el mercado Etapa de desarrollo en la que se encuentra. (Etapa de modelo, a nivel prototipo, pequea produccin, plena produccin, etc.) Estado de investigacin y desarrollo Facilidades de produccin Adicionalmente, que productos o servicios se estn planeando para satisfacer las necesidades futuras del mercado

1.3.3 Anlisis del mercado.El objetivo de este apartado es convencer al lector de que existe una oportunidad de participar en determinado mercado y que esta es lo suficientemente viable y lucrativa para justificar la inversin. Para ello se requiere lo siguiente: Descripcin de las tendencias de la industria. (tamao del mercado, rea geogrfica, tendencia de industria y factores, afectacin de innovaciones tecnolgicas. Atributos ms valorados por clientes en el mercado. Estadsticas de tendencias en el mercado Mercados meta. Investigacin de mercado. Sustenta la existencia y viabilidad del mercado Competencia. (precio calidad, innovaciones y/o franquicias) Fortalezas y debilidades

1.3.4 Cuerpo directivo.Es fundamental que los miembros del cuerpo directivo cuenten con experiencia y competencia demostradas para convencer al lector que el cuerpo directivo puede dirigir efectivamente el producto/servicio hacia el mercado meta con xito. Para lograr esta credibilidad se requiere de: Antecedentes (curriculum) y responsabilidades primarias de cada uno de los miembros del cuerpo directivo. Estructura organizacional (organigrama) Consejo de administracin, asesores externos, etc. Socios en algn tipo de alianza estratgica. Participacin accionara.

1.3.5 OperacionesEsta seccin deber proporcionar un panorama de la estrategia que se seguir para penetrar y establecer una relacin de largo plazo en el mercado seleccionado.. Esta seccin tambin ayudara al empresario a enfocarse en los costos ms relevantes asociados a la implementacin de un plan. Dependiendo del tipo de negocio, el empresario deber tratar los siguientes temas: Consideraciones. Estrategia de mercado (o de comercializacin). Plan de produccin. Personal. Aceptacin de los clientes o consumidores.

ConsideracionesActividades de desarrollo del mercado: Habilidad para descubrir o abrir nuevos mercados Encargado de folletos de publicidad Encargados de promover el producto en ferias y misiones comerciales. Distribuidores Asesora del desarrollo Entrenador a la fuerza de ventas Staff de ventas para visitar a los clientes Servicio a clientes despus de la ventaTrasporte Empaque y embalaje Responsable de la distribucin fsica del producto a compradores Consolidacin de carga con otros productos de otras empresas para disminuir costos en fletes.Promocin: Posicin en los canales Mensaje promocional Cantidad de dinero, dedicado al presupuesto promocional Promover Producto Servicio Catlogos promocionales

Estrategia de mercado (o de comercializacin)Producto Cambios en el diseo. Atractivo al consumidor Caractersticas nicas Funcionamiento y DurabilidadPrecio Estrategias de precio Margen del producto sobre su costo

Consideraciones sobre el producto/servicioProduccinDescriba los cambios que haya llevado a cabo o intente realizar para satisfacer las necesidades de su mercado meta.LocalizacinAbastecimiento o puntos de distribucinPersonal Habilidades de los individuos Pago a los trabajadores Contratacin (ejecutivos y apoyo personal) Mano de obra calificada o sin calificar Planeacin de la empresa para atraer, retener y desarrollar personal de calidad. Servicios a clientes o consumidores Clase de servicio y garanta que ser ofrecido a sus clientes Poltica de devolucionesFuturos planes de investigacin y desarrollo Oportunidades futuras en el mercado y del producto Nuevos productos o mejoramiento de los procesos productivos, mejorando el producto actual Futuros esfuerzos de investigacin Requerimientos financieros

1.3.6 Riesgos crticos.En esta seccin el empresario deber identificar los problemas potenciales que pudieran tener efecto adverso significativo en una empresa que esta intentando incursionar en el mercado. Es decir, que existen riesgos asociados a la persecucin de oportunidades de negocio. Para ellos se debe analizar lo siguiente: Riesgos internos: descomposturas de maquinaria y equipo, fallas en el producto, falta de mano de obra. Directivos, tcnicos, personal que afectaran gravemente a la empresa si se marcharan. Fallas en no conseguir el capital necesario Riesgos externos: cambios en las regulaciones gubernamentales. Retrasos o imposibilidad de obtener licencia. Factores de economa que afecten a los costos o ventas. Que pasara si los consumidores no acepten el producto por razones de diferencias culturales. Problemas frente al surgimiento de innovaciones tecnolgicas que absoluticen el producto. Planes de contingencia: para resolver riesgos internos y externos Provisin de seguros: Cubrir los costos asociados a las plizas de seguro esenciales tales como responsabilidad civil, incendios, huracn, inundaciones.

1.3.7 Proyecciones financieras.El objetivo de las proyecciones financieras es convencer al lector de que la oportunidad de negocios seleccionado es financieramente factible. El empresario deber ser capaz de expresar en trminos cuantitativos las proyecciones financieras claves del plan de negocio. Las proyecciones financieras deben contemplar los aspectos de requerimientos de recursos y asignacin de recursos. Esta seccin deber incluir lo siguiente: Datos financieros histricos. Desglose mensual de los estados financieros (Balance general, estado de perdidas y ganancias, gastos de operacin, Capital) Razones financieras. Estas razones se calculan para conocer la capacidad de una nueva empresa para cubrir sus costos a corto plazo. Estructura de capital.

1) Financiamiento bancario. Financiamiento buscado Tiempo para pagar Tasa de inters 2) Inversionistas privados.Cuanto tiempo mantendr sus fondos en el negocio antes de vender su parte y salirse.

1.4 Anexos de un Plan de NegocioQU ES UN PLAN DE NEGOCIOS?Unplan de negocioes una declaracin formal de un conjunto de objetivos de una idea o iniciativa empresarial, que se constituye como una fase de proyeccin y evaluacin. Se emplea internamente por la administracin para laplanificacinde la empresa y complementariamente, es til para convencer a terceros, tales como bancos o posibles inversores, para que aporten financiacin al negocio.El plan de negocios deber ir acompaado de toda la documentacin que sea de inters para apoyar el proyecto planteado. Identificacin de los promotores y de la empresa Datos, estadsticas, censos que has utilizado para el estudio de mercado. Presupuestos de la inversin a realizar. Pre-contrato o borrador del contrato de alquiler. Planos y fotos del local, proyecto de obra Material publicitario. Catlogo o fotos de productos. Cartas de recomendacin.Una vez elaborado el Plan de Negocio, cualquier persona, empresa, entidad financiera o administracin a la que se lo presentemos podr tener una visin clara dequ vamos a hacer, cmo, dnde y cundo.Asimismo, podr analizar la viabilidad tcnica del proyecto y su vialidad en trminos de rentabilidad econmica y financiera. Se tendr la capacidad para gestionar el negocio, la capacidad productiva del negocio para satisfacer adecuadamente la demanda del producto o servicio, la existencia efectiva de potenciales clientes, y la potencialidad del negocio en cuanto a crecimiento futuro.PREGUNTAS CLAVES CLASIFICADO POR TEMA AL ABRIR UN NEGOCIOACERCA DEL PRODUCTO O SERVICIO: Informacin sobre el producto o servicio y lo que lo hace diferente o innovador ante otros ya existentes en el mercado. Forma de fabricar el producto. Costo de fabricar el producto. Ventas necesarias para cubrir costes. Tiempo estimado de vida del producto en el mercado. Folletos o catlogos de muestra.

ACERCA DE LA FORMA DE VENDER EL PRODUCTO O SERVICIO Listado de clientes potenciales. Ventajas y desventajas ante la competencia. Encuestas de mercado. Datos, estadsticas, censos que se utilizaron para el estudio de mercado. Pronstico de ventas. Cartas de intencin de compra. Material publicitario.

ACERCA DE LA FORMA DE FABRICAR U OFRECER EL PRODUCTO O SERVICIO Informacin de la ubicacin de la empresa. Planos y fotos del local, proyecto de obra. Biografas de los hombres clave y consejeros. Grficas de informacin relevante para la toma de decisiones. Plantilla del personal y estructura de organizacin. Currculos. Programas de trabajo. Informacin sobre los proveedores.

ACERCA DEL DINERO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA Conoce cunto dinero necesita para crear su empresa? Con cunto dinero cuenta personalmente parainvertir ensu empresa? Ha considerado la necesidad de un socio que aporte dinero?

Los anexos se ubican despus de las conclusiones e incluyen datos de soporte. En lo posible conviene evitar una gran informacin en los anexos, a menos que sean indispensables. Todo lo que pueda ser incluido en el cuerpo principal debe figurar ah. Sin embargo, a veces resultan oportunos para agregar informacin a quien desee profundizar lo expuesto en el cuerpo principal.1.5 Presentacin Escrita y Verbal de un Plan de NegocioUn buen concepto de negocio puede ser rechazado por errores en el proceso para comunicarlo (venderlo), por lo que un plan de negocios debe estar bien desarrollado tanto en fondo como en forma.La presentacin de un plan de negocios se puede analizar desde dos puntos de vista: Presentacin Escrita Presentacin Verbal

PRESENTACION ESCRITA DEL DOCUMENTOEl documento escrito debe contener al menos los siguientes puntos:Portada:Lo primero que la portada debe de llevar es la razn social o nombre de la empresa es de gran ayuda si tambin ya viene incluido el logo de la empresa, esto da una idea ms formal para el plan de negociosI. Establecer claramente el negocioII. Contener el domicilio legal de la empresaIII. Indicar con claridad la propiedad del Plan de NegociosIV. Manifestar la confidencialidad del documentoV. Identificar al responsable de la elaboracin del planndicePara elaborar el ndice se debe considerar todo el cuerpo del plan de negocios, se deber dividir en captulos o ttulos y estos a su vez en subttulos, y desglosar el contenido de graficas tablas y/o figuras que tenga el documento, poniendo a su vez sus respectivas paginas para poder encontrar dicho tema, capitulo o titulo. I. Contener ttulos auto explicativosII. Indicar cada tema y subtema, los nmeros de paginas correspondientes

Cuerpo de trabajoEl elaborar el cuerpo es el punto quiz ms laborioso ya que este no puede tener fallas ya que se presentara a las personas interesadas en el proyecto. Es obligatorio presentar el documento de una forma limpia, organizada, y explicito, para que al momento de presentarse se pueda interpretar con facilidad.I. Escoger el tipo y tamao de letra apropiado (12 14 puntos)II. Usar hojas del mismo color o tipoIII. Majear el mismo tipo de graficas, tablas y figurasIV. Utilizar carpetas de tres arosV. Usar separadores en cada seccin del documento

AnexosLos anexos o informacin complementaria se debern colocar por separado y que no est revuelta con la informacin ms importante que se est colocando en el plan de negocios.Pblicos del Plan de Negocios: este puede tener 5 clientes o usuarios potenciales:i. Operativosii. Inversionistasiii. Institucionesiv. Proveedoresv. Clientes

Recomendaciones Finales Solicitar a personas relacionadas con el tema, una revisin detallada a cada captulo. Buscar personas ajenas al proyecto , para que externen sus dudas Registrar cada copia del documento, los datos de quien lo recibi y cuando lo actualizo.

PRESENTACION VERBAL DEL DOCUMENTOEs muy recomendable apoyarse con material audiovisual como: diapositivas basadas en la informacin del documento elaborado, por esta razn es importante que el plan de negocios lo pueda interpretar cualquier persona involucrada. La presentacin debe ser analizada antes de presentarse, para as tener el tiempo necesario y poder realizarla en caso de que surja algn contratiempo, tambin se debe de considerar a que publico va dirigido, saber si se podr interactuar con la audiencia y sobre todo seguir los temas as como se elabor el plan de negocios.Adems de: Cuidar la imagen del ponente Utilizar palabras clave Utilizar el tiempo de manera adecuada Procurar tener una buena diccin Evitar cualquier tipo de nerviosismo Procurar ordenar la informacin de forma lgica y secuencial Indicar fuentes de informacin consultadas Utilizar datos concretos y reales Hablar en trminos claros y comunes

1.6 El EmprendedorSe deriva de la palabraentreprenewr, que a su vez se origina del verbo francs,entreprendre, que significa encargarse de.Conceptode emprendedorEn el mbito de los negocios. Es un empresario; es el propietario de una empresa comercial con fines de lucro.Para el acadmico. Es un vocablo que denota un perfil, un conjunto de caractersticas que hacen actuar a una persona de una manera determinada y le permiten mostrar ciertas competencias para visualizar, definir y alcanzar objetivos1.6.1. Papel social del emprendedorSu papel es cambiar el mundo.Cul es el factor clave para un cambio en el mundo?Es la proporcin de los negocios de la ciudad o del pas que son promotores del cambio. Si es factible que en tu institucin cada persona sea promotora del cambio. Hay dos elementos crticos para conseguirlo: primero, los emprendedores sociales, y segundo, los empresarios dispuestos a invertir en ellos. Es una oportunidad enorme para que las empresas trabajen con el sector social.Cmo logran estos emprendedores sociales modificar el funcionamiento de una sociedad?Son reclutadores masivos de promotores del cambio. Hay otra cosa que es crtica: nosotros tenemos que cambiar lo que pasa con los jvenes. Para ello, tienen que dominar la empata, el trabajo en equipo, el liderazgo y la promocin del cambio. Esos cuatro elementos son interdependientes. No hay nada gentico en ellos. Todas esas habilidades hay que aprenderlas y la nica forma es hacindolo y practicndolo. Necesitamos estimular a los jvenes en todo Mxico a que tengan fe en s mismos: que cuando vean un problema sepan organizarse, concebir una solucin y llevarla a cabo.Qu papel tienen las empresas en esto?Cada empresa debe ser promotora del cambio. Al hacerlo se convierte en lder en su campo y van a ser una gran contribucin a la sociedad El papel de los emprendedores en las redes socialesLas redes sociales estn agitando el mundo de los negocios. No se trata solo de que, por ejemplo, Facebook se haya convertido en el nuevo gigante californiano de tecnologa, sino de las oportunidades que genera para cualquier mente despierta a nuevos negocios y a la iniciativa de los emprendedoresEn un entorno de alto desempleo, las redes sociales se han convertido en un instrumento barato para dar a conocer iniciativas empresariales, sobre todo para los ms jvenes, aquellos que conocen bien estas herramientas. La inmensa mayora de los proyectos que analizan no necesitan inversin ya que son proyectos de autoempleo y se pueden hacer desde casa."Creemos que el discurso de las redes sociales est desfasado. No son el futuro, son el presente", "Estas herramientas han supuesto una gran oportunidad de crear negocios, darse a conocer e identificar nuevos nichos de mercado". Pero adems casos como el de Google, Facebook o Twitter han cambiado el mundo. "La innovacin empresarial viene ahora de los emprendedores, no de las grandes compaas tecnolgicas".Adems, la red, los blogs o las herramientas mviles "han dejado de ser una barrera de entrada por coste". "Es una oportunidad de igualdad para todos".CreatividadSignifica crear algo nuevo, es decir, hacer algo que no haba, ya sea un invento o una obra de arte. Incluso, este trmino puede emplearse a la introduccin de un cambio en algo ya existente , una modificacin que le aada particularidades que no tenia o que mejore sus caractersticas de funcionamiento o eficiencia.Proceso mental que consiste en la capacidad de dar existencia a algo nuevo, diferente, nico y original.Barreras de la creatividadBloqueos personales. De ndole mental.Cuando no se tiene la capacidad de ver los problemas y, en consecuencia no se les busca solucin. De tipo emocional.Que incluyen miedo a las burlas, fracaso, flojera, conformismo, pensar que todo ya est inventado, prisas, creer que se requiere mucho dinero etctera.Bloque sociales (tambin llamados obstculos culturales). Cuando el circulo en el que se desenvuelve esa persona no permite la espontaneidad, ni que se expresen las ideas aunque estas sean buenas y, mucho menos, llevarlas a cabo. Esto se da, por ejemplo, en regmenes autoritarios de trabajo (organizacionales).1.6.2. Caractersticas de un emprendedor. Compromiso total, determinacin y perseverancia. Trabajadores. Optimistas Orientacin a la excelencia. Capacidad para alcanzar las metas Iniciativa y responsabilidad Persistencia en la solucin de problemas. Realismo Autoconfianza. Busca de retroalimentacin. Tomador de riesgos. Baja necesidad de status y poder. Tolerancia al cambio.

Tipos de emprendedores El emprendedor administrativo. Hace uso de la investigacin y el desarrollo para generar nuevas y mejores formas de hacer las cosas. El emprendedor oportunista. Busca constantemente las oportunidades y se mantiene alerta ante las posibilidades que la rodean. El emprendedor adquisitivo. Se mantiene en una continua innovacin que le permite crecer y mejorar lo que hace. El emprendedor incubador. En su afn por crecer y buscar oportunidades y por preferir la autonoma, crea unidades independientes que eventualmente se convierten en nuevos negocios, incluso a partir de alguno ya existente. El emprendedor imitador. Genera sus procesos de innovacin a partir de elementos bsicos ya existentes, mediante la mejora de ellos.1.7 Evolucin de los Negocios de Tecnologas de Informacin en los mercados Local, Regional, Nacional y MundialTI: Se entiende como aquellas herramientas y mtodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir informacin, la tecnologa de la informacin se encuentra generalmente asociada con las computadoras y las tecnologas afines aplicadas a la toma de decisiones. Las TI son la nica herramienta que permite enterarse de las necesidades tan cambiantes y diversas de un mercado tan grande a tiempo Aunque la revolucin de los negocios electrnicos se deshizo tambin con la cada del boom del punto com, la evolucin de las prcticas de negocios basadas en la Web ha continuado su curso. Se han presentado muchos cambios en la forma como las empresas han abordado el tema de los negocios electrnicos, impulsando su evolucinAlgunos han aplicado mejor la tecnologa que otros, pero tratar los negocios como una simple moda ser ms peligroso para una organizacin en el largo plazo quela sobre inversin por optimismo. Esta visin del negocio se refleja en la tipologa diferente de los contenidos que crean y distribuyen Audio, vdeo, informacin en distintos idiomas, as como adaptacin a dispositivos wireless son parte de su oferta.Las empresas antes de lanzarse al mercado deben primeramente hacer un estudio de mercado para saber la situacin actual y as mismo saber si es el momento oportuno para lanzar su producto al mercado yo obtener los resultados esperados para la empresa y principalmente cubrir las necesidades del clienteBIBLIOGRAFIAS http://www.revistafuturos.info/futuros_6/mondragon_1.htmAutor: AnnimoArtculo: La Cultura Empresarial de MondragnInstitucin: Universidad Hispana http://www.monografias.com/trabajos15/plan-negocio/plan-negocio.shtmAutor: Manuel GuerreroArtculo: Principales consideraciones sobre el plan de negocio http://www.mitecnologico.com/Main/FuncionesDeLaCulturaCorporativaAutor: Gerardo A. LpezArtculo: Funciones De La Cultura Corporativa http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/294-la-cultura-corporativa.htmlAutor: Justo VillafaeArtculo: La cultura corporativaInstitucin: Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequea Empresa http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa1/plan_negocios/p3.htm Autor: Diana Fontanez Artculo: reasquecontemplaunPlande Negocios http://www.culturacorporativa.com/Autor: ErnestoYturraldeArtculo: LaculturacorporativaInstitucin: ERNESTO YTURRALDE &ASOCIADOS LATINOAMRICA http://www.gestiopolis.com/delta/prof/PRO204.html Autor: Jos Camilo Daccach TArtculo: Cultura corporativa http://html.rincondelvago.com/cultura-corporativa_1.htmlAutor: AnnimoArtculo: La cultura corporativa http://freddyaliendre.files.wordpress.com/2013/06/cap9present.pdf Alcaraz Rodrguez, Rafael. El Emprendedor de xito. 3. Edicin. McGraw Hill. Mxico. 2006