filosofÍa -...

88
BACHILLERATO AUTOPLANEADO MIXTO MÓDULO VII FILOSOFÍA

Upload: dangdieu

Post on 25-Dec-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

BACHILLERATO AUTOPLANEADO MIXTO

MÓDULO VII

FILOSOFÍA

Page 2: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

CONTENIDO

BLOQUE 1: FILOSOFÍA DISCIPLINA GLOBAL……………………….……... 3

1.1 Introducción a la Filosofía 1.1.1 La filosofía como sabiduría 1.1.2 El filosofar y la finalidad de la filosofía

1.2 Las ramas de la filosofía

BLOQUE 2: PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO……………….……………. 9

2.1 Introducción a la filosofía griega 2.2 Antecedentes de la filosofía griega

2.2.1 La época prefilosófica

2.3 Pensamiento Presocrático 2.3.1 Los Filósofos de Jonia 2.3.2 Filósofos de la Italia Meridional 2.3.3 Los últimos Presocráticos

2.3.3.1 Los sofistas

2.4 La Filosofía en Atenas 2.4.1 Sócrates 2.4.2 Platón 2.4.3 Aristóteles

BLOQUE 3: FILOSOFÍA MEDIEVAL, RENACENTISTA Y MODERNA……. 34

3.1 Transición de la filosofía griega al cristianismo 3.1.1 Estóicos, Epicúreos, Neoplatónicos. 3.1.2 Patrística

3.2 Escolastismo

3.2 Filosofía Renacentista 3.2.1 Filósofos del Renacimiento 3.2.2 La Reforma

3.3 Filosofía Moderna 3.3.1 Idealismo del siglo XVII 3.3.2 La Ilustración siglo XVIII

3.3.2.1 Empirismo 3.3.3 Ilustración Francesa 3.3.4 Idealismo Alemán 3.3.4 Marxismo

BLOQUE 4: FILOSOFÍA POSMODERNA……………………………………… 74

4.1 Pensamiento Filosófico Postmoderno 4.1.1 Nietzsche 4.1.2 Jean FrancoisLyotard 4.1.3 ArjunAppadurai

Referencias……………………………………………………..……… 88

Page 3: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

SUGERENCIAS PARA TRABAJAR CON ESTA GUIA

Esta guía ha sido elaborada para los alumnos que cursan el bachillerato en

su modalidad mixta autoplaneada. Tiene el propósito de ayudar a los alumnos a acceder al conocimiento a través de lecturas y actividades que lo pondrán en contacto con los contenidos de la asignatura. Es importante que realice todas las actividades y lecturas.

Para llevar a cabo la lectura de los textos de esta guía se le sugiere hacerlo

siguiendo los momentos que se presentan a continuación.

Antes de comenzar a leer

Determine el propósito de la lectura: ¿Para qué voy a leer? ¿Qué datos estoy buscando? ¿Qué voy a hacer con la información que obtenga del texto?

De un vistazo general al texto, lea los subtítulos, identifique el tipo de información que obtendrá de éste.

Durante la lectura

Identifique las palabras que no conoce y si es necesario busque su significado en un diccionario o trate de inferir el significado de la palabra por el contexto del párrafo en que está escrito.

Si nota que no comprende un párrafo, vuelva a leerlo, intente parafrasearlo, es decir, explicar con sus palabras lo que el autor quiere decir.

Decida si es conveniente continuar leyendo, y regresar después al párrafo anterior, para comprenderlo mejor, o si debe detenerse hasta comprenderlo totalmente.

Puede ir tomando sus notas y escribirlas al calce de la hoja o en una hoja aparte.

Después de leer

Recupere el contenido del texto, verificando si obtuvo la información deseada o si es necesario volver a leerlo todo o solo una parte.

Si tiene alguna duda, anótela y pregúntela a su asesor.

Page 4: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

BLOQUE 1

FILOSOFÍA DISCIPLINA GLOBAL

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Lea el siguiente texto de manera individual y en equipos elaboren

una definición de filosofía.

Definición de filosofía La definición de la filosofía es una cuestión difícil debido, principalmente, a la complejidad de su objeto de interés: la realidad. Etimológicamente, filosofía significa “amor a la sabiduría” (fileo, en griego es amor, y sofía, sabiduría). Aristóteles decía que “todo ser humano desea, por naturaleza, saber”. Esta inquietud natural del ser humano resulta fundamental para explicar la existencia de la filosofía, pero no da una definición lo suficientemente precisa como para distinguir la filosofía de otros saberes. Algunos autores han intentado zanjar la cuestión definiendo la filosofía como aquello que hacen los filósofos. Pero este intento, más humorístico que riguroso, no clarifica la cuestión. Habría que preguntarse entonces qué es un filósofo, y se caería en un círculo vicioso de difícil solución. Para buscar una definición más rigurosa, procederemos afirmando que la filosofía es un tipo de saber que se determina por una serie de características específicas:

La filosofía es un saber racional que se cuestiona el porqué último de

En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía.

Saberes previos

En este bloque se estudiará la definición de filosofía, las categorías

o ramas que ésta estudia, y la forma en que se abordan las

cuestiones que han intrigado a los hombres desde la antigüedad

hasta nuestros días.

Page 5: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

las cosas. La experiencia muestra cómo son las cosas pero no por qué son las cosas. Para responder a esta cuestión, la filosofía procede de un modo racional, es decir, basándose en argumentaciones y demostraciones lógicas. Esto no quiere decir que la filosofía desprecie los datos sensibles, pues no se puede reflexionar en vacío.

La filosofía es un saber radical que abarca toda la realidad y no parcelas de la misma, al modo de las ciencias experimentales. No pone límites a sus preguntas.

La filosofía es un saber crítico que ofrece pautas de interpretación de la realidad y de la vida para un acercamiento al ideal humano. La filosofía no da nada por supuesto, es capaz de cuestionar ideas aceptadas por la tradición o el mero sentido común.

La filosofía es un saber autónomo no supeditado a otros tipos de saberes aunque pueda coexistir con ellos y aportar sus reflexiones sobre los mismos.

Gómez, R y Torrio,J. Filosofía y Ciudadanía. P.19.

Responda a las siguientes preguntas, con base en la información que

presenta el texto que se muestra a continuación.

Según el autor del texto:

¿Cuál es la diferencia entre la “animalidad” y la

“racionalidad”?

¿Cuál es la diferencia entre un científico y un filósofo?

¿Por qué se dice que todo hombre tiene en el fondo su

filosofía?

Page 6: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

La utilidad de la Filosofía Es muy frecuente oír la pregunta de para qué sirve, cual es la utilidad de la filosofía. ¿Para qué ciertos hombres se dedican a abstrusas cavilaciones sobre el rigor y la naturaleza última de las cosas? ¿Para qué sirven estos estudios? ¿Qué utilidad práctica pueden reportarnos? ¿Simplemente, como parece acontecer, la de engendrar nuevas especulaciones y enseñarlas a nuevas generaciones? En términos generales, ha de contestarse a esta objeción que la filosofía, en efecto, no sirve para nada, pero que en esto precisamente radica su grandeza. Las diversas técnicas sirven al hombre y el hombre sirve a la filosofía en cuanto que la escencia diferencial de su naturaleza propiamente humana es la racionalidad, y éste le exige la contemplación intelectual del ser, el conocimiento desinteresado de la escencia de las cosas. La diferencia fundamental entre la animalidad y la racionalidad es, precisamente, ésta: el animal, ante un objeto cualquiera, si es desconocido para él, puede mostrar algo parecido a la perplejidad inquisitiva, pero lo que oscuramente se pregunta es: ¿para qué sirve esto?, ¿en qué relación estará conmigo?, ¿se trata de algo perjudicial, indiferente o beneficioso? Cuando el animal se tranquiliza respecto a esta cuestión no siente otra preocupación ante las cosas. El hombre, en cambio, es el único animal que traspasa esta esfera utilitaria y se pregunta de más ¿qué es? A esto solo se puede responder con la escencia de las cosas, cuya reproducción en la mente del hombre es la idea o concepto. Ante un extraño fenómeno que aparece en el cielo no se satisface un hombre asegurándole “que está muy lejos” o que “es inofensivo”. Será preciso explicarle que se trata, por ejemplo, de una aurora boreal, y si sabe qué es ello se dará por satisfecho. De este género de curiosidad puramente cognoscitiva es de lo que nunca dio muestra un animal. Por eso los animales no hablan: expresan, sí, su temor, o su dolor, su contento, todas sus reacciones sentimentales ante las cosas, pero el hablar consiste en expresar juicios, y en los juicios uno por lo menos de sus términos (el predicado) ha de ser un concepto o universal. Porque lo individual sólo se puede atribuir a ello mismo (<este pan> o <Juan> sólo se puede predicar de este pan o de Juan). Por eso tampoco los animales ríen. Porque la risa se provoca por el contraste entre una idea que poseemos y la realidad concreta, que resulta mucho más baladí. Por eso tampoco los animales progresan, porque la técnica nace de la ciencia, y de la ciencia se forma de leyes y principios, que son juicios. Muchas masas humanas viven de acuerdo con una organización de la vida que se asemeja mucho a la vida animal. Viven en una actividad incesante, febril, encaminada a producir medios o útiles para satisfacer las necesidades de la vida misma. Diríase que su existir es un ciclo estéril que sólo sirve para mantenerse así mismo y repetirse indefinidamente. Si se suprimiese el todo se habría resuelto dos problemas a la vez: el de la producción y el de la vida, y podría pensarse que nada se ha perdido. Quienes viven de tal forma sólo conciben preguntar ante una obra de arte, ¿cuánto valdrá?, o ante un descubrimiento científico, ¿para qué servirá?

Page 7: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

La filosofía –la ciencia pura- y el arte son precisamente las cosas que rompen ese círculo vicioso y confieren un sentido y un valor a la vida. El científico especulativo –el matemático, el físico, el químico, etc.- investigan por la contemplación pura, por el conocer sin más, aunque en estas ciencias, por la cercana y posible aplicación técnica de sus resultados, sea frecuente el que al investigador lo muevan también miras utilitarias, prácticas. Por esto, que no ocurre siempre al científico, no sucede nunca al filósofo porque su campo está más allá de la posibilidad de aplicaciones técnicas. Así, y como dice Aristóteles, <entre las ciencias, aquellas que se busca por sí misma, sólo por el ancia de saber, es más filosófica que la que se estudia por sus resultados prácticos; así como la que domina a las demás es más filosófica que la que está subordinada a otra> (Mt. I,2.) La filosofía, pues, no es un medio, sino un fin; no sirve, sino que es servida por todas las cosas, por el hombre mismo, por lo más noble de él, que es su facultad intelectual. Sentado, pues, que la filosofía no tiene una utilidad técnica, cabría, sin embargo, retrotraer la cuestión a un plano más profundo –metafísico o personal- y preguntar si la filosofía podrá tener alguna repercusión útil de carácter espiritual. Y a esta pregunta han sido varias y opuestas las respuestas a lo largo de la historia… La filosofía no es así ciencia pura, sino más bien sabiduría, saber total, íntimo, que incluye y compromete al hombre todo con sus facultades diversas. De este modo, cuando decimos que todo hombre tiene en el fondo su filosofía, que es filósofo sin saberlo, queremos significar, no solo que posee una concepción de la existencia, si no que adopta, en consecuencia, una determinada actitud ante la vida. Y esta fusión de la filosofía y la vida humana en su sentido más profundo, hace que la historia de la filosofía coincida, en rigor, con la historia de la vida del hombre. Ambas, filosofía y vida, se penetran de tal modo a lo largo de la vida universal que unas veces es la filosofía la que determina la evolución de la humanidad y otras es la evolución humana la que exige una determinada filosofía. Por esto, puede decirse con toda propiedad que la más profunda historia de la humanidad que puede escribirse es la historia de la filosofía.

Gambra, R. Historia sencilla de la filosofía. P. 26 – 29.

Page 8: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Lea el siguiente texto y elabore un organizador gráfico con la

información que presenta respecto a las ramas de la filosofía.

Las ramas de la Filosofía Si la filosofía es, antes que cualquier otra cosa, una forma de preguntar, entonces puede preguntarse sobre prácticamente todo. Conforme vayas conociendo la historia de las doctrinas filosóficas te darás cuenta en qué medida los filósofos se han preguntado por todo.

Pero a pesar de esta vastedad de las interrogantes filosóficas, las respuestas que componen el saber producido por la filosofía no son tan desmedidas. En realidad, el saber que éstas producen puede agruparse en unas cuantas categorías o ramas que lo reúnen temáticamente. Por decirlo de otra manera, los filósofos inquieren por todo, pero las respuestas a sus preguntas se encaminan siempre a algunas de las áreas en que se suele dividir la filosofía.

En principio, y de manera tradicional, las ramas de la filosofía son:

Metafísica

Ontología

Lógica

Ética

Estética

Epistemología

A continuación te presentamos, de manera general, las definiciones de estas disciplinas para que las compares con las formas en que tú las definías.

Metafísica. La historia de esta rama es curiosa. Aristóteles, uno de los principales filósofos de la antigüedad, escribió una serie de libros. En la Edad Media estos libros fueron agrupados por un editor en un solo tomo, sin título. El editor colocó ese tomo después de los libros de física, y entonces se le ocurrió que ese libro se llamara Metafísica, que quiere decir “después de la física”. […]

La metafísica, por lo tanto, es la rama de la filosofía en la que se agrupan las inquietudes alrededor del origen de las cosas, su naturaleza y la forma en que se producen, etcétera. Es, en suma, la disciplina que se ocupa del ser, en tanto que ser.

Ontología. A diferencia de la metafísica, la ontología se ocupa del ser que es. Es decir, de cómo existen las cosas que existen. No se preocupa tanto por preguntarse por las causas, sino por la forma en que las cosas son en la realidad.

Page 9: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Lógica. Es la rama donde se agrupan las preguntas y los saberes sobre cuáles son los principios y las formas más adecuadas del razonamiento. Lógica es un término que proviene del griego logikós (logikê-logikós), que a su vez se originó de lógos, que significa palabra, razón, pensamiento. En un principio, la palabra se definía como la inquietud por la forma correcta de pensar.

Por mucho tiempo la lógica más importante fue la de Aristóteles, que describe las formas más adecuadas de razonar. Pero la lógica ha cambiado, sobre todo a partir de los desarrollos más complejos de la lógica matemática; en la actualidad se plantea problemas alrededor de la formalización del pensamiento, la exploración de la forma de los argumentos, etcétera.

Ética. La ética es la rama de la filosofía que se considera práctica, agrupa todas las inquietudes y preocupaciones de carácter práctico sobre la existencia. Ahí se encuentran preguntas teóricas que van desde la que inquiere qué es el bien, hasta preguntas muy prácticas como la que cuestiona cuál es la mejor forma de vivir. El término ética viene del griego ethos, que significa, entre otras cosas, “costumbre” y “carácter”, de modo que la ética es también la rama de la filosofía donde aparecen las preguntas y las respuestas sobre la conducta y la naturaleza del hombre como ser moral.

Estética. Si bien el término estética fue adoptado tardíamente (en el siglo XVIII) para agrupar las preocupaciones sobre la naturaleza de la belleza, el arte y la sensibilidad, en realidad, las ideas, los problemas y las doctrinas sobre la belleza existen desde la antigüedad. En ellas se encuentran desde preguntas de índole teórica, por ejemplo, cuál es la naturaleza del bien, cómo es que sentimos lo bello, hasta preguntas prácticas como en dónde radica la belleza, cómo se logra el efecto sublime, etcétera.

Epistemología o teoría del conocimiento. Ésta es una rama de la filosofía que comenzó a agrupar, a partir del pensamiento moderno y del idealismo alemán, cierto tipo de problemas y de saberes que no existían con anterioridad. Se trata de problemas que se ocupan de la definición del saber, pero también de las fuentes, los criterios de verdad y verificación, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto, así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Priani, E y López I. Historia de las Doctrinas Filosóficas. P.5-6.

Elabore un ensayo de entre 200 y 300 palabras con el título:

“¿Por qué estudiar filosofía en un sistema de bachillerato

autoplaneado mixto?”. Utilice los contenidos aprendidos en este

bloque.

Actividad de evaluación

Page 10: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

BLOQUE 2

PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA GRIEGA

¨EPOCA PREFILOSÓFICA (HOMERO Y HESÍODO)

Responda a las siguientes preguntas, con base en la información que

presenta el texto que se muestra a continuación.

Discuta las diferentes opiniones existentes en el grupo respecto a los

siguientes temas:

¿Cómo consideran que se originó el mundo y todas las cosas que

hay en él?

¿Cómo inició la naturaleza?

¿Quién hizo todas las cosas y cómo las hizo?

El origen de todo, ¿se puede ver y tocar?

¿Cómo es que con el pasar de los años, todo sigue funcionando?

¿Las cosas que se disuelven o destruyen a dónde se van?

Saberes previos

En este bloque se estudiarán las explicaciones que los

griegos dieron a estas y otras preguntas.

De acuerdo con la lectura de “Los poemas homéricos y los

poemas gnómicos:

¿Por qué es indispensable para comprender la filosofía de

un pueblo referirse al arte, la religión y a las condiciones

socio-políticas de éste?

¿Qué recursos utilizan Homero y Hesíodo para explicar su

forma de entender lo que sucede en el mundo?

¿Cuál es la explicación que dan?

Page 11: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Los poemas homéricos y los poetas gnómicos Los estudiosos están de acuerdo en considerar que para poder comprender la filosofía de un pueble y de una civilización es indispensable referirse: 1) al arte 2) a la religión; 3) a las condiciones socio-políticas de ese pueblo.

1) En efecto el gran arte tiende a alcanzar de modo mítico y fantástico, o sea mediante la intuición y la imaginación objetivos que también son propios de la filosofía.

2) Y la religión, análogamente, tiende a alcanzar por vía de fe ciertos objetivos que la filosofía busca alcanzar con los conceptos y la razón.

3) No menos importantes (y actualmente se insiste mucho en este punto) son las condiciones socio-económicas y políticas que con frecuencia condicionan el nacimiento de determinadas ideas y que, en particular, en el mundo griego, al crear las primeras formas de libertad institucionalizada y de la democracia, hicieron posible el nacimiento de la filosofía que se alimenta de manera esencial de la libertad.

Comencemos por el primer punto. Anteriormente al nacimiento de la filosofía, los poetas tuvieron gran importancia en la educación y la formación espiritual de hombre griego, mucho más de la que tuvieron en otros pueblos. La primera cultura griega buscó alimento prevalentemente en los poemas homéricos, o sea, en La Iliada y en La Odisea. (Que como se sabe ejercieron solo una influencia análoga a la influencia que ejerció la Biblia entre los hebreos, pues en Grecia no existían textos sagrados), en Esíodo y en los poetas gnómicos de los siglos VII y VI a.C. Ahora bien, los poemas homéricos contienen algunas peculiaridades que los diferencian de los poetas que están al origen de la civilización de otros pueblos y contienen ya algunos caracteres del espíritu griego que resultaron esenciales para la creación de la filosofía.

a) En efecto, Homero tiene un gran sentido de la armonía, la proporción, el límite y la medida.

b) No se limita sólo a narrar una serie de hechos sino que busca también las causas y las razones (así sea solo a nivel mítico-fantástico):

c) Busca de varias maneras presentar la realidad en su totalidad así sea sólo en forma mítica (dioses y hombres, cielo y tierra, guerra y paz, bien y mal, alegría y dolor, totalidad de los valores que rigen la vida del hombre)

Page 12: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Muy importante para los Griegos fue luego Esíodo con su Teogonía, que narra el nacimiento de todos los dioses. Y porque muchos dioses coinciden con partes del universo y con fenómenos del cosmos, la teogonía llega también a ser cosmogonía, o sea, explicación mítico-poética y fantástica del origen del universo y de los fenómenos cósmicos a partir del caos original que fue el primero en generarse. Este poema allanó el camino de la subsiguiente cosmología filosófica que buscará con la razón, y ya no con la fantasía, el “primer principio” del que todo se generó. Y el mismo Esíodo, con otro de sus poemas Los trabajos y los días, pero sobre todo los poetas posteriores imprimieron en la mentalidad griega algunos principios que serán de gran importancia para la constitución de la ética y en general del pensamiento filosófico antiguo. La justicia es exaltada como un valor supremo en muchos poetas y llegará a ser su concepto ontológico (que concierne al ser, es decir, algo fundamental), además de moral y político, en muchos filósofos y especialmente en Platón. […] Algunos rasgos esenciales de la religión pública Para Homero y para Esíodo, que constituyen el punto de referencia para las creencias propias de la religión pública, puede decirse que todo cuanto existe es divino porque todo lo que ocurre es explicado en función de intervenciones divinas. Los fenómenos naturales son producidos por seres divinos: truenos y rayos lanzados por Júpiter desde lo alto del Olimpo, las ondas del mar son levantadas por el tridente de Poseidón, el sol es llevado por el áureo carro de Apolo y así sucesivamente. Pero ¿quiénes son estos dioses? Como ya hace tiempo los estudiosos han reconocido y puesto en evidencia, estos dioses son fuerzas naturales personificadas en formas humanas idealizadas también fuerzas de aspectos humanos sublimados y presentados en espléndidas imágenes antropomorfas (Además de los ejemplos ya dados recordemos que Zeus es la personificación de la justicia, Atenas de la inteligencia, Afrodita del amor, etc.) Estos dioses son, pues, hombres amplificados e idealizados y, por lo tanto, diferentes del hombre común sólo por cantidad y no por cualidad. Por eso, los estudiosos clasifican la religión pública de los Griegos como una forma de “naturismo”, en cuanto ella exige del hombre no el cabio de la propia naturaleza, o sea, elevarse por encima de sí mismo, sino al contrario, seguir la propia naturaleza. Todo cuanto se requiere del hombre es que haga lo que está conforme con la propia naturaleza en honor de los dioses. Y así como la religión pública griega fue “naturista” así “naturista” fue también la primera filosofía griega y la referencia a la naturaleza permaneció como una constante del pensamiento griego a lo largo d todo su desarrollo histórico.

Reale, G. y Antíseri, D. Historia de la filosofía, V. 1. P. 19-22

Page 13: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

PENSAMIENTO PRESOCRÁTICO

Lea el siguiente texto.

Los filósofos presocráticos Los primeros filósofos o físicos se preguntaban de qué están formados los cuerpos que componen el mundo. El mundo ofrecía un aspecto cambiante; el día y la noche, el verano y el invierno, el nacer y el perecer; pero también hay un elemento común, algo que permanece, tras esos cambios. Ese elemento es la physis, la naturaleza o principio, de la cual forman parte todas las cosas. Los filósofos griegos buscan ese principio, esa naturaleza común. ¿Cuál es el primer principio de las cosas o physis? Los primeros modelos racionales fueron muy simples. La actividad de los primeros filósofos se puede considerar ya como una actividad precientífica porque partían de la observación de la realidad y mediante el uso de la razón elaboraban hipótesis que pretendían explicar esa realidad. Los griegos demostraron una gran capacidad de abstracción y una preocupación por elaborar un conocimiento organizado, sistemático; una episteme, lo que nosotros llamamos ciencia.

Momparler, A. Historia a la Filosofía. Pág. 17

Lea los dos textos que se presentan a continuación y elabore

un organizador gráfico que plasme la explicación que dieron al origen del

mundo los filósofos de Mileto: Tales, Anaxímenes y Anaximandro.

1

La Escuela de Mileto: Tales, Anaxímenes y Anaximandro

Mileto fue una antigua ciudad jonia, ubicada en la costa occidental de lo que hoy es territorio turco. Fue ahí donde surgió una de las primeras escuelas filosóficas propiamente dichas. A diferencia de los antiguos poetas, cuya labor primordial fue la composición de obras bellas que preservaran la tradición mítica, los pensadores de Mileto emprendieron investigaciones que apuntaban hacia fines muy claros y que se orientaban por una pregunta bien definida: ¿Cuál es el arjé de todas las cosas?

Page 14: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

En filosofía es importante considerar las palabras con que se hacen las preguntas porque revelan mucho más de lo que se cree. La palabra arjé al mismo tiempo principio y fundamento, pero también sustancia y materia. Esto quiere decir que los filósofos de la escuela de Mileto buscaban algo que diera “origen” pero también que fuera la base de todas las cosas que había en el mundo, y una materia de la que todo estuviera compuesto. Si entiendes bien la pregunta, notarás fácilmente por qué llegaron a ciertas respuestas. Se preguntaban por algo común, que estuviera primero y en todo. Pero, además, que fuera una forma material o sustancial, identificable en todas y cada una de las cosas. Por eso no debe extrañarnos que concluyeran que el arjé fuera un elemento como el agua, el aire o el fuego.

Priani, E y López, I. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Pags. 23 y 24.

2

El problema de la physis (presentación) El problema que más atrajo la atención de los primeros filósofos griegos –también llamados presocráticos o filósofos de la naturaleza- se conoce como el problema de la physis, o el problema de la naturaleza. El término griego physis tiene el mismo sentido que la palabra latina natura; ambos significan naturaleza. Natura viene del verbo nascor, cuyas acepciones principales son nacer, hacer, producir. El término physis, a la vez, se deriva dl verbo phyo, que también significa hacer, producir. Teniendo en cuenta la etimología de las palabras physis y natura afirmaremos que el sentido más propio de “naturaleza” es el origen y producción de las cosas en general. La naturaleza, así entendida, se convierte en el arjé de las cosas. El problema de la physis es ahora el problema del arjé de la cosas. La palabra griega arjé significa principio; por lo tanto, el problema de la physis es el siguiente: ¿cuál es el principio (arjé) de donde proceden todas las cosas cuando empiezan a existir y a donde regresan cuando se disuelven? Conviene advertir que este planteamiento es diferente del formulado con anterioridad: el pensamiento mítico se preguntaba por la causa de las cosas o de los fenómenos. Una diferencia muy plausible entre causa y principio es que la primera es algo externo a lo causado; mientras que el segundo, desde que la cosa se inicia hasta que se termina, se mantiene como constitutivo de ella.

Page 15: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

La naturaleza, además de ser entendida como principio, se empleó también para designar la totalidad de las cosas, o bien, aquello que es propio de alguna clase de seres. Cualquiera que fuera el sentido en que se entendiera la physis, siempre se le anexaban las connotaciones de material y dinámica. Al considerar al arjé como material, implícitamente se le estaba concibiendo como natural, como no-divino. Siendo la physis algo dinámico, se le relacionaba con procesos que tenían que estar regulados y ordenados, es decir, la physis era el fundamento del cosmos o de un mundo en armonía. […] Tales de Mileto (624-562 a. C.) Según Aristóteles, a este personaje se le considera el iniciador de la filosofía por haber sido el primero que, al preguntarse sobre el origen y principio de la cosas, concretó, de manera objetiva, el problema con el cual daría comienzo la actitud filosófica que busca explicaciones racionales. Dicho problema fue el del arjé o principio de las cosas, es decir, la preocupación por encontrar el elemento del cual proceden las cosas cuando aparecen y al cual regresan cuando dejan de ser lo que son.

Tres son las afirmaciones de Tales de Mileto relacionadas con este problema:

La Tierra flota sobre el agua.

El agua es el principio de todas las cosas.

Todas las cosas están llenas de dioses (o espíritus). La primera afirmación es todavía una repercusión de las ideas mitológicas

de los siglos VIII y VII a. C. La tercera ha sido objeto de las más variadas interpretaciones. Algunos dirán que Tales se refería a las fuerzas de la naturaleza; otros supondrán que a las propiedades de atracción que tienen algunas sustancias, como el ámbar.

La segunda afirmación es la que contiene propiamente la solución que él

formuló al problema del arjé. Tales consideraba que el agua es la sustancia primordial, es decir, el elemento primario de todas las cosas, porque sus observaciones lo llevaron a concluir que toda manifestación vital se da en un ambiente de humedad y que todas las cosas son húmedas por naturaleza. […] Anaxímenes (circa 588-524 a. C.) La escuela de Mileto tuvo tres miembros: Tales, que fue el iniciador; Anaximandro, asociado de Tales; y Anaxímenes, asociado de Anaximandro. En una exposición cronológica correspondería presentar, en este apartado, la solución de Anaximandro al problema del arjé; pero, de acuerdo con el criterio de clasificación que estamos manejando, nos ocuparemos primero de Anaxímenes, porque él, al igual que Tales, propuso como principio de las cosas un elemento observable. Ambas soluciones se pueden considerar como físicas.

Page 16: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Los griegos

Anaxímenes estableció el aire como principio de todas las cosas. El aire, para que pueda fungir como constitutivo universal, necesita tener básicamente dos características: ser transformable y ser infinito. El aire es transformable, es decir, puede adoptar cualquier forma, como veremos después en la teoría de la evolución. El aire además es infinito y, por eso, no se agota en las múltiples transformaciones.

Anaxímenes comparó al aire con el aliento o soplo que sostiene nuestro cuerpo a modo de alma. Afirmaba: “Así como nuestra alma, que es aire, nos sostiene, así también el soplo y el aire rodean el mundo entero”. La Tierra, según Anaxímenes, es como una mesa (o una tabla) que está sostenida sobre el aire; de igual manera se encuentran los astros, aunque éstos son materia ígnea. Del aire, como sustancia primaria, resultan todas las cosas, mediante un proceso de dilatación (aráiosis) y condensación (pyknosis). El proceso evolutivo se opera en esta forma: cuando el aire se dilata se hace cálido y ligero, y se transforma en éter; por el contrario, cuando se condensa, se hace frío y pesado y, según que se condensa más y más, va adquiriendo la forma de viento, nubes, agua, tierra, piedras y de todas las cosas.

Fácil es advertir que uno de los méritos de Anaxímenes fue haber presentado una teoría de la evolución, apoyada en principios rectores […] Soluciones metafísicas

A las soluciones presentadas por Tales y por Anaxímenes las hemos llamado “soluciones físicas”, porque tanto el agua como el aire son objetos de naturaleza sensible. Por el contrario, los cuatro filósofos que siguieron. Anaximandro, Pitágoras, Heráclito y Parménides- ofrecieron soluciones al problema de la physis, basadas en entidades cuyo ser solamente es accesible a la inteligencia. En otras palabras, el ser de dichas entidades parece existir más allá de lo físico. Por esta razón las soluciones del segundo grupo de filósofos fueron calificadas como metafísicas. Anaximandro de Mileto (circa 610-547 a. C) Este filósofo es anterior a Anaxímenes, aunque explicamos su posición hasta ahora porque consideramos que la solución que ofrece al problema de la physis es de carácter metafísico. Para Anaximandro el principio de donde proceden todas las cosas no podía ser una cosa determinada, como el agua, sino algo indeterminado, infinito, inmortal, que lo gobierna todo y al cual llamó ápeiron. La posición de Anaximandro no sólo parecía lógica, sino que ofreció una nueva perspectiva para la comprensión del arjé. En efecto, el principio fundamental tenía que ser

Page 17: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

indeterminado, ya que solamente lo indeterminado podría recibir determinaciones. Por otro lado, también tenía que ser infinito y causa del orden para que no se agotase y pudiera seguir conduciendo los movimientos procedentes de él. Con Anaximandro, el arjé como principio primordial adquirió su perfil más completo:

Indeterminado e infinito.

Fuente de justicia y gobierno.

Dinámico en sí mismo, por contener la oposición de los contrarios. […]

Chavés, P. Historias de las doctrinas Filosóficas. Págs. 19 a la 23.

Lea el texto que se presenta a continuación y al terminar escriba un

párrafo en donde explique si está de acuerdo con la teoría de Pitágoras y

los pitagóricos, recuerde la importancia de fundamentar sus ideas.

Pitágoras y los pitagóricos Otro filosofo presocrático llamado Pitágoras, originario de Samos (5532 a. C.) encuentra una solución diferente al problema del origen de todas las cosas. Se ha considerado que la filosofía de Pitágoras representa una transacción entre el pensamiento griego y el oriental, del que retomó, por ejemplo, la doctrina de la trasmigración de las almas o metempsicosis, según la cual las almas van rencarnando en seres cada vez más perfectos. También se dice que este filósofo presocrático estuvo en Egipto, donde encontró en contacto con las doctrinas de connotados sacerdotes, y que además fundó en Crotona, hacia el año de 530, una comunidad de carácter religiosa. Los miembros de esta comunidad iban vestidos de blanco y eran vegetarianos, se alimentaban principalmente de miel, pan y agua. La doctrina pitagórica comprendía dos tipos de seguidores: los llamados exotéricos que eran solo novicios y los esotéricos, aptos para conocer los más profundos secretos de esta filosofía en sus dimensiones metafísicas y místicas. Para los pitagóricos lo permanente, lo que constituye la esencia de las cosas, se encuentra en los números. Frente a los continuos cambios que experimenta la realidad, en los que había reparado Heráclito, los pitagóricos sostienen que los conceptos matemáticos poseen una validez intemporal, ya que son eternos, increados, imperecederos e inmóviles. De esta manera perciben que la realidad, que el mundo entero tiene un

Page 18: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

orden acorde a un sistema numérico. Declaran que las cosas son copias o imitaciones de los números. El conocimiento es una determinación matemática, por medio del número es posible determinar lo que son las cosas, pues se logra un adecuado consentimiento de éstas en la medida en que se conciben en una expresión matemática. Según los pitagóricos el orden armónico que el elemento matemático le imprime a la realidad se refleja elocuentemente en la música. La relación entre las longitudes de las cuerdas y las notas correspondientes fue aprovechada por estos filósofos para desarrollar un estudio cuantitativo de lo musical. Como las distancias de los planetas corresponden aproximadamente a los intervalos musicales, pensaban que cada astro emite una nota y que todas juntas componen una armonía o música celestial imperceptible al oído por ser constante y sin variaciones […]

Escobar, G. Filosofía. Pág. 53

En grupos de 3 personas, discutan sobre la existencia de la

realidad y el mundo, tomando cada uno la postura de un filósofo de los que

se presentan a continuación. Para defender mejor sus ideas, investiguen

más sobre ellos.

Últimos presocráticos Heráclito de Efeso. Para Heráclito lo único constante en el universo es el cambio; las cosas están siempre deviniendo otra cosa (devenir, “llegar a ser”, el ser como proceso designa todas las formas de llegar a ser, del cambiar, del moverse, del pasar). Heráclito afirma que la physis es el fuego, cuya característica más evidente es el cambio. Su aforismo más conocido era que nadie puede bañarse dos veces en el mismo río. Para Heráclito el cambio no es caprichoso sino que obedece a leyes. Existe una armonía universal que mantiene las cosas en equilibrio dinámico. Parménides de Elea, discípulo de Pitágoras. Sostenía que los sentidos nos engañan y que, aunque parezca que todo cambia, en realidad este cambio no es más que una ilusión. Para Parménides, el mundo existe desde siempre, pues es absurdo pensar que algo pueda surgir de la nada. Sólo hay una realidad y ésta sólo puede ser conocida por la razón.

Page 19: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Empédocles, concilia las ideas de alguno de los filósofos anteriores, pues reduce la realidad no a uno, sino a los cuatro elementos: el agua, el aire, la tierra y el fuego. Todo cambio se explica, a través de la unión o la separación de estos cuatro elementos. Y son dos las fueras básicas de la naturaleza que provocan estos dos movimientos: la fuerza del amor, que une los elementos y la fuerza del odio que los separa.

Mamparler, A. Introducción a la Filosofía. Pág. 18

SOFISTAS

Responda a las siguientes preguntas, con base en la lectura que

presenta a continuación.

El relativismo moral: Sócrates y los Sofistas El siglo V a. C. es una época de gran dinamismo en Grecia. Las ciudades –estado crecen en mucha de ellas se consolida la democracia. En Atenas, todos los hombres libres adquieren la ciudadanía, el derecho a votar y a discutir sobre los asuntos públicos. También el comercio se desarrolla en Atenas. Los barcos atenienses cruasán el Mediterráneo. En el puerto ateniense de El Pireo, anclan naves que transportan ideas y mercancías de lejanas regiones. El ciudadano ateniense entra en contacto con otras religiones, con otros valores y con otras maneras de ver la vida. Al mismo tiempo, el ciudadano ateniense necesita una nueva educación. Para triunfar en la polis debe aprender a hablar en público, a defender sus ideas, a dar argumentos y razones. Los sofistas son la respuesta a esta necesidad. Sofista viene del griego sofos, que quiere decir sabio. Los sofistas son maestros en el arte de convencer, de persuadir, de argumentar. Los sofistas enseñan a los jóvenes griegos a discutir y a defender sus puntos de vista con la fuerza del lenguaje y del raciocinio.

¿En qué contexto histórico aparecen los sofistas?

¿Qué caracterizaba a los sofistas?

¿Qué tienen en común Cacilces, Gorgias y Protágoras?

Page 20: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Esta nueva generación de maestros vive de sus enseñanzas. Cobran por transmitir su arte de la persuasión, a diferencia de los viejos sabios griegos, como Pitágoras y Tales de Mileto, que no cobraban por enseñar. El poder de la razón Los sofistas pronto se dieron cuenta de que la argumentación lógica es poderosísima, y que puede engañar. Un sofista hábil puede hacer que una acción buena parezca mala, y que una mala parezca buena. Por ejemplo, se cuenta que un sofista presumía de ser tan buen maestro que era capaz de enseñar a sus discípulos a convencer a cualquier persona de cualquier cosa. Cuando uno de sus discípulos culminó su enseñanza con él, le dijo: “Te voy a convencer de que no me cobres. Si te convenzo, entonces no me cobrarás, pues ya te he convencido. Si no te convenzo, no me cobraras, porque no me has enseñado a convencer”. Esta capacidad de raciocinio llevó: a que muchos empezaran a poner en duda la existencia de la verdad. A base de defender cualquier causa, o argumentar cualquier punto de vista si se les pagaba por ello, los sofistas perdieron su fe en la verdad. Usualmente se ataca a los sofistas como corruptores del mundo griego. Este ataque tiene parte de razón, pues la sofística debilitó los valores religiosos y las tradiciones que sostenían a las ciudades –estado, y difundió un relativismo ético, y un individualismo que hacía daño a la vida civil. Aunque también es cierto que los sofistas fueron educadores y forjadores del mundo griego. La democracia requiere de buenos discursos y buenos argumentos. De lo contrario se convierte en tiranía. Los sofistas fueron educadores para la democracia. A continuación enunciaremos brevemente las tesis de algunos sofistas. Calicles Calicles ha pasado a la historia por su tesis “la ley es la del más fuerte” según Calicles no hay que fundamentar la ética con teoría, ni justificarla racionalmente. Algo es bueno si yo puedo hacerlo. Ser justo equivale a ser poderoso. Hablar de objetividad y universalidad de la ética es absurdo. El hombre fuerte no justifica su comportamiento, sencillamente lo impone y aplasta a los demás. Calicles dice: “pero la naturaleza demuestra que es justo que el que vale más, tenga más que otro que vale menos, y que el más fuerte, tenga más que el débil. Ello hace ver en mil ocasiones que esto es lo que sucede tanto respecto a los animales, como de los hombres mismos, entre los cuales vemos ciudades enteras donde la regla de lo justo es que el más fuerte mande al débil, y que posea más”. […]

Page 21: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Gorgias de Leontino Gorgias fue un sofista muy respetado por sus conciudadanos, pues su destreza para hablar y para convencer trajo beneficios a su ciudad. Gorgias ha pasado a la historia por afirmar que el saber fundamenta y más importante es la retórica, arte de persuadir. Gorgias sostenía que el verdadero poder y saber es la capacidad de convencer. Por ejemplo, un médico experto que no convence a su paciente de tomarse las medicinas convenientes, no curará a nadie. Si el paciente no es convencido por el médico de que ingerir tal remedio lo curará, el médico ha fracasado en su tarea de curar. Sería mucho más útil, en este caso, un buen retórico que supiera convencer al paciente de tomar tal o cual medicina. En un alarde de maestría, Gorgias gustaba “demostrar” al público tesis absurdas (tales como “Nada existe”) para presumir su capacidad persuasiva. Protágoras de Abdera A Protágoras se le atribuye la frase “El hombre es la medida de todas las cosas”. Es difícil de saber qué fue exactamente lo que quiso decir Protágoras. La mayoría de los estudios, incluyendo a Aristóteles, piensan que implica un antropocentrismo y subjetivismo, es decir, para Protágoras no existe un punto de vista objetivo de nada pues todo depende del individuo que juzga. No hay leyes morales universales, ni conocimientos científicos válidos. Todo son apreciaciones personales y subjetivas. Cuando una persona afirma “Esa es tu verdad, pero yo tengo mi verdad” está adoptando la tesis de Protágoras. Seguramente el filósofo de Abdera estaría de acuerdo con el dicho aquel; “Nada es verdad, nada es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira”.

Galindo, J y Zagal, H. Ética para adolescentes posmodernos. Págs. 89 a la 91

SÓCRATES

Responda a las siguientes preguntas, con base en la lectura que

presenta a continuación.

Page 22: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Sócrates Sócrates nació en Atenas hacia el 470 a. C. Hijo de un picapedrero llamado Sofronisco y de una comadrona llamada Fenaretres. Fue discípulo de Arquelao, el sucesor de Anaxágoras. Probablemente comenzó enseñando filosofía natural como un sofista más. Pero pronto se dio cuenta de que el estudio de la physis poco podía ayudar a solucionar los problemas de los hombres, sus conciudadanos, que veían cómo el escepticismo de los retóricos ambulantes había conducido a la ruina política de Atenas. Sus convicciones morales y su fina ironía le llevaron a ser procesado por corromper a la juventud y no creer en los dioses. Sócrates se defendió a sí mismo, pero no pudo evitar la condena. Rodeado de sus discípulos, bebió la cicuta y murió en 399 a.C. Sócrates no escribió nada. Conocemos su pensamiento por lo que dijeron otros de él, en especial, su discípulo Platón. Aunque nos han llegado noticias de él por Jenofontes, Aristóteles y otros autores. Contra los Sofistas. Sócrates dedicó su vida a combatir a los sofistas. Les reprochaba el hecho de cobrar por sus enseñanzas, pero, ante todo, la filosofía relativista y escéptica que latía en el fondo de sus doctrinas. Cuenta Platón en la Apología que Querefonte, amigo de Sócrates, preguntó al Oráculo de Delfos quién era el hombre más sabio, a lo cual el dios respondió que era Sócrates. Después de haber meditado sobre este asunto y de haber llevado a

De acuerdo con la información que presenta el texto:

¿Qué es la “definición”? ¿Qué trataba de explicar Sócrates

con este término?

Explique con sus palabras en qué consiste el método

mayéutico y para qué sirve.

¿A qué se refiere el autor cuando dice que cada época

necesita a su Sócrates? Redacte una explicación de entre 50

y 60 palabras.

Page 23: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

cabo una encuesta entre diversos profesionales (comerciantes, políticos, poetas), el maestro concluyó que, si el dios había dicho eso, era porque él único hombre que reconocía su propia ignorancia. De ahí el famoso dicho socrático: “solo sé que no sé nada”. Es más sabio el que reconoce su propia ignorancia. Sócrates pensó que la única manera de superar el relativismo sofista estribaba en descubrir algo universal y objetivo y, por lo tanto, no sujeto a las opiniones de los hombres. Esto se encontraba en la definición, que es donde se manifiesta la objetividad. Si mediante el diálogo alcanzamos la definición de justicia, la justicia no será algo diferente para cada uno, sino igual para todos. Lo que quiere decir que esa definición habrá expresado la esencia de la justicia, que habrá mostrado lo que tiene en común todas las acciones justas. El diálogo socrático Pero ¿qué nos asegura que esa definición de justicia es la verdadera? Para solucionar este problema, Sócrates pensó que en el alma de cada hombre se encuentra de manera innata los conceptos verdaderos de todas las cosas. Por ello, de lo que se trata es de ejercer una buena introspección y ayudar a los hombres a que descubran la verdad que habita en su interior. Con ese fin, el maestro de Atenas utilizó su método mayéutico, que tiene tres momentos: *La ironía. Tiene la función de desconcertar al interlocutor hasta que admita su ignorancia. *La mayéutica. Mediante el diálogo, Sócrates intenta dar la luz las ideas que se encuentran en el alma. Él mismo confiesa que aprendió este arte de su madre que era comadrona, pero que, a diferencia de ella, lo aplica no a los cuerpos, sino a las almas de los hombres. *El descubrimiento. Mediante el diálogo se ha logrado discernir lo variable de lo permanente, lo confuso de lo claro, lo occidental de lo esencial; el resultado es el descubrimiento del concepto universal que supera e implica las diferencias particulares y que puede ser expresado en la definición. Las doctrinas socráticas. El punto nuclear de la filosofía de Sócrates radica en haber descubierto que el ser humano es fundamentalmente su alma. El alma, el espíritu, es el centro de la personalidad tanto intelectual como moral del hombre. El alma es la parte noble, que se distingue del cuerpo por ser de naturaleza divina, invisible e inmortal, donde habita la verdad. Lo propio del sabio es el autodominio, que le permite elegir bien, es decir, elegir los bienes más útiles para alcanzar la felicidad. El sabio sabe usar bien los bienes, en cambio, el necio los usa mal y no logra ser feliz. La virtud de las virtudes será la sabiduría práctica, que, cuando modera los apetitos, se llama

Page 24: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

templanza; cuando ayuda a superar dificultades, toma el nombre de fortaleza; cuando busca dar a cada uno lo suyo, justicia; y cuando regula las relaciones de los hombres con los dioses, piedad. Para el alma, “la sabiduría es un bien y la ignorancia, un mal”. El que obra bien, lo hace porque sabe, y el que obra mal, por ignorancia. Esta identificación entre virtud y sabiduría se ha llamado “intelectualismo moral”. El bien se presenta con tal fuerza que no puede ser negado por la voluntad, totalmente determinada por la razón. Sócrates convirtió la filosofía en un modo de vida y defendió sus ideas hasta la muerte. Bien se puede proclamar que cada época necesita su Sócrates. La nuestra también. Pues, como decía Ortega, el maestro de Atenas es un poco de todos.

Goñi, C. Breve historia de la Filosofía. Págs. 30 a la 33

PLATÓN

Responda a las siguientes preguntas, con base en la lectura que

presenta a continuación.

Platón No cabe duda de que con Platón y Aristóteles la historia de la filosofía ha llegado a uno de sus momentos de esplendor. Nos podemos imaginar al maestro ya anciano discutiendo con su discípulo, cada uno con su estilo propio, pero con una misma mentalidad y un mismo afán: el amor a la verdad. Los vemos en el fresco la escuela de Atenas, de Raphael, ocupando el centro y rodeados de múltiples filósofos: el maestro, con el timeo bajo el brazo, señalando el mundo de las ideas; el discípulo indicado con la palma de la mano lo que está ante ellos, portando la Ética.

¿Cuál es la relación entre la teoría de Sócrates y la de

Platón?

Según Platón ¿Cómo podemos llegar a conocer el “Bien”?

¿A qué se refiere la expresión “el cuerpo es la cárcel del

alma”?

¿Por qué para Platón la democracia es la peor forma de

organización de la sociedad?

Page 25: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Hegel dice que la auténtica escuela socrática encontró su continuidad en Platón. Diógenes Laercio cuenta que “Sócrates soñó tener sobre las rodillas un pequeño cisne que de improviso se puso a volar y dulcemente cantó y que el día siguiente, presentándose a él Platón como alumno, dijo que el pequeño cisne era él”. Esta anécdota pone de manifiesto que la filosofía de Sócrates encontró en Platón su continuación más lógica y, a la postre, más exitosa. Lo cual indica también que será Platón, el socrático por excelencia, quien nos ayude a comprender mejor al propio Sócrates. Si comparamos la especulación filosófica con un viaje en barco, podríamos decir que Platón inició una “segunda navegación”. Como nos cuenta en el Fedón. La “primera navegación” filosófica la llevaron a cabo los presocráticos, pero tanto los sofistas como Sócrates la abandonaron debido a la gran diversidad de opiniones. Platón, sin embargo, volvió a enfrentarse con los problemas planeados por los presocráticos, sobre todo, por Heráclito y los eleatas. La alternativa entre la vía de Heráclito y la de Parménides se había convertido en un auténtico callejón sin salida que originó la actitud escéptica adoptada por los sofistas. Platón, a pesar de este ambiente contrario, no naufragó, sino que vio en la “definición” socrática la tabla de salvación donde asirse en el oleaje escéptico y el punto imprescindible para superar la perplejidad originada por las aporías aparentemente insolubles de los primeros planteamientos. Estamos entrando en uno de los momentos álgidos de la historia de las ideas. Platón nos aporta la primera gran síntesis filosófica, con él el pensamiento adquiere madurez, belleza y plenitud; en él está todo. Por eso, no extraña que Whitehead considerara que la historia de la filosofía no es otra cosa que las notas a pie de página de las ogras del genial ateniense. El fundador de la academia Su verdadero nombre era Aristocles, pero le apodaron Platón por sus anchas espaldas. Nació en Atenas en el año 427 a.C. Desde muy joven mostró interés por la política y la filosofía. A los 20 años se hizo discípulo de Sócrates. Tras su muerte, huyó a Megara. Después inició un viaje por Creta, Egipto y Cirene. Volvió a Atenas alrededor de 396. Entre 390 y 388 viajó por la Magna Grecia, donde entró en contacto con las doctrinas pitagóricas. Realizó tres viajes a Siracusa, donde intentó poner en práctica sus ideales políticos, pero fracasó. En 387 fundó su escuela, la Academia. En el dintel de la puerta de entrada había un letrero que decía: “Que nadie entre sin saber geometría”. Murió en 347 a.C. Platón transmitió su filosofía mediante Diálogos. Este género literario le sirvió para mantener el talante socrático. En ellos, pone en boca de Sócrates su propio pensamiento. Podemos dividir la producción platónica en cuatro períodos: diálogos sacráticos (Apología, Crilón, Protágoras); de transición (Gorgias, Menón); de madurez (Banquete, Fedón, República, Fedro); de vejez (Teelelo, Parménodes, Sofista, Timeo, Leyes).

Page 26: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Dualismo ontológico La doctrina central del pensamiento de Platón es esta separación entre lo sensible, inmanente, imperfecto y mudable, y lo suprasensible, trascendente, perfecto e inmutable. Con este dualismo sintetiza Platón a Heráclito y Parménides, pues el mundo suprasensible participa de las características del ser de Parménodes, mientras que el mundo sensible es perecedero y cambiante, como el de Heráclito. Por tanto, ni solo lo sensible ni solo lo inteligible: ambos caminos por separado conducen a una perplejidad paralizante, como de hecho ocurrió. El mundo de las ideas se ordena jerárquicamente, a la manera de una monarquía. Por encima de todas se encuentra la idea suprema de Bien, en la que se condensa la plenitud de ser y de perfección. La idea de Bien es la idea de las ideas, la causa, el fin y la razón última de la que participan las demás cosas. Platón la representa con la imagen del Sol. El ámbito suprasensible es por esencia imparticipado y sirve de modelo para que el Demiurgo, dios hacedor, plasme las ideas en lo sensible. La esencia de lo sensible no consistirá sino en ser mera imagen, copia, sombra e imitación de la verdadera realidad. El mito de la caverna Para explicar su pensamiento, Platón ideó una alegoría, conocida como el mito de la caverna, en la que compara a los hombres como prisioneros que nunca han visto la luz del sol y permanecen encadenados en el fondo de una caverna, de espaladas a la única abertura que comunica con el exterior, los prisioneros tienen a su espalda un muro elevado y solo pueden oír las voces de los hombres que pasan tras él transportando diversos objetos sobre sus cabezas. Esos objetos, gracias a un fuego que arde a la entada, proyectan sus sombras en la pared del fondo de la cueva. Los prisioneros solo pueden ver esas sombras. En este estado permanecen hasta que alguien les libere de las cadenas y les haga ver el engaño. Entonces podían contemplar los objetos reales.(las ideas) y salir afuera, donde brilla el Sol (idea de Bien). De forma similar vivimos los hombres. Mientras nos dejamos encadenar por nuestros sentido, solamente podemos ver las cosas sensibles, que no son sino imágenes o sombras de la verdadera realidad. Pero gracias al ejercicio de la Dialéctica, del diálogo filosófico, somos capaces de liberarnos de las cadenas y de contemplar el mundo verdaderamente real. La reminiscencia Platón admitió una gradación en las formas de conocimiento, desde el sensible hasta el racional intuitivo. En la república utiliza la alegoría de la línea dividida para explicar los versos grados de conocimiento: opinión (conocimiento sensible,

Page 27: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

dividido en conjetura y creencia) y episteme (conocimiento intelectual, dividido en dianoia, o conocimiento matemático, y noesis, o intuición de las ideas). El paso del no conocer al conocer se produce como en el acto de recordar. El conocimiento de las ideas no es sino reminiscencia. Conocer supone despertar en el alma el conocimiento que ya poesía antes de encarnarse en un cuerpo, cuando gozaba de la contemplación de las ideas. Al encarnarse, y precisamente por ello, el alma olvida por completo todo lo que sabía. De ahí que nuestro conocimiento no sea otra cosa que un esfuerzo continuado por recuperar lo que el alma perdió en su caída. La teoría de la reminiscencia supone que las ideas son innatas, es decir, que el alma posee desde siempre las ideas de todas las cosas, solo que las ha olvidado. El alma, por tanto, no es una “tabula rasa”, como será para Aristóteles, donde no hay nada escrito, sino que se va llenando a medida que se van adquiriendo nuevos conocimientos. No, el alma es, más bien, una “tabula plena”, grabada con todos los conocimientos que le proporcionó su existencia anterior. Nuestras ideas son como las huellas en el barro tapadas por la nieve, el recuerdo deshace la nieve y recupera las huellas. El carro alado Platón aplica el esquema dualista a todos los ámbitos, incluido el hombre. Los seres humanos son seres compuestos por alma y cuerpo. La parte más digna es el alma, connatural a las ideas; el cuerpo, en cambio, pertenece al mundo sensible, es imperfecto y obstaculiza el desarrollo de su parte noble: como en Pitágoras, el cuerpo es la “cárcel del alma”. La unión del alma con el cuerpo hace que esta tenga una naturaleza tripartita, como pone de manifiesto el mito del carro alado, tal y como aparece en el Fedro: el alma es semejante a un carro alado tirado por dos caballos, uno blanco y otro negro; el caballo blanco representa las inclinaciones nobles, el negro los instintos más bajos y el auriga, la razón que regula a ambos. El alma, por tanto, posee estas tres partes: una parte racional por la cual entendemos, una parte irascible por lo cual nos irritamos y una parte concupiscible por lo cual deseamos. Platón está convencido de que el alma es inmortal y aduce diversos argumentos demostrativos, que, aunque no constituyen pruebas rigurosas, son el primer intento racional de demostrar la inmortalidad del alma. El hombre virtuoso es el que logra el autodominio, el que es dueño de sí mismo. Pero Platón se pregunta si “ser dueño de sí mismo” no es ridículo, porque entonces uno sería también esclavo de sí mismo. La solución viene por la distinción en el alma de una parte que gobierna y otra que es gobernada. La parte racional debe regir sobre la irracional, es decir.

Page 28: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

La sociedad perfecta Para encontrar la organización social perfecta, se le ocurrió estructurarla del mismo modo lo está el alma humana, ya que la sociedad es como un hombre en grande. En ella, los filósofos desempeñarán la función de gobernar, desarrollando la prudencia o sabiduría práctica como la virtud propia de la parte racional del alma (alma de oro). Junto a ellos, los guardianes deberán ocuparse de la protección del orden social como reflejo que son del valor de alma irascible (alma de plata). A su vez, los artesanos y labradores son los que deberán mantenerla, pues son el espejo del alma templada en su parte concupiscible (alma de hierro y bronce), ya que se encargan de procurar y distribuir los bienes materiales. La ciudad será destruida cuando gobierne un hombre de hierro o bronce. Del mismo modo que el hombre armónico debe integrar las tres funciones del alma, la sociedad no sería perfecta sin la integración de las tres clases sociales. De ello se ocupa la virtud social por antonomasia que es la justicia. El cuidado por no mezclar las clases sociales le llevó a Platón a mantener lo que se ha dado en llamar el “comunismo” platónico. Piensa que los guardianes por su dedicación al orden social debían vivir en comunidad, compartiéndolo todo, incluso las mujeres. Pero la sociedad perfecta es un ideal al que hay que tender (de hecho, Platón fracasó en el intento de ponerla en práctica en Siracusa) pero que generalmente deviene timocracia, oligarquía o democracia es el peor régimen político alejado al máximo del gobierno del filósofo-rey. Platón fue llamado el “divino”, y después de recorrer su obra entendemos por qué. Su hubiera un Olimpo de la Filosofía, seguro que Platón moraría en él. El genial filósofo ateniense se merece el halago de Whitehead. Por nuestra parte, debemos sentirnos orgullosos de poder ir poniendo notas a pie de página en los Diálogos de Platón.

Goñi, C. Breve historia de la Filosofía. Págs. 35 a la 41

ARISTÓTELES

Lea el siguiente texto y elabore un cuadro comparativo de las teorías

de Platón y de Aristóteles, utilice el modelo que se presenta a

continuación.

Page 29: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Aristóteles Un hombre vino a coronar la filosofía griega. Se llamaba Aristóteles. Disponía de una mente privilegiada, abierta y ordenada, justo lo que necesitaba la filosofía platónica para no perderse en un exceso de idealismo. Los veinte años en la Academia le sirvieron para conocer en profundidad el platonismo y renovarlo desde dentro, logrando una filosofía original e integradora del saber humano. Si Platón nos enseñó a filosofar, Aristóteles nos preparó para pensar científicamente. Aristóteles, discípulo de Platón (y, por tanto, nieto filosófico de Sócrates), también se nutrió de las doctrinas de su maestro, pero no admitió el dualismo ontológico El estagirita Aristóteles nació en Estagira, pequeña ciudad de la península Calcídica, hacia el 384 a. C. A los 17 años fue a Atenas a estudiar en la cuna del saber griego: la academia de Platón, donde permaneció veinte años. Fue preceptor de Alejandro Magno y fundó en la capital del Ática su propia escuela: el Liceo, donde daba las clases paseando (de ahí que a sus discípulos se les llamara “peripatético”, de peripatos, paseo). Murió en el año 322 a. C. De espíritu sistemático y ordenado, los escritos de Aristóteles impresionan no solo por su cantidad, sino también por la amplitud de ámbitos trataos. Al conjunto de sus obras, ordenadas y publicadas por Andrónico de Rondas hacia el año 60 a. C., se conoce como Corpus Aristotelicum, y pueden clasificarse en escritos de lógica (órganon), de física y biología (Física, sobre el alma), de Filosofía Primera (Metafísica), de ética y política (Ética a Nicómaco, Política) y de estética (Retórica, Poética). Fue el iniciador de la investigación científica en Occidente y puso las bases de las ciencias que se desarrollarán posteriormente, Basta abrir un libro sobre historia de la ciencia para encontrar el nombre de Aristóteles como uno de sus iniciadores.

Platón Aristóteles

El origen del conocimiento

La composición del viviente

La perfección del hombre

El ideal de organización social

Page 30: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

La lógica y la ciencia Kant dice que la lógica salió perfecta de las manos de Aristóteles. Las sustancias reales son individuales, pero los conceptos son universales. Estos no son sustancias reparadas, como pensaba Platón, sino existentes solo en la mente y regidas por leyes lógicas. Una de ellas es el silogismo, es decir un raciocinio en el cual, supuestas algunas proposiciones o premisas, se sigue necesariamente una nueva proposición. Al igual que Platón, Aristóteles creyó que la ciencia debía versar sobre lo universal y necesario, pero, a diferencia de su maestro, pensó que esa esencia universal se encuentra en las cosas y que hallarse por abstracción. El principio básico es que todo conocimiento procede de la experiencia, de lo singular y concreto y, gracias a la capacidad de abstracción, llegamos a la inteligencia de los primeros principios, que, como tales, son evidentes e indemostrables, fuente y fundamento de toda demostración científica. La ciencia es un conocimiento cierto por causas, un saber mediato, elaborado, que parte de principios inmediatos, necesarios y universales, evidentes e indemostrables. “Todos los hombres desean por naturaleza saber”. Según su finalidad, las ciencias se pueden dividir en tres grandes ramas: las ciencias poiéticaso productivas, las ciencias éticas y las ciencias especulativas, como la Física, la Matemática y la Metafísica. La Física y la Metafísica La Física estudia el mundo físico, que está compuesto por potencia y acto. La potencia indica una cierta imperfección y perfectibilidad (el niño es adulto en potencia). El acto, en cambio, indica perfección, acabamiento (el adulto lo es en acto). En el mundo físico no se da ni la pura potencialidad ni la actualidad pura, todo entre está compuesto por potencia y acto. Todo ser material está continuamente actualizado sus potencialidades, es decir, está movimiento, porque el movimiento no es otra cosa que el paso de la potencia al acto. Según esto, nada llega a ser si no es por algo que está en acto. Es decir, todo lo que se mueve se mueve por otro que está en acto. Este principio de origen a la prueba física de la demostración de Dios. Aplicando ese principio, nos vemos obligados, pues repugna una serie infinita de motores, a llegar a un Primer Motor inmóvil y, en consecuencia, Acto Puro, sin mezcla alguna de potencialidad, Aristóteles identificó con la divinidad. Para poder explicar el movimiento se ha de tener en cuenta que siempre hay algo que cambia y algo que permanece. Por eso, ni Heráclito no Parmédides pudieron explicar el problema del cambio, ya que el primero no advirtió que en toda mutación hay algo que permanece y el segundo no admitió que lo permanente puede coexistir con el cambio. Existen dos tipos de cambio: el

Page 31: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

accidental, donde cambian las cualidades accidentales y permanece la sustancia, y el sustancial, donde cambia la forma sustancial y permanece la materia primera. Este último tipo le llevó a enunciar su teoría hilemórfica (todo entre material está compuesto de materia y forma). A partir de la experiencia de la acción casual, el entendimiento puede llegar a descubrir el principio de casualidad: “todo puede llegar a ser es por una causa”. Pero no solamente intervienen la materia y la forma en la formación de la sustancia, sino también dos causas más: la eficiente y la final. Esta última causa adquirió para Aristóteles una importancia capital y supuso una visión finalística de la naturaleza, que no existía en la concepción atomista, por ejemplo. Aristóteles sometió a dura crítica la doctrina central del pensamiento de su maestro: la Teoría de las Ideas. Esta crítica dio como resultado un pensamiento original, conocido como realismo filosófico. Aristóteles bajó las ideas a la tierra. Lo que significa que las esencias de las cosas no hay que ir a buscarlas en un mundo suprasensible, sino que se encuentran en la misma composición de las substancias sensibles. Lo suprasensible está unido a lo sensible. No hace falta reduplicar la realidad sin necesidad. La vida y el conocimiento Aristóteles tiene vocación de biólogo. Esa vocación le lleva a observar a los seres vivos y a concluir que todo viviente es un ser compuesto de cuerpo (material) y alma (forma). La forma sustancial del ser vivo es, por lo tanto, su alma, esto supone no son dos sustancias que se unen “accidentalmente”, sino dos principios (material y formal) que forman una única sustancia: el viviente. También a diferencia de Platón, nuestra mente es una “tábula rasa” en la que nada hay inscrito en acto, aunque sí en potencia. Gracias a la experiencia, la “tábula rasa” se va llenando de conocimientos. De este modo, rechaza de raíz la existencia de ideas innatas. Si el mundo tiene una estructura hilemórfica, el entendimiento humano ha de ser capaz de abstraer las formas inteligibles de las cosas prescindiendo de lo particular y sensible, que le presentan los sentidos. Al igual que Platón, Aristóteles distingue el conocimiento sensible del intelectual. La diferencia radica en que el maestro desprecia el primero, mientras que el discípulo piensa que sin la ayuda de la experiencia no es posible ningún conocimiento intelectual ulterior. Estamos, otra vez, ante el dilema, que ya había aparecido en el pensamiento presocrático, entre la experiencia y la rezón. Platón tiene que rechazar la primera para poder llegar a conocer las ideas; Aristóteles, sin embargo, asume ambas y aparece solucionar el problema. Pero veremos cómo, a lo largo de la Historia de la filosofía, este problema vuelve a surgir una y otra vez.

Page 32: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Ética y política Podemos considerar a Aristóteles como uno de los grandes teóricos de la ética. Definió esta disciplina como el estudio de la conducta de los hombres en relación al bien. Para Aristóteles, el bien depende del ser, es “aquello hacia lo que todas las cosas tienden” y lo que perfecciona su naturaleza. El bien supremo, del cual dependen todos los demás, es la felicidad (eudaimonía), que el hombre debe buscar en la vida intelectiva, propia y exclusiva de él. La felicidad consistirá, entonces en el ejercicio de la facultad suprema, la razón y en llevar una vida virtuosa prudentemente orientada. Para conducirnos hacia el bien necesitamos las virtudes, que son hábitos operativos buenos que se adquieren por repetición de actos. Aristóteles distinguió entre virtudes éticas y virtudes dianoéticas. Las primeras perfeccionan la parte apetitiva del alma (templanza, fortaleza, justicia) y las segundas, la parte racional (ciencia, inteligencia, sabiduría, arte y prudencia). Estos hábitos versan sobre el justo medio tal y como la determina el buen juicio de un hombre prudente. Por eso, para obrar bien es muy importante seguir el ejemplo de personas honestas y prudentes. El justo medio excluye los extremos, que son viciosos ya que uno se pasa por exceso y el otro por defecto. El justo medio no indica mediocridad, sino equilibrio y excelencia; por ello, la prudencia es la virtud por excelencia. Como para Platón, el hombre, fuera de la sociedad, no puede alcanzar su perfección y su felicidad. El núcleo social elemental es la familia, la agrupación de familias da lugar a la aldea y agrupación de aldeas organizadas “políticamente” da lugar a la polis o lo que podríamos llamar sociedad civil. La polis es anterior, no temporalmente, sino en cuanto a la perfección, al individuo. El individuo está ordenado al estado y cumple su fin en él. La polis es “la comunidad de hombres libres, orientada al bien común”, es decir, a la felicidad. Para lograr el bien común, la sociedad se organiza de diferentes maneras. Aristóteles distinguió tres formas buenas y tres malas: *Monarquía: gobierno de uno solo. Es la forma más perfecta, pero su contraría, la tiranía, resulta la peor. *Aristocracia: gobierno de unos pocos, los mejores (aristoi). Su contraria es la oligarquía: no ya el gobierno de los mejores, sino de los poderosos. *Democracia: gobierno de muchos. Su forma degenerada sería la demagogia. Aristóteles, aunque consciente de que la forma más perfecta es la monarquía, creía que la forma más duradera y estable, y, por tanto, la más factible, sería un régimen intermedio (politeia). Esta forma contaría con una clase media amplia que equilibraría los extremos y facilitaría una mayor participación de los ciudadanos en el gobierno de la polis. […]

Page 33: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Junto a la de Platón, la filosofía de Aristóteles supone la mayor sistematización del pensamiento antiguo, solo comparable a la que realizarán, en la Edad Media. Tomás de Aquino y, en la Modernidad, Kant o Hegel. Por sus investigaciones en el ámbito de la lógica y de la ciencia, con todo derecho se puede llamar a Aristóteles “maestro de Occidente”.

Goñi, C. Breve historia de la filosofía. Págs. 41 a la 48.

Elabore un ensayo de entre 250 y 350 palabras con el título: “Ideas

de la Grecia Antigua, aún presentes”. Utilice los contenidos aprendidos

en este bloque.

Actividad de evaluación

Page 34: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

BLOQUE 3

FILOSOFÍA MEDIEVAL, RENACENTISTA Y MODERNA

TRANSICIÓN DE LA FILOSOFÍA GRIEGA AL CRISTIANISMO

Transición del Pensamiento Antiguo al Pensamiento Medieval

Lea el siguiente texto.

El Transito del Mundo Antiguo y el Mundo Cristiano

Comencemos ahora por recordar algo de historia. La fecha clave aquí es el año 323 a. C. En ese año muere Alejandro Magno, luego de haber ampliado su imperio desde Grecia hasta Egipto y Persia. Una de las consecuencias más significativas de sus conquistas fue el haber extendido con ellas la cultura griega prácticamente a todo el Mediterráneo. La época que comenzó con su muerte y finalizó en el siglo I de nuestra era se conoce con el nombre de helenismo, porque en ella se dan un grupo de fenómenos sociales y culturales producto de la difusión de la cultura helénica, los cuales engloban incluso al imperio romano. Entre estos fenómenos se cuenta la aparición de tres nuevas escuelas filosóficas: el epicureísmo, el estoicismo y el neoplatonismo, que reciben la herencia filosófica de Platón y Aristóteles pero desarrollan su propia reflexión a partir de inquietudes que les son características.

En el bloque anterior se estudió la filosofía griega, su forma de entender

el mundo e identificar cuál era la mejor forma de vivir.

¿Qué sucedió en esta época en Asia y Europa, que cambió la forma de

pensar de los hombres y qué aún está presente en nuestros días?

Saberes previos

En este bloque se estudiará el cambio tan importante en el

pensamiento de los hombres que trajo consigo el cristianismo. Así

como el renacer de las ideas griegas que dieron otro significado a la

razón y la organización política, Finalmente las ideas que dieron

paso al modernismo.

Page 35: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Antes de continuar con la explicación del pensamiento de estas escuelas, es importante que tomes en cuenta que cuando el cristianismo comenzó a construir su propia filosofía, lo hizo teniendo a esas doctrinas como interlocutoras; en ese proceso, adoptó y rechazó algunas de sus ideas. Es por esto que es importante apreciar cómo es que las preocupaciones que caracterizan a estas escuelas pasaron a formar parte del cristianismo o se opusieron a él.

Priani, E y López I. Historia de las Doctrinas Filosóficas. P.73.

Lea el siguiente texto y elabore un cuadro comparativo de las ideas

de los estoicos, epicúreos y neoplatónicos, utilice el modelo que se

presenta a continuación.

Estoicos, Epicúreos y Neoplatónicos El estoicismo y el epicureísmo son escuelas que tienen muchas características en común. Pero la principal característica que comparten en su preocupación por saber cuál es la mejor manera de vivir la vida. Y es que, en efecto, durante el helenismo, y en especial dentro del Imperio Romano, en ambas florecieron, la inquietud por saber cómo vivir mejor estaba presente en los pensamientos de muchos. En una obra de Luciano de Samosata, un autor romano nacido en el año 120 d. C., llamada subasta de vidas, se cuenta cómo los dioses romanos organizan una subasta en la que los distintos filósofos intentan vender la forma que ellos proponen al mejor postor. Y es que esto había llegado hasta el punto de la burla y la ironía. Sin embargo, en la actualidad esto nos permite imaginar qué era lo que buscaban los hombres del helenismo y los habitantes del Imperio Romano, y por qué el cristianismo encontró ahí un campo fértil para difundirse. El cristianismo, entre otras cosas, fue una de las formas que se propusieron para responder a la pregunta de cuál es la mejor manera de vivir la vida.

Semejanzas Diferencias

Estoicos Epicúreos Neoplatónicos Estoicos Epicúreos Neoplatónicos

Page 36: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

El estoicismo y el epicureísmo, a pesar de compartir todas estas inquietudes, son muy distintos en cuanto al fondo de su pensamiento. La diferencia principal radical en que el epicureísmo considera el placer como un bien, en tanto que el estoicismo desdeña los placeres sensibles y postula que el hombre debe guiarse por la razón y la virtud. El pensamiento cristiano, que desde un principio postuló que la mayor parte de los placeres corporales eran negativos, consideró al epicureísmo como una doctrina completamente contraría, mientras que encontró afinidad con el estoicismo. Finalmente, el neoplatonismo es una escuela distinta en varios sentidos. En primer lugar, aparece un poco más tarde que las demás, hacia el siglo primero de nuestra era, y se desarrolla casi a la par que el cristianismo. En segundo lugar, es un pensamiento filosófico mucho más complejo- por la amplitud de su reflexión- que el de los estoicos y epicúreos. Su filosofía no se centra tanto en cómo vivir, sino que especula sobre cómo todas las cosas pueden haber surgido de un solo origen y cómo es que lo existente- la realidad de todo lo que es- constituye una unidad fuera de la cual no hay nada. En suma, el neoplatónico filosofa en el campo de la metafísica, y en ese terreno influirá enormemente en la aparición de la filosofía cristiana y en la especulación acerca de la naturaleza de Dios, a diferencia de los estoicos y epicúreos, que filosofan en el terreno de la ética.

Priani, E y López I. Historia de las Doctrinas Filosóficas. P.74.

FILOSOFÍA MEDIEVAL

Patrística

Responda a las siguientes preguntas, con base en la lectura que

presenta a continuación.

¿Cuál es la importancia histórica de Agustín de Hipona?

¿Cómo explicaba San Agustín que la fe y la razón no se

contraponen?

¿Cómo entiende San Agustín al alma humana? ¿Cuál es su

relación con Dios?

¿En qué considera San Agustín que está la forma de actuar

bien?

Explique con sus palabras las 3 pruebas agustinianas de que

Dios existe.

Page 37: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Agustín de Hipona. El Pensamiento Agustianiano sobre la existencia de Dios, la relación entre la Razón y la Fe, la

Participación Humana en el Proyecto Histórico y el Interiorismo Antropológico.

San Agustín es uno de los filósofos más importantes del cristianismo. No perteneció propiamente a la Edad Media, sino a un anterior como La patrística que se desarrolla durante los ocho primeros siglos de nuestra era. Este periodo se caracteriza por el surgimiento de los primeros Padres de la Iglesia que realizara la obra formidable de definir la posición cristiana y defender los dogmas y principios de nueva religión. Se ha dicho que San Agustín es el último hombre antiguo y el cristiano en todo lo que cabe, ya que él trazó una verdadera línea divisora entre los dos mundos y contribuyó de manera notable a la construcción orgánica de la religión cristiana. San Agustín (354-430) nació en Tagaste, una provincia romana de Numidia. Su padre, llamado Patricio, era pagano y de carácter violento, mientras que su madre, Mónica, era profundamente cristiana, al grado de que llegó a ser canonizada. De joven estudió gramática y profundizó en los clásicos latinos. En la ciudad de Cartago estudió retórica y se interesó en problemas filosóficos y religiosos. Uno de sus autores predilectos fue Cicerón de quien leyó con entusiasmo su diálogo Hortensius, hoy perdido. Este Padre de la Iglesia y filósofo cristiano fue un converso, es decir: durante algún tiempo no fue cristiano, e incluso perteneció a una secta pagana o herética llamada “maniqueísmo” que tenía como punto de partida un dualismo irreductible entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas, Dios y el diablo. Concebía la vida entera como una lucha entre esas dos fuerzas irreconciliables. Antes de convertirse al cristianismo, San Agustín llevó una vida que él mismo calificó de disipada, aborrecible y apartada de Dios. Sin embargo, los ruegos de su madre, Santa Mónica, los consejos de su amigo San Ambrosio y experiencias y profundas reflexiones que él mismo tuvo lo guiaron a abrazar el cristianismo como religión y forma de vida. Una vez hecho cristiano llegó a ser, en 396, obispo de Hipona, dedicándose el resto de su existencia a propagar el cristianismo, a defenderlo de aquellos que se aparaban de sus dogmas y a escribir obras filosóficas desde las perspectivas de esta religión y con la influencia de santos como San Pablo y de filósofos antiguos como Platón y el neoplatónico Plotino. Aquí debemos decir que así como Santo Tomás de Aquino elaboró una gran síntesis de la filosofía de Aristóteles con el cristianismo, San Agustín, antes que él, enlazó la filosofía griega a través de Platón con la propia religión cristiana. El pensamiento de San Agustín ha tenido una gran influencia en el transcurso de la historia de la filosofía, ya sea en la escolástica medieval en la que va a figurar filósofos como San Anselmo y San Tomás de Aquino, o ya sea en la modernidad y tanto en la Reforma como en la Contrarreforma, movimientos

Page 38: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

religiosos que han recurrido a su pensamiento para fundamentar sus tesis. Los temas fundamentales de la filosofía agustiniana son Dios y el alma. ¿Cómo conocer a Dios? Sin duda el camino de la fe es necesario para llegar a él y junto con la fe, la caridad o el amor. El alma, por su propio peso, de amor, gravita hacia Dios. Sin embargo, hay otro elemento importante que se tiene que tener en cuenta para llegar al conocimiento de Dios: la razón, tan valiosa para los filósofos. ¿Acaso la fe y la razón se riñen? San Agustín no lo cree, si bien la fe ocupa un lugar primordial, ésta debe ser reforzada por la razón, ya que el autor de las confesiones nos dice: “si no puedes entender, cree para poder entender”. Esto significa que la fe, para no extraviarse, para no andar “a ciegas” debe apoyarse en la razón. El entendimiento humano por medio de las sensaciones, percepciones, hasta elevarse a la razón serán de gran ayuda en los caminos sobrenaturales de la fe y la gracia divina. Por su parte, el alma está íntimamente vinculada con Dios, su Creador. El alma es la morada donde reina Dios. San Agustín le aconseja a los hombre: “no salgan de sí mismo, en su interior está la verdad”. En efecto, San Agustín hace hincapié en el tema del hombre interior, de la interioridad como punto de partida en la faena del conocimiento y sobre todo de Dios. Cuando el alma entra en sí misma, descubre la divinidad, pero sólo mediante una iluminación sobrenatural puede el ser humano conocer en verdad a Dios. El saber se convierte en un acto de iluminación: Dios ilumina al hombre. Según San Agustín, el alma es movida por el amor. El amor es una fuerza activa, determina y califica la voluntad. El amor en su sentido positivo, como caridad, es el centro de la ética agustiniana, donde cobre sentido pleno el imperativo que ordena: “ama y haz lo que quieras”. Porque si te guías por ese amor (caridad, ayuda, solidaridad) tu vida se torna valiosa y es buena. Cuando hablábamos de la obra de San Agustín nos referimos a La ciudad de Dios que viene siendo una filosofía de la historia, en este caso de carácter providencialista, ya que según San Agustín la historia misma está determinada o guiada por Dios o la providencia divina. El discurso de la historia, como obra divina, es misterioso pero hay suficientes señales que nos permiten conocer la voluntad de la Providencia. La historia comienza con la creación del hombre y concluye con el juicio final y nos conduce a poner en juego una elección crucial: optar entre dos ciudades antagónicas: la ciudad terrena (o ciudad del diablo) perecedera y pecaminosa y la ciudad de Dios, la ciudad eterna y buena de por sí, ciudad primeros cristianos simbolizaron en la Jerusalén celeste, y así dice San Agustín: Si los individuos o pueblos eligen vivir de acuerdo con los preceptos de La ciudad de Dios, encontrarán la salvación; en cambio si se conducen de acuerdo

Page 39: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Escolastismo

Lea el siguiente texto.

La Escolástica El término escolástica tiene dos significados. En primer lugar, denota el movimiento de reactivación de la enseñanza propiciado por Carlo Mango cuando, a fines del siglo VIII, instruyó al obispo de Fulda para que abriera escuelas episcopales y monacales. Los primeros promotores de la restauración de las escuelas fueron Alcuino, entre los francos, y Rabano Mauro, entre los germanos. La escolástica (del latín schola= escuela) fue, en sus inicios, un movimiento restaurador de las escuelas.

con la ciudad terrena se condenarán, sucumbiendo al mal; a un estado de corrupción y violencia. Pruebas agustinianas de la existencia de Dios. En su afán por explicar el principio de todos los seres, San Agustín recurre a fincar ese principio en un ser Supremo y creador de todo, poseedor de toda la sabiduría y verdad que es Dios. Para fundamentar este principio propone algunas pruebas de su existencia, las cuales podemos resumir en lo que sigue:

1. Si el sujeto pensante es capaz de aprehender verdades necesarias, las cuales son superiores a la mente humana, entonces ésta debe estar fundadas en un ser supremo, fuente de toda verdad que es Dios.

2. Si existe el mundo corpóreo y extenso, el cual es efecto y hechura de Dios, entonces el mismo orden, disposición, belleza, cambio y movimiento del mundo y de todas las cosas visibles, proclaman de manera silenciosa que sólo pueden haber sido hechas por Dios, el inefable e invisiblemente grande, el inefable e invisiblemente bello.

3. Los atributos de Dios tales como ser perfecto, única, eterno, inmutable,

poderoso, bondadoso y sabio se reflejan y se manifiestan en las criaturas, aunque no de una manera perfecta, sino una especie de copia o imitación. Así, las criaturas en particular son algo así como ejemplo de las ideas o formas arquetípicas estables e inmutables contenidas en la mente divina desde toda la entidad.

Escobar, G.Filosofía.P.103 -106.

Page 40: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

La segunda denotación del término escolástica se refiere a la filosofía que se enseñaba en las mencionadas escuelas, que eran cristianas. Así, filosofía escolástica equivale a filosofía de las escuelas o también a filosofía cristiana. En la filosofía escolástica hubo dos corrientes: la agustiniana, de carácter platónico, y la tomista, de filiación aristotélica. En la Edad Media, hasta principios del siglo XII, predominó el platonismo a través de la influencia agustiniana, aunque a partir de la segunda mitad del siglo XII y, sobre todo en el siglo XIII, el sistema filosófico de aceptación general fue el de Aristóteles. Según la historia, la escolástica tuvo su apogeo en el siglo XIII con Santo Tomás de Aquino como su máximo exponente.

Chávez, P. Historia de las Doctrinas Filosóficas.P.94

Lea el texto que se presenta a continuación e identifique la relación

existente entre la filosofía de Santo Tomás, San Agustín, y los filósofos

griegos: Aristóteles y Platón. Utilice el siguiente modelo:

Tomas De Aquino (1225-1274). Es el principio filósofo del escolasticismo. La filosofía de Santo Tomas forma un sistema completo deslindado de la teología y de valor científico independiente. Su fondo es el aristotelismo, pero depurado con la revelación y completando con muchos elementos del pensamiento del platonismo. En moral es tributario del estoicismo. Sin dejar de ser genial en algunos puntos, es sobre todo didáctico y eminentemente sintético. Su lenguaje es sobrino y de gran precisión científica. El plan de sus obras es sistemático, sin digresiones inútiles. Las explicaciones, concisas. Llama la atención la cohesión doctrinal y encadenamiento lógico de las ideas y la trabazón de sus partes subordinadas. Se le ha comprado a un gran arquitecto del pensamiento. Sus obras, como las catedrales de su tiempo muestran una vigorosa construcción en las que se unen la sencillez, la sobriedad, la robustez y la elegancia de líneas.

FILOSOFÍA DE SANTO TOMÁS

Filósofos Ideas compartidas Discrepancia en

ideas

San Agustín

Aristóteles

Patón

Page 41: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

El primer problema que tuvo que solucionar fue el de las relaciones entre la filosofía y la teología, entre razón y fe. Ante todo afirma que teología y filosofías se distinguen por su objeto formal. Aunque en las doctrinas propias cada una es independiente de la otra, en las mixtas, la teología debe servirse de la filosofía. Si la filosofía demuestra y defiende la fe, en cambio la fe corrobora, preserva de errores, y perfecciona la razón natural. Su gran labor fue acoplar lo racional a lo revelado. Partir de la revelación para demostrar lo demostrable. Para ello toma como punto de partida la existencia de Dios que estima susceptible de ser probada por la vía filosófica, arrancando de lo sensible del mundo que es su obra. En Teodicea se habló de las cinco vías o caminos para demostrar la existencia de Dios. Principales Puntos de la Filosofía Tomista: a) El ser. Para Tomás de Aquino el ser real no está en las ideas de Platón, ni

tampoco en la esencia (ousia) de Aristóteles, sino en las cosas particulares existentes. Pero Tomás no identifica esencia y existencia sino que las distingue claramente por estas razones: al nacer y morir el hombre, al originarse y parecer las cosas, no se origina o parece su esencia, sino su existencia. La existencia es pasajera (hombres particulares); la esencia (humanidad) es eterna pues existe como designio o plan de la creación en la mente de Dios Sólo en Dios son igual esencia y existencia. Potencia y acto. Todas las cosas creadas constan de potencia y acto. El acto es la realización de la potencia, y por lo tanto, su perfección. Tomás rechaza una materia espiritual. Sólo en el dominio de lo material se aplican estos dos principios de materias y forma. Materia es pura posibilidad (materia primera) que sólo por la forma substancial pasa a ser una cosa determinada, por ejemplo: hierro, que es la materia segunda. La forma primera convierte a la materia primera en substancia (hierro). Toda forma que reciba el hierro, será forma accidental: círculo, varilla, etcétera. El principio de individuación. ¿Cómo puede existir dentro de la misma esencia (humanidad) una pluralidad de individuos (hombres particulares)? No pueden distinguirse por la forma substancial, pues en tal caso no tendrían ya la misma esencia; la distinción radical en la materia (la materia segunda). La materia no es real sino en cuanto informada. Ya veíamos que Tomás por forma entiende la limitación y contracción de la materia a un determinado ser. Y no se precisa de muchas, sino de una sola forma para determinar a una cosa en su totalidad y a todas sus partes en su esencia. Impugnó siempre la pluralidad de formas substanciales.

b) El alma. Santo Tomás la define como el “principio de vida”, es la forma de un cuerpo físico que tiene vida en potencia. El cuerpo físico recibe la vida en acto, por el alma, que es la forma vital. El alma es acto de un cuerpo organizado, es decir que supone un cuerpo dotado de los órganos necesarios para realizar las funciones vitales. Este concepto se aplica a todo ser viviente: planta, animal y al mismo hombre. En el hombre hay solamente un alma (unidad de forma sustancial) que informa el cuerpo y le comunica la vida vegetativa, sensitiva y

Page 42: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

racional. La forma sustancial en el hombre es el alma, que no sólo constituye el cuerpo hasta su última célula, sino que opera también en él la vida biológica, psicológica y espiritual. El hombre es una unidad substancial: esta unidad excluye el dualismo (cuerpo + alma) que consideraba el cuerpo como mero instrumento del alma. El alma y el cuerpo se unen como forma y materia forma la unidad substancial “hombre”. Los averroístas enseñaban que una sola alma racional operaba en todos los hombres el conocimiento. Negaban pues la existencia de un alma individual. Origen del alma. Tomás rechaza la preexistencia del alama en el sentido de los platónicos. Tampoco puede venir de los padres por generación. El alma, afirma Santo Tomás es creada por Dios en cada caso particular. El alma es una sustancia perfecta en cuanto ser, pero no una sustancia completa, porque está destinada a unirse como forma a un cuerpo para constituir un único individuo de suerte que el individuo humano es más digno y superior que el alma, en cuanto que es más completo que ella. El alma separada no es una naturaleza completa, sino una parte de la naturaleza humana.

c) El conocimiento. Todo conocimiento se inicia por los sentidos, no por una “iluminación” (Agustín) ni por una “visión de las ideas” (Platón). Pero si el conocimiento empieza por los sentidos, no acaba en ellos; entra en juego el “intelecto” que tiene dos formas: el entendimiento pasivo es mero receptor de las experiencias que le llegan por los sentidos y que dejan en él sus imágenes. El entendimiento activo comienza iluminando esas imágenes que son copias de objetos singulares, para después extraer de ellas la idea general que ha de corresponder a su esencia, la cual, siendo inteligible, permite el acto del conocimiento. La esencia, por lo tanto, está en los objetos, pero aprisionada por lo singular (por este o aquel objeto). El intelecto agente o activo, abstrae la esencia, de las imágenes y la libera, dejando lo esencial del objeto. La verdad es la concordancia del esquema mental con la realidad objetiva, de lo ideal con lo real.

d) Ética y Política. Al igual que San Agustín, San Tomás admite la libertad de la

voluntad para poder enjuiciar moralmente las acciones humanas, cuya bondad se produce cuando coinciden con los preceptos divinos. En cuanto al Estado, su misión es la educación del hombre para una vida virtuosa; la Iglesia el de prepararlo para su unión con Dios. Nos da esta definición de ley: “Es la ordenación de la razón para el bien común, promulgada por el que está al frente de la comunidad. “Los hombres participan de la ley divina por medio de la ley moral natural que Dios ha impreso en el corazón de cada uno. La aplicación práctica de la ley se hace por medio de la conciencia, que es la norma subjetiva de nuestro obrar, y, por consiguiente, es inmoral obra contra la conciencia.

e) Reacción frente al tomismo. Algunos consideraron la doctrina tomista como

una provocación, una novedad sospechosa, una atentar contra la fe. En primer lugar se le enfrentaron los franciscanos que seguían la doctrina de San Agustín. Le achacaban a Santo Tomás que se apoye en los gentiles y

Page 43: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

desprecie a los padres de la Iglesia. El obispo de París, Esteban Tempiar condenó en 1277 nueve tesis de Tomás.

Tomás fue canonizado en 1323 y de inmediato se revocaron las condenaciones eclesiásticas del tomismo.

Aceves, J. Filosofía Introducción e Historia. P.180.

FILOSOFÍA RENACENTISTA

Realice la siguiente actividad.

Humanismo y Utopía

El Renacimiento es una época de transito en la que se va transformando el pensamiento medieval y se establecen algunas de las bases para el pensamiento moderno. Es un periodo en el que se desarrolla una reflexión filosófica propia y singular enmarcada dentro de una sucesión de eventos extraordinarios, como el descubrimiento de América y la Reforma, que hacen más evidentes una ruptura entre dos formas de concebir el mundo. Podemos decir que el Renacimiento es un momento de crisis; sin embargo, ésta no se produce a raíz de un hecho que

El Renacimiento se caracteriza por:

El renacer de las ideas y valores de la época clásica

griega.

Los eventos que cambiaron la forma de pensar de los

hombres.

El humanismo.

El pensamiento Utópico.

El pensamiento científico.

Describa cada uno de estos 5 puntos, tome como base el texto que se

presenta a continuación y otras fuentes bibliográficas o

electrónicas.

Page 44: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

trastorna toda la vida, sino a través de pequeños cambios que poco a poco fueron modificando el orden establecido. Como ya anticipamos, uno de los cambios más significativos fue el reconocer el valor de la vida humana en la Tierra; esto implicó que el hombre terrenal y sus actividades cotidianas adquirieran tanto valor como las del hombre espiritual. De esta forma, adquirieron un valor enorme no sólo la vida en la Tierra, sino también las actividades humanas que antes del Renacimiento eran menospreciadas, como el pensamiento, el habla y la escritura; también se valoraron muchas otras actividades que hoy consideramos artísticas, como la arquitectura, la escultura y la pintura. Y ese solo hecho lo transformó casi todo, pues la vida espiritual, cuyo modelo es la vida del hombre religioso, no sólo dejó de ser centro alrededor del cual debe girar la vida, sino que el objeto de esa vida, es decir, Dios dejó su lugar central para que éste fuera ocupado por el hombre. Y no porque el hombre del Renacimiento haya dejado de ser religioso, sino porque la religión se comenzó a ver como un hecho humano. Pero antes de seguir leyendo, piensa si alguna vez se te ha ocurrido preguntarte a qué se debe los hombres de las distintas épocas históricas. ¿Quiénes eligieron esos nombres, nosotros o las personas que vivieron en ellas? En el caso del Renacimiento, fueron los hombres de esa época quienes utilizaron esa palabra para comprender el tiempo en que vivieron. Se veían a sí mismos formando parte de un momento en que el hombre y su cultura volvían a nacer a través de la recuperación de la antigüedad clásica, a la que tenía como modelo perfecto. Valoraban principalmente a la antigüedad latina, porque el Renacimiento comenzó en la ciudad de Florencia, Italia, en donde, como ya sabes, antes había florecido el Imperio Romano. La gente de la época pensaba que estaba recuperando el esplendor latino mediante la imitación de la cultura y los modelos de los antiguos. Eso no quiere decir que quisieran hacer una copia idéntica, lo que querían era seguir los cánones y las formas que eran más comunes en la Antigüedad porque, según ellos, eran los mejores modelos a seguir para hacer lo que entonces se proponían. Pero con la recuperación del pensamiento antiguo renacieron también dos formas de pensamiento, la magia y la astrología, que desempeñarían un papel fundamental en la formación del pensamiento renacentista. Este cambio de perspectiva, que coloca al hombre en el centro de las preocupaciones filosóficas, y el fenómeno de la recuperación de la cultura clásica trajeron consigo en el Renacimiento la aparición de distintas formas de enfrentar los problemas filosóficos. Aquí nos ocuparemos de las tres más importantes: el humanismo, el pensamiento utópico y el pensamiento científico. Algunos de los filósofos del renacimiento son conocidos como humanistas por que se interesan en el hombre pero también en las cosas humanas. Esto quiere decir que no sólo les preocupaba la naturaleza del hombre, sino que también se preocupaban por el cultivo de las cosas que nos distinguen: el habla, la escritura, la música, las matemáticas, la política, la ciencia, el arte, la astrología y la magia. Es en torno al hombre y a su actividad, su psicología, sus formas de relación con

Page 45: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

los otros y con Dios, que los humanistas tejieron los problemas y las cuestiones que le son propias desde el inicio del Renacimiento. El pensamiento utópico, en cambio, es una forma de reflexión sobre la vida política pero también sobre la forma de la vida humana, que aparece hacia mediados y finales el Renacimiento. Este pensamiento surge en el momento en que los hombres se dan cuenta de que lo que guía a los principales es su deseo de permanecer en el gobierno, pero también cuando adoptan el ideal formulado por el humanismo de que el hombre puede, a través del uso de la razón, alcanzar una organización social perfecta. Finalmente, el pensamiento científico se desarrolla a todo lo largo del Renacimiento, no sólo como consecuencia de los trabajos prácticos y el interés por desarrolla nuevos conocimientos y nuevas tecnologías tanto para la guerra como para la paz, sino también como resultado de la forma en que el humanismo concibe al hombre. Para los humanistas, el hombre es capaz de interpretar el cosmos por medio de las herramientas racionales con las que cuenta, entre ellas el pensamiento matemático y el método experimental. Como puedes ver, el Renacimiento, que apenas duró dos siglos, fue una época de gran riqueza filosófica en la que surgieron de las cuestiones y los temas que hoy son la base de nuestro pensamiento.

Priani, E y López I. Historia de las Doctrinas Filosóficas. P.96-99.

Lea el texto que se presentan a continuación y elabore un

organizador gráfico en donde se plasmen las ideas de:

Erasmo de Rotterdam Tomás Moro

Juan Luis Vives Nicolás Maquiavelo

Giordano Bruno Francis Bacon

Es importante que en el organizador esté representada la relación que

existe entre estos pensadores y las características del Renacimiento.

…El intelectual más influyente de esa época fue Desiderio Erasmo, nacido en Rotterdam pero viajero por toda Europa y considerado maestro del saber en todos los países. Aunque educado como sacerdote pidió ser dispensado de sus votos y colgó los hábitos. Era un espíritu sumamente independiente y nunca quiso someterse a ninguna disciplina ni afiliarse a ninguno de los partidos religioso que enfrentaban virulentamente. En la historia del pensamiento no faltan mártires valerosos que han pagado con la cárcel y hasta con la vida la defensa a ultranza

Page 46: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

de sus teorías. El cauteloso y prudente Erasmo estuvo siempre firmemente decidido a que no incluyeran su nombre en esa nómina heroica. De modo que se las apañó para exponer sus ideas con precisión, elegancia y mucha ironía, pero arreglándoselas también para esquivar los peligros y evitar que los fanáticos de cualquier signo se cebaran en su frágil persona. Y es que Erasmo pensaba que todos los humanos estamos necesariamente más o menos locos. No locos en el sentido clínico del término, como para internarnos en un manicomio (aunque también hay bastantes de estos), sino poseídos por obsesiones fantásticas e ilusiones de todo tipo sin las cuales la vida se nos haría imposible. En una palara, nos alimentamos de mentiras e imposturas sin las cuales no podríamos ni respirar. En el amor, en la política, en la religión y en todos los campos nos movemos gracias a fantasías o exageraciones que tomamos tremendamente en serio. Éste es el argumento de la obra más conocida de Erasmo, titulada Elogio de la locura, en la que realiza con humor malicioso un supuesto encomio de nuestros delirios más queridos y frecuentes. Por supuesto, Erasmo sabe muy bien que no todas esas “locuras” tienen el mismo mérito ni el mismo peligro: algunas nos permiten disfrutar con mayor ahínco de las posibilidades que ofrece la existencia, pero otras se convierten en motivo para intransigencias, hipocresías, guerras y persecuciones. A pesar de ser un hombre religioso, Erasmo era muy crítico con la Iglesia y sobre todo con los papas, demasiado dedicados en su época al lujo, a la sensualidad y a las intrigas políticas: vivían literalmente como príncipes, no como sacerdotes y representantes de la humildad cristiana. Erasmo escribió páginas demoledoras contra ellos, que probablemente inspiraron en parte a los reformadores protestantes. Pero cuando Lutero lanzó su cisma, Erasmo no se decidió a ponerse de su lado abiertamente: prudente hasta parecer a voces cobarde (aunque no faltaban en esos tiempos, como en todos, muestras de brutalidad que justificaban su actitud), desconfiaba de la vehemencia y el fanatismo del monje rebelde, a pesar de comprender y en cierta medida compartir sus razones. De modo que se mantuvo en una actitud ambigua, que le hizo sospechoso ante todas las facciones… pero le permitió llegar a viejo. En lo que Erasmo fue indudablemente más claro fue en su oposición a la guerra, a cualquier guerra, a todas las guerras. En uno de sus Adagios (es decir, comentarios de proverbios griegos y latinos en los que daba muestras de su erudición a la par que exponía sus propias ideas), glosa el proverbio “la guerra es dulce para quien no la conoce”. Dice Erasmo que sólo los muy jóvenes a quienes le comen el coco con soflamas guerreras pueden creer que la guerra es una ocasión magnifica y heroica. En realidad el hombre no está hecho para enfrentarse a los demás hombres, sino que es el único animal nacido exclusivamente para la amistad y que madura y se refuerza principalmente gracias a la ayuda mutua. Las trampas y crueldades de la batalla son todas infames, aunque nos hayamos acostumbrado a ellas y las consideremos “normales”. En cuanto a los motivos para declarar la guerra al vecino, todos le parecían fútiles y engañosos, por que quien quiere reñir siempre encontrará en el pasado alguna

Page 47: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

justificación para su agresión. La verdadera causa de las guerras suele ser siempre la ambición y el deseo de conseguir por la fuerza riquezas ajenas. Tampoco le convencían quienes predicaban la cruzada contras los turcos pretextando que tenían una religión distinta y “peligrosa”. Vamos a ver, si los cristianos no practican la caridad y la mansedumbre evangélicas, ¿en qué son mejores que los musulmanes? Incluso llegó a decir que “si se prescinde del nombre y de la insignia de la cruz, somos turcos luchando contra turcos”. Valientemente Erasmo sostuvo que los príncipes deben recordar que gobiernan a hombres libres y no a simple ganado al que se puede llevar con engaños al matadero para servir a sus propios intereses particulares. En alguno de sus viajes, Erasmo fue a Inglaterra y se alojó en casa de su amigo Tomás Moro. El canciller Moro era un estudioso de los filósofos clásicos, como Erasmo, pero también un hábil político, consejero durante cierto tiempo del rey Enrique VIII. En bastantes aspectos se parecía a Erasmo: erudito, irónico, firme en sus convicciones religiosas pero tolerante con las de los demás. Y también un espíritu libre e independiente, que servía a su país sin sentirse sin embargo obligado apegarse a los caprichos del poderoso. Seguramente, Erasmo y él se lo pasaban muy bien charlando y riéndose de las locuras necesarias de los humanos. Por cierto, ¿en qué legua hablaban entre sí los amigos? Pues en latín seguramente, el idioma de todas las personas cultas de Europa en aquella época, en la que escribieron sus obras más destacadas. La diferencia entre ambos era que Moro ocupó cargos políticos, en vez de mantenerse al margen de esos asuntos como el prudente Erasmo. Por ello, cuando el polígamo Enrique VIII ordenó al parlamento inglés anular su matrimonio con Catalina de Aragón y nombrar heredero del trono al hijo que había tenido con su segunda esposa, Ana Bolena (a la que también eliminó luego de un hachazo), Tomás Moro se negó a firmar esa acta. El rey le encarceló, le condenó a muerte y terminó ordenando que le cortaran la cabeza. Cuando quienes querían salvarle la vida le sugerían que dijese una palabra de arrepentimiento al rey, probablemente propicio a indultarle en nombre de sus servicios pasados, Moro contestó con sencilla firmeza: “Soy el único que lleva la responsabilidad de mi propia alma”. Tomás Moro escribió un libro cuya celebridad ha llegado hasta nuestros días: Utopía. Es uno de los pocos casos en que el título de una obra se convierte en el nombre de una forma de pensamiento: ¿quién no ha oído hablar de utopías buenas o malas e incluso ha calificado un proyecto supuestamente irrealizable de “utópico”? La Utopía de Moro es una especie de novela que cuenta la llegada de un naufrago, Rafael, a una isla denominada Utopía (un nombre de la etimología griega que significa algo así como “en ningún lugar” “en ningún sitio” y que indica la intención satírica del autor). Este mínimo argumento sirve para contarnos las instituciones y la forma de vida que imperan en ese lugar fabuloso. En Utopía no existe la propiedad privada no el dinero (el oro y la plata son considerados metales viles, que sirven para fabricar los instrumentos domésticos menos preciosos). Todos los ciudadanos cultivan el campo por turnos y nadie

Page 48: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

puede permanecer ocioso salvo riguroso castigo. Se trabaja seis horas al día y el resto del tiempo se dedica al ocio o al estudio. Sólo se cultivan las ciencias que sirven para fines prácticos, no las especulaciones lógicas o metafísicas. La religión de los utopianos se basa en la inmortalidad del alma y por tanto los castigos o premios eternos que le corresponden tras la muerte (es decir, los aspectos prácticos de las creencias que sirven para mantener el orden), pero si se aceptan estos dogmas, no es preciso ya pertenecer a ninguna iglesia determinada y el cristianismo coexiste sin hostilidad con cualquier otra devoción. Sólo son condenados los fanáticos religiosos que intentan perseguir a los fieles de otras doctrinas, de modo que el único pecado imperdonable socialmente es la intolerancia. La guía racional de la conducta humana es el placer y sobre el placer se basa la solidaridad social, porque el placer de todos es parte del placer de cada uno de los miembros de la comunidad. La verdad es que la vida en Utopía, si nos tomamos en serio esta sátira, no parece demasiado atractiva: todo es excesivamente rígido y formal, nada puede ser discutido y las novedades están descartadas por decreto (las leyes vigentes fueron establecidas por el mítico rey Utopos, que las promulgó de modo inapelable e inmodificable… ¡hace ochocientos años!). Sin embargo, lo cierto es que Tomás Moro no intentaba proponer realmente un programa de gobierno ni un modelo de paraíso, sino criticar usos y abusos frecuentes en la Inglaterra de su época. Lo malo es que muchos de los utopistas que han seguido las trazas de Moro (imitando preferentemente el comunismo elemental de la primera Utopía) han pretendido después establecer en serio paraísos obligatorios en los que todo estuviera previsto de antemano y los disidentes fuesen castigados como traidores a la comunidad. De este modo, en demasiados casos, el sueño idealista de unos pocos se ha convertido en pesadilla carcelaria para todos los demás. Pero sería injusto echar la culpa de estas peligrosas aberraciones al ingenioso y valiente canciller. En España, el valenciano Juan Luis Vives fue amigo de Tomás Moro y de Erasmo, manteniendo correspondencia con ellos. A Vives le preocupaba que la lógica aristotélica, admirable en su día, hubiera llegado a convertirse en la Edad Media en una intocable vaca sagrada que impedía el desarrollo de la ciencia moderna. Sostuvo que los verdaderos discípulos de Aristóteles no eran quienes leían devotamente sus obras y se las aprendían de memoria, obstaculizando así nuevos descubrimientos, sino los que seguían el ejemplo vivo de Aristóteles, que fue en su época un gran observador de la naturaleza y para nada un memorizador de textos antiguos. El conocimiento científico avanza a través de la investigación experimental de los hechos naturales y no por el estudio de obras del pasado, por muy ilustres que sean. También escribió un tratado Sobre el alma y la vida, en donde obtiene que lo importante no es elucubrar sobre qué sea el alma en abstracto sino estudiar empíricamente sus propiedades y la manera en que se manifiestan en la vida cotidiana. Si la Utopía de Tomás Moro sirvió para nombrar todo un nuevo género de obras, el apellido de Maquiavelo se ha convertido en adjetivo calificativo (o más

Page 49: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

bien descalificador) de ciertos políticos: llamamos hoy “maquiavélico” a alguien muy astuto, hipócrita y tramposo que no retrocede ante ninguna fechoría para conseguir lo que se propone. No es del todo justo: Nicolás Maquiavelo nacido en Florencia, fue un historiador dedicado a hacer política pero también a reflexionar sobre ella, no un desaprensivo ni mucho menos un criminal. Ante todo, fue un patriota con el mayor de los problemas: su patria no existía… aun. Italia era un mosaico de ciudades y feudos frecuentemente enemistados, en donde los reyes de España y Francia hacían y deshacían a su conveniencia. Maquiavelo quería conseguir que los italianos se unieran entre sí y se independizaran del dominio de los extranjeros. Aspiraba a recuperar la antigua gloria que Roma había conocido en Europa. Para ello eran imprescindibles al menos dos cosas: un buen conocimiento histórico del pasado, para aprender de él lecciones útiles y también para saber de dónde venían las instituciones buenas o malas del presente, así como gobernantes capaces y enérgicos que asegurasen la libertad cívica del país. Fueron precisamente sus consejos a esos futuros gobernantes –recogidos en su obra más célebre, El príncipe– los que le han granjeado mala fama en la posteridad… Según Maquiavelo, el gobernante tiene ante todo que ser un político (capaz y decidido, conocedor del terreno y con proyectos viables, etcétera), pero no sencillamente lo que llamamos “una buena persona”. La moral corriente está muy bien para las relaciones cotidianas que los humanos mantenemos entre nosotros, pero no sirve –o al menos no basta- para quien tiene que dirigir toda una comunidad, sortear conspiraciones y revueltas o enfrentarse a enemigos exteriores. El cristianismo puede ser estupendo para salvar el alma particular de cada cual, pero se convierte en un obstáculo cuando de lo que se trata es de salvar a todo un país. No es que Maquiavelo aconseje a su príncipe que disimule, mienta o incluso elimine por las bravas a sus oponentes políticos: pero deja claro que si hay que acudir a esos métodos por razones justificadas no debe ponerse demasiado melindroso. Si los ciudadanos aman a su príncipe será mejor para todos, pero es más seguro que al menos le teman. Muchas veces un príncipe temido pero eficaz es mucho mejor para garantizar la libertad de los ciudadanos que uno muy amado por bondadoso y tontorrón. Este manual de instrucciones convierte a Maquiavelo en padre de lo que después de llamó la “razón de Estado”, es decir, la justificación por el bien de la comunidad y la paz social de los actos menos recomendables que a veces perpetran los gobernantes. Sería injusto, sin embargo, hacerle responsable de tantos abusos y maldades como luego se han cometido y se cometen bajo el lema de la dichosa “razón de Estado”. Quizá el descuido de Maquiavelo fue no prever que muchos políticos confunden sus intereses personales o los de su partido con el bien común de la sociedad: claro que estos pájaros n son “maquiavélicos” sino sencillamente sinvergüenzas… La visión que tiene Maquiavelo de la historia y la política es sin duda más pagana que cristiana; lo que él llama “virtud” se parece más bien a lo que los antiguos roanos consideraban así, no a lo que predican los santos padres. Algunas de las figuras políticas más admirables como él, como el feroz César Borgia o el marrullero Fernando el Católico, aspiraron a reinos más

Page 50: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

terrenales que el de los cielos. Por lo demás, Maquiavelo tuvo una clara conciencia de que organizar la convivencia humana es algo muy complejo, sometido a constantes vaivenes según las fuerzas en conflicto y donde constantemente influye el azar, es decir, lo imprevisible que desbarata los mejores planes. Es el azar (lo que los paganos llamaron “fortuna” y los cristianos quisieron contrarrestar con la noción de Providencia divina) el mayor y más constante enemigo con el que los príncipes deben enfrentarse… como el resto de los humanos, si bien se mira. En esta época comienza también a desarrollarse la ciencia en el sentido moderno de la palabra, basada en la observación, en la experimentación y luego en la aplicación de cálculos matemáticos. Pero los descubrimientos científicos hicieron tambalearse muchas creencias tradicionales, algunas sostenidas por supuestos “argumentos” religiosos y otras basadas en un respeto acrítico a lo que decían Aristóteles y otros sabios de la Antigüedad. El gran astrónomo Nicolás Copérnico, por ejemplo, estableció que el centro de nuestro sistema planetario es el Sol y no la Tierra (como se creía desde Tolomeo). Después otro astrónomo, Kepler, reforzó la teoría heliocéntrica y descubrió las leyes del movimiento planetario, la órbita elíptica que describen estos cuerpos celestes, etcétera. De los descubrimientos de ambos se derivaron luego los grandes avances de genios como Galileo o Isaac Newton. Ya no en los cielos sino en la tierra, Gilbert teorizó sobre las propiedades del imán. Harvey descubrió la circulación de la sangre, Leeuwenhoek hizo lo propio con los espermatozoos y los organismos unicelulares, Robert Boyle hizo avanzar extraordinariamente la química etcétera. La gran carrera por el desvelamiento de los componentes materiales de mundo había comenzado. Lo mismo que la política fue pensada filosóficamente por Maquiavelo, otros se dedicaron a la reflexión sobre las nuevas perspectivas cósmicas y materialistas que abría la nueva ciencia. A veces, esas reflexiones tenían más de imaginación poética que de un método científico, como en el caso de Giordano Bruno, nació en Nola. Eran tiempos en que las fronteras entre la magia y el conocimiento experimental, la observación de lo real y el vuelo fantástico que se pasea por el Universo inmenso estaban todavía poco claras. Bruno tenía interés en todos esos campos y se movía con fulgor y cierta arbitrariedad a través de ellos. Consideraba mersa supersticiones las creencias religiosas, con sus milagros y resurrecciones, aunque les concedía algún valor –muy relativo– de orientación moral. Creía en un Dios pero al que identificaba con la naturaleza y sentía el entusiasmo vital del hombre enfrentado ante las posibilidades infinitas del Universo, semejante por tanto al propio Dios en su aspiración a lo ilimitado. Como otros pensadores del pasado, padeció cárcel y persecución por sus ideas. Finalmente vino a caer por la traición de un falso protector en manos de la Inquisición, en Roma. Tras un largo encierro, en el que se negó a renegar de sus doctrinas –que apreciaba tanto como su vida misma y por las que estaba dispuesto a arriesgarla-, terminó quemado vivo en el Campo dei Fiori, donde una estatua severa y oscura conmemora hoy su martirio.

Page 51: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Bruno consideró dañinos para el conocimiento a los seguidores acríticos de Aristóteles, que pretendían conocer la naturaleza de antemano y basándose sólo en los razonamientos, ya remotos en el tiempo, de su maestro. Y también fue decididamente antiaristotélico Francis Bacon, un pensador inglés al que se le considera padre del método científico. Ciertas personas pueden ser muy interesante en el terreno de la filosofía, pero en cambio tener una moralidad dudosa (me refiero a los modernos, porque los antiguos –como Sócrates o Séneca– pensaban de otro modo). Bacon no sólo se dedicó a la reflexión filosófica sino también a la política, y llegó a ostentar el cargo de Lord Canciller de Inglaterra, algo así como Primer Ministro. Sin embargo perdió su puesto por acusaciones de corrupción, parece que bien fundadas, y hasta pasó una temporada en la cárcel: también fue moderno en esto. Bacon sostenía que la aplicación mecánica de la lógica aristotélica y su intento de anticiparse a la naturaleza para determinar cómo funciona pero sin observarla realmente funcionar puede hacer que uno gane una disputa verbal pero o que aumente realmente la ciencia ni nuestro control de los hechos naturales. La única forma de llegar a dominar la naturaleza (y eso es lo que, según Bacon, desea el hombre) sólo se consigue observándola y obedeciéndola. Es preciso estudiar lo que sucede, anotar los resultados y hacer experimentos para reforzar las observaciones realizadas: a partir de esa base pueden obtenerse interpretaciones acertadas científicamente. En el verdadero conocimiento no valen la magia ni la invocación a sabios del pasado, sino la experiencia y la paciente constatación de lo que ocurre en el mundo. A su modo, también Sir Francis Bacon fue mártir de sus ideas, porque murió a causa de un enfriamiento contraído cuando hacía pruebas llenando de nieve unas cuantas aves muertas para comprobar si así se retrasaba su putrefacción. Bacon denunció que la mayoría de los humanos permanecen en la ignorancia porque adoran a determinados ídolos, es decir, falsas opiniones generalmente aceptadas. Hay ídolos de la tribu, compartidos por todos los humanos, y otros específicos de ciertos individuos y ciertas culturas. Entre ellos destaca el propio lenguaje, porque está lleno de palabras como “fortuna”, “primer motor”, “elemento del fuego” y otras semejantes, que son residuo de teorías falsas pero que no se discuten. Otras palabras, como “húmedo”, se refieren a cosas verdaderas pero imprecisas y ambiguas, que pueden ser tomadas en muchos sentidos contradictorios. Otros ídolos, que Bacon llama “del teatro”, provienen de las convenciones sociales y de doctrinas antiguas que está mal visto contradecir. Si queremos asegurar nuestra ciencia, es preciso librarnos de todos los ídolos sociales y personales para dedicarnos de lleno al estudio sin prejuicios de la naturaleza. Aunque en la obra de Francis Bacon estás ideas están sólo esbozadas y él mismo no estaba aún libre de muchos prejuicios, ya podemos percibir en sus escritos la voz de la ciencia moderna: y también la determinación de poner el conocimiento al servicio de los objetivos y las ambiciones de los hombres, renunciando a la mera contemplación desinteresada del Universo.

Savater, F. Historia de la Filosofía. P.114-119

Page 52: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

La Reforma

Responda a las siguientes preguntas, con base en la lectura que

presenta a continuación.

La Reforma A pesar de que tanto Erasmo de Rotterdam (1467-1536) como Juan Vives (1492-1540) se preocuparon por depurar la religión cristiana de su época, ajustándola a los preceptos fundamentales del Evangelio, no optaron por romper con la Iglesia católica. Sin embargo, esta ruptura sí dio con otro personaje histórico llamado Marín Lutero, promotor de la Reforma protestante. Si bien en sus inicios la Iglesia basaba doctrina en una prédica sencilla de la caridad y la fe como camino de salvación, al paso del tiempo se fue convirtiendo en una institución política y económicamente poderosa, con una serie de vicios arraigados: afán de riqueza, corrupción, fanatismo, etcétera. Antes la descomposición de la Iglesia, pese a la existencia de ordénenos religiosas que predicaban con sinceridad el regreso a los ideales originales del cristianismo (caridad, pobreza, humildad, etc.), algunos frailes buscaron realizar una reforma total de la iglesia: tal es el caso, del fraile agustino Martín Lutero (1483-1546). Fue hijo de un minero alemán que era muy popular entre la gente. En 1517 a la Iglesia clavando en la puerta de su convento, en Wittenberg, 95 tesis que protestaban contra la escandalosa vida de la Corte pontificia y el desolado espectáculo de la venta de indulgencias, cuyas ganancias servían para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro. Las tesis de Lutero alcanzaron una gran difusión gracias a la imprenta y así tuvo muchos seguidores. Algunas tesis luteranas

El hombre es libre sólo cuando se abandona a la voluntad de Dios, cualquiera que sea ésta. No puede creer que ganará el paraíso simplemente acumulado la

¿En qué contexto se desarrolló la Reforma protestante?

¿Cuáles fueron las causas de este movimiento?

¿Cuáles fueron sus consecuencias?

Page 53: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

mayor cantidad de buenas obras. Admitir una relación automática y obligada entre acciones meritorias y la salvación eterna del alma reduciría a Dios al papel de mero contable, a una especie de divino notario del bien y del mal. Todo cristiano tiene una noble naturaleza, espiritual y corporal. Por el alma se le llama hombre espiritual, nuevo, interior; por la carne y la sangre se le llama hombre corporal, viejo y exterior. Este dualismo nos recuerda el concepto del hombre que tiene San Agustín: el hombre posee una parte angelical que convive con una parte bestial o demoniaca. Sin duda, la parte espiritual es fuente de salvación. Si consideramos al hombre interior y espiritual con la intención de saber qué se requiere para que éste sea y se le llame un cristiano justo y libre, resulta evidente que nada exterior puede hacerlo justo y libre, ya que su justicia y su libertad, e inversamente su malicia y su servidumbre, no son corporales ni exteriores. De nuevo Lutero acude a la interioridad humana como motor de la religión, como en el caso de San Agustín cuando, como vimos, nos dice: “no salgas de ti mismo, en tu interior está la verdad”. Ha de haber otra cosa que acarree y confiera al alma integridad y libertad. Puesto que todas estas obras y comportamientos pueden asumirlos y ejercerlos incluso un malvado, un hipócrita y un santurrón. Esto nos sugiere que los actos meramente exteriores no son valiosos en sí si no emanan de lo interior, de la fe verdadera. Ni en el cielo ni en la tierra tiene el alma otra cosa en la que vivir ser justa libre, cristiana, sino en el Santo Evangelio, la palabra de Dios predicada por Cristo. Él mismo nos dice: “soy la vida y la resurrección, quien cree en mi vive eternamente”. El libre albedrio, sin la gracia de Dios, no es libre en ningún caso, sino inmutablemente prisionero y esclavo del mal, incapaz por sí mismo de dirigirse al bien. El hombre pues, no es propiamente libre, sólo puede combatir el mal con la ayuda de Dios. Mientras Dios no se haga presente en nosotros con sus acciones, todo lo que hagamos será malo y por fuerza haremos obra sin ningún valor para lograr la salvación. Dios otorga la salvación. El hombre está determinado por Dios, quienes es el único que dota l ser humano de la gracia divina. Con todo, la Reforma dio al transe con la supremacía de Roma. Dio impulso a nuevas doctrinas teológicas, originó profundo cambios en la distribución de la riqueza, facilitó el establecimiento del Estado secular. Dio un gran impulso al racionalismo al poner en tela de juicio algunos principios tenidos por mucho tiempo por intangibles. Tanto sus doctrinas como sus resultados sociales redundaban a favor de la emancipación del individuo. Pero sobre todo la Reforma fue una revolución contra el papado, un intento para descubrir de nueva cuenta el verdadero sentido de la

Page 54: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

vida cristiana, para ello se ponía énfasis en la palabra de Dios consignada en los Evangelios que transmitía un código de conducta.

Escobar, G. Filosofía. P.113-115

Organicen un debate en el grupo sobre la tesis de Lutero: “El

hombre es libre sólo cuando se abandona a la voluntad de Dios”. Recurran

a las ideas de los filósofos que se han estudiado hasta ahora.

FILOSOFÍA MODERNA

Lea el siguiente texto para responder a la pregunta: ¿Cómo

impacto el Renacimiento en el surgimiento de la filosofía moderna?

El Idealismo del Siglo XVII En el siglo XVII empieza propiamente la filosofía moderna. El Renacimiento fue una época de transición, con intentos de restaurar la antigüedad y oposición a la escolástica. En la historia de la filosofía se repiten períodos de esplendor y otros de decadencia, de cansancio. En Grecia durante los siglos IV y V a.C. aparecen los presocráticos con las figuras de Heráclito y Parménides para seguir con la trilogía Sócrates, Platón y Aristóteles. Luego viene el período helenístico-romano de poca fecundidad filosófica. En la edad Media, durante los siglos XIII y XIV aparecen grandes figuras: San Buenaventura, San Tomás, Escoto, Bacon, Eckehart, Ockam, Nicolás de Causa, luego viene el Renacimiento, muchos cambios, mucho ruido pero poca profundidad y creatividad, hasta el siglo XVII. Entonces aparecen por un lado Descartes, Spinoza, Leibniz, grandes filósofos; y Bossuet, Fenelón, Pascal que aportan pensamientos filosófico-religioso. Por otro lado, en Inglaterra se desarrolla el empirismo con Francis Bacon, Locke, Berkeley y Hume. Viene después el idealismo alemán con Kant a la cabeza y el siguen Fichte, Schelling y Hegel. Seguirá el siglo XIX con el positivismo y el naturalismo hasta aparecer un resurgimiento de la metafísica que es la época actual.

Aceves, J. Filosofía Introducción e Historia. P. 203.

Page 55: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

IDEALISMO (DESCARTES)

Responda a las siguientes preguntas, con base en la lectura que

presenta a continuación.

René Descartes, Filósofo del Método Si preguntamos quién es el padre de la filosofía moderna y quién marca en final del pensamiento antiguo y medieval, el noventa y nueve por ciento de los consultados responderá: René Descartes fue uno de los grandes talentos de la humanidad en disciplinas tan distintas como la matemática, la ciencia y la filosofía. Probablemente su aporte no ha sido concluyente, pero podemos decir que se dedicó a abrir caminos antes que a recorrerlos por completo. Su primera vocación fueron la matemática y la geometría. Dos temas que dan la tranquilidad de estar pisando terreno seguro, porque cuando se dice que algo es matemáticamente exacto y cierto, tenemos pruebas que lo demuestran. Por lo tanto, eliminamos las dudas respecto a lo que sabemos y cuánto no sabemos, cuando estamos alcanzando una conclusión podemos estar seguros de que llegamos a ella de manera adecuada. Lo mismo ocurre con un teorema geométrico. Descartes se preguntó si esto era seguro en todos los campos. Sabemos se preguntó si esto era seguro en todos los campos. Sabemos que existe la verdad, es decir, que habrá cosas, situaciones y opciones que corresponden mejor a la realidad que otra. Pero, ¿cómo tener la certeza de que lo que nosotros creemos que es verdad lo es auténticamente? Creemos que alguna cosa es verdad, pero ¿cómo tener la certeza de que lo es? ¿Cómo sabemos que no nos engañamos? El problema no es que exista la verdad, sino que nosotros podamos reconocerla, que en nuestro pensamiento lleguemos a tener una visión, opiniones y doctrinas que respondan y que nos tranquilicen, dándonos la verdad de una manera indiscutible. Esto fue lo que buscó Descartes a lo largo de su vida y lo hizo recorriendo Europa, dese sus reflexiones como un pensador privado, no como profesor, ya que nunca tuvo cátedra. Fue una persona que caminó por la vida con discreción, y suponemos que lo hizo por medio a despertar la atención peligrosa de la inquisición. Vivió

¿Qué significaba para Descartes la frase: “Pienso entonces

existo”?

¿En qué basa Descartes su afirmación de la existencia de Dios?

¿Por qué se considera a Descartes el padre dela filosofía

moderna?

Page 56: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

pensando por sí mismo y para sí mismo. Su legado nos enseña que no nos podemos fiar de las autoridades, ni de la tradición ni de lo que nos cuenta. Tenemos que buscar la certeza a partir de lo que nosotros mismos podemos desarrollar. Ninguna de las opiniones establecidas, por venerables y respetables que sean quienes las sostienen, nos pueden dar dicha certeza. Los medievales tardíos se contentaban citando opiniones de Aristóteles y les parecía un argumento suficiente decir “Lo dijo el maestro” o incluso “lo escribió el filósofo”. Descartes, inaugurando la época moderna dice: No. No basta la autoridad, no alcanza con la tradición. Hace falta que a partir de mi propio pensamiento yo llegue a descubrir la certeza. La Clave es el Método La filosofía moderna por medio de Descartes aparece con un propósito aparentemente modesto. Conocer cuál es el camino que se puede seguir para llegar al conocimiento y a la verdad. No empieza, como otros filósofos, preestableciendo verdades, no defendiendo qué es el mundo, qué es el ser humano, qué es el alma, sino intentando buscar una ruta para llegar a conclusiones fiables. La clave de su búsqueda es el método, que proviene de la palabra griega methodos que quiere decir camino, que es lo primero que busca Descartes. Un sendero que nos lleve a ideas que nos resulten claras y distintas. No aquellas que están confusas, que más o menos aceptamos al tún tún, sin verlas con precisión. Descartes, que estaba reflexionando sobre muchos temas- físicos, astronómicos, fisiológicos y matemáticos, por supuesto-, organiza un discurso del método. Crea un planteamiento para tratar de estar seguros de que hemos encontrado la verdad. Descartes es el protagonista de una de las más celebres anécdotas de la historia de filosofía. Estaba sentado dentro de una estufa- en aquellos años las estufas eran un especie de lugar cerrado en torno a un fuego central-, durante una de las campañas militares en las que participó. En un momento se pone de pie y empieza a dar vueltas y se cuestiona: “Bueno… ¿Cuál puede ser la seguridad, qué seguridad puedo tener yo de algo? Puedo dudar de lo que me han dicho, puedo dudar de lo que veo y de lo que toco, puesto que existen los espejismos y las alucinaciones. Si puedo dudar de todo, ¿de qué cosa puedo estar seguro? De la única cosa que puedo estar seguro- llegar a la conclusión- es de mi duda misma, de que yo estoy aquí dudando, y si dudo, existo”. Si dudo, tengo unas capacidades intelectuales, pienso, y si pienso, entonces éxito. De esa certeza paradójica, la certeza de la duda, nace el pensamiento moderno. La Frase más conocida de la Filosofía Uno de los pocos lemas que incluso los más profanos a la filosofía conocer es el famoso contigo ergo sum, es decir, “pienso luego soy”, “pienso entonces existo”. Para Descartes el concepto “pienso” es muy amplio. No se refiere simplemente a lo que nosotros llamamos el pensamiento, como pura reflexión y búsqueda de un

Page 57: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

conocimiento. Se trata de toda la actividad mental que tiene un ser humano: la duda, la vacilación, la certeza, incluso los sentimientos como la alegría y el reconocimiento. También lo que forma la vida, lo espiritual, lo intelectual. Todo eso entra más o menos en la amplísima concepción de lo que es el cogito. Y lo que simplemente dice Descartes es: “veo o noto existo”. “noto que existo porque si estoy equivocándome existo, porque no puedo equivocarme sin existir, si estoy dudando existo, si estoy perplejo existo”. Es decir, a partir de cualquiera de los movimientos intelectuales, anímicos, espirituales, llega a la conclusión de que al menos eso es seguro: existo. Y a partir de esa certeza va desarrollando las demás. Descartes admite – un genio maligno, alguien que estuviera siempre engañándome, permanentemente lanzando alucinaciones sobre mí, mostrándome apariencias falsas, pero lo que no puede impedir es que yo siga, pese a todo, existiendo. Esta hipótesis del genio maligno representa simplemente la posibilidad de que la realidad no sea lo que yo supongo que es a partir de mis sensaciones y raciocinios. En ese contexto la demostración de la existencia de Dios, cuya necesidad se le impone a Descartes, no es un tema teológico, sino más bien la defensa de la idea de que hay efectivamente un orden en el mundo. Si no hubiese tal orden, la circunstancia de que una determinada idea sea clara y distinta- esto es, evidente- no garantizaría su verdad. Por otra parte, Descartes va a concluir en la existencia, primero de un Dios benévolo- es decir, un Dios que no me engaña, lo cual es una profesión de fe en la inteligibilidad de la Naturaleza- que a él le parece que deriva de ese Dios una serie de ideas claras y distintas que van a formar el conjunto de nuestros conocimientos. En Descartes hay una separación entre el espíritu y la materia. La materia es aquello a lo que el espíritu está destinado para conocer. Nuestro espíritu está destinado a conocer y a vivir dentro de la materia que es mecanismo es una bien tramada urdimbre de causas y efectos que el espíritu va a conocer y desde el exterior va a reflexionar sobre él. Lo Cartesiano en nuestros días René Descartes pasa, como hemos dicho, por ser el padre de la filosofía moderna y contemporánea. Es decir, aquel que convierte la subjetividad humana en el baremo de lo que es real y no es real, de lo que es verdadero y lo que no es verdadero. Ese baremo que antes estaba en la divinidad o en la tradición o en la autoridad de los antiguos, él lo lleva a la subjetividad. Es decir, esa comprensión que tenemos de nuestro movimiento espiritual y sus dudas, pero también de la búsqueda de la verdad, es la que va a establecer lo que existe y no existe, lo que es y no es verdadero. A partir de Descartes va a nacer el idealismo, la búsqueda de la ciencia en el sentido moderno del término. Probablemente la filosofía propiamente cartesiana, las Meditaciones, incluso las aportaciones en torno al Discurso del método pueden sonarnos un poco obvias o, tal vez, pasadas de moda. Las aportaciones matemáticas siguen válidas en sus campos, otras ya no.

Page 58: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Él se equivocó en física, al hablar, por ejemplo de los torbellinos. Descartes propone una “teoría de los torbellinos” según la cual el éter formaba vórtices alrededor del Sol y las estrellas, siendo esos torbellinos los que explicaban el movimiento de los planes. Fue Isaac Newton el que tuvo la razón frente a Descartes en casi todo. Incluso Descartes cometió equivocaciones en el mundo de lo psicológico cuando dijo que el alma y el cuerpo se unían en la glándula pineal (lo que hoy llamamos hipófisis), esa parte del cuerpo que es ese momento no se sabía para que servía. Todo esto hoy no funciona, no es operativo. Pero sí el planteamiento de la subjetividad humana como centro y único referente del pensamiento. Este aporte, sus derivaciones y las múltiples consecuencias que tuvo ese descubrimiento, sigue absolutamente vigente, y por lo tanto Descartes es una referencia inexcusable del pensamiento moderno.

Savater, F. La aventura de pensar. P. 91-101

ILUSTRACIÓN

Lea el siguiente texto para responder a la pregunta: ¿Cómo se

explica el paso de Edad Media a la Ilustración, pasando por el

Renacimiento y el Idealismo?

LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII

Introducción. La ilustración se extiende por Europa como un movimiento general que proclama altanero su fe en el progreso moderno y ambiciona llevarlo a todos los terrenos de la vida. Ya no se trata de la investigación; el “ilustrado” se siente seguro de sí mismo y trata de beneficiar a los demás con los frutos del progreso. Es una típica filosofía popular en la que la vastedad sacrifica la profundidad. La fe en los adelantos de la edad moderna y la voluntad de un progreso inspirado en los nuevos principios, provocó una hostilidad inspirado en los valores tradicionales. Esto se nota en la nueva manera de ver el mundo, la religión y la sociedad. Naturaleza, hombre y derechos del hombre, razón y ciencia, son las nuevas consigas. La era de la ilustración es antihistórica, sus ojos están dirigidos hacia el porvenir; sueña con un hombre ideal y universal, en el que la naturaleza y razón constituyen las supremas normas de valor en el ámbito humano. “Difundid la luz de la razón, que la virtud y la dicha juntará por sí misma sus manos”. Todo este movimiento culminará en la revolución francesa de 1789.

Aceves, J. Filosofía introducción e historia. P. 217

Page 59: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Lea los textos que se presentan a continuación: tanto John Locke

como David Hume afirman que se llega al conocimiento a través de la

experiencia que dan los sentidos: ¿Cuál es la discrepancia en las ideas de

estos dos representantes del Empirismo?

1

JOHN LOCK Filosofó y político inglés nació en el año 1632, es considerado el expositor principal de la corriente empirista manifestada ya por Bacon y Hobbes, y que penetró tan profundamente en el anglosajón que puede decirse, desde entonces forma parte de su carácter nacional. En filosofía, Locke parte del pensamiento de Descartes sobre la existencia de las ideas, el cual comparte, pero rechazando el concepto de las ideas innatas que están presentes en la mente humana a pesar de no ser pensadas. Para Locke, las ideas son fruto de la experiencia sensible, de nuestra receptividad frente al mundo, y estas ideas son simples o concretas, pues proceden de cualquiera de nuestros sentidos, son sensaciones que no constituyen en sí un saber; para ello deben ser elaboradas mediante el entendimiento que consiste en comparar, combinar, abstraer y demostrar las ideas simples obteniendo así las ideas complejas o abstractas, que van a conformar nuestra reflexión. El conjunto de estas ideas simples, complejas y mixtas, por su combinación forman en última instancia nuestra razón, la cual no tiene capacidad ilimitada, su límite está constituido por el número y la cualidad de las ideas que la experiencia ha puesto a nuestra disposición, por lo que deducimos que cuando estas ideas faltan, son escasa, oscuras o imperfectas, la misión de la razón resulta deficiente, por no decir imposible, de ahí parten los problemas, o arbitrariedades de todo género que un ser humano durante su vida puede representar. Agrega que a la razón, puede contraponerse la fe, que es la aceptación de proporciones de ninguna forma garantizadas, pero inspiradas por Dios en algunos hombres que se han hecho llamar profetas, por lo que, la fe se apoya en la revelación, la que no puede

DISCREPANCIA ENTRE EMPIRISTAS

John Locke David Hume

Page 60: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

pretender ser creída si contradice la evidencia de la razón, por lo tanto, dice, es censurable ese “entusiasmo” religioso que hace creer que está en posesión de la verdad absoluta de una manera tan intolerante. En cuanto a su concepto político, parten de su oposición a Hobbes que concebía el derecho natural, como un derecho ilimitado de todos o algunos sobre todo (de donde se derivan los estados de guerra constantes y la agresividad de los hombres entre sí). Locke considera el derecho natural de un hombre limitado por el mismo derecho natural de los demás. El hombre en sociedad debe establecer un contrato con el Estado, al cual no entrega totalmente su libertad, sino que, reconocerá la autoridad pública a condición de que la autoridad se comprometa a respetar y hacer respetar, los derechos naturales del hombre, garantizándole su seguridad, propiedad y libertad. Si el soberano o gobierno traspasa estos límites y se convierte en despótico y opresor, el contrato se anula automáticamente y el ciudadano tiene derecho a sublevarse. Un medio para impedir que la autoridad soberana se convierta en tiranía, consiste en la división de esa soberanía mediante su separación en tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Podemos apreciar la enorme importancia y repercusiones que las concepciones filosóficas, éticas y políticas de este pensador, tuvieron no solo sobre los acontecimientos que sucedieron en su inmediato siglo XVIII, el siglo de la ilustración y de la Revolución francesa, sino que son la base e inspiración de todas las constituciones políticas progresistas de los pueblos de América a medida que iban rompiendo las cadenas del yugo colonial y adquiriendo su independencia política.

Herrera, F. Historia de las teorías. P. 118 y 119

2

DAVID HUME (1711-1776). Filósofo, psicólogo historiador inglés, lo básico en su pensamiento se encuentra en la frase “el saber no estriba en llegar al conocimiento del ser, sino en la capacidad de servir de guía para la vida práctica”. Como buen inglés y seguidor de Locke, fue un sólido empirista, aceptaba como única fuente del conocimiento la sensación y que las ideas eran solo meras copias de ésta, asociándolas, sensación-idea, fundó la teoría “asociacionista”, sin embargo, parece mostrar una sombra de duda al exponer otra cara al empirismo, decía: considero insoluble el problema de si existe o no el mundo objetivo, y aplicaba un interrogante a las relaciones en la experimentación de causa-efecto, diciendo que esta relación no puede ser inferida ni de la ilustración, ni el análisis lógico y la demostración, puesto que aseguraba que ; del hecho de que un fenómeno precede a otro, no puede deducirse que el primero es la causa y el que sigue el efecto, así, Hume niega el carácter objetivo de la causalidad, y termina diciendo sobre este tema: “la realidad no es más que un “ torrente de impresiones” cuyas causas son desconocidas e incognocibles, pero no se crea que esto

Page 61: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

constituye un caos absoluto, puesto que la fuente de la seguridad de su secuencia, no es el conocimiento teórico, sino la fe” En ética, Hume se muestra como el primer pragmático, al decir que lo último es el criterio de la moralidad, esto desarrollará la teoría del utilitarismo.

Herrera, F. Historia de las teorías. P. 149 y 150

ILUSTRACIÓN EN FRANCIA

Lea el siguiente texto.

Qué es la ilustración Cómo pudiste ver en el capítulo anterior, el siglo XVII inaugura una época en que se confiaba en la razón y en lo que ésta hacía posible. En el siglo XVIII esa confianza alcanzaría niveles casi absolutos. De hecho, podemos decir que en siglo XVIII es una época que se define por tener una actitud entusiasta frente al pensamiento racional. El concepto mismo de ilustración, con el que hoy conocemos al pensamiento de ese siglo, pone relieve la importancia que tiene la educación y la capacidad de pensar de los hombres, y sostiene una confianza plena en el progreso de la humanidad. Esto quiere decir que la ilustración no es en realidad sólo una forma propia de la filosofía de esa época, sino una actitud general frente al pensamiento y sus frutos: la educación, el buen gusto, el refinamiento, la ciencia y la cultura. Así, ser ilustrado era una disposición a utilizar la inteligencia en todos los ámbitos de la vida: la ciencia, la política, el arte y la vida práctica. Ése fue el espíritu que condujo a cambios decisivos durante ese siglo en la biología, las matemáticas, el conocimiento de la Tierra, la manufactura de los objetos cotidianos, la política y hasta en las buenas maneras a sentarse a la mesa. Se considera que la ilustración incluso fue uno de los factores que condujeron a la Revolución Francesa. La filosofía de la ilustración se caracteriza por mostrar optimismo hacia los logros de la razón y el progreso de la humanidad. Las ideas ilustradas aparecen sobre todo en Francia, Alemania e Inglaterra, aunque en cada lugar adquiriera características y orientación diferentes. En Francia, por ejemplo, la ilustración gira alrededor de un proyecto monumental: La Enciclopedia. Probablemente ya imaginas que esta enciclopedia es el antecedente y el origen de todas las que conocemos hoy, sólo que entonces era una empresa colectiva y tenía como finalidad producir breves tratos que, reunidos, formaran un libro en el que se encontrara todo el conocimiento adquirido hasta entonces, una especie de compendio de todo el saber. La mayoría de los filósofos y científicos franceses de la época colaboraron en la escritura de la Enciclopedia: Diderot, D´

Page 62: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Alembert, Montesquieu, Rousseau y Voltaire, entre otros, contribuyeron a hacer realidad el proyecto. Por eso en el movimiento enciclopedista podemos encontrar los ejes más característicos del pensamiento ilustrado: la confianza en la razón en el progreso, y la crítica- que ya no abandonará a la filosofía- a los dogmas y a las tradiciones que no tienen fundamento en la razón. Muchos de los artículos de la Enciclopedia reflejan ese ánimo en casi todos los terrenos: se escriba en contra de las supersticiones que aparecían en la religión o en las prácticas tradicionales o en las pseudocientíficas. Se cuestiona al poder y a los poderosos, pero sobre todo, se cuestionan las falsas creencias y las ideas que no son probadas ni probables, al mismo tiempo que se exaltan los nuevos conocimientos o se defienden las ideas de vanguardia en las ciencias. Entre los filósofos más críticos, pero también menos reconocidos por tener una obra dispersa en cartas, obras literarias y algunos pequeños tratados filosóficos, están Diderot (1713-1784) y Voltaire (1694-1778). El primero fue un crítico de las convenciones sociales que chocaban con los conocimientos y con las posibilidades que ofrecían los avances de la biología. Diderot fue coordinador y promotor, junto con D´Alembert, de la Enciclopedia. Por su parte, Francois Marie Arouet, conocido como Voltaire, fue un escritor y polemista muy convertido, crítico de las ideas filosóficas que consideraban absurdas, como la tesis de la armonía preestablecida de Leibniz, y de las ideas religiosas que consideraban dogmáticas y políticamente insostenibles. Este sentido crítico se encuentra también en la base de la filosofía de Emmanuel Kant, el filósofo más importante e incluye de la ilustración alemana, pero también en pensadores ingleses como Adam Smith, quien reflexiona sobre la naturaleza económica de la sociedad y en cuyas ideas se funda buena parte de las bases del pensamiento económico liberal actual En suma, la ilustración es una época de la razón, la cual se ejercía de manera crítica contra dogma y prejuicios, y en aras de un progreso que se consideraba no sólo posible. En este contexto se desarrolla la filosofía del siglo XVII.

Priani, E y López, I. Historia de las doctrinas filosóficas, P.136 y137

Apoyándose en la información que presenta el texto anterior y en las

ideas de Montesquieu y Rousseau, explique ¿cómo se entendía en el siglo

XVIII los siguientes conceptos: Humanidad, Razón, Religión, Gobierno?

Page 63: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

1

Montesquieu 1689-1755). Desempeñó varios cargos públicos y conoció bien la situación social y política de Inglaterra. Su obra principal fue: “El espíritu de las leyes” que fue traducido a muchos idiomas y construyó a la difusión de las ideas de Locke, cuya filosofía aprendió Montesquieu. Para el pueblo francés, Montesquieu significa el comienzo de su educación pública y un giro radical en la concepción del poder público. Según Montesquieu, el espíritu de las leyes proviene del “genio del pueblo” que proviene de la naturaleza, de la historia, de la religión y de la forma de gobierno. Por eso las leyes no pueden pasar de un Estado a otro, ni en el mismo país permanecer siempre las mismas. El supremo principio político debe ser el bienestar del pueblo y la libertad de los ciudadanos. El amor a la libertad exige la separación del poder en los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Libertad no es que cada uno haga lo que le dé la gana, sino que haga lo que debe hacer. Igualdad no consiste en que nadie mande y nadie obedezca, sino que uno igual mande a otro igual, e iguales obedezcan a iguales. El principio fundamental de la democracia es la subordinación del bien particular al bien común.

Aceves, J. Filosofía introducción e historia. P. 223 y 224

.

2

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). Nació en Ginebra, hijo de un relojero protestante. Su madre murió muy pronto y creció sin una educación regular. Tuvo muchos oficios. La señora Warrens que acababa de convertirse al catolicismo, se interesó por él y lo protegió; aquellos años de vida campestre (1738-1741) le impresionaron durante toda su vida. Va a París y le disgusta la frivolidad y perversión de la sociedad. En Montmorency escribe sus principales obras que fueron desde luego prohibidas. Huye a Suiza donde conoce a Hume lo lleva a Inglaterra. Vuelve por fin a Francia donde muere. Rousseau, a pesar de sus conexiones con los enciclopedistas, se aparte de ellos en varios puntos. En su obra Discurso sobre las ciencias y las artes, niega que éstas hubieran contribuido a la depuración de las costumbres. Rousseau considera que el hombre es naturalmente bueno y que la civilización lo echa a perder. Por eso su ideal es la “vuelta a la naturaleza”. Su naturalismo está fundado

Page 64: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

en su calvinismo primitivo y tiene bases religiosas. Niega el pecado original y por eso afirma que el hombre es naturalmente bueno. Estas ideas le inspiran el segundo libro: Discurso acerca del origen de la desigualdad entre los hombres y aplica dichas ideas a la pedagogía en su libro Emilio. Es curioso advertir que Rousseau conoció en Ginebra a Teresa Levasseur, inculta y ruda, de la que nunca se separó y con la cual tuvo cinco hijos a los cuales nunca educó y siempre los colocó en el hospicio. Quizá la mayor influencia de Rousseau fue en el campo sociológico con su obra El Contrato social. Los hombres vivían en plena libertad e independencia. Para salvaguardar estos bienes se reúnen por un “contrato social” para formar un solo pueblo, y ese contrato es el origen de la sociedad y del Estado. El individuo es anterior a la sociedad. Rousseau distingue, además de la voluntad individual, dos voluntades colectivas: “la voluntad general” y la “voluntad de todos”. La voluntad de todos es la suma de las voluntades individuales y casi nunca es unánime; lo que importa políticamente es la voluntad general, la voluntad de la mayoría, que es la voluntad del Estado. Las minorías tienen el derecho a hacer valer su voluntad, pero esas mayorías deben aceptar la voluntad general. En todo lo posible, los tres poderes deben ser ejercidos inmediatamente por el pueblo. No deben importarse a los ciudadanos mandamientos religiosos que vayan más allá de la mera razón. El estado puede contentarse con tres exigencias: fe en la existencia de Dios, en la otra vida, y en la retribución eterna. El pueblo debe rechazar la intolerancia religiosa. En la cuarta parte del Emilio, bajo el título: confesiones del vicario de Saboya, Rousseau desarrolla sus ideas sobre religión y moral. Rousseau cree que la moral y la religión se fundan no en el entendimiento, sino en el corazón o sentimiento. Como el instinto es una guía segura para las necesidades del cuerpo, la ciencia es una guía no menos segura en las cuestiones morales. La conciencia es la voz celestial por la que nos hacemos semejantes a Dios. La dignidad del hombre en su conciencia. Si la inteligencia falla, el corazón piadoso nos señala el camino a seguir. Afirma que la sublime sencillez de la Sagrada Escritura prueba que no es obra humana. Esa voz interior nos dice que el evangelio cristiano es un mensaje celestial. El verdadero templo es el corazón piadoso. Afirma: “guarda siempre tu alma de forma que desees que haya Dios, y no dudarás nunca de su existencia”. Rousseau influye mucho en los alemanes: Goethe, Schiler y en el mismo Kant, cuando fundamenta la religión sobre base de fe en oposición al saber, así como en el primado de la razón práctica sobre la razón teórica.

Aceves, J. Filosofía introducción e historia. P. 224 - 226

Page 65: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

IDEALISMO ALEMÁN

Lea el siguiente texto en donde se exponen las ideas de Emmanuel

Kant; y con base en éste explique con sus palabras las tres preguntas

inevitables:

KANT … Sin duda el filósofo más importante del Siglo de las Luces no fue francés ni anglosajón, sino alemán. Se llamó Immanuel Kant y nació, vivió toda su vida y murió en la ciudad prusiana de Königsberg, que hoy forma parte de Rusia. Quienes suponen que para adquirir conocimientos y ampliar nuestra visión del mundo es imprescindible viajar, tropiezan en Kant con un argumento contra su teoría: sin dar nunca un paso fuera de su ciudad natal llegó a ser no sólo uno de los hombres más cultos y sabios de su época sino también uno de los tres o cuatro pensadores más grandes de la historia de Occidente […] Al final de su vida se fue apoderando de él la demencia senil, lo que ahora llamamos enfermedad de Alzheimer. Como iba perdiendo la memoria, anotaba en su dietario los temas de conversación que ya había tenido con sus amigos, para no repetirse. También empezó a tener pesadillas nocturnas a causa de sus trastornos cerebrales; una de sus últimas anotaciones se refiere probablemente a ellas: “No entregarse a los pánicos de las tinieblas”. Ahí se oye la definitiva palabra firme y valerosa del gran ilustrado. Kant admiraba la obra de Isaac Newton, que había logrado asentar la ciencia física sobre una base segura. Y aspiró a convertirse en el Newton de la filosofía, es decir, transformarla también en una ciencia bien fundada. ¿Es posible tal cosa? Dado que el instrumento de la filosofía es indudablemente la razón, será necesario hacer un uso crítico de ella y convertirla en juez de sí misma, de su método y de sus posibilidades. El gran tema de la filosofía es el ser humano, sujeto de la razón y también objeto de su estudio. Para Kant, ese tema humano abarca tres grandes preguntas insoslayables: primera: ¿qué puedo saber?; segunda: ¿qué debo hacer?; y tercera: ¿qué puedo esperar? Del grado de certeza con que podamos responder a esas cuestiones dependerá el destino como saber científico de la filosofía.

¿Qué puedo saber?

¿Qué debo hacer?

¿Qué puedo esperar?

Page 66: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

A la primera de ellas, la que trata del conocimiento, responde Kant con la Crítica de la razón pura, su obra más célebre e influyente, Escrita cuando contaba ya cincuenta y siete años, la edad en la que otros comienzan a pensar en su jubilación. En el tema del conocimiento humano se han enfrentado a lo largo de los siglos filósofos racionalistas, como Descartes, que consideran nuestro entendimiento como la fuente principal del saber, y otros empiristas, como Locke o Hume, que aseguran que todo lo que sabemos nos llega por la vía de los sentidos. Ninguna de estas perspectivas convence a Kant, aunque piensa que ambas tienen parte de razón. En el conocimiento humano se da una materia y una forma: la materia la aportan los sentidos con su experiencia, pero la forma la pone el entendimiento con su capacidad de organizar los datos sensoriales. Sin la materia que nos aportan los sentidos nuestro entendimiento permanece vacío, pero sin el orden aportado por el entendimiento los datos sensoriales son un caos ciego e informe. Es algo parecido a cuando los niños hacen flanes de arena en la playa utilizando un cubo como molde: si el cubo nos se llena de arena no puede haber flan, pero tampoco lo hará si la arena no se somete a la forma que le da el cubo. De modo que lo que lo que podemos conocer es una combinación entre lo que nuestros sentidos perciben de las cosas y la forma que nuestro entendimiento proporciona a esos datos: el resultado es lo que Kant llama fenómenos, que no son ni las cosas en sí mismas (nosotros todo lo conocemos de acuerdo con las categorías o capacidades de nuestro entendimiento, quizá otros seres con entendimiento distinto y sentidos diferentes las conozcan de otro modo) ni tampoco un invento de nuestra razón pura y desligada de la experiencia. Pero sucede que la razón no se resigna a limitarse a trabajar con datos sensoriales y quiere ir más allá: las grandes ideas metafísicas, es decir; el alma, el mundo como totalidad universal y Dios son aspiraciones ambiciosas de la razón a volar más lejos de lo que la experiencia concreta aporta. Es una ambición muy humana pero que fracasa en un cúmulo de contradicciones insuperables: algo semejante a una paloma que, al volar, nota la resistencia que el aire le ofrece y puede suponer que sin aire –en el vacío– volaría mejor y más alto, ignorando que ese aire que se le resiste es también lo que la sostiene en su vuelo. La siguiente gran pregunta: ¿qué debo hacer? Los seres humanos somos activos y constantemente debemos tomar decisiones para hacer esto o lo otro. En la mayoría de los casos, son las circunstancias las que nos imponen el camino que debemos seguir: la necesidad de comida o cobijo, el instinto de conservación, el afán de recompensas o el miedo a los castigos, la simpatía o antipatía que sentimos por los demás, etcétera. Así, nuestro comportamiento es heterónomo (o sea, que sigue una norma ajena que nos llega desde fura, como si alguien o algo nos diese una orden que obedecemos). Para Kant, esa forma de actuar puede ser prudente o justificada, pero no es propiamente moral. El verdadero comportamiento moral tiene que ser autónomo, es decir, que brote de una propia libertad de ser racional. Esa norma autónoma tiene que expresar lo mejor de mi voluntad, no mi apetito, ni mi ambición, ni mi miedo a los castigos. Será un imperativo, o sea, una orden que yo me doy a mí mismo por simple respeto a lo

Page 67: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

mejor que hay en mí: no estará condicionada a conseguir esto o aquello sino que será un imperativo categórico que busca lo bueno de un modo absoluto y nada más. ¿’Cómo saber que este imperativo proviene verdaderamente de la buena voluntad y no de algún interés menos elevado? Cuando yo hago algo que me beneficia a mí pero no a otros es como si dictase una ley que vale sólo para mí, aunque no para los demás; el que miente es como si pensara: “Está bien que yo mienta cuando me conviene, pero quiero que los demás me digan la verdad (porque si a todo el mundo le da por mentir ya no sacaré ventaja de mis propias mentiras)”; y el que roba piensa: “Está bien que yo robe lo que quiera pero no que me roben los demás a mí (porque si no será imposible disfrutar lo que he robado)”, etcétera. Pero cuando hago algo realmente bueno es como si dijese: “Quiero que todo el mundo actúe como yo, es decir, como un ser humano racional, que respeta a sus semejantes y no los utiliza como herramientas o simples marionetas. De este modo no me comportaré por capricho o buscando provecho, sino porque debo respetar la humanidad en mí y en todos los demás”. Y por último: ¿qué puedo esperar? Aquí la repuesta de Kant tiene dos vertientes, una histórico-política y la otra religiosa. Como espíritu realmente ilustrado –hoy diríamos “progresistas” –, es un decidido universalista, es decir, cree en la importancia primordial de todos los seres humanos y su autonomía por encima de países, razas, estados, clases sociales, etcétera. A pesar de sus hábitos aparentemente nada levantiscos, Kant simpatizó con la Revolución francesa y condenó enérgicamente los abusos del colonialismo europeo. Sin embargo, en cuestiones políticas podía ser idealista, aunque no meramente ingenuo: sabía que los seres humanos tienen tendencia a cooperar unos con otros por su propia naturaleza social, pero también que encuentran en ideologías, religiosas, ambiciones políticas, etcétera, mil razones para enfrentarse. Padecemos una “insociable sociabilidad” y las comunidades humanas se vuelven entre guerras que las arruinan y la cooperación comercial que las hace prósperas. El ideal es una paz perpetua que no sea la de los cementerios, sino la que proviene de la armonía de intereses bien entendidos. Para obtenerla, los países deberán dotarse de constituciones republicanas (los monarcas declaran guerras, pero no así los pueblos) y habrá que ir creando federaciones internacionales de Estados libres que favorezcan la hospitalidad cosmopolita y prohíban los enfrentamientos bélicos. Es difícil, pero no imposible: sobre todo, asegura Kant, es necesario para que se cumpla el mejor destino de la historia humana. En el terreno personal, cada uno de nosotros sabe que el cumplimiento del deber ético no va acompañado de la felicidad mundana. De hecho, la verdadera moral no actúa nunca en espera de premios de ningún tipo. Pero el hombre puede preguntarse por el sentido del deber moral, que no nos hace felices sino dignos de la felicidad… si el mundo estuviese bien hecho. ¿Porqué no creer que, en efecto, el deber moral y la felicidad se armonizan en algún sitio? No en este mundo, desde luego, pero quizá en el más allá, si Dios existe y nuestra alma es inmortal. Nada podemos conocer de eso, porque supera y trasciende cuanto

Page 68: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

nuestros sentidos aportan a nuestro entendimiento. Por tanto, es inadmisible cualquier fanatismo religioso o la pretensión de imponer creencias a los demás por la fuerza, no digamos ya torturarles o asesinarles en nombre de la fe. Pero la esperanza no puede ser descartada. Kant, finalmente, se esfuerza por reconciliar su racionalismo pensante y su fe de creyente.

Fernando Savater, Historia de la filosofía sin temor pag.189-197

Lea el siguiente texto sobre Friedrich Hegely explique con sus

palabras las siguientes afirmaciones:

Hegel, un filósofo, un sistema Hay filósofo que han pretendido explicar tal o cual faceta de la realidad, llegando a especializarse en temas determinados. Todos sabemos que a partir de la gran filosofía griega comenzaron a desgajarse del tronco filosófico ciencias específicas. Por ejemplo, ése ha sido el caso de la física, la cosmología y astronomía y también la biología. Sin embargo, a pesar de esta división en saberes particulares, no deja de haber siempre un espíritu de absoluto, de unidad, de sistema en la filosofía. Es decir, el verdadero sueño es explicarnos más o menos todo. Recibimos en forma permanente conocimientos fragmentarios desde distintos ámbitos específicos. Pero, cómo pueden organizarse, instrumentalizarse dentro de un gran sistema en el que tendría lugar todo el saber sobre el mundo. Éste fue el propósito de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, el gran pensador del idealismo alemán: intentar alcanzar la gran síntesis del sistema filosófico omnicomprensivo. El ideal del sistema es poder albergar dentro de una gran armazón mental todo lo que los hombres saben y han sabido. La evolución del conocimiento a través de los tiempos y todo lo que la humanidad puede llegar a conocer de un modo completo y determinado. El propósito era inmenso y el de Hegel fue el gran intento de convertir la filosofía en un saber sustancial, es decir, la base de todos los saberes restantes del mundo. Hegel nació en Stuttgart en el actual territorio alemán, en 1770, y falleció en Berlín 1831, a causa de una epidemia de cólera. Era hijo de un funcionario fiscal de Ducado de Würtemberg. A los dieciocho años se inscribió en la carrera de teología de la universidad de Tubinga. Sus grandes amigos de esos años fueron

“Lo infinito no se opone a lo finito como si fueran cosas

distintas”.

“Una afirmación o tesis supone siempre su negación o antítesis, y

la diferencia entre ambas resulta superada en una síntesis.

Page 69: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Friedrich Wilhelm Joseph Schelling, futuro gran filósofo, Friedrich Hölderlin, que llegaría a ser uno de los más importantes poetas de lengua germana.[...] Después de su casamiento con Marie von Tucher en 1810, escribió una de sus principales obras, la Ciencia de la lógica, que comienza donde termina la Fenomenología del espíritu y constituye la primera parte del sistema hegeliano una de las pocas que desarrolló en detalle. Las ideas príncipes son dos. En primer lugar, lo infinito no se opone a lo finito como si fuera cosas distintas. Si así fuera, lo infinito tendría a lo infinito como límite y, entonces, no sería infinito. Más bien hay que decir que lo finito pertenece a lo infinito y que éste se expresa en aquel. Si el hombre es infinito y Dios infinito, no es sostenible que estén separados, porque en ese caso la finitud del hombre sería un límite para Dios y, así, éste no sería infinito. Más bien habría que decir, piensa Hegel, que el hombre y cada cosa finita es un modo de ser de lo infinito. Este planteo había sido ya expresado por Baruch Spinoza. Pero Spinoza había pensado al Absoluto como sustancia, esto es, como un cierto algo. Para Hegel, en cambio, el Absoluto debe ser pensando a la vez siempre como sujeto. Pero no separado de los múltiples sujetos finitos. No se trata de que nosotros pensemos el Absoluto como un objeto cognoscible entre otros, captable por nuestro entendimiento, sino que, más bien, el Absoluto se piensa a sí mismo en nuestro pensar. Hegel señala: “por eso el Absoluto está en nosotros”. En segundo lugar, todas las categorías están íntimamente relacionadas entre sí, y el modo dinámico de su relación es o que Hegel llamó “movimiento dialéctico”. Según él, una afirmación o tesis supone siempre su negación o antítesis, y la diferencia entre ambas resulta superada en una síntesis, que a su vez supone su negación y así sucesivamente. Este proceso no permite el pensamiento detenerse. El movimiento dialéctico opera en la Ciencia de la lógica desde el principio al fin. Hegel decide comenzar por lo más indeterminado y vago: el ser. Pero un ser tan vacío que no admite más predicados que el solo ser es lo mismo que la nada, y ésta es su antítesis. La síntesis de ser y nada es el venir, porque es un pasar de ser a no ser, o de no ser a ser. Así, lo que deviene es un ser, pero un ser que tiene en sí la negación: es el ser determinado, que es algo y no otra cosa. A partir de estos trazos con los que comienza su estudio, Hegel está en condiciones de afirmar que cualquier cosa que podamos señalar está en devenir, que todo lo que existe es íntimamente contradictorio, y que toda afirmación que efectuemos implica también su negación. Dicho de otro modo: si Dios es la representación imaginativa del Absoluto, entonces Dios no es, para Hegel, la suma de las perfecciones, sino la síntesis de las contradicciones. Más radicales: Dios es puro devenir. También podríamos decir: Dios deviene en nosotros. Y nosotros en él. Lo Absoluto es el proceso infinito de su autodeterminación y de su autoconciencia. Dios deviene quiere decir: dios se está haciendo. Lo verdadero es el proceso mismo, considerando en su totalidad infinita y en cada uno de sus momentos […]

Page 70: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Hegel y su legado En 1818, Hegel aceptó las reiteradas propuestas de la Universidad de Berlín y ocupó una cátedra de filosofía. Tres años después publicó sus principios fundamentales de la filosofía del derecho, en el que exponía con más detalles algunas ideas que ya había planteado en su Enciclopedia. En 1830 fue nombrado rector de la Universidad, cargo que ejerció hasta su repentina muerte, en 1831. Los textos de sus clases y cursos fueron publicados póstumamente por sus discípulos, cotejando los borradores del filósofo con los apuntes tomados en clase por los diferentes alumnos. Así hemos podido conocer sus lecciones sobre Historia de la filosofía, Filosofía de la historia universal, Estética y otros temas. La obra de Hegel fue enormemente influyente y él en su época fue casi un pensador dictatorial, porque era el gran capo de la filosofía alemana. Por tal motivo, fue detestado por gente como Schopenhauer y, en general, por los marginales de la filosofía. Personificarlo como el gran amo, el dueño de la filosofía alemán, no es errado. El sentido global de la filosofía hegeliana sigue siendo materia de discusión. No cabe duda, por ejemplo, de que afirmó la identidad de la naturaleza humana con la divina. Y así dijo que la verdad del cristianismo está en la figura de Cristo como hombre y Dios a la vez. Pero esa concepción fue interpretada de diferentes maneras. Para los llamados hegelianos de derecha significaba que lo humano era nada menos que divino. Para los llamados hegelianos de izquierda, que lo divino era nada más que humano. También en lo político cabe el desacuerdo. Para algunos, Hegel fue algo así como el filósofo oficial del Estado prusiano, a pesar de que en su Filosofía del derecho propone un parlamentarismo al estilo británico y otras particularidades ajenas al régimen prusiano. Otros lo califican de jacobino moderno, es decir una especie de demócrata revolucionario. Hegel pretendía estar más allá de conservadurismo y revolución. También pretendía estar más allá de teísmos y ateísmos, o de derechas e izquierdas. Pretendía describir cómo son las cosas, cómo es el Todo. La influencia de Hegel se generó a través de sus discípulos, seguidores y lectores. Muchos pensadores, entre los que podemos nombrar a Ludwig Andreas Feuerbach y Karl Marx, por ejemplo, son todos seguidores de una nueva corriente de pensamiento que parte de Hegel. Sin duda fue enormemente influyente, pero a través de estos lectores, a través de estos discípulos, que pusieron a Hegel con lo que era la cabeza en los pies y le dieron la vuelta, garantizando así que el esfuerzo teórico de Hegel, tan rico en aspectos difíciles de resumir, haya perdurado hasta nosotros.

Fernando Savater, La aventura de pensar. P. 181-191

Page 71: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

MARXISMO

Lea el siguiente texto.

El materialismo se desarrolló a mediados del XIX de manera intempestiva y preparó las bases para el socialismo marxista y el positivismo. Varias causas pueden explicar esta aparición del materialismo radical: 1.- Las fantasmagorías y tesis inverificables del idealismo, provocaron la antítesis radical: el materialismo. 2.- Los adelantos de las ciencias naturales y los inventos y su aplicación a la industria, contribuyeron a la convicción de que las románticas especulaciones de los filósofos de nada servían, y en cambio, la fidelidad a la materia, trae el progreso y el bienestar. 3.- La revolución industrial y la aparición del proletariado que vivía en pésimas condiciones, trajeron una reacción a veces violenta, para mejorar las condiciones de los trabajadores; la solución de este problema pareció más importante que las teorías y sueños de los filósofos racionalistas e idealistas. Por eso el materialismo se convirtió en la base del socialismo y comunismo.

Aceves, J. Filosofía introducción e historia. P. 255

Lea el siguiente texto para responder las preguntas que se

presentan a continuación:

La revolución de las ideas …Sin duda, el más destacado seguidor del Hegel fue Karl Marx, que no sólo fue filósofo, sino también economista, periodista y político. No se dedicó a la enseñanza universitaria- aunque estaba calificado para ello-, sino que se entregó a la crítica de las instituciones y a la agitación revolucionaria, colaborando en diversas publicaciones radicales de izquierda y padeciendo el hostigamiento de las autoridades, lo que le llevó de Alemania a París, después a Bruselas y más tarde a Londres, donde murió y está enterrando en el cementerio de Highgate. En París se hizo amigo de Friedrich Engels, su fiel compañero y también colaborador en

¿Cuáles fueron las causas del materialismo?

¿Para qué pretende Marx usar la filosofía?

¿Qué era lo que Marx quería cambiar?

¿Qué hizo que Marx llegara a decir: “Yo no soy marxista?

Page 72: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

gran parte de sus obras, así como su mecenas durante los últimos años en Londres. Con él escribió el Manifiesto del partido comunista, una pieza magistral de literatura subversiva cuya enorme influencia, no sólo intelectual, sino histórica, ha llegado hasta nuestros días. Pero fue en Londres, y más concretamente en la excelente biblioteca del Museo Británico, donde escribió El capital, una obra monumental e inacabada en la que expone sus ideas sobre economía, historia y filosofía política. Marx se interesó mucho por la obra de Feuerbach, porque sostiene que todo pensamiento crítico comienza por la crítica a la religión. Pero le parece que éste se mantiene exclusivamente en el terreno de la teoría y el debate ideológico. En la última de sus Tesis sobre Feuerbach contrasta esta actitud con la suya propia: “Hasta el momento, los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo, pero de lo que se trata es de cambiarlo”. Durante siglos, los pensadores han pretendido dedicarse a una contemplación desinteresada del mundo, pero Marx (¡como Platón!) quiere utilizar su reflexión para combatir la tiranía y emprender una mejor organización de la sociedad. Si la filosofía no tiene efectos prácticos, incluso revolucionarios, será solamente otra modalidad de “opio del pueblo” como la religión, que no sirve más que para adormecer a los ciudadanos y acostumbrarles a que se resignen a la injusticia social. El propósito de Marx es dar la vuelta a la dialéctica hegeliana y apoyarla sobre los pies en lugar de sobre la cabeza, o sea: en vez de convertir a la idea Absoluta en la última etapa del despliegue de la razón, poner en ese lugar privilegiado el descubrimiento de la condición material de la vida humana. Hegel cree que es la conciencia (en forma de razón, religión o arte) lo que determina el ser del hombre, pero Marx le corrige: es el ser humano en su materialidad (es decir, en sus relaciones sociales, laborales, económicas y en su desarrollo técnico) el que determina lo que los hombres van a pesar filosóficamente, van a creer religiosamente o van a admirar como arte sublime. Lo que mueve la dialéctica universal no es la idea, sino la Materia, que en el caso humano no es nunca mera cuestión de átomos y mecánica sino de confrontación social y luchas por el poder. En sus obras sobre economía política, Marx denuncia lo insostenible del sistema productivo de su época: los propietarios de los medios de producción industrial, es decir, los capitalistas, compran la fuerza de trabajo del proletariado cada vez a precio más bajo, de modo que van convirtiendo a los obreros primero en explotados y luego en pobres miserables. Es cierto que los burgueses capitalistas fueron imprescindibles históricamente para acabar con el feudalismo y la aristocracia, pero ahora se han convertido en un obstáculo para que llegue a realizarse la futura sociedad, sin clases ni jerarquías sociales, en la que se emanciparán los trabajadores proletarios y todos seremos igualmente propietarios de lo común (de ahí el hombre de “comunismo”). Por tanto, la revolución social no es una existencia moral ni un imperativo ético, sino una necesidad histórica que debe acelerarse sublevando por medio de la crítica y el adoctrinamiento a los explotados que aún no sabe que lo son.

Page 73: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

En el terreno económico, Marx describió con bastante acierto la situación de su época- los comienzos de la era industrial-, pero no previó que las propias luchas sociales fomentadas por su pensamiento corregirían muchos de los males que señalaban y frenarían la pauperización de los trabajadores. Los verdaderos triunfos revolucionarios que consiguió su doctrina no consistieron en un cambio de gobierno tras una guerra civil (que era lo que muchos esperaban e intentaron a lo largo del siglo en varios países), sino en conquistas como el Estado de bienestar, la seguridad social en materia de salud y educación, etcétera, arrancadas por la fuerza a los capitalistas, que precisamente querían evitar así males mayores. En cambio, en algunos países en que aparentemente triunfó y exterminó a sus adversarios- la Rusia soviética primero, luego la China de Mao, la Cuba actual, etcétera-, el comunismo marxista se convirtió en justificación ideológica de dictaduras sanguinarias que acaban con las libertades sin propiciar realmente la justicia ni el desarrollo social. En tales casos es lícito recordar que el desarrollo social. En tales casos es lícito recordar que el propio Marx dijo en alguna ocasión: “Yo no soy marxista”

Savater, F. Historia de la filosofía sin temor, P. 211-215

En equipos realicen una investigación sobre la historia del

socialismo en países como Rusia, China y Cuba. Compartan con el grupo los

hallazgos respecto a las ventajas y desventajas de esta forma de

gobierno.

Elabore un ensayo de entre 250 y 350 palabras con el título:

“Evolución en el pensamiento de los hombres: de la Edad Media a la

Edad Moderna”. Utilice los contenidos aprendidos en este bloque.

Actividad de evaluación

Page 74: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

BLOQUE 4

FILOSOFÍA POSMODERNA

PENSAMIENTO FILOSÓFICO POSMODERNO

Elabore un organizador gráfico que plasme lo que el siguiente

texto explica como posmodernidad.

Modernidad y Posmodernidad. La pérdida del fundamento Cuando en los libros de historia se hablan de modernidad, se alude a una nueva etapa de la historia que comenzó a gestarse después de la bancarrota de la Edad Media, un nuevo periodo de la humanidad que desde el punto de vista económico-social representa el proceso de transformación del feudalismo al capitalismo alrededor de los siglos XIV al XVI. Se suele tomar como punto de partida al Renacimiento que tuvo su foco de desarrollo en la Italia de los siglos XV y XVI. En esa época surgió la ciencia moderna, cuando Galileo concibió al universo escrito con caracteres y símbolos matemáticos, surgieron, asimismo, las grandes utopías que imaginaban mundos y sociedades perfectas guiadas por la razón, la tolerancia, el progreso científico, etc.; se desarrolló el humanismo que concebía como un ser libre para forjar su propia destino y como el centro a partir del cual giran todas las cosas, postulándose como el dueño y dominador de la naturaleza.

Comente con sus compañeros sobre las circunstancias sociales y

políticas al terminar la época del modernismo. ¿Qué creen que pasó

después?

Saberes previos

En este bloque se estudiará el pensamiento de filósofos de

finales de los siglos XIX y XX, cuando el mundo era más

parecido a cómo lo conocemos ahora. Y un filósofo que ha

escrito sobre los problemas que vivimos en el siglo XXI.

Page 75: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

En el siglo XVIII conocido como el siglo de la ilustración o del “iluminismo” el proceso de modernidad llega a un momento culminante. Se concibe a la historia como una marcha incesante hacia el progreso. Se piensa que las luces de la razón desterrarán las sombras de la intolerancia, el fanatismo y la mentira. Los ilustrados franceses como Voltaire. Rousseau, Diderot participan en la elaboración de una Gran Enciclopedia que mostrará, a los ojos del mundo, los monumentales avances de la cultura, de las artes y las ciencias. Priva, pues, una decidida fe en la razón y el progreso. La razón, es para los filósofos ilustrados, no algo pasivo que sólo permita completar las cosas, sino un principio activo, un “hacer” como la llama Ernesto Cassirer; es decir, una herramienta para trasformar las cosas, lo que filósofos como Horkheimer, Adorno y Marcuse llamarán “razón instrumental”, una razón en la cual la ciencia, la técnica y la propia razón son concebidos como instrumentos para sus propios proyectos, incluso de manipulación, poder y enriquecimiento. El proyecto ilustrado que marca las pautas de la modernidad se proponía, ante todo:

Desarrollar una ciencia objetiva que minimizara el poder de la magia, la superstición y la religión.

Impulsar una moralidad cuyos principios éticos estuvieran cifrados en la libertad, la fraternidad, la igualdad y la justicia.

Propiciar una fe en leyes universales como fundamento no sólo de la moral sino también de la ciencia, la política, el arte y la filosofía. Se toma como modelo la física de Newton que mediante leyes sencillas lograba explicar el orden del universo.

Contribuir a la acumulación enciclopédica del conocimiento y de la cultura.

Realizar la secularización de la política con respecto a la época feudal en la cual se encontraba supeditada a la religión o teología.

Concebir la historia como un proceso lineal y ascendente. De esta forma, con el paso del tiempo la técnica empezó a colocarse cada vez más como uno de los pilares del proyecto de la modernidad. Las bases o principios en los que descansa el proyecto de la modernidad delatan un sentido y una comprensión teleológica de la historia en la cual se vislumbra un plan previo, una finalidad que es menester cumplir. De esta manera, cada hombre ya tiene una misión impuesta en el todo de la historia. La historia con su sentido lineal se orienta a un progreso regido por la racionalidad. La modernidad configura una metafísica que abriga la totalidad, la plenitud, la suma de los máximos ideales, utopías y valores posibles, el fin y fundamento que da sentido a todo lo existente, y particular a la existencia humana.

Page 76: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Ahora bien, esta racionalidad, esta fe en el progreso material y técnico ha entrado en crisis desde la perspectiva de los filósofos llamados “posmodernos”. La noción de posmodernidad, históricamente, surgió en el mundo hispano en los años treinta del siglo XX, una generación antes de su aparición en Inglaterra y Estados Unidos. Se le atribuye a Friedrich Onis la introducción de este término, el cual lo empleaba para describir un reflujo conservador dentro del modernismo en el arte, posteriormente el término se hizo extensivo a otras áreas de la cultura como la filosofía. Así. Lyotard – en su obra La modernidad explicada a los niños – menciona que en estos tiempos vivimos un relajamiento (un espíritu posmoderno) no solo en el arte, sino también en otros ámbitos como en la política, la filosofía, la literatura, etcétera. La posmodernidad entraña una desconfianza, un desencanto de la modernidad con todos sus principios, sus ideales y sus utopías. El desarrollo de las ciencias y las técnicas no pueden pretender ya más hacer progresar la humanidad, la barbarie no ha cedido el paso ante una civilización que parece, al contrario, segregar, a medida que avanza, formas de barbarie desconocidas y desiguales, nos encontramos pues, en la “era del vació”. Para Jean-Francois Lyotard posmodernidad no es propiamente una nueva etapa que viene después de la modernidad, es más bien una condición, un estado de cultura que se da después de las transformaciones que han afectado las reglas de los juegos de la ciencia, de la literatura y de las artes a partir del fin de siglo XIX. Las sociedades modernas se basan en discursos de verdad y de justicia conformados en grandes relatos históricos y científicos, pero esos grandes relatos o metarrelatos han declinado, por lo cual hay que comenzar a pensar en preparar una legitimidad para la sociedad del futuro. Hemos visto cómo la posmodernidad pone en tela de juicio los postulados de la modernidad. Se cuestiona la idea de progreso, ya no es posible- como observa Vattimo- hablar de la historia de manera lineal, como un proceso unitario con un centro fijo (eurocentrismo). No hay una historia única, hay sólo imágenes del pasado propuestas desde diversos puntos de vista; es iluso pensar que hay un solo punto de vista supremo, comprensivo, capaz de unificar todos los hechos. Se rompe, pues, con ese mundo ordenado por la razón con que soñaron los ilustrados. Ya Nietzsche, piensan los posmodernos, ha mostrado que la imagen de una realidad ordenada racionalmente sobre la base de un fundamento es tan solo un mito tranquilizador. La posmodernidad, acorde con esto, recupera las tesis de Nietzsche y de Heidegger. Nietzsche con su lema de que “Dios ha muerto” pone las bases para la destrucción de la modernidad y de la metafísica. Las instituciones de la modernidad ya no tienen validez, son resultado de su decadencia. Es el superhombre el que va a remediar y reorientar la civilización, ya que representa al conquistador, al dominador de las masas y del mundo. Es él el único que tiene la “voluntad de poder” capaz de llenar el vacío que ha dejado la civilización moderna.

Page 77: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Por su parte, Heidegger considera que la modernidad concluye con el “olvido del ser” que conduce a la deshumanización del hombre moderno, ya que todas sus capacidades están concentradas en el mundo tecnológico y en la lucha por el poder y no en las capacidades creativas del arte y la cultura que son las únicas formas que le pueden dar sentido humano a la existencia. Así, con los filósofos posmodernos como Lyotard, Baudrillard, Vattimo, Foucault, Derrida y otros, siguiendo la línea de Nietzsche y Heidegger, la modernidad ha sido sometida a una crítica severa. Las aspiraciones, los grandes relatos que justificaban un orden, una metafísica, se han perdido, el sujeto moderno, autónomo y racional ha muerto, vive en la inseguridad y la incertidumbre. […] Es preciso indicar que la posmodernidad, con los rasgos que la caracterizan no es del todo aceptada. Pensadores como Jürgen Habermas se niegan a pesar que la modernidad esté concluida. En el caso de nuestro contexto histórico es un hecho de que América Latina, en general, ha entrado tarde a la modernidad y en particular a su proceso socio-económico-tecnológico. Además, los niveles de ésta son muy irregulares en los distintitos países y regiones. Es más, existen regiones que ni tan solo ha llegado. La modernización tecnológica ha despertado decepciones profundas tal como lo consigna la posmodernidad, pero abstraerse a ellas no es la solución porque esto equivaldría a ponernos a disposición del poder de los países altamente tecnificados. Así, pues, es difícil aceptar que ha terminado el proyecto de modernidad sobre todo en los ámbitos éticos, jurídico, educativo y político. Éticamente es mucho lo que falta por realizar, por lo que es menester estudiar la forma de construcción de un sistema distributivo, justo y participativo en los diversos aspectos, sobre todo en comunidades marginadas. Para concluir anotaremos que para los detractores del posmodernismo éste representa una anti-filosofía guiada por el propósito fundamental de destruir toda la herencia de la filosofía clásica. El discurso posmodernista no es solamente destructivo, sino oscuro. De ahí la imposibilidad de comprender la obra de Jean-Francois Lyoyard (1924-1998), de Gilles Deleuze (1925-1995) y de Jacques Derrida (1930-2004) sin tener en cuenta el carácter crítico, esotérico y cabalístico de su lenguaje. Partiendo de su radical insularidad monádica, los teóricos posmodernistas rechazan el concepto de “totalidad”, blanco predilecto de sus ataques constantes a la filosofía antigua y moderna. El todo es una ficción abstracta, lo único verdadero son las partes. No hay lazos comunes ni verdades objetivas y universales válidas para todo el mundo, sino únicamente la perspectiva individual de cada sujeto, como está contemplado en los sofistas. El discurso posmodernista significa, en última instancia, una vuelta al escepticismo de Pirrón en la versión pequeño-burguesa de la sociedad tardo capitalista. O como dice Lyotard en su libro La condición posmoderna: “Para la mayoría de la gente, la nostalgia por el relato perdido ha dejado de existir”.

Page 78: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Sin embargo, pese a este cuadro pesimista que se ha trazado sobre la posmodernidad, es preciso pensar, como dice el propio Lyotard, en nuevos proyectos que nos ayuden a legitimar la sociedad del futuro. Creemos que en estos nuevos proyectos la filosofía tiene aún mucho que decir.

Escobar, G. Filosofía. P. 153-155

FRIEDRICH NIETZSCHE

En el siguiente texto se exponen 12 presupuestos el pensar

nitzscheano para explicar la crítica de la moral y la religión que hace

Nietzsche. Lea con detenimiento y explique cada uno de éstos.

Nietzsche: La crítica de la moral y de la religión GRAN PARTE DE LA FILOSOFÍA dE FEDERICO NIETZSCHE, (1844-1900) se concentra en una crítica de la cultura. Esta crítica de la cultura se lleva a cabo desde la perspectiva que él denomina “la gran política”. El filósofo como legislador, es decir, como alguien que se atreve a crear valores, a jerarquizarlos y a proponerlos a su mundo. En esa crítica de la cultura, en esa gran política, Nietzsche llevó a cabo una radical crítica de la moral y de la religión. Para entender mejor esta crítica de la moral y de la religión debemos ir a los presupuestos del pensar nietzscheano. 1. Nuestro conocimiento es interpretativo porque es necesariamente

perspectivístico. Pero es posible una infinidad de interpretaciones del mundo. Cabe que cada uno ensaye su propia interpretación. De todos modos, Nietzsche ensaya a darnos su propia interpretación:

2. El mundo es un entramado de fuerzas en relación constante. Masa de fuerzas finita desde el punto de vista de la cantidad, pero infinita en el tiempo. Si la cantidad de fuerzas es finita pero el tiempo es infinito, entonces las configuraciones del mundo han debido repetirse, y repetirse eternamente. El mundo es un eterno retorno. El gran año es el tiempo que dura cada círculo del eterno retorno. Veremos, más adelante, que Nietzsche presenta esta tesis también bajo una forma ética (axiológica).

Page 79: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

3. Las fuerzas entran en determinadas relaciones. Las solas diferencias

cuantitativas de fuerzas importan incluso en su efecto cualitativo. Pero la fuerza puede ser vista desde su lado externo o desde su lado interno. Lo que Nietzsche denomina voluntad de poder es el lado interno de la fuerza.

4. Las fuerzas pueden ser activas o pasivas. La voluntad (o sea el lado interno de la fuerza), en cambio, es afirmativa o meramente reactiva. “¿Eres tú una nueva fuerza y un nuevo derecho? ¿Un primer movimiento? ¿Una rueda que se mueve a sí misma? ¿Puedes forzar incluso a las estrellas a que se muevan a tu alrededor?” (Así habló Zaratustra, p.101).

5. La vida es voluntad de poder. Es decir, fuerza activa y voluntad afirmativa. La vida no es un valor, sino que la fuerza activa de la vida y su voluntad afirmativa son las auténticas creadoras de valores. La vida en crecimiento, en expansión, es afirmativa y crea valores activos. En cambio, la vida decadente se limita a tener valores pasivos y reactivos.

6. La metafísica desde el platonismo ha sido moralista. Enseñó la mutua transferencia de ser y la verdad, y de la verdad y el bien. Para acceder a la verdad, al conocimiento, se tenía que ser bueno. El alma debía pasar por un proceso ascético para llegar a la contemplación del bien y la verdad. Hay, pues, en la metafísica una moralización del ser. Nietzsche, en cambio, enseña la “inocencia del devenir”. El verdadero ateísmo es no sentirse culpable, no pensar en una realidad cargada ya con el peso del pecado y la culpa. Otra consecuencia importante que saca Nietzsche de la no equivalencia entre la verdad y el bien es que el conocimiento no necesariamente es bueno, hasta podría ser peligroso. Además, continúa el filósofo, los grandes teóricos de la moral, como Sócrates, Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, e incluso Spinoza, han puesto la clave del bien en la felicidad, pero han definido la felicidad por el conocimiento, la contemplación o la teoría. Moral intelectualista a la cual Nietzsche opone la voluntad de poder, la vida con afirmación de sí misma.

7. Podemos evaluar las tablas de valores según que sean activas y afirmativas, o según que sean pasivas y reactivas. Una moral es decadente si se limita a formular valores pasivos y reactivos. Asimismo, Nietzsche analizó muchas de las religiones como negadoras de la vida, decadentes. Por ejemplo, dice del budismo que es nihilista, es decir, negador de la vida.

8. Nietzsche fue especialmente crítico con las religiones judía y cristiana; veía en ellas meramente una moral de resentimiento. El resentimiento nace de una voluntad reactiva y de una fuerza pasiva. El ideal ascético es nihilista. El nihilismo es el triunfo de las fuerzas reactivas. Las fuerzas reactivas tienen su motor en el nihilismo. En la historia han triunfado las fuerzas reactivas. El resentimiento y la mala conciencia conforman la historia. Las fuerzas activas destronadas por las fuerzas reactivas. Nietzsche denuncia el resentimiento, la

Page 80: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

mala conciencia y el ideal ascético como el poder de lo negativo. La voluntad de poder es afirmación de la vida. Afirmar es crear, liberar. Crear valores nuevos es la suprema afirmación. El cristianismo nada tiene que ver con la verdad histórica de Jesús. Nietzsche ha descubierto en la psicología del resentimiento la importancia. El cristianismo nace como una falsificación de Jesús. El sentimiento más extraño al Evangelio, que es la venganza, se afirma de nuevo. El nihilismo es una consecuencia del cristianismo, de su desviación del mensaje original.

9. Los valores se legislan (o crean) desde la perspectiva de la voluntad de poder. “Antes bien, fueron los “buenos” mismos, los nobles, los poderosos, los hombres de elevados sentimientos quienes se sintieron y se valoraron a sí mismos y a su obrar como bueno, o sea como algo de primer rango, en contraposición a todo lo bajo, abyecto, vulgar y plebeyo. Partiendo de este pathos de la distancia fue como se arrogaron el derecho de crear valores”. (Genealogía de la moral, I, 2). Bueno (bonus) es el guerrero, la bondad de un barón. Bueno es también el hombre de estirpe divina (göttlichen). Nietzsche contrapone el modo caballeresco o aristocrático al modo sacerdotal. Tal casta sacerdotal sobresale por la importancia, el odio, la venganza y el veneno, la casta sacerdotal ha invertido la jerarquía de valores de la aristocracia. Para la casta sacerdotal los buenos son los importantes, los indigentes, los miserables. La casta sacerdotal inaugura una moral de esclavos.

10. Nietzsche denomina superhombre al ser humano en tanto que afirma la voluntad de poder. Esto es, aquel que se arriesga a realizar todo lo que puede. O como dice Gilles Deleuze, la voluntad de poder consiste en tender al arco de nuestra posibilidad hasta la enésima potencia.

11. El superhombre se guía por la máxima de que lo que quiere ha de quererlo de tal modo que se repita eternamente. Interpretación axiológica del eterno retorno: “¿Quieres eso? ¿Lo vuelves a querer? ¿una vez?, ¿siempre?, ¿hasta el infinito? ¡y esa pregunta pesaría sobre ti con una gravidez decisiva y terrible! O más bien, ¡ah! ¿cuánto tendrías que amarte a ti mismo y amar la vida para no desear nada más que esa suprema y eterna afirmación” (La Gaya ciencia, No. 341) “Yo os enseño el superhombre. El hombre es algo que debe ser superado. ¿Qué habéis hecho para superarlo? Todo los seres han creado hasta ahora algo por encima de ellos mismos: ¿y queréis ser vosotros el reflujo de esa manera, y retroceder al animal más bien que superar al hombre?” (Así habló Zaratustra, p. 34).

12. Nietzsche se refiere también a la “muerte de Dios”. Con esta expresión entiende el ocaso de los valores trascendentes que han dominado la metafísica y la moral occidental desde los griegos y el cristianismo. El mundo platónico de las esencias ultraterrestres queda superado. El motor inmóvil de la teología aristotélica, la causa incausada, el pensamiento que se piensa a sí mismo, en una palabra el Dios de Aristóteles llega a su ocaso. El Dios cristiano, garante de los valores trascendentes, ha dado todo lo que podía dar, ya el hombre

Page 81: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

moderno no cree en él. Pero Nietzsche entiende que el cristianismo es una religión negadora de la vida, es mera vida decadente, surgió como el judaísmo del resentimiento, es moral de esclavos, moral de rebaño. “La rebelión de los esclavos de la moral comienza cuando el resentimiento mismo se hace ceador y engendra valores”. (Nietzsche, Genealogía de la moral, I 10).

Por eso, el anuncio de la muerte de Dios es una oportunidad para que el superhombre ejerza su suprema tarea, la de crear nuevos valores. El ser humano es el ser que crea valores. Cada pueblo ha ensayado su tabla de valores. Pero quedan aún infinitas interpretaciones. La muerte de Dios puede traer más nihilismo aún, se puede llegar a no creer en nada y el último hombre se encontrará con el hecho de que ya no tiene nada que perder. “¡Ay!, yo he conocido nobles que perdieron su más alta esperanza, y desde entonces calumniaron todas las esperanzas elevadas”. (AHZ, p. 74). Luego prosigue: “Mas por mi amor y mi esperanza te conjuro: ¡no arrojes al héroe que hay en tu alma!”. (Id, p. 75) No es posible vivir en una nada de valores. La vida es afirmación y actividad, y como tal es creación. La metafísica moral que ha dominado en Occidente ha calumniado los sentidos y despreciado el cuerpo. Se nos ha ordenado reprimir nuestras pasiones y nuestros instintos. El sentimiento de culpa surge cuando los instintos reprimidos se vuelven contra sí. En el Dios cristiano los instintos reprimidos se vuelven contra sí. En el Dios cristiano la culpa se hace máxima. (Cfr. Lección 39: Bataille y la religión). En realidad, para Nietzsche, la conducta puede tener una base natural en cuanto afirmación de la vida y todas sus fuerzas y poderes. No se trata de reprimir los instintos, en cambio, Nietzsche enseña, la espiritualización de las pasiones. Nietzsche propone, pues, una nueva axiología. Unas valoraciones que ya no parten de un fundamento ultraterreno, sino que se afincan en el “amor a la tierra”. Que ya no espera ningún premio ni cargo en el allende, pero que afirma la vida e invita a la potenciación de nuestro ser en el arco tenso de nuestras posibilidades.

Rojas, C. El asombro del pensar: La filosofía en el ámbito de las humanidades. P. 169-173

Page 82: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

JEAN-FRANCOIS LYOTARD

Conteste las siguientes preguntas, utilizando la información del texto

que se presenta a continuación.

Progreso material y razón Instrumental en Jean-Francois Lyotard

Entre los filósofos llamados posmodernos destaca la figura de Jean-Francois Lyotard, filósofo francés nacido en Versalles en 1924 y muerto en París en 1998. Antes de abordar el estudio de la posmodernidad, en 1970, fue miembro del grupo “socialismo o barbarie”, un grupo de la izquierda critica conformada por intelectuales franceses iniciado en 1956, durante las revueltas de Hungría que se oponían al stalinismo del comunismo soviético. Lyotard fue profesor emérito en la Universidad de París y miembro del colegio de Francia. Entre sus obras figuran: Economía libidinal (1974), La condición posmoderna (1979), La diferencia (1983), La confesión de Agustín (obra póstuma e incompleta), La posmodernidad explicada a los niños. Bajo una mirada pesimista, propia de la posmodernidad, Lyotard hace una crítica al concepto de razón de sujeto que impera en la modernidad. Los valores de libertad y de progreso sustentados en la razón fueron las bases en donde descansaba la modernidad, sobre todo en la época de la ilustración donde se comenzaba a estructurar el mundo moderno por medio de sistemas filosóficos, científicos, económicos y políticos. La ilustración tenía una gran confianza en los poderes de la razón como motor de un progreso, cada vez más definido. Se suponía que las diversas áreas del saber humano avanzaban a un desarrollo lineal marcado siempre por la esperanza de que el futuro sería mejor. Frente a esta idea de progreso la posmodernidad establece una ruptura, rechazando, cuestionando que en la historia se encuentra una linealidad temporal, misma que privó en gran parte de la cultura occidental, en el cristianismo, el cartesianismo y en el jacobinismo o liberalismo. La idea de progreso en la modernidad supone que es

¿Qué critica Lyotard de la forma de entender el pasado de

los pensadores modernos?

¿Qué crítica hace Lyotard a la idea de progreso?

¿Qué se entiende por “razón instrumental”? y ¿cuál es la

crítica que se le formula?

Page 83: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

posible y necesario romper con la tradición, con épocas oscuras, para instaurar un nuevo orden, una nueva civilización. Por ejemplo, la ilustración estableció una ruptura frente a la Edad Media, la cual vio como una época irracional y preñada de tinieblas. Lyotard sospecha que estas rupturas frente al pasado que conlleva el progreso según la modernidad, no son más que una manera de olvidar o reprimir el mismo pasado, es decir de repetirlo en lugar de superarlo, a la manera de un paciente que trata de elaborar su problema presente asociado libremente elementos aparentemente inconscientes con situaciones pasadas, lo cual le permite descubrir sentidos ocultos de su vida y de su conducta. (anamnesis). Los modernos pensaban que la capacidad de progreso era consustancial a la naturaleza humana que de acuerdo con Descartes es eminentemente racional. De este modo, el mal, el atraso, es la ignorancia y el bien o progreso es la razón. Con la misma seguridad con que triunfaría Dios del diablo, prevalecería la razón sobre la ignorancia. Pensando racionalmente sobre el mundo que le rodeaba, el hombre podía mejorarse y perfeccionar sus instituciones. Esta idea de progreso material e intelectual, tan caro a la modernidad, ha entrado en crisis con la posmodernidad. En efecto, la idea del progreso está agotada, la permanente innovación que pone en juego la actual sociedad ha rutinizado, trivializado la noción de progreso, vaciándola de contenido, de tal manera que se ha convertido en una mera ilusión. Los proyectos ilustrados han sufrido una crisis, se asiste a un desmoronamiento de la idea de futuro; el futuro ya no es visto como redención, como se le vio en la modernidad. Tal es el desencanto donde nos coloca la posmodernidad. El proyecto moderno, entonces, ha sido destruido y esto anuncia el fin de la modernidad. Lyotard apela a dos argumentos para sostener esta tesis: las consecuencias sociales y morales de “Auschwitz” y el triunfo de la ciencia y la tecnología, ambos fundamentos en lo que llama “metarrelatos”. La condición posmoderna trae consigo el fin de los grandes relatos explicativos que tratan de legitimar un mundo racional lleno de promesas metafísicas, que refieren “grandes” movimientos emancipadores enmarcados en un sentido y una visión totalizadora de la historia. Signos evidentes de la bancarrota del ideal de progreso, además de las guerras y campos de exterminio, son las crisis económicas que han sufrido el capitalismo a consecuencia del liberalismo económico, los graves efectos de la tecnociencia capitalista como armas de poder y control, el analfabetismo, el empobrecimiento, el despotismo y control de la opinión aplicado por los medios de comunicación, el derrumbe de valores. Ahora, la violencia se ha generalizado de tal forma, que la agresión verbal y física forma parte de la cotidiana socialización actual, se asesina por ocio, algunos viven en carne propia el autismo de su violencia para sentirse vivos, otros son

Page 84: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

bombas humanas, homicidas que asisten a lugares donde se encuentra reunida la masa para detonarse. Por otra parte, la crítica a la idea de progreso conlleva una crítica a la racionalidad ilustrada, lo que significa que si ya no hay fundamentos, entonces se inicia una sesión de pérdida de sentido de la historia, de proyectos, de utopías y de toda visión teleológica o finalista. La razón ilustrada o moderna cobra expresión en lo que se denomina razón instrumental. Se trata de una razón pragmática encaminada a conseguir fines materiales, empleando para ellos las herramientas más adecuadas desde el punto de vista técnico y económico. La razón instrumental plantea una paradoja: se supone que está al servicio de la humanidad, de sus ideales de felicidad, de justicia libertad, etc.; sin embargo, acabar por convertir al ser humano en esclavo de la máquina, la posmodernidad desemboca en una “pragmática del saber científico”. En estos momentos del estudiante profesionista, el Estado o la institución de enseñanza superior, ya no se pregunta si un relato es o no verdadero, sino ¿para qué sirve?, aunado a ello en el contexto de la mercantilización del saber pone la mira en la capacidad de venta del relato y su posible eficacia para una toma de decisión que involucra directamente al poder. Los metarrelatos Los relatos populares cuentan lo que se puede llamar formaciones (Bildungen) positivas, es decir, los éxitos o fracasos que coronan las tentativas del héroe, y esos éxitos o fracasos, o bien dan su legitimidad a instituciones de la sociedad o bien representan modelos positivos o negativos (héroes felices o desgraciados) de integración en las instituciones establecidas (leyendas, cuentos). Esos relatos permiten, en consecuencia, por una parte definir los criterios de competencia que son los de la sociedad donde se cuentan, y por otra valorar gracias a esos criterios las actualizaciones que se realizan o pueden realizarse con ellos. (Jean-Francois Lyotard. La condición posmoderna.)

Escobar, G. Filosofía. P. 170-173

Page 85: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

ARJUN APPADURAI

Realice una investigación a través de medios impresos o electrónicos

respecto a uno de los libros de Appadurai: La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización (Fondo de Cultura Económica,

2001) y El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia (Tusquets, 2007).

Elabore una breve reseña y comparta con sus compañeros, (Utilice el

texto que se presenta a continuación como referencia general)

Lea el siguiente texto.

ARJUN APPADURAI Perfil biográfico y académico Nacido en Bombay, India, comenzó sus estudios en la Universidad de Bombay, que continuó en Estados Unidos, primero en la Brandeis University y, posteriormente, en la de Chicago, donde se doctoró en pensamiento social (1976). Inició su actividad académica como docente de antropología en la Universidad de Pennsylvania (1976-92). Profesor de antropología en la Universidad de Chicago (1992), donde fue director del Chicago Humanities Institute y director del Globalization Project. Profesor de ciencias sociales de la New School de Nueva York, de la que es director (2003-). Profesor visitante de la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París y de las universidades de Michigan, Iowa, Columbia y Nueva York. Cofundador de la revista Public Culture, fundador de Partners for Urban Knowledge, Action, and Researchn (PUKAR), en Mumbai, y cofundador de la Interdisciplinary Network on Globalization (ING). Ha asesorado y trabajado para las fundaciones Ford, Rockefeller, MacArthur y National Science, UNESCO, Banco Mundial, etcétera. Especialista en nuevos enfoques socioculturales, realiza una visión antropológica de los grandes problemas contemporáneos como la globalización, los flujos migratorios y los nuevos medios de comunicación. Entre sus libros, destaca Modernity at large: cultural dimensions of Globalization, University of Minnesota Press, Minneapolis, 1996, donde despliega las bases generales de su pensamiento teórico (La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos

Page 86: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

Aires, 2001). Su última obra: Fear of Small Numbers. An Essay on the Geography of Anger (Duke University Press, 2006). Pensamiento y expresión científica Appadurai presta especial atención a las migraciones y a las nuevas extensiones tecnológicas de la comunicación en la sociedad actual, ya que ambos factores articulan lo que plantea como una teoría de la "ruptura general" entre el pasado y el presente en construcción que va alumbrando los escenarios de futuro. Flujos migratorios y comunicación global descubren una realidad nueva: la dispersión o diáspora de los espacios públicos locales y la aparición de nuevas formas de identidad no sujetas a las definiciones de lo nacional, que describe como identidades postnacionales. En definitiva, un desplazamiento de los centros de soberanía asociados en la cultura política moderna a la idea del Estado-nación. Migraciones y comunicación rompen con las formas previas de percepción de la realidad, ya que trazan nuevas subjetividades, nuevas formas de ver, interpretar e imaginar el mundo. El mundo imaginado a partir de las construcciones de los medios y, en general, a través de la permeabilidad de la comunicación, mueve no sólo a la búsqueda transfrontera de un espacio de asentamiento, sino que despliega soluciones imaginativas de participación en la creación de identidades deslocalizadas. En conjunto, señala, los medios de comunicación y la migración crean observadores e imágenes que están en una circulación simultánea, que no encajan en circuitos o audiencias ligados con espacios locales o nacionales. Los medios son para Appadurai una de las bases de la experiencia que activa la imaginación -crea nuevas subjetividades- y permite la ruptura con los mecanismos de conservación localistas y reduccionistas, pasando del hábito a la propuesta creativa. Los medios, escribe en La modernidad desbordada, "ofrecen nuevos recursos y nuevas disciplinas para la construcción del yo imaginado y de los mundos imaginados", y añade que la imaginación es proyectiva, "es el preludio de algún tipo de expresión, es el combustible para la acción..."

(http://www.infoamerica.org/teoria/appadurai1.htm)

Elabore un ensayo de entre 250 y 350 palabras con el título:

“Posmodernidad en mi entorno”. Utilice los contenidos aprendidos

en este bloque.

Actividad de evaluación

Page 87: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

REPASO GENERAL

Contenidos principales

Al concluir esta asignatura deberá dominar los siguientes contenidos:

El significado de filosofía, su objeto de estudio y la finalidad

que tiene su estudio.

Orígenes del pensamiento griego.

Teorías de los filósofos presocráticos.

Teorías de: Sócrates, Aristóteles y Platón.

Filosofía medieval: Patrística y Escolástica, sus principales

filósofos y sus tesis.

Filosofía renacentista: sus orígenes y los cambios que ésta

generó en el mundo.

Filosofía moderna: el Idealismo, la Ilustración, el Empirismo, el

Idealismo alemán y el Marxismo. Los principales exponentes de

estas teorías, sus razonamientos para llegar al conocimiento.

Filosofía posmoderna: Las explicaciones que dan Nietzsche,

Lyotard y Appadurai del mundo y la forma de pensar y actuar

de los hombres.

Page 88: FILOSOFÍA - sfb91b85a3a702d69.jimcontent.comsfb91b85a3a702d69.jimcontent.com/download/version/1391617938/module... · En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Filosofía

REFERENCIAS

Aceves, J. (1983) Filosofía introducción e historia. Publicaciones Cruz O. S.A:

México.

Chávez, P. (2004) Historia delas doctrinas filosóficas. Editorial Pearson

Educación, tercera edición: México.

Escobar, G. (2011) Filosofía. Grupo Editorial Patria: México

Galindo, J y Zagal, H. (2006) Ética para adolescentes posmodernos. Publicaciones

Cruz O. S.A. Sexta edición: México.

Gambra, R. (2001) Historia Sencilla dela filosofía. Ediciones RIALP, S.A: Madrid.

Gómez, R y Tarrio, J. (2008) Filosofía y ciudadanía. Editorial Editex: España.

Goñi, C. (2010) Breve historia de la filosofía. Ediciones Palabra: España.

Herrera, F. (1990) Historia de las teorías. Editores Asociados Mexicanos,

EDAMEX: México.

Momparler, A. (2012) Introducción a la filosofía. Ediciones Nau Llibres: España.

Priani, E y López, I. (2009) Historia de las doctrinas filosóficas. Editorial Pearson:

México.

Reale, G y Antíseri, D. (S/A) Historia de la filosofía, Volumen 1. Ediciones San

Pablo: Colombia

Rojas, C. (2005) El asombro del pensar: La filosofía en el ámbito de las

humanidades. Isla Negra Editores: Puerto Rico.

Savater, F. (2008) La aventura de pensar. Editorial DEBATE: México.

Savater, F. (2010) Historia de la filosofía sin temor ni temblor. Editorial Planeta

Mexicana: México.

REFERENCIAS WEB Consultadas el 27 de agosto de 2013 http://www.infoamerica.org/teoria/appadurai1.htm