filosofía

39
Marden de Jesús Arenas B. Página 1 LA FILOSOFÍA Marden de Jesús Arenas B. Instituto Compuanserma Técnico Laboral en Sistemas Informáticos I Semestre Anserma Caldas 2012

Upload: marden-sands

Post on 30-Jul-2015

297 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Marden de Jesús Arenas B.

Instituto Compuanserma

Técnico Laboral en Sistemas Informáticos

I Semestre

Anserma Caldas

2012

Página 1Marden de Jesús Arenas B.

Presentado por:

Marden de Jesús Arenas B.

Presentado a:

Jhon Mario Sánchez G.

Instituto Compuanserma

Técnico Laboral en Sistemas Informáticos

I Semestre

Anserma Caldas

2012

Página 2Marden de Jesús Arenas B.

NOTA DE ACEPTACION

______________________________

Jhon Mario Sánchez G

Instructor

Anserma Caldas – 26 de septiembre de 2012

Página 3Marden de Jesús Arenas B.

DEDICATORIA

A todos aquellas personas que tienen dudas acerca de quiénes son en realidad, y quienes les gustaría ser en su vida. Y para que se acerquen a la Filosofía y puedan aprender más sobre nosotros mis-mos.

Y a todos aquellos pensantes que hicieron de la filosofía una ciencia tan fascinante

Página 4Marden de Jesús Arenas B.

AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos a JHON MARIO SÁNCHEZ G. por proveernos del conocimiento para hacer documentos en Word. maestro COMPUANSERMA.

Agradecimiento especial a COMPUANSERMA por facilitar los equipos para la realización de este trabajo.

A las siguientes páginas que aportaron a la investigación

http://www.filosofia.org/

http://www.webdianoia.com/his_fil/origen.htm

Página 5Marden de Jesús Arenas B.

INTRODUCCION

El desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos en los albores del siglo XX hicieron tambalear los cimientos de la filosofía, que se vio sometida a fuertes críticas por parte de los defensores del pensa-miento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del co-nocimiento verdadero.

Por esta razón debemos tratar conocer mejor esta ciencia

Para que las futuras generaciones la utilicen para mejorar su estilo de vida

Página 6Marden de Jesús Arenas B.

OBJETIVOS

Poner en práctica las herramientas vistas en Word. Hacer uso de normas Icontec para trabajos escritos. Aprender más sobre el pensamiento humano y sus orígenes Conocer las primeras personas que empezaron a filosofar en

el mundo desde la antigua Grecia.

Página 7Marden de Jesús Arenas B.

INDICE GENERAL

Pags.

1. FILOSOFÍA 112. FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA 143. FILÓSOFOS DE LA ANTIGUA GRECIA 17

3.1 Sócrates 173.2 Tales de Mileto 183.3 Platón 193.4 Aristóteles 203.5 Heráclito 213.6 Anaxímenes 223.7 Anaximandro 233.8 Pitágoras 24

4. DISIPLINAS DE LA FILOSOFÍA 255. CONCLUSIÓN 30

Página 8Marden de Jesús Arenas B.

INDICE DE FIGURAS

Pags.

1. IMÁGENES1.1 FILOSOFÍA 111.2 Sócrates 171.3 Tales de Mileto 1.4 Platón 1.5 Aristóteles 1.6 Heráclito 1.7 Anaxímedes 1.8 Anaximandro 1.9 Pitágoras 2. DIAGRAMAS

2.1LA EMITOLOGIA

2.2 LA FILOSOFÍA MODERNA

3. TABLAS

3.1 TEORIAS DE LOS FILOSOFOS

3.2 FILOSOFÍA CONTENPORANEA

Página 9Marden de Jesús Arenas B.

4. DIAGRAMA ESTADISTICO

4.1GRAFICO – PRINCIPALES DE NIETZSCHE

4.2

Página 10Marden de Jesús Arenas B.

FILOSOFÍA

La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus cau-sas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos. Fueron ellos, quienes comenzaron por prime-ra vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.

Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello con lo que interactuamos. Justamente, filosofía pro-viene del griego filos (amor) y sofía (sabiduría).

La gracia de la filosofía, es que esta se hace preguntas últimas. O sea, por aquellas que van en la búsqueda del sentido final, de las cosas. Cada rama de la filosofía, se hace preguntas últimas. Por la

Página 11Marden de Jesús Arenas B.

finalidad del objeto de estudio de ellas. Es así, como la antropolo-gía, por ejemplo, se pregunta cuál es la finalidad del hombre. La éti-ca, otra rama, se pregunta cuál es la finalidad del actuar del hom-bre. De hecho, uno de los más grandes filósofos de antigüedad, como fue Sócrates, buscaba un sentido, una finalidad del hombre, el cual defendió el hecho de que la felicidad era el fin del hombre. Fin que depende de las virtudes, parte del estudio de la ética. Pero para la filosofía, la racionalidad, juega un papel fundamental en su estudio y asimismo, en su acción. La racionalidad, es el medio por el cual, podemos conocer lo que nos rodea.

Lo esencial de la filosofía, está en que esta, se cuestiona las cosas con una mayor amplitud de acción, que el resto de las ciencias. Mu-cho más que las prácticas o las sociales. La filosofía, es el amor de conocer, por conocer. Lo cual puede parecer inútil. Pero no lo es, ya que al no tener una finalidad práctica, es un fin en sí mismo. Por lo que es querido. Así, tiene una finalidad, para quienes desean am-pliar sus conocimientos. No debemos olvidar, que el conocimiento, es poder. Asimismo, no hay que olvidar, que existen ramas de la fi-losofía, como la ética, que se estudian con un fin práctico. La ética que se estudia, para mejorar mi actuar frente a la vida. Se dice que todo el mundo filosofa, cuando se hace preguntas últimas. Aquellas que van al centro de la cuestión. Lo más seguro es que lo hacen, ya que siempre el ser humano, ha querido comprender a cabalidad su vida y entorno. Al menos así, comenzaron los primeros filósofos en la Antigua Grecia.

Página 12Marden de Jesús Arenas B.

LA EMITOLOGIA

PHILEIN amar

SOPHIA saviduria

AMOR A LA

FILOSOFIA

Página 13Marden de Jesús Arenas B.

FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA

a filosofía se considera como la ciencia de las ciencias ya que funda-

menta el conocimiento univer-sal de todas ellas. La metodo-logía filosófica permite inda-gar la última razón de ser de las cosas, fenómenos u objetos correspondientes a toda la realidad y\o cualquier rama del saber humano.

L

Mediante la reflexión (análisis, critica, etc.)Podemos investi-gar con mayor seguridad la verdad de todo conocimiento. El estudio de la filosofía facilita el proceso de conocimiento de las ciencias humanas, de las técnicas y en

General todas las disciplinas donde se hace presente la in-teligencia del hombre.

El pensamiento filosófico inicio su desarrollo conjuntamente con el de la humanidad y ha ido perfeccionándose al igual que ella, a través de los tiem-pos. La serie de creencias míti-cas religiosas y de leyendas de los primitivos señalan la in-quietud que tenían para en-contrar una explicación acerca de la naturaleza constitución o utilidad de cuanto les rodeaba o que tenía que ver con su existencia.

La imaginación y fantasía mito-lógica se fueron abandonando para dar paso a una nueva for-ma de pensar más consciente y seria; se establecieron prin-

Página 14Marden de Jesús Arenas B.

cipios o formas que permitirán comprender más acertada-mente, y a mayor número de personal, el devenir de las co-sas.

La conciencia sobre el mundo lograba mientras la reflexión sistemática, facilita la explica-ción sobre las causas y efectos de los seres y fenómenos natu-rales.

Dicha explicación se pretendió encontrar inicialmente en ele-mentos únicos o diversos;

cuando la capacidad de reac-cionar se fue profundizando, se encontraron explicaciones que permiten comprender la interrelación persistente en el hombre y el medio. Así se de-finió los dos ejes básicos de la filosofía en cualquier campo. Sobre la conciencia de estos ejes y sus relaciones en todos aspectos se fueron identifican-do varios criterios o formas de pensar, que según sus teorías se agrupan en los llamados sis-temas o escuelas filosóficas.

Página 15Marden de Jesús Arenas B.

LA FILOSOFÍA MODERNA

Las corrientes mas importantes que se originaron en este

etapa son:

El Racionalismo El Empirismo El Idealismo

Página 16Marden de Jesús Arenas B.

FILÓSOFOS DE LA ANTIGUA GRECIA

Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), Fue un filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una co-madrona, recibió una educación tradicional en literatura, mú-sica y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Al princi-pio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entra-da de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delio en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C.

Página 17Marden de Jesús Arenas B.

Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.). Fue un filósofo grie-go nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Sie-te Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus co-nocimientos de astronomía después de predecir el eclip-se de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Ta-les, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. An-tes de Tales, las explicaciones del universo eran mitoló-gicas, y su interés por la sustancia física básica del mun-do marca el nacimiento del pensamiento científico. Tales no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él pro-cede de lo que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles.

Página 18Marden de Jesús Arenas B.

Platón (c. 428-c. 347 a.C.), Fue un filósofo griego, uno de los pensadores más creativos e influyentes de la filosofía occidental. Platón nació en el seno de una familia aristo-crática en Atenas. Su padre, Aristón, era al parecer, des-cendiente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, se llamaba su madre. De joven, Platón tuvo ambicio-nes políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la ob-tención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas.

Página 19Marden de Jesús Arenas B.

Aristóteles (384-322 a.C.). Fue un filósofo y científico griego que comparte junto a Platón y Sócrates la distin-ción de ser los filósofos más destacados de la antigüe-dad. Nacido en Estagira (Macedonia), hijo de un médi-co de la corte real, Aristóteles se trasladó a Atenas a los 17 años para estudiar en la Academia de Platón. Perma-neció en esta ciudad unos 20 años, primero como estu-diante y más tarde como maestro.

Página 20Marden de Jesús Arenas B.

Heráclito (c. 540-c. 475 a.C. aproximadamente) de Efeso en Asia Menor. Nació en Éfeso, una antigua ciudad grie-ga en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debi-do a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado algunas veces el oscuro. Fue un filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se en-contraba en un estado constante de cambio. El pensaba que precisamente los cambios constantes eran los ras-gos más básicos de la naturaleza.

Página 21Marden de Jesús Arenas B.

Anaxímenes (c. 570-500 a.C.), Fue un filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Anaxímenes conoció la teo-ría de Tales de Mileto ¿pero de donde viene el agua?, Anaxímenes opinaba que el agua tenía que ser aire con-densado, pues vemos como el agua surge del aire cuan-do llueve. Y cuando el agua se condensa aun mas, se convierte en tierra.

Página 22Marden de Jesús Arenas B.

Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.). Fue un filósofo, mate-mático y astrónomo griego, que también vivió en Mileto. Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto, Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclípti-ca, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. También se le considera introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.

Página 23Marden de Jesús Arenas B.

Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático grie-go, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las ense-ñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Cro-tona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosófi-cos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágo-ras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos.

DISIPLINAS DE LA FILOSOFÍA

Página 24Marden de Jesús Arenas B.

oda ciencia o disciplina tiene su fundamento fisiológico, pues necesita de él para organizar el proceso, que requiere su estu-dia, en forma clara y precisa, y por otro lado para poder explicar

el porqué de sus objetivos, procedimientos. Entre las partes de la filoso-fía que ayudan al ordenamiento del conocimiento objetivo, lógico y ver-dadero se encuentran:

TLa antropología filosófica: estudia al hombre como unidad sicosomática capaz de pensar y actuar libremente; indaga a demás sobre el significa y fin de su existencia.

La sicología: estudia los niveles y modos de comportamientos del ser humano, a medida que evoluciona en conocimiento de la realidad.

Lógica: es la parte de la filosofía que se refiere a la estructura del cono-cimiento científico, de tal suerte que se logre fundamentar verazmente toda la investigación que se proponga.

La ética: definen los principios que rigen el comportamiento humano.

La sociología: estudia al hombre en su relación con los demás, a través, de las instituciones en las que pretenden organizarse.

La epistemología y la gnoseología: son ramas filosóficas que señalan los diversos métodos que conducen al conocimiento científico, mediante la formulación de normas, leyes, que permiten integrar sistemáticamente el pensamiento en la búsqueda de la verdad.

Página 25Marden de Jesús Arenas B.

Axiología: es la ciencia que precisa la naturaleza de los valores humanos como producto que son de la identidad.

Página 26Marden de Jesús Arenas B.

TEORIAS DE LOS FILOSOFOS

PITAGORAS METENSICOSIS

DEMOCRITO ATAMOS DE FUEGO

ANXAGORAS HOMEOMERIAS

PLATON IDEAS

ARISTOTELES MATERIA Y FORMAS

Página 27Marden de Jesús Arenas B.

GRAFICO – PRINCIPALES DE NIETZSCHE

55%

25%

10%

10%

RAMAS MAS VISTAS

MetafisicaGnoseologiaEticaEstetica

Página 28Marden de Jesús Arenas B.

FILOSOFÍA CONTENPORANEA

ETAPA INICIO ACTITUD FILOSOFOS TEMA PRIN-CIPAL

ANTIGUA SIGLO VI a.C. ASOMRO -PLATON-ARISTOTELES

MUNDO

MEDIEVAL CRISTIANISMO FE -AGUSTIN DE HIPONA

-TOMAS DE AQUINO

DIOS

MODERNA SIGLO XVI DUDA -KANT-HELEL

HOMBRE

CONTENPORANEA MUERTE DE HELEL (1831)

AMBIGÜE-DAD

-NIETZSCHE-HEIDEGGER

IMPOSIBILI-DAD DE UN SABER AD-

SOLUTO

Página 29Marden de Jesús Arenas B.

CONCLUSIÓN

Mirando las cosas desde un punto de vista más analítico, digamos que, en su existencia actual, la sociedad no puede avanzar sin los filósofos.

Incluso cuando están equivocados, los filósofos son una especie de es-pejo, en lo más alto de la inteligencia, en el que se reflejan las tenden-cias más profundas que oscuramente juegan en la mente humana en cada época de la historia. (Mientras más grandes son esas tendencias, más activas y poderosamente radiantes aparecen en el espejo).

Ahora bien, si somos seres pensantes, tales espejos nos son indispensa-bles. Después de todo, es mejor para la sociedad humana tener los erro-res hegelianos con Hegel, que esos mismos errores sin Hegel, esto es, errores difusos y escondidos -- que son de tipo hegeliano pero anónimo e irreconocible -- circulando sin freno en el cuerpo social.

Un gran filósofo en el error es como un faro en el arrecife diciéndole al marino: "navega lejos de mi". Él le permite a los hombres (al menos a aquellos que no ha logrado seducir) identificar los errores que padecen y alcanzar plena conciencia para luchar contra ellos. Esta es una necesi-dad esencial de la sociedad, en cuanto no es una mera sociedad animal, sino una sociedad de personas dotadas de inteligencia y libertad.

Página 30Marden de Jesús Arenas B.