filosofía de la tecnología

14
INESCER - Instituto de Educación Superior del Centro de la República "Dr. Ángel Diego Márquez" Estados Unidos 111 - CP 5900 Villa María Provincia de Córdoba, República Argentina Teléfonos: (0353) 4537060 / (0353) 4619141 Correo electrónico: [email protected] CARRERA: Profesorado de Educación Tecnológica MATERIA: Filosofía y Educación CURSO: Tercer Año DOCENTE: Guillermo Recanati CICLO LECTIVO: 2014 CONSIGNA: Trabajo Integrador FECHA DE ENTREGA: 18 de noviembre ALUMNO: Lisandro Fugante

Upload: lisandroestebanfugante

Post on 08-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Diferentes autores, a lo largo de los siglos han teorizado en torno a la filosofía de la tecnología, llegando incluso a conceptos relacionados a la misma, tal es el caso de la tan aclamada técnica en el siglo XX. Estuvieron los que coincidieron en sus supuestos, quizás atribuyendo nombres diferente a propuestas similares y los que discreparon en relación a las mismas, argumentando su postura.

TRANSCRIPT

INESCER - Instituto de Educación Superior del Centro de la República "Dr. Ángel Diego Márquez"

Estados Unidos 111 - CP 5900 Villa María Provincia de Córdoba, República Argentina Teléfonos: (0353) 4537060 / (0353) 4619141

Correo electrónico: [email protected]

CARRERA: Profesorado de Educación Tecnológica

MATERIA: Filosofía y Educación

CURSO: Tercer Año

DOCENTE: Guillermo Recanati CICLO LECTIVO: 2014

CONSIGNA: Trabajo Integrador FECHA DE ENTREGA: 18 de noviembre

ALUMNO: Lisandro Fugante

Instituto de Educación Superior

del Centro de la República “Dr. Ángel Diego Márquez”

Profesorado de Educación Tecnológica

Filosofía y Educación Docente: Guillermo Recanatti

Consigna: Trabajo integrador Año lectivo: 2014

1

INTRODUCCIÓN

Diferentes autores, a lo largo de los siglos han teorizado en torno a la filosofía de la

tecnología, llegando incluso a conceptos relacionados a la misma, tal es el caso de la tan aclamada

técnica en el siglo XX. Estuvieron los que coincidieron en sus supuestos, quizás atribuyendo nombres

diferente a propuestas similares y los que discreparon en relación a las mismas, argumentando su

postura.

Con el paso del tiempo, se ha buscado de una manera u otra tratar de ligar a los

estudios relacionados a la tecnología con disciplinas de diversa índole. A continuación se realizará

un recorrido por los autores más importantes y los estudios que llevaron a cabo que permitieron el

avance de la misma.

Instituto de Educación Superior

del Centro de la República “Dr. Ángel Diego Márquez”

Profesorado de Educación Tecnológica

Filosofía y Educación Docente: Guillermo Recanatti

Consigna: Trabajo integrador Año lectivo: 2014

2

Desde hace mucho tiempo, diferentes estudiosos y pensadores han intentado ir más

allá en torno a la delimitación de la tecnología, al tiempo que también, según la perspectiva, se le ha

ido dando diferentes matices. Otros conceptos son los que fueron apareciendo y que se ligan al

extremo con este concepto. Más temprano, más tarde existen algunos que de manera irremediable

vuelven al mismo lugar, con un nombre según unos, con otro para los que vinieron después.

En el siglo XIX, el profesor y abogado estadounidense Timothy Walker definió a la

tecnología como “un medio para hacer democráticamente disponible el género de la libertad

disfrutado por unos cuantos en una sociedad basada en la esclavitud”1. Es decir, que, desde esta

primera perspectiva, la tecnología es considerada como un medio para esclavizar desde el poder que

otorga el desarrollo tecnológico, mostrando de algún modo, no sólo una visión absolutamente

negativa de la misma, sino también haciendo referencia a que la sociedad lentamente se va perfilando

a un moderno sistema de esclavitud.

Sin embargo, en el año 1835, el ingeniero químico Andrew Ure da un paso más, al

acuñar por primera vez el término “filosofía” que años más tarde se ligaría también a la tecnología.

En este caso puntual, el autor se refiere a la “tecnología de los manufactureros” estableciendo una

serie de principios que continúan vigentes en la actualidad. Al mismo tiempo, realiza una clasificación

interesante entre: artesanía (aspecto abordado más tarde por Ortega y Gasset), producción industrial,

procesos (tanto químicos como mecánicos) y clasificación de máquinas. Ure realiza una defensa al

sistema fabril, emblema del momento en Europa, aspecto que será retomado por Heidegger cuando

realiza una dura crítica a la fabricación en serie, ligado al consumo, símbolo de las sociedades del

siglo XX.

La irrupción del término “filosofía de la tecnología” tuvo lugar gracias al filósofo

alemán Ernst Kapp, el cual considera a los instrumentos como extensiones de las parte del hombre

(órganos), dando lugar a una visión diferente que sería retomada más tarde.

Al respecto, dice el autor:

“un dedo doblado se convierte en un gancho, el hueco de la mano en un

plato, en la espada, la lanza, el remo, la pala, el rastrillo, el arado, la laya, se observan

diversas posiciones del brazo, la mano y los dedos”.

1 MITCHAM, Carl, ¿Qué es la filosofía de la Tecnología?, Ed. Anthropos, Barcelona, 1989.

Instituto de Educación Superior

del Centro de la República “Dr. Ángel Diego Márquez”

Profesorado de Educación Tecnológica

Filosofía y Educación Docente: Guillermo Recanatti

Consigna: Trabajo integrador Año lectivo: 2014

3

El ferrocarril es descrito como una exteriorización del sistema

circulatorio.2

Otro que se adhiere a esta postura, es el teórico social Alfred Espinas, quien

insiste al igual que se antecesor, en la idea de la tecnología como una prolongación de los

órganos humanos.

No obstante, años más tarde, Lewis Mumford, sociólogo estadounidense diría que los

órganos sólo constituyen la limitación del hombre, considerando que la esencia del mismo no se

encuentra en el hacer sino en la interpretación.

P. K. Engelmeier, un ingeniero ruso que retoma el concepto de “filosofía de la

tecnología”, realiza un aporte que no sólo es tenido en cuenta, sino que sería uno de los primeros

vestigios de la “técnica” término tan importante para los tiempos actuales. Considera que “la

profesión técnica” resulta como consecuencia del crecimiento vertiginoso de las sociedades.

Fue uno de los que encabezó el movimiento tecnocrático, el cual amparaba la idea

que las empresas fueran dirigidas según los principios tecnológicos.

Más tarde, en 1913, el ingeniero químico Eberhard Zschimmer no sólo es otro de los

que hace referencia a la filosofía de la tecnología, sino que también considera que esta última aspira

a la más absoluta libertad del hombre, buscando incluso, la superación de las limitaciones que la

naturaleza podría ejercer sobre el ser humano. En este caso, su teoría discrepa absolutamente con lo

propuesto por Walker, ya que en este caso, la tecnología busca la liberación en contraposición a una

cuenta regresiva hacia la esclavitud, tal y como lo establece el autor antes mencionado. A pesar de

los aciertos en su propuesta, Zschimmer estuvo vinculado seriamente con el Nacionalsocialismo,

aspecto que se vislumbraba en sus teorías. Esta situación, teniendo en cuenta los impactos que tuvo

la Segunda Guerra Mundial en el mundo, hizo que el autor perdiera popularidad.

Friedrich Rapp, hacia los años setenta realiza una división, distinguiendo su enfoque

de los ingenieros, de los filósofos de la cultura, de los críticos sociales y de los teóricos de sistemas.

Al mismo tiempo, establece que la filosofía de la tecnología busca destacar su complejidad y las

consecuencias del mundo tecnológico.

2 Ibíd. p. 30

Instituto de Educación Superior

del Centro de la República “Dr. Ángel Diego Márquez”

Profesorado de Educación Tecnológica

Filosofía y Educación Docente: Guillermo Recanatti

Consigna: Trabajo integrador Año lectivo: 2014

4

Alfred Espinas, quien adhiere a la propuesta de Kapp, realiza un aporte considerado

imprescindible y bisagra dentro de lo que es la tecnología, puesto que es este autor quien realiza una

distinción entre el término “technologie o tecnología”, “técnicas” y “Tecnología” con mayúscula.

El primer término hace referencia a “la organización sistemática de alguna técnica”,

mientras que el segundo, es considerado como las “habilidades de cualquier actividad particular”.

Con respecto al de “Tecnología”, Espinas dice que supone los principios generales de la acción que

podría aplicarse a cualquier número de casos particulares”.

El autor es el primero que habla de técnicas por separado y en constante relación con

la tecnología, aspecto que a partir de ahora será tomado en cuenta por el resto de los autores.

En este punto y en relación a lo expuesto por Espinas, el ingeniero francés Jacques

Lafitte, será quién a partir de la introducción del concepto “mecanología” buscará de algún modo, un

análisis en torno a la evolución técnica.

La tecnología no puede negar su cercanía con el mundo de la ingeniería, aunque en

algún momento, también se la ha intentado emparentar con las ciencias humanas. Sin embargo, el

psicólogo Gilbert Simondon, estuvo desde siempre interesado en los aspectos humanos de la

ingeniería. Desde esta visión, la “mecanología” (término acuñado por Lafitte) “se convierte en una

fenomenología verdadera de las máquinas, que distingue entre elementos (partes), individuos

(aparatos) y conjuntos (sistemas) como géneros de existencia tecnológica”3, al tiempo que propone

una teoría de la evolución tecnológica basada en minuciosas referencias.

Más adelante, el ingeniero holandés Hendrik von Riessen llevó a cabo estudios en el

ámbito de análisis filosófico en la tecnología moderna, como así también en el desarrollo de su

tradición.

Con respecto al término “technophilosophy”, el filósofo argentino Mario Bunge,

establece que tiene que ver con la explicación en términos científicos de la realidad buscando también,

reformular disciplinas con orientación de tipo humanística. Una reciente teoría de la ingeniería trata

de unir tanto posiciones como disciplinas al mencionar “la idea de la ingeniería como

3 Ibíd. p. 40.

Instituto de Educación Superior

del Centro de la República “Dr. Ángel Diego Márquez”

Profesorado de Educación Tecnológica

Filosofía y Educación Docente: Guillermo Recanatti

Consigna: Trabajo integrador Año lectivo: 2014

5

experimentación no sólo en el nivel del diseño técnico sino también, en el de la aplicación social […]

como experimentación social”4.

Posteriormente, el filósofo alemán Friedrich Dessauer, desarrolla una teoría ligada a

la filosofía de Kant y desarrolla una crítica de la actividad tecnológica. El foco de su atención está

puesto en que la esencia de la tecnología se encuentra en el acto de la creación técnica. En este punto,

se halla la “elaboración” que “une la mente del inventor con un cuarto reino de las soluciones

preestablecidas para resolver problemas técnicos”5.

Esta elaboración, al mismo tiempo se divide en dos: la invención (como artefacto) y

la apariencia. Por esta razón, puede decirse, que lo propuesto por Dessauer está más ligado al plano

filosófico y religioso, aspecto que trata de plasmar en su mirada sobre la tecnología y que será

retomado más tarde por Ellul.

Lewis Mumford, por su parte, a pesar de haber pasado su vida ligado a las

humanidades, sostenía que la máquina debía ser reconocida “tanto por sus orígenes psicológicos

como por los prácticos y tan valorada en términos éticos y estéticos como en los técnicos”6.

Sin embargo, es importante destacar que a pesar de fomentar el reconocimiento de la

máquina, al mismo tiempo, hace hincapié en las limitaciones que las mismas han impuesto sobre los

seres humanos, haciendo referencia nuevamente a su discrepancia con Kapp y Espinas.

Para Mumford, la esencia de la tecnología se basa en la facultad de la interpretación,

a diferencia de la propuesta de Dessauer, basada en la creación.

“Si todos los inventos mecánicos de los últimos cinco mil años fueran

borrados de repente, habría una catastrófica pérdida de vida, pero el hombre continuaría

siendo humano. En cambio, si se eliminara la facultad de interpretar […] la tierra

desaparecería […] y el hombre se sumiría en un estado más desvalido y brutal que el de

cualquier animal: cercano a la parálisis”7.

4 Ibíd. p. 42. 5 Ibíd. p. 47. 6 Ibíd. p. 53. 7 Ibíd. p. 55.

Instituto de Educación Superior

del Centro de la República “Dr. Ángel Diego Márquez”

Profesorado de Educación Tecnológica

Filosofía y Educación Docente: Guillermo Recanatti

Consigna: Trabajo integrador Año lectivo: 2014

6

Este autor considera que el principal agente en el desarrollo humano no ha sido la

tecnología, a diferencia del resto de los autores, puesto que todo lo que el hombre lleva a cabo lo hace

con la finalidad de satisfacer sus propias necesidades.

Para Mumford existen dos tipos de tecnologías, aspecto que será retomado más

adelante por Ellium con la acción técnica y los fenómenos técnicos. La politécnica (en armonía con

las necesidades de la vida) y monotécnica (inteligencia científica), llegando a contrastar incluso el

arte con la técnica, al considerarla con el poder de manipular objetos.

Por su parte, Ortega y Gasset considera al hombre como un ser técnico y un “Homo

Faber”, es decir, que no sólo está regido por el “hacer” sino también por poseer aspiraciones

espirituales. En este punto, convergen tanto tecnología como religión, aspecto de Dessauer también

incorporó a su mirada.

Para Ortega, el desarrollo de la tecnología se divide en tres aspectos:

1) La técnica de azar

2) La técnica del artesano

3) La técnica del técnico o ingeniero

Y que la perfección de esta última conlleva irremediablemente a la pérdida de la

creatividad en relación a las ideas del hombre y del deseo. Desde este punto, se trata de una mirada

negativa, teniendo en cuenta que los seres humanos pasan su vida dedicados a lograr la perfección de

los procesos.

Heidegger por su parte, realiza una crítica a los procesos tecnológicos, por su función

de reproducir sin crear en sentido genuino. Se trata de un mundo dispuesto para el consumo y la

producción en serie, grandes emblemas del siglo XX.

Considera a la tecnología como un medio que habilita la revelación del Ser y también

como un medio de verdad.

Estos últimos dos autores (Ortega y Heidegger) consideran que tanto la tecnología

como las humanidades se encuentran sumamente vinculadas, pero que un excesivo desarrollo de la

tecnología, podría volverse un peligro a futuro.

Instituto de Educación Superior

del Centro de la República “Dr. Ángel Diego Márquez”

Profesorado de Educación Tecnológica

Filosofía y Educación Docente: Guillermo Recanatti

Consigna: Trabajo integrador Año lectivo: 2014

7

En torno a lo propuesto principalmente Ortega y Gasset es posible destacar que el

autor manifiesta una notable preocupación en relación al protagonismo que la técnica ha adquirido

en la vida del hombre. El autor establece que

“La técnica es la reforma de la naturaleza, de esa naturaleza que nos hace

necesitados y menesterosos, reforma en sentido tal que las necesidades quedan a ser

posible anuladas por dejar de ser problema su satisfacción […] La técnica es lo contrario

de la adaptación del sujeto al medio, puesto que es la adaptación del medio al sujeto”8.

Desde este punto de vista, el autor considera que para el hombre las necesidades a

satisfacer son aquellas que no son imprescindibles, puesto que su existencia se encuentra ligada al

concepto de bienestar, aspecto en el que difiere de los animales. De allí que considere a la técnica

como un mal, al considerar a la misma como “la reproducción de lo superfluo”9, es decir que, la

invención y/o aplicación de la técnica en la vida del hombre hace que, por ejemplo, se busque ahorrar

tanto tiempo como esfuerzo, sumiendo al ser humano en un estado de vacío, puesto que posee más

tiempo sin nada que hacer, sumiéndolo en un estado de desconcierto.

Finalmente, Jacques Ellul fue quien por su parte llevó a cabo un análisis de la técnica

o “Technique” y la consideró como el fenómeno más importante de los últimos tiempos, concepto

que en su momento había sido distinguido por Espinas. También, Ellul la definiría como “la totalidad

de métodos que racionalmente alcanzan la eficacia absoluta (o apuntan a ella), en una etapa dada de

desarrollo, en todos los campos de la actividad humana)10.

Es importante destacar también, que el autor distingue: la acción técnica (que se

encuentra limitada por los contextos diversos en los que tiene lugar), y el fenómeno técnico (única

forma moderna de fabricar que tiende a dominar otras formas de actividad humana).

Al mismo tiempo, el autor contrasta la técnica con la creencia bíblica, uniendo así

nuevamente lo religioso con la tecnología. Según el autor “mientras la tecnología es un intento de los

8 ORTEGA Y GASSET, José, Meditación de la Técnica: Vicisitudes de las Ciencias, bronca en la Física. 3ra ed. Revista de Occidente, Madrid, pp. 14-17. 9 Ibíd. p. 22. 10 Op. Cit. p. 76.

Instituto de Educación Superior

del Centro de la República “Dr. Ángel Diego Márquez”

Profesorado de Educación Tecnológica

Filosofía y Educación Docente: Guillermo Recanatti

Consigna: Trabajo integrador Año lectivo: 2014

8

seres humanos para construir su hogar en el mundo, la Biblia niega que los seres humanos puedan

construir alguna vez su hogar en el mundo11.

Teoría Crítica de la Tecnología (Andrew Feenberg)

La tecnocracia representa hoy en día para la filosofía de la tecnología una amenaza

en relación al ejercicio de la agencia humana.

La acción técnica representa un escape parcial a la condición humana, por lo que en

numerosas ocasiones, nuestras intervenciones van a volver hacia nosotros en forma de “feedback”

con nuestros objetos. Sin embargo, es importante destacar que por “técnica” entendemos a aquellas

acciones en las que el impacto sobre el objeto se encuentra fuera de proporción en relación al

“feedback” que afecta al actor.

Existe en la actualidad cierta tendencia que toma al objeto como materia prima en

potencia para la acción técnica, teniendo como punto de referencia a la Teoría del ser de Heidegger.

Desde este punto de vista, los objetos formarían parte de nuestra experiencia en relación al grado de

utilidad que poseerían en el sistema tecnológico. Por este motivo y en consecuencia a lo anterior, la

tecnología se configuraría como el dominio de pocos sobre muchos.

Dos caras son la que constituyen a la tecnología: por un lado la del operador y por

otro, la del objeto. Dado que en numerosos casos tanto operador como objeto son seres humanos, es

la acción técnica quien termina ejerciendo el poder.

El poder social se obtiene -en la mayoría de los casos- mediante el poder de la

tecnología y de aquellas instituciones que dependen de ella, a pesar de que son numerosos los casos

en los que el sufrimiento humano se encuentra en juego al igual que el ambiente natural.

Este ejercicio de poder trae consigo resistencias, que no serían tan evidentes si la

tecnología permitiera ampliar sus intereses para llevar adelante un rediseño y de este modo, hacerla

más compatible con los límites humanos.

11 Ibíd. p. 80

Instituto de Educación Superior

del Centro de la República “Dr. Ángel Diego Márquez”

Profesorado de Educación Tecnológica

Filosofía y Educación Docente: Guillermo Recanatti

Consigna: Trabajo integrador Año lectivo: 2014

9

La modernidad es en gran medida criticada por la filosofía de la tecnología

esencialista, mientras que gran parte de la investigación empírica sobre las tecnologías ignoran

cuestiones relacionadas con la modernidad, siendo considerada para muchos conformista y acrítica.

La tecnología debe ser analizada en dos niveles según la Teoría de la

Industrialización:

NIVEL PRIMARIO: en relación funcional con la realidad. (Inspirado en categorías

de Heidegger y de otros críticos sustantivistas de la tecnología)

Este nivel involucra un proceso de des-mundanización (ENTWELTLICHUNG), en

el que los objetos son removidos de su contexto natural, analizados y manipulados, al tiempo que los

sujetos son controlados a la distancia.

Las sociedades modernas se caracterizan por la des-mundanización de los seres

humanos para sujetarlos a la acción técnica, denominado también “gerenciamiento”.

El nivel primario además, reduce/simplifica los objetos para su incorporación en

determinados mecanismos.

NIVEL SECUNDARIO: en torno al diseño y su implementación. (Inspirado en el

estudio de la tecnología constructivista)

En este nivel, en cambio, se introducen diseños que se pueden integrar a otros

mecanismos y también a otros sistemas ya existentes integrando los objetos reducidos (o

simplificados) en un entorno natural y social denominado también “proceso de desvelamiento o

revelación.”

Muchas configuraciones de recursos, según los constructivistas, pueden llegar a

originar un aparato capacitado para cumplir con determinados objetivos. Sin embargo, diferentes

visiones e intereses de los actores suelen generar opiniones encontradas, por lo que el producto de las

elecciones de los actores, por lo general, respaldan al grupo social más influyente; a pesar de que en

la actualidad las tendencias tecnocráticas intenten limitar a quienes intervengan y formen parte del

diseño.

Instituto de Educación Superior

del Centro de la República “Dr. Ángel Diego Márquez”

Profesorado de Educación Tecnológica

Filosofía y Educación Docente: Guillermo Recanatti

Consigna: Trabajo integrador Año lectivo: 2014

10

El constructivismo considera que existen distintas soluciones a la diversidad de

problemas técnicos que pueden llegar a manifestarse. El principio de la eficiencia genera - en muchas

ocasiones- un condicionamiento en la tecnología, ya que esta es sensible a los intereses particulares

presentes en las diferentes selecciones.

“La realización de un interés bajo la forma de una solución técnicamente coherente a

un problema” es a lo que Andrew Feenberg denomina “código técnico”, el cual sirve a su vez para

articular las relaciones existentes entre las necesidades sociales y las técnicas.

Es posible distinguir el capitalismo –según Marx- no sólo por la propiedad de la

riqueza sino también por el control de las condiciones de producción, puesto que también se poseen

intereses técnicos. Es por este motivo que el gerenciamiento actuó técnicamente sobre las personas

en la búsqueda de la eficiencia.

Con el paso del tiempo, las técnicas de organización, gerenciamiento y tipos de

tecnología pasaron del sector privado al público sirviendo como influencia a otros campos y cayendo

bajo el dominio de la técnica la mayor parte del entorno social. Es por esto que el crecimiento y el

desarrollo de las sociedades se hallan manifestados por una tendencia al control absoluto en relación

al proceso laboral, orientando no sólo a la masificación del público sino también a la pérdida del

poder de los trabajadores en torno al desarrollo técnico. Este fenómeno se denomina “autonomía

operativa” que hace referencia a la toma de decisiones independientes sin tomar en cuenta el punto

de vista de los actores subordinados y de la comunidad.

Actualmente se considera a la Tecnocracia como una extensión de este sistema en la

sociedad, la cual se caracteriza (T) no sólo por dejar de lado a los valores y necesidades que no

acuerdan con su tipo de reproducción, sino también por perpetuar tradiciones técnicas que le

convienen.

Frente a este punto de vista, Andrew Feenberg considera que la tecnología

contemporánea no es neutral, sino que en algunos casos favorece ciertos fines y en otros los obstruye.

Su democratización hace que se busquen nuevos y diversos modos para privilegiar

valores y cuestiones excluidas, pero el éxito que la tecnología alcanza en la naturaleza hace que esta

última se vea violentada de manera progresiva.

Instituto de Educación Superior

del Centro de la República “Dr. Ángel Diego Márquez”

Profesorado de Educación Tecnológica

Filosofía y Educación Docente: Guillermo Recanatti

Consigna: Trabajo integrador Año lectivo: 2014

11

Los sistemas tecnológicos imponen el gerenciamiento técnico sobre los seres

humanos. Siendo algunos los que gerencian y otros los que son gerenciados.

Instituto de Educación Superior

del Centro de la República “Dr. Ángel Diego Márquez”

Profesorado de Educación Tecnológica

Filosofía y Educación Docente: Guillermo Recanatti

Consigna: Trabajo integrador Año lectivo: 2014

12

CONCLUSIÓN

Diversos autores en diferentes épocas trataron de profundizar mediante análisis

minuciosos y estudios sobre la tecnología. Algunos la definieron, otros estudiaron sus alcances, y

otros acuñaron nuevos términos, “filosofía de la tecnología” e incluso “técnica”. Están los que

consideran a la tecnología como un peligro (Heidegger, Ortega y Gasset), los que la ven como un

posible camino hacia la tan temible esclavitud o limitación (Walker, Mumford) y los que la

consideran como una extensión del propio hombre (Kapp, Espinas). Al mismo tiempo, se la ha

buscado relacionar con diferentes campos de disciplinas, que de una u otra manera han buscado

evolucionar y responder a las problemáticas actuales. Están los que la relacionaron con las ciencias

humanas (Heidegger, Mumford, Ortega y Gasset), las ciencias naturales (Kapp, Espina), la ingeniería

(Rapp, Ure, Lafitte, von Riesen), la religión (Ellul) y la filosofía (Kapp, Engelmeier, Zschimmer,

Dessauer).

La filosofía de la tecnología está en constante evolución, sin embargo, es importante

saber que hay numerosas miradas al respecto y desde diferentes lugares. No hay que dejar de lado,

que la misma es un instrumento de poder que, en ocasiones, suele dar lugar a la dicotomía

dominadores/dominados. Si bien sus avances han sido positivos en la sociedad, no debe dejarse de

lado que, así como se la puede emplear para un buen fin, se lo puede hacer desde el punto de vista

contrario. Los estudios que se llevan a cabo sólo deberían motivar el avance y la perfección en torno

al buen uso de la misma, para que de ese modo ciertas visiones apocalípticas del futuro no se hagan

realidad.

Instituto de Educación Superior

del Centro de la República “Dr. Ángel Diego Márquez”

Profesorado de Educación Tecnológica

Filosofía y Educación Docente: Guillermo Recanatti

Consigna: Trabajo integrador Año lectivo: 2014

13

BIBLIOGRAFÍA

FEENBERG, Andrew, Teoría crítica de la tecnología. Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-00132005000200007&script=sci_arttext

MITCHAM, Carl, ¿Qué es la filosofía de la Tecnología?, Ed. Anthropos, Barcelona, 1989.

ORTEGA Y GASSET, José, Meditación de la Técnica: Vicisitudes de las Ciencias, bronca

en la Física. 3ra ed. Revista de Occidente, Madrid.