figuras.docx

9
1 El símil o comparación es una figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí con el propósito de expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. -Tengo un sueño que me muero. - Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento. - Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado. 2 La alegoría es por lo general, un dispositivo de la retórica. Es la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Se combina con la ayuda de un objeto o una idea más corpórea, una alegoría sugiere un significado a través de ejemplos metafóricos. - La fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la cima. -"La justicia" está representada por una mujer con los ojos vendados que sostiene una balanza en sus brazos. - "La nave del corazón no virtuoso, se estrellará contra las rocas del vicio". 3 La aliteración es un recurso literario en donde las palabras se utilizan en forma de rápida sucesión, y comienza con letras que pertenecen a un mismo grupo de sonido. Independientemente de si el sonido es de una consonante o de una vocal de un grupo específico, la aliteración implica la creación de una repetición de sonidos similares en la frase. Las aliteraciones también se crean cuando las palabras comienzan - Murmullo que en el alma, se eleva y va creciendo, como volcán que sordo anuncia que va a arder”

Upload: carla-romero

Post on 11-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1El smil o comparacin es una figura retrica que consiste en relacionar dos trminos entre s con el propsito de expresar de una manera explcita la semejanza o analoga que presentan las realidades designadas por ellos.-Tengo un sueo que me muero.- Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.- Si no regresas pronto a mi lado, morir desangrado.

2La alegora es por lo general, un dispositivo de la retrica. Es la correspondencia prolongada de smbolos o metforas. Se combina con la ayuda de un objeto o una idea ms corprea, una alegora sugiere un significado a travs de ejemplos metafricos.- La fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: slo un mero tropiezo podra hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te vern en la cima. -"La justicia" est representada por una mujer con los ojos vendados que sostiene una balanza en sus brazos. - "La nave del corazn no virtuoso, se estrellar contra las rocas del vicio".

3La aliteracin es un recurso literario en donde las palabras se utilizan en forma de rpida sucesin, y comienza con letras que pertenecen a un mismo grupo de sonido. Independientemente de si el sonido es de una consonante o de una vocal de un grupo especfico, la aliteracin implica la creacin de una repeticin de sonidos similares en la frase. Las aliteraciones tambin se crean cuando las palabras comienzan con la misma letra. Al mismo tiempo, las aliteraciones se utilizan para sumarle o aadirle carcter a la escritura y a menudo contribuyen a ser tambin un elemento de "diversin" a la pieza se ve mucho en los trabalenguas. - Murmullo que en el alma,se eleva y va creciendo,como volcn que sordoanuncia que va a arder

4La personificacin o prosopopeya consiste en atribuir caractersticas humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fbulas, cuentos maravillosos y alegoras. Tipos de prosopopeyas son la animacin: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalizacin; atribuir a seres humanos caractersticas de los seres irracionales; y la cosificacin: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.- Yoquisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma.- Cerca del Tajo, en soledad amena,De verdes sauces hay una espesura.- Herido est mi corazn, de tanto sufrir por ti.- En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto

5Una alusin es una figura de discurso mediante la cual el autor se refiere a un tema en concreto, como un lugar, evento, u obra literaria a travs de una referencia del pasado. Por lo tanto, depende del lector el hacer una conexin con el sujeto que est siendo mencionado.- "Era del ao la estacin florida en que el mentido robador de Europa..." (Gngora) - Y cuando llegue el da del ltimo viaje, y est al partir la nave que nunca ha de tornar...

6Hiprbole es una figura retrica consistente en ofrecer una visin desproporcionada de una realidad, amplificndola o disminuyndola. Es exageracin. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emocin.Se concreta en el uso de trminos enfticos y expresiones exageradas - Los invisibles tomos del aire en derredor palpitan y se inflaman; Slo se oir la risa blanca de las estrellasPersiguiendo a las sombras por todos los caminos.- ... el viento de la noche gira en el cielo y canta...- ... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...-...el viento me habla de ti...

7En la metfora se traslada el significado de un objeto a otro por la semejanza que tienen entre s, es la comparacin implcita, fundada sobre el principio de la analoga entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros. - Tres tristes tigres comen trigo de un trigal. - El cielo est enladrillado, quien lo desenladrillar. Aquel que lo desenladrille, buen desenladrillador ser! - Por intentar desenredar el enredo que ayer enred, hoy enredo el desenredo que desenred ayer!

8Hiprbaton es alterar el orden gramatical en una oracin. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintctico y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oracin y la ilacin lgica de las ideas para darle ms belleza a la expresin (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). - Nuestras vidas son los rosque van a dar a la marque es el morir.-... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.

9Paradoja:Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias. Ejemplo: ... lo que tiene de admirable es ver a dos hombres que no haban quiz nacido, cuando yo ya padeca por la patria, hacindome cargos de inhabilitacin para ser senador, despus de haber mandado en la Repblica, poltica y militarmente...Tiene como fundamento la unin de ideas opuestas.Vivo sin vivir en m,y tan alta vida esperoque muero porque no mueroSanta Teresa de Jess (Espaola).

Alegora Dispositivo simblico cuyo significado como concepto, en mayor medida, a menudo abstracto, se combina con la ayuda de un objeto o una idea ms corprea siendo utilizada como ejemplo. Por lo el cgeneral, un dispositivo de la retrica, una alegora sugiere un significado a travs de ejemplos metafricos.Ejemplo:1. La fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: slo un mero tropiezo podra hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te vern en la cima. Otro ejemplo: 2. "La justicia" est representada por una mujer con los ojos vendados que sostiene una balanza en sus brazos. 3. "La nave del corazn no virtuoso, se estrellar contra las rocas del vicio".

Aliteracin La aliteracin es un recurso literario en donde las palabras se utilizan en forma de rpida sucesin, y comienza con letras que pertenecen a un mismo grupo de sonido. Independientemente de si el sonido es de una consonante o de una vocal de un grupo especfico, la aliteracin implica la creacin de una repeticin de sonidos similares en la frase. Las aliteraciones tambin se crean cuando las palabras comienzan con la misma letra. Al mismo tiempo, las aliteraciones se utilizan para sumarle o aadirle carcter a la escritura y, a menudo contribuyen a ser tambin un elemento de "diversin" a la pieza se ve mucho en los trabalenguas. Su caracterstica esencial, podramos decir, que se usa para crear los famosos trabalenguas. En resumen, crear una frase que contenga letras con igual sonido.Ejemplo:1. Tres tristes tigres comen trigo de un trigal.(La "T" como sonido destaca y se repite a lo largo de la frase.) Otros tipos: 2. - El cielo est enladrillado, quien lo desenladrillar. Aquel que lo desenladrille, buen desenladrillador ser! 3. - Por intentar desenredar el enredo que ayer enred, hoy enredo el desenredo que desenred ayer! 4. - Pablito clav un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito pablito clav un clavito! 5. - El amor es una locura que ni el cura lo cura pues si el cura lo cura comete una gran locura! 6. - Como quieres que te quiera, si el que quiero que me quiera, no me quiere como quiero que me quiera! 7. - Cuando cuentes cuentos cuenta cuantos cuentos cuentas, por que si no cuentas cuantos cuentos cuentas no sabrs cuantos cuentos cuentas! 8. - R con R guitarra, R con R carril, que rpido ruedan las ruedas de este ferrocarril!

Alusin:Una alusin es una figura de discurso mediante la cual el autor se refiere a un tema en concreto, como un lugar, evento, u obra literaria a travs de una referencia del pasado. Por lo tanto, depende del lector el hacer una conexin con el sujeto que est siendo mencionado.Ejemplo:No es de extraar que todos se refieran a Mara como otra madre Teresa en proceso de elaboracin, ya que a ella le encanta ayudar y cuidar de la gente de todas partes, desde gente de la calle hasta de sus propios amigos. En el ejemplo, el autor menciona a la Madre Teresa para indicar el tipo de cualidades que tiene Mara. 1. - "Era del ao la estacin florida en que el mentido robador de Europa..." (Gngora) 2. - Cerrar podr mis ojos la postrera sombra, que me llevare el blanco da; y podr desatar esta alma ma hora, a su afn ansioso lisonjera; 3. - Y cuando llegue el da del ltimo viaje, y est al partir la nave que nunca ha de tornar...

Smil o comparacin: Figura retrica que consiste en relacionar dos trminos entre s para expresar de una manera explcita la semejanza o analoga que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relacin se establece, generalmente, por medio de partculas o nexos comparativos: como, as, as como, tal, igual que, tan, semejante a, lo mismo que, etc.Ejemplos:Murmullo que en el almase eleva y va creciendo,como volcn que sordoanuncia que va a arderY todo en la memoria se rompa,tal una pompa de jabn al viento.... la calle abiertacomoun ancho sueo...Erescomoel viento tibio de los arenales....simplecomouna lmpara...

Personificacin o prosopopeya: Consiste en atribuir caractersticas humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fbulas, cuentos maravillosos y alegoras. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificacin alegrica: la culpa, la sabidura, la gracia, etc. Tambin se aplica el trmino al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: as Don Juan es la personificacin del seductor.Tipos de prosopopeyas son la animacin: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalizacin; atribuir a seres humanos caractersticas de los seres irracionales; y la cosificacin: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.Ejemplos:Los invisibles tomos del aireen derredor palpitan y se inflaman;Slo se oir la risa blanca de las estrellasPersiguiendo a las sombras por todos los caminos.... el viento de la noche gira en el cielo y canta...... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras......el viento me habla de ti...

Hiprbole: Figura retrica consistente en ofrecer una visin desproporcionada de una realidad, amplificndola o disminuyndola. Es exageracin. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emocin.La hiprbole se concreta en el uso de trminos enfticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta ltima se produce una comunicacin encomistica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesin a su mensaje en el que todo se revela como excepcional, extraordinario, colosal, fantstico, etc.Ejemplos:Tengo un sueo que me muerorase un hombre a una nariz pegado:rase una nariz superlativa;rase una nariz sayn y escriba;rase un pez de espada muy barbado."Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.Si no regresas pronto a mi lado, morir desangrado.

Hiprbaton:Es alterar el orden gramatical en una oracin. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oracin y la ilacin lgica de las ideas para darle ms belleza a la expresin (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). (Formidable de la tierra bostezo por formidable bostezo de la tierra verbo al final, como en latn: sus quejas imitando, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hiprbaton se cambia tambin el orden lgico en la comunicacin de las ideas.Ejemplos:Yo quisiera escribirlo, del hombredomando el rebelde, mezquino idioma.por domando el rebelde, mezquino idioma del hombreCerca del Tajo, en soledad amena,De verdes sauces hay una espesura.por hay una espesura de verdes saucesHerido est mi corazn / de tanto sufrir por ti.En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto

Metfora: Es una identificacin de un objeto con otro en virtud de una relacin de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparacin.Desde la retrica grecolatina (Aristteles, Quintiliano) se viene considerando la metfora como una comparacin implcita, fundada sobre el principio de la analoga entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.En toda comparacin hay untrmino real,que sirve de punto de partida, y un trmino evocado al que se designa generalmente comoimagen.La retrica contempornea, a la hora de explicar los mecanismos lingsticos que estn en la base de la construccin metafrica, centra su inters, ms que en el aspecto comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metfora no es en sus orgenes una figura literaria, sino un fenmeno estrictamente lingstico que afecta a la va de conocimiento y designacin de las cosas por relaciones de semejanza.Ejemplos:El cristal del aguaNuestras vidas son los rosque van a dar a la marque es el morir. . ....la calle abierta como un ancho sueo... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.

Paradoja:Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias. Ejemplo: ... lo que tiene de admirable es ver a dos hombres que no haban quiz nacido, cuando yo ya padeca por la patria, hacindome cargos de inhabilitacin para ser senador, despus de haber mandado en la Repblica, poltica y militarmente...Tiene como fundamento la unin de ideas opuestas.Vivo sin vivir en m,y tan alta vida esperoque muero porque no mueroSanta Teresa de Jess (Espaola)

Des-esruptura, escul-ctura e imagen

Ella, all postrada en la grama, me vio intentar correr en una noche tan oscura que el sol quemaba mi piel, quede prensada a la madera, como aquel d[ia que mis sue;os de papel se vieron empa;ados por tanas lagrimas que derram[o la lluvia sobre la casita del rbol. Dracula me persegu[ia y yo, imposibilitada de correr, temi por mi vida, como aquel dia que la luna dejo de viajar y sus colores se corrieron de una pagina a otra, la belleza de las palabras no fueron mas que un recuerdo de esas patas largas que pod[ian recorrer la tierra en un dia. Mi luna, mil lunas, yo te vi crecer, pero te desojaste entre las gritas de los arboles hechos ilusiones y desencantos, te vi partir cuando aun no estaba lista para perderte, porque eras tu, una extensi[on de algo que me importaba, no eran las palabras, no eran los recuerdos, no eran las imgenes, era el origen de la vida.Pasaron los a;os y mi cara sigue empapada con la lluvia, ahora que no puedo volver a tenerte, me entregar[e a los placeres de verne, quiz[a en otras palabras encuentre el consuelo de saber que, aunque has muerto luna, siempre habr[a sol, que aunque no exista m[as la grama, nunca muere la infancia, que perdi un hogar, pero puedo tener todas las casas de papel que alguna vez imagine en mi mundo que gira al revs.