filosofía trabajo - 4

6
1. analizar “Hegel concebía todos los conceptos como inherentes a distintos modos de vida, por lo que tanto a sociedades, y cuando las sociedades cambian los conceptos cambiaban”. Poner un ejemplo. Este proceso es el mismo que el desenvolvimiento de la verdad parcial hacia la totalidad hasta llegar a la Verdad total. La historia universal es para Hegel un conjunto de fases o épocas históricas que se van sucediendo dialécticamente en un progresivo avance de la realización de la libertad a través del Estado, que no sólo no coarta la libertad de los individuos, sino que es la única forma de que los individuos vivan en libertad. Hegel se refería que el hombre construye la historia con las maneras y los hechos que hacía en la vida. La historia era algo dinámico, por no decir un proceso. Los filósofos como Descartes, Spinoza, Hume y Kant cada uno habían intentado investigar cual es la base del conocimiento humano, pero todos se han habían pronunciado sobre las condiciones eternas del conocimiento humano sobre el mundo. Para Hegel eso era imposible porque la base del conocimiento humano varia de generación en generación, que no había una razón eterna, una verdad eterna, el punto fijo que se puede agarrarse el filósofo es la propia historia. Ya que la historia está en constante cambio y cuando las historias están en un proceso de cambio entonces también los conceptos cambian. Tiene un significado diferente un concepto nuevo según el punto de

Upload: eunceo

Post on 31-Jul-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía trabajo - 4

1. analizar

“Hegel concebía todos los conceptos como inherentes a distintos modos de vida, por lo que tanto a sociedades, y cuando las sociedades cambian los conceptos cambiaban”. Poner un ejemplo.

Este proceso es el mismo que el desenvolvimiento de la verdad parcial hacia la totalidad hasta llegar a la Verdad total. La historia universal es para Hegel un conjunto de fases o épocas históricas que se van sucediendo dialécticamente en un progresivo avance de la realización de la libertad a través del Estado, que no sólo no coarta la libertad de los individuos, sino que es la única forma de que los individuos vivan en libertad.

Hegel se refería que el hombre construye la historia con las maneras y los hechos que hacía

en la vida. La historia era algo dinámico, por no decir un proceso. Los filósofos como

Descartes, Spinoza, Hume y Kant cada uno habían intentado investigar cual es la base del

conocimiento humano, pero todos se han habían pronunciado sobre las condiciones eternas

del conocimiento humano sobre el mundo. Para Hegel eso era imposible porque la base del

conocimiento humano varia de generación en generación, que no había una razón eterna,

una verdad eterna, el punto fijo que se puede agarrarse el filósofo es la propia historia. Ya

que la historia está en constante cambio y cuando las historias están en un proceso de

cambio entonces también los conceptos cambian. Tiene un significado diferente un

concepto nuevo según el punto de vista de cada ser humano; por ejemplo en edad antigua

tenían un modo de vivir en la vida, su ideología del tiempo, de la tierra según su punto de

vista, eso los hacia que tuvieran un concepto. Así que el modo pensar de hoy en día no es

lo mismo que la antigüedad, todo cambia. A eso se refiere que cuando la sociedad cambia

entonces cambia los conceptos también.

Por ejemplo en el virreinato del Perú en el siglo entre el XVI y XVIII tenían una manera

de vivir, la sociedad estaba conformada por personas que tenían dominio de otras personas,

hubo esclavismo, injusticia y discriminación etc. Lo cual hace que la historia de esos años

lo que el hombre hace y la historia como el hombre tenían un concepto diferente la de

ahora. La historia pasa es dinámico y no está estancado por lo tanto al cambiar la sociedad

cambian los conceptos. Así mismo no es igual decir que los filósofos de la edad antigua

Page 2: Filosofía trabajo - 4

pensaron como los filósofos de la edad moderna. Por lo tanto podemos tener ahí una

respuesta de que los conceptos de hoy en día son diferentes de la edad antigua.

2. Que entiende Hegel por el “proceso dialectico” Explicar con sus propias palabras

En cuanto expresión de la filosofía de Hegel, dialéctica significa la radical oposición de

Hegel a toda interpretación fragmentaria de la realidad y del conocimiento. Podemos

entender si hablamos de amo y esclavo. En el primer momento hay dos conciencias

enfrentadas esté es el origen de la historia humana en tanto Hegel explica que todavía no

hay contenido es abstracto, no ha sucedido nada. En segundo lugar es de la negación,

cuando una de las conciencia logra que se someta la otra, es decir que uno tiene dominio

del otro, así por ejemplo yo estoy aquí y tú necesitas de mí, entonces has lo que yo digo

entonces ahí se puede ver que yo soy el amo y la que se somete es el esclavo. Como tercer

momento que explica Hegel es la negación de la negación porque la conciencia que había

sido negada, niega a la negadora, es decir que cuando yo le había negado a un sujeto o el

esclavo me niega al superarme creando la cultura. Es la historia humana es eso, lo que hace

el esclavo. Así se puede tener tres momentos primero la afirmación, segundo negación de la

afirmación y tercero es la negación de la negación. En un tercer qué es lo que ha salido es la

historia humana momento se concilian los contarios que los contiene. El desarrollo de la

historia que va surgiendo de formas así va funcionar la historia en la explicación de Hegel,

que se va negando, por el esclavo es la crea la cultura y así se va desarrollando la historia.

Al trabajar para el amo tiene que trabajar la materia entonces está construyendo la cultura

porque la cultura es el trabajo que ejerce el hombre en la naturaleza, el hombre transforma

la materia en la naturaleza y así se va dando el origen a la historia.

Todo esto es también conocido o llamado TESIS o situación inicial, ANTÍTESIS o

negación, alineación, de la situación inicial; SÍNTESIS negación de la negación o una

reconciliación de los opuestos.

Page 3: Filosofía trabajo - 4

3. Analizar la siguiente expresión: “la influencia de su pensamiento confirma su propia tesis de que la razón universal modela la historia a través de los hombres y de sus pasiones” Explicar con sus palabras.

La tesis de la razón universal modela la historia a través de los hombres y pasiones es que el ser humano (esclavo) es el que construye la historia por el uso de la razón, ya que la razón es todo, no hay una cosa en sí para Hegel, todo es absoluto ahí se estaría manifiestan el Espíritu. En la filosofía de Hegel la IDEA, el poder lógico de dios divino, entra y guía a través de los mortales el escenario de la lucha histórica, también la filosofía hegeliana, como expresión de la idea absoluta, integró en la historia y como la idea, ha permanecido actualizándose con las pasiones humanas. Así, la Idea a través de un proceso ascensional y dialéctico produce la totalidad de lo existente. Como la pluralidad de objetos que constituyen el mundo o naturaleza es la idea en su autodesarrollo a través del espacio, los acontecimientos humanos en su singularidad y en su conjunto son la Idea en su autodesarrollo en el tiempo. De este modo Hegel nos explica la idea en el tiempo, de lo que sigue de esta manera; Que la historia es un proceso que avanza según la ley del triple retorno dialéctico, proceso que avanza por la contraposición de una antítesis a una tesis y la superación de ambas que culmina en una síntesis. Que la historia no es una mera superposición de hechos al azar, sino un proceso ordenado teleológicamente. La concepción hegeliana, en la historia nada es producto de la casualidad. De este modo, la libertad personal naufraga y resulta irrelevante frente al inexorable determinismo impreso a los acontecimientos por la Idea. Que la historia siendo el auto despliegue de la Idea, todo lo que acontece es, en el fondo, la idea hecha tiempo. De allí, todo lo que ocurre es legítimo aunque sean hechos antagónicos. Así, un régimen político totalitario, es tan legítimo, como el orden democrático que lo sustituye tras una revolución. Hegel tiene una concepción optimista de la historia, ya que todo el proceso cósmico del cual la historia es sólo una de sus modalidades, avanza hacia un estadio de perfección, que es el Espíritu Absoluto.

Page 4: Filosofía trabajo - 4

4. Analizar “evidentemente, lo que Hegel entiende por

la ciencia con lo que comúnmente se entiende por tal.

En la ciencia, la experiencia sensible es la autoridad.

En cambio, Hegel afirma que el contenido total tiene

que ser derivado del concepto”

La ciencia desde la corriente positivista considera que el conocimiento se basa en hechos

que pueden ser captados por los sentidos. Desde esta perspectiva, todo lo que se puede

medir, comprobar y observar puede ser conocido por la ciencia. En cambio, para Hegel, el

conocimiento de un objeto no es independiente de la persona, sino que el hombre construye

este objeto en la mente a través de un concepto. Esto quiere decir que el mundo no se puede

conocer tal cual es sino solo por medio de la razón del hombre. El contenido de la ciencia

entonces no proviene de hechos externos sino de la conciencia que tiene el hombre de ese

objeto u hecho.

Por ejemplo los científicos todo lo que comprueban y tienen una respuesta del problema

que buscaban solo a eso lo llaman ciencia. En el caso de la filosofía hegeliana está en la

conciencia ser humano, con lo que el hombre construye con la razón.