filosofía japonesa

38
Filosofía japonesa Por Omar Ricardo Gómez Castañeda , desde Venezuela Religión, mitología y filosofía En el momento de los inicios de la era japonesa (siglos III-IV), el caracter del origen filosófico se deriva de las creencias animistas y chamánicas en el surgimiento del sintoísmo, del cual con el tiempo se sistematizará de un modo doctrinal hacia la ritualización y los dioses. Con la llegada de la influencia cultural china y coreana (siglo V), surge además el estudio de la historia japonesa, y el pensamiento filosófico queda supeditado a la mitología y a las creencias sintoístas como lo demuestra en los textos de Kojiki (Crónica de las cosas antiguas, año 712) y de Bhon Shoki (Crónica de Japón, año 720) del cual nos marca un estatus de historia y política que marca el componente literario japonés. Para reforzar el poder imperial del Emperador (Tenno) se hace explícito el fundamento de la doctrina imperial, en el cual se daba el poder divino y el principio del estado. Al llegar el confucionismo a Japón, se reforzó esta creencia gracias a los puntos capitales que ofrecía como el predominio celestial sobre lo terrenal, la piedad filial y las virtudes cardinales. Con respecto al Taoísmo tuvo poca atención pese a que algunas de sus características fueron asimilándose con el tiempo al sintoísmo, al confucionismo y sobre todo al Budismo zen. Fue precisamente con el Budismo, la que marcaría junto al shinto, la influencia decisiva de la formación filosófica japonesa, manteniendo su correspondencia entre las divinidades de ambas religiones, predominando la corriente budista mahayana y su fusión con la parte tántrica.

Upload: kuro-ookami-oomikami

Post on 28-Dec-2015

119 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía japonesa

Filosofía japonesa Por Omar Ricardo Gómez Castañeda, desde Venezuela

Religión, mitología y filosofía

En el momento de los inicios de la era japonesa (siglos III-IV), el caracter del origen filosófico se deriva de las creencias animistas y chamánicas en el surgimiento del sintoísmo, del cual con el tiempo se sistematizará de un modo doctrinal hacia la ritualización y los dioses.

Con la llegada de la influencia cultural china y coreana (siglo V), surge además el estudio de la historia japonesa, y el pensamiento filosófico queda supeditado a la mitología y a las creencias sintoístas como lo demuestra en los textos de Kojiki (Crónica de las cosas antiguas, año 712) y de Bhon Shoki (Crónica de Japón, año 720) del cual nos marca un estatus de historia y política que marca el componente literario japonés.

Para reforzar el poder imperial del Emperador (Tenno) se hace explícito el fundamento de la doctrina imperial, en el cual se daba el poder divino y el principio del estado. Al llegar el confucionismo a Japón, se reforzó esta creencia gracias a los puntos capitales que ofrecía como el predominio celestial sobre lo terrenal, la piedad filial y las virtudes cardinales.

Con respecto al Taoísmo tuvo poca atención pese a que algunas de sus características fueron asimilándose con el tiempo al sintoísmo, al confucionismo y sobre todo al Budismo zen.

Fue precisamente con el Budismo, la que marcaría junto al shinto, la influencia decisiva de la formación filosófica japonesa, manteniendo su correspondencia entre las divinidades de ambas religiones, predominando la corriente budista mahayana y su fusión con la parte tántrica.

La antigüedad budista(710-1185)

Las eras Nara y Heian fueron las más propicias para el desarrollo del budismo y su función sincrética con el shinto, que fue impulsada desde la época del príncipe Shotoku, por la que prospera la influencia china en Japón hasta el Siglo XII, sobre todo en el predominio de las sectas de Nara y el influjo de la escuela Tendai. Es ahí donde se introduce la parte esotérica, aunque se muestran los ideales del budismo de salvación a través del estudio y la adoración del Buda Amidala y su formación como secta (Amidismo). Además, el Tendai se caracterizó por su valioso aporte cultural en el periodo Heian.

La Edad Media (1185-1603)Las guerras que sacudieron a Japón fueron propicias no sólo en el predominio budista

Page 2: Filosofía japonesa

entre el pueblo, sino también en la sistematización del sintoísmo y, así mismo, se logra cada vez más la infiltración de las ideas confucianas en las cortes. Partiendo de ello, el Tendai y el amidismo se separan en profundas reformas y escisiones que conducen al surgimiento del Jodo Shinsu (La verdadera tierra pura) dentro del predominio religioso y soteriológico, dentro del aporte de Nichien y su combate a la herejíaen el budismo.

Es ahí donde surge el fondo común, propugnado por el Zen, que logra dar las bases filosóficas, culturales y cortesanas. Además, plantean el retorno de la meditación y el monasticismo, el despertar y transmitir del conocimiento de la desconfianza al pensamiento discursivo y la experiencia de la no permanencia.

Posteriormente el Rinzai (corriente budista de ideas esotéricas y confucianas) proporciona prosperidad artística y literaria a la naciente cultura japonesa que hoy conocemos y continuó la autonegación de cualquier forma de práctica intelectual.

En tanto, el sintoísmo empezó a esquematizar su doctrina partiendo de su reacción al budismo por parte de las familias sacerdotales, del cual se inician la redacción de los textos canónicos en los que se recogen los elementos de las religiones filosóficas chinas, el holismo y las creencias budistas añadiendo un panteísmo vital y optimista, proporcionando una base teórica nacionalista.

El pensamiento histórico ya viene planteado con el conocimiento de los hechos basados en un análisis entre lo sagrado y lo pragmático como el del abad Jien y de Kitabake Chikafusa, del cual muestran un significado de realismo político en adaptación al sintoísmo. En el aspecto estético, ya se dan nociones de un lugar preponderante en la sociedad japonesa a través de un difícil misterio de belleza lleno de refinamiento, discreto y sutil.

La Era TokugawaEl papel del confucionismo y la influencia del cristianismoCon la llegada al poder unificador de los shogunes, se da cada vez más la influencia de las culturas china y europea, y con ello el budismo pierde el favor de las élites a causa de su poco dinamismo y de su corrupción sacerdotal. Aunque el Zen logra cada vez más ganar prosélitos entre el pueblo y a la vez destierra el esoterismo, el sintoísmo aún goza de favorabilidad en donde vuelve a la adoración a los dioses principales.Es entonces cuando llega el poder del confucionismo con un dominio claro en la escuela ortodoxa de Zhu Xi, cuestionando los viejos valores cosmológicos, morales y humanos. También surgen escuelas como el de Yamazaki Anzai y la escuela de Mito.

No obstante, el sintoísmo conserva una actitud reticentemente nacionalista haciendo combinar un realismo burocrático del Shogun con el idealismo del Tenno, dando lugar a la conservación del régimen feudal dentro de un estado centralizado. Con el confuciano Hayashi Razan añade la virtud de la fidelidad, el principio de autoridad en un estado legalmente constituido e imponiendo las ideas fundamentales del bushido.En cuanto al cristianismo, si bien esta religión admiraba ciertas cosas de la cultura y filosofía japonesas, no logra calar dentro del pensamiento japonés a causa de su posicionamiento doctrinal que difícilmente concilia ideas espirituales como la existencia de Dios. Uno de sus representantes Fabián Fukansai (antiguo monje zen y después cristiano apóstata) mantuvo esta idea hasta su renuncia a la fe cristiana. Con el tiempo

Page 3: Filosofía japonesa

se tomaron ciertas influencias con Gennai Hiraga, Kōkan Shiba, Toshiagi Honda, Genpaku Sugita y Baien Miura.

Las concepciones diferentes del confucianismo

En el confucionismo de la escuela Wang Yang Ming, se dio a conocer el debilitamiento de los marcos políticos, sociales e intelectuales cuya única solución era ir recurriendo a la autonomía personal de la que el conocimiento se daría de manera a priori. Con Nakae Tōju, y más tarde con su discípulo Kumazawa Banzan, se confeccionan las creencias sintoistas con las budistas, sobre todo en el despertar del yo. Ya a partir de los siglos XVII y XVIII se hace énfasis a la crítica seria del espíritu del neoconfucianismo, basado en el modelo de la erudición, lo cual trajo la rehabilitación de las emociones y sentimientos con un modo de renovación sin precedentes. Además, los confucianistas aportan los cambios a nivel de la cultura, lo que lleva a replantearse en la Escuela de Estudios Antiguos entre cuyos representantes están Ho Jinsai, Yamaga Soko y Ogyu Sorai.

Es dentro del mismo periodo histórico en el que se lleva a cabo la concepción del trabajo en formas más desinteresadas y que contribuyeron con el desarrollo armónico de las relaciones entre el hombre, el universo y la sociedad como en el caso del Bushido (武士道, la vía del guerrero), expuestas por el propio Soko y luego por Daidoji Yazan y Yamato Tsunetomo. También surgen otras clases de relación como la de las virtudes del comerciante y sus beneficios (planteadas por Sumimoto Satamo y Mitsui Takafusa) y la del agricultor (Ninomiya Suntaku).

El desarrollo científico y otras concepciones no confucianistas

Si bien el desarrollo científico japonés estuvo influido por las ideas cosmológicas, esotéricas y espirituales tanto en el caso de la medicina y la astronomía; fue a partir de 1720 cuando empiezan los estudios basados en los textos que importaban de los holandeses y se comenzó a equilibrar el pensamiento tradicional con la investigación científica moderna a través de la corriente Rangaku. Con la decadencia del periodo Edo, se realizaron algunos análisis de valor histórico y filológico del conocimiento antiguo como lo fue en el caso de Tominaga Nakamoto.

Con Ando Shoeki y Yamagata Banto se definieron las concepciones del materialismo ateo y la igualdad utópica de la sociedad, lo cual lograría romper con la estructura confucionista de la misma y a la cual le seguirían Minagawa Kien, Hiraga Gensai, y Kamada Ryukyu. Por su parte, el pensamiento nacionalista alcanzó su punto álgido con la Escuela de los Estudios Nacionales (Kokugaku), preconizando la purificación del Sintoísmo de sus influencias foráneas y retomando las orientaciones de la Escuela de Estudios Antiguos. Además plantea la confrontación con el pensamiento chino. Las presencias más notables fueron las de Motoori Norinaja, Ueda Akinari y Hirata Atsutane.

Con la apertura de Japón en 1853, ya se plantearon la cuestión intelectual de la cultura occidental y la modernización del país.

La Edad ContemporáneaDe 1868 a 1945

Page 4: Filosofía japonesa

A pesar de la imposición de la política modernizadora en Japón, ya se había abonado el terreno en los años anteriores con la modernización de la ciencia y el pensamiento japonés gracias a los limitados contactos con Occidente. A partir de la Era Meiji las ideas tradicionales empezaron a perder su calidad ideológica en las doctrinas budistas y confucianistas, dándole el trinufo al Sintoísmo de la Corriente Pura.

Sobre el surgimiento de las ideas neotradicionalistas, estas fueron la clara respuesta al proceso modernista que imperaba en la época y sobre todo a la abolición del feudalismo medieval que florecía en el país. Además de la introducción de las filosofías del utilitarismo y del positivismo, también se ponían en la práctica las ideas materialistas, las de la Ilustración europea y sobre todo el marxismo como idea humanistay también como principio político de la formación del pensamiento democrático japonés.Los representantes de la corriente neotradicional, del cual destaca la síntesis del pensamiento oriental, del existencialismo idealista-poskantiano y de la fenomenología y que retoman la identidad budista del samsara en la que se preconizan los enfrentamientos entre los opuestos (materia y espíritu), formuladas por Inoue Tetsujiro (pionero del estudio universitario confucionista) y Miyake Setsurei, proponiendo un nacionalismo popular de matices evolucionistas. Con Nishida Kitaro, su pensamiento se dirige más hacia la experiencia .En esta época surge ya la Escuela Filosófica de Kyoto, de la que sale la figura de Tanabe Hajime, que elabora una epistemología científica basada en los postulados de Nishida, Husserl y Hegel. En el plano ético, Watsuji Tetsuro propone un equilibrio entre el existencialismo y la totalidad dentro de un marco general.

En la época Taisho, surge la Escuela Romántica Japonesa (Nihon Roman Ha), de la cual Kobayashi Hideo prioriza la tradición y la armonía a través de la vida simple en la que enmarca la belleza de la naturaleza modernista y la historia medieval japonesa

De 1945 hasta nuestros días

Después de la última guerra mundial, Yoshimoto Takaaki, filósofo de la izquierda clásica, creció en su vida intelectual con los intercambios con los postmodernistas y con la Escuela de Estudios Japoneses marcando la vuelta a las realidades concretas, coincidiendo con las ideas de Karl Marx y Sigmund Freud dentro del marco japonés y criticando a la sociedad consumista de la actualidad. Además surge el retorno a las ideas espirituales pero sin seguir los antiguos patrones del pasado, definidos por Hasumi Shigehiko, Ueno Chizuko, Karantani Kajin y Yamazaki Masakazu.

En otras vertientes del pensamiento se marca la crítica del yo y los estudios del psicoanálisis, como el de Morita Masatake, Yoshimoto Ishin y Kimura Bin. También se plantea el lugar que Japón ocupa en la Historia en comparación con otras culturas, planteada por Hajime Nakamura. Sobre el marxismo, esta crea sus propias escuelas de interpretación, de las cuales, Hiromatsu Wataru pone a esta doctrina con las tesis originales de sus fundadores y las relaciones del hombre con la naturaleza. Destacan otros autores marxistas como Tosaka Jiun, Kagata Hiroshi, Yanagida Kenjurō y Kawakami Hajime.

En los últimos años se han debatido temas como el lugar del ser, la conciencia y temas diversos de la actualidad, todos en el proceso autobjetivo como el de Itutsu Toshihiko, Omari Shazo, Imomichi Tomanubu, Sakabe Megumi y Nakamura Yujiro, quienes

Page 5: Filosofía japonesa

desarrollaron temas de corte ético-ecológico e idealista con matices naturalistas y neotradicionales.

LA SOCIEDAD JAPONESA ACTUALEl contexto social

Algunos extranjeros suelen decir que ” La vida en Japón es la misma como en cualquier país desarrollado del mundo: sólo que mucho más rápido”. Y esa situación la entienden los grandes consorcios discográficos, quienes, por ejemplo, durante el lanzamiento de un disco pueden vender hasta 100 mil copias de un single en pocos días, y a la semana siguiente no vender ni una sola, pues ya es obsoleto. Esta dinámica social, muy estrechamente ligada a los mercados financieros y a la demanda de los mercados locales, ha propiciado una cultura juvenil de la compra-venta a ultranza.

Japón posee muchas virtudes en cuanto a su cultura, pero también como cualquier otro país, tiene sus propios rasgos oscuros y deplorables. Con una larga tradición de viejos verdes y pervertidos, Japón ocupa el primer lugar en pornografía infantil en el mundo, donde hasta hace algunos años se concentraba el 80% de la producción mundial y de servidores en Internet que albergaban páginas de este tipo.

Este largo historial ha sido objeto de la condena por parte de la comunidad internacional y de organismos como la UNICEF al gobierno de Japón por solapar tales prácticas, lo que ha conducido a que en años recientes se estén modificando drásticamente las leyes y se esté revirtiendo este fenómeno. Sin embargo, a pesar de que en 1999 se aprobara una ley contra la explotación sexual infantil y se prohibiera a partir de entonces vender o distribuir tales imágenes, no hay leyes que las prohíban exhibir en sitios web personales. Casos de niñas de 6 años que son fotografiadas desnudas bajo el consentimiento de los padres, y cuyas fotografías son ampliamente difundidas legalmente en los llamados “photobooks”, desde los años 60’s son un negocio muy lucrativo, debido a la enorme demanda por este tipo de artículos. (Cerca del 1% del producto interno bruto corresponde a la industria del sexo, equivalente a otros rubros). En una sociedad tradicionalmente dominada por los hombres, todavía predominan preceptos contra la mujer y principalmente hacia la mujer adulta, pues es considerada como “poco valiosa”, por lo que para ser artista idol es necesario ser muy joven (menor a los 18 años - la mayoría de edad en Japón es de 20 años, a diferencia de 18 como en otros países del mundo-). La belleza infantil o adolescente es sumamente admirada, en un hecho singular que sin duda aisla al país del resto del mundo, donde por lo general se admira a la belleza adulta. Cuestiones como la inocencia ,la pureza, la niñez y la adolescencia son elementos muy preciados por los nipones, sin embargo, tales límites en una sociedad tan complicada como la actual, rebasan la simple admiración y se deriva entonces en la consecuente explotación sexual.

Esto ha generado un fenómeno actual que se caracteriza por un gran “sentimiento de soledad” de las mujeres adultas, (después de los 20 años ya no hay atractivo socialmente aceptable) y entre otras cosas, consideran que no existen “hombres buenos” por lo que sobreviene el divorcio (ha aumentado más del 40% en los últimos 10 años) o la permanencia de la soltería, hecho que ha repercutido no sólo a casos de profunda depresión, sino por otro lado en una creciente emancipación de las mujeres (que tuviera su origen en la era Meiji) y que se refleja incluso en que en algunas regiones

Page 6: Filosofía japonesa

(principalmente rurales) el ingreso económico promedio de las mujeres supere al de los hombres.

El fenómeno social

A pesar de la incipiente influencia de la moral católica, las religiones mayoritarias como el budismo y el shintoísmo no condenan la práctica libre del sexo, por lo que un gran número de chicas adolescentes han optado el tener citas con salaryman de mediana o mayor edad (según la urgencia monetaria), a fin de sufragar sus gastos personales y estar a la última moda. Este mercadeo, llamado “enjo kosai” (cita compensada) va desde caminar tomados de la mano, una cena romántica , hasta una cita en hotel para tener sexo, donde además es común que se les pida asistir con sus trajes escolares de “sera fuku”. Una proporción de casi el 50% de las adolescentes en Japón consideran “no ver mal en absoluto” este tipo de prácticas, y cerca de un 30% declaran haber asistido al menos en una ocasión a una cita de este tipo.

Este fenómeno se dio a conocer mundialmente en 1996 con el cortometraje “Cotton Candy” (Dir. Roshell Bissett,Japón 1996) en el cual se muestra la vida de varias jovencitas de colegio practicar este tipo de actividades. Sin embargo, estudios mas serios al respecto (York University, 2003) indican que actualmente no más del 10% de las adolescentes en Japón han tenido una cita de este tipo, lo que indica una disminución aparente de este tipo de prácticas.

Así pues, hablar del “panchira” (imágenes comunes en el anime donde se muestran jovencitas mostrando sus bragas en un sinfín de situaciones cotidianas), no sólo es un elemento recurrido por las compañías de anime o mangakas , sino también como parte de prácticas comerciales por parte de algunas tiendas o mercados (llamados bloomer shops), donde se exhiben y venden prendas íntimas usadas, e incluso uniformes “sei” y “sera fuku” usados y sucios. En muchos de los casos para incrementar el costo y dar más valor al producto, las mismas adolescentes se quitan las prendas enfrente del cliente y anexan una foto personal, siendo las prendas más valiosas aquellas que contienen rastros menstruales o incluso heces. Este tipo de temas ha sido objeto de escándalos públicos que involucran a altas esferas del poder y de la administración de justicia, e incluso después de la entrada en vigor de las nuevas leyes ha habido casos muy notorios como el de un propio “Juez” que contactaba jovencitas de colegio para que le brindasen servicios sexuales. Un caso reciente que sonó mucho en el medio del espectáculo fue la aprehensión y encarcelamiento del famoso productor de cine Imazeki Akiyoshi (importante productor que trabajó para el Hello! Project), quien pagaba a una jovencita de colegio de 16 años para mantener con ella relaciones sexuales. Otro caso reciente (Junio 2004) 4 niñas de 12 y 13 años de edad fueron secuestradas en Shibuya (el barrio mas popular frecuentado por los jóvenes en Tokyo) y se les encerró amordazadas en un departamento por 4 días. Cuando su secuestrador se suicidó, una de ellas escapó y dio aviso a la policía. Ante este hecho, cierto político de mediano rango aseguró (sin argumento alguno) que “las culpables debían ser la niñas y que lo que les había pasado se lo merecían y que seguro que ellas lo habían provocado”. También es importante señalar que cerca de los 1500 homicidios que se cometen en promedio por año , un porcentaje alto de ellos corresponde a crímenes asociados a este tipo de conductas.

Cómo se pretende frenar este fenómeno

Page 7: Filosofía japonesa

A pesar de los esfuerzos de Junko Miyamoto, coordinadora de ECPAT/STOP, una organización no-gubernamental que combate este tipo de abusos contra las menores , este fenómeno ha tomado nuevos bríos con la proliferación de los teléfonos móviles y los sitios de internet, pero la lucha se sigue dando, principalmente tratando de cambiar la mentalidad de la población mediante la imposición de leyes (leyes que hasta antes de 1999 no existían). “Todo mundo habla de ello en las escuelas”, dice Emiri, una chica de Tokio de 17 años. “Ante las nuevas restricciones estamos pensando en regresar a las bloomer shops (tiendas donde las adolescentes venden sus prendas usadas), donde hay un sistema que te permite contactar hombres y negociar con ellos los precios”.

Este tipo de situaciones alarma a las autoridades en todos los niveles de gobierno y educativas y ha mantenido en el centro del debate nuevas modificaciones a la ley, donde ahora se contempla incluso proceder legalmente no solo contra los sitios web, las tiendas que organizan este tipo de encuentros o los clientes, sino incluso y de alguna forma, contra las mismas adolescentes.

Finalmente esto es Japón, no Tailandia. Las adolescentes que practican estas actividades son generalmente de clase media y tienen un nivel de vida relativamente acomodado. Estas chicas no tienen que estar por las calles buscando clientes. Su base tecnológica consta de teléfonos celulares con vídeo en tiempo real, páginas en Internet, personales o de las llamadas webs deai-kei busca-parejas, donde publican sus numeros personales. El encuentro es muy simple:reciben una llamada, acuden a un sitio acordado, suben a un auto y regresan a sus casas, donde generalmente sus padres que trabajan todo el día e incluso días enteros, no tienen la mas mínima sospecha de lo que hacen sus hijas por las tardes o noches. Lo sorprendente es la capacidad de regresar a sus vidas normales como si no hubiera ocurrido nada. Al día siguiente, acuden al colegio, se preocupan por sus exámenes, bromean con sus amigos y son como cualquier adolescente de su edad, formando con ello el fenómeno social más bizarro, donde adolescentes en uno de los países mas ricos del mundo son presas de la más efímera superficialidad y venden sus cuerpos a fin de mantenerse al día en cuanto a moda se refiere.

Cómo es la percepción de la población en Japón ante este fenómeno

Las reacciones en la sociedad son muy diversas, puesto que a la mayoría de la población le incomoda hablar sobre el tema y simplemente tratan de ignorarlo. Para muchos, no existe tal problema, incluso sociólogos japoneses aseguran que el enjo kosai es un proceso natural por el cual las adolescentes aprenden a mantener relaciones adultas. “Los hombres necesitan compañía, pues se sienten solos”, es frase común de muchas mujeres adultas quienes involuntariamente aceptan el hecho y justifican a sus esposos, quienes en su mayoría trabajan durante meses fuera de sus familias. Así pues, se dice que más del 60% de los japoneses casados tienen relaciones extramatrimoniales y por ende el hecho pasa a ser algo que no precisa más que la aceptación silenciosa en complicidad de toda la sociedad.

Sin embargo, a pesar de la indiferencia, existen grupos progresistas como ECPAT/STOP que buscan reivindicar el papel de la mujer en una sociedad donde trágicamente la mujer acepta el rol de inferioridad y buscan aminorar este tipo de prácticas. Algunos demandan que se incluyan en los programas educativos cursos de ética, pues estudios reflejan que el fenómeno ejemplifica la actual forma de relación

Page 8: Filosofía japonesa

superficial, de vacío, de soledad, de aislamiento y de sometimiento hacia las mujeres en las relaciones sentimentales japonesas.

Algunas agrupaciones feministas preocupadas por el tema, sugieren que para detener el fenómeno, es necesario enseñar a la sociedad en su conjunto, que las mujeres son iguales a los hombres y que por lo tanto éstas pueden ganar una posición económica mediante otros medios, al ejercer alguna profesión u oficio, mejorando su auto estima y desarrollarse mejor en su formulación ética y en la calidad de sus relaciones, pues es muy bien sabido que las relaciones sociales no son precisamente lo suficientemente sinceras y sanas como podría esperarse.

Afortunadamente, se ha incrementado el número de mujeres profesionales en Japón, y poco a poco comienzan a ocupar algunos puestos de mediano y alto rango, pero la tendencia aun no es alentadora, pues siglos de tradición no podrán ser abolidos de un día para otro.

Por supuesto el fenómeno del enjo kosai es generalizado en todo el país, no solo las áreas urbanas, sino incluso comunidades rurales el numero de adolescentes con esta actividad es enorme. En poblados rurales incluso pareciera increíble ver el número de teléfonos de chicas que ofrecen esos servicios, donde generalmente los clientes son personas conocidas del poblado, y donde la complicidad y aceptación silenciosa es un fenómeno sin precedentes.

Los diarios, los noticieros, las pláticas cotidianas, las series televisivas, involucran de forma recurrente este tipo de temas, lo que ha hecho que la sociedad nipona se enfrente ante el paradigma de auto-definirse en ese aspecto. Ciertamente la niñez en Japón es muy breve, no sólo por el ritmo de vida tan acelerado de la sociedad, sino incluso por cuestiones culturales, y los mercados emplean frecuentemente a las adolescentes como mercancía de explotación, lo que hace que toda esta problemática sea sólo una consecuencia de este mercadeo.

Para los extranjeros que laboran en los colegios, resulta ser un hecho asombroso cómo nadie se preocupa por remediar el fenómeno. El sistema educativo sólo explica a las adolescentes las consecuencias como contraer enfermedades, o el peligro de ser víctimas de lesiones u homicidio, pero no existe la menor intención de integrar programas de ética que enseñen que esa no es una actividad lícita, digna ó éticamente correcta o que incentive el auto estima o la superación.

Para las mujeres adultas sólo representa un hecho más que no merece más que la aceptación. Aunque, por otro lado, si una adolescente es sorprendida, es duramente criticada y se le trata cual delincuente, lo cual no soluciona el problema sino que la induce en su desesperación a integrarse al mercado sexual adulto muy bien consolidado en Japón.

La discusión continúa, sea mediante la aplicación de leyes más estrictas, o bien con la influencia de la moral de las religiones incipientes, o con una busqueda de la ética en los programas educativos y sociales. El grado de descomposición social, el nihilismo que afecta a la juventud actual y el mercadeo a ultranza de todo, forman un caldo de cultivo para este tipo de expresiones. Lo cierto es que difícilmente estos fenómenos se podrán revertir a no ser que se dé una transformación de toda la sociedad. Si bien el mundo

Page 9: Filosofía japonesa

volteó la vista hacia Japón e hizo esta condena, se fortaleció a las ONGs niponas que luchaban de antaño contra esta explotacion, sin embargo un sector importante en el país nunca aceptará ni querrá cambiar este hecho. Entretanto, habrá que preguntarnos ahora si la sociedad querrá o no ese cambio, o si por el contrario, cualquier otra vista desde fuera será recibida con un simple “baka gaijin”.

Bibliografía• González Valles, Jesús (2002), Historia de la filosofía japonesa, Madrid: Editorial Tecnos. ISBN 9788430935130.• Lavelle, Pierre (1998), El Pensamiento Japonés, Madrid: Acento Editorial.Autor*Doctor en Filosofía,Distinción en Filosofía Antigüa egresado de Belford University, Humble, Texas, Estados Unidos en el año 2006. (www.belforduniversity.net/verification/).Graduate:ID:RV414771-PASSWORD:44198958).*Miembro Asociado de la Sociedad Venezolana de Filosofía, Caracas, Distrito Capital(2006-Actualidad)([email protected]).(Google:Sociedad Venezolana de Filosofía).*Ex - Profesor Titular de la Cátedra:”Historía de la Filosofía” en el Diplomado en Filosofía dictado por el Departamento de Capacitación Docente de la Universidad Fermín Toro,Cabudare-Barquisimeto, Estado Lara(2007-08).*Investigador,escritor y asesor de temas filosóficos(2006-Actualidad).Publicaciones,Obras y Trabajos*Economía y Filosofía:dos disciplinas sociales que se ocupan de los problemas hombre y sus posibles soluciones.Artículo aloja- do en Contribuciones a la Economía(www.eumed.net).*Filosofía Antigüa,Material Compilado por el Post-DoctorOmar Ricardo Gómez Castañeda para la UniversidadFermín Toro,Cabudare,Estado Lara(2006-2007).*¿Qué es la Filosofía del Siglo XXI? alojado en Contribuciones a la Economía Agosto,2007.Texto completo en http://www.edumed.net/ce/207b/orgc-0708.htm y enwww.pensardenuevo.com.*¿Qué es Lógica Filosófica? alojado en Contribuciones a la Economía,Septiembre 2007.Texto completo en http://www.edumed.net/ce/207c/orgc-0710b.htm.*La meditación trascendental:Un instrumento ó técnica para comprender los principios de la Filosofía Antigüa Hindú en nuestros días, alojado en el muro del Grupo de Filósofos creado por el Post-Doctor Omar Gómez C,Senior,Ph.D en Facebook(www.facebook.com),14 de Julio del 2008.Alojado también en Zona Económica(www.zonaeconómica.com), el 5 de Abril del 2009,a las 22:50.*La razón y la fé,alojado en los muros de:Grupo de Filósofos,Filósofos y Filósofas de Facebook,Colegio Hermano NectarioMaría,Valencia,Estado Carabobo,Venezuela y Humanidadesy Educación de la Universidad Central de Venezuela enFacebook(www.facebook.com),14 de Agosto del 2008.Alojado también en la Organización Pensar de Nuevo(www.pensardenuevo.org).*La Filosofía China publicada en www.pensardenuevo.org.

Compártelo

Page 10: Filosofía japonesa

Omar R. Gómez Castañeda,Senior,Ph.D, es Post-Doctor , egresado en el Programa Post-Doctoral en Gerencia en las Organizaciones de la Universidad “Dr Rafael Belloso Chacín”(URBE), Maracaibo, Estado Zulia,Venezuela. Doctor en Administración de Negocios de la universidad norteamericana: University of Aberdeen International, Aberdeen, Dakota del Sur, Estados Unidos. Doctor en Economía Política egresado del Thomas Alva Edison College, Estados Unidos. Post-grado como “Experto Universitario en Economía Global Electrónica”, egresado de la Universidad de Málaga, Málaga, España. Economista Colegiado en el Colegio de Economistas del Estado Zulia, Maracaibo, Estado Zulia,Venezuela. Omar R. Gómez Castañeda es integrante de la Red Pensar de Nuevo y ha cedido este material para su publicación en www.pensardenuevo.org Categorías : Universidad Otras recomendaciones relacionadas: ¿Por qué es necesario conocer de filosofía en nuestros días? ¿Qué es la Filosofía del Siglo XXI? La razón y la fé Rafael Capurro

Escribe un comentario

Nombre

Mail (no se publicará)

Tu Web

Security Code:

mesa de redaccion para publicar sus articulos en la Red PENSARDENUEVO.org

Page 11: Filosofía japonesa

Sea parte de la Nuestra Red, haga clic aquí

Organizaciones: Busqueda en topicos y categorias en la Red pensardenuevo.org

Comentarios Recientes Más Comentados

o Abel Herrera Carrión : Excelente aporte para apropiación de nuevos Saberes y experi...

o Isabel Portero : Gracias a vosotros por el interés...o 286206 : Estimado Martins: ¡Muy buenas noches!.Excelente tu aporte.¡...o core : muy bueno me gustop y ayy ke leerlo...o Lucía Zamora : Buenas tardes señor Omar. Me gustaría saber en qué

fecha pub...o martins : la economía es uno de los factores fundamentales para el paí...o martins : es importante señalar que hay que tener un mejor control sob...o CAROLINA : Buenos Días Me pareció muy chevere el articulo, pero me

...o Hélder Alves : Buenos días: Yo creo que la situación venezolana tiene

ca...o dalila castañeda : el tema de los valores esta muy interesante pero creo

que le...o FRANK HERNÁNDEZ : Señor Omar Ricardo Gómez Castañeda,

realmente no entiendo po...o EBER H. BELTRÁN GARCÍA : FELICITACIONES al Dr. Roberto

Delgado Gallart por este ar...o ElvioDos : Los electos “colegidos”. Vale que lo de elegir a los mej...o Vicente Cifres : Distinguido Post-Doctor. En su crítica a los comentarios

de...o Juan Carlos Soriano Giménez : Me ha interesado mucho tu articulo y lo

he publicado en mi b...

los Artículos más visitados o Los Valores Humanos o Ensayo sobre “Teoría de la Administración” o LA FILOSOFIA Y CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD

VENEZOLANA ACTUAL Y SUS PERSPECTIVAS A PRINCIPIOS DE ESTE SIGLO XXI

o CIRCUITO ECONOMICO

Usuario

Ingresar bu

Page 12: Filosofía japonesa

o PODER, AUTORIDAD y LIDERAZGO

Por favor lea:Una petición personal deJimmy Wales, fundador de Wikipedia. Lee ahora

Filosofía japonesaLa filosofía japonesa se origina a partir del desarrollo cultural de Japón, a través del proceso religioso, histórico y sapiencial, que surgió del pensamiento chino, manteniéndose hasta el período Heian, del cual se inicia el pensamiento japonés y al igual que el primero, se orienta a los asuntos de sabiduría práctica.

Contenido

 [ocultar] 

1 Religión, mitología y filosofía 2 La antigüedad budista (710-1185) 3 La Edad Media (1185-1603) 4 Periodo Tokugawa (1603-1868)

o 4.1 El papel del confucionismo y la influencia del cristianismo o 4.2 Las concepciones diferentes del confucianismo o 4.3 El desarrollo científico y otras concepciones no confucianistas

5 Periodo Imperial (1868-1945) 6 Periodo Democrático (1945-presente) 7 Bibliografía 8 Véase también 9 Enlaces externos

[editar] Religión, mitología y filosofía

En el momento de los inicios de la era japonesa (siglos III-IV), el caracter del origen filosófico se deriva de las creencias animistas y chamánicas en el surgimiento del sintoísmo, del cual con el tiempo se sistematizará de un modo doctrinal hacia la ritualización y los dioses.

Con la llegada de la influencia cultural china y coreana (siglo V), surge además el estudio de la historia japonesa, y el pensamiento filosófico queda supeditado a la mitología y a las creencias sintoístas como lo demuestra en los textos de Kojiki (Crónica de las cosas antiguas, año 712) y de Bhon Shoki (Crónica de Japón, año 720) del cual nos marca un estatus de historia y política que marca el componente literario japonés.

Page 13: Filosofía japonesa

Para reforzar el poder imperial del Emperador (Tenno) se hace explícito el fundamento de la doctrina imperial, en el cual se daba el poder divino y el principio del estado. Al llegar el confucionismo a Japón, se reforzó esta creencia gracias a los puntos capitales que ofrecía como el predominio celestial sobre lo terrenal, la piedad filial y las virtudes cardinales.

Con respecto al Taoísmo tuvo poca atención pese a que algunas de sus características fueron asimilándose con el tiempo al sintoísmo, al confucionismo y sobre todo al Budismo zen

Fue precisamente con el Budismo, la que marcaría junto al shinto, la influencia decisiva de la formación filosófica japonesa, manteniendo su correspondencia entre las divinidades de ambas religiones, predominando la corriente budista mahayana y su fusión con la parte tántrica.

[editar] La antigüedad budista (710-1185)

Las eras Nara y Heian fueron las más propicias para el desarrollo del budismo y su función sincrética con el shinto, que fue impulsada desde la época del príncipe Shotoku, por la que prospera la influencia china en Japón hasta el Siglo XII, sobre todo en el predominio de las sectas de Nara y el influjo de la Escuela Budista del Tiantai (Tendaishū). Es ahí donde se introduce la parte esotérica, aunque se muestran los ideales del budismo de salvación a través del estudio y la adoración del Buda Amidala y su formación como secta (Amidismo). Además, el Tendaishū se caracterizó por su valioso aporte cultural en el periodo Heian.

[editar] La Edad Media (1185-1603)

Las guerras que sacudieron a Japón fueron propicias no sólo en el predominio budista entre el pueblo, sino también en la sistematización del sintoísmo y, así mismo, se logra cada vez más la infiltración de las ideas confucianas en las cortes. Partiendo de ello, el Tendai y el amidismo se separan en profundas reformas y escisiones que conducen al surgimiento del Jodo Shinsu (La verdadera tierra pura) dentro del predominio religioso y soteriológico, dentro del aporte de Nichien y su combate a la herejía en el budismo.

Es ahí donde surge el fondo común, propugnado por el Zen, que logra dar las bases filosóficas, culturales y cortesanas. Además, plantean el retorno de la meditación y el monasticismo, el despertar y transmitir del conocimiento de la desconfianza al pensamiento discursivo y la experiencia de la no permanencia. Posteriormente el Rinzai (corriente budista de ideas esotéricas y confucianas) proporciona prosperidad artística y literaria a la naciente cultura japonesa que hoy conocemos y continuó la autonegación de cualquier forma de práctica intelectual.

En tanto, el sintoísmo empezó a esquematizar su doctrina partiendo de su reacción al budismo por parte de las familias sacerdotales, del cual se inician la redacción de los textos canónicos en los que se recogen los elementos de las religiones filosóficas chinas, el holismo y las creencias budistas añadiendo un panteísmo vital y optimista, proporcionando una base teórica nacionalista.

Page 14: Filosofía japonesa

El pensamiento histórico ya viene planteado con el conocimiento de los hechos basados en un análisis entre lo sagrado y lo pragmático como el del abad Jien y de Kitabake Chikafusa, del cual muestran un significado de realismo político en adaptación al sintoísmo. En el aspecto estético, ya se dan nociones de un lugar preponderante en la sociedad japonesa a través de un difícil misterio de belleza lleno de refinamiento, discreto y sutil.

[editar] Periodo Tokugawa (1603-1868)

[editar] El papel del confucionismo y la influencia del cristianismo

Con la llegada al poder unificador de los shōgun Tokugawa, se da cada vez más la influencia de las culturas china y europea, y con ello el budismo pierde el favor de las élites a causa de su poco dinamismo y de su corrupción sacerdotal. Aunque el Zen logra cada vez más ganar prosélitos entre el pueblo y a la vez destierra el esoterismo, el sintoísmo aún goza de favorabilidad en donde vuelve a la adoración a los dioses principales.

Es entonces cuando llega el poder del confucionismo con un dominio claro en la escuela ortodoxa de Zhu Xi, cuestionando los viejos valores cosmológicos, morales y humanos. También surgen escuelas como el de Yamazaki Anzai y la escuela de Mito.

No obstante, el sintoísmo conserva una actitud reticentemente nacionalista haciendo combinar un realismo burocrático del Shogun con el idealismo del Tenno, dando lugar a la conservación del régimen feudal dentro de un estado centralizado. Con el confuciano Hayashi Razan añade la virtud de la fidelidad, el principio de autoridad en un estado legalmente constituido e imponiendo las ideas fundamentales del bushidō.

En cuanto al cristianismo, si bien esta religión admiraba ciertas cosas de la cultura y filosofía japonesas, no logra calar dentro del pensamiento japonés a causa de su posicionamiento doctrinal que difícilmente concilia ideas espirituales como la existencia de Dios. Uno de sus representantes Fabián Fukansai (antiguo monje zen y después cristiano apóstata) mantuvo esta idea hasta su renuncia a la fe cristiana. Con el tiempo se tomaron ciertas influencias con Gennai Hiraga, Kōkan Shiba, Toshiagi Honda, Genpaku Sugita y Baien Miura.

[editar] Las concepciones diferentes del confucianismo

En el confucionismo de la escuela Wang Yang Ming, se dio a conocer el debilitamiento de los marcos políticos, sociales e intelectuales cuya única solución era ir recurriendo a la autonomía personal de la que el conocimiento se daría de manera a priori. Con Nakae Tōju, y más tarde con su discípulo Kumazawa Banzan, se confeccionan las creencias sintoistas con las budistas, sobre todo en el despertar del yo. Ya a partir de los siglos XVII y XVIII se hace énfasis a la crítica seria del espíritu del neoconfucianismo, basado en el modelo de la erudición, lo cual trajo la rehabilitación de las emociones y sentimientos con un modo de renovación sin precedentes. Además, los confucianistas aportan los cambios a nivel de la cultura, lo que lleva a replantearse en la Escuela de Estudios Antiguos entre cuyos representantes están Ho Jinsai, Yamaga Soko y Ogyu Sorai.

Page 15: Filosofía japonesa

Es dentro del mismo periodo histórico en el que se lleva a cabo la concepción del trabajo en formas más desinteresadas y que contribuyeron con el desarrollo armónico de las relaciones entre el hombre, el universo y la sociedad como en el caso del Bushidō (武士道, la vía del guerrero), expuestas por el propio Soko y luego por Daidoji Yazan y Yamato Tsunetomo. También surgen otras clases de relación como la de las virtudes del comerciante y sus beneficios (planteadas por Sumimoto Satamo y Mitsui Takafusa) y la del agricultor (Ninomiya Suntaku).

[editar] El desarrollo científico y otras concepciones no confucianistas

Si bien el desarrollo científico japonés estuvo influido por las ideas cosmológicas, esotéricas y espirituales tanto en el caso de la medicina y la astronomía; fue a partir de 1720 cuando empiezan los estudios basados en los textos que importaban de los holandeses y se comenzó a equilibrar el pensamiento tradicional con la investigación científica moderna a través de la corriente Rangaku. Con la decadencia del periodo Edo, se realizaron algunos análisis de valor histórico y filológico del conocimiento antiguo como lo fue en el caso de Tominaga Nakamoto.

Con Ando Shoeki y Yamagata Banto se definieron las concepciones del materialismo ateo y la igualdad utópica de la sociedad, lo cual lograría romper con la estructura confucionista de la misma y a la cual le seguirían Minagawa Kien, Hiraga Gensai, y Kamada Ryukyu. Por su parte, el pensamiento nacionalista alcanzó su punto álgido con la Escuela de los Estudios Nacionales (Kokugaku), preconizando la purificación del Sintoísmo de sus influencias foráneas y retomando las orientaciones de la Escuela de Estudios Antiguos. Además plantea la confrontación con el pensamiento chino. Las presencias más notables fueron las de Motoori Norinaja, Ueda Akinari y Hirata Atsutane.

Con la apertura de Japón en 1853, ya se plantearon la cuestión intelectual de la cultura occidental y la modernización del país.

[editar] Periodo Imperial (1868-1945)

A pesar de la imposición de la política modernizadora en Japón, ya se había abonado el terreno en los años anteriores con la modernización de la ciencia y el pensamiento japonés gracias a los limitados contactos con Occidente. A partir de la Era Meiji las ideas tradicionales empezaron a perder su calidad ideológica en las doctrinas budistas y confucianistas, dándole el trinufo al Sintoísmo de la Corriente Pura.

Sobre el surgimiento de las ideas neotradicionalistas, estas fueron la clara respuesta al proceso modernista que imperaba en la época y sobre todo a la abolición del feudalismo medieval que florecía en el país. Además de la introducción de las filosofías del utilitarismo y del positivismo, también se ponían en la práctica las ideas materialistas, las de la Ilustración europea y sobre todo el marxismo como idea humanista y también como principio político de la formación del pensamiento democrático japonés.

Los representantes de la corriente neotradicional, del cual destaca la síntesis del pensamiento oriental, del existencialismo idealista-poskantiano y de la fenomenología y que retoman la identidad budista del samsara en la que se preconizan los

Page 16: Filosofía japonesa

enfrentamientos entre los opuestos (materia y espíritu), formuladas por Inoue Tetsujiro (pionero del estudio universitario confucionista) y Miyake Setsurei, proponiendo un nacionalismo popular de matices evolucionistas. Con Nishida Kitaro, su pensamiento se dirige más hacia la experiencia .

En esta época surge ya la Escuela Filosófica de Kyoto, de la que sale la figura de Tanabe Hajime, que elabora una epistemología científica basada en los postulados de Nishida, Husserl y Hegel. En el plano ético, Watsuji Tetsuro propone un equilibrio entre el existencialismo y la totalidad dentro de un marco general.

Durante reino de Emperador Taishō, surge la Escuela Romántica Japonesa (Nihon Roman Ha), de la cual Kobayashi Hideo prioriza la tradición y la armonía a través de la vida simple en la que enmarca la belleza de la naturaleza modernista y la historia medieval japonesa

[editar] Periodo Democrático (1945-presente)

Después de la última guerra mundial, Yoshimoto Takaaki, filósofo de la izquierda clásica, creció en su vida intelectual con los intercambios con los postmodernistas y con la Escuela de Estudios Japoneses marcando la vuelta a las realidades concretas, coincidiendo con las ideas de Karl Marx y Sigmund Freud dentro del marco japonés y criticando a la sociedad consumista de la actualidad. Además surge el retorno a las ideas espirituales pero sin seguir los antiguos patrones del pasado, definidos por Hasumi Shigehiko, Ueno Chizuko, Karantani Kajin y Yamazaki Masakazu.

En otras vertientes del pensamiento se marca la crítica del yo y los estudios del psicoanálisis, como el de Morita Masatake, Yoshimoto Ishin y Kimura Bin. También se plantea el lugar que Japón ocupa en la Historia en comparación con otras culturas, planteada por Hajime Nakamura. Sobre el marxismo, esta crea sus propias escuelas de interpretación, de las cuales, Hiromatsu Wataru pone a esta doctrina con las tesis originales de sus fundadores y las relaciones del hombre con la naturaleza. Destacan otros autores marxistas como Tosaka Jiun, Kagata Hiroshi, Yanagida Kenjurō y Kawakami Hajime.

En los últimos años se han debatido temas como el lugar del ser, la conciencia y temas diversos de la actualidad, todos en el proceso autobjetivo como el de Itutsu Toshihiko, Omari Shazo, Imomichi Tomanubu, Sakabe Megumi y Nakamura Yujiro, quienes desarrollaron temas de corte ético-ecológico e idealista con matices naturalistas y neotradicionales.

[editar] Bibliografía

González Valles, Jesús (2002). Historia de la filosofía japonesa. Madrid: Editorial Tecnos. ISBN 978-84-309-3513-0.

Lavelle, Pierre (1998). El Pensamiento Japonés. Madrid: Acento Editorial.

[editar] Véase también

Page 17: Filosofía japonesa

Filosofía china Filosofía india Filosofía occidental Filosofía marxista Taoísmo Sintoísmo Cristianismo Confucionismo Budismo Zen

[editar] Enlaces externos

Nihonfuu Web Diccionario Soviético de Filosofía Takaaki Yoshimoto , filósofo japonés en la revista canadiense La Guirnalda

Polar.

Ver las calificaciones de la páginaEvalúa este artículo¿Qué es esto?ConfiableObjetivoCompletoBien escrito

Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional) Categorías:

Filosofía japonesa Cultura de Japón

Iniciar sesión / crear cuenta

Artículo Discusión

Leer Editar Ver historial

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda

Page 18: Filosofía japonesa

Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro Descargar como PDF Versión para imprimir

Herramientas

En otros idiomas

Català Česky Deutsch English Français 한국어 Nederlands Polski Slovenčina Svenska

Esta página fue modificada por última vez el 30 oct 2011, a las 17:51. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución

Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Contacto

Política de privacidad Acerca de Wikipedia Limitación de responsabilidad Versión para móviles

VIAS DEL MISTICISMO ORIENTAL

FILOSOFIA ZEN "Tao de la Física" Fritjof Capra

Page 19: Filosofía japonesa

Cuando la mente china entró en contacto con el pensamiento hindú, en la forma del Budismo, alrededor del primer siglo d.c, dos desarrollos paralelos sucedieron. Por un lado, la traducción de los sutras budistas estimularon a los pensadores chinos y los llevó a interpretar las enseñanzas del Buddha hindú a la luz de sus propias filosofías. De esta manera surgió un muy fructífero intercambio de ideas, que culminaron, en la escuela Hua-yen (sanscrito: Avatamsaka) de budismo en China y la escuela Kegon de Japón.

Por otro lado, el lado pragmático de la mentalidad china respondió al impacto del budismo hindú, concentrándose en

los aspectos prácticos y desarrollándolos en una forma especial de disciplina espiritual que recibió el nombre de Ch'an, una palabra normalmente traducida como "meditación". Esta filosofía Ch'an fue eventualmente adoptada por Japón, alrededor del año 1200, y ha sido cultivado ahí bajo el nombre de Zen, una tradición que se mantiene viva hasta la actualidad.

La filosofía Zen es una mezcla única de filosofías e idiosincrasias de tres culturas diferentes. Es una forma de vida típicamente japonesa, y aún así refleja el mistisismo de la India, el amor de la naturalidad y espontaneidad del Taoismo y el pragmatismo profundo de la mente Confusianista.

A pesar de su carácter tan especial, Zen es puramente budista en su esencia pues su objetivo no es ni más ni menos que el de Buddha: el lograr la iluminación, una experiencia conocida en Zen como satori. La experiencia de la iluminación es la esencia de todas las escuelas de filosofía orientales, pero Zen es única en que se concentra exclusivamente en esta experiencia y no está interesada en ninguna interpretación más allá de esta. En las palabras de Suzuki, "Zen es la disciplina en iluminación". Desde el punto de vista del Zen, el despertar de Buddha y el enseñar de Buddha, que todos tenemos el potencial de lograr la iluminación son la esencia del Budismo. El resto de la doctrina, incluido en los voluminosos sutras, es visto solamente como suplementario.

La experiencia del Zen es, por lo tanto, la experiencia de la iluminación, de satori, y ya que esta experiencia, finalmente, trasciende toda categoría de pensamiento, Zen no se interesa en ninguna abstracción ni conceptualización. No tiene ninguna doctrina o filosofía especial, ningún credo ni dogma formal y enfatiza su libertad de todo pensamiento fijo, esto la hace verdaderamente espiritual.

Page 20: Filosofía japonesa

Más que cualquiera otra escuela de misticismo oriental, Zen está convencido de que las palabras nunca expresarán la verdad última. Debe haber heredado su convicción del Taoísmo, que mostraba la misma actitud sin compromisos. "Si alguien pregunta sobre el Tao y otro le responde", dijo Chuang Tzu, "ninguno de ellos lo conoce".

Pero la experiencia Zen puede ser pasada de Maestro a discípulo, y ha sido, de hecho, transmitido por muchos siglos por métodos especiales propios de Zen. En un resumen clásicode cuatro lineas, Zen es descrito como:

Una transmisión especial externa a las escrituras. No sostenida por palabras ni letras, Apuntando directamente a la mente humana, Mirando directamente a la naturaleza propia y alcanzando el

estado de Buddha. Esta técnica de "apuntar directamente" constituye el sabor

especial de la filosofía Zen. Es típico de la mente japonesa, que es más intuitiva que intelectual y que le gusta entregar los hechos como hechos, sin comentario alguno. Los maestros Zen no son adeptos a la palabrería y aborrecen todo tipo de teorización y especulación. De esta manera desarrollaron métodos que apuntan directamente a la verdad, con acciones y palabras repentinas y espontáneas, que exponen paradojas del pensamiento conceptual y, como los koans, están orientados a parar el proceso mental del pensamiento, preparando así al estudiante a la experiencia mística. Esta técnica se ve muy bien ilustrada en los siguientes ejemplos de cortas conversaciones entre maestro y discípulo. En estas conversaciones, que forman la mayor parte de la literatura Zen, los maestros hablan lo menos posible y usan sus palabras para cambiar la atención del discípulo desde los pensamientos abstractos a la realidad concreta.

Un monje, pidiendo instrucción, le dijo a Bodhidharma: "No tengo nada de paz mental. Por favor, apacigüe mi

mente.""Trae tu mente aquí al frente mío", replicó Bodhidharma, "y yo te lo apaciguaré!""Pero cuando busco mi propia mente," dijo el monje, "no la puedo encontrar.""Eso!", replicó energéticamente Bodhidharma, "he apaciguado tu mente!"

Un monje le dijo a Joshu: "Acabo de entrar a este monasterio. Por favor enséñame."Joshu preguntó: "Has comido tu potaje de arroz?"El monje responde: "Ya he comido."Joshu dice: "Entonces será mejor que laves tu plato."

Estos diálogos hacen notar otro aspecto del Zen que es característico. La iluminación en Zen no significa retirarse del mundo, sino al contrario, una activa participación en la vida

Page 21: Filosofía japonesa

cotidiana. Este punto de vista atrajo mucho a la mentalidad china que le colocaba mucha importancia a una vida práctica y productiva y a la idea de la perpetuación de la familia, por lo que no podía aceptar el carácter monástico del Budismo hindú. Los maestros siempre hacían hincapié que Ch'an, o Zen, estaba en nuestras experiencias diarias, la "mente de todos los días", como proclamaba Ma-tsu. Se enfatizaba el despertar en el medio de las actividades diarias y dejaban muy en claro que veían a la vida diaria, no sólo como la forma de lograr la iluminación, sino como la iluminación misma.

En Zen, satori significa la inmediata experiencia de la naturaleza Buddha de todas las cosas. Primero y más importante entre éstas, están los objetos, hechos y personas involucradas en la vida diaria, de tal manera de que aunque enfatiza las cosas prácticas de la vida, Zen aun así es profundamente mística. Al vivir enteramente en el presente, dándole atención completa a los asuntos diarios, alguien que ha logrado satori experimenta la admiración y misterio de la vida en cada situación:

Qué maravilloso ésto, cuan misterioso!Cargo la leña, saco agua del pozo.

La perfección de Zen es por lo tanto vivir la vida diaria en forma natural y espontánea. Cuando a Po-chang se le pidió definiera Zen, dijo, "Cuando tengo hambre, como, cuando estoy cansado, duermo." Aunque esto suene simple y obvio, como tantas otras cosas en Zen, es de hecho una tarea bastante difícil. Recobrar la naturalidad de nuestra naturaleza original requiere largo entrenamiento y constituye un gran logro espiritual. En las palabras de un dicho Zen muy famoso:

Antes de estudiar Zen, las montañas son montañas y los ríos son ríos; mientras estás estudiando Zen, las montañas ya no son montañas y los ríos ya no son ríos; pero una vez que alcanzas la iluminación las montañas son nuevamente montañas y los ríos nuevamente ríos.

El énfasis sobre la naturalidad y espontaneidad muestra claramente las raíces Taoístas pero la base para este énfasis es estrictamente Budista. Es la creencia en la perfección de nuestra naturaleza original, la realización de que el proceso de iluminación consiste meramente en transformarnos en lo que ya somos desde un principio. Cuando se le preguntó al maestro Zen Po-chang sobre buscar la naturaleza Buddha, respondió, "Es muy parecido a montar un buey en busqueda del buey."

Hay dos escuelas principales de Zen en Japón actualmente, difieren en sus métodos de enseñanza. La escuela Rinzai o "repentina"}, utiliza el método koan, se da prominencia a entrevistas formales periódicas con el maestro, llamadas sanzen, durante las cuales se le pregunta al estudiante su visión actual sobre el koan que ha estado tratando de resolver. La resolución de un koan involucra largos periodos de intensa

Page 22: Filosofía japonesa

concentración que llevan a una revelación repentina de satori. Un maestro con experiencia sabe cuando un estudiante ha llegado al borde mismo de la iluminación repentina y le es posible choquearlo a una experiencia satori con acciones inesperadas, tales como un golpe con una varilla o un grito fuerte.

La escuela Soto o gradual evita los métodos de shock de Rinzai y apunta hacia la maduración gradual del estudiante Zen, "como la brisa de primavera que acaricia la flor, ayudándola a florecer." Propugna 'el sentar tranquilo' y el uso de su propio trabajo común como dos formas de meditación.

Ambas escuelas le confieren la mayor importancia a zazen, o meditación sentado, que es practicado en los monasterios Zen todos los días por muchas horas. La postura correcta y la respiración son las primeras cosas que debe aprender un estudiante de Zen. En el Zen Rinzai, zazen es usado para preparar la mente intuitiva para poder manejar el koan, y la escuela Soto lo considera la forma más importante para ayudar al estudiante a madurar y evolucionar hacia satori. Más que eso, es considerado como el logro visible de la naturaleza Buddha de uno mismo; cuerpo y mente siendo fusionadosen una unidad armónica que no requiere ninguna mejoría. Como dice un poema Zen,

Sentado tranquilo, haciendo nada,La primavera llega, y el pasto crece por sí solo.

Ya que Zen asegura que la iluminación se manifiesta en las actividades diarias, ha tenido enorme influencia en todos los aspectos de la forma tradicional de vida japonesa. Estas no sólo incluyen las artes de la pintura, caligrafía, diseño de jardines, etc., y las variadas artesanías sino también en actividades ceremoniales como servir el té o el arreglo de flores y las artes marciales como el tiro con arco, la espada, el judo, el karate-do, etc. Cada una de estas actividades es conocida en Japón como un do, esto es, un tao o una 'vía' hacia la iluminación. Todas exploran varias características de la experiencia Zen y pueden ser usadas para entrenar la mente y llevarla en contacto con la realidad última.

Las artes recién mencionadas son todas expresiones de espontaneidad, simplicidad y la total presencia de la mente característica del Zen, las actividades lentas y rituales de cha-no-yu, la ceremonia japonesa del té, los movimientos de manos espontáneas requeridas para la caligrafía y la pintura y la espiritualidad de bushido, "la vía del guerrero". Mientras que requieren de la perfección de la técnica, la maestría real sólo se logra cuando se trasciende la técnica y el arte se transforma en un "arte sin arte", brotando del subconciente.

Somos muy afortunados en tener una descripción maravillosa de tal "arte sin arte" en el pequeño libro de Eugen Herrigel, Zen en el arte del Tiro con Arco. Herrigel utilizó más de cinco años con un renombrado maestro japonés para aprender su arte

Page 23: Filosofía japonesa

"místico" y nos da en su libro una descripción de cómo experimentó Zen a través del tiro con arco. Nos describe como el tiro con arco le fue presentado como un ritual religioso que es "bailado" en movimientos espontáneos, libres de esfuerzo y propósito. Le tomó muchos años de práctica dura, lo que transformó todo su ser, como aprender a estirar el arco "espiritualmente", con un tipo de fuerza no esforzada, y como liberar la cuerda "sin intención", dejando que el tiro "caiga del tirador como una fruta madura". Cuando llegó al clímax de perfección, el arco, flecha, objetivo y arquero, todos se fundían los unos en el otro y él no disparaba sino que "esto" lo hacía por él.

La descripción de Herrigel del tiro con arco es una de las más puras recolecciones de Zen pues no habla en ningún momento de Zen.

Traducción:

<< Volver al índice de Filosofías Orientales

Volver a la Enciclopedia Shotokai de Karate-do y Budo

Shotokai Karate Budo, Enciclopedia Shotokai de Karate-do y Artes Marciales Japonesas

http://www.shotokai.com© 1997-2005. Todos los derechos reservados, a menos que se cite lo

contrario.Permisos para reproducción contactar: [email protected]

Concepción Chile.

Pàgineso Cicle d’activitats o Presentació del blog o Qui som

Categorieso Activitats o Autor convidat: CineAsia o Contemporàsia o Entrevistes o General o Opinió o Premsa

Meta

Page 24: Filosofía japonesa

o Entra o RSS de les entrades o RSS dels comentaris o WordPress.org

Arxiuso novembre 2011 o octubre 2011 o setembre 2011 o agost 2011 o juliol 2011 o juny 2011 o maig 2011 o abril 2011 o març 2011 o febrer 2011 o gener 2011 o desembre 2010 o novembre 2010 o octubre 2010 o setembre 2010 o juliol 2010 o juny 2010

Enllaços

Programa d'Estudis de l'Àsia Oriental Universitat Oberta de Catalunya

« Sessió “It’s China time!”Alguns seminaris sobre comerç exterior i finançament internacional »

Filosofía Japonesa – Más allá de torres de marfil y babel

Page 25: Filosofía japonesa

HEISIG, James W.; KASULIS, Thomas P.; MARALDO, John C.; (Eds.), Japanese Philosophy: A Sourcebook; Hawai’i: Hawai’i University Press, 2011. 

La filosofía, como cualquier otro ámbito de conocimiento, puede verse, desde la distancia, bien formando aisladas torres de marfil o bien formando torres de babel* esforzadas en hacerse comprender, pero ininteligibles.

La propuesta de los editores de Japanese Philosophy: a sourcebook, James W. Heisig, Thomas P. Kasulis y John C. Maraldo consiste en reducir los problemas del aislamiento y el empobrecimiento intelectual que se produce si miramos a la filosofía como si se tratara de una personalidad indiferente ante la pluralidad de voces filosóficas en el mundo y, por otro lado, en tratar de hacer inteligible la producción filosófica japonesa en muchas ocasiones cercenada por las dificultades lingüísticas.

El marco conceptual que movió a los editores y al amplio colectivo de colaboradores que durante años han contribuido realizando traducciones e introducciones a las corrientes de pensamiento, escuelas y autores reflejadas en la obra es, en gran parte, compartido por una nueva generación de pensadores que se niegan a seguir en el raíl imperialista de una filosofía sólo historiográficamente / ideográficamente “occidental”.

El campo de batalla de la alteridad, no sólo filosófica, se ha ido disputando entre lo que podríamos ver como dos cuerpos militares que, aunque confrontados, no subsistirían el uno sin el otro –pues su discurso se basa siempre en la dialéctica de la negación de su contrario al que necesitan-. Así, encontramos teorías de la identidad (homogeneidad), desde las que Occidente impera y adscribe para sí toda expresión (filosófica, histórica, literaria, etc.) y la diluye en su foco radial, como un sol que todo lo ilumina y que ciega el entendimiento. Sus contrarias, las teorías de la heterogeneidad, consisten en el movimiento estratégico contrario pero con iguales consecuencia –multiplicándose las diferencias, como si miráramos a través de un caleidoscopio, vemos formas multiplicadas hasta el infinito que, en ese relativismo cultural que las divide y las particulariza como tradiciones herméticas, funden en negro las posibilidades de comunicación.

En el campo de los estudios filosóficos, la filosofía japonesa es una figura paradigmática de esa tensión entre la homogeneización y la absoluta (in)diferencia. En algunas publicaciones que ofrecen “degustaciones” filosóficas (algo así como un menú

Page 26: Filosofía japonesa

digestivo de ideas), la antiquísima y rica tradición intelectual en Asia Oriental suele ser esquematizada hasta quedar irreconocible. O, mejor dicho: reconocible pero sólo si se tiene una idea previamente construida de la imagen y la cultura de Asia Oriental –una idea de postal y epidermis. En otras publicaciones, lo que se ofrece es un menú tan complejo y proteico que, al final, el interesado en conocer algo de la historia intelectual asiática reconoce, aunque sea para sus adentros, que necesita tener la clave de interpretación de unos vocablos esotéricos, es decir, ocultos, reservados a unos pocos iluminados por la gracia del nous (mente) o prajna (sabiduría) trascendentes.

Al hacer disponibles todo un conjunto cuidadas traducciones de textos filosóficos, Japanese Philosophy: a sourcebook ayuda a minar algo de la dicotomía entre la asimilación o la exclusión de la historia intelectual japonesa. Lo hace partiendo de una asunción metodológica básica: la naturaleza filosófica del acervo cultural (sus formas de análisis, su uso de distinciones, sus patrones de argumentos, su selección de los problemas en los que focalizarse) no puede apreciarse en su completitud si se mira sólo a la obra de un determinado autor de un único periodo particular.

Los filósofos japoneses, pero, por extensión, también los escritores, los científicos, los artistas,…, sólo serán bien apreciados, valorados y criticados si se ponen en interlocución con otras voces, con tradiciones intelectuales que se han desarrollado y con las que se han producido intersecciones o desencuentros.

Ofrecer, como hace la obra, algunos parámetros que ayudan a ordenar el tejido complejo de la filosofía japonesa pero, no se olvide, no sólo a ordenarla a ella, es, en síntesis, uno de los mayores logros de esta historia y antología de la filosofía japonesa.

Esperamos que, a pocos meses tras su publicación, el libro empiece una trayectoria donde los lectores, estén o no en la Academia, incardinen por sí mismos a la filosofía japonesa más allá de exotismos de salón.

* Los hombres que se enfrentaron a Dios al querer edificar una ciudad que llegara hasta el cielo, emigraron desde Oriente. Estos hombres enfadaron a Dios pues él sintió celos al comprobar que todos juntos podrían equipararse a la divinidad como creadora de mundos. Como es sabido, para limitar el conocimiento indefinido de los hombres, Dios les castigó confundiendo su lengua para que no se entendieran y los dispersó en la Babel en la que aún vivimos. (Véase Gen. 11).

Montserrat Crespín Perales

Tags: filosofía japonesa, James W. Heisig, John C. Maraldo, Thomas P. Kasulis

This entry was posted on dimarts, octubre 4th, 2011 at 7:40 and is filed under General, Opinió. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. Responses are currently closed, but you can trackback from your own site.

Comments are closed.

Estudis de l'Àsia Oriental is proudly powered by WordPress MU running on LANGblog. Create a new blog and join in the fun! Entries (RSS) and Comments (RSS).

Page 27: Filosofía japonesa